Barrido Espectral

Barrido Espectral Diego Quiroz Ortiz, Dra. María Elena Cazar PhD Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, C

Views 376 Downloads 9 File size 337KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Barrido Espectral Diego Quiroz Ortiz, Dra. María Elena Cazar PhD Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Química Asignatura: Análisis instrumental UV, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 28-03- 2016 1. Presentación de la práctica En esta práctica llevaremos a cabo un barrido espectral de soluciones de concentración variable de colorante natural. Para la determinación de su longitud de onda. 2. Objetivos  

Determinar la longitud de onda de cada muestra (color). Establecer las diferencias entre los datos obtenidos por el Espectrofotómetro.

3. Equipos, materiales y reactivos Equipo Espectrofotómetro

Materiales

Vaso de precipitación Celdas de cuarzo

Reactivos

Colorante:(amarillo, azul verde) Agua

Tabla 1. Tabla de equipos, materiales y reactivos

4. Exposición Espectroscopia. Rama de la ciencia Físico-Química que estudia los espectros para poder conocer su obtención, su medición y su aplicación en el análisis químico, estudia los espectros los cuales son representaciones graficas o fotografías de la distribución de las intensidades de las radiaciones electromagnéticas. Espectrofotómetro.

Utiliza las propiedades de la luz y su interacción con otras sustancias, para determinar la naturaleza de las mismas. En general, la luz de una lámpara de características especiales es guiada a través de un dispositivo que selecciona y separa luz de una determinada longitud de onda y la hace pasar por una muestra. La intensidad de la luz que sale de la muestra es captada y comparada con la intensidad de la luz que incidió en la muestra y a partir de esto se calcula la transmitancia de la muestra, que depende de factores como la concentración de la sustancia. 5. Procedimiento Preparar las soluciones de concentración variable (amarillo, azul y verde), encendemos el

espectrofotómetro. Seleccionamos la función SCAN. Modificamos los siguientes parámetros: Modo: longitud de onda. Modo: absorbancia. Velocidad de barrido: medio. Seleccionamos un rango de longitud (200 a 800 nm), lavamos las celdas y colocamos en una la muestra patrón que en este caso será agua y en la otra la solución de color introducimos en primera instancia la celda con la muestra patrón siempre sujetándola de los lados opacos y en dirección de donde proviene el haz de luz, seguido de la celda con la muestra, seleccionamos INICIAR. Y se generara una gráfica o espectro tanto en al pantalla como en la impresora conectada al equipo 6. Resultados y/o discusión 6.1 Resultados 

Azul

 

Amarillo



Verde

6.2 Discusión La longitud de onda máxima de la solución de color azul es 625nm y presenta un solo pico. El espectro del color amarillo presenta 2 picos los cuales corresponde a 2 longitudes de onda que son 425nm y 250 nm. La solución de color verde presenta 3 picos que a si mismo corresponden a 3 longitudes de onda que son: 625nm, 425nm y 250nm. El hecho de tener más de un pico en el caso del estudio de un color primario como es el del amarillo es posible pero en el color verde tener tres picos y diferentes longitudes de onda se da por el hecho de que es la combinación de amarillo y azul por lo tanto se encuentra las longitudes de onda dentro del rango de estos dos últimos. 8. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Se conoció y determino de manera eficiente las longitudes de onda y el uso correcto del equipo (Espectrofotómetro) Recomendaciones Se recomienda luego del lavado de la celda manipularla exclusivamente por los lados opacos específicos para su manejo y procurar llenar la celda para que pase el haz de luz de manera correcta y no se generen fallos o errores. 9. Bibliografía

manual de equipo de laboratorio. (s.f.). Espectrofotómetro. 107-120. uam. (s.f.). Química Analítica Instrumental. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/lhh345a/InstrumentalLecc1.pdf