Barreras de La Comunicacion Organizacional

Actividad 6 Barreras de la comunicación organizacional • “Barreras de la comunicación organizacional”, Es el nombre d

Views 113 Downloads 0 File size 970KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 6 Barreras de la comunicación organizacional



“Barreras de la comunicación organizacional”, Es el nombre de la práctica 2 que, consiste en realizar a manera de informe las barreras que se presentan en el estudio de caso en donde me pude percatar de la importancia de la comunicación organizacional pues ésta se encuentra presente en toda actividad empresarial. Por lo tanto hay que recordar que escuchar es mucho más que el mero oír o captar los sonidos emitidos por la persona con quien hablamos, ya que este proceso.

• • Prestar atención • Comprender el mensaje • Evaluarlo • Recordarlo y • Responder de forma adecuada • Y evitar las barreras de comunicación que hacen ineficiente la comunicación.

2

• Errores al transmitir mensajes recibidos, ejecutar tareas y efectuar trámites (pedimentos de materiales). • Trabajos que se entregan con mala calidad, los cuales deben volver a realizarse porque no se prestó la debida atención a las instrucciones. • Pérdida de tiempo, materiales, recursos humanos, clientes y dinero. • Disgustos que afectan las relaciones humanas debido a los errores y a las pérdidas • Entorpece las funciones de planificación, organización y control pues recordemos que sólo cobran cuerpo mediante la comunicación organizacional. Además, este proceso involucra permanentemente a todos los empleados.

3



La falta o el hecho de que no uso un método de difusión, ya sea de soporte tecnológico o en el contacto personal (falta de documento formal pedido u orden de trabajo)



Sobrecarga de Mensajes. Empleados agobiados terminan desechando la información, (ya tenían órdenes pendientes)



Oportunidad de la Información. Sopesar las consecuencias de entregar una determinada información en un momento dado (problemas personales del supervisor y al interior del equipo de trabajo)



Filtración: Exceso de eslabones de la red o bien la falta de delimitación de responsabilidades, así como desconfianza entre supervisores y empleados debido a la mala organización, llevo a obstaculizar o mal interpretar la comunicación y la orden de trabajo.

impiden o dificultan la circulación de los mensajes, lo que trae como resultado una deficiencia o mayor dificultad para alcanzar los objetivos y las metas que se esa organización se ha fijado.

• No ven la realidad, sino solo interpretan lo que ven y lo llaman realidad. (solo oyó que eran 10 pedidos) •

Los empleados (receptores) ven y escuchan selectivamente basados en sus motivaciones, necesidades, experiencia, antecedentes y otras características personales.



Los receptores proyectan sus intereses y esperanzas en las comunicaciones cuando decodifican.

• Quieren parecer competentes. • Desconfían de su jefe.

• Temen a que el jefe castigue al mensajero. • Creen que ayudan a sus jefes si lo protegen de sus problemas. (Trataron de resolver el problema usando 2 aparatos usados)

• Cuando el subordinado le dice a su jefe lo que cree que quiere oír. •

Se refiere a la manipulación deliberada de la información por parte del emisor, de modo que aparezca más favorablemente a los ojos del receptor.



Mayor número de niveles verticales en la jerarquía.



Diferencias de estatus.



Temor de comunicar malas noticias.



Deseo de complacer al jefe.



Las palabras tienen significados distinto para diversas personas. El me urge, no importa,



Aunque se hable el mismo idioma estamos lejos de usarlo de manera uniforme.



Los individuos tienen una capacidad finita para procesar información.



Cuando hay sobrecarga de información los individuos la descartan, la ignoran, la olvidan o aplazan. (el trabajador sabía que tenían que entregar las órdenes ya atrasadas.)



El estado de ánimo que se tenga en el momento de recibir un mensaje influirá en la forma de interpretarlo.(recibe la llamada y se preocupa el supervisor, delega las ordenes a alguien más)



Las emociones extremas entorpecen la comunicación eficaz. (amenaza “te reportar”

voy a

En las organizaciones hay personas que restringen notablemente su comunicación oral.



sufrir de ansiedad o miedo a la comunicación.



Quienes tienen miedo a la comunicación oral evitan las situaciones que exigen ejercer este tipo de comunicación.



En las organizaciones hay personas que restringen notablemente su comunicación oral.

Factores Sociales

Factores Psicológicos y Emocionales

Factores Físicos

Factores Biológicos

• Idioma (semántica). • Estatus o posición. • Valores y actitudes. • Prejuicios. • Percepciones – muchas maneras de ver lo mis mo. • ¿Tomamos en consideración los puntos de vista de los demás? • Expectativas – comunicar lo que creemos que se quiere escuchar. • No escuchar - no poder interpretar el mensaje.

• Coraje • Estar a la defensiva • Tono de voz • Distracciones – falta de enfoque

• Ruido. • Calor o frío. • Distancia entre las personas. • No mirar cara a cara. • Necesidades del momento (sueño, hambre, etc.)

• Defectos (habla o audición) • Estado de salud crítico

Otros Factores

• Generalizar (siempre, nadie, nunca). • Pensar que sabemos lo que el otro piensa, siente o quiere. • Mensajes incompletos. • Acusación continua. • Amenazas. • Discutir muchas ideas a la vez. • Tiempo – se enfatiza la “urgencia.”

• Falta de Atención • Expresión Facial • Voz • Postura Indicadores de actitudes, • Movimientos Corporales estados anímicos y otros • Apariencia Personal rasgos personales

Estas sugerencias ayudaran a que la comunicación interpersonal sea más eficaz:

Ejercer mejor control sobre los sonidos a los que debemos prestar atención. Asumir una actitud positiva.

Investigar acerca del emisor y del asunto. Adoptar una postura que nos facilite captar el mensaje.

Dejar que la otra persona termine de hablar para entonces intervenir. Prestar atención al lenguaje no verbal. Controlar las emociones.

Evitar el concentrarse a pensar en lo que uno va a decir cuando le corresponda el turno de intervenir. Reconocer la labor de quien se hizo responsable. Organizar la información según se recibe.

• Escuchar con atención. • Hablar para ser comprendido. • Iniciar el diálogo a partir de los puntos en común. •

Actúe con sentido ético.



Respete las normas, reglamentos y políticas de la organización.



Cumpla con las tareas y acciones que promete



Sea organizado.



Mantenga una comunicación franca y abierta.



Trate a las demás personas con respeto y sentido de justicia.



Mantenga a las personas bien informadas y provea información confiable.



Ocúpese de estar al día en todo lo relacionado con su especialidad, disciplina o profesión.