Barrido Piagetiano

SEDE PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA PSICOPEGOGÍA - 2DO AÑO 2013 BARRIDO PIAGETIANO BARRIDO PIAGETIANO [PSICOPEDAGOGÍA

Views 167 Downloads 6 File size 628KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEDE PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA

PSICOPEGOGÍA - 2DO AÑO 2013

BARRIDO PIAGETIANO

BARRIDO PIAGETIANO [PSICOPEDAGOGÍA – 2DO AÑO]

2013

Barrido Piagetiano Constructos Teóricos: Primer periodo de representaciones pre operacionales (2 a 7/8 años): se inicia con las primeras simbolizaciones, se subdivide en 3 1ra Etapa: comienzo de las intuiciones representacionales (2 a 4/5 años). Hacen apariciones sus esquemas simbólicos. Aparece el juego simbólico (imitación diferida) y la imagen mental. El lenguaje es el vínculo por excelencia. El pensamiento: trabaja con imágenes concreta de la realidad. Es rígido y sujeto a percepciones directas, el niño se encuentra aferrado a su percepción. Su pensamiento es irreversible. Todo está en el campo de la acción (no hay conservación de sustancia). 2da etapa: representaciones o intuiciones simples (4/5 a 6 años). Aunque afirma y no demuestra la idea de conservación comienza a aparecer pero no se generaliza, no se aplica a todas las situaciones: Piaget lo denomina “estado de transición o elaboración”. 3ra etapa: representaciones o intuiciones articuladas (6 a 7/8 años). Aparece un nuevo tipo de pensamiento que conduce al niño desde la fase del pensamiento simbólico hasta los inicios de las operaciones concretas. El niño explica en las pruebas que no se quitó ni se agregó nada. Es una etapa de logro o adquisición El niño puede llegar a la reversibilidad cuando el pensamiento es capaz de llegar a un mismo punto, habiendo tomado caminos diferentes, de reunir dos acciones diferentes para obtener una tercera. Segundo periodo de preparación y organización concreta (2 a 11 años): Este periodo se inicia con el desarrollo del pensamiento simbólico. Operaciones concretas: acciones que se efectúan con objetos manipulables. Se subdivide en: 1. De preparación funcional de las operaciones (pre-operatoria). 2. Estructuraciones propiamente operatorias.

1

BARRIDO PIAGETIANO [PSICOPEDAGOGÍA – 2DO AÑO]

2013

La Reversibilidad del Pensamiento Se cumple cuando el pensamiento llega a un mismo punto habiendo tomado caminos diferentes; desandar un camino andado, encontrando el punto de partida sin cambio. Las mencionadas capacidades se van instalando progresivamente en las estructuras, transformando el pensamiento inicial en flexible, reversible y operacional. (HTP, DFH. PERSONA BAJO LA LLUVIA) Nociones que necesita el niño para llegar al cálculo  

 

El concepto de Número: dos aspectos, cardinal y ordinal. Dos operaciones lógicas, clasificación y seriación. Cardinalidad: la propiedad que un conjunto respecto a la totalidad de los elementos que los forma, independientemente de la naturaleza de los elementos que forman al mismo. Ordinalidad: del número se halla vinculado con la ubicación del todo cardinal. Los cuantificadores: son palabras que designa cantidades globales que implícitamente encierran el concepto de número y que son adquiridos por el niño desde muy pequeño. Al decir uno, ninguno, varios, muchos, pocos, el niño se está refiriendo a cantidades (*). (* palabras para informe). Nota: se pone en que estadio esta, no ordinal ni cardinal. Si es barrido sí. Si son más de un test no.

Pruebas 1. Conservación de sustancia: implica la capacidad de percibir que una cantidad no varía cualquiera sean las modificaciones que se introduzca en su configuración total, siempre y cuando no se le quite ni se le agregue nada. La conservación de cantidad es imprescindible para captar tanto el aspecto cardinal como ordinal del número. A) Cantidades continuas: 1) Agua coloreada: se le presenta al niño dos recipientes que contienen la misma cantidad de agua. Luego se vierte la cantidad de uno de los recipientes en un frasco más delgado y alto (siempre frente al niño). ¿Hay la misma cantidad? ¿Y ahora? Respuestas de los niños: Primera etapa (3 a 5 años): el niño considera natural que la cantidad de líquido ha variado. Segunda etapa (5 a 6 años): la idea de conservación empieza a aparecer, pero duda, no se generaliza, no se aplica a todas las situaciones.

2

BARRIDO PIAGETIANO [PSICOPEDAGOGÍA – 2DO AÑO]

2013

Tercera etapa (6 a 8 años): desde el primer momento afirma que la cantidad no varía. 2) Bolitas de arcilla: se le presenta al niño dos bolitas, y se le demuestra que son iguales, luego se convierte a una en una salchicha, “gusanito”, y se le pregunta si la cantidad ha variado o no (la bolita de arcilla hace el chico). ¿Son iguales? Después… ¿y ahora? Respuestas de los niños: Primera etapa (3 a 5 años): el niño piensa que la cantidad varía. Segunda etapa (5 a 6años): algunas veces asegura que sigue igual, otras duda. Tercer etapa (6 a 8 años): asegura que la cantidad no ha variado. Entonces la conservación de sustancias no es una idea a piori, resulta de una construcción del pensamiento, que requiere una maduración. B) Cantidades Discontinuas: se aplica globalmente cuando sus elementos se hallan acumulados. 1) Colección de Perlas: la presentación es similar a la de los líquidos coloreados y se transvasan vasos más altos y más delgados a una serie de vasos. Se realizan las mismas preguntas. (¿Hay la misma cantidad de perlas?, ¿y ahora?, ¿Dónde hay más?, ¿y ahora?) Se continúa la prueba preguntándole. ¿Con que perlas haría un collar más largo? Respuestas de los niños: Primera etapa (3 a 5 años): hará un collar con el más largo. Segunda etapa (5 a 6 años): dudará o contestará contradictoriamente. Tercer etapa (6 a 8 años): afirmará la conservación de sustancia, es decir la cantidad de perlas. 2) Fichas Redondas: se le presentan al niño dos hileras de fichas de igual longitud y en igual cantidad, luego en una de las hileras se aproxima más unas a otras. Pregunta: ¿Son iguales? Respuestas de los niños: Primera etapa (3 a 5 años) similar respuesta a la prueba anterior. Segunda etapa (5 a 6 años) similar respuesta a la prueba anterior. Tercera etapa (8 años) dependiendo de la edad del niño, a veces se le hace contar la cantidad de fichas de cada hilera y se le vuelven a hacer las preguntas. 2. Correspondencia termino a término: la correspondencia termino a término es el medio del cual se vale la mente para descomponer totalidades que sirvan para comparar entre sí. Ello tiende a cimentar tanto la cardinalidad, como la ordinalidad del número.

3

BARRIDO PIAGETIANO [PSICOPEDAGOGÍA – 2DO AÑO]

2013

A) OBJETO QUE NATURALMENTE SE CORRESPONDE: 1) EXPERIENCIA CON PLATITOS Y VASITOS: sobre una mesa están alineados seis platitos; Consigna: se le indica al niño que coloque en una hilera tanto vasos como platos. Respuesta de los niños: Primera etapa (3 a 5 años): se preocupan porque la hilera tenga la misma longitud que la de los platos. Segundo etapa (5 a 6 años) y Tercera etapa (6 a 8 años): si lo hace correctamente se le hacen las siguientes preguntas. ¿Y ahora, donde hay más? (se agrupa la hilera de vasitos). Respuesta: Segunda etapa (5 a 6 años): afirma que hay más vasos o platos de acuerdo a la longitud de las hileras Tercera etapa (6 a 8 años): afirma que no ha variado la cantidad valiéndose de la correspondencia. 2) Flores y floreros: se alinean seis floreros y se le presentan una cantidad de flores, se le pide al niño que saque del montón de flores, tanta flores como floreros hay. Respuesta de los niños: Primera etapa (3 a 5 años): los niños se limitan a igualar con mayor o menor número de flores la hilera de los floreros. Segunda etapa (5 a 6 años): colocan una flor delante de cada florero. Tercer etapa (6 a 8 años): afirma que no ha variado la cantidad, valiéndose de la correspondencia. 3) Huevos y hueveras: es similar a la prueba anterior pero más significativa, dada la calidad manifiesta de continente y contenido de los elementos. B) Correspondencia entre objetos homogéneos. 1) Trabajos con Fichas: se lo enfrenta con el valor cardinal de una colección. Se le presenta al niño un modelo el que debe representar una figura determinada. Respuesta de los niños: Primera etapa (3 a 5 años): el niño se limita a imitar la forma del conjunto que se le ofrece como modelo colocando cualquier número de fichas. Segunda etapa (5 a 6 años): intenta una correspondencia a término de las fichas pero duda de la equivalencia por él mismo descubierta si se le separa o juntan las fichas.

4

BARRIDO PIAGETIANO [PSICOPEDAGOGÍA – 2DO AÑO]

2013

Tercer etapa (6 a 8 años): la correspondencia es precisa y seguirá manteniéndola aun cuando se modifiquen el tamaño de las figuras, es decir, se altere la posición de los mismos. 3. Seriación El interrogante es si al niño le es más difícil ordenar una hilera simple de elementos diferenciados unos de otros por su tamaño, o si ordenándolos es correspondencia. La experiencia demuestra que el niño responde con el mismo grado de dificultad realizando series simples. Estos ejercicios sirven para la formación de esquemas relativos a la comprensión del aspecto ordinal del número. A) Experiencias con series simples 1) Bastones (palitos de madera): se le presentan al niño una serie de bastones de distinta longitud, desordenadamente. Luego se le pide que ordene del más grande al más pequeño (del más alto al más bajo) o viceversa. Respuesta de los niños: Primera etapa (3 a 5 años): por lo general los niños separan el bastón más pequeño pero si se le pide que separe los más grandes simplemente separa uno. Pueden llegar a formar la serie, pero tienen en cuenta solo los extremos no consideran las bases. Los niños aquí son incapaces de formar una serie simple. Segunda etapa (5 a 6 años): con mucho trabajo el niño llega a hacer la serie, entonces se le da un nuevo bastón de tamaño intermedio, y el niño es incapaz de ubicarlo en el lugar correcto. La incursión de un elemento nuevo supone una operación mental en la que debe entrar, una relación de simultaneidad. Tercera etapa (6 a 8 años): ordena rápidamente la serie, y seguido por método, de mayor a menor y ubica acertadamente el bastón que falta en el lugar correspondiente. 4. Inclusión de las partes en un todo Esta relación entre la parte y el todo se vincula con el aspecto cardinal del número, entra el concepto de clase que está en la base del concepto de número. 1) Perlas de madera: se presenta una hilera de perlas de madera (8) de color marrón y dos de color blanco (puede variar). Se le pregunta al niño ¿hay más perlas o hay más perlas de madera? Variante: ¿y si hacemos un collar? Respuesta de los niños: Primera etapa (3 a 5 años): pese a que al niño se ha aclarado que tanto las perlas marrones como las blancas son de maderas, su respuesta será que hay más perlas marrones. Y con la variante mantiene la misma respuesta (hay más marrones). Segunda etapa (5 a 6 años): las respuestas de los niños son contradictorias, aseguran y luego dudan.

5

BARRIDO PIAGETIANO [PSICOPEDAGOGÍA – 2DO AÑO]

2013

Tercera etapa (6 a 8 años): sus respuestas son firmes y, ante el interrogatorio explican el porqué de sus respuestas afirmativas (más de madera).

Construcción del Número en el Niño – Teoría de Piaget 

Cuantificadores: son palabras que engloban, que distinguen y enumeran las cantidades. Las ejercitaciones para distinguir cuantificadores deben ser una de las primeras actividades de la iniciación en matemáticas. Ejercicios con conjunto: ellos introducen al niño en las nociones de clases y de subclases que son fundamentales para la comprensión del número ya que este, al decir de Piaget es una clase seriada. El concepto de clase está íntimamente vinculado con el concepto de colección o de conjunto. Conservación de cantidad: ella está en la base de todas las nociones implícitas en el concepto de número. Para lograrla es preciso que el pensamiento del niño posea la condición de reversibilidad. Correspondencia término a término: los ejercicios tienden a cimentar tanto la cardinalidad como la ordinalidad del número. En la cardinalidad porque en la igualación del todo. Al que califica por la correspondencia término a término no es un logro. Y en la ordinalidad porque puede determinar que serían conjuntos asimétricos y podría ubicarlo en una escala numérica. Seriación: estos ejercicios sirven para la formación de esquemas relativos a la comprensión del aspecto ordinal del número. Y en las clases que son asimétricas, admiten un orden de sucesión: un ordenamiento como el de la escala simétrica y numérica. Inclusión de las parte en un todo: es una noción que se vincula con el aspecto cardinal del número. El concepto de clase, que se halla en la base del concepto de número será comprendido cuando el niño tenga la noción de que le número lleva implícitamente la suma de subclases. La aditividad de las partes que constituye un todo.











6