Avicola Foda

AMENAZAS • OPORTUNIDADES Políticas económicas del país • Sobreproducción de pollo de engorde • • • Reconocimiento

Views 147 Downloads 16 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AMENAZAS •

OPORTUNIDADES Políticas económicas del país



Sobreproducción de pollo de engorde







Reconocimiento del producto en el mercado Nuevas tecnologías

Enfermedades que lleguen del extranjero





Precio del dólar



Apoyo de capital privado



Importaciones de pollo



Generación de empleo



Alza en materias primas



Asociarnos con pequeñas



Competencia desleal



Factor climático



Precio pollito por unidad

FORTALEZAS

Extender la oferta a otras regiones

granjas •

DEBILIDADES



Productos de excelente calidad





Ubicación geográfica





Mejora continua



Procesos de calidad



Excelente talento humano



Convenios en el exterior

Experiencia de más de 10 años en avicultura.

Tamaño de la granja

Número de trabajadores respecto a otras avícolas •

Costo interno para producir un pollito más elevado que avícolas medianas y grandes •

Falta de recursos económicos



Numero de pollitos a criar menor que otras granjas •

Calidad de insumos a los que podemos acceder

ESTRATEGIAS

FORTALEZAS (F)

DEBILIDADES (D)

(1)Productos de excelente calidad

(1)Tamaño de la granja

(2)Ubicación geográfica

(2)Numero de trabajadores respecto a otras avícolas

(3)Mejora continua

OPORTUNIDADES (O)

(3) • Costo interno para producir un pollito más elevado que avícolas medianas y grandes

(4)Procesos de calidad

(4)Falta de recursos económicos

(5)Excelente talento humano

(5)Numero de pollitos a criar, menor que otras granjas

(6)Experiencia de más de 10 años en avicultura.

(6)Calidad de los insumos a los que podemos acceder

ESTRATEGIAS (FO)

ESTRATEGIAS (DO)

(1)Reconocimiento del producto en el mercado

FO1:Produciendo pollitos, mediante procesos certificados y analizando puntos críticos de control como temperatura, alimentación y vacunación, podemos competir, garantizando la calidad del pollo que se produce

DO1: Aunque es una granja pequeña y de un solo galpón, las estrategias comerciales, el voz a voz pueden ayudarnos a que nuestro producto se reconozca inicialmente en el mercado local y después el departamental y nacional

(2)Nuevas tecnologías

FO2: La Ubicación de la granja en el Valle del cauca, nos permite tener acceso a nuevas técnicas de cría, procesos de selección del pollito apto para venta, ya que esta región tiene bastante comercio avícola.

DO2: Respecto al número limitad de trabajadores, será más accesible que aprendan más rápido a manejar técnicas de suministro de alimento, de selección de pollo y vacunación.

(3)Extender la oferta a otras regiones

FO3: Mediante procesos estandarizados, pertenencia hacia nuestro negocio y no quedarnos en un estado de confort de producción podremos contemplar la idea de vender nuestro producto en otros municipios y departamentos cercanos.

DO3: Quizás el producir pollitos con menor cantidad que otras empresas no es un impedimento a que se pueda llegar a lugares donde la carne de pollo no llega tan fácil, veredas, corregimientos y vender este producto.

(4)Apoyo de capital privado

FO4: Cuando demostremos que lo que hacemos lo hacemos bien, desde el proceso de recepción de los pollitos de 1 día de nacidos, la alimentación, el proceso de vacunación, de selección por peso corporal, recuperación de aves atrasadas de peso, proceso de sacrificio y como llega el producto al consumidor final, será el momento de buscar el financiamiento o asociación con empresas privadas u obtener su apoyo.

DO4: La falta de recursos se puede compensar con alianzas estratégicas, con capital privado, formando una sociedad.

(5)Generación de empleo

FO5: Con la generación así sea de dos empleos y otro indirecto contribuimos a que familias puedan devengar un ingreso, al lograr esto podemos contar con el personal que tiene sentido de pertenecía hacia su empresa, se empodera de lo que hace y esto hace que el talento humano sobresalga y los procesos se realicen a conciencia.

DO5: Aunque Es una granja pequeña con las jornadas de vacunación de pollitos y la parte de sacrificio, se necesitara personal temporal. También se contara con un galponero de planta que será el encargado de mantenimiento del galpón.

(6)Asociarnos con pequeñas granjas

FO6: Con una experiencia de más de 10 años en administración avícola y cría de pollos, la granja va a sobresalir sobre otras lo que por ende puede impactar en otras más pequeñas y se pueda ejercer alianzas o asociaciones beneficiosas.

DO6: Aunque la calidad de los insumos que compremos no será la de más alta calidad, la opción de crear alianzas con otras granjas nos beneficiara a comprar insumos de mejor calidad en conjunto y obtener mejores beneficios.

AMENAZAS

ESTRATEGIAS (FA)

ESTRATEGIAS (DA)

(1)Políticas económicas del país

FA1: Aunque las políticas económicas del país, reformas tributarias nos afecten, podemos mitigar ese impacto con productos de buena calidad y precio.

DA1: Podemos formar una sociedad por acciones simplificada y así como régimen simplificado, no tendremos que pagar muchos impuestos y quizás gocemos de beneficios tributarios para el sector PYMES.

(2)Sobreproducción de pollo de engorde

FA2: investigar en la página de Fenavi cuáles son los meses que más producen carne de

DA2: Mediante estrategias de ventas casa a casa podemos competir y empezar a

pollo, para tratar de no criar en esos meses demasiados pollitos.

posicionarnos en el mercado y evitar que una sobreproducción de pollo nos afecte precios y clientes.

(3)Enfermedades que lleguen del extranjero

FA3: Con los procesos de Bioseguridad enmarcados en nuestra mejora continua, podemos crear barreras a enfermedades

aviares que puedan entrar al país.

(4)Precio del dólar

FA4:

(5)Importaciones de pollo

FA4: Mediante la estandarización de procesos y la calidad del producto que saquemos podemos mantenernos frente a las importaciones, con estrategias de mercado, estudios del mismo o realizar alianzas con restaurantes u distribuidoras de carne de pollo, para vender nuestro producto ahí.

(6)Alza en materias primas

FA7: Los contactos que tenemos en diferentes avícolas, nos pueden informar donde se pueden conseguir materias primas a menor costo o inclusive comprarle a ellos.

DA3: Cambiar la mentalidad al cliente que si el dólar esta caro, los productos suben, aunque no deja de ser verdad hay que convencer que eso no es impedimento para dar la carne de pollo a un precio competitivo.

DA4: El hecho que no se posean suficientes recursos económicos y se incrementen las importaciones, no quiere decir que sea difícil vender nuestro producto, todo depende de cuan versátiles seamos y que estrategias de mercadeo apliquemos para llegar a mas consumidores y distribuidores. DA5: Aunque surjan nuevas granjas y las materias primas presenten alza, podemos utilizar e investigar que complementos alimenticios podemos darle a los pollos que reduzcan la compra de alimento a alto costo y nos genere una ventaja económica y competitiva con las nuevas granjas.

(7)Competencia desleal

FA5: Con un buen clima laboral, incentivando a nuestros trabajadores inclusive a los de trabo temporal, estaremos atentos a cualquier intento de competencia desleal, el punto firme será la calidad de nuestro proceso

(9)Precio pollito por unidad

FA6: La experiencia en avicultura nos puede ayudar a reducir el valor del pollito por unidad, disminuyendo el % de mortalidad la primera semana para que derive en tener para la venta más pollitos que disminuirá el costo de producción.

DA6: Quizás una de los posibles factores que nos afecte es la competencia desleal con precios bajos por parte de ellos, pero si creamos estrategias de fidelización de clientes, como en dados casos no cobrar las menudencias si no obsequiarlas o manejar un tipo de crédito con clientes que nos permita ganarlos a ellos y que retorne el capital antes de la nueva etapa de cría.