Bases Moleculares de La Herencia Resumen Nuevo

Bases Moleculares de la Herencia ÍNDICE Introducción: historia de la genética molecular……………………………………………...3 Estructura

Views 154 Downloads 3 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bases Moleculares de la Herencia ÍNDICE Introducción: historia de la genética molecular……………………………………………...3 Estructura de los ácidos nucleicos…………………………………………...6 ADN………………………………………………………………………………7 ARN………………………………………………………………………………8 Duplicación del ADN: hipótesis……………………………………………….8 Duplicación semiconservativa del ADN……………………………………..10 Síntesis de proteínas…………………………………………………………..11 Transcripción del ARN…………………………………………………………12 Mutaciones puntuales, cromosómicas y genómicas………………………..16 Virus………………………………………………………………………………17 Conclusión………………………………………………………………………..19 Bibliografía………………………………………………………………………..23 INTRODUCCIÓN HISTORIA DE LA GENÉTICA MOLECULAR En 1869, Johann Friedrich Miescher descubrió en el núcleo de los glóbulos blancos humanos un compuesto de carácter ácido, rico en fosfato, que denominó nucleína y que más adelante sería conocido como ácido desoxirribonucleico. Para 1882, Walter Flemming, usando hexomatinas, u tipo de anilinas, tiñó el núcleo de las células y observó que había estrucuras coloreadas muy específicamente, las llamó “cromatinas”, y más tarde fueron nombradas como “cromosomas” por Waldeyer. Ése fue el tiempo también de los trabajos de Mendel, y luego Sutton y Boveri, Morgan, el redescubrimiento de los trabajos de Mendel por Hugo DeVries, Erich von Tschrmak y Carl Correns. En 1904, William Bateson junto con Punnet, descubrieron el ligamiento en cromosomas, lo que altera las características del individuo. También utilizó por primera vez el término genética públicamente, en 1906. Archibald Garrod, en 1908, propuso en su libro Inborn errors of metabolism que algunas enfermedades hereditarias se deben al bloqueo de reacciones metabólicas en el cuerpo. Observó, junto con Bateson, que la alcaptonuria, enfermedad caracterizada por la imposibilidad de degradar los aminoácidos tirosina y fenilalanina, se heredaba bajo la genética mendeliana; de esta forma, las personas que sufrían de esta enfermedad hereditaria debían carecer de la enzima que catalizaba la oxidación de un intermediario metabólico de la degradación de los aminoácidos nombrados anteriormente. Para la publicación de su segundo libro en 1923 ya había comprobado que el síndrome implicaba la carencia de dicha enzima, por lo tanto, se establecía una clara relación entre los genes y la presencia de proteínas en el cuerpo. Sin embargo, debido a la rareza de la enfermedad, no se pudieron realizar estudios más profundos. Alfred Henry Sturtevant fue alumno destacado de Thomas Hunt Morgan en la Universidad de Columbia. Su tesis de PhD en 1923 fue el primer mapa genético del mundo, deduciendo cómo habían sido los ligamientos en un cromosoma de un mutante Drosophila. En 1928, Frederick Griffiths observó las bacterias causantes de la neumonía, Pneumococcus. Existen dos cepas de esta bacteria: una denominada lisa (S), debido a que forma una superficie lisa cuando se coloca en un medio sólido, y es una bacteria muy virulenta; y una variante rugosa, la cual

forma superficies rugosas y no es peligrosa. La sepa S posee pared celular, mientras que la R carece de ella. Cuando a un ratón se le inyecta la cepa S, desarrolla neumonía y muere; mientras ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Los ácidos nucleicos son moléculas orgánicas que llevan información genética. En general, los ácidos nucleicos están formados por: 1. Bases nitrogenadas: son compuestos cíclicos, los cuales, de acuerdo con su estructura, se clasifican en: a. Pirimidinas: están formadas por un anillo hexagonal. Son la citosina, la timina y el uracilo. b. Purinas: están formadas por un anillo pentagonal y uno hexagonal. Comprende la guanina y la adenina. 2. Grupo fosfato: proveniente de la deshidrogenación del ácido fosfórico. 3. Azúcares: son polialcoholes pentagonales. Pueden ser ribosa o desoxirribosa. La diferencia estructural entre ambas es la carencia de un oxígeno en el carbono 2. ADENINA) (GUANINA) (CITOSINA) (TIMINA) (URACILO) ADN Es el ácido nucleico que compone los cromosomas. Las bases nitrogenadas que lo integran son: guanina, adenina, citosina y timina; y el azúcar presente es la desoxirribosa. Es una molécula formada por dos bandas, conformada cada una por una cadena de nucleótidos. Estas dos bandas son antiparalelas, es decir, corren en sentido contrario. Debido a que compone a los cromosomas, el ADN tiene una sola función: almacenar información genética; y un solo tipo. Sin embargo, de acuerdo con su ubicación se puede clasificar en: 1. ADN extranuclear: si se encuentra fuera del núcleo, en los cromosomas de las mitocondrias y cloroplastos. 2. ADN nuclear: si se encuentra en los cromosomas en el núcleo de la célula. De acuerdo con la función que lleva a cabo, lo podemos clasificar: 1. Codificador: comprende a los genes que codifican proteínas; es información única. 2. No codificador: comprende a los genes que no llevan la información para sintetizar proteínas, sino para el ARN que compone a los ribosomas, que ahora se saben que actúan como ribozimas, y que es esencial para la síntesis de proteínas. También producen una serie de ARNs que participan en los procesos asociados con la expresión de ADN. ¿Cómo pueden caber entonces 46 cromosomas en un núcleo de apenas 0,00005 centímetros? El ADN sufre un empaquetamiento, se pliega varias veces para poder caber dentro de la célula; los niveles de empaquetamiento son: 1. Fromación de doble hélice, hélice ß. 2. Collar de cuentas: la doble hélice se enrolla alrededor de proteínas llamadas histonas. Ocho unidades de proteínas rodeadas de ADN se denominan nucleosomas. 3. Solenoides o superhélices: los nucleosomas se enrollan formando otra doble hélice.

4. Lazos de dominio o bucles: los solenoides se pliegan y forman lazos que quedan cerrados por proteínas histonas en su base. 5. Cromosomas: los lazos de dominio se enrollan sobre sí mismos para formar a los cromosomas. ARN El ARN no compone a los cromosomas. En realidad, es una molécula mucho más corta que el ADN, compuesta por las bases nitrogenadas adenina, uracilo, guanina y citosina, y el azúcar ribosa, formando una banda simple. Este material genético se clasifica tradicionalmente de acuerdo con su función en: 1. ARN mensajero (ARNm): copia la información para una proteína y la lleva desde el núcleo hasta el retículo endoplasmático. 2. ARN ribosomal (ARNr): Junto con las proteínas ribosomales, compone a los ribosomas. 3. ARN de transferencia (ARNt): forma partes de bases consigo mismo, para conformar una estructura en forma de cruz, encargada de trasportar los aminoácidos hasta el ribosoma.

DUPLICACIÓN DEL ADN: Una vez aclarada la estructura del ADN, la siguiente cuestión a aclarar fue la forma en que éste se duplicaba. Se plantearon 3 hipótesis: 1. Hipótesis conservativa: planteaba que cada banda de ADN, denominadas bandas madre, servía como molde para la síntesis de bandas nuevas, pero que una vez finalizado el proceso se volvían a unir nuevamente, de forma que las bandas nuevas quedaban juntas. 2. Hipótesis semiconservativa: al igual que la anterior, las bandas madre servían para las síntesis de bandas hijas, pero al final cada una quedaba unida a una hija. 3. Hipótesis distributiva o dispersante: las bandas madre también servían de molde para las hijas, pero para ello se segmentaban, eran duplicadas, y los segmentos se unían al azar, formando una colección de segmentos. Para comprobar la forma en que se llevaba a cabo la duplicación del ADN, en 1957, Matthew Meselson y Franklin Stahl llevaron a cabo un experimento utilizando la bacteria Escherichia coli y medios marcados radiactivamente con N15. El número atómico del nitrógeno normalmente es 14, pero el N15 es ligeramente más pesado. Adicionaron este marcador al azúcar de los caldos de cultivo de la bacteria, de forma que lo adquiriera e incorporara en su estructura. Mediante la centrifugación diferencial podrían determinar la cantidad de isótopo pesado fijado por la bacteria, y así deducir cómo era su duplicación. DUPLICACIÓN SEMICONSERVATIVA DEL ADN. Para que la duplicación del ADN se inicie, la banda debe desenrollarse; sin embargo, dada la longitud de la misma, si lo hiciera completamente se desnaturalizaría al no poder volver a unirse. Así, la banda se ab re en burbujas, las cuales se desplazan hasta encontrarse unas con otras. Debido a la complejidad de la molécula, se requieren de una serie en enzimas especializadas en hacerlo. Ellas son: 1. Helicasa: se encarga de abrir las bandas, al separar las bases nitrogenadas. 2. SSB (single strand binding protein): se unen a los extremos de la horquilla de replicación para evitar que las bandas vuelvan a unirse. 3. Topoisomerasa: libera la tensión de los extremos de la horquilla de replicación. 4. Primasa o ARN polimerasa (ARNpol): Sintetiza el primer o cebador.

5. ADN polimerasa III (ARNpol): sintetiza la banda complementaria del ADN. 6. ADN polimerasa I: Elimina los cebadores y los sustituye por ADN. 7. Ligasa: Une los segmentos de ADN. Cuando se va a replicar el ADN, la doble banda se separa por acción de la helicasa, y se sostiene abierta por efecto de la SSB, que se colocan en los extremos de la estructura abierta, que se llama horquilla o burbuja de replicación. Cuando tratamos de abrir una liga que se encuentra enrollada, los extremos se sobregiran tanto que llega un momento en que se dan vuelta sobre sí mismose impiden que la horquilla se siga extendiendo. Para evitar que suceda esto, la topoimerasa utiliza energía para cortar momentáneamente las hebras de ADN y permitir que se libere la energía que se acumula. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En estre proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular. En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas. Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leido, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo. La realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las siguientes fases: 1. Fase de activación de los aminoácidos. 2. Fase de traducción que comprende: 1. Inicio de la síntesis proteica. 2. Elongación de la cadena polipeptídica. 3. Finalización de la síntesis de proteínas. 1. Asociación de cadenas polipeptídicas y, en algunos casos, grupos prostésicos para la constitución de las proteínas. TRANSCRIPCION DEL ARN La síntesis de ARN incluye la separación de las cadenas del ADN y la síntesis de una molécula de ARN en la dirección 5' a 3' por la ARN polimerasa, usando una de las cadenas del ADN como molde. La complementación en el apareamiento de las bases, A, T, G, y C en el molde del ADN determinan específicamente al U, A, C, y G, respectivamente, en la cadena de ARN que es sintetizada. Maduración de arn Proceso de Maduración de los diferentes ARN: La maduración de los ARN implicados directamente en la síntesis de proteínas de células eucariotas comprende varios pasos moleculares. Estos eventos son necesarios para cumplir con sus funciones. En el ARNm estos pasos se han dividido en: 1) La adición del casquete o del CAP: Consiste en adicionar el nucleótido guanina modificado en 7 metil guanina o guanilato (m7G) en el extremo 5'del primer nucleótido (generalmente una adenina) del transcrito primario en un enlace 5' - 5'.

2) La adición del Poli A: Consiste en adicionar de 200 a 250 adeninas en el extremo 3' del transcrito primario (ARNtp). 3) El "splicing": Término que no tiene traducción al español. Se conoce como "eliminación y empalme", en algunos escritos lo he leído como "espleosoma" y en artículos de medicina como "somito cirujano". El "splicing" es la eliminación de fragmentos del ARNtp que no intervienen en la síntesis de la proteina y en el empalme o unión de los fragmentos que harán parte del ARNm y por lo tanto son las secuencias de nucleótidos que establecen la secuencia de codones que complementan con los ARNt. Traducción del ARN: La información genética llevada por el ARNm deberá ser traducida en el citoplasma por una fábrica de proteínas: el ribosoma (éste está compuesto por varios tipos de proteínas más una forma de ARN, denominado ARN ribosómico). En el ribosoma no se podrá comenzar la lectura de un mensajero más que por una secuencia particular, distinta en las eucariotes y en las procariotas. Asido el ARNm en el ribosoma, el tercer Cuadros de codones: La información genética, en el ARNm, se escribe a partir de cuatro letras, que corresponden a las bases nitrogenadas del ARN (A, C, G yU), las cuales van agrupadas de tres en tres. Cada grupo de tres se llama codón y está encargado de codificar un aminoácido o un símbolo de puntuación (Comienzo, parada). Aminoácidos: Un aminoácido es una familia de moléculas compuestas por un grupo amino (NH2), y un grupo carboxilo (COOH). Estas moléculas son las que forman las proteínas Cuando se traduce el ARN mensajero. Tienen distintas propiedades químicas que las diferencia, y de las que depende la forma de la proteína. MUTACIONES PUNTUALES En Genética se denomina mutación genética, mutación molecular o mutación puntual a los cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. Estas mutaciones pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las proteínas resultantes. Un cambio en un solo aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera del sitio activo de la proteína. Las mutaciones se pueden clasificar en microlesiones o mutaciones génicas que involucran cambios en una o algunas bases o macro lesiones que involucran segmentos muy grandes de cromosomas o bien cromosomas completos. Como ejemplos de mutaciones génicas encontramos la deleciones, inserciones y duplicaciones, estos cambios no se pueden observar al microscopio. Las macro lesiones involucran cambios en la estructura de los cromosomas o cambios en el número de estos. Son mejor conocidas como aberaciones cromosómicas ya sean estructurales o numéricas. Entre las estructurales se incluyen translocaciones e inversiones. Las aberraciones numéricas involucran la pérdida o ganancia de uno ó más cromosomas. VIRUS Los virus son un reino de parásitos intracelulares obligatorios, de pequeño tamaño, de 20 a 500 milimicras, constituidos sólo por dos tipos de moléculas: un ácido nucleico y varias proteínas. El ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, según los tipos de virus, está envuelto por una cubierta de simetría regular de proteína, denominada cápside. Los huéspedes que ocupan pueden ser animales, vegetales o bacterias. Entre los microorganismos, los virus parasitan bacterias, son los bacteriófagos o fagos, pero no se conocen virus que infecten

algas, hongos o protozoos. Entre los vegetales, sólo se han encontrado infecciones por virus en las plantas con flores, pero no en las plantas inferiores. Entre los animales, se conocen muchos que parasitan vertebrados, pero entre los invertebrados, sólo se han encontrado en artrópodos. Las enfermedades humanas, causadas por virus, más conocidas, son la poliomielitis, gripe, viruela, sarampión, fiebre amarilla, encefalitis, paperas, tracoma, etc. Clasificación de los virus: Los virus se clasifican en base a su morfología, composición química y modo de replicación. Los virus que infectan a humanos frecuentemente se agrupan en 21 familias, reflejando sólo una pequeña parte del espectro de la multitud de diferentes virus cuyo rango de huéspedes van desde los vertebrados a los protozoos y desde las plantas y hongos a las bacterias. IMPORTANCIA DEL VIRUS Actualmente se cree que algunos tumores cancerosos son también de origen vírico. Las infecciones víricas en general, no pueden ser tratadas con antibióticos; sin embarco, el interferón, producto biológico sintetizado por los tejidos invadidos por un virus, es activo contra infecciones causadas por otros. Se ha discutido mucho si los virus son o no seres vivos. Por una parte se reproducen, aunque dependientes de la célula de la que utilizan enzimas y ribosomas; no metabolizan substancias para producir energía, y sólo tienen un tipo de ácido nucleico, ADN o ARN; además son cristalizables. Posiblemente, sistemas parecidos a los virus, pero de vida libre, fueron los primeros seres vivos. CONCLUSIÓN IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA: La sociedad moderna depende de la Genética Echa un vistazo a la ropa que llevas. El algodón de tu camisa y de tus pantalones procede de plantas de algodón que difieren de sus ancestros naturales por haber sufrido un intenso programa de mejora, consistente en la aplicación metódica de postulados genéticos estándares. Lo mismo podría decirse de tu comida más reciente: el arroz, el trigo, el pollo, la ternera, el cerdo y el resto de los principales organismos que sirven de alimento a los seres humanos en este planeta han sido especialmente seleccionados por mejoradotes de plantas y animales. La llamada Revolución Verde, que incrementó dramáticamente el rendimiento de las cosechas a escala global es en realidad la historia de un éxito genético, la historia de la obtención, mediante cruzamientos controlados, de variedades enormemente productivas de algunas de las especies de plantas cultivables de mayor consumo. Para optimizar su cosecha, un agricultor puede plantar una gran extensión de tierra con semillas de la misma constitución genética (monocultivo). No obstante, las plantas cultivables son atacadas por organismos patógenos, en cuyas poblaciones, ocurren constantemente cambios genéticos aleatorios, y tales cambios confieren a veces, nuevas capacidades patógenas, con lo cual, ello pone en peligro a todo el monocultivo, ya que los genes de resistencia de estas plantas tienen una efectividad limitada por el tiempo. De ahí que los genéticos de plantas deban estar siempre más adelantados que los patógenos y prevenir epidemias masivas que podrían tener efectos devastadores sobre el suministro de alimentos. Hongos y bacterias han sido también genéticamente seleccionados para cubrir necesidades humanas. Un ejemplo es la levadura, que constituye la base de industrias multimillonarias que fabrican productos de panadería, bebidas alcohólicas y combustible a base de alcohol.

Son hongos los que suministran el antibiótico penicilina, la ciclosporina, un fármaco inmunopresor que impide el rechazo de órganos transplantados, y todo un conjunto de compuestos de interés industrial, como el ácido cítrico y la amilasa. Las bacterias ofrecen a la ciencia médica antibióticos como la estreptomicina. La mayoría de las industrias que utilizan hongos y bacterias se han beneficiado de la aplicación de postulados clásicos de mejora genética. Pero estamos ahora en una nueva era, en la que es posible manipular directamente el DNA para obtener en el tubo de ensayo nuevas cepas de microbios, diseñadas específicamente para cubrir nuestras necesidades. Esta técnica de manipulación se conoce como ingeniería genética molecular. Como ejemplo, contamos hoy día con cepas bacterianas que producen sustancias de mamíferos, tales como la insulina que se utiliza en el tratamiento de la diabetes y la hormona de crecimiento empleada para tratar el enanismo pituitario. En ingeniería genética molecular, se modifica la constitución genética de las células exponiéndolas a fragmentos de DNA foráneo, normalmente de otra especie distinta, que contienen los genes que determinan las proteínas deseadas. Las células toman ese DNA, que se inserta luego en sus propios cromosomas. Las células modificadas de esa manera se denominan transgénicas. De una célula transgénica puede obtenerse un organismo transgénico. Empleando esta técnica puede generarse un amplio rango de organismos modificados de valor comercial. La aplicación comercial de la ingeniería genética molecular recibe el nombre genérico de Biotecnología. Se prevé que esta industria biotecnológica basada en la Genética se convierta en las próximas décadas en una de las industrias más rentables.

La

Genética es una faceta crucial de la Medicina Un buen número de enfermedades humanas se deben a causas genéticas. Por ejemplo, se estima que el 30% de los ingresos pediátricos en los hospitales se deben a causas genéticas directas. Sin embargo, las investigaciones actuales están revelando un número cada vez mayor de predisposiciones genéticas a padecer enfermedades, tanto graves como leves, así que con toda seguridad la cifra citada es una estimación a la baja. Muchas enfermedades genéticas heredables (como la fibrosis cística, la fenilcetonuria y la distrofia muscular) se deben a formas anormales, mutaciones, de genes únicos que se transmiten a través de los gametos (óvulos y espermatozoides). Muchos genes se han aislado y estudiado a nivel molecular. Algunos de los que se han aislado más recientemente son los responsables de las formas hereditarias de la enfermedad de Alzheimer y del cáncer de mama. En ambos casos, la comprensión de cómo provocan los genes esas raras formas familiares de una u otra enfermedad llevará, sin duda, a comprender sus formas no familiares más frecuentes y a descubrir terapias efectivas. La determinación de algunas enfermedades humanas es muy compleja, ya que se deben al conjunto de varios genes, sobre los que inciden, además, factores ambientales. Ejemplos de estas formas de herencia complejas son la diabetes y ciertas enfermedades cardiacas. Las técnicas genéticas moleculares han abierto nuevas vías para identificar y aislar esos genes de interacción múltiple. La Genética ha demostrado que la raíz de un gran número de enfermedades están en los genes, pero la Genética puede también aliviar los sufrimientos que provocan muchas enfermedades. Se utilizan ya sondas moleculares para detectar genes defectuosos en futuros padres. Además, se están aislando los propios genes defectuosos y caracterizándolos mediante técnicas genéticas moleculares. En última instancia, tenemos la esperanza de aplicar una terapia génica directa para aliviar muchas enfermedades genéticas. Esta terapia consiste en insertar transgénicamente una copia del gen normal en células portadoras de la correspondiente versión defectuosa. También trabajan genéticos en los estudios sobre el virus de la inmunodeficiencia adquirida

(HIV). Como parte normal de su reproducción, los virus del grupo al que pertenece HIV insertan copias de su material genético en los cromosomas de los individuos infectados. Así pues, el sida es también, en cierto sentido, una enfermedad genética, y la compresión de cómo se integran y actúan tales genes virales sería un paso importante para vencer la enfermedad. La culminación del Proyecto Genoma Humano con la secuenciación de los millones de pares de bases que constituyen el DNA y sus aproximadamente 30.000 genes, abre una nueva época no sólo en la Genética sino también en la historia de la humanidad. Es la era postgenómica, con el DNA como protagonista indiscutible de la investigación biológica. Este proyecto constituye un esfuerzo de colaboración internacional en el que participan muchos laboratorios, dedicados cada uno de ellos a una región cromosómica concreta. Actualmente, el DNA, la molécula de la herencia, además de guardar en sus arcanos los misterios de nuestra especie y de la evolución humana, resulta que es un material susceptible de explotación económica, que se quiere rentabilizar hasta sus últimas consecuencias. ¿Será el infierno, o será, en cambio, el paraíso como sería de desear? Probablemente ni lo uno ni lo otro. Conviene por tanto, estar informados para tener una opinión propia de lo que se avecina y que tanto va a influir en nuestras vidas. La

Genética afecta a nuestra propia visión del mundo Algunos de los temas de interés social más importantes y acuciantes tienen que ver con la Genética. Por ejemplo, algunos problemas graves de prejuicios y sufrimientos sociales se centran en diferencias de conducta entre razas y sexos. ¿Hay correlación entre el coeficiente de inteligencia y la raza? ¿Tienen hombres y mujeres distinta predisposición genética a la agresividad? La Genética ofrece una forma de analizar y pensar sobre estos temas complejos y todavía sin resolver. Una de las mayores preocupaciones globales de los biólogos es la alarmante rapidez con la que estamos destruyendo los hábitats naturales, especialmente en los trópicos, que acogen reservas de vida animal y vegetal. Aquí el asunto del que tratamos es el de la conservación de la diversidad genética; es preciso saber cuáles son los niveles mínimos de diversidad que requieren las poblaciones para mantenerse “sanas” y el tamaño de las mismas que puede garantizar esos niveles. La Revolución Verde, por ejemplo, es un éxito en términos de productividad, pero la elevada cantidad de fertilizantes y pesticidas que requieren las nuevas variedades de plantas han provocado una seria preocupación por la contaminación de las aguas o por la capacidad de adquirir fertilizantes caros de los agricultores de los países pobres. La habilidad para crear, mediante experimentación, ovejas genéticamente idénticas ha encendido un ardiente debate sobre la bondad ética de aplicar la misma técnica a los seres humanos. También el acceso a información sobre la constitución genética de los individuos crea problemas en áreas relacionadas con los seguros de enfermedad. Ya hay informes verosímiles publicados sobre genes concretos que predisponen a las personas a formas de conducta agresivas o a la homosexualidad. Saber la presencia de esos genes en alguna persona ¿podría tener alguna repercusión sobre sus derechos individuales? Afirmar que éstos no son problemas de los científicos, sino de la sociedad, sería demasiado ingenuo; los científicos deben compartir la responsabilidad del impacto social de sus hallazgos.