Protesis Parcial Removible

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E.P. ODONTOLOGÍA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE PRACTICA Nº 1 DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRA

Views 249 Downloads 3 File size 609KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE PRACTICA Nº 1 DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DEL PACIENTE DESDENTADO

I. INTRODUCCIÓN. Para rehabilitar la boca del paciente desdentado parcial es importante realizar o conocer con amplitud el diagnostico y el plan de tratamiento siguiendo todos los parámetros indicados en la presente practica.

II. MARCO TEORICO. Todo tratamiento odontológico debe responder a las necesidades y deseos del paciente por lo que debe ser altamente individualizado no solo para el paciente, sino también en relación con las enfermedades que padece. El plan de tratamiento consiste en identificar y priorizar las estrategias en términos de actividades que deberán realizarse, así como las tareas que incluye cada uno y eventualmente los pasos técnicos. La priorización se realiza teniendo en cuenta el riesgo biológico específico. Los objetivos de todo tratamiento prostodóntico pueden establecerse como:  Eliminación de la enfermedad.  Preservación de la salud y relaciones de los dientes y tejidos remanentes.  Reemplazo selectivo de piezas perdidas y restauración de su función en forma estética. Teniendo en cuenta estos objetivos se debe asesorar al paciente sobre la importancia de la restauración integral de su boca para lograr un estado de salud y preservar piezas dentarias y tejidos remanentes. A menudo la P.P.R es la etapa final de una secuencia de tratamientos, pero debe preceder de modo que, dientes pilares y otras áreas sean preparadas para retener y soportar dicha prótesis. Es decir, contar con modelos de diagnóstico para el proyecto y diseño del tratamiento con prótesis parcial en forma anterior al tratamiento definitivo, lo que nos permitirá realizar en forma integral la preparación de dicha boca para el éxito del tratamiento y logro de los objetivos. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

DESARROLLO DELDIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO

a. EXAMEN DE LA BOCA El examen bucal debe ser completo e incluir inspección visual y palpación de piezas dentarias y tejidos, exploración y sondaje periodontal, seriadas radiográficas, test de vitalidad de piezas en estado crítico y un exámen de modelos montados en articulador. OBJETIVOS PRIMORDIALES:  Mantener las estructuras orales en estado de salud.  Eliminar focos infecciosos.  Prevención y control de migraciones dentales y corrección de traumatismos. OBJETIVOS SECUNDARIOS:  

Métodos para devolver la armonía, estética y función anatómica. Esto nos permite decidir el mejor ,método para mantener o mejorar la apariencia de la boca de nuestro paciente.

b. EXAMEN DEL PACIENTE: 1-Visual y exploratorio:        

Número de dientes, posición y situación en la boca. Presencia de caries, susceptibilidad y restauraciones existentes. Hábitos de higiene oral. Estado de los tejidos blandos. Examen de la oclusión, dimensión vertical y espacio libre. Control de los movimientos mandibulares. Relaciones maxilares horizontales. Examen y estudio de las facetas de desgaste.

2- Exploración manual:      

Movilidad de las piezas dentarias. Exploración de bolsas periodontales. Caries existentes y sus tratamientos. Endodoncias posibles. Anomalías y planificación de su corrección. Palpación de rebordes.

3- Análisis de radiografías:

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

 Permiten determinar áreas de infección u otras patologías.  Detectar restos radiculares, piezas retenidas, espículas óseas, irregularidades de la cresta alveolar.  Presencia y extensión de caries.  Evaluación de restauraciones existentes.  Verificar tratamientos Endodónticos anteriores.  Evaluar el estado periodontal.  Evaluar el soporte alveolar de las piezas pilares y longitud y morfología de sus raíces. 4 – Análisis de la oclusión:  Comprobar la relación céntrica y relación de máxima intercuspidación.  Análisis de contactos prematuros e interferencias.  Dimensión vertical, espacio libre y pruebas de fonética. 5 – Análisis de la ATM:    

Estudio en apertura y cierre. Existencia de Click. Síntomas relacionados con la oclusión. Lesiones y su diagnóstico. Repercusión de estas en nuestro tratamiento.

6 – Alivio del dolor o molestias: Se debe aliviar el dolor causado por defectos dentales y de oclusión y detener la actividad cariogénica a través de restauraciones provisorias. 7 – Profilaxis oral: Permite el examen adecuado de las piezas dentarias y modelos de estudios exactos. 8 – Prueba de vitalidad de las piezas remanentes: Especialmente en piezas que serán usadas como pilares y que posean restauraciones profundas o lesiones por caries. 9 – Impresión para modelos de diagnóstico:  Debe ser una reproducción precisa de los dientes y tejidos adyacentes, como así también los espacios desdentados.  Se emplean para complementar el examen bucal con una visión de la oclusión desde lingual y vestibular. Permiten mejorar el esquema oclusal, ya sea por ajuste o por reconstrucción oclusal a través del encerado diagnóstico, determinando la posibilidad de mejoras antes de comenzar con el tratamiento definitivo.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

 permiten estudiar el paralelismo de las superficies de los dientes y tejidos de cada arco dental determinando la necesidad de preparaciones:  Superficies proximales que se deban paralelizar para que sirvan como planos guías.  Areas retentivas y no retentivas de los dientes pilares.  Areas de interferencias para la inserción y remoción de una P.P.R.  Permiten señalar al paciente las necesidades de restauración y los riesgos en caso de no realizarse el tratamiento (migraciones dentarais, riesgos de contactos oclusales traumáticos, etc.). c. INTERPRETACION DE DATOS En todos los datos anteriormente registrados se basan las decisiones que surgen del diagnóstico y que reflejan el estado de salud actual del paciente. La interpretación de estos datos permiten la planificación del tratamiento para la preparación de la boca ha recibir prótesis. 1 – Interpretación radiográfica: Los aspectos más pertinentes son los relativos al pronóstico de los dientes remanentes que pueden ser usados como pilares. Tienen que resistir cargas y especialmente fuerzas horizontales. Estas pueden ser minimizadas estableciendo una oclusión armoniosa y distribuyendo las fuerzas entre varios dientes mediante conectores. Los dientes pilares adyacentes a bases de extensión distal están sometidos a fuerzas horizontales, verticales y al torque, a causa del movimiento de la base mucosoportada. Las cualidades óptimas del hueso se expresan habitualmente por espacios trabeculares interdentales de tamaño normal, que tienden a decrecer levemente en tamaño a medida que el examen del hueso va de apical hacia la porción coronaria de la pieza. La cresta interproximal normal se ve como una línea blanca delgada que cruza desde la lámina dura de un diente hacia la lámina dura del diente adyacente. El hueso normal responde favorablemente a tensiones y presiones ordinarias. Las áreas índice son las zonas de soporte alveolar que exhiben la reacción del hueso al estrés adicional. Una reacción favorable al estrés puede ser tomada como indicador de la futura reacción ante una carga adicional. Si la anomalía oclusal se puede mejorar y las fuerzas desfavorables minimizar, es posible esperar que los dientes soporten la prótesis sin dificultad. 2 – Consideraciones periodontales: Es necesario determinar los hábitos de higiene del paciente y educarlo para el control de placa. Debe evaluarse el periodonto de los dientes pilares, encía y existencia de bolsas, hueso de soporte y patrones de movilidad. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

3 – Actividad de caries: Debe considerarse la actividad pasada y presente y las necesidades de restauraciones o protecciones con coronas en dientes pilares. El alto consumo de sacarosa lleva a producción de caries, por lo cual se debe asesorar y educar al paciente. 4 – Perspectivas de preparación quirúrgica: Debe evaluarse la necesidad de cirugía o de extracciones. Se deben estudiar los tejidos blandos muy desplazables que cubren áreas de asiento basal y los tejido hiperplásicos deben ser eliminados para que no intervengan en el asiento de la P.P.R. Todas las prominencias óseas que puedan interferir con la vía de inserción también deben ser eliminadas. Esta guía será determinada esencialmente por las guías de las piezas pilares. Las extracciones pueden estar indicadas por:  Dientes que no pueden ser restaurados al estado de salud.  Dientes en malposición extrema.  Dientes en que no es posible su corrección postural a través de tratamientos ortodónticos e interfieren en el tratamiento protésico. 5 – Tratamiento endodóntico: Esta necesidad debe incluir a los dientes pilares para prótesis parciales removibles tipo sobredentadura. 6 – Análisis de los factores de oclusión: A partir del análisis de los modelos montados en articulador se debe decidir si se conserva la oclusión existente o se debe mejorar a través del ajuste oclusal. Estas mejoras deben realizarse antes de confeccionar la prótesis ya que el objetivo es la armonización oclusal de la dentición restaurada en relación con las fuerzas naturales ya presentes. 7 – Tratamiento ortodóntico: Si es necesario para corregir las posiciones dentales en función del uso de la prótesis se realizará antes de la instalación de la misma. 8 – Necesidad de modificar la forma de los dientes remanentes: Es de vital importancia la paralelización de las superficies dentales proximales que actúen como planos de guía, la preparación de áreas de apoyos adecuadas y la reducción de contornos dentales desfavorables. La leve reducción del estos contornos, PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

facilita el diseño del esqueleto de una prótesis parcial. Si no fuera posible obtener la forma deseada sin perforar el esmalte deben utilizarse incrustaciones o coronas. La edad del paciente y la actividad cariogénica, como sus hábitos de higiene deben considerarse al reducir esmalte o modificar estructuras dentarias por medio de restauraciones protectoras. d. PREPARACION PROPIAMENTE DICHA La preparación de la boca de un paciente que va a recibir prótesis parcial removible comprende los procedimientos y medidas al alcance del odontólogo para adecuar la boca a las necesidades y conveniencias del tratamiento. De un modo general estas necesidades se extienden a la conservación y/o restauración de la salud de las piezas dentales y tejidos orales y correlativos y a la preservación de las formas anatómicas adecuadas a las necesidades o conveniencias protéticas o su rectificación cuando no lo son. Esto involucra todas la medidas locales tendientes a mejorar la forma o la salud bucal para un servicio adecuado con prótesis parcial removible, quien no solo debe reemplazar lo que falta , sino preservar lo que queda. La secuencia ordinaria de los procedimientos de diagnostico y plan de tratamiento          

Tratamiento de los tejidos blandos anormales o irritados. Intervención quirúrgica para tratar a los dientes, hueso y mucosa cuando este indicado. Encerado diagnóstico final y ajuste oclusal. Tratamiento periodontal. Endodoncia. Ortodoncia. Restauraciones. Modificaciones dentales. Procedimientos para la prótesis parcial removible.

1 – Tratamiento de los tejidos blandos anormales o irritados: Muchas de estas alteraciones se producen por irritaciones o inflamaciones cuyos causales pueden ser carencia de descansos positivos, bacterias, hongos, hiperoclusión, avitaminosis o enfermedades sistémicas.  Tejidos hiperplásicos: Generalmente aparecen como pliegues sobrantes en el vestíbulo de la boca o en el piso. Deben ser eliminadas para obtener una base más firme para la prótesis reduciendo así el estrés y las tensiones sobre las piezas y tejidos vecinos.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

 Inserciones musculares y frenillos: Las pérdidas de piezas en edades tempranas o en forma cruenta traen aparejada la pérdida de altura ósea, con la consecuente cercanía de las inserciones musculares y de frenillos en la cresta alveolar. Los músculos milohioideos, buccinador, mentoniano y genioglosos son los que mayores dificultades pueden producir ya que su inserción tiende a movilizar la prótesis de su lugar. La cirugía consiste en la reubicación de las inserciones de los mismos, con lo cual también queda librada mayor superficie ósea para el asiento de la prótesis. Los frenillos vestibulares del maxilar superior y lingual del inferior son , a veces, fuertes interferencias en el diseño de una prótesis. Son fácilmente modificados a través de la cirugía correspondiente.  Pólipos, hemangiomas y papilomas: No solo se recomienda la excéresis de dichas lesiones, sino también su estudio anatomopatológico, antes de la confección de una prótesis.  Hiperqueratosis, eritroplasia y ulceraciones: Deben ser investigadas y estudiadas, es necesaria su curación total antes de la instalación de prótesis, incluso, diseñar ésta salvando zonas de posible sensibilidad.  Deformidades dentofaciales: Deben ser incluidas en el tratamiento integral, en estrecha relación con especialistas, que puedan arribar a su diagnóstico y tratamiento, antes de cualquier procedimiento protético.

 Tejidos maltratados o irritados: Se debe estudiar y evaluar los tejidos que soportan prótesis anteriores, ya que pueden presentar inflamación o irritación en dichas áreas, distorsiones en la forma normal de rugas palatinas o papilas, o bien, sensaciones de quemazón en determinadas áreas de la boca. Normalmente esto se asocia a prótesis desadapatadas o mala oclusión. Se debe tener en cuenta que el paciente puede ser portador de enfermedades sintéticas que deben ser controladas, ya que, colocar una prótesis sin resolver estos causales, llevan al fracaso del tratamiento. Se deben instaurar tratamientos hogareños, como el uso de colutorios, se procede al rebasado de la antigua prótesis, si fuera necesario, y a los controles médicos y/o tratamientos correspondientes en el caso de ser necesarios. Puede utilizarse materiales acondicionadores de tejidos, son materiales elásticos que reconfortan la mucosa maltratada y permiten que las fuerzas se disipen en forma pareja.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

En el caso de prótesis mal adaptadas suele resolverse retirando ésta de la boca por períodos, aunque por problemas de estética, el paciente, generalmente, no accede. 2 – Intervenciones quirúrgicas para tratar dientes, hueso o mucosa: Dado que las cirugías incluyen la manipulación de los tejidos bucales, deben programarse lo más tempranamente posible para permitir un tiempo de cicatrización. Esto permitirá mayor estabilidad al área de soporte de la prótesis. Extracciones dentarias: se debe tener en cuenta que existen infinidades de tratamientos para conservar una pieza dentaria antes de llegar a una cirugía. Con la tecnología actual, casi cualquier pieza puede ser salvada si su conservación es lo bastante importante como para merecer dicho esfuerzo.  Las extracciones de piezas complicadas cuya presencia es  perjudicial para el diseño de una prótesis, no representa un fracaso. o Los restos radiculares y fragmentos deben ser extraídos, al igual que aquellas piezas retenidas, próximas a la superficie hística, o con patología asociada. A veces, las piezas retenidas con mínima exposición a la cavidad bucal, suelen hacerlo a través de un canal de fístula, cuyas infecciones resultantes producen destrucción ósea, afectando no solo la salud del individuo, sino la integridad ósea, con el eventual daño. Es importante durante las extracciones conservar el máximo de reborde alveolar, es decir que la cirugía no afecte hueso, a menos que sea necesario por:  Estar afectado ( Eliminación terapéutica).  Cuando recubre órganos que deben ser eliminados (Complementaria de acceso).  Para modificar su forma (Plástica).  Para evitar molestias postoperatorias (Preventiva).  Dientes en malposición: Son frecuentes las malposiciones producidas por la extrusión de una o un grupo de piezas, migraciones, o combinaciones por falta de piezas vecinas o antagonistas. En ocasiones, el tratamiento es ortodoncia, siempre que el paciente cuente con los medios económicos o las piezas dentarias suficientes para la instalación del tratamiento.  Quistes y tumores odontogénicos: Generalmente se descubren a través de los estudios radiográficos. Es necesario su estudio anatomopatológico.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

 Exostosis y torus: Solamente si de alguna manera interfieren con el diseño o funcionamiento de la prótesis. Generalmente no son cirugías complicadas dado que se hallan recubiertos de una mucosa muy delgada. 3 – Encerado diagnóstico final y ajuste oclusal: La regla de oro es lograr la articulación cúspide con fosa, con el propósito de dirigir las fuerzas siguiendo el eje longitudinal del diente. Los últimos adelantos de la prostodoncia cumple estas leyes biológicas utilizando técnicas gnatológicas donde se tiene en cuenta la fisiología del sistema estomatognático. Las superficies oclusales deben contornearse de acuerdo a la edad del paciente y especialmente con la cantidad de estructura remanente. Muchos fracasos de las prótesis parciales removibles pueden atribuirse al hecho de que los dientes no fueron correctamente remodelados para recibir brazos de retenedores y apoyos oclusales antes de realizar la impresión principal. La paralelización de las superficies dentales proximales para que actúen como plano guía es de suma importancia, así como la preparación adecuada de áreas de apoyo y reducción de contornos indeseables. Si las superficies proximales no son paralelas, dejan de proveer un plano adecuado para la inserción y remoción de la prótesis, bloqueando de manera excesiva estos accionares. Además, se crean espacios retentivos de alimentos, produciendo impacto en el tejido gingival. La leve reducción de los contornos dentales desfavorables facilita el diseño del esqueleto de la prótesis.. Si no fuera posible la reducción sin perforar el esmalte puede utilizarse desde cavidades obturadas, incrustaciones a coronas. La edad del paciente, la actividad de caries y los hábitos higiénicos deben ser considerados al tomar decisiones entre reducir el esmalte o modificar las formas dentarias por medio de restauraciones protectoras. 4 – Tratamiento periodontal: La relación periodoncia-prostodoncia es íntima. Todos los procedimientos protésicos deben conducir a la preservación y mantenimiento de la salud periodontal. Es importante realizar primero el tratamiento periodontal completo, para luego recibir restauraciones definitivas. Al hacerlo de esta forma se eliminan todas las áreas de inflamación gingival, se tratan las lesiones del periodonto y se normaliza la profundidad del surco gingival. Así, las estructuras periodontales cicatrizan, los dientes móviles tratan de estabilizarse y el perfil normal de la encía se obtiene definitivamente una vez concluida la cicatrización. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

Plan de tratamiento: Con base en el estudio clínico, RX y oclusal, se elabora el plan de tratamiento para el paciente, en el cual se consideran los siguientes aspectos: A – Fase básica:  Motivación  Remoción de cálculos y placa bacteriano.  Control de placa bacteriana. (Incluye control de neoformación). B – Fase Quirúrgica. C – Fase oclusal. D – Fase de mantenimiento. A – Fase básica: Al diseñar el plan de tratamiento todos los pacientes deben someterse al control de placa bacteriana y prevención de su neoformación, en ciertas ocasiones el tratamiento en sí es solamente esta etapa. Básicamente se debe motivar al paciente para su total cooperación e interesarlo en controlar la enfermedad. Se sugiere:  Demostración del sangrado gingival.  Demostración de acumulación de placa bacteriana.  Explicación completa y detallada y participativa de técnicas de cepillado, uso de agentes reveladores de placa bacteriana, cepillos dentales y pastas o Geles, higiene interdental y fármacos si fueran necesarios. El elemento más importante es el uso del cepillo dental con una correcta técnica de higiene. B – Fase quirúrgica: Son procedimientos dirigidos a devolver la arquitectura normal al periodonto. Si ha existido formación de sacos periodontales, las técnicas quirúrgicas se orientan a su eliminación o disminución de su profundidad. Si hay hiperplasia gingival, la técnica de cirugía plástica corrige el defecto. Si se presentan defectos intraóseos, las técnicas aditivas de injertos e implantes aloplásticos se utilizan para repararlos. El curetaje subgingival y la técnica de detartraje y alisado radicular se consideran básicas en el tratamiento, junto al colgajo modificado de Widman, que tienden a lograr inserción de las estructuras gingivales al diente.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

La meta de la cirugía periodontal es el cierre de las lesiones o sacos periodontales, con el propósitos de colocar los tejidos en las mejores condiciones posibles. En las cirugías se utilizan dos procedimientos:  A campo cerrado: como el curetaje subgingival.  A campo abierto: son las técnicas de colgajo. Las técnicas quirúrgicas utilizadas en periodoncia son:         

Curetaje gingival y subgingival. ENAP. (excisinal new attachment procedure). Gingivectomía, gingivoplastía. Colgajo modificado de Widman. Cuña distal. Cirugía mucogingival. Cirugía ósea Injertos óseos e implantes aloplásticos. Regeneración periodontal guiada.

C – Fase oclusal: La odontología restauradora de baja calidad puede contribuir a dañar el periodonto y las relaciones oclusales deficientes pueden obrar como factor condicionante que contribuye a la pérdida de inserción periodontal.. En este estadio, el desgaste selectivo puede eliminar las interferencias. Se intenta establecer una relación intercuspídea positiva planificada, que coincida con la relación céntrica. Los contactos que producen desviación en la trayectoria de cierre en céntrica deben ser eliminados, suprimiendo el desplazamiento mandibular del patrón de cierre. Luego se observan las relaciones de los dientes en diversos movimientos de excursión de la mandíbula, con especial atención al contacto de las cúspides, desgastes, movilidad y modificaciones radiográficas en el periodonto. Deben observarse las interferencias en los lados de trabajo y no trabajo y, si existen, deben ser eliminadas. La oclusión debe ser coordinada solamente mediante desgaste puntual selectivo. Estas superficies luego deben ser pulidas. El primer objetivo debe ser un contacto estático estable y coordinado de la mayor cantidad de dientes cuando la mandíbula está en relación céntrica con respecto al maxilar superior. Por ejemplo:  Una cúspide que contacta prematuramente en céntrica y excéntrica debe  desgastarse. Si solo contacta en excéntrica se profundiza el surco. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

 Si los dientes anteriores hacen contacto prematuro en céntrica y excéntrica desgasto los bordes incisales de los inferiores. Si el contacto solo es en excéntrica desgasto la vertiente inclinada palatina de los superiores.  Los contactos prematuros en relación céntrica son aliviados desgastando las cúspides vestibulares de las piezas inferiores, las palatinas de los superiores y los bordes incisales de las piezas anteriores inferiores.  Para obtener máxima función y distribución del estrés funcional en posiciones excéntricas del lado de trabajo debe hacerse desgaste sobre las superficies linguales de los dientes anteriores superiores. El desgaste de piezas posteriores debe hacerse sobre la cúspide vestibular de premolares y molares superiores y lingual de los inferiores.  Los contactos prematuros en protrusión en uno o más dientes anteriores debe realizarse desgastando la superficie lingual del diente anterior superior. Jamás, estos deben ser desgastados para salvar contactos de los posteriores en forma protrusiva.  Todo borde agudo que quede después de los desgaste debe ser redondeado y las superficies, pulidas. D – Fase de mantenimiento: Es el control permanente del caso terminado. Para mantener la salud periodontal es indispensable el control sistemático del paciente, con una periodicidad variable.  Esta fase se mantiene con el siguiente protocolo:  Evaluación del control de placa.  Control de caries.  Revisión de oclusión.  Control de movilidad dentaria.  Sondaje. o Control de RX. (Si fuera necesario). 5 – Endodoncia: Toda pieza que pueda ser conservada a través de la endodoncia genera conservación de hueso y soporte periodontal para la prótesis, que es mayor que el que brinda la mucosa. Debemos tener en cuenta que no debe usarse como descanso rotacional o eje para una P.P.R de extensión una pieza con tratamiento endodóntico, aunque se le realice tratamientos con perno o poste y corona. 6 – Ortodoncia:

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

La posición final de los dientes determina los contornos coronarios y de las restauraciones de tal modo que las superficies guías y los planos oclusales puedan ubicarse convenientemente. 7 – Restauraciones: Las obturaciones con amalgama son satisfactorias para los soportes de las P.P.R si existe suficiente volumen de estructura dental para el sostén conveniente de la restauración. El volumen adecuado es consideración fundamental en las zonas de los descansos y las superficies guías. En caso de piezas muy destruidas o necesidad de reubicar el plano oclusal o reubicar la corona clínica, se utilizan desde incrustaciones metálicas a coronas completas. 8 – Modificaciones dentales: Un remodelado de dientes debe consistir en la ligera reducción de algunas zonas del diente, sin llegar a la mutilación. La cantidad de reducción ya ha sido planificada en los modelos de diagnóstico y en caso de que sea necesario un retoque excesivo, deberá indicarse una corona. Durante el examen y el consecuente plan de tratamiento se analiza individualmente cada diente pilar. Todas las superficies proximales de los pilares que sirvan como planos de guía para la prótesis parciales deben ser preparadas para que sean lo más paralelas posible a la trayectoria de inserción.. De ser necesario, la preparación puede incluir la modificación del contorno de restauraciones cerámicas existentes.. Esto se puede realizar con piedras abrasivas o piedras de diamante cilíndrica. El objetivo es eliminar las socavaduras dentales. Luego se preparan los descansos:    

Las superficies deben estar redondeadas y uniformes, sin ángulos agudos. Espesor mínimo de 1 mm. La preparación debe ser más ancha en la zona de la cresta marginal que en el centro del diente. Todas las partes del descanso deben ubicarse en estructura dental o en restauración adecuada.

Los instrumentos a utilizar son fresa redonda de diamante y turbina con refrigeración. En el examen de los modelos de diagnóstico montados que muestran la relación de los dientes anteriores, determina la colocación de los descansos anteriores, si fueran necesarios. Deben prepararse de tal modo que no interfiera en el esquema oclusal PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

planeado en las posiciones céntricas y excéntricas. En algunos casos los descansos anteriores han servido para reponer la dimensión vertical y la guía anterior. III. SE REQUIERE PARA LA PRÁCTICA: Paciente desdentado parcial cada 3 alumnos por afinidad para la primera práctica.                         

Espejo bucal. Explorador. Campo de trabajo plastificado y bordado. Pinza para algodón. Cubetas de stock (perforadas o rimlock). Cuchillo de laboratorio Mango de bisturí con hoja. Proporcionador de agua y polvo de alginato. Taza de goma. Espátula para yeso. Mechero. Articulador y arco facial. Espátulas para cera. Vaso de vidrio. Zonda periodontal. Lecrón. Tijeras metal recto. Tijera metal curva. Alicate pico de loro. Alicate puntas redondas. Lima de base triangular. Pincel de cerdas suaves. Babero para el paciente. Tablero para la historia clínica. Lozeta de cualquier color 10 x 10.

Este instrumental mencionado debe estar disponible en todas las citas clínicas. IV. MATERIAL A UTILIZAR:       

Historia clínica del paciente. Dos Toallas de tamaño mediano marcado (con sus iniciales bordado). Campo con sujetador para el paciente. Cera de abejas (cera amarilla Vitalloy). Alginato. Cera rosada de base. Radiografías periapicales.

V. UNIFORME PARA PRÁCTICA: PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

         

E.P. ODONTOLOGÍA

Mandilón azul acero descartable. Gorro azul acero cirujano. Barbijo azul acero rectangular. Campo azul acero (descartable). Cubre mangas. Guantes Pantalón negro. Zapato negro. Camisa blanca. Moñera para damas.

NOTA: El instrumental, material y uniforme será revisado previo ingreso a la práctica. Alumno que no presente todo el material requerido para la práctica invalido para su práctica. VI. EVALUACIÓN DEL PACIENTE -

Llene la historia clínica. Haga el examen clínico de la boca del paciente desdentado parcial. Toma de impresión para modelos de diagnóstico superior e inferior. Toma radiográfica de posibles pilares para la PPR del paciente.

VII. EL ALUMNO RESPONDERÁ AL SIGUIENTE CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué entiende Ud. Por diagnóstico y detalle? 2.- ¿De un concepto de plan de tratamiento y como seria la secuencia de su paciente? 3.- ¿Cuáles son las partes de la historia clínica, en forma detallada? 4.- ¿Esquematice en forma ordenada fichas de prótesis removible que usted, vea por conveniente tan solo dos modelos? 5.- ¿Realizar su caso clínico del paciente desdentado parcial presentado por grupo según modelo? 6.- ¿Qué entiende Ud. Por radiografía periapical y para que sirve? 7.-¿Tipos de radiografía que Ud. Conoce dibuje e indique? 8.- ¿Qué entiende Ud. Por pieza pilar, dibuje? PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

1.- ¿Qué entiende Ud. Por diagnóstico y detalle? Diagnóstico es una evaluación científica de las condiciones existentes; es el arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos. Los diagnósticos clínicos deben identificar las enfermedades o situaciones que no permitan una funcionalidad normal. Según la Academia de Prostodoncia antes de poder emitir un pronóstico debemos ejecutar un sistema de diagnóstico meticuloso y, a partir de este, haber elaborado el correspondiente plan de tratamiento. Sus principales recomendaciones en este aspecto, en el tema que nos concierne, son: 1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO: 



 

Descripción por parte del paciente de sus experiencias médicas y dentales previas. El odontólogo deberá estar atento a registrar las preocupaciones y expectativas del paciente. La información recolectada podrá provenir de historiales médicos y dentales previos, examen clínico, fuentes radiográficas, modelos de diagnóstico, interconsultas con otros especialistas, pruebas, procedimientos previos al tratamiento tales como prótesis de prueba y cirugía. El paciente deberá ser considerado un potencial portador de enfermedades contagiosas. Frecuentemente los modelos de diagnóstico correctamente montados son necesarios para el diagnóstico y planificación del tratamiento.

1. EXAMEN CLÍNICO:  



Se podrá utilizar un formulario estandarizado para registrar los datos del examen. Se examinará la cavidad oral, la faringe visible, estructuras parorales y los nódulos linfáticos asociados. Los pacientes con necesidades especiales requerirán procedimientos diagnósticos adicionales como análisis del habla, asesoría sicológica, análisis oclusal, sialografía, fotografías, y otros mecanismos de prueba. Todos los pacientes con dientes naturales deberán recibir un exhaustivo examen periodontal que incluya exámenes clínicos y radiográficos, sondeo de la profundidad de bolsas, y una evaluación del estado periodontal.

1. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS EXTRACLÍNICOS ESPECIALIZADOS: 

 

Los modelos de diagnóstico son necesarios para evaluar el grado de preparación de la boca y modificación dental requerida para el diseño de la estructura de la prótesis parcial removible. Debe utilizarse un paralelómetro en el modelo de diagnóstico para localizar las zonas retentivas y superficies guía en relación con el eje de inserción. Modelos de diagnóstico montados en un articulador ayudan en la localización de elementos de la prótesis parcial removible relacionados con la estética,

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

diseño y función, evaluación de preparaciones dentales y requerimientos espaciales para los descansos. 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DIAGNÓSTICO:     

La mucosa oral se ve alterada al estar debajo de prótesis removible que se ha estado utilizando. La inflamación puede ocasionar cambios en la apariencia y función de la mucosa oral. La edad puede ocasionar cambios en los tejidos corporales, los órganos y sus funciones. Este hecho puede afectar la respuesta a una prótesis. Un registro de las relaciones intermaxilares en eje terminal de bisagra es considerado un componente necesario de un diagnóstico. Condiciones sistémicas deben ser identificadas para la adecuada planeación del tratamiento. Estas pueden afectar la etiología, patogénesis, y tratamiento de la enfermedad periodontal. Y tienen el potencial de alterar la salud periodontal.

4. CONSIDERACIONES EN EL PLAN DE TRATAMIENTO:  

Se deben preservar las estructuras que provean un valioso soporte, estabilidad y retención para la prótesis. La selección entre una prótesis parcial removible y una prótesis parcial fija dependerá mucho del número, localización, condición y estructuras de soporte de los dientes pilares y el tamaño y contorno del espacio edéntulo.

5. PRONÓSTICO: 

   

Un pronóstico es una opinión o juicio sobre las posibilidades de éxito de una terapia y restauración. Ya que es una predicción de probables resultados, se dará previamente al tratamiento. La higiene oral y control de placa influyen en el tratamiento. La salud periodontal es una consideración importante. La salud general y nutrición pueden influenciar la capacidad del paciente para utilizar cualquier prótesis. Los factores sicológicos son barreras infranqueables para la instalación exitosa y utilización de una prótesis dental. La selección adecuada de materiales influye positivamente en el tratamiento.

2.- ¿De un concepto de plan de tratamiento y como seria la secuencia de su paciente? Con base en el estudio clínico, RX y oclusal, se elabora el plan de tratamiento para el paciente, en el cual se consideran los siguientes aspectos:

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

A – Fase básica:  Motivación  Remoción de cálculos y placa bacteriano.  Control de placa bacteriana. (Incluye control de neoformación). B – Fase Quirúrgica. C – Fase oclusal. D – Fase de mantenimiento. A – Fase básica: Al diseñar el plan de tratamiento todos los pacientes deben someterse al control de placa bacteriana y prevención de su neoformación, en ciertas ocasiones el tratamiento en sí es solamente esta etapa. Básicamente se debe motivar al paciente para su total cooperación e interesarlo en controlar la enfermedad. Se sugiere:  Demostración del sangrado gingival.  Demostración de acumulación de placa bacteriana.  Explicación completa y detallada y participativa de técnicas de cepillado, uso de agentes reveladores de placa bacteriana, cepillos dentales y pastas o Geles, higiene interdental y fármacos si fueran necesarios. El elemento más importante es el uso del cepillo dental con una correcta técnica de higiene. B – Fase quirúrgica: Son procedimientos dirigidos a devolver la arquitectura normal al periodonto. Si ha existido formación de sacos periodontales, las técnicas quirúrgicas se orientan a su eliminación o disminución de su profundidad. Si hay hiperplasia gingival, la técnica de cirugía plástica corrige el defecto. Si se presentan defectos intraóseos, las técnicas aditivas de injertos e implantes aloplásticos se utilizan para repararlos. El curetaje subgingival y la técnica de detartraje y alisado radicular se consideran básicas en el tratamiento, junto al colgajo modificado de Widman, que tienden a lograr inserción de las estructuras gingivales al diente. La meta de la cirugía periodontal es el cierre de las lesiones o sacos periodontales, con el propósitos de colocar los tejidos en las mejores condiciones posibles. En las cirugías se utilizan dos procedimientos:  A campo cerrado: como el curetaje subgingival. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

 A campo abierto: son las técnicas de colgajo. Las técnicas quirúrgicas utilizadas en periodoncia son:         

Curetaje gingival y subgingival. ENAP. (excisinal new attachment procedure). Gingivectomía, gingivoplastía. Colgajo modificado de Widman. Cuña distal. Cirugía mucogingival. Cirugía ósea Injertos óseos e implantes aloplásticos. Regeneración periodontal guiada.

C – Fase oclusal: La odontología restauradora de baja calidad puede contribuir a dañar el periodonto y las relaciones oclusales deficientes pueden obrar como factor condicionante que contribuye a la pérdida de inserción periodontal.. En este estadio, el desgaste selectivo puede eliminar las interferencias. Se intenta establecer una relación intercuspídea positiva planificada, que coincida con la relación céntrica. Los contactos que producen desviación en la trayectoria de cierre en céntrica deben ser eliminados, suprimiendo el desplazamiento mandibular del patrón de cierre. Luego se observan las relaciones de los dientes en diversos movimientos de excursión de la mandíbula, con especial atención al contacto de las cúspides, desgastes, movilidad y modificaciones radiográficas en el periodonto. Deben observarse las interferencias en los lados de trabajo y no trabajo y, si existen, deben ser eliminadas. La oclusión debe ser coordinada solamente mediante desgaste puntual selectivo. Estas superficies luego deben ser pulidas. El primer objetivo debe ser un contacto estático estable y coordinado de la mayor cantidad de dientes cuando la mandíbula está en relación céntrica con respecto al maxilar superior. Por ejemplo:  Una cúspide que contacta prematuramente en céntrica y excéntrica debe  desgastarse. Si solo contacta en excéntrica se profundiza el surco.  Si los dientes anteriores hacen contacto prematuro en céntrica y excéntrica desgasto los bordes incisales de los inferiores. Si el contacto solo es en excéntrica desgasto la vertiente inclinada palatina de los superiores.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

 Los contactos prematuros en relación céntrica son aliviados desgastando las cúspides vestibulares de las piezas inferiores, las palatinas de los superiores y los bordes incisales de las piezas anteriores inferiores.  Para obtener máxima función y distribución del estrés funcional en posiciones excéntricas del lado de trabajo debe hacerse desgaste sobre las superficies linguales de los dientes anteriores superiores. El desgaste de piezas posteriores debe hacerse sobre la cúspide vestibular de premolares y molares superiores y lingual de los inferiores.  Los contactos prematuros en protrusión en uno o más dientes anteriores debe realizarse desgastando la superficie lingual del diente anterior superior. Jamás, estos deben ser desgastados para salvar contactos de los posteriores en forma protrusiva.  Todo borde agudo que quede después de los desgaste debe ser redondeado y las superficies, pulidas. D – Fase de mantenimiento: Es el control permanente del caso terminado. Para mantener la salud periodontal es indispensable el control sistemático del paciente, con una periodicidad variable.  Esta fase se mantiene con el siguiente protocolo:  Evaluación del control de placa.  Control de caries.  Revisión de oclusión.  Control de movilidad dentaria.  Sondaje. o Control de RX. (Si fuera necesario). 3.- ¿Cuáles son las partes de la historia clínica, en forma detallada? LAS PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA SON: Anamnesis (filiación del paciente ,antecedentes personales y familiares,historia de la enfermedad actual) Exploracion(extraoral,intraoral,pruebas complementarias) Diagnostico presuntivo y diagnostico diferencial

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Plan de tratamiento Evolución de la enfermedad Terminación historia clínicas PARTES DE LA HISTORIA CLINICA DETALLADO 1.-La historia clínica 2.-consentimiento informado .importancia legal 3.-la anamnesis 3.1.-filiacion 3.2.-motivo de consulta 3.3.-dolor dental 3.4.-inflamacion 3.5.-trastornos de la saliva 3.6.-halitosis 3.7.-trastornos de la saliva 4..-cuestionario de salud 4.1.-antecedentes patologicos 4.2.-antecedentes no patologicos 4.3.-historia de patologías familiares 4.4.-enfermedad actual 5.-organización del sistema de historias clinicas 5.1.-problemas Historia clínica informatizada 5.2.-propiedad de las historias 5.3.-conservacion II.-Exploracion extra e intraoral:normalidad y patología bucal. 1.-Anatomia de la boca y dientes 2.-exploracion extraoral 2.1.-exploracion extraoral 2.2.-simetrias y asimetrías faciales PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

E.P. ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

2.3.-los ganglios linfáticos.adenopatias 2.4.-exploracion de la ATM 3.-exploracion intraoral 4.-exploracion dental 4.1.-el material de exploración basico 4.2.-la inspección dental 4.3.-pruebas exploratorias dentales 4.4.-el odontograma 5.-exploracion periodontal 5.1.-material de exploración periodontal 5.2.-inspeccion de la encia 5.3.-el sondaje periodontal 5.4.-indices periodontales basicos 5.5.-el periodontograma 2.-consentimiento informado .importancia legal Como consecuencia del desarrollo de la legislación en referencia a los derechos de los pacientes se establece que los pacientes tienen derecho a todala información relativa a los procedimientos que se les van a realizar paramejorarsu estado de salud.Por ello ,se exige el establecimiento de un consentimiento informado donde se informe al paciente de todas las posibles situaciones que le pudiese ocurrir tanto en el transcurso del tratamiento como en su postoperatorio. El consentimiento informado es el documento físico que debe leer el paciente antes de la intervención para que pueda ejercer su derecho a decidir si continua con el tratamiento o no ,al estar informado de los riesgos que lleva dicho tratamiento. En líneas generales,los requisitos de un consentimiento informado son:       

Los datos del paciente Los datos del profesional Nombre del procedimiento terapéutico Descripción de riesgos (típicos y muy graves) Descripción de consecuencias Descripción de riesgos personalizados Descripción de molestias probables

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

  

Alternativas al procedimiento Declaración del paciente de haber recibido la información Declaración del paciente de no tener dudas y estar satisfecho con la información recibida  Fecha y firma del profesional y del paciente  Apartado para el representante legal(si fuera necesario)  Apartado para la revocación del consentimiento. La importancia legal es de suma relevancia ya que supone una protección de los derechos del paciente y del profesional. 3.-la anamnesis Para realizar una buena historia clínica es fundamental la anamnesis.La anamnesis es el termino medico empleado en los conocimientos y habilidades de la semiología clínica ,para referirse a la información proporcionada por el propio paciente al profesional durante una entrevista clínica ,con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica. La anamnesis es ,por tanto,la reunión de datos subjetivos ,relativos a un paciente ,que comprenden antecedentes familiares y personales,signos y síntomas que experimenta en su enfermedad ,experiencias y en particular ,recuerdos ,que se usan para analizar su situación clínica.Se debe tener una especial atención a la anamnesis ya que puede proporcionarnos información relevante para diagnosticar posibles enfermedades. 3.1.-filiacion En este primer registro se completaran los datos personales del paciente como son el nombre , los apellidos ,la dirección habitual,los teléfonos de contacto y otros datos importantes para la administración de la clinica dental. También es importante registrar la edad y la fecha de nacimiento ,para valorar el estado de la erupción dentaria en el caso de los niños , el sexo, por que se sabe que hay patologías que puede afectar mas a l hombre y otras mas a la mujer,asi como la procedencia u origen del pacienmte , ya que dependiendo de su lugar de procedencia puede presehtar con mas fre4cuencia algún tipo de patología como pueden ser algunos casos fluorosis dental. 3.2.-motivo de consulta Conocer la razón por la cual el paciente se encuentra en nuestra consulta es fundamental ya que nos proporcionara información sobre el estado actual del paciente , si ntiene o ha tenido dolor , si nota sequedad bucal o no , si nota molestias al masticar, si no se siente bien cuando se mira al espejo por culpa de su sonrisa , si tiene los dientes mal posicionados , si se ha notado una herida que no le cura, etc. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

Al mismo tiempo nos informa de las expectativas que tienbe el paciente frente a su patología y su tratamiento ,Ya que , por ejemplo, no es lo mismo un paciente que acude con necesidades estyeticas preocupado por elk color de sus dientes , que otro porque siente que se le mueven los dientes, porque tiene mucho dolor o simplemente se quiere hacer una revisión. 3.3.-dolor dental El dolor es una experiencia emocionalk (subjetiva) y sensorial(objetiva),generalmente desagradable ,que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso.Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si esta existiera. La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos)como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor hace que sea variable según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. El dolor dental es el principal motivo de consulta , es sin lugar a dudas de las peores situaciones que puede presentar un paciente.Ya que la percepción del dolor es subjetivo y depende de la idiosincrasia de cada individuo .El tipo de dolor que causa el mayor numero de consultas es el de origen dentario.Puede ser agudo o crónico ,ulsatil,continuo ,aumentar en ela posicon de decúbito , en fin , puede presentar un gran numero de manisfestaciones que será labor del clínico saber indagar para encontrar su origen y poder ponerle remedio. Es importante que el paciente nos refiera la historia del dolor , para ello es muy importante hacerle lkas siguientes preguntas: ¿Donde tenemos el dolor? (queremos saber si el pacientre tiene un dolor especifico , donde identifica el diente o la zona donde le duele o inespecífico , donde el paciente le duele pero no sabe donde ) 3.4.-inflamacion 3.5.-trastornos de la saliva 3.6.-halitosis 3.7.-trastornos de la saliva 4..-cuestionario de salud 4.1.-antecedentes patológicos 4.2.-antecedentes no patológicos

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

4.3.-historia de patologías familiares 4.4.-enfermedad actual 5.-organización del sistema de historias clínicas 5.1.-problemas Historia clínica informatizada 5.2.-propiedad de las historias 5.3.-conservacion II.-Exploracion extra e intraoral:normalidad y patología bucal. 1.-Anatomia de la boca y dientes 2.-exploracion extraoral 2.1.-exploracion extraoral Cuando un paciente entra al gabinete ya nos estamos fijando en la presencia que tiene le estamos realizando una primera exploración extraoral. 2.2.-simetrias y asimetrías faciales El aspecto general que presenta el paciente es importante la presencia de simetrías y asimetrías faciales que puedan sugerir alguna patología. 2.3.-los ganglios linfáticos.adenopatias L,os ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático. En la exploración de los ganglios linfáticos debemos actuar de una forma sistematica. 2.4.-exploracion de la ATM La patología de la ATM se suele denominar disfunción craneomandibular. 3.-exploracion intraoral En la exploración de la mucosa oral debemos tener en cuenta las siguientes estructuras:     

Labios Mejillas Lengua Suelo de la boca Paladar duro y blando

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

 Faringe  Encia 4.-exploracion dental La exploración dental forma parte de la historia clínica al reu8nir los datos semiológicos que junto a los datos obtenidos en la anamnesis , nos permite realizar un diagnostico asertivo. 4.1.-el material de exploración básico  Foco de luz  Espejos dentales  Sonda periodontal  Sonda periodontal 4.2.-la inspección dental Consiste en ña observación visual de todos los dientes de la boca.  Numero  Tamaño  Posición  Color 4.3.-pruebas exploratorias dentales La inspección deberá siempre seguir una rutina clínica .Siguiendo un norden siempre igual en todos los pacientes , lo habitual es comenzar desde el primer cuadrante, segundo , tercero y cuarto.De esta manera se asegurara que no hay ninguna pieza dental que no sea explorada. 4.4.-el odontograma El odontograma de la ficha dental muestra los dientes del adulto y del niño en el sistema dos dígitos.En este sistema el primer numero nos dice a que hemiarcada pertener el diente y si pertenece a un niño o adulto .El segundo numero para el registro de la afeccion dentaria dentro del odontograma. El croquis dental esta formado por 5 caras de forma redondeada que representa solo la parte visible del diente ,como la corona. A titulo de identificar la patología dental se indica que dichgas afecciones se graben en color rojo y en azul lo que no es patológico.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

5.-exploracion periodontal La gingivitis es la inflamación de los tejidos blandos que rodean el diente .Es reversible , si se establece el tratamiento de manera precoz y se elimina el agente etiológico que lo determina ,fundamentalmente la placa .En caso contrario, puede dar lugar a una periodontitis. 5.1.-material de exploración periodontal Para la exploración periodontal se usa la sonda periodontal OMS .La sonda periodontal se componen de mango , cuello y punta de trabajo calibrada ,debe ser delgada y el cuello angulado para permitir una fácil inserción al interior de la bolsa. 5.2.-inspeccion de la encia Las encías enrojecidas ,inflamadas o que sangren pueden ser las primeras señales de una gingivitis .Si la enfermedad es ignorada , los tejidos que mantienen a los dientes en su lugar pueden comenzar a destruirse y eventualmente se pierden los dientes. 5.3.-el sondaje periodontal El sondaje realizado con la sonda periodontal de la OMS pretende obtener los datos relaiconados con la salud periodontal de la encia .Permite identificar: La presencia o ausencia de inflamación periodontal La profundidad de sondaje de la bolsa y por tanto el nivel de inserción de la pieza sondada. 5.4.-indices periodontales básicos Los índice aportan información sobre el estado de salud del periodonto y sobre la eficacia real de la maniobras de higiene oral del paciente. Un buen índice debe aportar datos cualitativos y auantitativos del criterio de estudio , Ademas un índice debe ser simple y objetivo , reproducible,rapido y practico. 5.5.-el periodontograma Consiste en un examen periodontal utilizado por el odontólogo general para valorar de forma rápida y sencilla el estado periodontal del paciente .Para llevarlo a cabo se requiere unja sonda periodontal OMS. Se dividen las arcadas dentarias en seis sextantes ,partiendo de la pieza mas posterior superior derecha hasta el primer premolar superior derecho ,que corresponde al primer sextante,Luego el segundo sextante involucra el sector anterior superior , es

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

decir de canino a canino , y asi prosigue dividiendo las arcadas siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Se examinan al menos seis profundidades alrededor de cada diente , introduciendo suavemente la sonda en el surco gingival. 4.- ¿Esquematice en forma ordenada fichas de prótesis removible que usted, vea por conveniente tan solo dos modelos? anexos 5.- ¿Realizar su caso clínico del paciente desdentado parcial presentado por grupo según modelo? 6.- ¿Qué entiende Ud. Por radiografía periapical y para que sirve? Una radiografía periapical es un tipo específico de intraoral de rayos X que se utiliza para investigar la integridad estructural de un diente individual. Una radiografía periapical proporciona una imagen de un diente desde la corona del diente hasta la punta de la raíz. Las radiografías periapicales prestan un servicio más altamente concentrado, una imagen muy detallada de la común mordida, los rayos X estudian de tres a cuatro dientes a la vez. Usos de la radiografía periapical intraoral La radiografía intraoral periapical se utiliza generalmente como un método para diagnosticar una afección dental. Son comúnmente utilizadas para encontrar la causa de un dolor de muelas, lo que puede ser debido a una raíz, quiste o absceso. La radiografía periapical también se utiliza con el fin de evaluar la cantidad de daño y la pérdida de hueso que ha sido causada por las enfermedades periodontales. También se adoptarán medidas para evaluar la calidad y la integridad del trabajo dental preexistente. 7.-¿Tipos de radiografía que Ud. Conoce dibuje e indique? Radiografías Interproximales Este tipo de radiografía se realiza introduciendo unas placas radiográficas en la boca del paciente para luego someterlas a los rayos X desde fuera, mostrando como resultado partes tanto superiores como inferiores de los dientes, pudiendo detectarse caries u otro tipo de problemas. Esta técnica es también conocida como técnica de aleta mordida por el modo de sujetar la placa. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

Radiografías Periapicales A través de este tipo de radiografía es que se puede apreciar la totalidad de uno o dos dientes; llamada también retroalveolares o retrodentarias, permiten explorar la totalidad del diente, el espacio periodontal, el tejido óseo, la corona y la raíz. Para realizarlo se pueden emplear dos técnicas, la de bisección y la de paralelismo.

Radiografías Palatales (también llamada oclusivas) A través de la radiografía palatal u oclusiva se puede obtener imágenes de los dientes superiores e inferiores en una sola película. Se le denomina así por la ubicación y sujeción de la película en el plano oclusal, es decir, entre el maxilar y la mandíbula. Radiografías Panorámicas Una radiografía panorámica se efectúa con una máquina de rayos X que gira entorno a la cabeza, ésta captura imágenes de los maxilares y los dientes completos en una sola toma. Se emplea para tratamientos de implantes, correcciones o problemas.

En la actualidad, una buena cantidad de odontólogos comienzan a emplear la tecnología digital para las radiografías, trabajando con la imagen desde la computadora. Con estos métodos disminuye la cantidad de radiación que se transmite. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. ODONTOLOGÍA

No es que exista una preparación específica para practicarse una radiografía, pero ha de avisarse si hay una persona embarazada. 8.- ¿Qué entiende Ud. Por pieza pilar, dibuje? La prótesis parcial removible tiene como objetivo reemplazar los dientes y las estructuras vecinas perdidas, preservando la salud de los dientes y las estructuras remanentes perdidas. Su estructura está compuestas de un conector mayor, un conector menor, bases de acrílico, retenedores y apoyos que se ubican alrededor del diente pilar. La pieza pilar de prótesis removible va a ser aquel diente capaz de disipar la fuerza ejercida sobre la prótesis , transmitiéndola al periodonto y luego al hueso. Entonces debemos evaluar el estado de ésta pieza para determinar si su condición es óptima para lograr nuestros objetivos. En primera instancia debemos observar clínicamente el estado de la pieza, verificando que se encuentre sana periodontalmente, es decir, en ausencia de inflamación gingival y sin pérdida del nivel de inserción clínico. También es importante observar si la pieza se encuentra en una posición diferente a la habitual como migrada, inclinada, rotada o extruida. Además de esto observar si presenta lesiones de caries o restauraciones en mal estado que se puedan fracturar al ser cargadas con la prótesis.

-

Luego es imprescindible evaluar el pilar mediante un examen radiográfico donde podemos evaluar: Proporción corono radicular, donde lo ideal es que el tamaño radicular sea igual o mayor al tamaño coronario. Presencia de patología peri o para radicular. Patrón óseo del proceso alveolar ( mayor o menor trabeculado) Morfología radicular: Tamaño, largo y forma de las raíces donde lo más favorable son las raíces paralelas, aplanadas y divergentes Cortical alveolar, espacio del ligamento Periodontal y altura del proceso alveolar

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE