BIM EN EL PERU

ASIGNATURA: ACTIVIDAD 2 INTEGRANTES: Guitton Anco, Jeiner Rubén Cruz Ramos, Luis Alberto Alvarez Quispe, Nora Erika Ava

Views 112 Downloads 0 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: ACTIVIDAD 2

INTEGRANTES: Guitton Anco, Jeiner Rubén Cruz Ramos, Luis Alberto Alvarez Quispe, Nora Erika Avalos Rivera, Magno Clever Espinoza Solis, Jesus DOCENTE: ROLANDO VILCA, PACCO JUNIO – 2020 https://docs.google.com/document/d/1fvJmaD_FHqwIUAMJktoZK6KWMHJsoIdU8J59sMGB4CA/edit? usp=sharing

BIM COMO PROPUESTA PARA MEJORAR EL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EN EL PERÚ 1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Marco Histórico 1.2. Bases Teóricas 1.3. Marco legal. 1.4. Investigaciones o antecedentes del estudio 1.5. Marco Conceptual. 2. CAPÍTULO II: EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPOTESIS Y VARIABLES 2.1. Planteamiento del problema 2.1.1. Descripción de la realidad problemática. 2.1.2. Antecedentes teóricos. 2.1.3. Definición del problema general y específicos. 2.2. Objetivos, delimitación, y Justificación de la Investigación 2.2.1. Objetivo general y específico. 2.2.2. Delimitación de Estudio. 2.2.3. Justificación e importancia del estudio. 2.3. Hipótesis, Variables, definición Operacional 2.3.1. Supuestos Teóricos 2.3.2. Hipótesis general y especificas (si el estudio lo requiere) 2.3.3. Variables, definición operacional e indicadores (Indicador=datos que permiten establecer el valor que alcanza una variable) 3. CAPITULO III: METODO,TECNICA E INSTRUMENTOS 3.1 Tipo de la investigación 3.2 Diseño a utilizar 3.3 Universo, población, muestra y muestreo 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.5 Procesamiento de Datos 4. CAPITULO IV:PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 4.1. Presentación de resultados 4.2. Contrastación de hipótesis 4.3. Discusión de resultados 5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones 5.2. Recomendaciones. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

2

Resumen

La aplicación de la tecnología BIM (Modelado de la Información de las Construcciones) en proyectos públicos peruanos de construcción. La finalidad de esta propuesta es obtener beneficios desde el diseño basándose en un proceso colaborativo e integrador de todos los involucrados para el entendimiento del proyecto a través la visualización de modelos virtuales, detectar interferencias y lograr solucionar los problemas que se presenten en los proyectos. Lo mismo que conlleven a la reducción de adicionales y ampliaciones de plazo durante el proceso de construcción. Si bien la tecnología BIM se debe aplicar desde el diseño, también se presenta una propuesta de la aplicación de BIM para proyectos que ya cuenten con un expediente técnico aprobado y su aplicación se centre en la etapa de construcción.

Abstract

The application of BIM technology (Information Modeling of Constructions) in Peruvian public construction projects. The purpose of this proposal is to obtain benefits from the design based on a collaborative and integrative process of all those involved for the understanding of the project through the Visualization of virtual models, detect interferences and manage to solve the problems that appear in the projects. The same that lead to the reduction of additional and term extensions during the construction process. While BIM technology is must apply from the design, a proposal for the application of BIM is also presented for projects that already have a approved technical file and its application focuses on the construction stage.

3

INTRODUCCIÓN Los proyectos públicos de construcción en Perú presentan muchos problemas. Éstos son causados por una poca eficiente gestión en las etapas de planificación y ejecución, falta de control estatal, fragmentación inherente a las contrataciones estatales, trabas financieras y estudios básicos de pre-inversión de mala calidad o incompletos. Los problemas mencionados ocasionan costos adicionales de obra e innumerables retrasos en la etapa de ejecución, lo cual a éstos últimos nos centraremos; asimismo, esto trae como consecuencia menos confianza por parte del Estado para realizar futuros proyectos. En el desarrollo de cualquiera de las etapas de estos proyectos es manifiesto que la información fluye por diversos grupos, lo que obliga a tener adecuada comunicación afín de alcanzar las metas establecidas; pero la cual no se genera en la práctica. De la misma forma, no se fomenta una integración a niveles de organizaciones ni entre las fases de proyecto, lo que ocasiona aumentos de costo, retrasos en la entrega y baja productividad; lo que también es generado porque estos proyectos no responden a un objetivo estratégico de desarrollo. Adicionalmente; no poseen una adecuada ejecución en la etapa de diseño, de la misma forma ocurre en la etapa de construcción y hay una falta de participación de los usuarios finales en la concepción de estos proyectos. Con nuevos sistemas de inversiones públicas implantado por el estado peruano se busca generar mejores resultados que con el todavía existente Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debido a una nueva forma de planificación presente y a la mayor agilidad con los trámites necesarios para desarrollar proyectos públicos de construcción. El Modelamiento de la Información de las Construcciones (BIM, por las siglas en inglés de Building Information Modeling), la cual ha sido implementada por diversos gobiernos alrededor del mundo desde hace varios años y en donde se han obtenido mejoras, generando un cambio positivo en la industria de la construcción. Esto debido al sistema “Top – down” usado en la implementación de BIM, al papel del Estado como el cliente que puede solicitar el uso de BIM, siendo requisito fundamental para el desarrollo de proyectos públicos de construcción y al papel del estado como el propietario final del proyecto entregado que obtendrá los beneficios de la adopción de BIM para gestionar de manera más eficiente el proyecto en la etapa de mantenimiento. Como puede verse, en Perú existen muchos problemas al gestionar proyectos públicos, problemas que han sido mitigados en otras partes del mundo por medio de la aplicación de BIM ya sea en forma de normas o “buenas prácticas” tomadas por diversos países. Debido a ello, en este trabajo de investigación se presentarán los principales aportes hechos por los países líderes en implementación BIM a nivel de sector público. También se presentará el proceso que tienen los proyectos públicos de construcción en Perú, visto como una realidad en la que la industria debe alinear sus esfuerzos para obtener mejores resultados. Y, finalmente, se hará una “propuesta de aplicación BIM” a los proyectos de construcción públicos peruanos para enfocar la aplicación de BIM a generar mayor valor público en estos proyectos.

4

1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Marco Histórico Existen varios puntos de vista acerca del origen de este concepto. Empresas pioneras en la aplicación del concepto BIM fue Graphisoft de Hungría, que lo implementó con el nombre Virtual Building (Edificio Virtual) desde 1984 en su programa ArchiCAD y VectorWorks en 1985 reconocidos como ser los primeros software CAD para computadora personal capaz de crear tanto dibujos en 2D como 3D y también la incorporación de lenguaje capaz de producir reportes; Autodesk comenzó utilizar el concepto BIM desde 2002 cuando compró la compañía texana Revit Technology Corporation por 133 millones de dólares, mientras que otros postulan que fue el profesor Charles M. Eastman, del Georgia Tech Institute of Technology, el primero en difundir el concepto de modelo de información de edificación, como un sinónimo de BIM, a inicios de los setenta en numerosos libros y artículos académicos. Sin embargo, parece haber un consenso generalizado acerca de que Jerry Laiserin fue quien lo popularizó como un término común para la representación digital de procesos de construcción, con el objetivo de intercambiar e inter operacionalizar información en formato digital. Esta capacidad hoy es ofrecida por diferentes proveedores tecnológicos como: Bocad, Tekla, Nemetschek, Sigma Design, entre otros. Por otra parte, el concepto de BIM, en el área de la arquitectura y la construcción, presenta varias opciones en cuanto a plataformas y software para su implementación. En 1978 se presentó la primera versión de Sigma Graphics, desarrollado por Sigma Design International, de Alexandria, Louisiana, el cual posteriormente se denominó ARRISCAD en el año de 1984: un entorno completamente dedicado a la arquitectura y la construcción. Este software originalmente fue desarrollado para entornos multitarea tales como UNIX/XENIX y actualmente trabaja bajo sistemas operativos de Windows. 1.2. Bases Teóricas Es importante entender que no es ni mucho menos una cuestión de tecnología o de softwares. Tiene mucho más que ver con las Metodologías de trabajo LEAN o IPD, colaboración y definición temprana de los proyectos. Es entendiéndolo desde este punto de vista desde donde se conseguirían los mayores beneficios para la industria. Si se consiguiera realmente, que todos los involucrados en los proyectos, formarán parte de los proyectos desde etapas tempranas del mismo, y sobre todo si el Cliente (público o privado), fuera consciente que es el mayor interesado y beneficiado de esta metodología colaborativa, en el que las herramientas BIM (en su esencia colaborativas), permiten que todo el trabajo suceda de una manera centralizada y controlada, los resultados serían otros.

5

1.2.1. Factores de retrasos en la ejecución de proyectos de las obras públicas del Perú. 1.

Errores en el expediente técnico: Existen errores en el expediente técnico que impactan negativamente a la ejecución del proyecto. Según Taquire (2019) En la investigación que realizó sobre los errores en los expedientes técnicos en Perú, obtuvo como resultado que el 76% de los encuestados afirmaron que los errores más comunes se encuentran en los planos y los diseños, el 84% de los encuestados afirmaron que la causa fue debido a una evaluación realizada con deficiencias y el 68 % afirma que la consecuencia de ejecutar un expediente técnico defectuoso genera retrasos en el avance de la obra. 2. El cambio natural de la ruta crítica. Sólo retrasos que afectan actividades que se encuentran dentro o cerca de la ruta crítica tienen efectos en el plazo contractual de la obra. Esto es probablemente, considerando que la ruta crítica puede variar durante el ciclo de vida del proyecto debido al avance de obra y los efectos de retrasos anteriores en la ruta. Los efectos de los retrasos actuales deben por lo tanto ser determinados en la ruta crítica en el momento que ocurren. Existen contratos, que dentro de sus especificaciones indican el método de análisis de retrasos a utilizarse, por lo que la opción de elección de cualquier otro método queda descartado. Usualmente para solicitudes de ampliaciones de plazo, los contratos indican la utilización del método Time Impact Analysis [TIA]. Por otro lado, cuando el contrato no menciona el método a utilizarse para solicitud de ampliaciones de plazo, el analista es libre de elegir el método a aplicar considerando ciertas cláusulas del contrato como por ejemplo “impacto en la ruta crítica” o “la causalidad del retraso en el plazo contractual”. 3. Los efectos de la acción tomada, o que debería tomarse, para minimizar los retrasos potenciales. En muchos de los formatos de contrato existe una expresión provisional donde el contratista debe tomar acción para reducir los efectos del retraso quienquiera que sea el responsable. Este deber es una obligación general bajo ley y los efectos de la acción propuesta a ser tomada o que el contratista deberá tomar debe ser incorporada en el cronograma. 4. Factores de retraso que van más allá del control del contratista: la mayoría de éstos excusables pero no compensables en los documentos del contrato, entre los principales motivos se encuentra la no disponibilidad de trabajadores calificados, no disponibilidad de materiales, ni de materiales de calidad, condiciones naturales del terreno que no fueron exploradas y no contaban con suficientes estudios, cambios continuos de diseño por factores externos, plan maestro de alcance modificado en varias ocasiones, condiciones meteorológicas, dificultad del transporte, bloqueos por parte de la comunidad. 5. Factores que retardan el proyecto por acto de los participantes de los proyectos: el artículo manifiesta que estos tipos de demora se dan cuando los actos de los participantes del proyecto van en contra del progreso del proyecto, discriminan las responsabilidades entre el cliente y el contratista. Entre los principales factores; Licitaciones muy bajas del contratista, lo que ocasiona problemas en los flujos de caja; pagos no oportunos por tare del propietario del proyecto, trabajo lento debido a la falta de planificación y gestión por parte del contratista en la adquisición de materiales y suministro de trabajadores, decisiones tardías por parte de consultoría en cuanto a los cambios de alcance; falta de personal técnico; entre otros. 6. Cambios constructivos: Durante la ejecución de proyectos siempre ocurren cambios, algunos para subsanar errores de diseño y otros para mejorar la calidad de la obra, sin embargo estos cambios impactan en el cronograma. Según Bravo, Mendoza y Ramírez (2019) en una investigación sobre la construcción de edificios en lima encontraron que entre los motivos de retrasos de la construcción, un 36.9% se debía a que existe un prolongado tiempo de respuesta a los RFI o 6

Requerimientos de información que es un documento de consulta a la supervisión sobre aspectos relevantes de la obra entre otros, como cambios en el diseño. Contemplar los cambios constructivos en una etapa temprana podría ayudar a minimizar los impactos en el cronograma. 1.3. Marco legal. Por primera vez en la historia de la obra pública en el Perú apreciamos una modificación, que si bien ha pasado desapercibida en el medio jurídico, representa un giro copernicano respecto la forma cómo se ejecutan e interrelacionan las partes intervinientes en un proyecto. Esta es la incorporación de las herramientas de modelamiento digital a través de los siguientes dispositivos legales: 1. Décimo primera disposición complementaria final del Texto Único Ordenado de la Ley 30225, Ley de Contrataciones del Estado (en adelante, LCE): Refiere que “mediante Decreto Supremo se establecen los criterios para la incorporación progresiva de herramientas obligatorias de modelamiento digital de la información para la ejecución de la obra pública que permitan mejorar la calidad y eficiencia de los proyectos desde su diseño, durante su construcción, operación y hasta su mantenimiento.” 2. Numeral 4 del párrafo 8.2 del artículo 8 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones: Indica que es función de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas “emitir las metodologías colaborativas de modelamiento digital de la información, para mejorar la transparencia, calidad y eficiencia de las inversiones.” 3. Medida de Política 1.2: Plan BIM del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, Decreto Supremo 237-2019-EF: Señala que “ante los persistentes retrasos y sobrecostos en el desarrollo de inversiones en infraestructura, es necesario apuntar a la modernización y digitalización de los sistemas de formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento de los proyectos de inversión. Una de las herramientas tecnológicas y digitales a impulsar es la metodología colaborativa de modelamiento digital de la información para la construcción (BIM, por sus siglas en inglés: Building Information Modeling)”. 4. Disposiciones para la Incorporación de BIM en la inversión pública, Decreto Supremo 289-2019-EF: Regula los principios para la adopción y uso del BIM, y los criterios para su incorporación en los procesos de inversión pública. Asimismo, aprueba la implementación del Plan BIM Perú, el cual “tiene como propósito reducir los sobrecostos y atrasos en la ejecución de infraestructura pública, hacer más eficiente su operación y mantenimiento, así como propiciar la transparencia en los procesos de inversión pública”

1.4. Investigaciones o antecedentes del estudio En la actualidad, existen muchos estudios, investigaciones acerca como el BIM sería útil para el mejoramiento de obras públicas. Para (García, 2020) en su análisis de El Building Information Modelling (BIM) y su impacto 7

en la obra pública, resalta que El BIM ha llegado para revolucionar la forma como se ejecuta la obra pública y cómo se interrelacionan los sujetos intervinientes en el proyecto, por lo que es imprescindible que los operadores jurídicos estemos preparados para gestionarlo adecuadamente. Para ello debemos comenzar comprendiendo que el BIM no solo es un software, sino además es un método de trabajo colaborativo que contribuye a optimizar los resultados esperados durante todo el ciclo de vida del proyecto. El BIM en la experiencia comparada ha demostrado ser exitoso, generando grandes ahorros y mejoras en la consecución de los objetivos del proyecto, lo cual repercute en la satisfacción de las necesidades de los usuarios de la infraestructura. Para (Prado, 2018) en su tesis de determinación de los usos del BIM que satisfacen los principios valorados en proyectos públicos de construcción, concluye que el actual método de gestión de proyectos públicos de construcción en Perú posee falencias que ocasionan grandes porcentajes de adicionales en obra y ampliaciones de plazo groseras que limitan brindarle los servicios que la sociedad peruana requiere. Adicionalmente, la gestión de los proyectos públicos se encuentra en una etapa de transición, el traspaso del SNIP a Invierte.pe, la cual traerá diversos tipos de confusiones por parte de las entidades públicas y por parte de las empresas que contratan con el estado. 102 A pesar de las confusiones que puede traer esta etapa de transición, la nueva propuesta que plantea Invierte.pe para la gestión de la inversión pública está alineada con el cierre de brechas de infraestructura, lo que es necesario para darle mayor competitividad al país. Además de las normas mencionadas, la Ley de Contrataciones del Estado también interviene en los proyectos de construcción peruanos. En esta ley se hace mención de los principios que rigen las contrataciones del estado y los que deberían definir la elección de un postor u otro. Sin embargo, no se define ninguna manera de medir estos principios o de cómo cuantificarlos para poder comparar alternativas al licitar obras, proyectos, servicios u otro tipo de contratación. Por este motivo, estos principios son teóricos y no se sabe si representan lo que realmente le agrega valor a las contrataciones hechas por el estado, dentro de las cuales se encuentran procesos propios de los proyectos de construcción. Para (Taquire, 2019) en su tesis de Ejecución de expedientes técnicos con deficiencias en la construcción de obras de infraestructura pública - Perú, nos indica que: Primera: Los errores que se han investigado en este estudio, radican desde el presupuesto, planos, metrados, especificaciones técnicas, estudios básicos y diseños, siendo el porcentaje más elevado el 76% que corresponde a los errores en planos y diseños. Con ello recomienda que se utilice el BIM para minimizar errores. Segunda: Las causas de dichos errores según la encuesta corresponde a la evaluación de los expedientes técnicos con un 84%. Lo que evidencia donde radican los problemas que se tienen que solucionar. Tercera: La consecuencia de ejecutar obras con expedientes técnicos deficientes según las encuestas corresponde a obras en arbitraje y retraso en la ejecución de la obra con un porcentaje 68%. Para (Cortés, 2017) en su ensayo de BIM, un camino a seguir en la contratación pública, concluye que implementar modelos BIM permite trabajar en forma colaborativa entre diseñadores, consultores, contratistas, y proveedores de un proyecto, minimizando los conflictos que se puedan presentar entre disciplinas, que comparado con un proceso constructivo tradicional solo se detectan en la etapa de construcción, ocasionando sobrecostos y atrasos. Un modelo BIM permite la asignación de propiedades físicas en los planos como pueden ser el tipo de material, su especificación técnica, los acabados, precio, tamaño, etc., a través de los cuales se optimizan los cálculos de cantidades, y de forma directa actualiza los presupuestos y la programación del proyecto, ya que se tiene en cuenta una concepción tridimensional del modelo, opciones que no se pueden realizar con los modelos CAD en 2D 8

y 3D, al no trabajar en forma integrada. La implementación de los modelos BIM para la contratación de obras en el Sector Publico por parte de los entes gubernamentales, permitiría realizar un seguimiento minucioso de las obras en su desarrollo, así como en los costos y tiempos de las obras, además de reducir sus costos entre un 10% y un 30%, según las estimaciones hechas en los países donde ya han sido empleados. 1.5. Marco Conceptual El proceso BIM se inicia en la fase conceptual, donde se modelan las propuestas sobre la concepción que se tiene sobre la infraestructura futura, generalmente se concibe junto con los propietarios o directivos para desarrollar la idea del proyecto en base a sus necesidades y estudios, se observan espacios, áreas, formas y entorno. Este tipo de modelos ayudan en la toma de decisiones ya que es una gran herramienta visual, al mismo momento que la idea del proyecto comienza a tener una base, puesto que este modelo 3D, se convierte en información sobre la cual se trabajará en fases posteriores (Pailiacho, 2014). El BIM es en esencia una metodología basada en la representación digital del edificio y sus procesos en la que se incorpora información detallada sobre cada uno de los elementos y actividades, y permite gestionar de forma constante y eficaz la información que aporta cada uno de los agentes a lo largo de toda la vida del edificio, desde su construcción hasta su desmantelamiento. (Carrión, 2018, p.6) La metodología BIM propone trabajar sobre un único modelo de información del edificio, y siendo de esta manera posible trabajar colaborativamente entre todo los involucrados del proyecto, el diseñador, constructor y el usuario final lo que permite la optimización de tiempo y costos y además mejorar la calidad de la construcción.

9