Bienestar Avicola

Bienestar Avícola 18/7/16   |  José Antonio Quintana López,  Este trabajo fue presentado en la XXII Jornada Médico Avíco

Views 198 Downloads 3 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bienestar Avícola 18/7/16   |  José Antonio Quintana López,  Este trabajo fue presentado en la XXII Jornada Médico Avícola 2016 “José Antonio Quintana López”. Introducción Para hablar del concepto de alimentación humana enfocado en el sector avícola, es necesario hacer referencia a toda la industria que respalda a la actividad pecuaria más dinámica de México. El crecimiento constante que ha mantenido durante más de una década, da cuenta de la importancia de la producción, exportación, comercialización y consumo de pollo y huevo en México. Seis de cada 10 kilogramos de la proteína animal que se consumen en México provienen de la industria avícola. La industria avícola aporta el uno por ciento del Producto Interno Bruto, en los últimos 10 años se ha mantenido un crecimiento promedio anual de 4%, además de generar más de 735 mil empleos. La producción de pollo creció en 2015 cuatro por ciento y se espera que para 2016 el aumento sea de 2.5% cerrando las cifras productivas en tres mil 100 toneladas en ese año; el valor de producción es de 77 mil 200 millones de pesos anuales, por esto y muchas cifras más, la carne de pollo es la más consumida en México. La industria avícola mexicana tiene una gran importancia a nivel nacional e internacional y sigue innovando, creciendo e informando para que sectores productivos, alimentarios, importadores y consumidores estén informados de la relevancia que tiene la avicultura, no solo en México sino en todo el mundo. A continuación se anexa un listado de cifras con datos de la Unión Nacional de Avicultores (UNA): 1. La producción diaria de pollo es de 4.1 millones de aves 2. Los principales productores de pollo son Veracruz , Aguascalientes y Querétaro 3. Aporta con el uno por ciento del PIB 4. Seis de cada 10 Kg de proteína animal consumidos en México provienen de la avicultura 5. La parvada nacional es de 152 millones de gallinas ponedoras y 277 millones depollos en 2015 6. Para este año se espera un crecimiento de 2.5%

7. El crecimiento anual promedio desde 1994 al 2015 ha sido de 4% 8. México es el 5° productor de huevo y el 7° productor de pollo a nivel mundial 9. El consumo per cápita de huevo del mexicano es de 22.2 Kg primer consumidor mundial 10. El consumo per cápita de pollo del mexicano es de 26.3 Kg (el 10° país consumió casi 40 Kg de pollo) 11. En la actualidad debido a la genética y alimentación con buen manejo y sanidad una gallina ponedora debe producir 500 huevos en 100 semanas en un primer ciclo de vida. Equivale a 5 huevos la semana o 71% de producción promedio diario. Una masa de 30 Kg de huevo y una conversión de 1.9Kg de alimento para producir un Kg de huevo. 12. Por la misma razón anterior un pollo de engorda crece a un ritmo de casi 60 gramos diarios pesando alrededor de 2.5 Kg en 6 semanas de vida una conversión de alimento de 1.8 Kg para producir un Kg de carne con una viabilidad de 97 % y un índice de productividad superior a 300 Antecedentes de Bienestar En días recientes cuatro grandes empresas que producen alimentos para consumo humano anunciaron nuevos estándares de bienestar animal, que afectan la incubación de huevos para producir pollitas, la producción de huevo y la producción de cerdo. Unilever, Heinz, Nestlé y Bimbo indicaron que solo comprarán productos de proveedores que siguen las nuevas normas. El anuncio más sorprendente, y con muchas implicaciones para la avicultura, fue el de Unilever al decir que eliminará la práctica de desechar los pollitos machos de razas ligeras (gallinas ponedoras de huevo) en la planta de incubación. Esto tendrá enormes consecuencias, ya que el 50% los nacimientos de pollitos de un día de edad de estirpes ligeras y semi-ligeras (producción de huevos de cascarón blanco y marrón) son machos, estos animalitos casi no producen carne y tienen un pésimo índice de conversión La práctica normal por todo el mundo, con algunas excepciones, es de eliminar a los machos en la planta de incubación. Unilever compra más de 350 millones de huevos al año para la fabricación de mayonesa, helado y otros productos, solo en los Estados Unidos. Unilever dice estar comprometida a trabajar con el sector productor de huevo, así como la comunidad de bienestar animal, para invertir en la investigación y el desarrollo de alternativas a las prácticas actuales. Y están interesados en la tecnología de sexado inovo, que tiene el potencial de eliminar el nacimiento y el sacrificio de los machos de líneas ligeras. Heinz y Bimbo unas de las mayores empresas internacionales en la producción de alimentos, anunciaron que quieren que sus proveedores de huevo eliminen el uso de las jaulas Heinz indica que para el final del 2015, el 20% de los huevos que utilizarán serán de gallinas libres de jaulas en sus operaciones de Norteamérica...Bimbo compraba alrededor de quince mil cajas de huevo mexicanos y ahora compra huevo liquido a los EEUU. Además de trabajar en la eliminación gradual de las jaulas para gallinas ponedoras, la política de abastecimiento sostenible de Heinz también busca mejorar el bienestar de los cerdos. Por ello, en 2012, la empresa anunció su compromiso de terminar con el uso de las jaulas de gestación. Heinz, y Nestlé, han adoptado el concepto de las Cinco Libertades de Bienestar Animal:

• Libertad de hambre y sed • Libertad de incomodidad • Libertad de dolor, lesiones y enfermedades • La libertad de expresar un comportamiento normal • Libertad de miedo y angustia. Son enormes las implicaciones del cambio de política de bienestar animal de estas cuatro empresas fabricantes de alimentos para consumo humano. Quiere decir que estas empresas no van a esperar hasta que se aprueben leyes de bienestar animal, particularmente en EUA, sino que van a exigir a sus proveedores que hagan los cambios. A muchos en el sector avícola, les molesta que estas grandes empresas estén cediendo paso a la presión de los grupos de defensa de derechos de los animales. A pesar de que los grupos de derechos animales saben bien como presionar a las empresas fabricantes de alimentos. Si las empresas fabricantes de alimentos están dispuestas a trabajar y cooperar con sus proveedores, estos cambios se podrán llevar a cabo “sin gran angustia”, pero si empresas como Unilever, Heinz Bimbo y Nestlé insisten y dicen “ahí están las normas, cúmplelas o vete”, entonces la situación será mucho más difícil para las empresas avícolas, particularmente para los productores de huevo de mesa. Brasil ha pedido que México habilite a 26 plantas brasileñas más para la exportación de carne de aves. Recientemente, Rusia anunció la restricción de importación de alimentos de todos los países que han aplicado sanciones a Rusia, debido a la crisis en Ucrania. Los países sancionados incluyen todos los países de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros. Al mismo tiempo, Rusia inmediatamente habilitó casi 90 empresas brasileñas fabricantes de productos cárnicos y lácteos para exportar a Rusia. La apertura de estos dos grandes mercados para el pollo brasileño tendrá mucho que ver con la capacidad de Brasil de producir lo suficiente para surtir todos sus mercados, incluso el nacional. Hay que recordar que Brasil ya es el país número uno en la exportación de pollo en el mundo y que él solo exporta entre el cuatro y cinco por ciento de su pollo a Rusia. El problema básico con los mercados de oportunidad, como lo son México y Rusia, es que una vez que se cierran esos mercados, existirá un excedente de pollo y la sobreoferta resultante disminuirá los precios y dañara al sector avícola. El principal impacto en el bienestar de las aves es el agua de bebida. El agua es considerada por algunos autores como uno de los nutrientes más importantes de la dieta, sin embargo suele ser el más ignorado en la producción avícola comercial. El agua es muy importante, porque interviene en mecanismos fisiológicos y bioquímicos imprescindibles para los seres vivos, además es considerado el elemento vital que debe ser administrado en calidad y cantidad adecuadas para las aves para que cumpla sus funciones. Actualmente, existen varios sistemas de abastecimiento de agua de bebida para las aves, entre ellos el niple ha tomado interés en la avicultura, como es el caso de Reino Unido con una frecuencia de uso de 54.3% a pesar de que estos sistemas modernos alteran la etología de las aves al momento de beber, pues ellas se ven obligadas a presionar el niple con la punta del pico para liberar el agua ; sin embargo la principal justificación para la aplicación de sistemas de niple en países con avicultura desarrollada como lo son EEUU o la Unión Europea, ha sido el ahorro en mano de obra mediante la eliminación de la tarea de limpieza de los bebederos de campana. Además, en comparación al bebedero tradicional, el niple facilita el control de la humedad de la cama, como también la calidad microbiológica del agua es mejor. Estos factores que pueden tener un efecto positivo sobre la productividad de las aves.

Los bebederos de niple requieren de cuatro aspectos básicos de manejo, la altura de la línea sobre la cama, la presión y el flujo de agua (ml/min) y el numero de aves/bebedero, los cuales deben ser ajustados de acuerdo a la edad y talla de las aves. La altura del niple puede reducir la ganancia de peso de las aves; mayor altura del niple reduce el consumo de agua, situación que se agudiza cuando las aves están expuestas a temperaturas superiores a 32°. Cuando el flujo de agua es menor a 25 ml/min el consumo de alimento es menor, como consecuencia de un menor consumo de agua; en contraste, un óptimo flujo de agua (138 ml/min) garantizará una eficiente ganancia de peso. Otro impacto en el bienestar avícola es la vacunación, ya que se debe evitar la movilización de aves vivas El impacto en el bienestar de las aves para transportarlas a grandes distancias a las plantas de procesamiento y la necesidad de que no haya mercados de aves vivas. La Secretaría de Desarrollo Social del estado de Colima repartió en el año 2014 9,575 pollitas para el programa de “Gallinas de traspatio” y para combatir el hambre. Sin discutir si con 9,575 pollitas combatirán el hambre, pero sí que este tipo de acciones se contraponen a lo que hace la industria avícola, el gremio y las autoridades gubernamentales para poder erradicar la influenza aviar. Las Estereotipias (movimientos repetitivos anormales), se presentan solo en el grupo de gallinas en jaula movimiento sobre los bebederos, comederos y jaula. Así mismo, se presenta en las acciones de aletear, volar, correr, forrajeo, selección del nido, baño de polvo y caminar. Estudios realizados por Dawkins en 2003 afirma que la ausencia de algunas pautas de comportamiento, que son normalmente vistas en el medio natural, no necesariamente implica el sufrimiento a los animales alojados en modernos sistemas. Barrantes y col. en 2003 observaron que las gallinas Hy LineBrown en jaula presentaron menor consumo de alimento mejor indice de conversion y produjeron mayor cantidad y peso de huevos, que las gallinas en piso o pastoreo.. Recomendaciones personales deben de proporcionarse minimo 450 a 500 cm2 por ave en jaulas de 3 a 4 gallinas . Tipos de alojamiento para gallinas ponedoras Según datos de la Real Escuela de Avicultura en España y experiencias personales

 

  Productividad de la gallina piso y en jaula  

  Desventajas de las jaulas para las gallinas • Se estropea la pluma • Crecen las uñas de la gallina • Existe mayor humedad en la caseta • Hay mayor presencia de Moscas • La heces son acuosas • Hay mayor dificultad de eliminar la gallinaza • Presencia de Fatiga de jaula (osteoporosis) por alimento mal balanceado Desventajas de gallinas en piso • Huevos: rotos • Huevos sucios o del suelo “problema de salud pública” • Aumentan las gallinas de desecho, Mayor costo del huevo. Para procurar el bienestar avícola se dispone del ambiente controlado que ayuda a disminuir los estados de tensión y dan confort a las aves; las casetas de ambiente controlado tiene las siguientes ventajas: controlan las altas y bajas temperaturas. Controlan los excesos y falta de humedad, controlan la intensidad y duración de la luz, evitan la predisposición al canibalismo y permiten el aumento de densidad de aves sin perjuicio para estas.

Es importante recalcar que se requiere, productividad avícola en combinación con el bienestar de las aves, cuando se establece una ley de bienestar animal para las gallinas y esta ley prohíbe el uso de jaulas, cabe comentar que en España donde se implantó dicha ley a partir del año 2012 se redujo 30% la producción de huevos. En 2004 había 54 millones de gallinas ponedoras y en la actualidad hay solo 40 millones. Los avicultores han tenido que ajustar el número de gallinas a la actual densidad de las jaulas, algunos de ellos han tenido que invertir en nuevas instalaciones y otros han cerrado. España era elsegundo exportador de huevo después de Holanda en Europa. Los programas de bienestar animal en la industria del pollo de engorda y las auditorias que miden los estándares adoptados para los consumidores y los activistas deben de estar enfocados a como se manejan las aves. Bienestar en el pollo de engorda Para asegurar un ambiente sano y confortable a los pollitos, antes de que lleguen a las granjas son rutinariamente limpiadas, y desinfectadas. “Para que su desarrollo sea correcto y lograr el peso deseado, los pollos deben criarse en un ambiente libre de estrés y en perfectas condiciones ambientales (ambiente controlado”. Por este motivo, se extreman los cuidados en la temperatura (más alta cuanto más pequeños), iluminación (alternando periodos de luz y oscuridad para que las aves puedan descansar y aprovechar el alimento), ventilación (controlada, comida (de fácil acceso y basada en cereales y proteínas vegetales) y agua de bebida, así como las camas (a base de virutas de madera o paja que aseguren el confort de las aves). Los MVZs jugamos un papel determinante en el buen estado de las aves en las granjas. Donde debemos cuidar diario el bienestar de los animales y certificar las parvadas de pollos antes de su traslado al matadero, El MVZ debe realiza continuas investigaciones que verifiquen el proceso de crianza, y sacrificio, estar presente durante toda la jornada realizando controles a todas y cada una de las parvadas procesadas”. En unidades de producción intensiva, los pollitos son criados sin su madre, lo cual los priva de estímulos sociales que les impide imitar los movimientos y conductas de investigación así como la obtención de su propio alimento, por ello, el manejo inmediato del pollito después de nacer es de vital importancia para su supervivencia y bienestar. Los pollitos son sometidos a diversos factores de estrés desde su nacimiento, traslado a la granja y recepción en la misma, debido principalmente a modificaciones en su ambiente, ayunos prolongados, sobrepoblación y cambios de alimentación los cuales pueden generar desajustes fisiológicos como: deshidratación y daños en la mucosa intestinal. La capacidad de adaptación del pollito a estos estímulos estresantes repercutirá en su bienestar, y en sus parámetros productivos, provocando disminución del consumo de alimento, retraso en su crecimiento, y por consecuencia pérdida en la ganancia diaria de peso. Uno de los principales problemas al que se ve enfrentado el pollito dentro de las nacedoras, es el hecho de nacer 24 horas antes o después de su fecha programada, lo cual le genera deshidratación o en casos extremos, la muerte los días 7 y 14 de vida. Por otro lado, durante el transporte desde la nacedora hasta la caseta, los pollitos se exponen a situaciones de estrés como son hacinamiento, calor, frío, vibraciones y ruido. Recibir al pollito sin agua y alimento puede ser un factor que incremente la mortandad 1 a 2%, retrase el crecimiento, los haga más susceptibles a enfermedades Asimismo, pueden producirse cambios negativos en su comportamiento: picaje de las plumas, canibalismo y nerviosismo, animales constantemente estresados debido a un inadecuado manejo, tanto en las casetas (mala distribución de la cama, insuficiencia de alimento/agua, temperaturas inadecuadas, etcétera) como por parte de los trabajadores (gritos, chiflidos, agresiones), los cuales afectarán significativamente la productividad del pollito. Por ello resulta importante que una vez instalados los pollitos, se evalúe el comportamiento de los mismos e identifiquen los factores estresantes como calor (dispersión de los pollitos en los alrededores del rodete, jadeo) o frío (amontonamiento en rincones o bajo la criadora) así como el establecimiento de jerarquías. A la llegada del pollito, la temperatura y ventilación de la caseta deben estar controlados y preparados con 24 horas de anticipación, en el centro de cada rodete o área de crianza con el objetivo de que el pollito no sufra un exceso de calor y consecuentemente deshidratación, o bien hipotermia, que puede generar amontonamientos y aplastamientos incrementando así el porcentaje de mortandad. La temperatura de la caseta incluyendo la cama deberá estar a 30 a 32°C, con una humedad relativa del 60-70%. Estos parámetros se deben monitorear con

regularidad para asegurar un ambiente uniforme en toda el área de crianza. Una vez listas las casetas, los pollitos deberán ser colocados rápida y suavemente sobre la cama de los rodetes, Es importante saber que entre más tiempo permanezcan las aves en las cajas, más probabilidades habrá de que se deshidraten, causando mayor mortandad y reducción del crecimiento de los pollitos durante los siguientes días. Los pollitos tardan de 1 a 2 horas para acostumbrarse a su nuevo ambiente. Después de recibidos en la granja y evaluar el comportamiento de los mismos con la finalidad de identificar factores estresantes como calor o frío. Inspeccionar que no existan corrientes de aire sobre los pollitos y revisar que la cama no se humedezca, ya que causará enfriamiento del ave a través de las patas. Cerciorarse que los animales estén ingiriendo alimento y agua, este procedimiento se realiza tomando al ave suavemente y tocando el buche con los dedos, el 100% de los pollitos deben tener el buche con alimento y agua a las 24 horas. La presencia de lesiones en la parvada, es un indicador de deficiente bienestar animal. Entre estas lesiones se pueden s encontrar rasguños, pérdida de plumas, heridas a causa de picaje/canibalismo, pododermatitis e incluso dislocaciones, fracturas y en casos más graves, aves pisoteadas, estas últimas, debido a un mal manejo por parte de los trabajadores. En el caso de pollos sexados, se ha visto que los machos se picotean con mayor frecuencia que las hembras. De esta manera, la limitación de conductas agonistas entre miembros del mismo sexo se desarrolla gradualmente y los machos establecen dominancia-subordinación antes que las hembras, por lo que la edad en la que se inicia la dominancia es a la 4}| semanas. Aspectos ambientales y de manejo Los factores dentro de la caseta que pueden afectar el bienestar de los pollitos son el manejo de la temperatura y humedad, cama, iluminación, ruido y vacunación. Además de mantener las condiciones de temperatura y de humedad adecuadas, también se deben controlar otros factores ambientales tales como la ventilación, la densidad de animales/lote o rodete, iluminación, ruido y manejo de los animales por parte de los trabajadores. Las corrientes de viento no deberán superar 0.5 metros por segundo (0.5m/seg) entre los pollitos las primeras dos semanas. La ventilación debe eliminar el exceso de humedad y los gases nocivos como CO2 (