Barras en Protesis Removible

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE BARRA LINGUAL DETALLES DE LABORATORIO Si se realiza un corte transversal a una barra lingual

Views 235 Downloads 4 File size 737KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

BARRA LINGUAL DETALLES DE LABORATORIO Si se realiza un corte transversal a una barra lingual se observará que tiene forma de media pera. Con la parte más ancha situada en el fondo lingual y la parte más estrecha cerca del margen gingival.

Debe ser bastante gruesa y rígida para asegurar la indeformabilidad. Grosor normal: 1,6 mm. Se aumentará su grosor cuanto mayor sea su longitud. Este grosor de la barra dependerá, pues, de su longitud. También se puede aumentar su resistencia colocando un conector mayor (CM) a ambos lados de los espacios interdentarios existentes entre el canino y el primer premolar y si fuera necesario entre alguno de los dientes anteriores, lo cual aumenta el soporte de la prótesis y también su rigidez.

Se puede aumentar su resistencia y la acción de retención indirecta añadiendo un gancho continuo de Kennedy apoyado en el cíngulo de todos los incisivos tanto en forma independiente como conectado a los elementos retentivos de los pilares extremos de la prótesis.

8 mm como mínimo para poder indicar una barra lingual. En caso de ser menor se indicará una placa lingual.

El borde inferior estará situado tan bajo como permitan los tejidos del suelo de la boca. Así no interferirán con la lengua ni habrá posibilidad de que queden retenidos los alimentos. El borde superior de la barra se situará a unos 3 o 4 mm del margen gingival y discurrirá a lo largo de todo su trayecto paralelamente a este margen marginal. El lugar de la barra debe determinarse en la primera visita. Cuando se inicia el estudio

La dentadura professional

diagnóstico del caso. Se debe medir la altura del piso de la boca y para ello se dispone de tres métodos: Mediante una sonda periodontal colocada axialmente a los dientes y, simultáneamente, llevando la punta de la lengua y tocando los incisivos superiores o también la mucosa del labio superior. En este momento se levantan los tejidos del suelo de la boca que elevarán la sonda hasta el límite fisiológico. Se calienta un cuadrado de godiva blanda de unos 15 o 20 mm, se adapta encima de los incisivos inferiores cubriendo unos 4 mm por el lado vestibular, y por el lado lingual se aplana hasta llegar a sobrepasar ligeramente la inserción del frenillo. Se invita al paciente a que lleve la punta de la lengua hasta los labios. Este movimiento marcará en la godiva la inserción del frenillo inferior y el grado máximo inferior de la barra. La godiva ya endurecida se trasladará al modelo inferior y se marcará con lápiz el lugar donde deberá estar el borde inferior de la barra. Se construye una cubeta individual en el grupo incisivo canino inferior ligeramente más corta que la inserción del frenillo. Se coloca pasta de impresión de densidad alta y se verifican las maniobras del método anterior. Si la pared lingual del tejido gingival desciende inclinada hacia la base de la lengua requiere un máximo alivio, ya que cuando la barra esté activa y las bases se hundan en la encía tenderá a acercarse al tejido gingival y no se clavará en él. Si el alivio es insuficiente lesionará la encía. Si la pared lingual del tejido gingival tiene un descenso vertical, el alivio deberá ser mínimo. Si estuviera excesivamente separada se produciría un espacio en el que quedarían atrapados constantemente restos de alimento, además de ser un estorbo para la lengua. Si hay torus linguales se procurará evitarlos mediante una placa lingual o con un gancho continuo cingular amplio, y si no es muy pronunciado, llevando a cabo un gran alivio, siempre que la cirugía no pueda solucionar el problema.

Las barras linguales pueden ir acompañadas de un gancho continuo o de Kennedy apoyado en el cíngulo de todo el grupo anterior, previamente preparado en el grosor del esmalte.

La dentadura professional

VENTAJAS Y DESVENTAJAS • • • •

No cubre los tejidos gingivales y deja los dientes libres. Evita que la lengua pueda sufrir algunas molestias. A veces, su escaso grosor puede dar a un conector mayor poca rigidez. Si no se cumple los requisitos para su diseño puede clavarse en la encía, lo que dependerá del buen asentamiento de los apoyos oclusales.

INDICACIONES •

Es el conector de elección en todos los casos en que sea posible.

DOBLE BARRA LINGUAL DETALLES DE LABORATORIO Es un conector mayor compuesto por una barra lingual y un gancho continuo linguocingular o de Kennedy, de 2-3 mm de altura y 1 mm de grueso. Su diseño obliga a preparar una repisa en el cíngulo o ligeramente inferior a éste de todo el grupo incisivo anteroinferior y. además, labrar un apoyo en los extremos, en los caninos, o en la superficie mesioclusal de los primeros premolares. Ello evitará que resbale por la superficie lingual y se clave en la encía. No obstante, es imprescindible colocar apoyos oclusales en los extremos del Kennedy.

VENTAJAS • El Kennedy diseñado en toda la cara lingual del grupo anterior de dientes proporciona una de las mejores retenciones indirectas. • Contribuye a la estabilización horizontal. • Deja el margen gingival totalmente descubierto, por lo que será favorable para los tejidos gingivales y a la vez facilita la normal fisioterapia de los tejidos gingivales. •

Si hay diastemas, el Kennedy efectuará una inflexión en sentido gingival para quedar disimulado y evitar su visión frontal; ya que la curvatura puede debilitarlo, será mejor que esté agrandado en esta zona.

La dentadura professional



El Kennedy no debe ser excesivamente delgado para evitar su rotura, pero tampoco puede tener excesivo grosor porque perjudicaría y molestaría a la lengua y afectaría a la fonética, además de retener los alimentos debajo de él.

INDICACIONES Cuando sea necesaria una eficaz y potente retención indirecta. Actúa como un magnífico refuerzo del conector mayor mandibular, y también como retenedor indirecto para los casos de extremos libres unilaterales o bilaterales.

PLACA LINGUAL DETALLES DE LABORATORIO La placa es un tipo de conector mayor mandibular que no reemplaza a la barra lingual sino que la complementa, ya que continúa teniendo la típica forma de pera en su borde inferior y, por tanto, en esta zona es más ancho para darle resistencia y dureza, pero va adelgazándose a medida que se cubre la encía y los dientes, hasta apoyarse sobre el cíngulo de éstos. El borde superior tendrá un acabado muy fino y adaptado a la cara lingual del grupo incisivo y ligeramente por encima del cíngulo lingual, en el que previamente se habrá preparado una ligera repisa en cada diente. Todo ello proporcionará una forma festoneada que se adaptará, pero sin penetrar en profundidad en los espacios interdentarios, los cuales deberán ser bloqueados con escayola en el modelo. Pero si que debe llegar hasta los puntos de contacto y nunca deberá situarse por encima del tercio medio de los dientes. Si la pared gingival lingual fuera vertical en lugar de ser inclinada podría causar molestias e incomodidades debido al vacío generado debajo de la placa.

Las zonas gingivales retentivas y los espacios interdentarios deberán ser minuciosamente bloqueados. Debe tener apoyos en los extremos para evitar que la placa se hunda en la encía, por deslizamiento por toda la cara lingual de los incisivos inferiores lo que provocaría de forma indirecta la vestibulización de todo el grupo incisivo inferior.

La dentadura professional

En general, no debe utilizarse como retenedor indirecto, salvo en aquellos casos en que no se tenga otra opción, ya que generaría una carga excesiva lingual sobre los incisivos y sobre la encía. Si fuera necesaria una retención indirecta habría que tomarla de otros elementos de la prótesis, como puedan ser recíprocos, apoyos oclusales. Uñas interdentarias. etc. Esta retención indirecta puede conseguirse, además, en los apoyos ubicados en los extremos de esta placa lingual y también por medio de todo el conjunto protésico.

En los casos de extremos libres deberá tener apoyos en los dientes más distales y estar muy bien asentados. Su resistencia evitará la vestibulización del grupo anterior cuando tenga que actuar como una retención indirecta.

En casos con ligeros diastemas. Será mejor usar una doble barra, es decir, barra lingual y Kennedy amplio, grueso y potente. Si los diastemas son amplios, será mejor aconsejar la colocación de una barra sin el Kennedy para evitar que la estética salga perjudicada.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS •

Es imprescindible que posea una gran rigidez, superior a la que posee una barra lingual e incluso una doble barra.



Si no está bien diseñada puede causar Irritaciones gingivales y empaquetamientos de comida, e incluso ser una importante molestia para la lengua debido, probablemente, a que no está bien adaptada al festoneado cingular lingual.



En las parodontopatías que precisen ferulización puede complementarse mediante una barra vestibular o incluso prolongaciones metálicas puntiformes como en el Swing- Lock. que incluso puede desmontarse durante el día para tener una buena estética.



Una desventaja importante es el cubrimiento de excesiva superficie dentaria y tisular.



En casos de policaries puede ser perjudicial si se le añaden unos medios higiénicos insuficientes. Si la higiene es deficiente, puede también causar irritación del tejido gingival. Se debe recordar que en estos casos es imprescindible cepillarse la encía lingual para hacer la fisioterapia mediante un masaje gingival. En estos casos la autoclisis llevada a cabo por la lengua ayudada por el roce de los alimentos no se realiza, por lo que será preciso insistir en la necesidad de un correcto cepillado a cargo del paciente.

La dentadura professional



Es el conector mandibular más rígido que existe y el que da mayor soporte y estabilización en relación con los demás.

INDICACIONES En clases I, II y III con rebordes residuales débiles y flácidos. Se le situarán unos buenos apoyos en los extremos de la arcada dentaria para que actúen como un retenedor indirecto, pues en estos casos de dientes con movilidad se precisan todos los elementos disponibles que estén al alcance para su mejor estabilización . Cuando se prevea una reposición no muy lejana de todos o de algún incisivo inferior al que se le podrá soldar una plaqueta para el diente ausente. En los casos de frenillo lingual alto cuya inserción esté a unos 3 o 4 mm del reborde gingival marginal y no exista espacio para una barra lingual.

En casos de prognatismo se puede utilizar el Kennedy reforzado como punto de oclusión de los bordes incisales del grupo anterosuperior.

Siempre que se deba evitar el impacto de alimentos en los espacios interdentarios. En casos de grandes extensiones desdentadas bilaterales con considerable pérdida de hueso. Su indicación permite suministrar una mayor resistencia frente a los movimientos horizontales o laterales. En los casos que existan anclajes en los extremos libres se aumentará su estabilidad al soldarlos al armazón. En casos de torus mandibulares. En casos de ausencia de varios incisivos.

La dentadura professional