Betun Casero de Cascara de Platano

BETUN CASERO A BASE DE CASCARA DE PLATANO RESUMEN En la actualidad existe mucha contaminación de nuestro Medio Ambiente

Views 147 Downloads 1 File size 943KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BETUN CASERO A BASE DE CASCARA DE PLATANO RESUMEN

En la actualidad existe mucha contaminación de nuestro Medio Ambiente por el uso excesivo de muchos productos químicos tales como los aerosoles, las pinturas, plásticos, metales, vidrio, pilas, latas, etc., los cuales incrementan la contaminación del agua, suelo y aire, además de afectar la salud de las personas, animales y plantas.

Con este Proyecto se busca reducir el uso del betún comercial que se usa comúnmente para lustrar los zapatos y reemplazar este producto por otro betún casero orgánico a bases de cáscaras de plátano que no harán daño a nuestro ecosistema. De esta forma se ayuda a cuidar el medio ambiente.

El desarrollo del proyecto se dio con la participación de los alumnos del Primer Grado de Primaria de la I.E. 80695 “El Buen Pastor” de la localidad de Parrapos, distrito de Sinsicap, Provincia de Otuzco, Departamento de La Libertad.

Se demostró la facilidad de la elaboración del betún casero a base de cáscaras de plátano y su uso en la limpieza de los zapatos. Todo esto permitió reducir los costos al no tener que estar comprando el betún comercial que venden las tiendas. Además se fomentó el reciclaje al dar un valor agregado a las cáscaras de plátano.

1

1. INTRODUCCION

La Tierra afronta un serio peligro de contaminación de los suelos, la atmósfera, los ríos y los mares, que sustentan la vida. Cada día la contaminación ambiental se hace más presente y repercute en nosotros y en la naturaleza, provocando daños, que muchas veces, se han convertido en irreparables. Entre uno de los tantos problemas que afectan el medio ambiente, podemos encontrar ciertos efectos más graves, los cuales han sido los producidos en los diferente recursos naturales renovables, tales como el agua, el suelo o el aire. Este ultimo, en tan alto nivel de contaminación, que la capa de ozono, que cubre el planeta tierra, se hace día a día más delgada y llega a producir numerosos daños a la población. Esta crisis ambiental la estamos sufriendo nosotros, los humanos, pues somos nosotros mismos, los que con nuestras maquinarias e inventos, productos químicos logramos producir cambios que hacen que perdamos parte de nuestra vida, cambios que muchas veces logran cambiar todo el funcionamiento de la naturaleza. La consecuencias más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: el agua, el suelo y el aire; recursos que a largo plazo, no terminarán siendo “renovables”, sino que NO renovables. El agua que se utiliza para el riego en la agricultura arrastra los elementos tóxicos, pasan a los ríos y mares ocasionando enfermedades y muerte en: aves, peces y en los seres humanos que eventualmente los llegan a consumir. También existen muchos productos químicos utilizados en la agricultura tales como los insecticidas, herbicidas, etc. Los cuales contaminan el suelo y agua, afectando a su vez a las personas, animales y plantas.

2

En lo que se refiere a la contaminación atmosférica provocada principalmente por las industrias, las combustiones domésticas e industriales, los vehículos automotores, los productos químicos que fácilmente se volatilizan; han afectado gravemente el aire que respiramos, produciendo trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas sustancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. Por todo lo expuesto se hace necesario plantear alternativas adecuadas para la reducción de estos efectos contaminantes, principalmente del suelo, agua y el aire.

1.1. ANTECEDENTES 

Se han realizado trabajos sobre betún ecológico con cáscaras de plátanos en la ciudad de Chiclayo en la Universidad Señor de Sipán el año 2011, en la Escuela de Ingeniería Industrial - Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo.



Existen trabajos similares con el nombre de betún casero en el internet.



Otro estudio para la obtención de betún a partir de la cáscara de plátano se ha realizado en la ciudad de Lima en la Universidad Nacional de Ingeniería en la Facultad de Ingeniería Química y Textil.



Proyecto similar se presenta en la ciudad de Trujillo en la Universidad Nacional de Trujillo en la Facultad de Ingeniería - Escuela de Ingeniería Industrial.

1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA La búsqueda de la limpieza, el cuidado y la buena apariencia personal exige el uso de productos de limpieza y conservación para el calzado, que además le brinden suavidad, elasticidad y brillo. La piel del calzado mal cuidado acaba secándose y resquebrajándose, y tiene una vida relativamente corta dependiendo del uso que se le dé. El betún es el producto comercial mayormente utilizado a través de los años para dar lustre, impermeabilizar, mejorar la apariencia y aumentar la vida útil del 3

calzado; sin embargo, es un producto tóxico que se consume y seca en presencia del aire por la naturaleza volátil de alguno de sus componentes, lo cual hace que disminuya su vida útil.

El betún para zapatos está constituido principalmente por compuestos químicos llamados hidrocarburos aromáticos los cuales se forman durante la combustión del carbón, petróleo y gasolina. Puede decirse que son contaminantes presentes, pues al ser derivados de la utilización del petróleo y del carbón, sus consecuencias en el ambiente son nocivas, ya que tienen propiedades tóxicas o cancerígenas. Por su efecto nocivo implican que estas sustancias representan un riesgo para la salud humana, así como para el equilibrio ecológico. Los compuestos del betún son tóxicos, su uso incorrecto puede afectar la piel o mancharla y en contacto con los ojos causar irritación.

Planteamiento del problema ¿Se podrá elaborar un betún casero a base de cáscara de plátano y reducir la contaminación originada por los betunes comunes que están hechos con productos químicos?

Hipótesis La elaboración de un betún casero a base de cáscara de plátano permitirá usarlo para la limpieza de los zapatos aprovechando los restos de esta fruta y cuidando el medio ambiente.

Objetivo: Conseguir un producto de gran utilidad y de bajo costo, que no dañe el medio ambiente; el mismo que permitirá conservar el buen estado de todo tipo de calzado. 4

1.3. JUSTIFICACION Con este proyecto se busca una solución al problema de la contaminación del medio ambiente por el uso de los productos químicos. La elección de este proyecto de investigación es porque en la actualidad no hay un conocimiento de las propiedades que contiene la cáscara de plátano. Nuestra motivación fue elaborar un producto natural que no afecte el medio ambiente, que sea económico para los consumidores y fácil de realizar. Se disminuirá la contaminación ambiental y aumentara el ahorro ya que es un producto que cualquier persona lo puede realizar.

1.4. MARCO TEORICO Plátano Es un fruto comestible en forma de baya, casi cilíndrica, larga y ligeramente arqueado, que crece en racimos que se agrupan en torno a un eje y forman las pencas. Su cáscara es lisa, fibrosa por dentro y fácilmente desprendible, de color verde cuando no está maduro y amarillo, morado o café oscuro al madurar, dependiendo de la especie o variedad a la que pertenezca; su pulpa es blanda, dulce y aromática, con numerosas semillas pequeñas y atrofiadas en el interior El plátano proviene de Asia, pero su cultivo se ha extendido por muchas regiones del planeta, como son América central, América del sur, y África. Constituye la base de la alimentación en muchos países tropicales, y es una de las frutas más consumidas en todo el mundo, dada su versatilidad y adaptación para diferentes preparaciones. Podemos disfrutar de sus cualidades y sabor durante todo el año, debido a que son recolectados en todas las estaciones. Cuando están amarillos son cortados de la planta, luego se envasan y se realiza su transporte en condiciones de temperatura y humedad determinadas, para así garantizar un perfecto estado de conservación. El color varía entre, verde, amarillo y rojizo, y el sabor en la mayoría es dulce, y aromático.

5

Producto orgánico o ecológico También se les conoce como productos biológicos y orgánicos. Son aquellos productos naturales obtenidos sin la utilización de elementos químicos.

Betún para calzado El betún para calzado es un producto comercial utilizado para mejorar la apariencia del calzado, darle brillo e incrementar su vida útil; sus presentaciones pueden ser en pasta o líquido.

Reciclaje Es un proceso por el cual se aprovechan las cosas usadas; para convertirlos en productos nuevos o renovados y que nos puedan servir para volverlos a utilizar, evitando la contaminación del planeta.

Anilina La anilina es un compuesto orgánico, líquido, incoloro o ligeramente amarillo de olor característico. No se evapora fácilmente a temperatura ambiente. La anilina es levemente soluble en agua y se mezcla fácilmente con la mayoría de los solventes orgánicos. Uno de sus principales usos es dar coloración a diversos productos.

6

2. METODOLOGIA

2.1. MATERIALES: 

Cáscaras de plátano



Olla



Licuadora



Anilina color negro



Lata vacía de betún



Cocina



Guantes

2.2. PROCEDIMIENTO: 

Lavar las cáscaras de plátano y ponerlas en una olla con agua hasta que hierva por una hora y media. Se debe observar que las cáscaras de plátano se pongan de color marrón.



Sacar las cáscaras de plátano de la olla y dejarlos enfriar. Licuar con la anilina negra añadiendo un poco de agua de la olla a la licuadora.



Colocar la masa en las latas vacías de betún y dejar reposar por un día.



Colocar el betún casero en los zapatos y ver los resultados.

3. RESULTADO 

Se pudo obtener de manera fácil y económica un betún de color negro a base de cáscaras de plátano, para la limpieza y conservación de los zapatos. Este producto es natural y no causa ningún daño a nuestro medio ambiente.

7

4. CONCLUSION 

Gracias al betún a base de cáscara de plátano, la gente podrá hacerlo con facilidad y no habrá necesidad de gastar dinero y principalmente terminar con la contaminación que daña al medio ambiente.

5. RECOMENDACION 

Se recomienda dar a conocer los beneficios que tiene el plátano y sus diversas partes que pueden servir para varios usos como: Alimentación, abono, betún, fibra para tejer, etc.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

www.researchgate.net/publication/331432568_proyecto_elaboracion_de_betun_ a_base_de_la_cascara_de_banano



http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/50510509.html



http://betusssalvandoalplaneta.blogspot.com/



www.taringa.net/+hazlo_tu_mismo/haz-un-betun-casero-hecho-x-mi_12paxl

7. ANEXOS

8

9