Bicicletas Son para El Verano

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana 1 Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana 1 ESTRUCTURA Y SENTIDO 1.1 La obra está divi

Views 56 Downloads 0 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana

1

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana

1 ESTRUCTURA Y SENTIDO 1.1 La obra está dividida en dos partes que comprenden un total de diecisiete cuadros. Dos de ellos, sin embargo, han sido distinguidos del resto mediante sendos epígrafes que delatan a las claras su función: el prólogo y el epílogo. a) ¿Qué tienen en común estos dos cuadros y en qué se oponen? Luis aparece en ambos, pero ¿en qué ha variado su situación? Considera las palabras de su padre(p. 168) y el papel simbólico de la acción discreta en la acotación (p. 169).

2

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana El prólogo y el epílogo tienen como finalidad la de explicar lo que ocurrirá a priori y a posteriori en la escena. El prólogo peró, está ubicado en el inicio del libro, y explica lo que ocurrirá durante la historia, mientras que el elpílogo, está al final del libro y hace una recopilación de las ideas recogidas durant la historia. Dentro del prólogo resalta la actitud positiva de Luís, sin ninguna preocupación , pensando que la Guerra no llegaría a Madrid, peró al terminar la Guerra, Luís teme que envien a su padre a la carcel y que tenga que ser el hombre de la casa y que tenga que dedicarse a estudiar y trabajar a la vez. Llegadas ya las vacaciones, Luis conversa con Pablo sobre literatura y cine, y, jugando, fantasea en el prólogo sobre lo que podía suceder en el descapampado en que se encuentran. b) ¿Qué evidente funcion estructural desempeñan las fantasías de Luis? c) ¿En que sentido es la fantasía, la literatura, el cine (o el teatro) un tema importante de la obra? Dentro del prólogo estos sentidos determinados como la fantasía o la literatura, son temas importantes en la obra, ya que son la manera de evadirse de la Guerra que se va a producir, y que por tanto la literatura o el cine, son maneras de poder dejar volar su imaginación y evadirse de lo real. 1.2 La bicicleta es el motivo que da título a la obra, esa bicicleta que desea Luisito y que no podrá conseguir. En el cuadro I conversan padre e hijo sobre ella (pág. 26-30) a) Para qué la quiere Luis? ¿Qué razones le da su padre para negársela? Luis quiere la bicicleta para ir con su panda. Su padre le da muchas razones pero entre otras le dice que no se la comprara porque ha suspendido Física. Don Luis accede a comprarle la bicicleta a su hijo, pero, llegado el momento, algo se lo impide (pág. 55). b) ¿De qué importante motivo se trata? Se trata del inicio de la Guerra Civil y con ella se acaba la libertad de pasear con tranquilidad, entonces la bicicleta ya no sirve para ir con su panda, porque ya no puede salir a pasear a la calle Pero la bicicleta tiene una significación diferente al principio y al final de la pieza, como se deduce de la utilidad que para Luis tiene la bicicleta en los cuadros iniciales y que podría tener –si la poseyera- tras la guerra (p.170). c) ¿Cómo podemos interpretar el símbolo de la bicicleta y el propio título de la obra? ¿Qué valor simbólico atribuye don Luis al verano en su última frase (p. 170)? 3

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana El valor que tiene “las bicicletas son para el verano, es la libertat, la libertad que tienen los estudiantes en verano, pero como llega la trágica Guerra Civil, esa libertad desaparece con la Guerra. El valor que da Don Luis, es que hay más veranos para poder comprar una bicicleta y disfrutarla en verano. En este primer cuadro se nos presentan varios personajes y se va marcando el tono que caracterizará al conjunto de la obra. La conversación entre doña Dolores y doña Antonia nos revela las preocupaciones más inmediatas de ambas mujeres (pág. 15-18). d)¿Cuáles son? Doña Antonia, la que tiene uno de sus hijos en paro y pide a doña Dolores que su marido le busque un trabajo para él, ya sea de botones en un banco, y que todavía le queda a Pedro, aunque él es un niño todavía, mientras que a doña Dolores, las preocupaciones son muy minimas. En escena aparece también Manolita. e)¿Qué dos motivos en relación con ella -y desarrollados luego en el cuadro tercero- aparecen ahora? Hablan del tema de que Manolita quiere ser artista y del posible empleo de profesora que ejercerá Manolita La entrada de don Luis introduce un aspecto fundamental de la realidad exterior que irá imponiéndose paulatinamente (pág. 22-24). A partir de los datos que ofrece. f) ¿Cómo se presenta la situación política y social? Don Luis arroja un periodico a la mesa, relatando que cada dia sucede un incendio, muertes, cada vez la Guerra se va acostando a Madrid, por tanto irà afectando a medida que se vaya acercando a la ciudad. g) Y sin embargo, ¿qué tono predomina en la conversación familiar en torno a Julio? (pág. 25 y 31-32) Tranquilidad en un primer momento, porque Luis pide a su padre la bicicleta para verano, y la constación de su padre negandose a comprarsela, impulsa a Luis a estar enfadado, explicando que su panda ya tiene bicicletas y que el es el unico que no tiene. 1.3 El cuadro II, el único de la obra que -a excepción del prólogo y del epílogo- transcurre en el exterior, nos presenta una imagen tierna e ingenua de Luis y Charito, y de nuevo plantea la afición literaria del muchacho. Presta atención a los últimos versos de su composición, inspirados en la rima LIII de Bécquer.

4

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana a) ¿En qué sentido podrían resultar premonitorios? Podrían resultar premonitorios en que Luis puede que este enamorado de Charito y puede ser que empiecen una relación. Como hemos visto, no es la primera vez que unas palabras o una escena anticipan el futuro desarrollado de los acontecimientos. b) ¿Qué comentario de doña Dolores en el cuadro I (pág. 21) resultaba igualmente premonitorio? ¡Ay, qué hijos! Vivís los dos en las nubes. Pero ya os dará la vida un trastazo y caeréis a la tierra. Podria tambien resultar premonitorio, ya que El asesinato de Calvo Sotelo en el cuadro III supone la irrupción definitiva de la política y, ya en el cuadro IV de la guerra. Sin embargo, y como se ha destacado en la “Introducción”, la historia personal prevalece siempre en la obra sobre los gravísimos acontecimientos históricos que le sirven de trasfondo. c)¿Cómo reacciona doña Antonia ante la noticia del asesinato del político (pág. 40) y qué asunto se impone al del crimen? Reacciona como si le diera igual porque en verdad lo que le preocupa es lo de Julio i Manolita. El asunto que se impone es el jefe de la oposición contra el frente popular y posiblemente por compañeras de José del Catillo Sáenz de la Calzada. d) ¿Qué opinan de lo sucedido Laura, doña marcela, don Simón y don Ambrosio? (pág. 42-44) Que las personas de esas epocas y de otras igualmente no deben matar a gente por amor al arte, así por así. Aunque, como se verá, el conflicto bélico condiciona terriblemente las vidas de los personajes, el lector tiene a menudo la sensación de que los sucesos exteriores discurren de forma paralela a las preocupaciones o a los deseos insatisfechos de los personajes. Y, para resaltar este contraste entre realidad exterior y vivencias íntimas, Fernán-Gómez recurre a la técnica del contrapunto. Así, cuando la rebelión militar y la guerra son ya un hecho (cuadro IV), y los personajes se han recuperado del primer sobresalto, e) Cuáles son sus primeras preocupaciones? (pág. 55-56) A causa de la Guerra, se enfrentaba la sociedad a un gran número de problemas políticos que repercutiran en la compra de la bicicleta, por tanto, el pensaba que no le podrían comprar la bicicleta mientras estos sucesos siguieran afectando dentro de la sociedad.

5

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana f) ¿Cuáles son los primeros efectos de la guerra en el hogar de don Luis? (pág. 57). En cambio, ¿qué ocupa la mente de Luis (pág. 62) y cuál es el tema de la conversación de Manolita con sus padres? (pág. 65-68) Van a tener que tener que apretarse el cinturón comprar alimentos para un largo periodo, ya que ven que la Guerra va a ser un conflicto largo y que no acabará tan rapido La mente de Luis piensa en cómo conseguir que María se meta a la cama con él. Manolita habla con sus padres sobre lo de ser artista y le dice que ya se ha apuntado en el sindicato de Espectáculos y que ya tiene el carnet, la madre estará escandalizada por tal acto. Las consecuencias de la guerra, no obstante, regresan obstinadamente a la conversación de la familia, como cuando don Luis les comenta el asesinato del dueño de las Bodegas. g) Sin embargo, ¿cómo consigue don Luis un efecto de contrapunto frente a la tragedia del crimen? La noticia trágica del casero o su desaparición es expresada por Don Luis con un lenguaje familiar y vulgar (se lo cepillaron) se desdramatiza por el cotillero de que a la mare no la mataron porque hacía tres años se había escapado con un torero a México. En la acción del cuadro VII predomina, una vez más, la anécdota o la vivencia personal frente al horror de la guerra. h) ¿Cuál es el núcleo temático de este cuadro y qué tono prevalece en su primera parte (pág. 78-84)? Manolita escuchó como Luís se levantó sigilosamente, entrando luego en el cuarto de María, la críada, dentro de sa habitación algo estaba pasando, Luís intentando que María se soltase y dejara que la tocase. En este cuadro don Luis debe adoptar una determinación que le resulta particularmente dura.

i) Qué resuelve don Luis, cómo le afecta su decisión y qué te revela del personaje su reacción? (pág. 88-89)

6

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana Don Luis dice que María se irá a Torre Laguna con su tía, y que allí se enamore de un mozo mayor que Luis. Su reacción revela que es un señor sensible a todo lo . En la última parte del cuadro VII el conflicto bélico se hace más patente. j) ¿De qué modo? ¿Cómo acaba el cuadro? En mitad de la Guerra, era lógico el sonido de disparos de fusiles, ametralladoras, por tanto se ponen a escuchar música sinfónica, pero esos ensordecedores ruidos no dejaban escuchar bien la música subieron el volumen para poder escucharla mejor y hacer desaparecer los ruidos molestos de la guerra. 1.4 El enfrentamiento ideológico o los ideales políticos se plantean más abiertamente en la segunda parte de la obra. Y, como ha señalado Haro Tecglen, la esperanza en un futuro distinto y mejor -al principio de esta partecontrasta con la creciente degradación de la vida material. No es casual, por ello, que, tras un breve cuadro (VIII) en que de nuevo se trata del despertar a la sexualidad a favor de una sociedad libertaria y utópica. a) ¿Qué ideas expresa Anselmo en ese cuadro, y cómo contrastan con la sociedad que surgirá de la guerra? (pp. 112-113) Consulta el texto publicado en el “Apéndice” (pp. 173-186). Lo mejor es trabajar lo menos posible, tener un amor libre, la libertad es ante todo los más importante, aunque la ruptura con las tradiciones y prejuicios es un punto también relevante, lucha por la desaparición del estado y de la propiedad privada. b) ¿En qué nuevas situaciones o reacciones de los personajes se percibe que la sociedad está cambiando? Considera, al efecto, la situación familiar de doña marcela (cuadro X) o doña Antonia (cuadros X y XI), el problema de manolita y la reacción de su madre (cuadro XI). Una de la nuevas situaciones es que Doña Marcela se divorcia, mientras que Manolita, esta embarazada desde hace 4 mese, esto causará gran revoloteo dentro de la reacción de su madre, que estará espantada por que el padre del niño es José Hernandez, militar que muere en la Guerra. El cuadro XIII es sintomático de las penalidades que debe soportar la población civil a causa de la guerra. c) ¿Cuál es el episodio central del cuadro y qué nuevo contraste crea el autor en relación con el principio del cuadro? 7

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana Todo girará entorno al escándalo del embarazo de Manolita, una situación complexa a la cual no saben el futuro que les conllevará. Más, frente al optimismo de Anselmo y las esperanzas de muchos personajes, las tintas sombrías se enseñorean de los últimos cuadros de la obra. En ellos se presiente el desenlace de la guerra-”perdida” para unos, para otros “ganada” (p.149)-, que viene acompañado de una serie de desgracias. d) ¿Qué consecuencias tae la guerra para Julio (p. 145), para su hermano Pedro (p. 153), para María (pp. 156-157) y, sobre todo, para toda la familia de don Luis? El cuadro XV y el epílogo son, en este último caso, muy significativos. Julio por desgracia muere, simultáneamente a Pedro se lo llevaran a un campo de concentración mientras que a María, la criada, le fusilaran al padre. Y por si no fuera suficiente Don Luís y Luís se quedan si trabajo y por esa causa la comida ya no llegará a casa. Al final de la obra (p. 165) el padre de Pablo regala una botella de anís a don Luis. f) ¿Qué significado tiene esta acción y con qué contrasta? Don Luís no bebía otra cosa que no fuera el suyo, peró con el despido, el anís se acabó y el padre de Pablo le trae una botella como muestra de amabilidad y de esperanza. El ansia de doña Dolores por que llegue la paz (p. 136) topa con la realidad de una nueva sociedad sangrantemente dividida en vencedores y vencidos. g) ¿Con qué frase emblemática de la obra lo da a entender don Luis? (p. 169) Pues que quizá Luis se tenga que poner al mando de la casa y tirar la familia hacia delante pase lo que pase y por eso le dice que un amigo de doña María Luisa le dará el empleo del chico de los recados.

8

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana

2. Efectos acústicos. Espacio y tiempo 2.1 Hemos ido viendo cómo el marco histórico, el ámbito exterior va condicionando la vida de los personajes, aunque nunca tienen una presencia directa sobre el escenario. Fernán-Gómez vincula materialmente la realidad exterior con el ámbito doméstico a través de los efectos acústicos. Los tiroteos, las explosiones, las alarmas aéreas, los apremiantes timbrazos o golpes en la puerta son indicios de la gravedad de la situación en el exterior o anuncio de novedades o desgracias. Léase el documento 1.2. a) ¿A qué responden los insistentes golpes en la puerta y timbrazos en las pp. 48 y 145? Los de la página 48 son golpes que da Luis para contarles que se han sublevado militares. Y los de la página 145 es Rosa que se ha enterado de la muerte de Julio.

b) ¿Qué evidente cometido desempeñan el reiterado tableteo de las ametralladoras y la explosión de obuses, y qué efecto ejercen sobre los personajes? Considera, sobre todo, las pág.72, 78, 108 y 125. El aparato de radio desempeña, en este sentido un importante papel en la obra. c) ¿Qué se transmite a través de la radio y qué emisoras se sintonizan? ¿En qué momentos ejerce la radio la función de contrapunto a lo que ocurre en escena? Consulta las págs. 30, 49, 52, 88, 96-97 y 127. La radio tiene un “buen papel” en la obra porque en toda la historia, gracias a ella, saben cómo está el tema de la guerra. Las emisoras que se sintonizan son Radio Club Tenerife, Radio Melilla y Radio Guardia Civil de Tetuán, etc. 2.2 Fernán-Gómez también atribuye al espacio escénico un papel simbólico que no resulta difícil desentrañar. Hemos visto ya que el prólogo y el epílogo transcurren en el mismo espacio exterior, descrito en ambos casos en la primera acotación.

9

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana a) ¿Qué coincidencias y qué divergencias presentan tales descripciones, y qué valor simbólico tienen por contraste? La mayoría de escenas y descripciones se presentan en lugares interiores, excepto el campo de principio y final de la obra que dan un símbolo de libertad a los adolescentes. b) ¿Cuáles son? ¿Qué valor simbólico puede tener el que la mayor parte de la obra trascurra en espacios interiores? El patio de casa de doña Dolores. 2.3 El tratamiento del tiempo es muy importante en Las bicicletas son para el verano, y el autor ha cuidado mucho de aportar datos que ayuden a situar la acción temporalmente. En las notas a cada uno de los cuadros se especifica el momento en que suceden. a) Elabora un esquema en que consten las fechas de la acción de cada cuadro. I. 12 de julio de 1936 (descampado en los alrededores de Madrid)

IX. inmediatamente después de la anterior. Llegada de Anselmo.

II. 12 de julio de 1936 (En el Parque de Madrid ante el museo de Ciencias Naturales)

X. 14 de agosto de 1937 -Doña Marcela anuncia su divorcio. Reparticiones de los víveres.

III. 14 Julio 1936 - Alzamiento Nacional en Melilla, Ceuta y Tetuán (17 de Julio)

XI. Septiembre de 1937 Manolita embarazada de cuatro meses

IV. 18 de julio de 1936- sublevación de los militares al mando del Gral. Franco

XII. durante el año 1938 Bombardeo.

V. Agosto 1936- tratado no-intervencion VI. Una semana más tarde -Luis entra en el cuarto de María. VII. Noviembre de 1936 – Primeras Brigadas internacionales / Traslado del gobierno a Valencia (6 de Noviembre)

está

XIII. octubre de 1938 Quinta del biberón. Conflicto alimenticio con las lentejas. Muerte de Julio. XIV. Año 1939 Ocupación de Barcelona (en Enero). Bombardeo de pan en Madrid. XV. Año 1939 republicano

Se

anula

el

dinero

VIII. Enero de 1937.Evacuación de Madrid.

Obeservaras que hay una diferencia apreciable entre el lapso temporal transcurrido en la primera parte y la segunda.

10

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana b) ¿Cuánto tiempo transcurre en cada parte y qué podría deberse esta diferencia?¿ En qué parte de la obra se produce el mayor salto temporal entre cuadros y a que lo atribuyes? En la primera parte: transcurre un periodo máximo de una año En la segunda parte: aproximadamente.

transcurre

un

periodo

de

tres

años

El espectador o el lector identifican el momento de la acción gracias a los datos históricos que los personajes aportan en sus intervenciones. c) Anota alguna ocasión en que ello sea evidente. Consulta, por ejemplo, las pp. 48 o 96. p.48 - ¡se han sublevado los militares!. A primeras horas de la tarde del día 17 de julio de 1936, se sublevaron, al mando del general Franco, las guarniciones militares de Melilla, Tetuán y Ceuta. p.96 ˱« Hoy llegan a Madrid las brigadas de extranjeros...»

3 PERSONAJES DIFINICION DE PERSONAJES 1. Luisito. Se ve toda su evolución desde la adolescencia hasta una madurez precipitada por la guerra. Preocupaciones son las de un chico de su edad (estudios y sus inquietudes culturales), su amigo Pablo, el despertar de su deseo sexual, proyectos de futuro. Si visión despreocupada de la vida . 2. Don Luís, tiene un tono irónico y mordaz, por medio de mantener una clara postura ética, se trata de un antiheroe, un hombre obligado a renunciar a sus ilusiones ante las obligaciones que se imponen en la sociedad. 11

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana 3. Doña Dolores. Es una personaje con una visión más tradicional de las cosas, más realista y pragmática, aunque se muestra capaz de aceptar los ideales políticos de su marido, de su hija y de su sobrino. 4. María. Su actitud ante la vida se evidencia claramente más comprensiva y tolerante hacia todos porque sabe que lo importante es siempre vivir manteniendo la coherencia de su pensamiento dentro de los limites marcados. Se casará con Basilio. (republicano traidor). 5. Manolita, con su moral libertaria ante la vida y su opción por el mundo del teatro..acabará siendo madre soltera. 6. Pablo. Pese a pertencer a una familia de tenderencia ideologica opuesta a la de Luis, es su amigo y vive acuciado por los problemas e intereses muy similares a los de su compañero. 7. Doña Antonia. Abiertamente de derechas y tradicional en su pensamiento y modo de enjuiciar los actos de los demás.

4 TEMAS Y MOTIVOS 4.1 La guerra civil es el preciso marco histórico en que se desenvuelve esta obra, que comienza seis días antes de estallar la rebelión militar y concluye escasos días después de la derrota del ejército republicano. Sin embargo, y como se ha señalado en la «Introducción» (véase también el documento 3.2), el tema de la obra no es tanto la guerra como las consecuencias que ésta acarrea sobre las personas, que intenta sobrevivir o sobreponerse como pueden a sus efectos devastadores, como ha ido trasluciéndose en este estudio. a) En este sentido, ¿qué te da a entender la distinta reacción de la familia de don Luis cuando disparan contra la casa (p.72)y la de los vecinos del inmueble en el cuadro XIV? Dentro de la casa de don Luis, cada uno tiene una reacción diferente, don Luis, tiende a pacificar a la histérica de su mujer, que se preocupa por sus hijos. En cambio, los vecinos del inmueble se respira una tensión entre todos los personajes que están en el sótano de la casa. A medida que avanza la obra va imponiéndose paulatinamente el motivo del hambre. b) ¿Cómo evoluciona este tema ya quiénes afecta? 12

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana El tema del hambre va cogiendo importancia durante la obra, hasta el punto que llega a ser tristemente preocupante. Durante esos tiempos, la gente se apañaba con los víveres que les proporcionaba la carta de racionamiento a cada familia, más algunos favores, pero tenemos que decir que don Luis contaba con una ventaja y es que poseía las bodegas y, por tanto, algo de vino que podía intercambiar. Esto le permitió quizás retardar la gravedad del problema, pero tarde o temprano acaba afectando a todos los personajes: Luisito, doña Dolores, don Luis, Manolita, Julio y su madre.

c)Analiza el dramatismo del episodio de las lentejas, ¿cómo valoras en él la postura de don Luis? El episodio de las lentejas es muy dramático porqué se dan cuenta de que todos pasan tanta hambre que con las cucharaditas de cada uno, a escondidas, las lentejas se acaban antes de llegar a la mesa. La postura que adopta don Luis es para justificar un derecho propio a tomar una cucharada extra de lentejas, porque, según él, ser el más inteligente y ser el más responsable, te acredita a tomar más comida. Considero que es que él tiene tanta hambre como los demás, pero con su postura no lo admite claramente. Al final todos llegan a la conclusión de que la guerra no sirve para nada, sino que les hace pasar una hambre vergonzosa que no favorece a nadie. El influjo de la guerra se percibe especialmente en el cambio de tono que la obra experimenta de los dos primeros a los dos últimos cuadros. En ese cambio de tono se transparenta el hecho de que a Luis, como a toda su generación les robaron la juventud y la historia, cuando no la vida. d) ¿En qué consiste esa diferencia entre los cuadros iniciales y finales? Dentro de los primero cuadros, se ve una juventud libre, con ganas de que sea verano, de poder tener una bicicleta con la que puedan ir dando un paseo por el campo con la panda, esto se va complicando a medida que pasan los cuadros, ya que la guerra les estropea todos sus planes de futuro, hasta que Luis, se hace mayor y por tanto, la bicicleta 13

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana ya es un recuerdo mas en el pasado de un joven que vivió la guerra civil, sin poder disfrutar de un verano con su bicicleta. Queda claro, por todo ello, de qué lado se decantan las simpatías del autor y cuál es su inclinación ideologica. Pero, dada la perspectiva profundamente humana y cordial con que enfoca la obra, en momento alguno censura a sus personajes. Léanse los documentos 1.3, 3.3 y 3.4 e)¿Qué personajes – y en que momentos – expresan o representan las ideas del autor? ¿ Cómo “trata” a los personajes cuya ideología o actitud ante la vida no comparte? 4.2 El tema no sólo afecta a los adolescentes, sino a casi todos los personajes de la obra. Es el caso de Manolita y el miliciano, de Julio, de Pedro y Rosa, de María y Basilio o de don Simón y doña Marcela. Uno de los temas principales en el discuros de Anselmo (cuadro IX) es el del principio del amor libre. b) ¿En qué casos se ponen en práctica estas ideas? 4.3 Don Luis, la fuente principal de las intervenciones humorísticas, recurre de continuo a la ironía para embromar a uno y a otros b) Anota algunas de sus frases irónicas. Repasa las pp. 25, 27, 30, 31-33 y 80-86. «Pues el año que viene también tiene verano» ;

«pero, hija, ¿tu crees que yo no he sido hijo?»;

«yo no sé cuál será tu panda. Pero los padres de las pandas que yo veo en esta calle no creo que tengan mucho dinero para bicicletas» ;

«es que comiendo lo que se come en esa casa la ancianidad llega enseguida.»«pues que le gusta meter mano, ¿no lo estás oyendo?»

«Y los aprobados son para primavera»

« tú qué es lo que quieres? ¿ que le dé un duro para que se vaya de putas?»

5 COMENTARIO DE TEXTO Con este cuadro finaliza la primera parte de Las bicicletas son para el verano y en él afloran diversos aspectos muy significativos para la comprensión de

14

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana personajes y temas de la obra. El cuadro se sitúa, como la mayoría, en el comedor de Doña Dolores, y se inicia en mitad de una conversación. a) ¿Qué relacion se establece entre el tema de la conversación y el cuadro anterior? ¿Cuál es el tema central del cuadro? En el anterior cuadro, se trata del momento en que Luisito entra en la habitación de María mientras que el tema de la conversación del cuadro VII, Don Luis y Doña Dolores discutiendo el tema de que Luisito se esta metiendo el la habitación de la criada por la noches. La escena anterior finaliza con las palabras del locutor de la radio, que se oirán como sonido de fondos has que don Luis desconecta el aparato. f)¿ Con qué propósito se incorporan las noticias a la escena? Con el propósito de situar la escena en un momento histórico, para hacer que el lector no se pierda en el tiempo y saber que pasa en los exteriores de la casa.

Don Luis saca a relucir el tema de la lectura, uno de los aspectos que su hijo comparte con él. h) Pero, ¿por qué razón habla de libros y que género de literatura practican los autores por los que le interroga? Luis saca el tema de ir a el Socorro Rojo, una asociación para jóvenes, y su padre le incita para que se apunte, que leer esta muy bien pero no a todas horas, y empiezan a hablar de novelas que que leen, como Los Miserables, Sin novedad en el frente, Los misterios de París y compartiendo los gustos de cada uno. Con la entrada de doña Dolores y de la familia de doña Antonia se produce un nuevo cambio de escena. Las diferencias ideológicas entre doña Antonia y don Luis se pueden detectar en su diálogo. j) Señala en qué momento exactamente se evidencia esta disparidad. El momento en que empiezan a darse rasgos de disputas entre ideologias es en el momento en que Doña Antonia habla de la radio de 15

Ana Rotger Lopez 2bb//L.Castellana la otra zona, donde dan mejores noticias, aunque don Luis no llega a gustarle esa idea de escuchar la otra zona, dice que solo dan himnos. Al final del cuadro llega del exterior el canto revolucionario «A las barricadas», entonando por las Brigadas Internacionales que desfilan por las calles. k) ¿Por qué razón concluye el cuadro y la primera parte de este modo? Téngase en cuenta las palabras anteriores de doña Antonia (p.95) y el estruendo de la batalla que actúa de sonido de fondo. Por qué parece que la guerra ha terminado y que ahora se dan los ultimos coletazos.

16