BIENES TERRENALES DEL HOMBRE

BIENES TERRENALES DEL HOMBRE DANNA JULIETH RODRIGUEZ MONROY LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO BOGOTÁ D.C, 2019 CIENCIAS P

Views 70 Downloads 1 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • danna
Citation preview

BIENES TERRENALES DEL HOMBRE

DANNA JULIETH RODRIGUEZ MONROY

LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO BOGOTÁ D.C, 2019 CIENCIAS POLÍTICAS 1003 J.M.

BIENES TERRENALES DEL HOMBRE

DANNA JULIETH RODRIGUEZ MONROY DOCENTE BETTY MORALES

LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO BOGOTÁ D.C, 2019 CIENCIAS POLÍTICAS 1003 J.M.

INTRODUCCIÓN

En el trabajo que usted leerá a continuación se mostrará un breve resumen de cada capítulo del libro los bienes terrenales del hombre, donde se contendrán las ideas más relevantes acerca de cada capítulo. Usted podrá encontrar ideas cortas y resumidas acerca cada capítulo. Este trabajo tiene como fin informar y resumir cada capítulo del libro bienes terrenales del hombre. Será entregado al docente a cargo y se esperará su aprobación y su calificación.

JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo será realizado para sustentar la lectura del libro los bienes terrenales del hombre, se hará un resumen por capítulos y este será entregado a la docente. Este trabajo nos sirve para aprender sobre la vida en las diferentes épocas de la humanidad, también para aprender sobre cultura y demás cosas correspondientes al libro.

OBJETIVOS GENERALES

Este trabajo tiene como objetivo resumir y analizar cada capítulo del libro los bienes terrenales del hombre, también tiene como objetivo dar un informe acerca del libro. Cada capítulo será resumido de forma breve pero clara.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-

Resumir cada capítulo.

-

Analizar cada capítulo.

-

Entregar a la docente a cargo.

-

Leer el libro.

-

Realizar un análisis meticuloso.

TABLA DE CONTENIDOS TEMA Clérigos, guerreros y trabajadores Aparece el comerciante Vamos a la ciudad Nuevas ideas por viejas ideas El campesino se libera “Y ningún extraño trabajará…” Ahí viene el rey El hombre rico Pobre, mendigo, ladrón… Se necesita ayuda hasta de niños de dos años Oro, gloria y grandeza ¡Dejadnos hacer! El viejo orden cambia ¿De dónde vino el dinero? La revolución en la industria, la agricultura y los transportes “La semilla que tú siembres otro la cosechará…” ¿Leyes naturales? ¿De quién? ¡Proletarios del mundo, uníos…! Si yo pudiese anexaría los planetas… El eslabón más débil Rusia tiene un plan ¿Renunciarán al azúcar? Conclusiones

CAPÍTULO I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII

CAPITULO I, CLERIGOS, GUERREROS Y TRBAJADORES

Aproximadamente en la edad media, más exactamente en el feudalismo existían los clérigos, los guerreros y los religiosos, para poder continuar voy a explicar brevemente cada uno de estos; un clérigo era el que pertenecía a la iglesia, los guerreros eran los encargados de defender al pueblo y de ir a las respectivas guerras. Mientras que los trabajadores eran la servidumbre de los clérigos y los guerreros, por ende, estos tenían más trabajo que cualquier otro.

Los trabajadores eran los encargados de trabajar sus tierras y las de sus “amos” para producir su vestidura y su alimento. Aunque algunos de los trabajadores tenían sus propias tiendas tenían que trabajar primero la tierra de los “señores” puesto que era más importante trabajar esta tierra que su propia tierra, ya después de acabar en la tierra del señor podían trabajar en la suya y auto sustentar su existencia. Quienes no tenían tierras eran los directamente siervos del señor, también existían algunos llamados villanos, que eran siervos, pero con más libertad tanto económicamente como personales; a su vez estos tenían más derechos y menos deberes que los siervos comunes. Las tierras de cultivo se encontraban divididas por franjas, pero no se podían cultivar las mismas cosas año tras año, así que estos decidieron cultivar un año una cosa y otro año otra cosa.

Pero tampoco podían cultivar más de dos años seguidos entonces decidieron dejar la tierra descansar un año. Los siervos no se podían casar sin el permiso de sus amos, y también cuando se morían los señores podían heredar sus tierras pagando cierto impuesto . En este capítulo podemos observar la supremacía de una sola clase social, y las malas condiciones de vida de los trabajadores.

CAPITULO II, APARECE EL COMERCIANTE

En esta época apareció el comerciante, por ende, aparecieron las monedas de oro, era normal o muy común encontrar en las iglesias o iglesia acumulaciones de oro y de riquezas, pero a su vez estos solo querían hacerse más y más ricos sin darse cuenta que estaban dejando pobre al pueblo y se estaba incrementando el precio de la mayoría de las cosas porque el dinero se mantenía quieto y no generaba ningún interés público. Esto generó que se llevaran a cabo los llamados intercambios, puesto que cuando los obreros o siervos se negaban a producirles a ellos y se centraban en ellos mismos les tocó recurrir a los intercambios, y también porque no todos sabían hacer las artesanías que los artesanos sabían. Estos no podían intercambiar cualquier tipo de cosas puesto que eran supervisados por los obispos así que solo intercambiaban lo que les sobraba. Aunque al principio no era lo más común, después de un tiempo se hacía normal ver a europeos buscando alimentos y vestidura. Las cruzadas tuvieron un papel importante en el comercio, pues algunas ciudades vieron la oportunidad de comerciar en las cruzadas; aunque la iglesia niega que haya sido beneficiaria de las cruzadas, pero en realidad a la iglesia le convino porque esto generó que sus comerciantes se esparcieran alrededor de todo el continente.

Esto de los intercambios se vio limitado por la imposibilidad del transporte, que no les permitía hacer intercambios muy lejos de sus tierras, así que este se limitaba únicamente a no muy lejos de sus tierras. Otro factor muy importante que ayudó al desarrollo del comercio fueron las ferias, ya que en estas se comerciaban no solo productos nacionales, sino que también productos internacionales; a diferencia del mercado común donde solo se encontraban cosas comunes y nacionales. Estas ferias eran muy buenas, puesto que se acababa una y comenzaba otra, esto hacia que no hubiera escasez. Las ferias debían pagar un impuesto determinado, pero estas no mostraban objeción alguna, estas lo pagaban sin inconvenientes porque sabían que la feria les iba a dejar mejores ingresos.

CAPITULO III, VAMOS A LA CIUDAD

El crecimiento de las ciudades fue lo que impulsó el comercio, la vida agrícola y la vida industrial, puesto que al ser mayor la población era mayor la cantidad de productos que se fabricaban y se comerciaban. Las ciudades se fundaban principalmente en un cruce, cerca de un río o en algún lugar que las beneficiara para su desarrollo. Puesto que cerca de esos lugares era más fácil comerciar y tener una mejor producción de alimentos y productos. Pero para los vendedores ambulantes era un poco más complejo, pues estos debían esperar largos lapsos de tiempo para poder comerciar bien, ya que el tiempo no siempre era el óptimo para comerciar. En esta época se dio a conocer un término muy importante “FAUBURG”, que significa fuera del burgo, los obreros comenzaron a ser más unidos y a tener más conexión incluso llegó a ser más importante que loa burgueses; pero estos, aun así, no se libraron de los impuestos así que los feudales los esperaban y buscaban para cobrarles los impuestos e incluso trataban de quitarles tierras que no les pertenecían ni a los burgueses ni a los feudos. También los campesinos aprendieron que unidos eran más fuertes, así que comenzaron a emprender viajes en grupo y por ende ni los bandidos ni los piratas lograron volver a robar a los campesinos porque al ver que eran grupos bastantes numerosos no se atrevían a tocarlos.

También se dieron cuenta de que si negociaban todos juntos lograban obtener mejores beneficios, y así fue como se llegó a la creación de los llamados gremios que eran las uniones mercantiles que tenían como objetivo llegar a libertad necesaria de la ciudad; Si estos por alguna razón no lograban sus objetivos peleaban y creaban algunas huelgas para hacerse escuchar hasta lograr su objetivo. La principal lucha de las personas que no eran de la clase alta fue acabar con las costumbres de los feudos, puesto que ellos no se sentían libres de hacer cualquier cosa sin el permiso del señor y esto provocaba inconvenientes, pero estos se dieron cuenta de que unidos lograban mejores cosas y poco a poco lograron tratar de llegar a algunos acuerdos.

CAPITULO IV, NUEVAS IDEAS POR VIEJAS IDEAS

Al incrementar el comercio, el uso del dinero se fue volviendo cada vez más importante y necesario puesto que era más fácil comerciar aparte era un poco más ágil; Por esto se fue volviendo común pedir prestado dinero con beneficios ventajosos para el comerciante. Al adquirir este nuevo sistema monetario se adquiere también una nueva idea, la de los intereses que se tienen que pagar por determinada cantidad de dinero prestado. En la época del feudalismo pedir prestado era algo muy poco común, pero cuando se hacía era un poco ilegal cobrar interese, incluso era considerado una forma de abuso. Esto se condenaba en las leyes civiles y en las de la iglesia por usura. Al principio, la iglesia no quiso aceptar este nuevo sistema, así que continúo considerándolo como pecado, pero poco a poco la iglesia fue cediendo hasta considerarlo totalmente normal. También se asumió el préstamo del dinero como un negocio que debía dejar alguna ganancia puesto que la primera persona que poseía dicho dinero suponía que la otra persona lo iba a utilizar con algún interés que iba a producir su dinero y pues como al principio este era su dinero se pensó que este también debía recibir parte de las ganancias, como una pequeña comisión por el préstamo de dicho dinero. Por lo tanto, un pequeño y aceptable interés se vuelve licito y permitido por todo en el pueblo, también en las leyes civiles y en las leyes eclesiásticas.

Algunos cambios e ideas nuevas fueron: -

La mayoría de los negocios se realizan con dinero prestado y este se debe devolver con su debido interés.

-

En cierta época se prohibió el préstamo con intereses, pero después se aceptó con unos intereses moderados.

-

En la época del feudalismo la iglesia tenía bastante poder sobre las personas del pueblo, y solía asegurar que la usura era un pecado capital.

-

Al principio los gobiernos tampoco estaban de acuerdo con la usura, por eso emitieron ciertas leyes contra esto.

-

Los comerciantes hacían todo por sobresalir, así que la oferta más barata era enviada a una guerra comercial.

-

No se consideraba bueno tener más dinero del necesario para sobrevivir.

CAPITULO V, EL CAMPESINO SE LIBERA

Los feudales siempre tuvieron una relación muy marcada con los campesinos y sus siervos, puesto que estos se encontraban “por debajo” de ellos, y esto se estipulaba por la tradición que ya venía desde hace muchos años, por ende, el campesino no podía mejorar su relación y tratar de hacerlo era caso perdido. Pero en este capítulo se narra la lucha por la liberación de los campesinos. Para los feudales era muy bueno y beneficioso que sus tierras improductivas las volvieran productivas los pioneros, y así poderles cobrar un arriendo. Pero los campesinos al ir logrando su liberación, va aumentando el valor de los productos agrícolas, y por consiguiente de las tierras. Los campesinos al darse cuenta de lo importantes que eran las tierras tomaron la decisión de liberarse más rápidamente y así ya no tener que trabajar para su señor y para nadie. Por el contrario, algunos siervos trataron de alquilar algunas tierras puesto que serían libres y solo tendrían que pagar un arriendo. Muchos de los siervos emigran y logran alquilar algunas de las tierras, pero los otros logran seguir trabajando con sus “señores” pero libremente y con condiciones más favorables. También, los señores entendieron que el trabajo libre que el trabajo esclavizado, y esto fue bueno para ambos porque así obtuvieron no solo su libertad laboral, sino que también obtuvieron su libertad personal.

La tierra obtuvo valor por su productividad, y la productividad se veía debido a la mano de obra, así que como la oferta de brazos disminuyó la demanda aumentó. Y el trabajo de los campesinos nunca había tenido tanto valor como en ese momento. También, la peste que azoló a Europa en el siglo XIV y acabó con parte de la población dejó sin mano de obra a las tierras así que cobraron muchísimo valor los campesinos. En el siglo XVI también se llevó a cabo una revuelta por parte de los campesinos, pero al final estos terminaron por ser vencidos e incluso algunos de estos llegaron a ser condenados a muerte.

CAPITULO VI, Y NINGUN EXTRAÑO TRABJARÁ…

La industria cambió y pasó de ser una industria donde la agricultura era más valorada a una industria en donde la artesanía era más valorada. Era común ver que las familias, hilaban, tejían su ropa y hacia sus muebles, estos se dividían entre familias comerciantes y siervos. A algunos de los siervos se les hizo más fácil dejar la agricultura y comenzar a ser artesanos y si a estos les iba muy bien se podían apoyar de uno o más ayudantes. Habían dos clases de ayudantes, los aprendices que vivían y trabajaban con sus maestros para aprender las labores y los jornaleros que a esto se llegaba solo si al final de hacer todos sus ejercicios eran aprobados por su jefe estos podían poner su propio taller. También organizaron un gremio, todos aquellos que tenían el mismo oficio, y vivían en la misma ciudad podían pertenecer a él, también los trabajadores y los aprendices puesto que estos no eran muy distantes y se podría decir que era casi una relación fraternal. Algunas de las reglas del gremio de los tawayers son: -

Ningún extraño trabajara en el oficio.

-

Nadie tomara al hombre que le sirve a otro para trabajar con él.

-

Si alguno no respeta a su maestro el gremio no le dará trabajo.

-

Nadie que no haya sido aprendiz será liberado de este trabajo.

Estos pelearon por los monopolios de su ciudad y no dejaron que ningún extraño se metiera en sus mercados mientras se aseguraban que ningún mercado extranjero se metiera con su monopolio; pero en algunas ciudades no había prácticas desleales. Había algunos supervisores que se encargaban de ver con qué material fabricaban las cosas y al final ver el trabajo terminado. El artesano sabía que dependiendo el costo de la materia prima era el precio que se le daba a su material ya terminado, esto trajo consigo un cambio de ideas económicas también.

CAPITULO VII, AHÍ VIENE EL REY

La industria dejó la casa de familia para irse a la ciudad, para algunos gremios los productos que fabricaban eran tan extranjeros como cualquier producto extranjero, claro está que hasta el siglo XV se comenzaron a formar los países y en ese momento no había divisiones, pero después cuando se fueron dando dichas divisiones estas se dividían por la lengua que hablaban o por aspectos culturales y físicos, porque estos ya eran libres, ya no tenían que trabajar para un feudo, ni tampoco para ningún burgués ahora solo le debían lealtad a las leyes civiles estipuladas en cada pueblo, Los de la clase media no estaban satisfechos solo con la ley que imponía el rey así que se crearon más entidades que hacían cumplir la ley, por la seguridad de sus negocios. Obtener una seguridad central fue un poco difícil, esto ocasiono una guerra entre los lores y los barones y los feudales, puesto que disminuyeron dichos puestos por su descenso económico y por su pérdida de trabajadores y de tierras. La pólvora y las armas fueron los mejores aliados de las clases altas puesto que así defendían su lugar, también comenzaron a hacer préstamos para así poder recibir cosas a cambio. En algunas ciudades rompieron los monopolios para el beneficio de todo el pueblo, destruyeron todas sus leyes y ordenes cambiando la ciudad por completo, pero en algunas ciudades no fue nada fácil tratar de sacar los monopolios.

Las leyes contaban con el dinero de los burgueses, lo trabajadores y los magistrados. Los burgueses apoyaban al estado económicamente, lo que le ayudó a tener beneficios económicos y sociales. En la monarquía solo podía ser aceptado un jefe de estado, el único que le hacía competencia a su poder era la iglesia, pero como la iglesia no aceptaba que hubiera dos jefes de estado y mucho menos un obispo y un rey hubo muchas riñas y muchas disputas por el poder. En Alemania estalló una rebelión de los campesinos haciendo a sus partidarios nacionalistas, ya que la oposición religiosa por parte de roma no les convenía ni era de acorde con sus intereses, esto incitó al pueblo a sacar todos los extranjeros, incluyendo monarcas y obispos. El rey podía contener las luchas, pero las escuelas católicas se volvieron independientes.

CAPITULO IX, POBRE, MENDIGO, LADRON…

La también llamada edad de los fugger fue la época de los mendigos. Es asombroso la cantidad de mendigos que había entre los siglos XVI y XVII. En 1630 una cuarta parte de la población de parís estaba formada por limosneros o mendigos y en los distritos de Francia eran los mismos resultados, pero Inglaterra, Holanda y suiza no se quedaban atrás. Los jornaleros y los obreros estaban exentos de volverse mendigos a diferencia de los comerciantes porque los obreros y los jornaleros tenían empleos fijos y aunque su paga no fuera la mejor no tenían el riesgo de perder su empleo como los comerciantes, también se vieron afectados los rentistas puesto que debido a la escasez de dinero nadie arrendaba sus tierras. Otra manera de generar dinero fue convirtiendo las tierras de labranza en tierras pastoriles criando allí ganado bovino. Esto era más productivo para el lord y para los trabajadores resultaba muy malo, cuando un nuevo propietario se hacía cargo de las tierras se pagaban las rentas y las multas eran estacionarias. Para que los arrendatarios y su negocio se llevara a su fin se llevaron a cabo muchas cosas, muchas aldeas fueron quedando abandonadas puesto que sus habitantes estaban muriendo de hambre, robando y mendigando, Al poste se le promulgan leyes contra la cerca.

CAPITULO X, SE NECESITA AYUDA HASTA DE NIÑOS DE DOS Años

La expansión del mercado creo un intermediario cuya única función era que los productos hechos por los obreros llegaran a los consumidores. El intermediario se encarga de llevar la materia prima se encarga del producto acabado. El intermediario emplea una nueva de trabajo y manda a los obreros a su casa, como quien dice una labor doméstica, pero mientras que el método siga siendo el mismo la colocación de los productos quedan sobre una nueva base. Cada obrero tenía una tarea única y particular, esta hace que se ahorre tiempo y que se comercialice más rápido. La tradición fue algo que se mantuvo en los gremios, los viejos métodos, el viejo mercado, el viejo monopolio, el negocio como siempre era. Pero el gremio quería cambiar todo, cambiar los métodos viejos, como el viejo monopolio gremial Otra cosa muy importante es que la materia prima no era tan barata para algunos obreros, por lo tanto, fue una persona capitalista la que vino a ser la cabeza de esta organización doméstica. Para compensar el gremio decidió dar pequeños monopolios a quien invirtiera en estos negocios, pero esos negocios tenían desde el principio una base capitalista

Como si fuera poco, los artesanos van desapareciendo porque ya no pueden combatir con la industria, en su lugar aparecieron los Asalariados cada vez más dependientes del capitalista, comerciante e intermediario.

Sistema de la casa o de la familia: Los miembros de la familia producen artículos para su propio uso, no para la venta. El trabajo no era para abastecer un mercado exterior. Tiempo de la Baja Edad Media . Sistema de los gremios: Producción realizada por maestros independientes, empleando dos o tres hombres, para un mercado exterior, pequeño y estable. Los obreros poseían las materias primas con las cuales trabajaban y las herramientas necesarias para trabajar. No vendían así su labor, sino el producto de ésta. Hasta el final de la Edad Media.

Sistema doméstico: Producción realizada en el hogar para abastecer un creciente mercado exterior, por maestros artesanos con ayudantes, como en el Sistema de los Gremios. Con esta importante diferencia: los maestros no eran ya independientes; todavía eran dueños de sus herramientas, pero dependían, para las materias primas, de un empresario, que había aparecido entre ellos, y el consumidor. Ahora venían a ser simples asalariados, trabajando por pieza. Siglos XVI, XVII y XVIII.

Sistema fabril: Producción para un mercado cada vez más amplio y fluctuante, realizada fuera del hogar, en los edificios del patrono y bajo estricta supervisión. Los obreros han perdido completamente su independencia; no poseen ni la materia prima, como bajo el Sistema de los Gremios, ni sus herramientas, como bajo el sistema doméstico. La pericia no es tan importante como anteriormente, por el creciente empleo de la maquinaria. El capital se hace más importante que nunca. Siglo XIX hasta nuestros días» (pp. 154-155).

CAPITULO XI, ORO, GRANDESA Y GLORIA. Después de crear un estafo nacional se voltea la nación creando un estado económico tratando de enriquecer a la nación por medio de leyes mercantiles. Esto produce la creación del mercantilismo, que consiste en que los metales preciosos como el oro y la plata constituyen la riqueza esencial del estado. También el concepto nacionalidad substituye al siglo XVI Y XVII como ciudad. Al hacer el estado como concepto político, surge también el concepto de estado económico. Se asume que lo que hace rico a un país es la plata y el oro y entonces se crean leyes de protección y defensa de esos metales donde no se obtienen se buscan. También se establecen una serie de restricciones sobre la importación de plata y oro porque esto era como dejar o quitarle las riquezas al pueblo, se tomó la iniciativa de en vez de importar exportar. Teniendo en cuenta que la nación debía alimentarse de su industria y así poder exportar sus productos después para así generar más riquezas. El mercantilismo se impone a los productores y no les permite comerciar libremente, sino que tiene que tener un beneficio para la nación, también tenían que generar una imagen de que esto estaba produciendo nuevos trabajos para todos, fomentaba y daba beneficios a los monopolios cobrando una cuota o unos pagos por dichos privilegios.

La nación solo se preocupó por enriquecerse cada día más y más sin importarle perjudicar tanto económica como personalmente a sus obreros, y esto se plantea en la política mercantilista

.

CAPITULO XII, ¡DEJADNOS HACER!

Al principio del año 1776 se generó una rebelión debido la riqueza de las naciones, pues estas trataban de explicar que la riqueza no solo se basaba en cuanto oro y cuánta plata tenías, si no que variaba y se veía debido al incremento disminución del intercambio comercial. El poder básicamente se basó en los capitalistas puesto que estos querían ejercer el poder dependiendo a los bienes que estos acumularan, dejando así a la población de escasos recursos sin voz ni voto; Esto provoca una desigualdad que afecta a todos; y deja en la cima a los mejor posicionados económicamente. Pero el pueblo no se iba a quedar calmado y quieto; así que estos decidieron pelear por sus derechos. El ocho de mayo de 1820 los comerciantes lanzan un enunciado que dice que para tener un buen comercio es importante que la ciudad londinense tenga buenos terrenos y buenas condiciones, y así poder generar beneficios, sociales, económicos y políticos. En este capítulo se nos muestra un personaje bastante importante, Adam Smith quien se dedica a investigar las riquezas que ingresan a Londres y como se reparten y distribuyen. En una sociedad donde todo es imparcial y los ricos siguen acumulando riquezas y los pobres se hacen más pobres es importante tener un personaje como este, dispuesto a ver como se reparten las riquezas y a crear quizás conciencia, aparte que se puede notar en todas las épocas que los que

más ganan no hacen mucho mientras que los que más hacen son los que no ganan mucho o nada relativamente. Este personaje fue muy importante para la revolución del pueblo frente a los abusos de la burguesía. También aparece un factor muy importante, las colonias, esto se trataba de imponer sus leyes, costumbres y cultura en otro lugar que no fuera su propia ciudad, así generaban muchos más ingresos ya que eran tierras nuevas y quizás productos nuevos, y al ser una colonia los que antes eran habitantes de dicho lugar podían ser empleados como esclavos o tener un pago muy bajo e incluso podían ser explotados. Por último, se dieron cuenta que la base de una gran economía se basa en el comercio, y su grandeza en la cantidad de mercantilismo que se dé. Por eso comerciar es muy importante para un país que está tratando de ser grande y convertirse en una potencia.

XIII, EL VIEJO ORDEN CAMBIA

En el siglo XVIII, en Francia solo se aplicaban los impuestos a las personas pobres, excluyendo totalmente al rico, dejando al pueblo mucho más pobre de lo que era y haciendo que los ricos se volvieran más ricos ya que lo que se recaudaba de impuesto iba para las personas hacendadas, como la iglesia, los burgueses etc. En cierto momento Francia se vio afectada e incluso los nobles y el clérigo llego a pensar que ese sería el fin de su gobierno y fue ahí donde se tomó la decisión de cobrarle impuestos a todos por igual, y así fue como este gobierno resurgió. En orden de importancia la nobleza era la primera, el clero lo segundo y el pueblo el tercero y así era como se repartía el dinero de Francia. En 1789 se llevó a cabo la revolución francesa, o más bien dio su estallido final. Para ese momento los campesinos ya tenían una parte de lo que les quedaba de pagar impuestos y sus necesidades ahorradas. Aparte de todo Francia tenía bajo su control a un tercio de trabajadores y pues como ya vimos los campesinos sabían que juntos podían lograr grandes cosas, pero les hacía falta la guía y la supervisión de alguien, y estos encontraron esto en los burgueses. La burguesía quería que hubiera una equidad en la economía y la política. Y afortunadamente pudo hacerlo mediante una revolución puesto que Francia se encontraba un poco confundida con todo eso, no era el mejor momento para tener una guerra.

Cuando las cosas se calmaron, los burgueses lograron llegar a muchos acuerdos, uno de ellos fue comerciar en las tierras que había colonizado Napoleón sin problema alguno. También logro acabar con el feudalismo trayendo consigo una era que se esperaba fuera distinta. El fin del feudalismo se basó en tres guerras importantes, La primera fue la reforma protestante, la segunda fue la revolución de Inglaterra y la tercera fue la revolución francesa. Esto dio paso al capitalismo, ofreciendo una comercialización libre por todas partes, esto les gusto a los artesanos y demás personas.

XIV, DE DONDE VINO EL DINERO

Antes del capitalismo el capital se acumuló a través del comercio, pero era necesario algo más que el capital acumulado para que las funciones capitalistas comenzaran. El lugar donde mejor se desarrolló el capitalismo al principio fue Inglaterra, puesto que ésta siempre ha sido una gran potencia. Primero los terratenientes querían tener trabajadores en sus terrenos dejando así muchos empleos y así muchas familias de agricultores pudieron subsistir. Pero esto aún tenía un pequeño detalle y era que estas no eran sus tierras, eran las tierras de otros y básicamente era un esclavo con libertad, aunque suene loco. También se dio la oportunidad de crearse una nueva religión puesto que un gobierno de campesinos necesita estar alejado de todas las guerras posibles también estar apartado del clérigo de la iglesia católica. Y la iglesia sabía que no podía verse afectada por esto, así que tomo la decisión de hacer muchos cambios en su institución, lo cual nos dice que la industria es la base para una buena economía. La iglesia, la política y etc. Promovieron una campaña para ahorrar y acumular más riqueza cada día dejando el mercado con escasas monedas y riquezas.