Bases Conceptuales y Teoricas

ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA ,CIENCIA Y ARTE EL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN EN ENFERMERÍA La Enfermería como

Views 102 Downloads 2 File size 466KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA ,CIENCIA Y ARTE EL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN EN ENFERMERÍA La Enfermería como profesión, se consolidó a partir de 1860, año en el que Florence Nightingale inició el proceso de reforma y creo la primera escuela modelo de enfermería en el Hospital Santo Tomás de Londres. El desarrollo profesional de la enfermería no tiene mas de 130 años, por lo que se debe continuar tenazmente con los esfuerzos reformadores de Nightingale, que sentaron las bases para el desarrollo de valores y marcos teóricos de la enfermería. A partir de esa época, su contribución al bienestar del ser humano constituye la esencia de su ejercicio Características de una profesión :      

Formación educativa de alto nivel de un cuerpo de conocimientos propios basadas en conocimientos científicos Actualización continua Estructura organizativa Control de la practica y de la profesión (autocontrol) Desarrollo de un código de ética de la profesión Búsqueda de autonomía

Funciones de la enfermeira como profesión :    

Asistencial Investigadora Docente Administrativa

Funciones asistenciales: delimita la principal función social de la Enfermería: el cuidado de las personas Orientada a la promoción de la salud y a satisfacer las necesidades de las personas ante la enfermedad, procurando su mayor grado de bienestar Nivel generalista y especialista. Enfermería de práctica Avanzada La Función asistencial es la que provee identidad a la enfermera Se instrumentaliza a través del Proceso de Atención de Enfermería como metodología de trabajo: valoración, diagnóstico, objetivos, intervenciones, evaluación Funciones administrativas : Alude a la responsabilidad y la toma de decisiones en Enfermería Gestión del cuidado: un proceso heurístico, dirigido a movilizar los recursos humanos y los del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud (Kéruac, 1996) Independencia en la Gestión de los Servicios de Enfermería Capacidad de planificar, organizar y evaluar la oferta de servicios de Enfermería en coordinación con otros servicios de salud. Función como docente: Conjunto de actividades dirigidas a formar a las personas que integran el equipo de enfermería, a partir del cuerpo de conocimientos propio de la Enfermería La formación de enfermeras en todos los

niveles (básico, superior y especializado) Formación continua a lo largo de la vida El compromiso docente se extiende también a la ciudadanía, incluidos otros profesionales, que han de conocer la función social de la enfermera. Función investigadora: estudio objetivo de los fenómenos que rodean el ejercicio enfermero y transmisión de este conocimiento Se utiliza para incrementar el cuerpo de conocimientos enfermeros, en relación con su marco de referencia teórico Como disciplina aplicada, la investigación enfermera pone énfasis en la capacidad transformadora del conocimiento Enfermería Basada en la Evidencia: toma de decisiones clínicas basadas en el conocimiento científico . ENFERMERIA DISCIPLINA El desarrollo de enfermería como disciplina profesional es muy reciente ya que elabora su propio cuerpo de conocimientos a partir de las investigaciones de Florence Nightingale que establece los fundamentos de nuestra actividad enfermera realizando los primeros trabajos que marcan nuestros orígenes como profesión y forman el núcleo a partir del cual se desarrolla la Ciencia Enfermera En la actualidad, una de las líneas fundamentales para el avance de la disciplina consiste en explicar su práctica específica (actividades independientes) atendiendo al objetivo principal (Gestión del Cuidado)y con el fin de delimitar también su espacio en relación a otras disciplinas con las que mantiene una estrecha relación.     

Características de la disciplina : PROFESION histórica: Utilización de modelos y teorías de enfermería Dominio material: El hombre Dominio de estudio: El cuidado Aplicaciones prácticas: Modelos terapéuticos Integración teórica: Interdisciplinario Método propio de trabajo: Proceso Enfermero

ENFERMERIA COMO CIENCIA Se define como ciencia a la observación ,identificación ,descripción, investigación experimental y explicación teórica de los fenómenos naturales .En este sentido puede definirse como la doctrina del conocimiento. Los primeros trabajos de filosofía se basan en el análisis, el razonamiento y los argumentos lógicos para identificar los fenómenos y los conceptos teóricos .En las postrimerías de la década de 1980 y los primeros años de 1990 ,resurgió una filosofía de la enfermería humanística. Su visión de la enfermería como combinación de ciencia y arte nos ha llevado a agrupar en una misma lección a Nightigale , Wiedenbach , Henderson, Abdellah, Hall, Watson y Benner. En comparación con otras ciencia en desarrollo , la enfermería se halla en la primera fase de evolución científica .Hasta postrimerías de la década de 195la la utilización del término ciencia de la enfermería en la bibliografía especializada

era poco frecuente. Entonces se generalizó la idea de que la base de conocimientos para el ejercicio era inadecuada e incompleta y que el desarrollo de una base científica para la práctica profesional era una prioridad. En 1985, Meleis concluyó que: La teoría ha dejado de ser un lujo en la enfermería. Hubo un tiempo en que el uso de una teoría se equiparaba con el de un sistema conceptual, simplemente como huya para el desarrollo curricular. En cambio, hoy en día la teoría ha pasado a formar parte del método habitual de la educación, la administración y el ejercicio profesional de la enfermería. Meleis clasificó los años de evolución de la enfermería en cuatro grandes fases: Ejercicio profesional. Educación y administración. Investigación. Desarrollo de teorías de enfermería. En 1952, Peplau desarrolló la primera teoría del ejercicio profesional en su libro Interpersonal Relations in Nursing. Durante la década de 1950 y primeros años de la de 1960 se desarrollaron otras formulaciones de la enfermería. A finales de la década de 1960 y en la de 1970, los teóricos sobre enfermería analizaron y debatieron múltiples cuestiones metateóricas que se refieren al desarrollo teórico y filosófico de la ciencia. Carper dio forma en 1976 a cuatro conceptos fundamentales en el campo de la teoría: conocimiento empírico (ciencia de la enfermería), conocimiento moral (ética en la enfermería), conocimiento estético (arte de la enfermería) y conocimiento personal (uso terapéutico del yo). Durante la década de 1980 se extendió la aceptación de la teoría de la enfermería gracias a un desarrollo teórico continuado y a la incorporación cada vez mayor de las bases teóricas en los currículos de los profesionales de este campo. En la década de 1990 prosiguió el debate filosófico en las obras impresas especializadas acerca de la condición de enfermería, ya fuera como ciencia básica, aplicada o práctica. La realidad es que los expertos en enfermería están totalmente comprometidos en el proceso de conseguir un desarrollo científico global en este campo. ¿Qué es enfermería? *Una CIENCIA que utiliza el Método Científico de Resolución de Problemas para estudiar las respuestas humanas a una situación de salud. *Una DISCIPLINA que posee conocimientos propios, surgidos de la investigación realizada por enfermeros/as. *Un ARTE que pone en juego sus conocimientos de lo estético, lo bueno, con el fin de fortalecer a las personas para su autocuidado . (M. Patricia Donahue en su maravilloso libro La historia de la Enfermería, su verdadera esencia reside en la imaginación creativa, el espíritu sensible y la comprensión inteligente, que constituyen el fundamento real de los cuidados de enfermería.)

Una PROFESION con formación de nivel superior, ideología común compartida, proyección al bien social, basada en códigos éticos y leyes que reglamentan su práctica autónoma.

ENFERMERIA: SU OBJETO, SUJETO, CONTEXTO, METODO La palabra enfermería se origina del latin infurmus infirmitatem e infirmar ,que dio origen a la palabra enfermería (profesión ) Según Figuereido 2001 estas definiciones nos indican que la palabra enfermería trae dentro de ella las ideas de espacio ,sujeto que hace el cuidado (enfermero )y situación del cliente (paciente) EL sujeto de la enfermería : es la persona humana que ejercita o practica la enfermería , es decir la enfermera (o) misma (O) ,su bienestar y su mejor calidad de vida ,es decir, su desarrollo en sus distintas dimensiones profesional, cultural ,social ,política cibernética ,ecológica ,físico, espiritual psíquico . Hablar del sujero de enfermería frecuentemente se ha asumido que es el paciente / cliente /usuario ,excluyendo a ello ala enfermera como sujételo del cuidado por tanto anulado su físico y espíritu ,su capacidad de opinar y actuar ,de discrepar ,de disentir , de denunciar y de proponer. El objeto de la enfermería: el objeto de la enfermera es el estudio del cuidado de todas las vivencias, necesidades y respuestas que la persona tiene alrededor de la búsqueda de su realización, pero sin que ello nos lleve a reducir nuestra concepción de objeto y nos aleje del objeto del cuidado que es el ser humano en sus diferentes connotaciones ya mencionadas, tanto individual y colectivamente. Lo que ocurre es que este objeto de cuidado es a la vez también sujeto con corporalidad y espiritualidad. complejidad del cuidado de enfermería está justamente, en el cuidar a un objetosujeto de naturaleza compleja e irreducible. Los términos usados para referirnos al objeto-sujeto del cuidado de enfermería, con mayor frecuencia son de cliente, paciente. Cliente – derivado del latín cliens-entis, un ente constituido con su abogado o procurador; doliente, con respecto al médico; en la etimología no existe palabra paciente en todo caso derivaría de paciencia, que significa soportar los sufrimientos sin queja. Del latín patientia, ae. Para nosotros, no es posible considerar más al sujeto-objeto del cuidado como ‘paciente’ – un ser pasivo, sin derechos, sin deberes que no reacciona, no reclama. Sin embardo, el término cliente ha perdido la connotación mencionada líneas arriba, la sociedad de consumo, la ha reducido en un agente meramente consumidor de mercancía que si no tiene poder adquisitivo, no se convierte en cliente y queda fuera del mercado, excluido, incluso hasta aniquilado. Tal vez lo más apropiado frente a esta globalización cosificante sea el de hablar de ciudadano en lugar de paciente/cliente/usuario, que implica un potente concepto de un sujetoobjeto que participa, paga impuestos, que pueden aceptar o no los servicios que le son prestados, en todo caso que tiene derechos individuales, sociales y políticos, de

esta forma (re)construir el cuidar/cuidado como un modo esencial de ser del ser humano en las palabras de Boof . Método del trabajo de la enfermera. Será que el Proceso de Enfermería (PE) tal como es concebido actualmente que nos ha llevado a un enfoque reduccionista? Tal vez sí, en la vida práctica para la enfermera, el PE sólo es relevante cuando ella está siendo formada como enfermera o cuando tiene que disertar sobre algún asunto académico con respecto a dicha práctica, en el resto de su cotidianidad profesional, el PE deja de ser relevante. La enfermera en dicha cotidianidad utiliza no sólo conocimientos científico, sino también aquel conocimiento (in)común. conseguido por su experiencia y por su cultura, por su creencia religiosa, además, por su ética esencial y profesional, por su naturaleza de ser mujer u hombre, de ser madre o padre, de ser hija o hijo, de ser esposa o esposo, de ser vecina o vecino, de ser objetiva-subjetiva, de ser pensante y cibernética, en suma, se conduce por su conocimiento humano heredado de miles y tal vez de millones de años que la vida humana ha ido desarrollando. La existencia del conocimiento científico como fue ya mencionado es reciente, y que en la mayor parte de la historia reciente de la humanidad muy poco a contribuido para su desarrollo, por el contrario a sumido a la humanidad en una carrera desenfrenada hacia su auto-aniquilación. El PE desde nuestra proyección es un camino más por el cual buscamos la construcción del método del cuidado de la enfermería, esta afirmación puede resultar muy atrevida, pero también resulta en atrevimiento que el fortalecimiento del espíritu, la labor estética de la enfermera, la promoción de la libertad corpórea y del espíritu del ser humano, la encasillemos en un “apoyo emocional”, o en una “necesidad afectiva”. La espiritualidad y el amor humanos son la esencia misma del conocer humano y de la vida. El Proceso de Enfermería que venimos enseñando en las universidades aproximadamente desde hace más de dos décadas, hasta hoy tiene grandes dificultades en su operacionalización, muchas de ellas expuestas en otros trabajos y en este documento y que giran en torno al entendimiento o no con respecto al sujeto, objeto y método de la disciplina de enfermería. Según lo antes expuesto, el término arte estaría también profundamente implicado en el concepto ,sujeto ,objeto y método de la enfermería La enfermería no es sólo ciencia, ni sólo arte, es también ciencia-arte, sentido común, es intuición, es identidad y singularidad, es historia presente.

ETICA Y BIOETICA DE ENFERMERÍA

Ética : es el estudio moral ,la preocupación por los principios que nacen bajo los principios morales ,es la forma como la gente se relaciona entre si ,con ellos mismos .

Biotica:es la rama de la ética ,se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida ,tanto en la vida humana como la no humana . ETICA : ética de la enfermera(o) se basa en preceptos de carácter moral que, aplicados con honestidad, aseguran la práctica legal, la conducta honorable, justa, solidaria y competente de la e n f e r m e r a ( o ) . L a d e o n t o l o g í a d e l a p r o f e s i ó n d e E n f e r m e r í a regula los deberes de la enfermera(o) en el ámbito de sus labores profesionales. La conducta ética es el comportamiento que evidencia un sistema de valores y principios ético-morales en el quehacer diario de la enfermera(o), asimismo se refleja en las relaciones humanas que conserva con la persona y la sociedad. La enfermería surgió como profesión en la segunda mitad del siglo XIX. La inglesa Florence Nightingale es la pionera de la enfermería moderna. Con su experiencia le brindó el ímpetu necesario para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas, de Londres. La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de esta labor en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida. Nightingale introdujo los principios éticos de la fidelidad y la veracidad, lo que significa respeto y compromiso, fidelidad a los intereses de los pacientes que se atienden por encima de cualquier otro interés, siempre que no interfieran con los derechos de otros. El desarrollo de la ciencia en el campo de la salud seha ido perfeccionando con el objetivo de satisfacer las necesidades de la población. Los profesionales de la enfermería tienen como premisa preservar o mejorar su estado de salud, vinculando los principios éticos y bioéticos en la realización de las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades. La enfermera y el enfermero de nuestros tiempos requieren de una preparación con los conocimientos científicos que exige el avance tecnológico moderno alcanzado y, a la vez, deben desarrollar la sensibilidad frente a los problemas del ser humano; de ahí el carácter humanista de la profesión. La práctica profesional de la enfermería se encuentra estrechamente ligada a la ética, ya que este personal es uno de los que mayor tiempo permanece cercano al paciente, al mismo tiempo que con frecuencia se enfrenta a múltiples dilemas éticos. La necesidad de los cuidados de enfermería es universal, y el respeto por la vida, la dignidad y los derechos del ser humano son condiciones esenciales de esta profesión en la que no se hace distinción alguna de nacionalidad, raza, religión, color, edad, sexo, opinión política o posición social. La primera responsabilidad del enfermero es la consideración a las personas que necesitan su atención profesional, al proporcionarles el cuidado requerido y crear un medio en el que se respetan sus valores, costumbres y creencias. Los enfermeros mantienen reserva sobre la información personal que recibe y juzga juiciosamente cuándo ha de compartirla con alguien. La enfermera o el enfermero tienen

responsabilidad legal por las acciones, decisiones y criterios que se aplican en la atención de enfermería directa o de apoyo, considerando que enfermería es una profesión independiente, que contribuye con otras profesiones afines a proporcionar los cuidados de salud necesarios.7 La ética de la enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones y los valores del ejercicio profesional, así como los cambios y las transformaciones a través del tiempo. Dentro de sus deberes fundamentales con los enfermos está el compromiso moral de preservar la vida humana, ya que la reflexión ética se basa en el respeto a dos principios fundamentales: la vida y la autodeterminación de la persona. Los cuatro principios fundamentales de la enfermería son: - Promover la salud. - Prevenir las enfermedades. - Restaurar la salud. - Aliviar el sufrimiento. BIOETICA D ELA ENFERMERIA La bioética constituye una nueva disciplina que sirve de puente entre las ciencias y las humanidades y hace énfasis en dos aspectos: 1) la ética implica siempre una acción acorde con estándares morales y 2) la ética humana no puede ser separada ya de una comprensión realista de la ecología, entendida en su más alta acepción, de manera que "los valores éticos ya no pueden ser separados de los hechos biológicos. Esta nueva disciplina ha cobrado gran importancia en el mundo actual, donde la ciencia se une con la alta tecnología para ofrecer nuevos métodos con el fin de conservar la vida; pero que en ocasiones priva al paciente del calor humano y de su derecho propio a la vida, y también a la muerte. Los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de salud constituyen el centro medular para la preservación de los derechos y la calidad de vida de los pacientes, y evitan que la ciencia se convierta en la aplicación y desarrollo de técnicas y aparatos sin un trasfondo emocional, social y humano.8 Es preciso imponer siempre un límite a las decisiones profesionales, y este límite implica el respeto a la libre decisión del paciente, a la expresión de su personalidad en su dignidad de ser humano; se les debe ayudar y aconsejar, pero no forzar sus decisiones. Las formas y modalidades de la comunicación de la "verdad" al paciente y a sus familiares revisten la característica de obligación moral y con inusitada frecuencia imponen un dilema bioético que plantea aprender a decir la verdad, pero no toda la verdad en un instante, sino aquella parte que les beneficie y no la que les hiere.9 De modo que no se limita a los cuatro principios, en tanto que la Bioética demanda la integración del conocimiento científico en conexión con una totalidad: la de los seres vivos en su vinculación con lo orgánico e inorgánico. Los profesionales de esta rama, a

través de sus acciones, deben tener presentes, entre otros, los siguientes principios: - Principio de beneficencia: se basa en la necesidad de no hacer daño, de siempre hacer el bien, el personal de enfermería debe ser capaz de comprender al paciente a su cargo, y ver al paciente como el mismo. - Principio de la no maleficencia: se trata precisamente de evitar hacer daño, evitar la imprudencia, la negligencia. Se debe prevenir el daño físico, mental, social o psicológico. - Principio de la justicia: encierra en su significado la igualdad, la equidad y la planificación; se basa precisamente en atender primero al más necesitado de los posibles a atender; exige tratar a todas las personas por igual, sin discriminación de raza, etnia, edad, nivel económico o escolaridad; jerarquizar adecuadamente las acciones a realizar; hacer uso racional de los recursos materiales para evitar que falten cuando más se necesiten. - Principio de autonomía: se define como la capacidad que tiene la persona de tomar decisiones en relación con su enfermedad. Esto implica tener información de las consecuencias de las acciones a realizar. El principio de autonomía también supone respeto por las personas, tratarlas como lo que son. El mantenimiento de la autonomía del paciente supone considerarlo capaz para la toma de decisiones; para eso es necesario establecer una relación interpersonal sin coacción, ni persuasión, donde prevalezcan la información, las dudas y la consideración de los aspectos de su vida cotidiana. El objetivo de la información no es convencer al paciente de la propuesta que se le hace, sino que este pueda tener más argumentos para tomar decisiones relacionadas con su salud.

CONCLUSION La aplicación y el conocimiento de los enfoques éticos y bioéticos son indispensables para modificar ideas, hábitos y conductas éticas relacionadas con el ejercicio profesional, lo que permite, a su vez, elevar el nivel de la calidad en la atención de los pacientes. La calidad en la atención de enfermería es una manifestación de la equidad, la eficiencia y la eficacia de las acciones, así como de la satisfacción del paciente. Ninguno de estos principios tiene un comportamiento independiente. Inculcar el cumplimiento de los principios éticos y bioéticos en nuestro personal es un objetivo esencial de la formación profesional en la actualidad, en tanto cada vez se pone de manifiesto con más fuerza la necesidad de preparar al hombre para su inserción plena, responsable y eficiente en un mundo complejo, heterogéneo y cambiante en el que la ciencia y la tecnología avanzan vertiginosamente y en el que cada día adquiere mayor relevancia la participación del factor subjetivo en el desarrollo social.

ASPECTOS LEGALES DE LA PRACTICA PROFESIONAL El profesional de enfermería tiene como objetivo el trabajo en equipo, ejerciendo funciones que suelen ser dependientes, independientes, por lo tanto en el ámbito laboral es el responsable de indicar las acciones durante la atención de enfermería implicando derechos, deberes y obligaciones, tanto para el paciente, familiares, quipo de trabajo y comunidad, manteniendo acciones específicas en determinadas situaciones que generan estrés y ponga en riesgo la atención del individuo.

ASPECTOS LEGALES EN LA PRACTICA DE ENFERMERIA

ESTO HACE QUE EL RIESGO DE DEMANDAS SE VEA INCREMENTADO

CONOCIMIENTOS DE INSTANCIAS JURIDICAS PARA HACER VALER ESOS DERECHOS

EL TEMA CADA VEZ MAS ADQUIERE MAYOR IMPORTANCIA POR LA POBLACION

LA SALUD ES UNO DE LOS BIENES MAS PRECIADOS EN LA VIDA HUMANA

SOCIEDAD CON MAYOR CONCIENCIA SOBRE DERECHOS DE SERVICIOS DE SALUD

Se origina como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones derivadas del vinculo que se establece entre el profesional de enfermería y el paciente ,al hacerse cargo de sus necesidades. Señala quien debe responder ante el cumplimiento o incumplimiento de tal obligación. Por ejemplo : la enfermera tiene el deber de no dañar ,y cuando no cumple con ello ,comete un acto ilícito , por lo tanto será responsable del daño y deberá pagar o indemnizar el error causado . El ejercicio profesional de enfermería con lleva el riesgo de incurrir en conductas que constituyen infracciones a la normativa jurídica. Este tipo de faltas en su mayoría ,están establecidas en el ejercicio de su profesión ,puede hacerlo de manera voluntaria o involuntaria . La mala practica es otra forma en que el profesional de enfermería puede producir iatrogenia.

POR NEGLIGENCIA : Se refiere al descuido ,a la omisión o abandono del paciente que le provoque un daño. Por ejemplo: el paciente se cayo de la cama por que la enfermera no levanto las barandas de protección . Por ignorancia : cuando no se cuenta con los conocimientos necesarios y esperados en un profesional de enfermería para presentar un servicio de enfermería para prestar un servicio que ofrezca seguridad a los usuarios. Por ejemplo: el paciente presento un rash alérgico al antibiótico. PRINCIPALES CAUSAS DE IATROGENIA : Por impericia: se refiere a la falta de habilidad del profesional de enfermería para aplicar en el paciente los procedimientos necesarios durante su atención y que son atribuibles a su ámbito de disciplina. CAUSAS MULTIPLES EN LAS QUE EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA PUEDE VERSE INVOLUCRADO EN UN PROBLEMA LEGAL . Cumplimiento: de ordenes medica aun sin tenerla sustentada por escrito en plan medico o evolucionado del paciente Cumplimiento : de indicación medica de forma verbal , mala administración de medicamento . Revelación de secretos : se tata de una falta grave y se refiere a la revelación de información de tipo confidencial ,confiada a la enfermera . Responsabilidad profesional : se refiere a la comisión de actos delictivos ,ya sean dolosos o culposos ,durante el ejercicio profesional . Falsedad : se refiere a la falta de verecidad en el manejo de datos información ,documentos o al rendir declaraciones ante una autoridad . Aborto : es uno de los hechos que se pueden encontrar altamente relacionados con el trabajo de enfermería Abandono de personas : se refiere a la no atención de personas incampaces de cuidarse a si mismas o evadir la responsabilidad en el campo laborarl .Por ejemplo dejar un paciente solo un turno sin las barandas de la cama en alto. DE UNA MALA PRACTICA DE ENFERMERIA PUEDEN DERIVARSE TANTAS CONDUCTAS TIPIFICADAS COMO DELICTIVAS ,LAS QUE A SU VEZ PUEDEN SER DOS TIPOS : 1. Delito culposo: es aquella conducta ilícita y delictiva en la que se ocasiona daño a otra u otras personas ,pero en la que no hubo la intención de dañar (puede deberse a negligencia, ignorancia o impericia) 2. Delito doloso: en este caso la conducta ilícita y delictiva tuvo intencionalidad .Esto es que el daño se ocasiono de manera consciente y voluntaria .

Conclusión: Es importante conocer los aspectos legales en el ejercicio de la profesión de enfermería , para garantizar la idoneidad de la misma , igualmente la profesión también es susceptibles de demanda legales ,por lo que la enfermera ,debe practicar la integridad en el ejercicio de su profesión ,conocer los aspectos legales es parte de su responsabilidad y esto asu vez les ayudara a proteger sus derechos de la atención de pacientes ,familiares y asi evitar una mala práctica en las actividades del personal de enfermería.