Biodiesel

Obtención de Biodiésel a partir de aceite de cocina usado. En cada fotografía nombraremos el material y el aparataje ne

Views 217 Downloads 0 File size 733KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Obtención de Biodiésel a partir de aceite de cocina usado.

En cada fotografía nombraremos el material y el aparataje necesario para realizar la técnica.

Se debe filtrar el aceite en caso de ser usado, para ello es preferible calentarlo como a 35 ºC y luego pasarlo por un filtro para quitarle cualquier residuo.

Foto 1.: Embudo de vidrio, soportado por un aro, en el que se coloca un filtro de pliegues, el producto a filtra es aceite de cocina usado y calentado a 40ºC.

También es conveniente retirar el agua al aceite en caso de ser usado, para hacerlo debemos calentarlo hasta los 100ºC para que el agua se evapore, debes agitar el aceite para evitar que este salpique y continuar hasta que el vapor disminuya, luego lo mantienes a 130ºC durante diez minutos, apagas y esperas a que enfríe.

Departamento de Química Física EIIAB

Foto 2 .: En un vaso de precipitados calentamos el aceite filtrado con una placa calefactora, controlando la temperatura.

Proceso de valoración: Cálculo aproximado del Hidróxido de Sodio necesario para la producción de biodiesel, este proceso debe ser lo más exacto posible para evitar errores. Para iniciar debemos diluir 1 gramo de sosa caustica en un litro de agua destilada, asegurándonos que la sosa este completamente disuelta. (En la foto, pesamos 0,1 g. de Hidróxido de Sodio para diluirlos en agua destilada hasta obtener 100 ml. de disolución).

Foto 3.:En una balanza pesamos, exactamente, 0,1 gramos de sosa para hacer una disolución en agua de 1g/l. . Foto 4.: en un matraz aforado de 100 ml preparamos la disolución anterior.

Departamento de Química Física EIIAB

Mezclamos en un recipiente 10 ml de 2-propanol con 1 ml del aceite que vayamos a usar previamente calentado y agitado (Advertencia: debemos asegurarnos que las medidas sean lo más exactas posible).

Foto 5.:Pipetas graduadas de distintos volúmenes para medir con gran precisión

Añadimos a la mezcla 2 gotas de fenolftaleína, la cual es incolora en presencia de ácidos, y roja en presencia de bases. Con una pipeta de 0,5 ml añadimos 0,2 ml (medida exacta) de la solución de sosa caustica a la solución de aceite preparada en los pasos anteriores.

Foto 6.:Valoramos el aceite con la disolución de NaOH utilizando una disolución de fenolftaleína como indicador. Foto 7.:En el punto final de la valoración la disolución se tora rosa.

Departamento de Química Física EIIAB

Agitamos la mezcla resultante, en caso de no obtener coloración repetimos el paso anterior hasta obtener una coloración magenta, tras lo cual esperamos 10 segundos (para asegurarnos que la solución de sosa se ha diluido completamente); esta coloración indica que el pH de la muestra es de 8 ó 9, que es lo que buscamos. Es conveniente valorar el aceite a usar varias veces para asegurarnos que la medición ha sido correcta, por lo general el aceite sin usar requiere menos lejía para llegar a este punto. Una vez seguros anotamos la cantidad de sosa caustica usada. Una vez concluida la valoración, podemos calcular la cantidad de sosa caustica requerida para la fabricación del biodiesel, para ello multiplicamos los mililitros de la solución de sosa por los litros de aceite que vamos a procesar.

(Gramos de NaOH = 10 X ml disol. NaOH consumidos X litros aceite) Esto nos dará la cantidad de sosa a usar (en gramos). Para el aceite nuevo por lo general se necesitan unos 3,5 gramos por litro de aceite. Ahora que has calculado el nivel de lejía procedemos a calcular la cantidad metanol requerida, generalmente se calcula un 20% del volumen del aceite.

(ml de metanol = 20/100 X litros de aceite) es decir, si vas a procesar 100 ml de aceite debes usar 20 ml de metanol.

El siguiente paso es hacer metóxido de sodio (esto es, mezclar la lejía con el metanol), para hacerlo los mezclamos (recuerda que el metóxido de sodio es toxico) debes seguir agitando hasta que la lejía se disuelva totalmente, es normal que el recipiente se caliente debido a la reacción química que se produce. El metóxido de sodio es corrosivo y suele dañar los recipientes de plástico y aluminio, lo ideal es usar un recipiente de acero inoxidable, cerámica o vidrio.

Departamento de Química Física EIIAB

Foto 8 .: Disolución de Hidróxido de Sodio en Metanol, en un vaso de precipitados con la ayuda de una varilla de vidrio. Se desprende calos.

Ahora que tenemos el metóxido podemos iniciar el procesado del biodiesel, primero debemos calentar el aceite que vamos a procesar a una temperatura de 50 ºC). Una vez alcanzada la temperatura empezamos a agitar el aceite durante una hora.

Foto 9.:Placa calefactora con agitación magnética,

Foto 10.: Seguimos agitando.

Mientras que se agita el aceite, añadimos el metóxido poco a poco, continuamos batiendo por una hora.

Departamento de Química Física EIIAB

La reacción ha tenido lugar.

Foto11.: Dejamos reposar

Departamento de Química Física EIIAB

Al final se produce la decantación de la glicerina (un producto de reacción color negruzco que queda en el fondo) que podríamos utilizar para hacer jabón.

El sobrenadante es

biodiésel

Foto12.:Biodiésel y glicerina en el fondo del vaso de precipitados.

Departamento de Química Física EIIAB