BCT diuresis

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. INFORME: DIURESIS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CELULAR Y DE LOS TEJIDOS II  O

Views 132 Downloads 1 File size 496KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

INFORME: DIURESIS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CELULAR Y DE LOS TEJIDOS II



OBJETIVOS: -Analizar los factores principales que modifican la eliminación de agua por el riñón. -Comprobar los cambios por variaciones en el volumen y composición de los líquidos corporales sobre la cantidad y cualidad de la orina formada.



INTRODUCCIÓN

La función primordial de los riñones es la de mantener una adecuada y estable composición del medio interno, el riñón lleva a cabo esta función controlando el volumen y composición del plasma. Como resultado de esta actividad reguladora, el riñón excreta un líquido, la orina, constituido principalmente por agua en la cual van disueltas gran cantidad de sustancias de peso molecular pequeño (productos del metabolismo, sustancias extrañas, elementos inorganicos, compuestos en exceso, etc.). Los equilibrios corporales de la amayoria de los iones que determinan las propiedades del liquido extracelular están regulados principalmente por los riñones. Estos son: sodio, cloruro, calcio, magnecio, sulfatos, fosfatos y ion hidrogeno, a parte del control de agua. El papel regulador que ejerce el riñón sobre las sustancias, permite que el medio interno se encuentre en condiciones adecuadas para que los procesos biologicos se desarrollen normalmente. Asimismo, se considera a los riñones como unidades encargadas del aseo, que liberan al organismo de los diversos desechos y venenos, aunque muchos de los productos de desecho son inofencivos, la acumulacion de alguno de ellos dentro del cuerpo durante un mal funcionamiento renal, explica algunas de las funciones desordenadas que pueden llegar a causar la muerte de la persona aquejada de una grave enfermedad renal. Los riñones tienen otra funcion excretoria de una gran importancia, que es la de eliminacion de sustancias quimicas, como farmacos, plaguicidas, aditivos alimenticio, ect. Los desechos de la sangre se forman a partir de la descomposición normal de los tejidos activos y de los alimentos consumidos. El cuerpo usa la comida como fuente de energía y para reparación propia. Después de que el cuerpo toma lo que necesita de los alimentos, envía los desechos a la sangre. Si los riñones no retiraran esos desechos, se acumularían en la sangre y serían perjudiciales para el cuerpo. La filtración ocurre en pequeñas unidades colocadas dentro de los riñones llamadas nefronas. Cada riñón tiene alrededor de un millón de nefronas. En la nefrona, un glomérulo—que es un pequeño vaso sanguíneo o capilar—se entrelaza con un pequeño tubo colector de orina llamado túbulo. Se produce un complicado intercambio de sustancias químicas a medida que los desechos y el agua salen de la sangre y entran al sistema urinario.

Al principio, los túbulos reciben una mezcla de desechos y sustancias químicas que el cuerpo todavía puede usar. Los riñones miden las sustancias químicas, tales como el sodio, el fósforo y el potasio, y las envían de regreso a la sangre que las devuelve al cuerpo. De esa manera, los riñones regulan la concentración de esas sustancias en el cuerpo. Se necesita un equilibrio correcto para mantener la vida, pero las concentraciones excesivas pueden ser perjudiciales. Además de retirar los desechos, los riñones liberan tres hormonas importantes: •Eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea •Renina, que regula la tensión arterial •La forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo Casi todas las enfermedades de los riñones atacan las nefronas y les hacen perder su capacidad de filtración. La lesión a las nefronas puede suceder rápidamente, a menudo como resultado de lesión o intoxicación. Pero casi todas las enfermedades de los riñones destruyen las nefronas lenta y silenciosamente. Quizá pasen muchos años o aun decenios antes de que se manifieste el daño. Las dos causas de enfermedad de los riñones más comunes son la diabetes y la tensión arterial alta (hipertensión). Nefropatía diabética La diabetes es una enfermedad que impide que el cuerpo use glucosa (azúcar) en la debida forma. Si la glucosa se queda en la sangre en lugar de descomponerse, puede obrar como un veneno. El daño que causa a las nefronas la glucosa no utilizada en la sangre se llama nefropatía diabética. Si se mantienen bajas las concentraciones de glucosa en la sangre, se puede demorar o prevenir la nefropatía diabética. Tensión arterial alta La tensión arterial alta (hipertensión) puede lesionar los pequeños vasos sanguíneos de los riñones. Los vasos dañados no pueden filtrar las sustancias venenosas de la sangre en la debida forma. Glomerulonefritis En esta categoría se agrupan diferentes tipos de enfermedad de los riñones. La proteína, la sangre o ambas sustancias en la orina suelen ser los primeros signos de esas enfermedades. Pueden destruir lentamente la función renal. Es importante controlar la tensión arterial y para ello se pueden emplear diferentes tratamientos para los distintos tipos de glomerulonefritis.

Algunos problemas de los riñones pueden presentarse cuando el niño está todavía en el vientre de la madre. Son ejemplos de ellos la poliquistosis renal recesiva autosómica, una forma rara de poliquistosis renal, y otros problemas del desarrollo que obstaculizan la formación normal de las nefronas. Los signos de enfermedad de los riñones en los niños varían. Un niño puede tener un crecimiento anormalmente lento, vomitar a menudo o tener dolor de espalda o del costado. Algunas enfermedades de los riñones pueden ser "silenciosas" por meses o aun años. Otras causas de enfermedad de los riñones Las sustancias venenosas y los traumatismos, por ejemplo, un golpe directo y fuerte en los riñones, pueden causar enfermedad renal. Algunos medicamentos de venta libre (sin receta médica) pueden ser venenosos para los riñones si se toman en forma regular por un tiempo prolongado. Se ha descubierto que los productos en que se combinan la aspirina, el paracetamol (acetaminofeno) y otros medicamentos, como ibuprofeno, son los más peligrosos para los riñones. Si usted toma regularmente medicamentos para aliviar el dolor (analgésicos), consulte al médico para asegurarse de no exponer los riñones a riesgo. Insuficiencia renal aguda Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda. La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse. Enfermedad crónica de los riñones Sin embargo, casi todos los problemas de los riñones ocurren lentamente. Una persona puede tener una enfermedad "silenciosa" de los riñones por muchos años. La pérdida gradual de la función renal se llama insuficiencia renal crónica o enfermedad renal crónica. Enfermedad renal terminal El estado en el cual hay insuficiencia renal total o casi total y permanente se llama enfermedad renal terminal. Las personas con esta clase de enfermedad deben someterse a diálisis o a trasplante para conservar la vida. La creatinina es un desecho que se acumula en la sangre por la descomposición normal de los músculos durante la actividad. Los riñones sanos retiran la creatinina de la sangre y la llevan a la orina para que salga del cuerpo. Cuando los riñones no funcionan bien, la creatinina se acumula en la sangre.

La eliminación de creatinina es una medida de la velocidad con que los riñones retiran la creatinina de la sangre. La eliminación se mide en mililitros por minuto (mL/min). Los médicos solían exigir que se recogiera orina durante 24 horas para medir la eliminación de creatinina directamente, pero han descubierto una fórmula en que se emplea el valor de la creatinina sérica, la edad, el peso, la concentración de urea en la sangre (véase a continuación) y la raza del paciente para hacer un cálculo preciso de la eliminación de creatinina. En el caso de los hombres, una tasa normal de eliminación de creatinina es de 97 a 137 mL/min. En el caso de las mujeres, la tasa normal es de 88 a 128 mL/min. Si su valor es inferior a esa escala normal, los riñones no están trabajando a máxima capacidad. La sangre transporta proteína para uso por las células de todo el cuerpo. Después de que las células usan la proteína, los desechos restantes se devuelven a la sangre en forma de urea, un compuesto que contiene nitrógeno. Los riñones sanos retiran la urea de la sangre y la envían a la vejiga en la orina. Si los riñones no funcionan bien, la urea se quedará en la sangre. Un decilitro de sangre normal contiene de 7 a 20 miligramos de urea. Si la concentración de urea en la sangre pasa de 20 mg/dL, es posible que los riñones no estén funcionando a máxima capacidad. La deshidratación y la insuficiencia cardíaca son también posibles causas del aumento de la concentración de urea en la sangre. Los riñones sanos retiran los desechos de la sangre, pero dejan la proteína. Los riñones afectados pueden dejar de separar la proteína de los desechos. La proteinuria significa que hay proteína en la orina, lo que es una señal de función renal deficiente. Si la orina hace espuma en el sanitario, puede tener una alta concentración de proteína. Su médico puede hacer una prueba de proteína con un palillo de inmersión en una pequeña muestra de orina tomada en el consultorio. El color del palillo indica la presencia o ausencia de proteinuria 

METODODLOGIA

Se recomienda que los alumnos que van a tomar alguna de las sustancias a probar, no ingieran alimento o bebidas, 2 horas antes de iniciar el experimento y excluir de estos experimentos como sujetos de experimentación, a alumnos que presenten algún problema circulatorio o renal o que esten sometidos a restricción salina o tratamiento médico. Se dividio al grupo en 8 equipos. Cada equipo ingiere una de las siguientes sustancias: EQUIPO 1 2

SUSTANCIA AGUA DE JAMAICA AGUA DE JAMAICA

3 4 5 6 7 8

AGUA CON AZUCAR AGUA MEDICAMENTO FUROSEMIDA AGUA CERVESA MEDICAMENTO FUROSEMIDA

La recoleccion de las muestras se realiza de la siguiente manera: Desechar la primera orina de la mañana, registrando la hora. Antes de tomar líquidos, todos los participantes deben vaciar su vejiga, medir el volumen y dividir éste entre el tiempo transcurrido desde la primera orina, este dato será el dato de tiempo cero. Al iniciar la prueba se ingiere la bebida, se toma el tiempo y a partir de este momento recolectar muestras de orina cada 20 minutos por 160 minutos. Determinar el peso especifico, introduciendo el refractometro o urinometro una gota de orina, leer directamente el valor indicado en la escala del dispocitivo, la cifra correcta deberá incluir tres decimales. Comprobar que la temperatura a la que se toman la lecturas no varien, de no ser así se procede a una corrección, en donde por cada grado de diferencia entre la calibracion y de la muestra, es necesario sumar o restar 0.001 unidades a la cifra obtenida. 

RESULTADOS T0

1. Agua de Jamaica

2. Agua de Jamaica

3. agua con azucar

4. Testigo abs.

20 mm

160 mL

40 mm

40 mL

160 mL

60 mm

80 mm

240 mL

100 mm

180 mL

90 mL

120 mm

80 mL

6

6

7

7

7

6

6

1.33

2

8

12

9

4.5

4.25

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

100 mL

200 mL

198 mL

250 mL

300 mL

195 mL

100 mL

8

8

7

6.5

7

7

7

0.23

10

99

12.5

15

9.75

0.23

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

10 mL

10 mL

10 mL

30 mL

125 mL

125 mL

125 mL

6

6

6

6

6

7

7

28

0.5

0.5

1.5

6.25

6.25

6.25

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

130 mL

40 mL

17 mL

15 mL

17 mL

16 mL

6

6

6

6

6

6

0.96

2

0.85

0.75

0.8

0.8

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

5. Agua furosemI.

6. Testigo (H2O)

160 mL

8. Agua furosemI.

50 mL

120 mL

350 mL

320 mL

105 mL

7

7

7

7

6

7

7

0.6

5

2.5

6

17.5

16

5.25

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

160 mL

40 mL

143 mL

7

7

293 mL 7

260 mL 6

105 mL 6

73 mL 7

7

1.33

2

7.15

14.65

13

5.25

3.65

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

175 mL

7. EtOH

100 mL

250 mL

425 mL

450 mL

225 mL

50 mL

50 mL

7

8

7

6

7

7

7

1.61

12.5

10.625

22.5

12.25

2.5

2.5

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

150 mL

90 mL

270 mL

230 mL

290 mL

230 mL

190 mL

7

5

6

6

6

6

6

0.83

4.5

13.5

11.5

11.25

11.5

4.53

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

mL/mm

Grafica de los resultados 500 450 400

1. H2O Jamaica

350

2. H2O Jamaica

300

3. H2O azucar

250

4. Testigo abs.

200

5. H2O furosemide

150

6. Testigo ( H2O)

100

7. EtOH

50

8. furosemide

0 TO

20 40 60 80 100 120 mm mm mm mm mm mm

 ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados muestran las características diuréticas de cada una de las sustancias que se emplearon para esta práctica. En el quipo 4, testigo absoluto, se le pidió que no ingiriera algún tipo de líquido o diurético antes y durante la práctica, es de entre todos los resultados, el más evidente en cuanto

disminución del volumen de orina excretado, llegando a un punto en que este volumen lleva a ser constante. Es en base a estos resultados que se lleva a cabo el análisis de resultados. En los casos en los que se les pidió a los sujetos que ingirieran agua de Jamaica, en el caso del equipo número uno se observa que las cantidades registradas muestran una variación muy pronunciada, durante un lapso de tiempo la cantidad de orina tiende a disminuir y después aumenta mucho. Por el contrario, en el equipo 2, se observa que durante un gran periodo de tiempo la diuresis fue en aumento, y no fue sino hasta que pasaron 100 minutos que la cantidad de orina excretada fue disminuyendo. En el caso del agua con azúcar en la gráfica se observa que las propiedades diuréticas de la glucosa se hicieron evidentes hasta pasados 80 minutos, lo cual probablemente se debió al metabolismo de la persona a la que se le pidió que ingiriera el agua endulzada. Aun pasado ese tiempo, la cantidad de orina que el sujeto excretaba no fue muy elevada comparada con otros equipos. La capacidad diurética del fármaco empleado para está practica (furosemide), también se hizo evidente hasta pasado cierto lapso de tiempo, se puede observar un incremento del minutos 40 hasta el 80, un incremento muy evidente, esto en el caso del equipo 5. En el equipo 8, se observó un aumento que casi desde el principio se hizo evidente, aunque también se observan variaciones en el metabolismo de dicho fármaco. En los resultados del equipo 6 se muestra un pico que sobresale de los demás, en este caso se llegó a un punto donde la excreción de la orina fue muy alta y pasando dicho punto se observa una disminución relativamente lenta. Casi al inicio se observa también una disminución del volumen de orina proporcionado por el sujeto. Por último, a un miembro del equipo 7, se le pidió que ingiriera un determinado volumen de bebida alcohólica. En los resultados se observa la gran capacidad diurética del etanol en el organismo humano. De todos los sujetos estudiados en esta práctica, el miembro de este equipo fue quien proporcionó una mayor cantidad de orina, llegando a un punto máximo de 450 mL, y después comenzó a disminuir, a los 100 minutos, el volumen se volvía constante.  CONCLUCION En esta práctica se logró cumplir con el principal objetivo que era el de observar la capacidad diurética de diversas sustancias mediante la ingestión y realizar una comparación entre ellas. Se llegó a la conclusión de que hay sustancias que tiene una mayor capacidad que otras y que dicha capacidad, en ocasiones, también depende del metabolismo de cada individuo, e incluso de la concentración de lo que se emplee para este estudio. 

BIBLIOGRAFIA

Linda Costanzo “Physiology” SAUNDER 3ª ed. 2006 Lucy F. De Vattuone “Anatomia y Fisiologia Humanas” GZ Editores 2006 Jack H. Wilmore, David L. Costill 2Fisiologia del esfuerso y del deporte” Editorial paidotribo; 6 edición 2007 Manual de BCT2 http://www.pixelasa.com/manualdebct2/



CUESTIONARIO

1. Defina brevemente las distintas partes y estructuras de la unidad funcional del riñón. El peso de los riñones equivale al 0.5% del peso corporal total de una persona. Los riñones tienen un lado cóncavo mirando hacia adentro (intermedio). En este aspecto intermedio de cada riñón hay una abertura, llamada el hilio, que admite la arteria renal, la vena renal, los nervios, y el uréter. La porción externa del riñón se llama corteza renal, que descansa directamente debajo de la cápsula de tejido conectivo blando del riñón. Profundamente en la corteza lóbulo renal. La extremidad de cada pirámide (llamada la papila) se vacía en un cáliz, y los cálices se vacían en la pelvis renal. La pelvis transmite la orina a la vejiga urinaria vía el uréter. A nivel microscópico, el riñón está formado por 1 a 3 millones de unidades funcionales, que reciben el nombre de nefronas. Es en el nefrón donde se produce realmente la filtración del plasma sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la unidad básica constituyente. Las nefronas regulan en el cuerpo el agua y la materia soluble (especialmente los electrolitos), al filtrar primero la sangre bajo presión, y enseguida reabsorbiendo algún líquido y moléculas necesarios nuevamente dentro de la sangre mientras que secretan otras moléculas innecesarias. La reabsorción y la secreción son logradas con los mecanismos de cotransporte y contratransporte establecidos en las nefronas y conductos de recolección asociados. La filtración de la sangre ocurre en el glomérulo, un apelotamiento de capilares que se encuentra dentro de una cápsula de Bowman. Podemos decir que el proceso de la nefrona está divido en tres pasos fundamentales: Presión glomerular: consiste en filtrar cierta cantidad a través de una membrana que existe entre la cápsula Bowman y el glomérulo. Resorcion: se da a nivel del tubulo contorneado, específicamente en el hasa de Henle, en donde a través del cerebro se dan órdenes al riñón para que absorba contenidos necesitados por el cuerpo Secreción: es lo contrario a la Resorcion; en esta etapa los componentes sanguíneos en exceso son eliminados por segregaciones al tubulo contorneado.

2. ¿Cuál es el mecanismo diuretico efecto de cada uno de los factores experimentados en la práctica? Furosemida: Los diureticos más potentes, cuya acción se sitúa a la altura de la rama ascendente gruesa del asa de Henle, actua inhibiendo la proteina cotransportadora N+/K+/2CL- situada en la membrana luminal del segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle. Como consecuencia de esta inhibicion, provoca un rápido e intenso

incremento de la eliminacion de potasio, ya que al aumentar la carga de sodio que llega al tubulo distal, se incrementa el intercambio con potasio en esta zona. Agua con azúcar: Si la glucosa no es reabsorbida por el riñón, ésta aparece en la orina, en una condición conocida como glucosuria. Generalmente, esto está asociado con la diabetes mellitus. Al pasar los 180-220mg de glicemia en la sangre, comienza a aparecer glucosa en la orina, siendo el máximo de reabsorción 370mg.Cuando se pasa este nivel, toda la glucosa sobrante se elimina mediante la orina. Se situado en el túbulo proximal, La reabsorción casi del 100% mediante las proteínas con transporte sodio-glucosa (Apical) y GLUT (basolateral). Agua: Se realiza en dos áreas de la nefrona: La primera se localiza en el has de Helen realizando reabsorción (descendente) por AQP1, el segundo paso es por el ducto colector obteniendo una reabsorción (con ADH, mediante ADH-R2, la que trasloca y activa los canales AQP2). Agua de Jamaica (xantina): Disminuye reabsorción de Na+/K+ , Aumenta flujo sanguíneo renal. Alcohol: Inhibe la liberación de la hormona antidiurética (ADH)

3. ¿Qué factores estimulan la liberación de la hormona antidiurética y cuál es su sitio de acción? La hormona antidiurética (ADH), o arginina vasopresina (AVP), es una hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo. También conocida como argipresina. Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua. Recibe su nombre de esta importante función como regulador homeostásico de fluidos. También tiene funciones en el cerebro y en los vasos sanguíneos. La vasopresina es liberada desde el lóbulo posterior (neurohipófisis) de la glándula pituitaria en respuesta a la reducción del volumen del plasma o en respuesta al aumento de la osmolaridad en el plasma. La angiotensina II estimula la secreción de vasopresina. La vasopresina que se extrae de la sangre periférica ha sido producida en 2 núcleos del hipotálamo: el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular, después de haber sido producida se almacena en la parte posterior de la glándula pituitaria desde donde es liberada, excepto en condiciones de un tumor generador de vasopresina.

Se sintetiza en el retículo endoplasmático, con una secuencia señal (neurofisina II), y es procesada a través del aparato de Golgi. Luego, las vesículas que salen de Golgi (cuerpos de Herring), por transporte axonal, llegan hasta la terminal presináptica adyacente a un vaso sanguíneo, siendo allí liberada. Las vesículas que almacenan al neurotransmisor o bien se destruyen o bien se reutilizan, pero después de que vuelvan a ser transportadas al soma. Los péptidos necesitan concentraciones de calcio más bajas para conseguir la liberación de los neurotransmisores.