Actividad Avicola

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN” FACULTAD: CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y FINANCIERAS ESCUELA: CI

Views 132 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD: CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y FINANCIERAS ESCUELA: CIENCIAS CONTABLES

CURSO

: Contabilidad Agrícola, Ganadera y Avícola

TEMA

: Actividad Avícola

DOCENTE : ROMERO HERBOZO, Efraín

Alumnos

:

HUACHO – PERU 2016

Actividad Avícola

Página 1

DEDICATORIA

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. A nuestro profesor, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo. ATENTAMENTE: EL GRUPO

CONTABILIDAD AVICOLA

Actividad Avícola

Página 2

La industria es catalogada como el conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención y transformación de uno o varios productos, que en este caso sería la explotación de aves (pollos) y el aprovechamiento de sus productos derivados. LA AVICULTURA La avicultura es la rama de la ganadería que trata de la cría, explotación y reproducción de las aves domésticas con fines económicos, científicos o recreativos. Así pues, en su más amplio sentido la avicultura trata igualmente de cualquier especie de ave que se explote en las granjas para el provecho o utilidad del hombre. Se considera como una de las fuentes de carne de mayor y más rápido crecimiento a nivel mundial El instalar una granja avícola es una actividad económica como la de cualquier otro negocio, aunque naturalmente con sus propias características. Es por eso que al avicultor hay que considerarlo como un empresario y no simplemente como un cuidador de sus aves. Y ello supone tener unos buenos conocimientos en:  Las bases económicas de cómo llevar un negocio.  La estructura de los mercados avícolas nacionales.  Los aspectos fiscales y laborales de un negocio.  Conocimiento apropiado sobre crianza de aves y bioseguridad.  La tecnología de la producción considerada. La cría de aves ha sido uno de los pilares sobre los que se ha basado el progreso de muchas sociedades modernas. Tanto las gallinas como los pollos se han adaptado muy bien a una producción industrial, la crianza de estas aves paso de ser artesanal debido a la gran demanda de consumo de carne de pollo, que ha permitido producir grandes cantidades de aves para satisfacer necesidades alimenticias de la población. Hay dos grandes facetas en que se mueven actualmente la obtención de productos avícolas: producción intensiva y producción extensiva. Los criterios en los que se basa una y otra modalidad difieren claramente y pueden resumirse así: Producción extensiva: Basa sus objetivos en la obtención de productos avícolas de mayor calidad organoléptica, valiéndose, en muchos casos, de métodos artesanales. Producción intensiva La producción avícola industrial persigue la obtención de la mayor cantidad de producto en el menor tiempo y al más bajo costo posibles, con el objetivo de proporcionar al consumo alimentos económicos, siempre disponibles. VENTAJAS DE LA PRODUCCION INTENSIVA Actividad Avícola

Página 3

Eficiencia.- La ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible. Adaptación a la demanda del mercado.-Se ajusta a la demanda de los consumidores. Homogeneidad.-Es la obtención de productos homogéneos o de características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.  Estirpes de aves de alto rendimiento manipuladas genéticamente para producir más carne o más huevos en un tiempo de crianza cada vez más rápido.  Dietas alimenticias formuladas con el concurso de diferentes materias primas y aditivos, concebidas para obtener un rápido crecimiento y engorde los animales o una máxima puesta de huevos, con la menor cantidad de alimento posible.  Crianza de las aves en lotes únicos de igual edad.  Grandes concentraciones de aves en una misma unidad productiva. DESVENTAJAS DE LA PRODUCCION INTENSIVA Gran consumo de energía Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agro sistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con, orientación en clima cálido y medio, el galpón debe ser en dimensiones para que varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la topografía.  Inversiones elevadas en infraestructura básica y disponibilidades económicas altas como capital de explotación.  Alojamiento de grandes dimensiones y, en muchos casos, con un alto grado de sofisticación: naves cerradas, control ambiental totalmente automatizado, uso de jaulas, etc., para conseguir el máximo aprovechamiento del espacio con la más alta densidad animal posible, unidades de producción especializadas de ciclo abierto.  Crianza en cautividad permanente, sin salida al exterior.  Equipos de alimentación para las aves con el mayor grado de mecanización y automatización posibles. Fases de la explotación avícola.- En la actualidad la industria avícola se encuentra muy especializada, y las unidades avícolas en su mayoría únicamente se dedican a una o varias fases de todo el proceso; que va desde la incubación-nacimiento del ave hasta el destace de los pollos de engorde, cuando a producción de carne se refiere, o a la obtención de huevos comerciales para el consumo humano.

Actividad Avícola

Página 4

CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD AVÍCOLA Una particularidad del sector es que las aves no se deprecian sino que se amortizan por unidades de producción; es decir no aplica la línea recta. Otra de las características fundamentales del sector es la enorme especialización de todos aquellos eslabones que componen la cadena productiva (tanto en la obtención de carne como en la de huevos de consumo) y en la que se pueden diferenciar, a efectos didácticos (y prácticos), los siguientes niveles productivos: Nivel 1: Bisabuelas. Este nivel está monopolizado por poco más de 20 empresas en todo el mundo (en USA, Francia, Alemania, Israel, Gran Bretaña y Holanda). Estas empresas, una vez fijadas las diversas “líneas útiles de bisabuelas” (procedentes de la realización de apareamientos consanguíneos a partir de unos “pools genéticos iniciales”), proceden a efectuar los cruces de estas líneas entre sí y a seleccionar los productos obtenidos, estableciendo así las “líneas comerciales de abuelas y abuelos”. Las “líneas útiles” serán aquéllas que permiten obtener el producto final (pollos de engorde o huevos de consumo) que demanda cada mercado al que van destinadas, Nivel 2: Abuelas. Este nivel se basa en el establecimiento de abuelas, generalmente en el país de destino, a partir de la multiplicación de las poblaciones de abuelas y abuelos de 1 día importados de los países de origen, donde fueron establecidas. Este nivel constituye el punto de arranque de las empresas avícolas españolas. Nivel 3: Madres (o Reproductoras). A partir de los abuelos/as se obtienen los reproductores (nivel madres) y son éstos los que dan lugar a los huevos fecundados que, una vez incubados, originan los pollitos de 1 día. Obviamente, aunque el proceso descrito hasta este tercer nivel es esencialmente el mismo, las estirpes y líneas genéticas son distintas según que la orientación productiva sea la obtención de carne o de huevos para consumo. Además, dentro de cada una de estas orientaciones productivas, habrá líneas genéticas destinadas a crear la línea macho (el gallo reproductor del nivel 3) y otras destinadas a crear la línea hembra (la gallina reproductora del nivel 3). Nivel 4.1: Carne. Cebo del pollito de 1 día. Los pollitos (machos y hembras) resultantes de la incubación de huevos fértiles son engordados en los cebaderos o “granjas de pollos”, donde se obtiene el pollo de carne, que es el producto final que se desea obtener. Nivel 4.2: Carne. Sacrificio y comercialización. Una vez los pollos han sido cebados, van al matadero donde se procede a su sacrificio y faenado. Al mercado llegan mayoritariamente los productos procedentes del matadero y de las salas de despiece, en forma de canal entera o de troceados. Cada vez es mayor la comercialización de carne de pollo en forma de elaborados cárnicos.

Actividad Avícola

Página 5

Nivel 4.3. Puesta Ponedoras. Los pollitos y pollitas recién eclosionados (de estirpes genéticas de aptitud puesta) son sexados, aprovechándose únicamente las hembras, futuras ponedoras comerciales. Obviamente, es preciso proceder a su cría y recría antes de poder disponer de animales en producción comercial. Nivel 4.4. Puesta. Clasificación y comercialización de los huevos para consumo o huevos comerciales puestos por las ponedoras. Su comercialización principal es como huevo en cáscara, aunque cada vez es mayor su transformación y comercialización en forma de ovoproductos. El desarrollo del esquema estructural descrito es piramidal, con la base (cebo de pollos o explotación de ponedoras) como fase más dispersa y desagregada- Como se puede comprobar fácilmente, los distintos niveles del proceso productivo están íntimamente relacionados, formando “una cadena de producción” indisoluble (en realidad son dos, carne y puesta), donde cada eslabón depende del anterior y está íntimamente unido al siguiente. Ello determina, como se expone en documentación posterior, que los “eslabones productivos” de las cadenas esquematizadas puedan situarse bajo una misma responsabilidad empresarial, originándose las conocidas integraciones. GRANJA AVÍCOLA Una granja avícola es un establecimiento agropecuario para la cría de aves de corral tales como pollos, pavos, patos, y gansos, con el propósito de usarlos como base alimenticia sea matándolos por su carne o recogiendo sus huevos. Las aves de corral son criadas en grandes cantidades, siendo la cría de pollos y gallinas la de mayor volumen. Anualmente se crían más de 50 000 millones de pollos como fuente de alimento, tanto por su carne como por sus huevos. Las gallinas criadas para aprovechar sus huevos son denominadas ponedoras mientras que los pollos hembra criados para aprovechar su carne a menudo son denominados broilers; los pollitos macho son matados porque no ponen huevos y porque engordan más lento y menos que las hembras. Solo en el Reino Unido se consumen más de 29 millones de huevos por día. En Estados Unidos la producción avícola es supervisada por la Food and Drug Administration (FDA). En el Reino Unido es DEFRA el Departamento del Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales el encargado de controlar la producción avícola. Sistemas de gestión de gallinas ponedoras Las gallinas para producción comercial por lo general comienzan a poner huevos cuando tienen entre 16 y 20 semanas de edad, aunque la producción gradualmente disminuye poco tiempo después que la gallina tiene una edad de 25 semanas.10 Por ello es que en muchos países cuando las gallinas alcanzan una edad de 72 semanas, se considera que ya no son económicamente viables y se las mata luego de aproximadamente unos 12 meses de producción de huevos,11 aunque las gallinas de manera natural pueden vivir 6 años o más. En algunos países, a las gallinas se les fuerza a que muden las plumas para revitalizar su capacidad de poner huevos. En los sistemas de gestión de postura de huevos a menudo las condiciones ambientales son controladas de forma automática. Por ejemplo, la duración del período con luz es inicialmente Actividad Avícola

Página 6

aumentado para disparar el comienzo de la postura de huevos cuando los animales tienen entre 16 y 20 semanas de edad y luego reproduce la cantidad de horas de luz durante el verano lo cual estimula a las gallinas a que continúen poniendo huevos durante todo el año; por lo general, la producción de huevos tiene lugar solo durante los meses calurosos. Algunas razas comerciales de gallinas pueden poner más de 300 huevos por año. Los críticos sostienen que la producción continua de huevos durante todo el año estresa a las aves más que si pusieran durante las temporadas normales. Jaulas en batería La mayoría de las gallinas en numerosos países son criadas en jaula en batería para gallinas ponedoras, aunque desde el 2012 la Directiva del Consejo de la Unión Europea 1999/74/EC ha prohibido el uso del sistema convencional de jaulas en batería en los estados de la UE. Estas jaulas de pequeñas dimensiones, en los sistemas modernos construidos de metal, alojan de 3 a 8 aves. Las paredes están construidas de metal en placas o red metálica, y el piso posee una pendiente de red metálica para que las heces caigan a través y los huevos rueden hasta una cinta transportadora que los recoge. Por lo general el agua es provista mediante sistemas de picos elevados, y la alimentación se provee mediante una canaleta en el frente de la jaula a la que repone alimento a intervalos regulares mediante una cadena mecánica. Las jaulas están ordenadas en largas filas de varios niveles, a menudo con las jaulas apiladas unas contra otras. En un mismo cobertizo, pueden existir varios niveles conteniendo jaulas en baterías, por lo que un cobertizo puede alojar varias decenas de miles de aves. A menudo la intensidad dela luz es baja (unos 10 lux) para reducir el picoteado de plumas y el picado de la cloaca. Las ventajas y beneficios de las jaulas en baterías son: que permiten un manejo más fácil de las aves, se elimina la existencia de huevos a nivel del suelo los cuales son más costosos de recolectar, los huevos están limpios, la captura al finalizar el período de puesta es simple, por lo general se requiere menos alimento para producir huevos, se elimina la incubación, es posible alojar más gallinas por unidad de área del suelo del cobertizo, los parásitos internos pueden ser tratados con mayor velocidad, y se reduce la cantidad de mano de obra requerida. En aquellas granjas avícolas que utilizan jaulas para producir huevos, hay más aves por unidad de superficie; ello incrementa la productividad y redunda en menores costos en alimentos. La superficie de suelo es de más de 300 cm2 por gallina. Los estándares de la UE del año 2003 establecen una superficie mínima de 550 cm2 por gallina. En los Estados Unidos, La Asociación de Productores de Huevos recomienda de 430 a 560 cm2 por ave. A menudo se ha indicado que el espacio disponible para las gallinas en una jaula es menor que la superficie de una hoja de papel formato A4. Los estudiosos del bienestar de los animales han criticado a las baterías de jaulas porque las mismas no poseen suficiente superficie como para que las gallinas puedan pararse, caminar, batir sus alas, pararse en un palo, o construir un nido, y muchas voces coinciden en que las gallinas sufren de aburrimiento y frustración al no serles posible desarrollar estos comportamientos. Ello puede dar origen a una amplia gama de comportamientos anormales, algunos de los cuales son dañinos para las gallinas y sus compañeros de jaula.

Actividad Avícola

Página 7

Jaulas mejoradas En 1999, la Directiva del Consejo de la Unión Europea 1999/74/EC12 prohibió a partir del 1 de enero del 2012 las baterías de jaulas convencionales para gallinas ponedoras en toda la Unión Europea; con anterioridad habían sido prohibidas en otros países incluidos Suiza. A causa de ello, en la década de 1980 se comenzaron a desarrollar prototipos de jaulas comerciales mejoradas. Las jaulas mejoradas, son jaulas para alojar gallinas ponedoras de huevos que han sido diseñadas para resolver algunos de los aspectos que afectaban el bienestar de las aves en las baterías de jaulas a la vez que mantienen sus ventajas económicas y de manejo, y también proveer algunas de las ventajas sobre el bienestar que poseen los sistemas que no utilizan jaulas. Muchas de las características de diseño de las jaulas mejoradas han sido incorporadas debido a que las investigaciones en el bienestar animal han demostrado que las mismas benefician a las gallinas. En el Reino Unido, el "Código de Bienestar de las Gallinas Ponedoras" publicado por DEFRA establece que las jaulas mejoradas deben tener por lo menos 750 cm2 de superficie de jaula por ave, 600 cm2 de la cual debe ser utilizable; la altura utilizable de la jaula debe ser por lo menos 20 cm en toda su extensión y ninguna jaula debe tener un área total inferior a 2000 cm2. Además, las jaulas modificadas deben tener un nido, litter para permitir el picoteo y el rascado del suelo, apoyos adecuados que dispongan por lo menos de 15 cm por gallina, un dispositivo para gastar el pico, y un acceso a alimentos que debe poder ser utilizado sin restricciones brindando un sector de 12 cm a cada gallina. Las razas modernas de gallinas ponedoras a menudo sufren de osteoporosis que debilita el sistema óseo del pollo. Durante la producción de huevos, grandes cantidades de calcio son transferidas desde los huesos para formar la cáscara del huevo. Si bien es adecuada una dieta con un elevado nivel de calcio, la absorción de calcio en la dieta no siempre es suficiente, dada la intensidad de la producción, Actividad Avícola

Página 8

para reponer el calcio óseo. Lo cual puede originar la quebradura de huesos, especialmente de aquellas gallinas que son quitadas de las jaulas al finalizar la puesta. CRÍA DE AVES ALTERNATIVA Una alternativa a los métodos de producción avícola intensivos es la cría a campo abierto y lo que se conoce cómo yarding. Aunque, por lo general, el costo de la producción es menor cuando se utilizan los métodos intensivos, los métodos alternativos les proporcionan mejores circunstancias a los animales. Campo abierto La granja avícola que utiliza métodos de cría a campo abierto permite que los pollos circulen libremente fuera de cobertizos durante cierta cantidad de horas por día, aunque por lo general se los guarda en cobertizos por la noche para protegerlos de depredadores o de malas condiciones climáticas. En el Reino Unido el DEFRA establece que un pollo criado a campo abierto debe tener acceso a recorridos a cielo abierto durante por lo menos la mitad de su vida. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, esta definición también se aplica a las gallinas ponedoras criadas a campo abierto. La Unión Europea regula los estándares de mercadeo para producción de huevos y especifica que las condiciones mínimas para huevos a campo abierto es que "las gallinas tengan acceso continuo durante las horas de luz natural a espacios fuera de cobertizos, excepto en caso de restricciones temporarias impuestas por autoridades veterinarias". Los "Estándares de bienestar para gallinas ponedoras y pollos" (en inglés: Welfare standards for laying hens and pullets) del RSPCA establecen que la densidad poblacional de aves no debe ser superior a 1,000 aves por hectárea (10 m2 por pollo) y que se debe tener una sombra/refugio de por lo menos 8 m2 cada 1,000 pollos. Se observa un incremento de la penetración en el mercado de la producción de huevos utilizando gallinas criadas a campo abierto. Según indica Defra el 45% de los huevos que se produjeron en el Reino Unido durante el año 2010 fueron producidos en condiciones de cría a campo abierto, 5% fueron producidos en sistemas de cobertizos y 50% en jaulas. Mientras que en el año 2009 solo el 41% de la producción había sido obtenida mediante gallinas a campo abierto. El terreno apropiado debe contar con un drenaje adecuado para minimizar la presencia de gusanos y parásitos coccidiasinas, buena protección de los vientos predominantes, buena ventilación, acceso y protección frente a depredadores. Condiciones de calor, frío o humedad excesiva tienen un efecto perjudicial sobre los animales y su productividad. Los que operan una granja de tipo campo abierto deben realizar menos controles que aquellos que operan utilizando jaulas en lo que respecta a la alimentación que reciben los pollos, ya que ello puede dar lugar a problema en la productividad, a pesar que la ingesta de suplementos alimenticios reduce esta incerteza. En algunas granjas, se utilizan las deposiciones de las aves de campo abierto como abono de cultivos.

Actividad Avícola

Página 9

Los beneficios de la crianza de aves a campo abierto para gallinas ponedoras incluye la oportunidad de ejercer sus comportamientos naturales tales como picotear, rascarse, alimentarse y ejercitarse al aire libre. Tanto la cría intensiva como la de campo abierto tienen ciertos problemas en cuanto al bienestar de los animales, el canibalismo, picoteo de plumas entre aves y picoteo de la cloaca pueden ser comportamientos comunes, por lo cual algunos granjeros utilizan el recorte del pico como una medida preventiva, aunque si se disminuyera la densidad poblacional se eliminarían estos problemas. Las enfermedades son relativamente frecuentes y los animales son vulnerables a la acción de depredadores. Los sistemas de cobertizos son los que resultan en las peores condiciones de bienestar de las aves. En el sureste asiático, la falta de un control sanitario en la cría a cielo abierto ha sido identificada com no una de las causas de los brotes de la gripe aviar.

Orgánicos En los sistemas de puesta de huevos orgánicos, las gallinas también se crían a campo abierto. Los sistemas orgánicos se basan en restricciones en cuanto a los colorantes sintéticos de la yema, la provisión de medicamentos en los alimentos o en el agua, uso de otros aditivos alimentarios y aminoácidos sintéticos, y una menor densidad poblacional y grupos de dimensiones más reducidas. Los estándares de la Asociación del Suelo25 utilizados para certificar las explotaciones orgánicas en el Reino Unido, establecen que la máxima densidad a campo abierto no debe ser superior a 1,000 aves por hectárea y no más de 2,000 aves por cobertizo de aves. En el Reino Unidos a las gallinas ponedoras orgánicas por lo general no se les recorta el pico. Yarding A menudo confundido con campo abierto el denominado, yarding es otro método de cría de aves en el cual se crían pollos y vacas juntos. La diferencia es que en la cría a campo abierto las aves se encuentran o bien sin ningún tipo de cercas, o la cerca se encuentra tan lejos que tiene poca influencia en su liberta de movimientos. Yarding es una técnica utilizada por pequeñas granjas en el noreste de Actividad Avícola

Página 10

Estados Unidos. Las aves son liberadas diariamente desde hutches o coops. Por lo general las gallinas ponen huevos en el suelo del coop o en canastas colocadas por el granjero. Esta técnica se puede complicar si se utilizan gallos, a causa de su comportamiento agresivo. COYUNTURA DEL MERCADO AVÍCOLA DEL PERÚ I.

Características del Sector

La industria avícola comercializa localmente alrededor de 350 millones de pollos al año con una facturación, a precios minoristas, de aproximadamente US$1,000 millones, según fuentes del sector. De este monto alrededor del 70% corresponde a las ventas de pollo destinados a los mercados y cerca de 30% a los productos procesados dirigidos a supermercados, pollerías, restaurantes y hoteles. Cabe anotar que una de las fortalezas del sector es la alta preferencia del consumidor por la carne de pollo, la cual aporta - junto con el huevo- cerca del 70% de proteína animal consumida por la población peruana. En ese sentido, el consumo per cápita de carne de pollo bordea los 27 Kg. anuales, por encima del promedio de la región sudamericana (22 Kg). Otro factor positivo es que el nivel de productividad alcanzado es mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de clima en la costa peruana. Asimismo, las principales empresas del sector han realizado durante los últimos años inversiones dirigidas a la instalación de modernas plantas de incubación y beneficio así como en la implementación de plantas de alimentos balanceados con el fin de consolidar su integración vertical. 1.1 Población y producción nacional El 80% de la población de aves a nivel nacional se ubicada en la costa, estando el otro 20% distribuido entre la sierra y la selva. Constituyendo Lima más del 50% del total de la región seguido por la Libertad, Ica, Lambayeque y Arequipa. Un indicador que repercute directamente en la producción de carne de pollo es el ingreso de pollos BB a las granjas, en año el 2006 se han colocado más de 367 millones de pollos, de los cuales el 57 % fueron en Lima. Colocación de pollos BB línea de carne según departamento. Enero Diciembre 2006 Unidades Departamento

Pollos Carne

%

Lima

211 528 648

57.45

La Libertad

75 744 988

20.57

Arequipa

32 139 988

8.7

Ancash

9 678 310

2.6

Piura

5 223 789

1.4

Otros

35 087 270

9.5

Total Nacional

368 140 446

100.0

Actividad Avícola

Página 11

La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los últimos años debido a su mayor oferta, facilidad de preparación y a su menor costo comparado con otras carnes, llegando al 2006 a 801,201 toneladas (MINAG, DGIA-Dir. Estad. 2006). El consumo de carne de aves ha experimentado un crecimiento notable tanto a nivel de Lima Metropolitana y Callao como a Nivel Nacional. Para el año 2003 se tenía un consumo per cápita de carne de aves de 23.65 kg/hab/año (DGPA, MINAG) y para el 2006 se ha estimado un CPC de 29.24 kg/hab/año a nivel nacional (incremento de 23.63%). Esta tendencia es más acentuada en Lima Metropolitana y Callao. Le siguen en importancia la carne de pescado, vacuno y porcino. Para el año 2003 la participación del CPC de carne de aves en el CPC de carne total (48.8 kg/hab/año) era de un 49.6 % (DGIA, MINAG 2001). Para el 2006, de un CPC de carnes estimado de 60.75 kg/hab/año, la participación del CPC de carne de aves es de 48.13%. Si bien tanto el CPC de carnes y el CPC de carne de aves tuvieron un aumento significativo en este período, la participación de la carne de aves tuvo un ligero descenso a partir de la participación de otras carnes en el estimado de CPC (p. ej. La carne de pescado). Como resultado de una demanda creciente de consumo de carne de ave en los últimos 10 años (precio, facilidad de preparación), la producción de carne de aves ha experimentado un importante crecimiento (71% más respecto a 1997). A fines del 2002 y durante el 2003 se han efectuado las primeras exportaciones de carne de pollo, cumpliendo con las exigencias zoosanitarias y de calidad existentes en países como Japón, Chile, Alemania (1400kg). Además se ha exportado huevos, pollos bb y huevos incubables (valorizados en 3 millones de dólares). El nivel de importación viene cayendo a un ritmo de más de 10% anual llegando al 2003 a niveles de 3465 TM. Es así que el abastecimiento de carne ave a nivel nacional es cubierto con el 98% de producción propia. Al igual que la producción de pollos, Lima es el principal departamento productor de huevos, seguido por Ica. DEPARTAMENTO

Pollos Postura

%

Lima

4 929 156

35.04

Ica

4 722 082

33.57

La Libertad

2 338 213

16.62

Arequipa

332 557

2.36

San Martín

399 848

2.84

Otros

1 344 063

9.55

Total Nacional

14 065 919

100.0

Fuente DGIA – MINAG

La producción nacional de huevos en el año 2006 fue de 203,127 toneladas, logrando un crecimiento de más de 35.9 % en los últimos 10 años, sin embargo el consumo per cápita es uno de los más bajos de la región no supera los 8 Kg./hab./año.

Actividad Avícola

Página 12

AÑO

PRODUCCIÓN (T.M.)

CONSUMO KG./HAB. POBLACIÓN (MILLONES) PER CAPITA AÑO

1997

149,400

97

6.1

24,681

1998

154,468

98

6.2

25,104

1999

161,291

101

6.3

25,525

2000

162,280

100

6.3

25,939

2001

152,242

92

5.8

26,347

2002

181,601

109

6.8

26,749

2003

181,783

107

6.7

27,148

2004

175,464

102

6.4

27,547

2005

182,347

104

6.5

27,947

2006

203,127

119

7.5

27,219

NOTA : - 325 HUEVOS POR GALLINA

- 16 HUEVOS POR KILO

FUENTE: O.E.A. (1982-1989)

C.P.H. (1990/1992 ABRIL)

PRINCIPALES LÍNEAS Las principales líneas comerciales en el sector son: Pollos de Carne: Cobb.- Esta línea se caracteriza por su rápido crecimiento, buena conversión alimenticia, alta viabilidad, alta rusticidad en el manejo y de fácil adaptación a cambios climáticos. Presenta plumaje blanco. Actualmente es la línea más explotada en el Perú, predomina en un 66.0 % a nivel nacional (MINAG-UEPPI, 2,000). Ross.- Es una línea precoz, de buena conversión alimenticia, pero son pollos con menor velocidad de crecimiento que la Cobb Vantress. También se caracteriza por tener una alta rusticidad y adaptabilidad a diferentes climas, su población representa el 27.4 % del total nacional. (MINAG-UEPPI, 2000). Gallinas de Postura: Hy-line.- Son gallinas livianas de plumaje blanco que además producen huevos blancos y representan el 33.5% de la población a nivel nacional. Se pueden encontrar variedades como Hy-line W-77 y W36, a continuación presentamos sus principales características productivas. Hy LineVariedadW – 77 Principales Características

Valor

Período de Crianza Mortalidad (hasta período de crianza) Peso corporal a las 18 semanas

0- 18 semanas 2-3 % 1.32Kgr.

Actividad Avícola

Página 13

Período de Postura Edad al 50% de postura Porcentaje promedio de postura entre las 20 – 78 semanas. Conversión: Alimento / Docena de Huevo Conversión: Alimento / peso del ave Peso corporal a las 70 semanas

160Días 75% 1.550- 1.63 Kg. 2.2 -2.4 1.8Kg.

Isa Brown.- Son gallinas de plumaje "colorado" que producen huevos marrones, llegan a poner 250 huevos por año aproximadamente. Representan el 18.3% de la población nacional. A continuación presentamos algunas de sus principales características productivas. Isa Brown Principales Características

Valor

Período de Crianza Mortalidad (hasta período de crianza) Peso corporal a las 18 semanas Período de Postura Edad al 50% de postura Porcentaje promedio de postura a 72 semanas Producción por ave alojada Conversión alimenticia Peso corporal a las 72 semanas

0- 18 semanas 2-3 % 1.56Kgr. 147Días 75% 302Huevos 2.2 2.1Kg.

Además existen otras líneas comerciales de gallinas ponedoras como la Lohman Brown, que representan el 16.7% de la población nacional y producen huevos marrones, la Bovans (representan al 13.3%) y la Harco, de poca representatividad en el sector. Pavos de Engorde: Su crianza es estacional en el Perú, esta regido por fechas festivas de fin de año y fiestas patrias, su población se concentra prácticamente en el departamento de Lima. Hibro Nicholas.- Es considerada como una línea pesada para producción de carne. Tiene una buena conversión alimenticia y precocidad en el crecimiento. Su población representa el 42.2 % de la población de pavos en sistemas intensivos ((MINAG-UEPPI, 2000). Presenta un plumaje de color blanco. Pavos de Carne – Línea Nicholas (Machos) Edad Peso Vivo (Semanas) (gr) Actividad Avícola

Consumo Semanal (gr.)

Conversión Alimenticia

Página 14

1 4 8 12 16

155 1 203 4 198 8 302 11 877

181 1 664 7 139 16 853 27 591

1.17 1.38 1.70 2.03 2.32

Hybrid.- Es una línea semi-pesada para producción de carne. Presenta plumaje blanco. Su población representa el 57.8% de la población de pavos en sistemas intensivos. Pavos de Carne – Línea Hybrid (Machos) Edad Peso Vivo (Semanas) (gr)

Consumo Semanal (gr.)

Conversión Alimenticia

1 4 8 12 16

136 1 261 5 543 13 696 25 434

1.01 1.30 1.60 1.95 2.32

135 968 3 456 7 006 10 958

Principales productos • Carne de pollos, patos y pavos. Se presentan además cortes especiales: piernas, muslos, pechugas (entera o deshuesada), alas, etc. • Pollos de Brasa o Parrilleros • Pollos procesados (Pre-cocidos) • Huevos (Rosado, blanco y de codornices) • Abono (Estiércol para la fertilización de campos de cultivo). • Insumos para alimento balanceado (Harina de sangre, de plumas, la gallinaza entre otros). • Pollas BB de Carne • Pollas BB de Postura

Actividad Avícola

Página 15

Sistemas de producción La crianza de aves se presenta en forma poco significativa bajo un sistema de producción familiar, mientras que la mayoría de productores lo realizan en un sistema empresarial. A. Sistema de Crianza Familiar: • Alimentación con residuos de cocina y diversos granos de la cosecha. • Baja ganancia de peso y por lo tanto menor rendimiento al beneficio. • Largo período de crecimiento. • Bajos costos de producción (no utilizan alimentos balanceados, vacunas ni otros aditivos comerciales). • Uso de mano de obra familiar (básicamente niños y mujeres). • No requiere de costosos equipos de crianza (por ejemplo de campanas, termómetros, bebederos, comederos, etc.) ni instalaciones (galpones, pozos de agua, etc.) • Es destinado al autoconsumo, solo si hubiera excedentes son puestos a la venta.

Actividad Avícola

Página 16

B. Crianza Comercial Empresarial: • Corto período de crecimiento del ave (47-49 días para obtener pollos de carne para su comercialización). • Ganancia de peso diaria mayor que en otro sistema de crianza (Con una conversión alimenticia acumulada de hasta 2.1 kilos de alimento consumido por cada 1 kg. de pollo vivo producido, a partir de la 7ma. Semana). • Requiere el uso de alimentos balanceados y aditivos nutricionales. • Mayor uso de mano de obra especializada (Veterinarios, Zootecnistas, Administradores, etc.) • Requiere de costosos equipos (Campanas, comederos, bebederos, etc.) e instalaciones (como por ejemplo galpones, tanques de agua, etc.) • Requiere de programas de prevención y control sanitario. • Mejor rendimiento y calidad de carcasa al mercado y por lo tanto mejores precios. • Las granjas pueden estar asociadas a grandes empresas (es decir Integradas) o ser productores individuales (No integradas). • El tipo de sistema de producción Integrada se presenta por lo general en las granjas ubicadas en el Departamento de Lima (con un 63.9%), La Libertad (32.6%) y en Ica (20.6%).

Actividad Avícola

Página 17

CONCLUSIONES 1. Una de las actividades económicas que ha experimentado un explosivo crecimiento y desarrollo, en las últimas décadas es la actividad avícola, que incluye la producción de carne de aves (pollo, pato, pavo, gallina) y la producción de huevos para consumo (gallina y codorniz). 2. La actividad avícola en el año 2006 se expandió en 7.7%, mientras que la producción de carne de vacuno lo hizo en 5.7%. La mayor producción de carne de aves es explicada por la mayor colocación de pollos BB en respuesta a la creciente demanda interna y externa. 3. En el 2006 la exportación de carne de pollo creció hasta los US$ 284.3 mil desde los US$ 15.1 mil reportados en 2005. Su principal destino fue Japón, que concentró el 94% del total de envíos. 4. La importancia de la actividad avícola y a diferencia de otros productos pecuarios es su alto nivel de desarrollo tecnológico, con continuos avances y mejoras en los indicadores productivos (genética, equipos y alimentación) mostrando un crecimiento sostenido en los últimos 10 años, llegando en el caso de la carne de pollo pasar de 443,940 toneladas en el año 1997 a 789,571 toneladas en el año 2006.

Actividad Avícola

Página 18

BIBLIOGRAFÍA

2. Anónimo D 2001, Las temperaturas en www.veterinaria.org/trabajos-reproductoras/trabajos-2001

las

reproductoras

(Disponible

en

3. Antonio Callejo 2007, R. Condiciones ambientales (Tª y HR).30/04/2007 13:56. 4. Arroyo 2001, Las producciones avícolas en países desarrollados 5. Callejo, R, 2007Factores ambientales que son necesarios para la construcción de las naves avícolas 6. Fernández R. E. (2003). El comportamiento productivo de aves y para el reemplazo de reproductoras ligeras en la producción de huevos. Disponible en URL: http://www.monografias.com/trabajos17/aves- reproductoras/aves-reproductoras.shtml#intro. 7. Folletos técnicos mensuales. 8. Folletos estadísticos de la Unidad. 9. Hernández 2004, El huevo su precio y su valor nutritivo 10. www.monografias.com/huevos-produccion 11. MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ 12. www.adexperu.org.pe 13. SÍNTESIS INFORMATIVA – PORTAL AGRARIO : mail.portalagrario.gob.pe/medio.shtml?x=66008 14. www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mercados/mercado_avicola 15. www.centrum.pucp.edu.pe/CentrumAlDia/05072007/Centrumaldia_05072007.htm Artículo periodístico Fischer Boel

Actividad Avícola

Página 19

MAPA MENTAL

Actividad Avícola

Página 20