PRIMER PARCIAL PROTESIS REMOVIBLE

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE GENERALIDADES Prostodoncia: es la parte de la odontología encargada del estudio de la rehabil

Views 197 Downloads 4 File size 808KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE GENERALIDADES Prostodoncia: es la parte de la odontología encargada del estudio de la rehabilitación fisiopatológica de la edentación. PROST:​ restauraciones protésicas ODON:​ odontología CIA:​ consagrado al estudio PRÓTESIS​: es la parte de la terapéutica que tiene por objeto reponer mediante un elemento artificial, un órgano perdido total o parcialmente, reestablecer una función u ocultar una deformidad. DEFINICIÓN: dispositivo artificial para sustituir o reemplazar piezas dentales y estructuras adyacentes en un arco parcialmente desdentado con el fin de restaurar y mantener sus funciones orales (masticación, deglución, etc,.) su estética y comodidad. CARACTERÍSTICAS: PPR se diseña de forma tal que puede ser retirada y reinsertada en la boca del paciente. ● ● ● ● ● ● ●

deber ser funcional, permite una correcta fonación y masticación. debe ser estética e imitar los dientes remanentes, tanto en tamaño, forma y matiz. debe permitir cargar axialmente las fuerzas de la masticación, por lo tanto debe ser rígida, si fuese flexible generaría movimientos de ortodoncia. debe tener un solo eje de inserción o instalación debe tener una retención suficiente como para no ser desalojada durante la masticación y fonación. no debe deteriorar las piezas dentales remanentes. debe tener una relación intermaxilar no patológica y una dimensión vertical estable en el tiempo.

PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS ● ● ●

Retención Soporte Estabilidad.

Retención: es la resistencia a la fuerza que ejercen sobre una prótesis en sentido cervico oclusal durante la fonación oral (masticación, deglución. etc). Soporte: ​es la resistencia a la fuerza que ejercen sobre una prótesis en sentido oclusal-cervical durante la masticación. Estabilidad: ​es la resistencia a las fuerzas que se ejercen sobre una prótesis en el plano horizontal de corrientes de contactos oclusales en planos inclinados.

INDICACIONES ● ● ● ● ● ● ●

en individuos de edad avanzada o en jóvenes menores de 20 años. cuando existen grandes espacios desdentados. en casos de excesiva pérdida ósea principalmente zonas anterosuperiores en extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas como consecuencia de un traumatismo con largos periodos de cicatrización. Periodo de espera después de elevaciones sinusales y colocación de injertos. casos de extremos libres uni o bilaterales. en aquellas bocas con una movilidad generalizada tipo 1

Se pueden plantear varias soluciones viables, solo una será la mejor. preparación, diagnóstico).

(experiencia,

CONTRAINDICACIONES ● ● ● ●

cuando los espacios desdentados son pequeños. cuando el índice de caries es alto. cuando la higiene es defectuosa. en pacientes que sufren de enfermedades mentales como: epilepsia, locura o retraso mental.

VENTAJAS ● ● ● ● ● ● ●

Reemplaza las piezas dentarias ausentes, favoreciendo una correcta fonación y trituración de alimentos. ayuda a conservar los tejidos orales manteniendo una adecuada estética y oclusión normal. Impide que las piezas dentales adyacentes a los espacios desdentados, migren o roten. Brinda soporte de mejillas y labios anteriormente perdidos por la ausencia de piezas dentarias. bajo costo. devuelve balance muscular y articular tratamiento versátil.

DESVENTAJAS ● ● ● ● ●

Definida como “de quitar y poner”. factor psicológico más colaboración por parte del paciente en cuanto a higiene oral. mayor destreza y constancia en controles regulares. apoyo sobre mucosa (encía) o sobre dientes (ganchos), puedes sufrir desajustes y una progresiva pérdida de estabilidad y retención.

RELACIÓN DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE CON OTRAS ESPECIALIDADES Farmacología ●

Tratamiento farmacológico, para alivio de síntoma principal que es el dolor.



Tratamiento antibiótico si fuese necesario.

Periodoncia ● ●

Eliminación del factor etiológico eliminación de bolsa, técnica mucogingival o recesión radicular se efectúan en ese momento.

Operatoria dental ●

reparación de lesiones.

Endodoncia ● ●

Puede ser necesaria endodoncia selectiva a fin de proporcionar espacio adecuado. con objeto de procurar retención a un diente muy lesionado o desgastado.

Ortodoncia ● ●

Tomar en cuenta especialmente si una pérdida dental no se trató y se produjo migración oclusión: Los dientes maxilares y mandibulares deben contactar de una forma armoniosa que permita una función óptima.

Cirugía bucal ●

Técnicas quirúrgicas pre protésicas (por ejemplo remodelado de la cresta alveolar).

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE: GENERALIDADES Al iniciar esta obra es el deseo de los autores justificar el trabajo que representa su preparación y su desarrollo relacionándolos con los resultados clínicos obtenidos. La aportación representada por los años de vida profesional en los que se demuestra como la fidelidad a unos principios básicos de tipo teórico, seguidos de una estricta metodología clínica y una estrecha relación con el laboratorio, desembocan en unos resultados satisfactorios en los pacientes portadores de las prótesis parciales removibles. Esta obra pretende exponer los criterios que deben seguirse a fin de lograr los resultados esperados. Cuando se está ante un paciente con ausencia de varias piezas dentarias, si esta deficiencia corresponde a grandes tramos bucales se tendrá que pensar en una solución a base de implantes o bien en una prótesis parcial removible. Esta última solución es necesaria en un número considerable de pacientes, por no querer ser intervenidos, por condiciones de salud precaria, por edad avanzada o finalmente, por condicionantes económicos. Por tanto la PPR todavía tiene un lugar importante en el campo odontológico, aunque hay que destacar que se hace referencia a un tipo de prótesis correctamente diseñada y construida, habiendo llevado a cabo un estudio previo en paralelizador y preparada cada pieza dentaria, si es necesario para alojar los distintos elementos de esta

prótesis, pero jamás se hará referencia a la PPR verificada sin estudio previo y mandada al laboratorio después de una simple impresión con alginato. ¿Cuánto estará indicado? Como sucede en esta profesión, en la mayoría de los casos las indicaciones son fáciles de determinar, pero en toda profesión existen casos en los que se hace difícil y complicado tomar una decisión. Es decir, que se pueden plantear varias soluciones viables, pero solo una de ellas será siempre la mejor, y solo la experiencia, la preparación del profesional y su instinto diagnóstico puede llevar a dar al paciente una solución que será, sin duda la mejor para él y la que le dará los mejores resultados a largo plazo. Las principales indicaciones de un PPR son las siguientes: 1. En individuos de edad avanzada o en jóvenes menores de 20 años en los que no es aconsejable utilizar prótesis fija, ya que sería excesivamente mutilante, y la pulpa dentaria en estas edades está muy desarrollada por lo que una prótesis fija podría obligar a practicar algunas endodoncias como consecuencias de preparaciones agresivas. Si a pesar de todo, el paciente opta por una prótesis fija puede llegarse a ella en un plazo de entre 3 y 5 años, en el que se van haciendo preparaciones superficies tipo en filo de cuchillo, con sus prótesis fijas correspondientes, hasta llegar a la edad adulta en la que se le confecciona una prótesis fija con un tallado más agresivo. Si el paciente tiene una edad avanzada, una ppr representa un número menor de visitas, y evitar anestesia para la preparación de pilares. 2. Cuando existan grandes espacios desdentados, una prótesis fija estará sometida a grandes fuerzas de torsión, y a la aparición de algún contacto prematuro sobre todo en el canino, lo que dará lugar a su despegamiento. En estos pacientes otros motivos de fracaso pueden ser una oclusión con defectos que se manifiestan con fracturas de la porcelana, bien por impacto directo o por ligera flexión de la viga metálica que la soporta. Hay que recordar que la porcelana tiene una gran resistencia a la fricción, pero es muy frágil a la flexión en grandes estructuras de arcada completa hay que recordar la existencia de dos tipos de flexiones, la horizontal a lo largo de la rama mandibular y la que se produce en la sínfisis, en el momento de abrir la boca. En este punto se produce una deflexión mandibular con tendencia a aproximarse las zonas molares por la contracción de los músculos maseteros. En grandes espacios desdentados difícilmente se cumple la ley de ante, según la cual la suma de la superficie de los dientes pilares debe ser igual o superior a la superficie del espacio desdentado. 3.

En casos de excesiva pérdida ósea principalmente en zonas anterosuperiores, en las que una prótesis fija o con implantes puede no dar una rehabilitación muy estética. No obstante, antes de proceder a una PPR sería conveniente hacer un estudio profundo con un cirujano maxilofacial para intentar solucionar el caso mediante injertos e implantes.

4. En extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas como consecuencia de un traumatismo con largos periodos de cicatrización. En estos casos un ppr sin preparar

ningún alojamiento en los dientes remanentes, puede ser una solución provisional adecuada por tiempo limitado. 5​. En el periodo de espera después de elevaciones sinusales y de colocación de injertos cuyo tratamiento final serán implantes. 6​. En todos aquellos casos de extremos libres uni o bilaterales en los que por la causa que fuere no se pueden colocar implantes 7​. En aquellas bocas con una movilidad generalizada de tipo I, una prótesis de tipo estabilizador en todas las piezas de la arcada dentaria, permitirá mantener los dientes estables. 8. Por consideraciones económicas. CLASIFICACIÓN DE KENNEDY Para la PPR existen varias clasificaciones descritas, pero la más comúnmente usada y las practica es la de Kennedy, descrita en 1925, la cual facilita el diagnóstico de cada caso con la simple visión del modelo de trabajo. Es la más aceptada. Dicha clasificación está dividida en seis clases y cada una de ellas se subdivide en cuatro subclases distintas según el número de espacios desdentados que presenta y que se denomina espacios de modificación. La clasificación de Kennedy se divide en las siguientes clases: 1.

​Clase I pertenecen a ella los pacientes que presentan dos extremos libres con permanencia del grupo anterior de dientes. La prótesis que llevará será dentomucosoportada, es decir, que se apoyara tanto en los dientes como en la mucosa. Las subclases se denominará según el número de espacios libres, en modificación I, II, III y IV.

2.

​Clase II a esta clase pertenecen las bocas con solo un extremo libre, es decir, un extremo libre unilateral. En el otro lado existen la totalidad de los dientes salvo cuando ya se entra en las subclases en que también existirán las cuatro variantes mencionadas anteriormente, según el número de espacios desdentados. Es decir, modificación I, II, III y IV. Es una prótesis dentomucosoportada.

3.

​Clase III, es una prótesis dentosoportada, pues en un lado están todas las piezas dentarias y en otro están ausentes varias piezas dentarias, salvo la última que podría ser el molar del juicio o el segundo molar. Si el tramo es tan largo podría hacerse una prótesis fija.

4.

​Clase

IV, esta clase es semejante a la anterior salvo que la zona desdentada es todo el grupo anterior de dientes. Si la ausencia es de los cuatro incisivos probablemente podrá hacerse una prótesis fija. También es una prótesis dentosoportada, pero el inconveniente es que prácticamente toda la guía incisal es removible y para una boca es muy importante tener una guía incisal potente

que guíe los movimientos mandibulares y proteja a los premolares y molares. El ideal será transformar una prótesis removible en una fija mediante implantes. Si existen los caninos probablemente la mejor solución será puente fijo en metal cerámico. Desde luego habrá que valorar cada caso en particular y llevar a cabo un diagnóstico correcto mediante una prótesis de acrílico provisional, para a partir de ello, realizar el tratamiento definitivo. 5.

6.

​Clase V, esta clase solo posee un par de molares en una hemiarcada y el resto está completamente desdentado. Es una solución difícil y en muchos casos será aconsejable la extracción para poner una dentadura completa. Si se tuviera que hacer una ppr, sería una buena solución que fuera totalmente mucosoportada. Debe considerarse una prótesis de transición a una completa. ​Clase

VI, en esta clase solo permanecen en boca los dos incisivos centrales. El hecho de que los dientes restantes están en la línea media puede tener mayor duración que la clase V, pero se pierde la zona de reborde anterior para poder hacer una dentadura completa.

También debe ser considerada una prótesis de transición. Si ambos incisivos son potentes se pueden sugerir dos opciones. La primera ferulizados y tomarlos como apoyos de dos ganchos en caso de que no sean visibles en la sonrisa, y la otra solución sería ferulizar los tallando dos cofias que pueden estar independientes o estar ferulizadas para cubrirlas con dos cofias de Cromo-cobalto que van unidas a la prótesis removible, es decir, actuarán como coronas telescópicas. Estas dos últimas clases fueron añadidas en 1960 por Applegate. Resumiendo, la PPR se divide en dos grandes grupos, las dentosoportadas y las dentomucosoportadas. La biomecánica es distinta en cada grupo de ellas como también el diseño y los elementos que intervienen para su retención y estabilidad. PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS PRÓTESIS DENTOSOPORTADA Siguiendo con la clasificación anterior se podría decir que una prótesis dentosoportada actúa de forma similar a una prótesis fija y las fuerzas que actúan sobre ella se transmiten a los dientes, siguiendo una dirección axial sobre los ejes de los mismos dientes. Las fuerzas transversales y oblicuas pueden compensarse con los dientes remanentes siempre que estos estén en óptimas condiciones periodontales, y las fuerzas que actúan sobre las prótesis deberán compensarse equilibrando la oclusión y colocando los dientes de tal forma que puedan neutralizar estas fuerzas. Las fuerzas de tracción que aparecen cuando se abre la boca tienden a levantar y a sacar la prótesis de su asentamiento en la boca. Este movimiento debe ser compensado por los elementos retentivos diseñados previamente y con el remodelado y preparación de los dientes remanentes. A este grupo pertenece la clase III de Kennedy. PRÓTESIS DENTOMUCOSOPORTADA

Este grupo lo constituyen las prótesis que pertenecen a las clases I, II y IV de Kennedy, y refiriéndonos especialmente a las clases I y II, la biomecánica actúa desarrollando tres tipos de palancas que se generan tanto en los movimientos funcionales como en los parafuncionales, los cuales se localizan principalmente en los fulcros situados en el diente que está junto al espacio desdentado del extremo libre. Por tanto, esta prótesis estará sometida a una rotación alrededor de los tres fulcros que aparecen en cada una de las palancas que se producen los movimientos que se describirán y los elementos que se diseñarán deberán neutralizar los componentes rotatorios de estos movimientos. Esta es la razón primordial por la que se insiste en el clínico. Si se estudia la clase I de Kennedy, se observará que el fulcro de la palanca está situado en el diente más alejado de un eje de rotación representado por una línea que pasa por los apoyos mesiooclusales situados en los pilares extremos que están junto a los espacios desdentados de los extremos libres y que controlar el movimiento que tiende a presionar las bases sobre la encía en el acto masticatorio y a levantarlas al abrir la boca al final de este. Este movimiento de apertura, que tiende a levantarse a estas bases del aparato como consecuencia de la acción de los alimentos pegajosos, estará neutralizando por todos los elementos situados sobre los dientes remanentes, pero principalmente en los apoyos incisales que actúan como retención indirecta situados en las caras linguales de los dientes del grupo anterior. El segundo fulcro se sitúa sobre un plano sagital y la rotación se realiza en un plano vertical este movimiento rotatorio se sitúa sobre el apoyo oclusal del pilar terminal yendo indistintamente hacia el reborde residual o tiende a despegarse de él. Finalmente, el tercer fulcro es vertical y está localizado en el centro de la cara lingual entre dos incisivos centrales. Controla la prótesis cuando el movimiento se realiza en un plano horizontal. En una clase II de Kennedy, el primer fulcro se sitúa en la vertical que va desde la línea de fulcro hasta el diente más alejado de ella. La línea de fulcro va desde el último molar del lado dentado hasta el último diente que está en el lado contrario y junto al espacio desdentado. El diseño ideal es aquel que minimiza todos estos movimientos mencionados.

¿CÓMO SE CONTROLARÁN LAS MOVIMIENTOS TRAUMÁTICOS?

FUERZAS

OCLUSALES

CAUSANTES

DE

El control de la oclusión es de suma importancia no solo en máxima intercuspidación sino también en el movimiento de lateralidad que actúa sobre los pilares de apoyo de forma directa y sobre los demás dientes de la boca de forma indirecta. El traumatismo producido se transmite a las piezas utilizadas como soporte. La manera de lograrlo será planificar el diseño en un paralelometro y estudiar los elementos adecuados, preparar los dientes pilares y diseñarlos en las zonas más favorables de cada diente. El control de las fuerzas oclusales deberá realizarse con los siguientes elementos que componen la PPR:

ELEMENTOS RETENTIVOS DIRECTOS O GANCHOS Son los que mantienen y retienen la prótesis en la boca evitando que se separe de los dientes, si el diseño es incorrecto y no se compensa su acción traumática transversal actúan de forma destructiva sobre el diente. El máximo deseo debe ser diseñar una prótesis que esté retenida al máximo en la boca y que no sufra el más mínimo movimiento expulsivo tanto al comer como al hablar. Su acción debe estar siempre compensada por otro gancho recíproco. Además, existen otros elementos retentivos como las bases construidas sobre unas perfectas impresiones. ELEMENTOS INDIRECTOS Son los elementos que neutralizan los movimientos de despegamiento de las bases en extremo libre y que se generan en una línea que pasa por los dos pilares de apoyo de la prótesis, el que está en el extremo bucal del lado fijo no resiliente, en la clase II y el que está en el lado contrario junto al extremo libre resiliente. La fuerza se situará en el pilar que está junto al extremo libre que es el que soportará mayor fuerza funcional de la prótesis. La retención indirecta debe diseñarse en todos aquellos casos en que existan bases a extremo libre o pueda preverse que en un futuro cercano las habrá. Este apoyo se situará en la zona dentada más alejada de la línea de fulcro, ya que su misión es evitar que las bases se levanten al abrir la boca en el movimiento masticatorio como consecuencia de la acción adhesiva de los alimentos en los dientes de la prótesis. Esta fuerza si se produjera sería muy destructiva para los pilares que soportan la prótesis y que se sitúan junto a las bases. Estos elementos indirectos se apoyarán sobre los dientes anteriores en las clases I y en los dientes que haya el lado dentado o parcialmente dentado, en la clase II para evitar una acción de palanca en plano inclinado se preparará sobre sus caras linguales unas repisas para que se alojen en ellas los elementos de retención indirecta con lo que se transformará una fuerza oblicua sobre los dientes en una fuerza vertical que seguirá la misma dirección del eje axial del diente. Otra ventaja es que estos elementos indirectos estarán alojados dentro de lo que es el perímetro normal del diente por lo cual el paciente prácticamente no notará ningún grosor ni ninguna molestia. Todo ello contribuye a la estabilidad de las prótesis, su mejor soporte y su tolerancia. En estos elementos en las clases i se localizarán en los dientes anteriores en su cara lingual y también en las caras linguales de premolares en caso de existir. También están indicados en las clases II en las que la retención indirecta abarcaría toda la parte dentada del lado contrario. Su amplitud dependerá de la extensión del lado desdentado. Si hubiera alguna zona de modificación en el lado dentado todo el conjunto de elementos que la componen actuarían como retención indirecta. En la clase III no es necesaria. En la clase IV ante la ausencia de la guía incisal y sabiendo la importancia que esta guía tiene, no solo por los caninos que guían los movimientos de lateralidad sino también por los incisivos que controlan el movimiento protrusivo, es necesario ir a buscar la retención indirecta a ambos lados y llegar prácticamente hasta el último molar ya que éstas serán las zonas más alejadas de los fulcros que, como se recordará, son las piezas que están a junto al espacio desdentado anterior. Hay que tener presente para todas las clases de Kennedy que cuanto más lejos estén los puntos de apoyo de las retenciones indirectas más favorables serán las fuerzas que actúen primero sobre la prótesis removible y segundo sobre lo pilares en los que será menor la fuerza traumática.

DISEÑOS BÁSICOS DE ESTRUCTURAS Existen tres tipos básicos de diseño dentro de las clases de Kennedy y que, en cierto modo, esta clasificación se podría denominar Clasificación biomecánica, dado que en cada una de ellas funciona de forma diferente y los elementos que entran a formar parte son distintos o presentan ciertas variaciones de acuerdo a la biomecánica exigida. La base del diseño está en relación a las piezas remanentes existentes en la boca del paciente. Diseño de forma cuadrilátera Está indicado en las clases III de Kennedy y suministra la máxima retención y estabilidad pues tiene cuatro pilares de apoyo situados a cada extremo de los espacios desdentados. Esta prótesis actúa mecánicamente como una prótesis fija ya que el juego de palancas quedará neutralizado y se controlarán totalmente las fuerzas dislocantes. Diseño de forma triangular o tripódica Está indicado en la clase II de Kennedy con una situación de apoyo dentomucosoportada. El triángulo de apoyo lo formarán los dos pilares extremos de la arcada dentosoportada y el pilar extremo y totalmente aislado, situado al final del extremo libre del lado parcialmente dentado. Estos dos pilares y el tercero situado en medio del lado dentado serán los que llevarán los ganchos retentivos. La estructura que ocupa la parte dentosoportada actúa como retención indirecta del lado contrario al extremo libre. Nuestra misión será incluir dentro del tríandulo de apoyo la mayor extensión de la superficie de apoyo y dejar la mínima para la zona de apoyo sobre el reborde residual. Diseño de forma lineal Corresponde a las clases I con extremos libres bilaterales y con ganchos retentivos en los pilares junto a ellos. La biomecánica se desarrollará en el eje de giro que representa una línea imaginaria que va de un pilar de un extremo libre al pilar del otro. Ya que la acción de palanca es potente sobre estos pilares extremos debemos minimizarla con una amplia retención indirecta en todo o casi todo el grupo anterior y unas bases bien ajustadas y revisadas periódicamente para su reajuste. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS QUE INTERVIENEN, SEGÚN EL TIPO DE DISEÑO ELEGIDO Conectores mayores Son los elementos básicos que sostienen todas las partes de la prótesis y de la que salen todos los elementos de la PPR. Su principal característica es que deben ser muy rígidos, pues absorben y conducen las fuerzas de la oclusión. Si carecen de rigidez y al cogerlos por los extremos libres e intentar doblarlos se deforman, es que no cumplen con su principal requisito. Su tamaño será directamente proporcional al número de dientes ausentes, debiendo respetar en lo posible la zona de las rugosidades palatinas. Conectores menores

Son los que unen todos los elementos con el conector mayor. Deben ser muy reforzados y en forma ligeramente piramidal para que la base que los une al conector mayor esté bien reforzada en su unión con el mismo. Planos guía Son los planos que previamente se labran en las caras distales de los pilares que están junto al extremo libre y por ellos se deslizan las placas. Abarcarán sólo los 2/3 oclusales de la cara distal para que se desactiven cuando el paciente en el momento de la masticación hunda la base en el reborde residual. La unión íntima metal-esmalte da la trayectoria de inserción y también gran estabilidad horizontal que neutraliza las fuerzas laterales procedentes de la oclusión. Apoyos oclusales Alojados en los descansos labrados en forma de cuchara en las caras oclusales de los premolares y molares facilitan la dirección de las fuerzas hacia los ejes axiales de los propios dientes. Hay que destacar la importancia de su preparación en el esmalte ya que si se colocan sin ella su adaptación es defectuosa por las irregularidades del propio reborde marginal del diente; y su volumen provoca contactos prematuros y aumenta la dimensión vertical. Cuando no existe espacio suficiente el laboratorio tiene que modelar un apoyo oclusal débil y delgado que se rompe con facilidad lo cual hace que el aparato se hunda y clave en la encía. Incluso si es excesivamente grueso puede actuar como un desencadenante de un hábito bruxista. Gancho circunferencial o gancho Ackers Es un gancho compuesto de un apoyo oclusal, un gancho retentivo elástico y un gancho recíproco rígido. No es aconsejable en casos de extremos libres bilaterales, excepto en casos con pilares muy bajos que no será posible diseñar un RPA o un RPI. Recordemos que en estos casos puede tener un efecto traumático sobre el pilar más distal y que está junto al extremo libre en el que ejerce una acción de inclinación distal y una torsión. Estas acciones tienen consecuencias más graves en los casos de enfermedad periodontal. Gancho a barra Están indicados cuando la retención está en la superficie mesiobucal o en el centro de la cara bucal. Si este gancho es en forma de T, el brazo distal no retiene ya que está por encima del ecuador dentario, pero en el brazo mesial va a la retención situada en mesiobucal. En estos casos, cuando la fuerza actúa sobre la base, ésta rota ligeramente y con ella el gancho, y ambos giran en un punto que está en el tope oclusal apoyado sobre el descanso que se ha preparado en forma de cuchara en la parte mesioclusal ligeramente y desactiva la porción retentiva del gancho en T separándose la punta retentiva de la cara mesiobucal del diente pilar. Gancho combinado Es un gancho formado por un brazo bucal forjado de 0,8 a 1,0 mm, y soldado a la estructura metálica, un tope oclusal y un gancho recíproco rígido y colados en lingual. Es un gancho

para grupos anteriores y con menor poder retentivo que un gancho colado, pero la menor capacidad retentiva y su mayor elasticidad permiten llevarlo próximo a la zona gingival en una retención de 0,75 a partir de la línea marcada por el ecuador dentario. Un gancho forjado puede flexionarse en todos los sentidos ya que es redondo y actúa como rompefuerzas, absorbiendo las fuerzas de torsión tanto en un plano horizontal como en un plano vertical. Bases Ocupan la máxima extensión de la superficie a fin de repartir al máximo la carga recibida y aumentar también la estabilidad protésica. La extensión cubrirá, siempre que sea posible, la tuberosidad en el maxilar superior y el trígono retromolar en la mandíbula. La extensión de las bases estará determinada por una medida funcional, evitando la acción de los frenillos y las inserciones musculares cuya constante movilidad puede traumatizar los pilares. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MAGNITUD DE LAS FUERZAS TRANSMITIDAS A LOS DIENTES PILARES La potente musculatura bucal tiene un papel decisivo en la supervivencia de las piezas dentarias y en los resultados de la prótesis que se va a instalar. Esta fuerza muscular puede estar muy potenciada en aquellos casos de bruxismo, tan frecuentes hoy en día. Pero, además de estos elementos, se pueden encontrar unas condiciones bucales deficientes a las que puede añadirse un trabajo incorrecto y los materiales inadecuados. Se intentará esquematizar los principales factores que pueden añadirse a las condiciones de la boca. Longitud del espacio desdentado Cuanto más largo sea este espacio, la fuerza oclusal en esta hemiarcada será mayor en los dientes pilares. Si una prótesis fija no es adecuada por la longitud de este espacio se considerará la colocación de implantes o una prótesis removible con coronas coladas en los pilares que lleven preparaciones para la adaptación de la prótesis, seguido de un ajuste oclusal que elimine los contactos prematuros y sobre todo las fuerzas que se generen cuando se realicen los movimientos de lateralidad. Calidad del soporte del reborde alveolar Un reborde alveolar ancho, con una mucosa típica en piel de naranja poco marcada, tensa y fuerte absorberá una gran cantidad de cargas, como en general se observa en el maxilar superior y en el que podemos augurar un excelente pronóstico de duración. Pero si se está frente a un reborde alveolar fino, móvil con pliegue que provocan constantes variaciones de posición, siendo fácilmente desplazable, con una encía blanda, el pronóstico es sombrío y con un futuro problemático con dificultades de adaptación y reajustes periódicos. En general, la mandíbula es una superficie menor que el maxilar y, no obstante, recibirá la misma fuerza que el superior cuya mucosa es mucho más amplia y fuerte. El mejor periostio es aquel que siendo fuerte y duro presenta un grosor de 1 mm, aproximadamente. Calidad de los pilares que se van a utilizar

El estudio periodontal mediante radiografías permitirá emitir un primer diagnóstico. Se podrá descubrir si los molares son uni o trirradiculares, lo cual varía extraordinariamente el pronóstico. La movilidad de los pilares o su rigidez es importante. En una movilidad tipo I se debería investigar la causa que la produce y eliminarla e intentar que consolida la pieza; en caso de que el retoque oclusal no la mejore puede considerarse la posibilidad de la extracción. En estos casos hay que ferulizar las piezas en grupos de dos o tres ya que irán sobrecargadas por elementos retentivos. Cuando se realiza una PPR todos los pilares deben estar bien consolidados. Una movilidad tipo II ya cuestiona la conservación de la pieza. Finalmente, una movilidad tipo III o una malposición dentaria son indicaciones claras de extracción. Material utilizado en la construcción de prótesis Se puede utilizar aleaciones de oro-platinado o bien de cromo-cobalto. Las primeras son más dúctiles, con unos colados más exactos por su alta densidad, los elementos retentivos tendrán un mayor grosor para compensar su mayor ductilidad y también serán de un precio más elevado. Las aleaciones cromo-cobalto son más rígidas y, por tanto, menos deformables; en los colados alguna vez hay que repasar la parte en contacto con los dientes, pero dan excelentes resultados y el 98 de casos se hacen con este material. No se usan aleaciones que lleven níquel en su composición ya que puede dar reacciones alérgicas, principalmente en el sexo femenino. Cualidades de los ganchos Cuanto más flexibles sean menor será la fuerza traumática ejercida sobre los dientes pilares, aunque retendrán menos la prótesis. No obstante, no se deforman ni traumatizaran si la punta del gancho se coloca justamente por debajo del ecuador dentario previamente individualizado con el paralelómetro. Por tanto, se insistirá en la necesidad de tomar unas medidas para un estudio de la boca, retocar luego las zonas de las piezas que van a recibir la prótesis. Siguiendo esta técnica los ganchos pueden ser finos, no traumáticos y retener la prótesis en boca sin desajustarse. Fuerzas que intervienen Las fuerzas que intervienen son de cierta magnitud, que será aproximadamente de unos 21 kg, es decir, unos 2,5 kg por cm2, pero si la dentadura es completa, la fuerza se reduce a una décima parte, es decir, a unos 3 kg, o sea 2,5 kg por cm2. Estas fuerzas pueden variar según la calidad de los rebordes alveolares, de los antagonistas (más potentes si son naturales o están extruidos en cuyo caso actúan en forma de cuña) y de la zona que reciba el impacto. Lo ideal es que esta zona esté situada en el centro de la base, es decir, entre el segundo premolar y primer molar. Ferulización de los dientes remanentes En el momento de planificar los casos de PPR, se encontrará un porcentaje bastante elevado de casos que va a plantear la necesidad de ferulizar algún grupo de dientes remanentes. En estos casos se deberá decidir si se feruliza la totalidad o algunos de ellos y, por tanto, es importante recalcar unas consideraciones generales a modo de orientación. En los casos de dientes remanentes débiles como causa de una enfermedad periodontal, y que

poseen una movilidad de tipo I se indicará la ferulización total o de las dos o tres piezas situadas en los extremos dentados junto al reborde residual para alojar en ellos un sistema retentivo tipo gancho o anclaje, aunque esta eventualidad sólo deberá adoptarse en casos que se considere la necesidad imperiosa de hacerlo. Siempre es un inconveniente ferulizar las piezas dentarias, ya que se elimina el estímulo funcional sobre las fibras de Sharpey, pero también representa la mutilación irrecuperable de una gran parte de las coronas. Finalmente, el ajuste gingival de las coronas es un punto difícil de mantener de una forma exacta, principalmente en los acabados subgingivales en los que la mínima discrepancia da lugar a las inflamaciones gingivales a pesar de los cuidados higiénicos. Como ventajas está la distribución de las cargas en una gran área de soporte consiguiendo una estabilización mesiodistal. No obstante, hay que destacar la necesidad de hacer unas prótesis periodontalmente aceptables con el objetivo de que el periodoncista pueda seguir el tratamiento periodontal sin que la ferulización interfiera. Si la ferulización comprende un cuadrante de la boca sin intervención del canino no se conseguirá más que una estabilidad relativa a menos que se incluya el canino o se prolongue la ferulización al otro lado de la arcada dentaria, en cuyo caso se conseguirá la máxima estabilidad. Por tanto, la estabilización completa de una hemiarcada de la boca solo se logra incluyendo el canino cuya posición intermedia entre la zona lateral y la zona anterior de la boca le da una mayor seguridad y resistencia. En estos casos, ya que el canino es el diente que dirige los movimientos de lateralidad y con el fin de facilitarlos y eliminar posibles interferencias en lateralidad, se procurará darle una concavidad a su cara lingual semejante a la que tiene los incisivos, es decir, dándole la misma inclinación y concavidad que tenía el diente antes de prepararlo. Pero si no hay referencias de cómo era este canino, se tendrán que construir provisionales dándoles la mínima inclinación para que discluya suavemente sin golpe traumático en el lado de trabajo y procurando dar una oclusión de grupo, evitando que el contacto único del canino pueda tener no sólo un contacto prematuro y despegarlo o traumatizarlo, sino también alguna interferencia en lateralidad, que podría ser el desencadenante o agravante de un bruxismo. Si el paciente al cabo de un par de meses se siente cómodo se reproducirá en el puente colado definitivo la forma conseguida en el provisional. Por tanto, la ferulización estará indicada cuando hay pérdida de hueso con cierta movilidad, y en el momento en que la enfermedad periodontal ya esté controlada. Pero jamás se unirá un diente de movilidad II o III a un diente fijo para reforzarlo, ya que provocaría movilidad en ambos y su pérdida. La ferulización está indicada cuando: 1. Hay raíces cortas ahusadas o molares unirradiculares con reabsorción ósea. En estos casos, dos o tres dientes actúan como uno trirradicular. 2. Si existe un diente aislado junto con una hemiarcada desdentada, por ejemplo, un segundo premolar, es aconsejable ferulizarlo a un diente anterior, mediante un puente. Dejarlo aislado entre elementos de una PPR es someterlo a fuerzas transversales que obligarán a su extracción. Si la ferulización no puede hacerse se debe diseñar la prótesis prescindiendo de colocar ningún elemento retentivo ni de apoyo sobre ese diente, dejándolo

aislado. Hay que procurar reducir al máximo la prótesis removible construyendo las prótesis removibles necesarias para ello. 3. Lo ideal es una ferulización fija. Una ferulización con una PPR deberá reunir ciertas condiciones: ●

● ● ●

Poner ganchos retentivos en varios dientes de cada lado de la boca, en una mínima retención para evitar traumatizarlos y la retención se logra equilibrándola en ambos lados de la boca. Preparar descansos en varios dientes para apoyos oclusales. Tallar planos guía en el mayor número de dientes posible para lograr una buena estabilización horizontal. Recordad que una buena ferulización disminuirá la movilidad dentaria o al menos no la aumentará, y persistirá.

La mayor ventaja de una ferulización mediante una PPR es la estabilización en arco cruzado o en arcada total que neutraliza las fuerzas horizontales e intentará mantener la fijación de los dientes remanentes. Cualquier tipo de ferulización deberá comportar un control exhaustivo de la placa bacteriana y en caso de que exista enfermedad periodontal deberán establecerse controles cada 3-6 meses para seguir su evolución, la revisión de la prótesis y la oclusión que puede ir variando con los años. En los casos que existan sólo los dos caninos y se tenga la necesidad de dar una solución fija en el grupo anterior y no puedan hacerse implantes, una buena solución sería preparar un puente fijo anterior con anclajes distales en los caninos. Para mantener el control del puente, evitando las fuerzas oclusales que tiendan a movilizar toda la estructura es aconsejable labrar en las caras linguales de los dientes anteriores unas T en forma de pozo en las que se alojarán y encajarán unos elementos colados del removible que lo retendrán y fijaran a toda la estructura de la PPR.

CONECTORES MAYORES Introducción La estructura colada de una prótesis parcial removible está compuesta por una serie de elementos que deberán ser diseñados y colados para que puedan cumplir su función. Prácticamente estarán presentes en todas las estructuras de prótesis removible. Estos elementos son los siguientes: conector mayor, conectores menores, apoyos oclusales, planos guías, retenedores directos, retenedores indirectos y bases. Todos ellos intervienen en la PPR y su nombre indica la función que ejerce y a la que están destinados. La denominación es la misma para ambas arcadas. El conector mayor (CM) es el elemento principal que conecta todos los elementos que integran la PPR. La característica principal es la rigidez. Esta cualidad permite que la estructura no se flexione durante los movimientos masticatorios y durante la función se transmitan las fuerzas que se generen a los dientes pilares. La falta de rigidez generará fuerzas que llegarán a ser traumáticas sobre los dientes pilares y tampoco serán efectivas las acciones de los demás elementos protésicos. Por tanto, no puede admitirse su flexibilidad por el perjuicio que provocaría sobre el reborde residual y demás tejidos periodontales, apareciendo una reabsorción ósea progresiva. El CM mandibular deberá situarse lo más profundo que permita el surco sublingual, ya que puede provocar empaquetamientos de comida muy molestos.

Debe procurarse no cubrir las caras linguales de los dientes anteriores salvo en aquellos casos que sea imprescindible, debido a la frecuencia con que se producen empaquetamientos alimentarios. Jamás deben terminar sobre tejidos gingivales, pues la encía marginal es muy sensible a cualquier presión por ligera que esta sea. Si la prótesis se apoya sobre los tejidos blandos, se producirá zonas inflamadas y enrojecidas debido a que estos tejidos están muy vascularizados y, por tanto, son susceptibles de lesiones a la mínima presión. En los superiores deberá evitarse la zona de las rugorosidades palatinas. Es una zona que, al engrosarla, puede provocar alteraciones fonéticas. Si por necesidades de diseño debe llegarse a esta zona no debe terminarse nunca el metal en la cresta de una rugorosidad, sino en un valle y así evitar engrosamientos en zonas que puedan provocar molestias y lesiones en la lengua. Todos los bordes serán delgados y finos evitando que puedan ser cortantes lo que lesionaría la lengua, por lo cual todas las partes metálicas tendrán ángulos suaves no aceptando ángulos agudos ni aristas. Si hubiera un torus palatino se procurará evitarlo mediante el diseño y, si no fuera posible, estaría indicada la cirugía. Si se tuviera que recubrir un torus palatino, se haría aliviando la zona entre 1-2mm, pero la presión negativa que se produciría en esta zona podría provocar la hipertrofia de tejidos blandos subyacentes. Un torus lingual doble en ambos lados de la mandíbula es mucho más difícil de evitar debido a la falta de espacio para colocar una barra lingual. Si existe un torus palatino o un rafe medio pronunciado, deberá respetarse o bien aliviarlo. Los límites del Cm maxilar deberán estar situados a unos 5-6 mm del reborde gingival, el cual presenta una rica circulación superficial que prohíbe su compresión. Si se diseña una doble barra en el maxilar, la posterior estará lo as lejos y lo más atrás posible del paladar duro, pero sin llegar al paladar blando. La barra anterior respetará, siempre que sea posible, la rugorosidades palatinas. En caso de ser invadidas siempre deberá terminarse el metal en los valles, jamás en la cima de las cúspides de estas rugorosidades. Si deben cruzarse una rugorosidad se hará por el camino más corto, es decir, siempre perpendicular a ella. Entre las varias formas de conectores mayores superficiales superiores están, como veremos más adelante, los de doble barra, o los de doble banda, y los mixtos. La diferencia entre ellos está en la forma y el tamaño de las barras o bandas. Hasta 5 o 6 mm de ancho se denominan barras y si excede esta anchura se denominan bandas. Cuando el CM llega a ocupar gran parte del paladar recibe el nombre de placa palatina. Cualquier elemento que deba diseñarse en algún espacio interdentario, deberá prepararse previamente en el esmalte un alojamiento para evitar que sobresalga en la boca y pueda producir molestias o lesiones en la lengua. La cara interna de la estructura no se pulirá con las ruedas normales de pulir. El pulido será electrolítico, o bien con gomas especiales abrasivas. La superficie exterior del conector mayor se aconseja que sea lisa y completamente pulida, aunque existen autores que recomiendan una superficie no lisa y con un ligero piqueteado. La preferencia de los autores es por la primera, y la experiencia no demuestra ninguna ventaja destacable. CONECTORES MAYORES MAXILARES Los requisitos que se exigen a los conectores mayores son la rigidez como la prioritaria, y una perfecta adaptación de toda la estructura a los tejidos blandos subyacentes. Esta adaptación estará potenciada en las placas palatinas extensas por el sellado periférico el cual se dibujará en la parte posterior del paladar para trasladarlo, marcarlo y rascarlo en el modelo con un osteotrimer o instrumento similar, o bien con una fresa de 2mm de diámetro. Se prepara el sellado rascando el modelo en la parte posterior del diseño haciendo un surco de unos 2 mm de ancho y de la misma profundidad por dentro de la línea posterior del Cm que se ha diseñado en el modelo. Este surco no se marcará en el rafe medio y se terminará a una distancia entre 5-6mm del margen gingival hacia donde se irá difuminando. El collado

llevará la réplica del surco que se adaptará a la mucosa palatina, produciendo un perfecto sellado que evitará la filtración de alimentos debajo de la estructura. No se marcará ningún alivio en el paladar salvo en algún caso de torus que no pueda ser operado quirúrgicamente, y también en algunos casos en que el diseño invada la zona de las rugosidades palatinas. El diseño será lo más simétrico posible, principalmente en la parte anterior de la boca, cubriendo una mínima zona del paladar, para no afectar la fonética y sin perder solidez. El espesor del metal deberá ser uniforme y los bordes serán redondeados y terminarán en el margen gingival de forma suave para facilitar el sellado con éste. Este ajuste, junto con el sellado periférico mencionado, evitará la penetración de restos alimentarios debajo del aparato. Este contacto íntimo mejora la retención y la estabilidad de la prótesis. El conector mayor será liso y muy pulido en la parte que está en contacto con la lengua y será sin pulir en la que mira el paladar Los límites del CM maxilar estarán ubicados en la unión entre la superficie horizontal y vertical de la bóveda palatina. Barra palatina anteroposterior o doble barra Detalles de laboratorio En un CM en desuso por ser la barra anterior de excesivo grosor lo cual dificulta la fonética. En la figura se muestra un CM combinando una banda anterior y barra posterior, lo que permite una perfecta tolerancia y perfecta fonética por la banda anterior combinada con la barra posterior de mayor grosor situada en una zona completamente libre de problemas fonéticos y mecánicos. Los límites anteriores y posteriores de la banda anterior deberán terminar siempre en valles de las rugorosidades palatinas, pero jamás en las crestas, evitando con ello molestias en la lengua Ambas, banda y barra, deberán ser simétricas de diseño y cruzarán la línea media del paladar en ángulo recto. Ventajas y desventajas Es un CM de gran rigidez y puede usarse indistintamente como la doble banda que se describirá más adelante. Cuando lleva una banda anterior y una barra posterior tiene una gran resistencia en el paladar y cubre una mínima parte de este, dándole la banda anterior una gran tolerancia siempre que sus bordes terminen en los valles de las rugorosidades palatinas. El hecho de tener una barra posterior le da un tamaño menor lo que puede dar lugar a una disminución de su rigidez. La presencia de cuatro bordes que atraviesan el paladar puede dar una cierta incomodidad a la lengua que tiende a buscarlos y tocarlos constantemente. Indicaciones Cuando no se precise gran rigidez, como en casos de dentosoportados y en la ausencia de tres o cuatro piezas a cada hemiarcada dentaria. En dentosoportados con ausencia de dos, tres o más dientes a cada lado de la boca y con dientes periodontalmente correctos. En caso de torus palatino no operables por cualquier causa. Barra palatina medioposterior Detalles de laboratorio No es una barra aconsejable por ser algo inestable y poco rígida. La barra deberá estar localizada en la zona del primer molar o, como máximo, en la del segundo molar, en el límite entre ambos. Es un conector poco consistente y no aconsejado.

Para darle mayor rigidez deberá ser gruesa, principalmente a la altura de la línea media, es decir, en el rafe medio, ya que es el punto donde puede doblase con mayor facilidad. En este punto deberá estar aliviada. No presentará ningún ángulo agudo, y menos en su unión con las bases: además los bordes mesial y distal de la barra deberán llevar un sellado periférico en toda su extensión. Se debe recordar que, si el paladar es blando y, por tanto, depresible deberá retocarse algo más el modelo. Si las circunstancias aconsejan diseñar un gancho, continuado o Kennedy en la cara lingual de los incisivos, se aumentará de forma extraordinaria su resistencia. La figura 2.12 muestra una prótesis antigua con barra palatina media, con ganchos incorrectos y un Kennedy mal situado ya que los dientes no presentan ninguna preparación lo que complica su misión al resbalar por la cara lingual de los incisivos y con tendencia a lesionar la encía marginal. Ventajas y desventajas Debido a que cubre una mínima parte del paladar, los pacientes no se quejan de cambios en la dicción y de pérdida del gusto. La insuficiente rigidez obliga a veces a aumentar excesivamente su grosor lo cual puede producir molestias en la lengua. Indicaciones En casos dentosoportados cuya rigidez o sea muy necesaria. Es más discutible la indicación en casos de extremos libres de dos o tres dientes, pero cuyo reborde residual sea ancho, liso y consistente al tacto. En general, es un conector no muy aconsejable por ser un diseño anticuado. Banda palatina anteroposterior o doble banda Detalles de laboratorio El ancho de ambas bandas, anterior y posterior, deberá tener un grosor uniforme, con sellado periférico doble, uno anterior y otro posterior en cada una de ellas. Se debe recordar que los sellados periféricos en bandas son optativos, no así en las placas que son obligatorios. Los límites metálicos más próximos al margen gingival estarán situados a unos 6mm del margen gingival Los bordes anteriores de la banda anterior descansarán, si llegaran a las rugorosidades palatinas, en los valles de ellas jamás terminarán en las crestas de las mismas rugorosidades. El borde lateral interno o palatino de la banda estará en la unión del plano horizontal de la base con el vertical del paladar, es decir, tendrá forma de L. Se debe recordar que los bordes metálicos deberán estar bien pulidos y acabados, y correctamente redondeados. En ausencia de dientes anteriores, puede extenderse al grupo incisivo para incorporarlos a la prótesis. Ventajas y desventajas Es un conector muy potente, rígido e indeformable. Se debe recordar que todo él descansa en dos planos, el palatino y el alveolar y, que ambos formarán una L. A pesar de ello, puede causar molestias en la dicción y disminuir la sensibilidad en el gusto de los alimentos debido a la mayor cobertura del paladar; no obstante, el hecho de ser amplio permite hacerlo más delgado y, por tanto, menos perceptible. Indicaciones En casos de ausencia extensa de piezas. En la mayoría de ellos con amplia ausencia del grupo incisivo, por tanto, se prolonga en forma de placa palatina para soportar los dientes anteriores ausentes. Cuando se está en presencia de un torus palatino. Banda palatina media

Detalles de laboratorio Es un CM que se usa con mucha frecuencia cuando faltan la mayoría de premolares y molares Es una banda amplia que ofrece excelente soporte; es rígida y a la vez delgada, por lo cual no es molesta para el paciente. Puede ser más o menos ancha según el número de piezas ausentes. Tendrá un mínimo de 8 mm de ancho. El grosor será, en el centro de 1.5 mm para ir adelgazándose en sentido posterior hasta llegar a 0.5 mm y terminar en forma ahusada y fina para adaptarse al paladar, evitando cualquier resalte. Tiene las características generales mencionadas en las bandas palatinas Por la situación estará conformada por cuatro planos, lo cual le confiere mucha resistencia. Las características de estos planos son: 1.​ ​Un plano horizontal correspondiente a la bóveda palatina 2.​ ​Dos planos verticales correspondientes a los planos palatinos laterales. 3. ​Un plano inclinado anterior al final de la bóveda palatina e inicio de la zona inclinada anterior, y que ocupa un espacio distinto del plano horizontal mediopalatino, pero sin llegar a cubrir las rugosidades palatinas. 4. ​Los cuatro planos siguen el principio de que las fuerzas transmitidas en diferentes planos de contrarrestan fácilmente entre sí. Esta potente acción de resistencia es mucho más acentuada en la placa palatina, en que el cuarto plano es mucho más extenso. Ventajas Su amplitud permite repartir las fuerzas a lo largo y ancho del paladar. Se tolera bien por su grosor y situación y siempre se prefiere a la barra palatina. Su extensión permite convertirla en más fina y delgada lo que la vuelve más cómoda; es apenas perceptible por la lengua y al no cubrir las rugosidades palatinas no presenta alteraciones fonéticas. Distribuye las fuerzas oclusales sobre un área muy extensa adaptándose mejor, no sólo por la adhesión o atracción molecular entre sustancias y materiales distintos, pues la saliva actúa como de interface entre la superficie de la mucosa y la superficie metálica del aparato, sino también por la cohesión o atracción de las moléculas salivales entre sí, lo que indica una mayor adhesión en salivas con alto grado de mucina. Actúa como retención indirecta y evita el levantamiento de las bases posteriores siempre que esté bien adaptada al paladar. Desventajas Probablemente será en algunos pacientes el exceso de paladar ocupado Si el borde anterior termina en las rugorosidades palatinas, puede dar problemas de dicción y no debemos olvidar que deberá terminar en los valles de sus sinuosidades El borde posterior deberá terminar, como máximo, en la unión del paladar duro con el paladar blando. Indicaciones En dentaduras dentosoportadas sin ausencia de dientes anteriores. En extremos libres bilaterales, su diseño será más amplio. En extremos libres unilaterales, aunque deberá ser más amplia que en casos dentosoportados, y en estos casos, en el lado dentado habrá doble apoyo, uno anterior y otro posterior, para ofrecer mayor estabilidad a la banda. Será preferible a la barra por su mayor seguridad y rigidez Es de uso muy frecuente

Banda palatina anterior o en herradura detalle de laboratorio hay casos que necesitan un correcto diagnóstico previo. El conector mayor está diseñado excesivamente anteriormente y sobre las rugosidades palatinas , y no seguía las normas generales de estar su borde anterior a menos de 6 mm del reborde marginal . Pero si hubiera que extraer en un futuro los dientes anteriores se prolonga la prótesis para incorporarlos a ella. Si la incorporación fuera previsible a corto plazo una opción sería diseñar una placa con apoyos sobre las repisas preparadas en los cíngulos de los dientes remanentes anteriores . en estas condiciones , todo el tejido gingival cubierto por el CM deberá estar aliviado y ser estimulado frecuentemente con un cepillo . estas prótesis cubrirá entre 6 y 8,mm de superficie del tejido lateral palatino para aumentar su resistencia a la flexión lateral. La banda tendrá grosor uniforme y no podrá ser engrosada para aumentar su rigidez , pues ello debería hacerse en la zona anterior palatina muy importante fonéticamente , así como irritar constantemente la punta de la lengua . todas estas circunstancias hacen que su rigidez no sea lo que se precisa por lo que se le considera un conector mayor regular y no muy recomendable. los bordes anteriores acabarán igual como ya se ha dicho en los valles de las rugosidades y toso ellos llevaría un ligero sellado periferico . La rigidez podrá ser aumentada si se modela el CM en dos planos laterales distintos , uno vertical y paralelo al paladar lateral , y el otro paralelo al paladar horizontal y será semejante a una L lo que le confiere una gran resistencia y rigidez. el CM deberá ser simétrico . la simetría no es extraña a la boca ni a la lengua , lo cual no sucede con la asimetría . todos los bordes serán redondeados y están perfectamente pulidos para su mejor adaptación al paladar y toda la superficie metálica será lisa y bien pulida. ventajas y desventajas la principal ventaja es que no cubre la parte posterior del paladar y , por tanto , no variará el sentido del gusto de los pacientes en relación con los alimentos. A pesar de ello , hay que recordar a los pacientes que el órgano principal del gusto de la lengua y no el paladar , el cual sirve de pared ante la presión de la lengua lo que facilita la penetración de los alimentos en el interior de sus papilas gustativas. es un conector con una cierta flexibilidad y es de mal diseño . La menor rigidez que presenta se demuestra intentando flexionar los extremos de la prótesis , en aquellos casos de prótesis extremos libres. su grosor en la parte anterior de la boca da lugar a trastornos fonéticos y es causa de malestar en el paciente . Debido a su menor rigidez la presión masticatoria sobre las bases laterales hacen que tienda a abrirse el arco que forma , por lo que es aconsejable aumentar su rigidez engordando en las rugosidades palatinas , con la incomodidad que puede representar la disminución de la zona funcional de la lengua. En las clases III puede producirse la movilidad de los molares posteriores . por ello , no es buen conector. se puede aumentar su rigidez com una barra transversal posterior en cuyo caso se podrá disminuir el grosor de la banda anterior. Indicaciones son muy restringidas y , por poco que se pueda , no se debe utilizar . En los casos de una sutura media prominente y dura.

En los torus palatino En los casos de ausencia del grupo incisivo anterior. la banda palatina localizada sobre las rugosidades palatinas contribuye a su rigidez a la estabilidad de la prótesis. Placa palatina completa Es un conector mayor cuya extensión abarca prácticamente todo el paladar . El diseño de su extensión está en relación inversa con el número de dientes remanentes. cuantos menos dientes posea la boca , mayor extensión tendrá . Incluso puede llegar a cubrir toda la cara lingual de los incisivos remanentes.Existen tres modalidades de placa completa ; el paladar total colado , el paladar combinado de metal y acrílico , y el paladar totalmente de acrílico. - Pladar totalmente colado. estas placas , en general , no llevan el clásico postdamming propio de las dentaduras completas de acrílico , para ayudar a la adhesión de la prótesis al paladar ; no obstante , hay casos en los que para conseguir mayor adhesión puede hacerse un sellado periférico en la zona de postdamming siguiendo incluso sus caracteristicas y tecnicas. En las placas metálicas completas solo se prepara un sellado posterior en el paladar duro con objetivo de evitar la filtración de restos alimentarios por debajo de la prótesis . Este sellado se hará . tal y como se ha mencionado anteriormente , rascando el modelo en una profundidad de 1-2mm , y con las misma anchura , ambas reproducidas en colado. Se respetara la zona del rafe medio y lateralmente se irá difuminando hasta desaparecer a unos 6 mm del margen gingival en ambos lados . Preparar un postdamming en una prótesis parcial colada no está indicado ya que cualquier presión ejercida de forma parcial en un paladar y sobre unos tejidos blandos provocará una reacción de rechazo de la prótesis ya que los tejidos recuperan su forma primitiva . Es por ello que algunos autores dudan de su eficacia en una PPR , y solo la aceptan en las dentaduras completas de metal o de acrílico. Solamente se preparara un postdamming en aquellos casos parciales que tengan completo acrílico y no se soporten mediante ganchos , es decir son mucosoportados y , por tanto , se sostienen solo por succión palatina . El paladar completo colado puede extenderse a la totalidad del paladar y por encima de los rebordes gingivales para recubrirlos totalmente , o puede llegar hasta el límite de estos reborde con el plano lateral de la bóveda palatina para que los dientes se adhieran a las bases metálicas con retenciones. En estos casos se debería colocar el modelo horizontal en un parámetro y marcar el ecuador dentario de toda la cresta del reborde alveolar desde una tuberosidad a la otra . la ventaja es que se adapta mejor que si las bases son de acrílico . Estas prótesis son excelentes en aquellos casos en que existen unos rebordes alveolares o residuales amplios , con hueso excelente y una mucosa tersa y dura . La desventaja de este último es su imposibilidad de rebasar , ya que la resina no se adhiere al metal. las impresiones en estos paladares deben realizarse con gran exactitud y con materiales muy blandos , elásticos e indeformables para evitar que la presión provocada por el material de alta densidad pueda deformar los tejidos blandos y dar un modelo deformado y un colado completamente irregular sin la adhesión necesaria para retener la prótesis en la boca. - Paladar de metal con bases de acrílico. Consta de una parte anterior que recubre las rugosidades palatinas hasta la mitad del paladar con unas líneas de acabado en el metal internas y externas , y a continuación tiene

una malla , a modo de base , con retenciones para el acrílico hasta el final del paladar duro. Esta malla tendrá , aproximadamente , 10 mm de ancho y el resto será de acrilico. - Paladar exclusivamente de acrílico Está indicado en dentaduras completas y en prótesis temporales o provisionales en espera de la cicatrización para después construir la prótesis definitiva. El tipo de anclaje utilizado en esta prótesis es por ganchos o , simplemente , sin ellos , por succión y adhesión del paladar. En las clases I y II de kennedy deberá procurarse una buena retención indirecta con el recubrimiento de la parte anterior del paladar , cuyo colado metálico será de un grosor mínimo , evitando engrosamientos en esta zona anterior de rugues palatinos , pero también para conseguir a través de la irregularidad anatómica palatina aumentar la rigidez de la prótesis. Ventajas de los paladares metálicos El hecho de que el metal esté en contacto directo con los tejidos blandos permite la transmisión de los cambios de temperatura de los líquidos que se ingieren a la mucosa , lo cual estimula la circulación superficial . Esto no sucede en los paladares de acrílico. Desventajas si el paladar es exclusivamente metálico no proporcionan por sí mismo un sellado periférico , a menos que lleve un postdamming de manera semejante a como esté sellado lo da una completa de acrílico . La impresión del paladar es difícil por las distintas irregularidades que existen en este , por cuya circunstancia se obtienen impresiones con distintos grosores de alginato o del material de impresión elegido, y con tiempos de fraguado diferentes en cada parte de la cubeta. Otros motivos de alteración de la impresión podría ser la posibilidad de acumulacion de mucosidades en la zona palatina posterior , o por la distinta presión que pueda ejercerse en los distintos puntos de presión al tomar la medida del paladar , y finalmente por la frecuente aparición de poros en su parte posterior . una cubeta individual para la impresión definitiva del paladar podrá obviar inconvenientes en la mayoría de los casos. Si la boca presenta algunas piezas dentarias el paladar completo puede dar lugar a un exceso de fuerzas sobre los escasos dientes remanentes que se toman como pilares traumatizados y obligando a su extracción , a menos que se controle constantemente el ajuste y la resiliencia del aparato si los dientes están aislados su duración será corta , pero si pueden ferulizar o prepararse para una sobredentadura , se prolonga su duración y se mantendrá el hueso subyacente . En casos de poca higiene pueden aparecer inflamaciones , hiperplasia o micosis tisulares. Se debe recordar que los paladares completos metálicos pueden causar problemas fonéticos a pesar de su escaso grosor , así como sensación de pérdida parcial del sabor y gusto y no pueden rebasarse. no están indicados en casos de torus palatinos. si no hubiera solución que utilizar el paladar , se aconsejaría la intervención y su extirpación quirúrgica. Si existe una pronunciada sutura media palatina , deberá ser aliviada para evitar la presión sobre esta y su posterior ulceración.

Indicaciones en los casos de clase I con una posible y futura pérdida parcial o total del grupo anterior de dientes . En estos casos la solución sería la extracción total de los dientes remanentes , previa construcción de una prótesis provisional de acrílico , que se instalará en la boca el mismo día de las extracciones . la espera de entre 2 -3 meses sería el tiempo prudente para proceder al paladar metálico definitivo . cuando existen extensos espacios desdentados bilaterales. en los casos de musculatura muy desarrollada que presenta gran fuerza de masticación. en los casos de paladares aplanados y márgenes residuales prácticamente inexistentes , pero lisos , sin irregularidades mucosas. en márgenes o rebordes residuales sin retención . En casos de labio leporino con paladar hendido estar indicado como obturador. En los casos en que los espacios modificadores de una o dos piezas como máximo puedan solucionarse con una prótesis fija , el póntico de esta llevará incorporado un anclaje rigido que actuará como retención y se unirá al conector mayor mediante un pequeño conector menor de su misma anchura . los espacios modificadores de más de dos piezas la prótesis fija que se pueda construir estará sometida a grandes fuerzas masticatorias susceptibles de flexionarla y dar fracturas de la porcelana y traumatismo sobre los dientes pilares. Esta zona modificadora llevará una rielera o un anclaje con un gancho lingual recíproco apoyado en una repisa simplemente en la cara lingual susceptible de activarse y que en un principio , sería totalmente pasivo, aunque podría activarse en el momento que el anclaje presente un cierto desgaste . Este tipo de gancho irá ubicado en una repisa lingual modelada en un diente normal o en un puente fijo que incorpore el anclaje o rielera. las placas palatinas pueden usarse como elementos ferulizadores que coadyuvan a una ferulización anterior. En los casos en que esté indicada una ferulización del grupo incisivo anterior y este grupo no presente un complemento de apoyo oclusal en grupo no presente un complemento de apoyo oclusal en grupo posterior, estará indicada la extensión de l aplaca a los espacios interdentarios del grupo incisivo en los que se habra modelado un microfresado retentivo . las dos estructuras , la fija y la removible , contribuirán a la estabilización de la boca. como norma general hay que recordar que un paladar metálico no puede rebasarse y , por tanto , estar indicado sólo en aquellos casos en que se prevea la estabilidad de la mucosa , del hueso y de la dimensión vertical que tiene la boca del paciente. Conector mayor con alivios de fuerza de doble corte. Consiste en una variante de rompefuerzas sin anclajes y obtenida por la escisión o corte doble de una longitud de unos 8 a 10mm del conector mayor . Para desconectar un sector de dientes sobrecargado de una hemiarcada se da un corte en el conector mayor por delante del dientes más mesializado que , partiendo de la parte anterior de la base protesica , se dirigira hacia el rafe medio palatino.

El segundo corte parte de la cara distal del último diente y sigue la misma dirección que el anterior hacia el rafe medio . Ambos cortes dejan el sector dentado con una cierta flexibilidad y desconectada la prótesis de las cargas que traumatizaban el último molar . no se coloca apoyo en el diente anterior por presentar movilidad tipo I , también por ser un dientes no utilizable como pilar , y porque la oclusión impedía poner grosores de metal por lingual. en estas condiciones , y con la prótesis colocada en la boca, las cargas de tipo masticatorio que reciban los dientes se transmiten al centro del paladar , sitio de conexión de esta base con el resto del CM ,pero debido a la ligera movilidad de esta zona dentada las cargas llegarán muy amortiguadas. PROCEDIMIENTO una vez hecho el estudio y ya determinada la necesidad de colocar unos rompefuerzas , y por las circunstancias de tipo mecánico o porque la arcada antagonista presenta una oclusión potente con hábito bruxista que puede sobrecargar extraordinariamente el lado desdentado , se procederá al encerado que se iniciara y terminara en el modelo refractario , y con un cuchillo se harán dos hendiduras eliminando las irregularidades mediante discos de carborundum extrafino o de diamante especial para Cr-Co. una vez terminado y pulido , se lleva a la boca para comprobar la magnitud del movimiento adquirido . Si se considera insuficiente , se aumenta la longitud de los cortes , y si fuera excesivo se procede a colocar puntos de soldadura disminuyendo el corte, con lo que se obtiene mayor rigidez, En el momento de la masticación , la base se moverá verticalmente y de forma uniforme sobre los tejidos gingivales del reborde residual. en caso de ser correcto el ajuste de la prótesis , se montan los dientes y se termina la prótesis. Este diseño tiene como defecto que lo que se quiere conseguir es la variación del plano oclusal de un sector de la boca lo cual puede ser discutible , ya que puede provocar la extrusión de los antagonistas y no sigue las reglas fundamentales de la oclusión . Podrías aconsejar siempre que la movilidad fuera mínima , pero es muy difícil de calcular. Sellado periférico en los conectores mayores maxilares. la retención de un paladar metálico aumentará con un buen sellado periferico . Consiste en el cierre metálico en los límites de los conectores mayores superiores , los cuales presionando ligeramente los tejidos blandos , evitan que los alimentos penetren debajo del conector mayor. Cuando el paciente tiene la sensación de que se le introducen alimentos entre el paladar mucoso y el paladar metálico significa que en el momento de proceder al encerado y empaquetado el paladar metálico no se adapta con exactitud al modelo de escayola . El motivo principal puede ser una impresión defectuosa de la que se obtuvo un positivo inexacto. Es imprescindible una impresión del paladar eliminando las mucosidades mediante una grasa. Para tener un buen sellado periférico hay que prepararlo en el modelo de trabajo una vez diseñado u dibujada la prótesis . para ello se labra un surco de aproximadamente 1-2mm de ancho y de 0.5a 1 mm de profundidad y en el límite posterior del diseño del conector mayor haciendo este surco con los instrumentos de Chevrolet - Spirgi o una fresa redonda de acero de unos 2 mm de diámetro , o con la cucharilla de un osteotrimer . A medida que

uno se acerca al borde gingival , este surco va suavizando hasta desaparecer a unos 5 o 6 mm del margen gingival . en la línea media no se labra , para evitar la sutura media . en la mandíbula no se utiliza para evitar que la barra pueda lesionar la encía subyacente. Unión protésico -velopalatina Se considerará que debe destacarse el conocimiento de los detalles de la unión de la prótesis con el velo del paladar.Una prótesis completa superior debe buscar un apoyo y el sellado posterior para evitar la movilidad y el desprendimiento de la prótesis , así como también obtener la máxima adhesión al paladar. Se estudiarán brevemente las funciones velopalatinas y asi se podra llegar a comprender la necesidad de incorporarlo en la misión de sellado de la zona posterior del paladar. Este en sus formas de paladar duro, membrano y blando,participa en distintas funciones como puedan ser la deglución, la fonación, la succión,la audición, la respiración, el bostezo y las náuseas. 1. En la deglución solo interviene en los dos primeros tiempos: final del tiempo bucal y comienzo del tiempo faríngeo. En el primero actúa como válvula , descendiendo sobre el dorso de la lengua para favorecer que el bolo alimentario progrese hacia la parte posterior de la boca y en una segunda fase,elevarse y cerrar la faringe. 2. En la fonación , el velo adopta diferentes posiciones según la emisión de los distintos fonemas: -En las consonantes sordas(p,t,f,s,k) la oclusión faringea es potente y completa. -En las consonantes sonoras(c,b,d,g,f,z) el cierre no es tan potente. -En las consonantes nasales(n,m.gn) lel cierre es moderado y leve -En las vocales nasales el cierre es mayor que en las consonantes nasales -En las vocales orales :el cierre se acentúa según el orden i,u,o,e,a, siendo esta última la que nos da una posición más alta (la usaremos para hallar las dos líneas de Silverman.) 3. En la succión se cierra el orificio nasofaríngeo. 4. En la respiración el cierre es hermético en la espiración forzada y permite así soplar y silbar. El bostezo o inspiración involuntaria también provoca el cierre hermético. 5. Las náuseas cuyo origen es reflejo, se inician por estímulo lo del centro del vómito gracias a un estímulo periférico que puede ser de tipo visual,auditivo,gustativo,olfativo o mucoso que finalmente las desencadena La etiología de las náuseas puede ser local velopalatina o ajena a la mucosa. 1. Causal local velopalatina: por irritación de la zona reflexógena velopalatina. -Debido a una localización demasiado posterior del velo del paladar.En estos casos el desencadenante es el contacto intermitente del velo palatino blando y móvil con la parte posterior de la prótesis. -Por falta de adaptación de la prótesis al velo del paladar . En estos casos la falta de adaptación intermitente que se genera desencadena las náuseas ( el motivo es la toma de una impresión defectuosa) 2. Causas provocadas por el borde posterior de la prótesis . Su excesivo grosor por falta de adaptación puede irritar la zona reflexógena de la cara dorsal posterior de la lengua. -Borde terminado bruscamente o afilado.En este borde debe estar lo suficientemente redondeado. -Localización velopalatina excesivamente anterior por lo que la prótesis sobresale demasiado. Ello ocasiona molestias en la lengua e inestabilidad de la prótesis .La

causa es la técnica por o haber localizado previamente el límite del paladar duro con el blando mediante la maniobra de valsalva 3. Causas extrañas en el borde posterior de la prótesis. -Invasión del espacio vital de la lengua. -Prótesis mal adaptada que provoca su movilidad -Psiquismo predispuesto en su contra Accidente durante la infancia con sensación de ahogo (accidente en el mar, en la bañera, extirpación de amígdalas,etc) PUNTOS DE REFERENCIA NECESARIOS PARA EL ESTUDIO Y REGISTRO DE LOS MOVIMIENTOS VELOPALATINOS 1. Ganchos del ala interna de la apófisis pterigoides del esfenoides (hamulus). 2. Surcos y ligamentos pterigomaxilares, que deberán estar cubiertos . 3. Grado de depresibilidad de las zonas de Schroeder. 4. Fosetas palatinas. 5. Líneas de vibración anterior y posterior velopalatinas de Silverman Línea de vibración anterior en las figuras de la línea roja superior. ● Corresponde al límite del paladar duro con la aponeurosis o paladar fibroso ● Se localiza pronunciando en voz alta, breve y fuerte el fonema “aj” ● Se puede provocar soplando por la nariz con las alas pinzadas, momento en que el paladar blando desciende y se puede ,marcar con lápiz la separación con el paladar duro ( maniobra de valsalva) Línea de vibración posterior .Es el límite posterior de la prótesis , entre la aponeurosis y el paladar blando ( en las figuras la línea roja inferior) ● Se localiza haciendo pronunciar de una forma clara,suave y prolongada el fonema “aj” Entre ambas líneas existe una superficie donde se localiza la unión velopalatina.Esta zona de flexión velopalatina varias entre 4 y 12 mm y es la denominada zona membranosa o aponeurótica ( en las figuras el espacio entre ambas líneas rojas) TIPOS DE VELOS DEL PALADAR CON EL PACIENTE EN POSICIÓN DE REPOSO Y SENTADO El paladar se divide en paladar duro y paladar blando. En el paladar blando se pueden distinguir dos partes : una parte mesial,membranosa aponeurótica cuya capacidad de comprensión escasa y una parte distal muscular y vibrátil que es fácilmente compresible El paladar blando puede presentarse en tres formas distintas 1. Paladar que se prolonga como una continuación del paladar duro en sentido horizontal.Es el tipo más favorable para realizar un buen postdamming, pues facilita el cierre posterior hermético. 2. Paladar que cae bruscamente desde el límite del paladar duro. Posiblemente es el tipo menos favorable para una unión hermética periférica perfecta. 3. Paladar de inclinación mediana .Es relativamente favorable para un buen cierre periférico Para conseguir un sellado periférico posterior se debe llevar el límite de la prótesis a 1 o 2 mm distalmente del límite de la parte membranosa o aponeurótica , excepto en los casos de paladar que cae bruscamente. Es decir , el sellado deberá estar ubicado en plena zona de paladar muscular o vibrátil que es una zona fácilmente compresible.

PROPIEDADES DE UNA BUENA UNIÓN PROTÉSICO-VELOPALATINA Es imprescindible una perfecta impresión para lo cual hay que eliminar previamente las mucosidades. Las propiedades que se exigen a una buena adaptación de una prótesis son : 1. Retención:​Es el principal papel conseguido por esta unión física basada en una ligera depresión que se ejerce debajo de la prótesis y que es indispensable para lograr una buena retención 2. Estabilización:​Si una prótesis es estable en su unión protésico-velopalatina esta impedirá los movimientos que intentan bascularla 3. Sustentación:​El hecho de llegar a la zona posterior más alejada posible aumenta la superficie de adhesión por su sellado periférico y con ellos mejora su función 4. Su ajuste impide la filtración de alimentos 5. Proporciona una transición entre la prótesis y la mucosa sin solución de continuidad 6. Elimina el reflejo nauseoso 7. Compensa en cierto modo la contracción de la resina una vez polimerizada TÉCNICA DE RASCADO DEL MODELO PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLADO VELO PALATINO Se marcan en un modelo primario sacado de una impresión con alginato los dos surcos pterigomaxilares , las dos dorestas platinas y dos líneas de unión entre estas fosetas una 1.5 mm por delante de ellas y la otra 1.5 mm por detrás que confluyen lateralmente . Sobre este modelo se construye una cubeta individual para la impresión definitiva. La linea de flexión velopalatina o linea de vibracion anterioe ( límite entre el paladar duro y blanco ) se obtiene invitando al paciente que haga con ayuda del profesional la maniobra de vasalva y se marca en el pladar esta linea mediate un lapiz demografico o de anilina ( negro o rojo) una vez localizados los puntos palatinos mencionados mediante un atacador de bola. Se lleva la impresión de nuevo a la boca y en ella quedará marcada en el alginato o silicona la línea de vibración anterior al provocar de nuevo la maniobra de valsalva.Esta línea queda automáticamente incorporada al modelo al positivar la impresión. La línea de vibración posterior correspondiente al límite posterior de la unión velopalatina,dependerá del tipo de paladar blando que presente el paciente. *Paladar blando horizontal:Límite posterior entre 3 y 4 mm por detrás de la línea de vibración anterior -Paladar blando vertical: Límite posterior de 1 mm por detrás de la línea de vibración anterior -Paladar blando intermedio: Límite posterior entre 1 y 3 mm por detrás de la línea de vibración anterior Si las zonas de Schroeder ( zonas palatinas laterales) son depresibles, las líneas se colocaran por delante de estas zonas. En las líneas generales y para una prótesis completa superior colada, el rascado en profundidad del modelo tendrá estas características ● 1 mm por delante de las fosetas palatinas ● 1.5 mm por delante de las zonas de Schroeder ● 0.5 mm de inserción de los ligamentos pterigomaxilares. En los velos del paladar horizontales, donde la unión con la prótesis es firme y muy potente , el rascado del modelo será superficial En los velos del paladar verticales, el rascado será más profundo.

En dentaduras completas superiores de acrílico , el ancho de esta superficie retocada y de adhesión protésica será de : ● 2 mm en los surcos pterigomaxilares ● 6 mm en las zonas de Schroeder ● 2 mm en las fosetas palatinas La profundidad que se debe marcar en las zonas mencionadas ser aproximadamente de unos dos tercios la depresibilidad de los tejidos que incluye además las características procedentes del tipo de velo palatino.La profundidad máxima estara en la linea de vibración posterior , para ir disminuyendo paulatinamente hasta terminar en la línea de vibración anterior. TÉCNICA FUNCIONA PARA LA OBTENCIÓN DE SELLADO VELOPALATINA POSTERIOR Impresión primaria mucostática en alginato . Cubeta individual en acrílico y preparación de un sellado periférico mediante dos tiras de cera moyco o bien godiva verde de baja fusión. Este sellado será totalmente funcional y se salvarán las inserciones musculares y los frenillos. Este sellado incluirá también la zona posterior del postdamming Impresión secundaria funcional Marcado en la boca de las líneas de vibración anterior y posterior de silverman Llevar de nuevo la impresión a ala boca para que queden marcadas las líneas en el paladar al efectuar la maniobra de valsalva Eliminación del material de impresión posterior a la línea de vibración posterior (opcional) Palpación de los tejidos y su depresibilidad mediante un atacador de bola Elección de un material de impresión compatible con el que está en la impresión secundaria con el objetivo de conseguir un perfecto ensamblaje con el. Los materiales más aptos son lo siguientes: Impresión con pasta zinquenólica y el mismo material, algo más duro , para el velo del paladar Impresión con silicona de adición y una más dura para el velo del paladar de tipo regular. Si los tejidos son fácilmente depresibles, hay que usar materiales de baja viscosidad. Si los tejidos no son depresibles se usa un material de alta viscosidad. Poner el material de impresión en la zona que ocupan las líneas de Silverman y llevar la impresión a la boca mientras el paciente mantiene la cabeza erguida.Se le invita a tocar con la punta de la lengua la parte anterior de la cubeta, mientras se hace presión sobre ella en la zona de los premolares. Una vez fraguado el material de impresión se saca de la boca se encofra y se vacía con escayola dura. Se construye una plancha base muy ajustada al modelo y se la rebasa con pasta zinquenolica Se lleva a la boca y se instala contra el paladar presionando.Se realiza la prueba de adhesión presionando en sentido vestibular en la cara lingual del rodete de cera. Se hace la prueba de la línea de vibración posterior mientras el paciente pronuncia el fonema “aj” de forma suave y prolongada. Si existe escasa adhesión se puede rascar ligeramente el modelo para facilitar una mejor adhesión velopalatina. TÉCNICA PARA EL REBASADO DE UN POSTDAMMING DIRECTAMENTE EN BOCA Se utiliza en aquellos casos en que el postdamming obtenido en el procesado de la prótesis ha sido insuficiente y se precisa una adhesión mayor en la parte posterior del paladar.

Se toma el paladar y colocamos por delante del postdamming y desde el inicio de una tuberosidad al inicio de la otra una band de cera Moyco Beauty Pink extra hard de dos dobleces y unos 4 mm de ancho adaptada completamente al paladar a unos 3-4 mm del postdamming al objeto de crear una separación entre el paladar del paciente y la prótesis. Una vez acoplada se prueba en la boca se comprueba que mantiene el paladar posterior separado del paladar natural del paciente. Con una piedra de carborundum se rebaja ligeramente el postdamming del aparato y se coloca sobre él resina autopolimerizable rosada. Se lleva a la boca y se invita al paciente a que cierre y apriete hasta que haya polimerizado. Se extrae la cera, se desbasta la resina y se elimina el exceso que pueda haber resbalado hacia las tuberosidades. Con esta técnica se habrá obtenido una adhesión potencialmente aumentada. CONECTORES MAYORES MANDIBULARES El conector mayor mandibular presenta unas características de diseño peculiares y distintas de los diseños que caracterizan los conectores mayores maxilares. La ubicación de la lengua, órgano esencial en la fonética y la función desarrollada por el frenillo lingual, así como la forma arqueada de la mandíbula requieren unos diseños especiales que, en el transcurso de este capítulo, se desglosaran. La longitud excesiva de los conectores mayores mandibulares limita en cierto modo su rigidez, que es la principal BARRA LINGUAL Si se realiza un corte transversal a una barra lingual se observará que tiene forma de media pera, por la parte mas ancha situada en el fondo lingual y la parte mas estrecha cerca de margen gingival. Debe ser bastante gruesa y rígida para asegurar la deformabilidad. Grosor normal: 1,6 mm. Se aumentará su grosor cuanto mayor sea su longitud, este grosor de la barra dependerá, de su longitud. También se puede aumentar su resistencia colocando un conector mayor a ambos lados de los espacios interdentarios existentes entre canino y el primer molar y si fuera necesario entre alguno de los dientes anteriores, lo cual aumenta el soporte de la prótesis y también su rigidez, se puede aumentar su resistencia y la acción de retención indirecta añadiendo un gancho continuo de Kennedy apoyado en el cíngulo de todos los incisivos tanto en forma independiente como conectado a los elementos retentivos de los pilares extremos de la prótesis. En el borde inferior estará justamente en un punto en que no interfiera con la fisiología de los tejidos del suelo de la boca. Sus limitaciones son a la altura del suelo de la boca, el frenillo lingual y los torus mandibulares, estos últimos precisarían tratamiento quirúrgico si fuera necesario. La barra estará ubicada entre el frenillo inferior y un punto a una distancia de 3 o 4mm del margen gingival.

Si este espacio es excesivamente reducido, estará indicada una placa lingual. No obstante, siempre será preferible una barra lingual. El mínimo requerido es de 8 mm desde el margen gingival al frenillo situado en el suelo de la boca (5mm de barra y 3 mm de espacio). Para esta medida el frenillo debe estar tenso para lo cual se debe invitar al paciente que toque los incisivos superiores con la punta de la lengua y este momento se mide con una sonda la distancia del frenillo hasta el margen gingival, que debe ser 8mm como mínimo para poder indicar una barre lingual. En caso de ser menor se indicará una placa lingual. El borde inferior estará situado tan abajo como permitan los tejidos del suelo de la boca. Así no interferirían con la lengua ni habrá posibilidad de que quedan retenidos los alimentos. El borde superior de la barra se situará a unos 3 o 4mm del margen gingival y discurrirá a lo largo de todo su trayecto paralelamente a este margen gingival.

El lugar de la barra debe determinarse en la primera visita, cuando se inicia el estudio diagnostico del caso, se debe medir la altura del piso de la boca y para ello se dispone de tres métodos. 1.

​Mediante una sonda periodontal colocada axialmente a los dientes y simultáneamente llevando la punta de la lengua y tocando los incisivos usperios o también la mucosa del labio superior. En este m omento se levantan los tejidos del suelo de la boca que elevaran la sonda hasta el límite fisiológico.

2.

​Se

calienta un cuadrado de godiva blanda de unos 15 o 20 mm, se adapta encima de los incisivos inferiores cubriendo unos 4mm por el lado vestibular y por el lado lingual se aplana hasta llegar a sobrepasar ligeramente la inserción del frenillo. Se invita al paciente a que lleve la punta de la lengua hasta los labios. Este movimiento marcara en la godiva la inserción del frenillo inferior y el grado máximo inferior de la barra. La godiva máximo inferior de la barra. La godiva ya endurecida se trasladará al modelo inferior y se marcará con lápiz el lugar donde deberá estar el borde inferior de la barra.

3.

​Se construye una cubeta individual en el grupo incisivo canino inferior ligeramente mas corta que la inserción del frenillo. Se coloca pasta de impresión de densidad alta y se verifican las maniobras del método anterior.

Si la pared lingual del tejido gingival desciende inclinada hacia la base de la lengua requiere un máximo alivio, ya que cuando la barra este activa y las bases se hundan en la encía tendera a acercarse al tejido gingival y no se clavará en él. Si el alivio es insuficiente lesionara la encía. Si la pared lingual del tejido gingival tiene un descenso vertical, el alivio deberá ser mínimo. Si estuviera excesivamente separada se produciría un espacio en el que quedarían atrapados constantemente restos de alimentos además de ser un estorbo para la lengua. En casos de extremos libres bilaterales cuya línea de fulcro esta en los premolares o caninos estos se hallan en posición distal en relación la barra lingual, el centro de rotación

de la prótesis se sitúa en el centro de la boca y la barra se mueve paralelamente a la encía por lo que el alivio será normal. Pero si en la misma situación este fulcro de giro esta por delante de la barra es decir en la línea intercanina o mas mesial a ella, el centro de rotación de la prótesis estará por delante o mesial en relación la barra lingual y el eje de giro llevará la barra hacia la encía, lesionada constantemente por lo que el alivio deberá ser mayor. En dentaduras dentosoportadas el alivio será mínimo, ya que no existe el eje del fulcro de rotación protésica. Si hay torus linguales se procurara evitarlos mediante una placa lingual o con un gancho continuo cingular amplio y si no es muy pronunciado, llevando a cabo un gran alivio siempre que la cirugía no pueda solucionar el problema. Las barreras linguales pueden ir acompañadas de un gancho continuo o de Kennedy apoyando en el cíngulo de todo el grupo anterior. Previamente preparado en el grosor del esmalte. VENTAJAS Y DESVENTAJAS No cubre los tejidos gingivales y deja los dientes libres. Evita que la lengua pueda sufrir algunas molestias. A veces su escaso groso puede dar un conector mayor poca rigidez. Sino cumple los requisitos para su diseño puede clavarse en la encía, lo que dependerá del buen asentamiento de los apoyos oclusales. INDICACIONES Es el conector de elección en todos los casos en que sea posible.

Doble barra lingual



Compuesto por una barra lingual y un gancho continuo linguocingular (o de Kennedy) de 2-3 mm de altura y 1 mm de ancho.



Su diseño obliga a preparar una repisa en todo el grupo incisivo a nivel del cíngulo y además preparar apoyo en los caninos o en los primeros premolares, para que no se resbale y se clave en la encía. ● Se deben colocar apoyos oclusales en los extremos del gancho linguocingular (o de Kennedy). ● El gancho continuo no debe ser muy delgado (puede romperse) o muy grueso (retiene alimentos, afecta fonética, molesta lengua). Ventajas ● El gancho continuo en la cara lingual de los incisivos proporciona una de las mejores retenciones indirectas. ● Contribuye a la estabilización horizontal ● Deja el margen gingival totalmente descubierto, por lo que se facilita la fisioterapia de los tejidos. ● Si hay diastemas el gancho efectúa una inflexión en sentido gingival para quedar disimulado, debe ser agrandado en esta zona para que no se debilite. Indicaciones ● Cuando sea necesaria una eficaz y potente retención indirecta. ● Actúa como refuerzo del conector mayor mandibular. ● Actúa como retenedor indirecto para los casos de extremos libres uni y bilaterales. Placa lingual

● ● ●

● ● ● ● ●

No reemplaza a la barra lingual, la complementa (sigue teniendo la forma de pera en su borde inferior) Se va adelgazando a medida que se cure la encía y los dientes, hasta apoyarse en el cíngulo. El borde superior tiene un acabado fino y adaptado a la cara lingual (se preparan repisas en cada diente, nunca por encima del tercio medio pero llegando al punto de contacto) se bloquean con escayola en el modelo. Si la pared lingual gingival es vertical, va a generar molestias (por el vacío debajo de la placa). Todas las zonas gingivales retentivas y los espacios interdentales deben ser bloqueados. Debe tener apoyos en los extremos para evitar que se hunda en la encía. No se lo debe usar como retenedor indirecto, salvo en casos donde no haya otra opción. Si se va a usar como retenedor indirecto se debe tomar desde otros elementos, como recíprocos, apoyos oclusales, uñas interdentarias.



En casos de extremos libres debe tener apoyo en los dientes más distales y deben estar bien asentados (su resistencia evita la vestibularización). ● Cuando existen diastemas, elegir otra opción de conector, para no afectar la estética. Ventajas ● Posee más rigidez que la barra lingual y la doble barra. ● En las parodontopatías que precisen ferulización se puede complementar con prolongaciones metálicas puntiformes (Swing-Lock). ● Es el conector más rígido que hay, da mayor estabilidad y soporte. Desventajas ● Si no está bien diseñada puede causar irritaciones gingivales, empaquetamientos de comida y molestias en la lengua. ● Cubre gran cantidad de tejido tisular y superficie dentaria. ● Si la higiene es deficiente, puede causar irritación gingival y proliferación de caries. ● No se realiza autoclisis ayudada por la lengua. Indicaciones ● En clases I, II y III con rebordes residuales débiles y flácidos, necesitan apoyos buenos en los extremos para que actúen como retenedor indirecto. ● Cuando se prevea una reposición de algún incisivo (se puede soldar una plaqueta en el espacio). ● En casos de frenillo lingual alto, inserción a 3 o 4 mm del reborde gingival. ● Casos de prognatismo, se puede usar el Kennedy reforzado. ● Cuando se deba evitar el impacto de alimentos en espacios interdentales. ● En casos de grandes extensiones desdentadas bilaterales con pérdida ósea (aplica resistencia a los movimientos horizontales o laterales). ● Anclajes en los extremos libres (aumenta su estabilidad) ● Torus mandibulares ● Ausencia de varios incisivos. Barra cingular el reducido espacio causado por la altura del suelo de la boca, la posición del frenillo lingual o la presencia de torus mandibulares sobre todo laterales en premolares y caninos son las causas principales que contraindican la colocación de una barra lingual. la barra lingual se usa en el 90% de los casos , pero la singular solo en 10%. El espacio necesario para una barra lingual es de 8mm . si este espacio no es apto aparecen molestias por fricción de la lengua y alteraciones fonéticas . En casos de extremos libres bilaterales las fuerzas que actúan sobre la base pueden causar rotación y lesionar los tejidos blandos . la barra cingular posee algunas ventajas sobre lingual. Descripción Es un conector mayor mandibular que descansa sobre las superficies linguales de incisivos y caninos inferiores por lo que puede ser considerada como una modificación de la barra de kennedy. el tamaño y la altura de la barra son mayores que la barra de kennedy . todo este apoyo lingual actúa como una retención indirecta . Lo ideal es prepararla en las caras linguales de todo el grupo anterior , salvo en aquellos casos en que ya existía un puente colado en este grupo anterior.

las indicaciones son torus linguales , espacios interdentales anchos, dientes superpuestos e inclinación lingual de estos. el grosor del metal puede causar alteraciones fonéticas , sobre todo si los dientes están apiñados. El diseño de unos conectores menores entre canino y premolar de cada lado potencia la resistencia. Ventajas 1. en dientes anteriores gastados por atrición y en los que existen problemas de espacio, 2. por su apoyo exclusivo sobre el cíngulo dentario nunca habrá presión sobre los tejidos gingivales durante la masticación 3. se podría decir que este conector mayor forma parte de los dientes anteriores 4. puede actuar también como un retenedor indirecto. 5. es fácil la compostura cuando se pierden dientes anteriores. Desventajas 1. Hay excesivo grosor lingual de metal , sobre todo cuando hay apiñamiento dentario. 2. si existen diastemas , la estética puede estar comprometida 3. una fuerte lingualizacion del grupo incisivo la contraindica. Detalles de laboratorio no es aconsejable que se usará como ultima opcion la barra cingular debe ser rígida y para conseguirla debe tener una altura de 4mm y un grosor de 2.5mm . estas dimensiones aumentaran a medida que aumente el numero de dientes afectados contando a partir del grupo incisivo . Hay que tener presente que cuando más larga sea, más elástica será y menor rigidez tendrá. - no debe hacer prolongaciones interdentarias ni adaptarla al diente situados en distintos lugares pues se provocaría zonas debilitadas . - La unión de la barra con la base debe ser fuerte y debe ser como una continuidad de la barra lingual en los premolares y las bases. - cuando hay problemas , la barra puede cubrir sus superficies linguales . el contorno de estos dientes debe modificarse para adaptarse a la trayectoria de inserción de la PPR. BARRA LABIAL usado en casos muy concretos en que la supraoclusión es tan acentuada y la inclinación lingual de los dientes anteriores es tan pronunciada que a pesar de la preparación y remodelado lingual de estos dientes es prácticamente imposible ubicar barra lingual. la preferencia de los autores será la última por su menor longitud y , por tanto mayor rigidez. detalles de laboratorio forma de pera, tiene mayor longitud al estar en la cara bucal de la mandíbula deberá ser algo mas ancha y gruesa en el borde inferior y conseguir con ello una mayor rigidez para evitar posibles deformaciones . su borde superior estar localizado a 3mm del margen gingival.

grupo incisivo anterior llevara apoyos linguales en lso dientes adjuntos al espacio desdentado y evitar con ellos el hundimiento de la protesis y su presión y lesión gingival. pero en el caso de tener solo dos dientes de apoyo y no ser posible una barra lingual la prótesis sera mucosoportada con alivio de 1mm de las barras labiales y control de bases con cierta frecuencia para evitar que las barras se hundan en la encía vestibular. Ventajas y Desventajas Evita una intervención quirúrgica , indica frecuentemente en estos casos. su mayor longitud puede hacerla más flexible , lo cual es un grave inconveniente , Por eso debía ser bastante más gruesa que barra lingual. La prótesis difícilmente se adapta a los dientes remanentes a menos que sea preparados y remodelados adecuadamente. Indicaciones en el caso de acentuada inclinación lingual de los incisivos inferiores que impiden cualquier conector mayor lingual ante la presencia de grandes torus laterales inferiores que no permitan diseñar una barra por presentar exostosis muy desarrolladas Es ausencia de gran número de dientes , más corta será la barra y , por tanto , más rígida.

LÍNEA DE ACABADO DE LOS CONECTORES MAYORES. son unas líneas modeladas en el colado de la prótesis que delimitan los límites entre resina y el metal colado. estas líneas están situadas en todas las zonas donde existía resina al objeto de delimitar con exactitud la línea de separación con el metal , marcando así la solución de continuidad entre el metal y la resina. existen dos líneas de acabado , interna y externa. En el maxilar la línea de acabado interna estar en la cara lingual o palatina de la bases de los aparatos , con la misión de evitar que las capas finas de acrílico puedan fracturarse , y que se puedan acumular restos de alimentos que impregnan la resina , y cambie su color .

La línea de acabado externa está localizada en la parte del aparato que mira a la cavidad bucal , y su misión es sostener la resina que se adaptara a la mucosa del reborde residual. la línea de acabado interna se localizara lo mas cerca posible de la unión de los planos horizontal y vertical del paladar estando en contacto directo con la mucosa , con lo que podrá ajustarse cuando haya reabsorción del reborde residual . la línea de acabado externa se situará en un lugar superior o más oclusal en relación a la interna , siguiendo caso la línea marcada por el reborde residual y con ello se evitará un mayor grosor de materiales en el paladar lateral , que podría ser ,molesto para el paciente y también podría alterar la dicción o la pronunciación de algunos fonemas. en la mandíbula , tanto la línea de acabado externa como la interna se iniciarán inmediatamente después del último pilar. Ambas están escalonadas y no en situación opuesta . Las líneas de acabado tanto internas como externas que están junto al último pilar y al espacio desdentado tendrán una dirección inclinada hacia la parte distal de la mandíbula y partirán precisamente del margen gingival del pilar extremo. Jamas iran inclinadas en dirección mesial , lo que obligaría a poner la resina justamente debajo del diente pilar

CONECTORES MENORES Se conocen como conectores menores aquellos elementos que sirven de enlace entre el conector mayor y los demás elementos que constituyen la PPR. Estos elementos sirven para conducir las fuerzas que actúan sobre las bases, sobre los dientes del paciente relacionados con la prótesis y sobre los elementos que se apoyan en ellos transmitiéndolas al conectar mayor. Tienen que ser muy rígidos, reforzados y adaptados a los espacios interdentarios en los que previamente se les han preparado unos alojamientos mediante una piedra de diamante troncocónica alargada y de grano fino. Su endeblez y deficiente construcción llevan a la rotura de unión con la base del conector menor, lo cual significa el hundimiento de la prótesis en la encía. Funciones unen todas las partes elementos que componen una PPR al conector mayor y a los tejidos blandos que le rodean constituyendo el efecto llamado de pilares a prótesis. Tipos, formas y localización CONECTOR MENOR QUE SE UNE UN GANCHO CIRCUNFERENCIAL AL CONECTOR MAYOR Es un cm que debe tener un grosor y un volumen suficientes para ser rígido y a la vez que moleste lo menos posible.

En general, estará situado en las superficies proximales junto al área desdentada, serán anchos en sentido bucolingual y delgados mesiodistantemente, para no ocupar espacio en el área desdentada. Se evitará colocarlos en una cara convexa y su unión con el conector mayor será en ángulo rector, evitando con ello que tenga una dirección inclinada. En estos casos, se deberá modelar ligeramente la cara próxima. Cuando el cm conecta el gancho con el c mayor en la zona palatino, deberá pasar por el espacio interdentario y si se tratara del último molar pasará cerca de la tuberosidad y por encima de la encía en ambos casos, la parte más ancha del cm estaría en su unión con el conector mayor para ir a usándose progresivamente a medida que discurre por el espacio interdentario o por la cara distal del último molar hasta llegar a su unión con el elemento terminal (gancho retentivo, apoyo oclusal, base). Su forma será mas o menos redondeada y aplanada, adaptada a los espacios interdentarios, evitando que el modelado sea con ángulos agudos o recovecos por donde puedan almacenarse restos alimentarios o interferir con la lengua. CONECTOR MENOR QUE UNE LOS APOYOS OCLUSALES O LAS RETENCIONES INDIRECTAS AL CONECTOR MAYOR Para comprender la misión que debe realizar este tipo de Cm hay que tener presente unas consideraciones básicas. Si hubiera que colocar un apoyo oclusal en distal en un polar para un extremo libre, la unión con la base se llevaría a cabo salvando el margen gingival en forma de puente para respetar los tejidos blandos gingivales o la papila interdentaria, junto al extremo libre evitando con ello la presión sobre ellos. En caso de tallar planos guía en estas caras proximales, el apoyo oclusal puede proceder del borde oclusal del plano guía siempre que dicho plano este en zona desdentada con pilar posterior, en cuyo caso este plano guía no se desplazara en sentido gingival. Pero si se esta ante un extremo libre deberá situarse en su espacio interdentario mesial y en la superficie mesiooclusal del pilar extremo. Por su carácter de apoyo oclusal evitara el movimiento vertical de la prótesis. Este apoyo se preparará previamente en el diente para darle el grosor y la resistencia necesarios para soportar las cargas oclusales. Se montará siempre el modelo en articulador semiajustable y en un modelo partido o Split cast para facilitar el trabajo al laboratorio. Su conexión con el conector mayor debe ser ángulo rector para que su trayecto sobre la encía marginal sea lo mínimo posible, y transcurriendo por el espacio interdentario se aloja en la preparación hecha en la superficie oclusal. Su forma oclusal será aplanada, evitando que sobresalga dentro de la cavidad oral. Si debe transcurrir por la zona de las rugosidades palatinas lo hará siempre que sea posible por los valles, evitando cruzar las crestas​. CONECTOR MENOR QUE UNE LAS BASES AL CONECTOR MAYOR Este tipo de Cmenor puede soportar varios dientes, en cuyo caso será amplio y reforzado con base parcialmente metálica o reja en barras, o deberá soportar y conectar con una base

totalmente metálica para varios dientes. En ambos casos la unión con el conector mayor será fuerte, pero sin excesivo volumen y en un ángulo de 90°, con acabados suaves y romos. Los conectores de las bases con el conector mayor serán en forma de tramos metálicos para las bases de extremo libres, o serán bases coladas metálicas para los espacios dentosoportados. Su unión con el conector mayor se llevará a cabo en el primer caso con una línea de acabado para resina en el reborde marginal de los dientes ausentes. En las bases metálicas coladas habrá igualmente una línea de acabado y separación con la resina. Las bases de acrílico tendrán forma de parrilla con tramos metálicos y corresponderán a un tramo por diente aproximadamente y con un conector en bucal y otro en lingual, confundiéndose en último con el conector mayor y unión ambos por ambos por varios tramos transversales. La extensión de la parrilla será de dos tercios de la superficie desdentada. En las prótesis inferiores la unión de la barra lingual con la base en el pilar terminal no deberá presionar los tejidos subyacentes. Si la barra estuviera situada a una distancia menor de 3 mm del reborde marginal puede causar inflamaciones tisulares por pinzamiento de los tejidos gingivales marginales. Por tanto, esta unión no debe ser demasiado ancha ni unirse a la barra de forma incorrecta. Existen varios tipos de conectores menores que unen la base de la prótesis al conector mayor: 1.

2.

​En

forma de enrejado, con dos barras metálicas una en vestibular y otra en lingual, unidas por varios tramos transversales. Es de gran resistencia. Las barras metálicas tendrán una anchura de 0.6 a 1 mm unidas por unos tramos transversales. No habrá conector longitudinal a lo largo de la cima de la cresta para no interferir con el grosor de los dientes. Con este diseño en caso de rotura de la resina será más fácil el reajuste. ​En

forma de malla cubriendo el reborde residual de la cara bucal a la cara lingual. Tiene el inconveniente de que resulta difícil el empaquetamiento de la resina y puede existir alguna zona en que no quede empaquetada y además no es tan resistente como la forma anterior.

Ambas formas deberán llevar un tope posterior que estará justamente encima de la cresta alveolar residual y que servirá para estabilizar la base, evitando que se deforme en el momento de empaquetar la resina. El tope. Que evita esta torsión de la base, se prepara de la siguiente manera: una vez encerada la superficie de la base, se quitan unos 2mm de cera de la parte correspondiente a la cresta gingival espacio que quedará ocupado al encerar la malla o enrejado sobre el modelo de revestimiento. Una vez colado este, será el único punto de contacto de la base con la encía. Base totalmente metálica, es un conector menor cuya base metálica está apoyada directamente sobre la encía por su cara externa se proyectan unos botones o retenciones para los dientes acrílicos y la resina.

Es una base más higiénica que la de acrílico y más fisiológica, pues transmite con más facilidad los estímulos términos. Tiene el inconveniente de que no puede reajustarse, por lo cual su indicación exclusiva serán las prótesis de clase IIi dentosoportadas. CONECTOR MENOR QUE UNE UN GANCHO A BARRA O UN GANCHO RECÍPROCO AL CONECTOR MAYOR. Los ganchos a barra que salen de un conector menor tendrán una forma ahusada hasta llegar a la cara bucal, en la cual el terminal acabará en forma aplanada y casi en filo cuchillo para adaptarse lo mejor posible al diente. La unión de estos ganchos a barra con el conector menor representado por la base de la prótesis se hará en forma de culata (butt joint) o una línea de acabado para que tenga un mejor acabado la resina. Este es, por tanto, un conector menor que saliendo de la base va circulando por encima de la encía sin presionarla y se continúa con la barra del gancho. Su forma es ahusada con su parte más ancha y potente en la base y de forma progresiva va ahusándose. Esto le confiere una notable elasticidad. Si se trata de un Cm que suministra un gancho recíproco se debe recordar que este rígido y compensa la acción del gancho retentivo flexible. Puede ir adaptado a la cara lingual en forma simple o doble en dos dientes simultáneamente. Si se trata de un gancho reciproco de un ultimo molar puede rodear toda la cara lingual solamente o llegar a la distal terminando en un apoyo oclusal en la cara lingual puede ir exclusivamente adaptado a ella o apoyado sobre un repisa labrada en el esmalte o en un corona.

CONECTOR MENOR QUE UNE LOS PLANOS GUÍA CON LA BASE Este conector menor que une los planos guía con la base serán tan ancho como estos mismos planos, y tendrá un ancho de unos dos tercios de la distancia entre las dos puntas de las cúspides bucal y lingual, y también tendrá una altura de otros dos tercios de la distancia oclusogingival. Visto desde la cara distal tendrá una forma cuadrangular con borde superior que se prolonga con el plano guía y el borde inferior o gingival que se une con la base del aparato. Finalmente, el laboratorio deberá bloquear la zona existente por debajo del contacto del PG con la cara distal del diente para que este Cm esté separado del diente y respete la papila interdentaria, evitando con ello posibles lesiones gingivales del Cm. Con ello se eliminará el efecto de cuña sobre esta zona.

CONECTOR MENOR QUE UNE UNA BARRA KENNEDY AL CONECTOR MAYOR

Son conectores que unen el gancho continuo de Kennedy al CM, pasando por el espacio interdentario entre el camino y el primer premolar, o entre el canino y el incisivo lateral. Deben prepararse alojamientos entre ambos dientes mediante una piedra de diamante cilíndrica de grano fino y seguidamente pulirlo. Como se trata de una zona anterior de la boca debe estar bien alojado para no ser detectado por la lengua y lo suficientemente reforzado para que no se rompa, ya que el Kennedy tiene la misión de actuar como un conector del retenedor indirecto frente a las fuerzas que tienden a levantar las bases. En su extremo oclusal y en ambos lados terminará con un doble apoyo mesioclusal entre el primer premolar y la vertiente distolingual del canino, o de los dientes que intervengan en el alojamiento del apoyo oclusal, es decir, el apoyo será compartido por dos dientes, para que reparta las fuerzas transmitidas por el Cm. El ideal es que todo el conjunto tenga un alojamiento en repisas preparadas previamente en las caras linguales de los dientes y luego se reparta hacia los ejes axiales de los dos dientes elegidos. La ausencia del apoyo oclusal o su simple apoyo sobre un plano inclinado lingual, en lugar de estar sobre unas repisas, podría suponer la vestibularización del diente o de todo un grupo de dientes siempre que intervinieran en la acción de una retención indirecta. Esta reciprocidad también debe existir en aquellos casos que la retención sea mediante anclajes, como muestra la figura.

SITUACIÓN ATÍPICA DE CONECTORES MENORES Los conectores menores normalmente están situados en los espacios interdentarios. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que hay una mayor facilidad de inflamación local y pérdida de inserción epitelial en los espacios interdentarios que en el resto del diente y con más frecuencia en pacientes adultos. Estas consideraciones han inducido a los doctores Radford y Walter, de la Guy´s Dental School de Londes, a diseñar un conector menor amplio situado en la cara lingual de los molares. En los inferiores no pueden diseñarse si estuviera expuesta la bifurcación radicular. Este conector menos sale del conector mayor, cruza la encía marginal como si fuera una prolongación del mismo CM y sube por la cara lingual del molar para confundirse con el elemento recíproco del gancho. Por su anchura el diseño puede ser del mismo grosor que el del conector mayor y, por tanto, menos detectado por la lengua durante la fonética. En los casos que una pieza ausente se incorpore a una prótesis fija, la pieza póntica puede estar formada, la mitad bucal por esta prótesis fija, y la mitad lingual por la prótesis removible. La unión se hace mediante una rielera incorporada o cualquier anclaje de tipo deslizante. Este medio de unión debe ir acompañado de ganchos retentivos en las dos piezas vecinas, que pueden ir sobre repisas o sin ellas. La rielera sólo da una ligera retención por fricción.

Es aconsejable labrar en la cara lingual un plano guía que facilite una mejor adaptación a este Cm. Esta superficie contribuirá a la mejor retención por fricción de los planos guía y actuará como elemento de apoyo recíproco del lado contra-lateral. La única desventaja es la necesaria precisión que comporta la preparación del plano guía que lógicamente debe estar en la misma dirección que los planos guía preparados en las caras proximales, y todos ellos estarán en la misma dirección de la trayectoria de inserción.

PLANOS GUÍA Reciben el nombre planos guía (PG) las superficies preparadas en las caras proximales de los dientes pilares, elegidos para guiar la trayectoria de inserción de la prótesis y que están normalmente situados junto a los espacios desdentados. Las placas proximales son los planos metálicos colados en las prótesis y que se acoplan a estos planos guía. Su misión es marcar las trayectorias de inserción y remoción de la prótesis. Estos diferentes planos se preparan en las caras proximales que miran los espacios desdentados y algunas veces en las caras linguales de los dientes elegidos en el estudio del modelo. Son planos preparados todos ellos en una misma dirección fruto del estudio en el paralelómetro y que determinará la trayectoria de inserción de la prótesis. La preparación se realiza mediante una piedra de diamante cilíndrica de grano fino y esta preparación abarca toda la cara proximal y un tercio aproximadamente de la cara lingual para tener la reciprocidad que necesito el gancho retentivo de la cara bucal. Pero si el gancho retentivo ya tuviera su recíproco, el plano guía puede ocupar sólo el tercio oclusal de la cara proximal. En las coronas o puentes que se deben construir y que intervienen como apoyos de la prótesis se modelarán ya en la cera para obtenerlos en el colado. Es importante estudiar las indicaciones, las ventajas y los efectos destructivos que pueden generar su uso indiscriminado.

FUNCIONES 1.​

​Retención

Suministran una gran retención a la prótesis parcial removible por la fricción que ejercen estas placas proximales de la prótesis al acoplarse a los planos guía preparados en los dientes pilares. Cuanto mejor preparados estén y mantengan un paralelismo entre todos ellos mejor estabilidad habrá y menos probabilidades de desinserción tendrá la prótesis. 2.​

​Estabilización

horizontal

Mediante los planos guía preparados en las caras linguales de los dientes elegidos para ellos en el estudio previo.

3.​

​Disminución

del socavado proximal

Con ellos disminuimos la penetración de alimentos y la hipertrofia tisular debido a una cierta compresión y falta de estímulo del tejido gingival que se produce en distal de los dientes que llevan los PG. Si estos planos no se preparan la hipertrofia tisular es mucho más acentuada. 4.​

​Estética

Son prácticamente disimulables y muchas veces no se ven en una visión frontal. Los proximales permiten una mayor adaptación de los dientes de acrílico al diente pilar. 5.​

​Reciprocidad

El PG ocupa la cara próxima y se prolonga aproximadamente entre una tercera y cuarta parte de la cara lingual, que es la que actúa como recíproco del gancho a barra bucal. Esta reciprocidad sirve para resistir las fuerzas transversales procedentes de los ganchos retentivos, así como las generadas al introducir y remover la prótesis en la boca. Igualmente ayuda a estabilizarla frente a los movimientos horizontales. La mecánica del gancho retentivo se realiza mediante una intensa acción transversal en el primer contacto de la prótesis con el diente en cuyo momento aquella todavía no está completamente asentada. El compensar esa fuerza es el motivo para preparar unos planos guía linguales que tiendan a compensar estas fuerzas del contacto del gancho retentivo hasta el total asentamiento de la prótesis. Estos planos guía deben prepararse en los dientes del paciente o en las coronas coladas en que se habrán preparado unas repisas en la cara lingual. Este plano lingual estará preparado en la misma dirección que la trayectoria de inserción del aparato. Si estos planos guía se preparan oclusogingivalmente divergentes no habrá reciprocidad; si son oclusogingivalmente convergentes no adaptarán correctamente las placas proximales, y si en algún caso la prótesis entra forzada o la placa proximal no adapta con el plano guía correctamente, se provocarán unas presiones transversales sobre el diente de tipo traumático que dará lugar a la movilidad de los dientes pilares. Este síntoma que aparece al cabo de uno o dos meses indica que la prótesis no es correcta. La placa metálica que va acoplada al plano guía estará conectada al conector mayor y a la base del aparato y junto con la del lado contralateral darán lugar a un estabilización de la prótesis en forma de arco. En dentaduras dentosoportadas, las fuerzas van dirigidas hacia el eje axial de los dientes pilares que están junto al espacio desdentados y los planos guía solo deberán neutralizar las fuerzas que tiendan a sacar la prótesis de la boca. En estos casos, cuantos más planos guía se posean y más largos sean, se dispondrá de un mayor poder retentivo. Su misión será ofrecer estabilización horizontal mucho más fácil de conseguir al ser dentosoportada y, por tanto, carecerá de movimiento de palanca que se produce cuando existe extremos libres.

Localización planos guía 1. Caras proximales adyacentes a los espacios desdentados. 2. Superficies linguales de los dientes posteriores tanto maxilares como mandibulares. Es difícil su preparación en molares maxilares que están muy vestibulizados. En estos casos los planos guía linguales difícilmente podrán estar tallados en la misma dirección que los proximales. En estos casos, se debe preparar una corona y modelarla o en casos extremos, será aconsejable la extracción del diente. En los casos de dentaduras a extremo libre, la base de este extremo posee mayor movilidad que la dentosoportada y ello puede dar lugar a la destrucción del soporte periodontal de los pilares, por lo que obliga a un diseño distinto del normal. En estos casos, se colocarán solo los planos guía necesarios, y éstos serán lo más cortos posible. En el caso de un RPI, el contacto deberá ser lineal para desconectarse de forma inmediata en la función. Los planos guía están en íntima relación con el centro de rotación de la prótesis mientras están funcionando, por lo cual se deberá tener presente que las caras distales de los dientes, en general, deben estar aliviadas y desactivadas de cualquier contacto con el diente pilar al final de la función. Esto se consigue tallando un plano guía distal que ocupe solo el tercio oclusal de la cara proximal del diente. Un plano demasiado extenso que fuerce al diente en el momento de su ubicación puede generar fuerzas de torsión y de palanca que tienden a levantar la prótesis en sentido oclusal, por presión en el diente en zona gingival, y a inclinarlo hacia distal. En resumen, se podría decir que el papel que ejerce un plano guía es doble: ● Contribuye a una mayor estabilidad horizontal de la prótesis. ● En casos en que no deba suplir dientes, esta prótesis puede actuar como férula para los remanentes naturales, con lo que contribuye a neutralizar las posibles fuerzas laterales que incidan sobre estos dientes. Cuando se utiliza una placa lingual para ayudar a la estabilización de los dientes con movilidad, puede ayudarse de unas uñas interdentarias terminadas incisalmente en un pequeño descanso previamente preparado por el que pueden salir dos pequeñas prolongaciones, una mesial y la otra distal, aunque no sean muy estéticas. Características Planos guía adyacentes a segmentos limitados por dientes (Clase II y III de Kennedy) Son los planos que pertenecen al sector dentosoportado de una clase II o III de Kennedy. Para su estudio se coloca el modelo en el paralelizador en la platina analizadora y la inclinación necesaria dada por el estudio y diseño del caso. Se coloca la cuchilla analizadora en la varilla telescópica del paralelizador y se sitúa perpendicular a la superficie oclusal y, por tanto, paralela a la trayectoria de inserción (TI) inicial que podrá ser o no definitiva. Una vez hecho el primer estudio orientativo de la trayectoria de inserción, seguido del estudio definitivo con la inclinación definitiva del modelo para su diseño, se baja la cuchilla y recorta la parte del diente de la cara proximal que sobresale excesivamente y que impide preparar el plano guía proximal. Por debajo del límite del plano guía se encera la zona retentiva y con la cuchilla calentada se iguala el modelado de cera de la cara proximal.

Este plano proximal podrá ser más extenso, unos dos tercios de esta cara, siempre que se trate de casos de prótesis dentosoportadas ya que no presentan desplazamiento distal. Este modelado se realiza en las caras proximales que miran a los espacios desdentados, es decir, en las caras mesiales de los dientes distales y en las caras distales de los dientes mesiales, Una vez preparado el plano se habrá creado una superficie plana de una altura de 2 a 4 mm en sentido oclusogingival (los ⅔ mencionados, y la que sigue la curvatura bucolingual en las paredes de los dientes). Esta preparación hecha en el modelo se reproduce en la boca con la misma precisión y exactitud, y finalmente se pule. Planos guía adyacentes a los extremos libres Las fases son iguales a las anteriores. La diferencia está en que el paralelismo con la trayectoria de inserción deberá ser lo más exacto posible. Este plano deberá estar íntimamente relacionado y estar en la misma dirección que los demás planos que se establezcan o se vayan a preparar en la boca. La diferencia con los planos preparados en zonas dentosoportadas estriba en que deben ser más cortos en sentido oclusogingival, es decir, tendrán aproximadamente una preparación de 1 mm de altura para permitir el movimiento de basculación distal de la base aliviando el traumatismo que podría generarse sobre el pilar. Los planos guía correspondientes a los ganchos a arra RPI con contacto de la placa con el plano guía deberán ser de forma lineal abarcando toda la cara distal y un tercio de la lingual. Planos guía de las superficies linguales de los pilares La acción principal que desarrollarán será la de reciprocidad para resistir a las fuerzas laterales que generan los ganchos retentivos bucales durante los movimientos masticatorios. Cuantos más dientes tengan preparados, más repartidas estarán las fuerzas masticatorias. La preparación será similar a los anteriores y su altura será de 2 a 4 mm; el plano estará situado en el tercio medio de la corona, es decir, que la preparación siga el contorno del diente y esté en la misma dirección que la trayectoria de inserción. En las clases II de Kennedy, esta preparación actuará como retención indirecta. Lo ideal es que esta preparación no sobrepase el ecuador dentario. Si lo hiciera se podría mutilar excesivamente. Planos guía en dientes anteriores En esta zona deberán evitarse los efectos de palanca que se producen sobre los incisivos a través de los apoyos diseñados sobre ellos, y por tanto, deberán tener un buen asentamiento y una preparación minuciosa. Ésta y una correcta dirección de los planos guía darán la estabilización necesaria, evitarán que vaya aumentando la vestibulización dentaria, y también ayudarán a la retención como consecuencia de la acción del contacto de la placa con los planos proximales o linguales de las paredes dentarias. Si con la reducción del diente no se consiguen los resultados deseados, posiblemente se deberá terminar con una corona y reproducir en ella lo que se intentaba hacer en el diente natural. La reducción será en la misma dirección que la trayectoria de inserción, pues en esta reducción proximal se modelará un plano guía. En algunos casos habrá que cambiar la situación del ecuador dentario retocando el diente incluso en su cara bucal. Placa proximal.

se hizo referencia a los planos guías y de forma general , a la placa proximal , pero por su importancia se ha considerado que merecía un aparato especial dedicado a ella. en el conjunto de los elementos que intervienen en la prótesis parcial removible (PPR) se debe considerar como un elemento importante en el diseño actual. Fue ideada por krol y modificada por Kratochvil como elemento que debe ir acoplado a los planos guia preparados en las caras proximales que miran a los espacios desdentados. tiene dos funciones principales: 1) actuar como elemento retentivo a fricción con el plano guía del diente, 2) y como protector del margen gingival o papila situada junto a la cara distal del diente pilar externo. Cuando una prótesis carece de planos guía , este margen proximogingival tiene hipertrofiarse ; pero cuando hay una placa proximal que está en contacto con el plano guía, en el momento que se inicia la función masticatoria desciende adosada al diente hasta la zona gingival , quedando la encía protegida y no se hipertrofia. si se estudia la biomecánica de la placa , se observa que existe una desventaja cuando el plano guía es excesivamente largo en sentido oclusogingival , y existe un extremo libre con un gancho retentivo en la pieza . En estos casos , la placa proximal presiona la papila debido a su excesiva extensión agravando los síntomas al distalarse el diente pilar por la acción del gancho retentivo . Ambas acciones actúan sobre el diente y lo traumatizan. Una placa proximal debe desactivarse y aliviar automáticamente el diente en el momento en que se inicia el descenso . Para que pueda desactivarse el plano , solo debe tener un contacto máximo en ella de 1mm lineal aproximadamente ; el apoyo oclusal deberá estar situado en la cara mesiolingual del diente pilar y su conector menor deberá tener un movimiento distal ligero cuando pivote alrededor del apoyo oclusal. Este movimiento distal será en forma de arco pivotando alrededor de este apoyo oclusal y , por tanto , a medida que esté localizado en dientes anteriores el movimiento de giro de toda la base sera más vertical sobre el reborde alveolar y , por tanto , menos traumático. Se debe recordar la necesidad de preparar el alojamiento interproximal del conector menor con una piedra de diamante cilíndrica de grano fino para crear un espacio para este movimiento. El ajuste fisiológico de la placa consiste en probar en la boca la estructura previa pincelacion del plano guia del diente , mediante alguna sustancia reveladora, como la mezcla de rouge-oro con cloroformo , Accufilm liquido o Disclosing wax de Kerr ( esta cera se coloca en la placa en lugar de en el plano guía. Los puntos de contacto excesivo se rebajan ligeramente . también se controla la cara mesial del conector ,menor del apoyo oclusal en su contacto con el diente contiguo. El movimiento del conector menor pivotando en el apoyo oclusal puede presionar cualquier de ambos dientes que entran en contacto con él , por tanto se debe comprobar que este movimiento no sea excesivo . Es importante que en canal interdentario preparado para el Cm sea mayor que su anchura, y cuando la prótesis esté colocada en la boca pueda hacer el movimiento pivotante sin presionar las caras proximales de los dientes vecinos. el diseño de krol presenta algunas variantes. Es un plano guia de 2 a 3 mm de ancho en sentido oclusogingival y la placa proximal contacta solo 1mm dirigiendose hacia la encía y separándose del diente , lo cual no impide la rotación pues el borde superior del metal queda a 1 o 1.5mm de la superficie oclusal la cual estará ocupada por el diente de acrílico del aparato , que permitirá el punto de contacto oclusal y por debajo de él se situará la placa proximal.

Descansos y apoyos o topes oclusales Reciben el nombre de descansos oclusales las preparaciones en forma de cuchara que se realizan en las caras oclusales de los premolares y molares y en los cíngulos de los dientes anteriores para alojar en ellos los apoyos metálicos, los cuales a través de los conectores menores respectivos van a terminar en el CM de la prótesis. En las coronas metálicas o de porcelana igualmente se preparan bien en el encerado para ser colados o en la porcelana una vez esté ya terminada y antes de glasear. la mayoría de los descansos se localizan en las superficies oclusales de premolares y molares lo que hace imprescindible conocer el espacio oclusal necesario para dar un grosor de metal suficientemente grueso , que soporte las fuerzas que recibirán las bases y no altere la oclusión ante algún contacto prematuro o alguna interferencia. la sobrecarga sobre un apoyo oclusal llevará a una fatiga del metal y a su rotura con el consiguiente hundimiento de la prótesis en la encía. El hecho de que la mayoría de los descansos están en las superficies oclusales de los dientes hace imprescindible montar los modelos de la boca en un articulador semiajustable para calcular el espacio necesario para el apoyo oclusal a fin de darle el grosor preciso , y poder resistir tanto las fuerzas oclusales como las recibidas en las bases. El grosor debe calcularse en la fase de tallado y realizar la reducción oclusal necesaria en el punto que iría situado. Funciones de los apoyos oclusales. las funciones y características que se asignan a los apoyos oclusales son : 1. transmiten las fuerzas generales en la oclusión y a lo largo de los ejes axiales de los dientes en que se apoyan . Se ha comentado con anterioridad la necesidad imprescindible de que sean preparados previamente a la toma de impresiones unos descansos , que den suficiente espacio para dar al apoyo el grosor necesario. 2. Su misión es impedir que el aparato se desplace hacia la encía y lesione los tejidos gingivales subyacentes. 3. es imprescindible que la prótesis esté bien asentada para contribuir a su estabilidad y obtener el máximo rendimiento a la retención a través de la punta de los ganchos retentivos , los cuales estando en su posición exacta original evitan su desplazamiento y desajuste. 4. Los conectores menores, que terminan en los apoyos oclusales , reciben y transmiten las fuerzas oclusales tanto de tipo vertical como horizontal que van de la prótesis a los pilares de apoyo. Esto exige que tenga suficiente grosor la unión entre el apoyo oclusal y el conector menor. 5. Esta acción anterior permite que los apoyos oclusales puedan actuar como retenedores indirectos en una zona de la boca junto con los demás elementos que intervengan en ella. 6. En los casos de ligeros diastemas o puntos de contacto que no impidan el empaquetamiento de alimentos su ubicación en los espacios interdentarios impide este problema añadido muy frecuente en los bruxistas. 7. evitan las extrusión y emigraciòn dentaria. 8. su resistencia aumenta si se prepara en el espacio interdentario una especie de canal con una piedra de diamante de grano fino para poder modelar un Cm de forma

regular cilíndrica que tenga en su unión con en CM una base amplia . Esta unión es la que con más frecuencia se rompe si no tiene una base de apoyo amplia. Biomecánica de los apoyos. En el estudio de la biomecánica de los apoyos oclusales hay que destacar como factor base los dos tipos funcionales de prótesis que existen , las dentosoportadas y las dentomucosoportadas . En cada una de ellas el funcionalismo es diferente y las fuerzas que se generan en las bases les inducen una función distinta . De la misma manera , la ubicación de los apoyos será distinta para compensar y distribuir las distintas fuerzas que se generen. En los casos de prótesis dentosoportadas la biomecánica es muy simple y ya se ha mencionado su funcionalismo . En resumen , actuarán como si se tratara de una prótesis fija sin ningún movimiento de báscula que pivote alrededor de algún apoyo oclusal.Su misión será exclusivamente evitar que la prótesis se hunda en los tejidos gingivales y que no se produzca ningún movimiento basculante. la principal misión es hacer una correcta y suficiente preparación para que tenga un grosor resistente a la fractura y eliminar cualquier contacto prematuro o interferencia. Los problemas están en la ubicación del apoyo oclusal en el pilar distal que está junto al extremo libre. Si se sitúa en distooclusal surge una situación comprometida , pues el fulcro de la palanca se situará en la parte más distal del diente lindando con el espacio desdentado . Esto provocará una fuerza intermitente sobre el diente que tenderá a inclinarse distalmente y a separarlo del diente contiguo. en estas condiciones , la preparación de un plano guía en la cara distal de una excesiva extensión agravará el traumatismo generado sobre este diente. Pero situando el apoyo oclusal en mesiodistal se logra una mayo estabilidad y no se provocan fuerzas traumáticas sobre el pilar extremo.Cuanto más cerca del extremo libre se sitúe el arco de giro alrededor del fulcro tendrá un menor radio de acción y por tanto la prótesis tenderá a lesionar la parte distal del reborde residual. En cambio, cuando más mesial este el apoyo oclusal,incluso en dos dientes anteriores las fuerzas oclusales que actúan sobre la encía tendrán una mayor acción sobre el reborde residual e incidirán sobre la encía de forma uniforme y vertical. Estas consideraciones son el resultado de las palancas que se producen teniendo el fulcro en el último diente de la arcada que mira el extremo libre. Por tanto , la posición más idónea de un apoyo oclusal será la mesiolinguoclusal del último diente de la arcada junto al espacio desdentado.Esta localización reduce las fuerzas de torsión sobre las piezas distales, a pesar de que las fuerzas actúan en esta hemiarcada hacer pivotar las prótesis alrededor del fulcro que es el diente extremo y la misión será controlar esta fuerza y minimizar al máximo. Si hubiera que preparar los descansos sobre una corona lo ideal es modelarlos en la cera y colarlos pero si el paciente llevaba una corona hay que recordar que los grosores que acostumbra a haber son entre 1 y 1.5 mm de metal en coronas de oro platinado y si se trata de una corona de porcelana entre 1.5 y 2 mm.Su perforación obligara a repetir la corona previamente al diseño del aparato. CLASIFICACIÓN DE LOS DESCANSOS

Los descansos oclusales según la ubicación se pueden clasificar en oclusales , incisales y cingulares para los grupos anteriores. DESCANSOS OCLUSALES Cuando se prepara un descanso sobre el esmalte hemos de tener presente los grosores de este en las zonas donde van a ir ubicando.Las zonas más utilizadas son los rebordes marginales de las superficies oclusales de los dientes y en estos puntos los grosores de esmalte llegan a 1.5 mm.En las coronas coladas se prepararán los descansos oclusales teniendo presente no solo el grosor del mea sino también la preparación del descanso correspondiente.Si la superficie oclusal es de metal no noble su grosor será de unos 0.3mm, si es de metal noble será de unos 0.5 mm y si es de metal cerámica de 1.5mm aproximadamente , teniendo presente que 0.5 mm es el grosor del metal y 1.0 mm el de la porcelana .En el reborde marginal el grosor de metal cerámica será de 2.0 a 2.5 mm. Ese grosor permitirá preparar unos descansos en la superficie oclusal marginal entre 1 y 1.5 mm de profundidad. Los descansos oclusales en premolares y molares tendrán forma de cuchara ligeramente triangular de vértice redondeado en el centro de la cara oclusal y de base en el reborde marginal.Ya que en este punto el esmalte es de casi 2 mm de grosor , se rebajará de 1-1.5mm.Siempre que se llegue a dentina se deberá realizar una obturación previa con amalgama adherida , composite, incrustación o incluso una corona.Si se hace una obturación deberá tener suficiente profundidad para tener un grosor de material de obturación y encima el grosor suficiente del apoyo oclusal.Si se hace en composite es aconsejable hacerlo de un color diferente al del diente para tener un control de los límites de la caja que se va a preparar para el apoyo y no se sobrepasará, en cuyo caso este se apoya directamente sobre el esmalte pudiendo provocar una caries. Todo aparato que lleve apoyos oclusales deberá entregarse al laboratorio montado en articulador semiajustable para poder modelar el grosor suficiente del apoyo oclusal y no interfiera con la oclusión.Todo contacto prematuro en un apoyo oclusal puede ser causa de bruxismo y de su fractura con hundimiento de la prótesis en la encía subyacente. El ancho de la preparación será un tercio del ancho bucolingual de la corona o la mitad de la distancia existente entre la punta de las cúspides bucal y lingual. La preparación en la boca se hará mediante una piedra de diamante redondeada o en forma de pera lo que facilitara su pulido y redondeo de los bordes.Esta preparación tendrá una profundidad de 1 a 1.5 mm en el reborde marginal de la corona y la parte más profunda estará cerca del centro del diente.En este punto el apoyo oclusal tendrá un grosor de 0.4 mm aproximadamente , en el reborde marginal o base del AO de 1.5mm. El suelo de la preparación tendrá forma de cuchara o triangular con el vértice hacia el centro del diente y la base en la unión de la cara proximal con la oclusal.En este punto de inflexión tendrá una angulación 90°, el apoyo o tope estaría ligeramente inclinado sobre el diente, pudiendo presionarlo y vestibulizar por lo que sería aconsejable situar otro tope oclusal en el diente contiguo para neutralizar este movimiento en plano inclinado y provocar una resultante que seguiría los ejes axiales de los dos dientes que intervienen el AO. El tener forma de cuchara significa que tendrá unas paredes laterales que darán estabilización horizontal y ayudarán a tener una dirección similar a la que tiene la Il o ligeramente divergentes en sentido oclusal pero jamás deberán ser retentivas. El caso particular de extremo libre, cuyo pilar extremo del grupo anterior lleve un gancho retentivo en T o en T partida y un apoyo oclusal en el reborde marginal distal, tendrá con su conector menor una angulación de 90° o algo mayor y como consecuencia el centro de

rotación se trasladara del centro del diente al reborde marginal del diente en el punto de unión del apoyo oclusal con su conector menor. Este movimiento basculante unido a la acción mesializadora sobre la raíz del diente , producida por el gancho en T cuyo brazo mesial no retentivo, estará por encima del ecuador dentario y distal retentivo por debajo del ecuador dentario esta acción rotatoria se manifestara presionando la raíz del diente hacia mesial y la corona hacia distal. En resumen, esta acción basculante hace que gire el diente en un punto situado en la mitad del diente, y cuya resultante será inclinar la corona hacia distal y la raíz hacia mesial. En los casos de extremos libres y diseño de un gancho RPI con escasa retención en la cara mesiobucal del diente pilar se labrará una ligera depresión en el esmalte para encajar en el la punta del gancho en el acabado en una ligera forma ovalada, que facilitara a la prótesis el movimiento funcional giratorio. En casos de prótesis dentosoportadas los descansos oclusales podrán prolongarse hasta el centro de las caras oclusales de los dientes para que las fuerzas vayan dirigidas lo más cerca posible al eje axial del diente. Si el diente estuviera ligeramente inclinado al mesial se procurará dirigir las fuerzas lo más cerca posible del eje axial del diente lo que obligaría a llevar la preparación del descanso hasta la fosa triangular distal . En casos en que la inclinación fuera más acentuada, se puede indicar una corona para rectificar y en casos extremos llega a la extracción del diente. En el caso de haber una inclinación mesial del diente se prepara un PG en la cara mesioproximal que detendrá la inclinación mesial del diente, y del que saldrá un brazo del gancho que irá a diatal para compensar la inclinación mesial del diente. DESCANSOS INCISALES Y CINGULARES Son los descansos preparados en la cara lingual de los dientes del grupo anterior, incisivos y caninos . La zona lingual por excelencia es el cíngulo principalmente el de los caninos y puede estar localizado solo en este diente o en varios de ellos . El descanso cingular o en silla de montar se tallara a la altura del cíngulo será más ancho en el centro y se irá difuminando a ambos lados del cíngulo .Desde lingual tiene una forma aproximada de una V invertida. La parte central del descanso cingular será aplanada lo cual permitirá dirigir las fuerzas cerca del eje axial del canino.. El apoyo cingular es preferible al apoyo en un pequeño espacio preparado en la unión interdentaria llamada uña interdentaria.Es un apoyo poco estético y visible,y su misión es de apoyo y acción indirecta Una localización menos estética se halla en el ángulo distoincisal, con una preparación previa de una ligera escotadura redondeada , sin ángulos y la preparación convexa , pulida y a una distancia entre 1.5 y 2 mm del ángulo distoincisal del canino. Si un descanso cingular es excesivamente profundo se deberá preparar una obturación en esta zona y luego encima de ella preparar el descanso