Banco de preguntas neurologia

Desglose Neurología T1 P052 Introducción: anatomía, semiología y fisiología del sistema nervioso MIR 2007-2008 En rel

Views 814 Downloads 37 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desglose

Neurología T1 P052

Introducción: anatomía, semiología y fisiología del sistema nervioso MIR 2007-2008

En relación con la patología del nervio óptico y los nervios oculomotores, es cierto: 1) Un infarto de la corteza occipital produce una hemianopsia homónima ipsilateral. 2) La duración más habitual de la amaurosis fugaz es de entre 45 y 60 minutos. 3) En la neuritis óptica las pupilas son isocórícas y puede encontrarse un defecto pupilar aferente. 4) La pérdida de agudeza visual en el edema de papila es muy grave. 5) En las lesiones compresivas del III par (motor ocular común) hay característicamente un respeto de la función pupilar. Respuesta correcta: 3

P056

MIR 2007-2008

Una joven de 13 años sin antecedentes personales de interés, presenta bruscamente mientras pasea con sus padres por un centro comercial, cuadro vertiginoso asociado a vómitos. Inmediatamente después, refiere parestesias en hemicuerpo derecho y disartria, que remiten en pocos minutos, y a continuación cefalea, que mantiene a su llegada al centro de salud. Señale la respuesta correcta: 1) El diagnóstico más probable es el de síncope vasovagal. 2) Si la exploración física es normal no se requieren más estudios. 3) La ausencia de antecedentes personales excluye el diagnóstico de migraña.

4) El empleo de analgésicos y antieméticos no son aconsejables en este supuesto. 5) Se debe evaluar la existencia de estímulos desencadenantes. Respuesta correcta: 5

P053

MIR 2005-2006

En la enfermedad oclusiva del sistema arterial vértebro-basilar ¿cuál de los siguientes signos NO es característico?: 1) Meningismo. 2) Debilidad de miembros. 3) Ataxia de la marcha. 4) Parálisis oculomotora. 5) Disfunción orofaríngea. Respuesta correcta: 1

P054

MIR 2005-2006

Un paciente de 62 años presenta de forma brusca una hemihipoestesia termoalgésica del hemicuerpo derecho, así como hipoestesia de la hemicara izquierda, hemiataxia izquierda y debilidad de los músculos de la masticación. ¿Dónde localizaremos la lesión?: 1) Mesencéfalo lateral derecho. 2) Mesencéfalo medial izquierdo. 3) Protuberancia lateral izquierda. 4) Protuberancia medial derecha. 5) Bulbo medial derecho. Respuesta correcta: 3

P054

MIR 2004-2005

Un paciente presenta de forma brusca un transtorno del lenguaje caracterizado por lenguaje espontáneo escaso, casi mutismo, dificultad

para evocar palabras, muy leve transtorno de la comprensión, repitiendo correctamente. Su primera sospecha diagnóstica será: 1) Cuadro confusional agudo. 2) Accidente isquémico frontal profundo izquierdo. 3) Hemorragia subaracnoidea. 4) Infarto silviano derecho. 5) Lesión del cuerpo calloso. Respuesta correcta: 2

P055

MIR 2004-2005

Mujer de 64 años que consulta por clínica progresiva en los últimos 4 meses de debilidad en la pierna derecha. En la exploración se objetiva una paresia con amiotrofia de miembro inferior derecho y una hiperreflexia miotática de dicho miembro.¿Cuál es su diagnóstico?: 1) Hernia discal lumbar deficitaria. 2) Síndrome de Guillain-Barré. 3) Esclerosis lateral amiotrófica. 4) Neuropatía por enfermedad de Lyme. 5) Esclerosis múltiple. Respuesta correcta: 3

P057

MIR 2004-2005

Se observa que un hombre de 80 años presenta una marcha lenta de base ancha al andar desde la sala de espera a la de reconocimiento para una evaluación rutinaria. Niega cualquier problema especial con la marcha, aunque refiere caídas ocasionales no asociadas con una lesión. No presenta diabetes y se somete a seguimiento sólo debido a una leve hipertensión controlada mediante dieta. En raras ocasiones practica ejercicio. En el examen, presenta una leve debilidad de los músculos cuádriceps (4+/5 manualmente); un ángulo de movimiento nor-

Desgloses

347

Neurología mal de las articulaciones; 1 + reflejos de los tobillos; una propiocepción un poco disminuida, pero presente; ninguna disminución obvia de la sensibilidad; y una pequeña vacilación al levantarse de la silla. La prueba de Romberg es normal. Anda sin ningún dispositivo de ayuda, pero su manera de andar es lenta y cautelosa, con pasos reducidos y un pequeño ensanchamiento de la base del soporte. ¿Cuál es la causa más probable de la dificultad de la marcha de este paciente?: 1) Enfermedad de Parkirson. 2) Osteoartritis. 3) Neuropatía periférica. 4) Atrofia por desuso. 5) Tabes dorsal. Respuesta correcta: 4

P141

MIR 2002-2003

¿Cuál de las siguientes estructuras NO tiene relación directa con el seno cavernoso?: 1) Nervio oculomotor común (III par). 2) Nervio troclear (IV par). 3) Arteria carótida. 4) Nervio abducens (VI par). 5) Rama mandibular del nervio trigémino (V3). Respuesta correcta: 5

P204

MIR 2002-2003

Un hombre de 62 años acude a urgencias por presentar de forma brusca mareo e inestabilidad. En la exploración se encuentra un nistagmo horizontal, un síndrome de Horner derecho, una pérdida de la sensibilidad dolorosa en la hemicara derecha y braquiocrural izquierda, una ataxia de miembros derecho y disfagia. ¿Cuál sería la sospecha diagnóstica?: 1) Infarto de la arteria basilar. 2) Infarto de la protuberancia. 3) Infarto de la arteria vertebral izquierda. 4) Infarto de la arteria cerebral derecha. 5) Infarto lateral bulbar derecho.

nómeno de inhibición recurrente), por la acción de las interneuronas medulares denominadas: 1) Células de Golgi. 2) Células Purkinje. 3) Células piramidales gigantes (de Betz). 4) Células de Ranvier. 5) Células de Renshaw. Respuesta correcta: 5

P222

MIR 2001-2002

¿Cuál de los siguientes aminoácidos se comporta como un neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central humano?: 1) Ácido aspártico. 2) Glicina. 3) Tirosina. 4) Triptófano. 5) Arginina. Respuesta correcta: 1

P238

MIR 2000-2001

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA acerca de la vía piramidal: 1) En el mesencéfalo y protuberancia, la vía piramidal desciende por el mismo lado en el que se ha originado. 2) En el extremo inferior del bulbo se decusan únicamente las fibras que inervan la musculatura del tronco. 3) El origen de la vía se sitúa en el gyrus precentral. 4) El fascículo piramidal cruzado desciende por el cordón lateral de la médula. 5) La corteza cerebral donde se origina el fascículo piramidal está irritada por las arterias cerebrales anterior y media. Respuesta correcta: 2

P246

MIR 2000-2001

Respuesta correcta: 5

P221

MIR 2001-2002

El potencial de reposo de las motoneuronas se encuentra fisiológicamente reducido (fe-

348

Desgloses

Además de los péptidos opioides endógenos, uno de los siguientes está principalmente implicado en la transmisión dolorosa. ¿Cuál?: 1) Polipéptido intestina vasoactivo (VIP). 2) Sustancia P. 3) Neuropéptido Y (NPY).

4) Vasopresina. 5) Bombesina. Respuesta correcta: 2

P247

MIR 2000-2001

¿Cuál de las siguientes es la enzima responsable del catabolismo de las catecolaminas, localizada fundamentalmente en el espacio extraneuronal y utilizada como diana terapéutica en algunas enfermedades neurodegenerativas?: 1) Dopamina beta-hidroxilasa. 2) Acetil colinesterasa. 3) Monoaminooxidasa A. 4) Catecol-O-metil transferasa. 5) N-metil transferasa. Respuesta correcta: 4

P209

MIR 2000-2001F

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la topografía encefálica NO es correcta: 1) La cápsula extrema se sitúa entre el claustrum o antemuro y la corteza del lóbulo de la ínsula. 2) El núcleo tálamo óptico se sitúa lateralmente o externo al núcleo caudado. 3) La cápsula externa se sitúa por fuera del núcleo putamen. 4) El tálamo óptico forma parte del suelo del ventrículo lateral. 5) La cápsula interna se sitúa entre los núcleos caudado y lenticular. Respuesta correcta: 2

P213

MIR 2000-2001F

¿Cuál de los siguientes NO se considera un criterio de identificación de una sustancia como neurotransmisor?: 1) La neurona presináptica debe contener los mecanismos bioquímicos necesarios para su síntesis. 2) Es necesario identificar el RNA mensajero específico para dicha sustancia en la neurona presináptica. 3) Debe existir un mecanismo bioquímico capaz de finalizar la acción de la sustancia.

Neurología 4) La estimulación del terminal presináptico debe liberar la sustancia. 5) Aplicada en concentraciones fisiológicas, debe reproducir sus efectos en la neurona postsináptica. Respuesta correcta: 2

4) Proceso expansivo del seno cavernoso. 5) Oftalmoplejia internuclear. Respuesta correcta: 3

P058

MIR 1998-1999

3) Lesión: ganglios basales. Alteración: acinesia y movimientos anormales. 4) Lesión: vía corticoespinal. Alteración: parálisis espástica. 5) Lesión: sección pontomensencefálica: alteración: rigidez de descerebración gamma. Respuesta correcta: 4

P197

MIR 1999-2000

Señale la afirmación INCORRECTA, entre las siguientes, acerca de la oftalmoplejia internuclear: 1) Su aparición bilateral en un paciente joven suele deberse a esclerosis múltiple. 2) Se debe a una lesión del fascículo longitudinal medial. 3) Hay una parálisis completa de la motilidad extraocular. 4) En el paciente anciano la causa habitual es la enfermedad cerebrovascular. 5) Tiene buen pronóstico en cuanto a la recuperación. Respuesta correcta: 3

Varón de 30 años que acude a consulta por presentar, desde hace unos dos meses, cefalea, náuseas, vómitos y diplopía. En la exploración neurológica se observa una pérdida del reflejo pupilar a la luz y parálisis de la convergencia ocular con conservación de la acomodación. ¿En cuál de las siguientes estructuras se localiza la lesión?: 1) Nervio óptico. 2) Quiasma óptico. 3) Porción posterior del 3er ventrículo. 4) Suelo del 4º ventrículo. 5) Cuerpo geniculado. Respuesta correcta: 3

P059

MIR 1998-1999

P229

MIR 1998-1999F

En relación con el funcionamiento de la sinapsis, indique el mecanismo que directamente termina la transmisión sináptica: 1) Unión del neurotransmisor (NRT) con los receptores citosólicos. 2) Apertura de la vesícula sináptica al espacio intersináptico. 3) Recaptación del NRT por la terminación presináptica. 4) Activación de la corriente presináptica de calcio voltaje-dependiente. 5) Apertura de los canales iónicos postsinápticos. Respuesta correcta: 3

P198

MIR 1999-2000

Las lesiones difusas o focales del cerebelo determinan,o pueden causar, todos los síntomas o signos siguientes, EXCEPTO uno. Señálelo: 1) Dismetría en extremidades. 2) Ataxia de tronco. 3) Disdiadococinesia en movimientos alternativos. 4) Hipertonía generalizada. 5) Temblor distal en extremidades. Respuesta correcta: 4

P062

MIR 1999-2000F

Paciente que acude a su médico porque, desde hace aproximadamente un mes, presenta cefalea de carácter sordo y dolor a nivel ocular y retroocular derecho y de forma progresiva desarrolla visión doble. En la exploración neurológica encontramos edema de papila del ojo derecho y parálisis del IV y VI par derechos con afectación de la primera rama del trigémino ipsilateral. ¿En cuál de las siguientes localizaciones se sitúa la lesión?: 1) Espacio retroesfenoidal. 2) Vértice del peñasco. 3) Fisura orbitaria superior. 4) Región paraselar. 5) Región posterior del seno cavernoso. Respuesta correcta: 3

Un paciente diabético de 69 años consulta por aparición brusca de dolor ocular derecho y visión doble. En la exploración hay ptosis derecha y parálisis de todos los movimientos de ese ojo, excepto la abducción. Las pupilas son normales, así como la agudeza visual. El diagnóstico más probable es: 1) Aneurisma de arteria comunicante posterior. 2) Oftalmitis fúngica diabética. 3) Mononeuropatía diabética del III par.

P228

MIR 1998-1999F

Señale la relación INCORRECTA relativa a la motricidad en los primates: 1) Lesión: cordones posteriores.Alteración: propiocepción. 2) Lesión: amplia de núcleos cerebelosos. Alteración: ataxias.

P251

MIR 1997-1998

En relación con la conducción del impulso doloroso generado a nivel de los receptores periféricos (nociceptores) NO es cierto que: 1) Entre los diferentes tipos de receptor periférico las terminaciones nerviosas libres son las más importantes en la génesis de la señal nociceptiva. 2) La señal nociceptiva es transmitida preferentemente por fibras del tipo A delta que están pobremente mielinizadas y fibras C amielínicas. 3) El axón de la segunda neurona de la vía nociceptiva en su camino hacia el tálamo, se ubica en el cuadrante anterolateral de la médula espinal ipsilateral. 4) La sinapsis entre la primera y la segunda neurona de la vía de transmisión nociceptiva se localiza en el asta posterior medular. 5) En el hombre, el haz ascendente espinotalámico tiene un componente de transmisión rápida y otro de transmisión más lenta. Respuesta correcta: 3

Desgloses

349

Neurología T2 P053

Coma. Muerte encefálica MIR 2004-2005

Hombre de 57 años que ingresa en el servicio de urgencias de nuestro hospital, tras ser encontrado en la calle sin respuesta a estímulos. En la exploración física a su llegada destaca coma con escala de Glasgow de 3 puntos, pupilas puntiformes, reflejo corneal abolido, respiración de Kussmaul y sudoración intensa. El cuadro no se modifica tras administración de 0,4 mg de naloxona intravenosa. Señale el diagnóstico más probable, entre los siguientes: 1) Infarto en el territorio de la arteria cerebral media derecha. 2) Intoxicación por cocaína. 3) Hemorragia pontina. 4) Hemorragia talámica izquierda. 5) Intoxicación por opiáceos. Respuesta correcta: 3

T3 P228

Demencias

MIR 2008-2009

En la enfermedad de Alzheimer se produce una degeneración de la corteza cerebral. Las lesiones que se observan en la corteza cerebral, además de las placas seniles, son: 1) Degeneración neurofibrilar. 2) Cuerpos de Lewy. 3) Espongiosis. 4) Infiltración inflamatoria. 5) Cuerpos de Lafora. Respuesta correcta: 1

P059

MIR 2005-2006

Un hombre de 77 años es traído a la consulta por su esposa para evaluación. Ella refiere que durante los últimos seis meses su marido ha experimentado fuertes alucinaciones visuales

350

Desgloses

y auditivas e ideas delirantes paranoides. Asimismo, durante el último año los déficits cognitios progresivos se han vuelto cada vez más evidentes para ella y para otros miembros de la familia. Estos déficits, todavía en una fase leve, implican la memoria, las habilidades matemáticas, la orientación y la capacidad de aprender nuevas habilidades. Aunque se han observado fluctuaciones en la capacidad cognitiva día a día o semana a semana, es aparente un curso de declive definido. El paciente no ha estado tomando ningún medicamento. El examen físico revela un temblor en reposo de la rigidez en rueda dentada. La marcha del paciente se caracteriza por pasos cortos que los arrastra y una disminución del balanceo de los brazos. ¿Qué síndrome clínico es más compatible con los síntomas de este hombre?: 1) Enfermadad de Parkinson. 2) Demencia de Creutzfeldt-Jacob. 3) Demencia con cuerpos de Lewy. 4) Demencia váscular. 5) Demencia del lóbulo frontal. Respuesta correcta: 3

P233

MIR 2005-2006

En algunas enfermedades neurodegenerativas se produce acúmulo intracelular de proteínas anormales. Una de estas enfermedades, la enfermedad de Alzheimer, se caracteriza por el depósito intracelular de: 1) Sinucleina. 2) Tau hiperfosforilada. 3) Huntingtina. 4) Ataxina. 5) Proteína priónica. Respuesta correcta: 2

P250

MIR 2003-2004

Todas las siguientes pruebas complementarias son recomendadas en la rutina diagnóstica de la demencia, menos una. ¿Cuál es ésta?: 1) Electrolitos séricos. 2) Serología luética. 3) TAC cerebral. 4) Genotipo ApoE. 5) Función tiroidea. Respuesta correcta: 4

P056

MIR 2001-2002

Los fármacos anticolinesterásicos (donepezilo y rivastigmina) en la enfermedad de Alzheimer: 1) Son eficaces sólo en los pacientes en estadio leve de demencia. 2) Mejoran el rendimiento cognitivo, los defectos funcionales y los trastornos de conducta. 3) Producen mejorías escasas en todos los pacientes. 4) Deben utilizarse en la dosis menor posible. 5) Tienen efectos secundarios cardiovasculares potencialmente graves. Respuesta correcta: 2

P051

MIR 2000-2001

Un paciente de 68 años, sin antecedentes neurológicos, psiquiátricos ni tratamientos farmacológicos previos, presenta desde hace 8 meses deterioro mental progresivo, fluctuaciones en su nivel de atención y rendimiento cognitivo, alucinaciones visuales y, en la exploración neurológica, signos parkinsonianos leves. Probablemente sufre una: 1) Enfermedad de Alzheimer. 2) Demencia vascular. 3) Demencia con cuerpos de Lewy. 4) Enfermedad de Huntington. 5) Psicosis hebefrénica. Respuesta correcta: 3

P037

MIR 1997-1998

Un enfermo con hipertensión, cefaleas y mareos, con un cuadro de curso fluctuante y bruscos empeoramiento de incontinencia emocional, disfasia, deterioro de la memoria y signos neurológicos focales transitorios, padece muy probablemente: 1) Síndrome de Korsakoff. 2) Demencia de Alzheimer. 3) Demencia por hematoma subdural. 4) Demencia multiinfarto. 5) Síndrome de Ganser. Respuesta correcta: 4

Neurología T4 P062

Enfermedades vasculares cerebrales MIR 2008-2009

1) 2) 3) 4) 5)

Angioma venoso. Malformación arteriovenosa. Cavernoma. Aneurisma micótico de la arteria cerebral media. Aneurisma sacular de la arteria comunicante anterior. Respuesta correcta: 1

En un paciente de 58 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias con una hemiparesia derecha y afasia motora de noventa minutos de evolución, que tiene una glucemia de 132, con una coagulación normal y una TAC craneal sin hallazgos, usted indicaría: 1) Anticoagulación con heparina sódica. 2) Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular. 3) Fibrinolisis con rt-PA. 4) Antiagregación con aspirina. 5) Antiagregación con clopidogrel. Respuesta correcta: 3

P222

MIR 2008-2009

¿Dónde se origina la arteria coroidea anterior?: 1) Arteria carótida común. 2) Arteria carótida interna. 3) Arteria cerebral media. 4) Arteria cerebral anterior. 5) Arteria comunicante posterior. Respuesta correcta: 2

P053

MIR 2007-2008

¿En qué situación estaría contraindicada la fibrinolisis endovenosa para tratar un infarto cerebral?: 1) Edad superior a setenta años. 2) Evolución de la clínica de más de dos horas. 3) Historia de tratamiento hipotensor. 4) Mejoría espontánea del déficit neurológico. 5) TC cerebral normal. Respuesta correcta: 4

P064

MIR 2007-2008

¿Cuál de las siguientes lesiones vasculares cerebrales conlleva un menor riesgo de sangrado intracraneal?:

P117

MIR 2007-2008

Hombre de 76 años con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con enalapril que consulta por presentar de forma brusca disartria y hemiparesia derecha que desaparece en doce horas. Eco-Doppler de troncos supraaórticos: ateromatosis carotídea bilateral con estenosis del 55%), en la carótida izquierda, y del 30% en la derecha. Electrocardiograma: fibrilación auricular con respuesta ventricular a 90 Ipm. TAC craneal: normal. Para la prevención de nuevos episodios su tratamiento inicial sería: 1) Acenocumarol, ajustándolo a la dosis que consiga un INR de 2,5. 2) Ácido acetilsalicílico: 300 mg al día. 3) Clopidogrel: 75 mg al día. 4) Angioplastia transluminal percutánea carotídea izquierda. 5) Endarterectomía carotídea izquierda. Respuesta correcta: 1

P055

MIR 2006-2007

Mujer de 42 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias refiriendo haber sufrido cefalea intensa de aparición súbita que persiste después de seis horas y no responde a los analgésicos habituales. En la exploración está afebril, consciente y orientada,sin signos de focalidad neurológica, destacando sólo una discreta rigidez nucal. La presión arterial es de 15/8. Se realiza TC craneal que resulta normal. ¿Cuál de las siguientes opciones es la primera a seguir?: 1) Practicar un estudio angiográfico cerebral. 2) Realizar punción lumbar. 3) Administrar una solución hiperosmolar para disminuir la presión intracraneal. 4) Observación clínica y repetición de la TC pasadas 24 horas. 5) Disminuir farmacológicamente la presión arterial. Respuesta correcta: 2

P241

MIR 2003-2004

Hombre de 85 años de edad,con antecedentes de hemorragia cerebral hace 2 años. Ingresa por cuadro agudo de hemiparesia derecha y somnolencia. En el TAC urgente se objetiva un gran hematoma intracerebral lobar frontoparietal izquierdo. El paciente no es hipertenso. ¿Cuál, entre las siguientes, es la etiología más probable de la hemorragia del paciente?: 1) Metástasis. 2) Aneurisma. 3) Traumatismo. 4) Tóxicos o medicamentos. 5) Angiopatía amiloide. Respuesta correcta: 5

P249

MIR 2003-2004

Los infartos lacunares suponen alrededor del 20% de todos los accidentes cerebrovasculares. ¿Cuál de los siguientes enunciados le parece falso en relación con la localización de dichos infartos lacunares?: 1) La hemiparesia motora pura se produce por un infarto en el brazo posterior de la cápsula blanca interna. 2) Ictus sensitivo puro por un infarto de la porción ventrolateral del tálamo. 3) La hemiparesia atáxica, por infarto en el cerebelo. 4) La disartria y mano torpe, por infarto en la protuberancia. 5) La disartria y mano torpe, por infarto en la rodilla de la cápsula blanca interna. Respuesta correcta: 3

P213

MIR 2002-2003

Paciente de 72 años que acude a urgencias por un cuadro agudo de hemiparesia izquierda y alteración del nivel de conciencia. Se realiza a las 3 horas de iniciada la clínica un TAC cerebral normal. ¿Qué datos, de los que figuran a continuación, NO haría pensar en un posible mecanismo cardioembólico del ictus?: 1) Transformación hemorrágica del infarto en las siguientes horas. 2) Curso clínico fluctuante. 3) Antecedentes de fibrilación auricular.

Desgloses

351

Neurología 4) Afectación clínica de la cerebral media derecha. 5) Imagen en resonancia magnética cerebral de afectación frontal-parietal cortical.

2) 3) 4) 5)

ACV o ictus. Demencia. Jaqueca. Epilepsia.

3) Acenocumarol ajustando el INR entre 2 y 3. 4) Aspirina entre 1.000 y 1.500 mg/día. 5) Cardioversión eléctrica urgente.

Respuesta correcta: 2

Respuesta correcta: 3 Respuesta correcta: 1

P052

MIR 2001-2002

Una mujer de 60 años diagnosticada de fibrilación auricular, acude al servicio de urgencias por cefalea y dificultad para leer de inicio bruso. La exploración neurológica demuestra la existencia de hemianopsia homónima derecha. La paciente es capaz de escribir correctamente una frase que se le dicta pero no puede leer lo que ha escrito. No tiene otros hallazgos en la exploración. ¿En qué arteria se localiza la obstucción?: 1) Arteria cerebral posterior izquierda. 2) Arteria cerebral media izquierda. 3) Arteria coroidea anterior derecha. 4) Arteria cerebral media derecha. 5) Arteria cerebral posterior derecha. Respuesta correcta: 1

P053

MIR 2000-2001

Un varón de 58 años,fumador de 2 cajetillas/ día, bebedor habitual, hipertenso controlado irregularmente, ha notado en los últimos días dos episodios bruscos de 15 y 45 minutos de duración, de visión borrosa en el ojo izquierdo y parestesias en mano derecha. La exploración neurológica es normal. Entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?: 1) Jaqueca acompañada. 2) Crisis parciales complejas. 3) Neuropatía óptica alcohólico-tabáquica. 4) Isquemia cerebral transitoria en territorio carotídeo. 5) Brotes de enfermedad desmielinizante recurrente-remitente. Respuesta correcta: 4

P066

MIR 2000-2001F

La enfermedad neurológica (afectación del sistema nervioso central o periférico) con mayor incidencia, entre los siguientes, es: 1) Herpes zóster.

352

Desgloses

P071

MIR 2000-2001F

Paciente de 58 años operado 3 meses antes de aneurisma de la arteria comunicante anterior manifestado por hemorrágica subaracnoidea. El postoperatorio inmediato fue favorable, pero en el último mes el paciente desarrolla dificultad progresiva para la marcha, apatía, torpeza mental e incontinencia urinaria. ¿Cuál de las siguientes complicaciones parece más probablemente la responsable del deterioro neurológico tardío? 1) Hidrocefalia comunicante. 2) Vasoespasmo de las arterias cerebrales anteriores. 3) Hiponatremia por secreción inadecuada de hormona antidiurética. 4) Resangrado por oclusión incompleta del saco aneurismático. 5) Demencia vascular. Respuesta correcta: 1

P199

MIR 1999-2000

Ante un paciente con pérdida aguda de fuerza y trastornos de sensibilidad en ambas piernas, uno de los siguientes diagnósticos NO debe plantearse. Señálelo: 1) Infarto en el territorio de la cerebral media. 2) Polirradiculoneuropatía aguda. 3) Mielitis transversa. 4) Infarto medular. 5) Hernia discal cervical central o medial. Respuesta correcta: 1

P060

MIR 1999-2000F

El tratamiento de elección para un paciente de 75 años, hipertenso bien controlado con 25 mg de captopril y con fibrilación auricular crónica no valvular, que ha sufrido un accidente isquémico transitorio con disfasia y hemiparesia, es: 1) Aspirina, 300 mg/día. 2) Clopidogrel o ticlopidina.

P063

MIR 1999-2000F

Señale la afirmación correcta, entre las siguientes, acerca de la amaurosis fugaz: 1) Consiste en breves episodios de ceguera bilateral. 2) Se asocia a dolor ocular. 3) Su causa es isquemia transitoria en el lóbulo occipital. 4) Puede deberse a estenosis de carótida. 5) Se confirma el diagnóstico al observar la palidez retiniana en la oftalmoscopia. Respuesta correcta: 4

P070

MIR 1999-2000F

Una mujer de 28 años sufre una cefalea intensa de instauración brusca. Pocos minutos después pierde la conciencia y cae al suelo, respondiendo sólo a estímulos dolorosos. Al llegar al hospital está estuporosa, persiste la cefalea y presenta vómitos y rigidez de nuca sin signos neurológicos focales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: 1) La causa más probable del cuadro es rotura de aneurisma intracraneal. 2) Una causa menos probable podría ser la rotura de una malformación arteriovenosa. 3) La pérdida transitoria de conciencia podría explicarse por un incremento brusco de la presión intracraneal por el sangrado. 4) La punción lumbar para objetivar sangrado es la primera prueba a efectuar. 5) Si una TC demostrara hemorragia subaracnoidea, la siguiente prueba diagnóstica a solicitar es una angiografía cerebral. Respuesta correcta: 4

P061

MIR 1998-1999

Paciente de 45 años con antecedentes familiares de enfermedad renal poliquística. Acude a urgencias por cefalea, diplopía y ptosis del ojo derecho. ¿Cuál es el diagnóstico a descartar, en primer lugar, de los siguientes?:

Neurología 1) 2) 3) 4) 5)

Migraña oftalmopléjica. Arteritis de la arteria temporal. Cefalea en racimos. Aneurisma de la arteria comunicante posterior. Tumor a nivel de la glándula pineal. Respuesta correcta: 4

P070

MIR 1998-1999F

Un paciente de 65 años, con antecedentes de HTA e hipercolesterolemia, sufre un accidente isquémico transitorio en territorio carotídeo derecho. La valoración clínica y el ECG no muestran evidencia de cardiopatía. Se realiza arteriografía cerebral que muestra estenosis de la arteria carótida interna derecha del 30%. ¿Qué medida terapéutica estaría indicada en este paciente?: 1) Anticoagulación. 2) Cirugía carotídea. 3) Angioplastia carotídea. 4) Antiagregantes plaquetarios. 5) Ninguna. Respuesta correcta: 4

P080

MIR 1998-1999F

Una mujer de 60 años con antecedentes de jaqueca y HTA en tratamiento, acude al servicio e urgencias por haber sufrido una cefalea intensa instaurada de manera brusca tras haber realizado un esfuerzo físico. En la exploración se aprecia fotofobia, rigidez de nuca y una tensión arterial elevada, siendo normal el resto de la exploración neurológica. El diagnóstico más probable es: 1) Hematoma cerebral intraparenquimatoso hipertensivo. 2) Tumor cerebral. 3) Crisis de jaqueca. 4) Rotura de aneurisma sacular intracraneal. 5) Cefalea producida por una subida de la TA. Respuesta correcta: 4

P081

MIR 1998-1999F

En relación con la hemorragia subaracnoidea aneurismática, señale cuál de las afirmaciones siguientes es INCORRECTA:

1) Conlleva una mortalidad global que alcanza el 45% de los casos. 2) Los aneurismas saculares se localizan más frecuentemente en las arterias cerebral media y basilar. 3) La complicación más temible durante el período agudo posthemorrágico es el resangrado del aneurisma. 4) La administración de bloqueantes de la entrada de calcio tipo nimodipino en la fase aguda disminuye la incidencia de isquemia cerebral secundaria. 5) En un 15-20% de los pacientes que presentan el cuadro clínico típico de rotura aneurismática, la angiografía cerebral no demuestra causa reconocible de sangrado intracraneal. Respuesta correcta: 2

P052

MIR 1997-1998

En un accidente cerebrovascular, en el terreno de la arteria cerebral anterior, todas las siguientes afirmaciones son correctas, EXCEPTO una. Señálela: 1) Es más frecuente que tengan un origen trombótico. 2) Se tolera clínicamente bien por la circulación colateral existente. 3) En ocasiones, puede afectar a ambos hemisferios. 4) El segmento precomunal A1 de la arteria da origen a varias ramas perforantes a cápsula interna. 5) El infarto en este terreno arterial es raro. Respuesta correcta: 1

P053

MIR 1997-1998

Enfermo de 58 años con fibrilación auricular tratado con digoxina. Dos horas antes presentó un cuadro de incapacidad para hablar y hemiplejia derecha. Se realiza una TAC urgente que no demuestra alteraciones relevantes. ¿Cuál es la causa más probable de su cuadro?: 1) Tumor cerebral. 2) Hemorragia cerebral. 3) Infarto cerebral. 4) Esclerosis múltiple. 5) Rotura de un aneurisma de la cerebral media izquierda. Respuesta correcta: 3

P106

MIR 1997-1998

El estudio diagnóstico de un paciente con episodios de isquemia cerebral transitoria debe incluir obligatoriamente: 1) Electroencefalograma. 2) Rx de cráneo en dos proyecciones. 3) Eco-doppler de bifurcaciones carotídeas. 4) Gammagrafía cerebral. 5) Biopsia de arteria temporal superficial. Respuesta correcta: 3

P113

MIR 1997-1998

De entre las que se enuncian a continuación, ¿cuál es la actitud terapéutica más adecuada en un varón de 58 años con una estenosis de carótida derecha superior al 70%?: 1) Administrar antiagregantes plaquetarios. 2) Realizar angioplastia carotídea. 3) Anticoagular con dicumarínicos. 4) Administrar hemorreológicos. 5) Practicar endarterectomía carotídea. Respuesta correcta: 5

Trastornos del movimiento P057

T5

MIR 2008-2009

En un paciente diagnosticado de Enfermedad de Parkinson hace un año, todos los siguientes síntomas nos harían dudar del diagnóstico EXCEPTO uno de ellos: 1) Ausencia de respuesta a L-dopa. 2) Asimetría de los síntomas. 3) Incontinencia urinaria u ortostatismo frecuentes. 4) Inestabilidad postural con caídas frecuentes. 5) Dificultad para la mirada hacia abajo. Respuesta correcta: 2

P057

MIR 2006-2007

¿Cuál de los siguientes rasgos es característico de los signos extrapiramidales de la enfermedad de Parkinson?:

Desgloses

353

Neurología 1) La escasa o nula respuesta a la levodopa en fases incipientes. 2) La instauración relativamente rápida. 3) La asimetría. 4) Su asociación con temblor cefálico. 5) Su asociación con piramidalismo. Respuesta correcta: 3

P064

MIR 2006-2007

Una de las siguientes enfermedades no suele cursar con parkinsonismo o síndrome rígido-acinético, y no entra habitualmente en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson diopática: 1) Parálisis supranuclear progresiva. 2) Hidrocefalia a presión normal. 3) Enfermedad de cuerpos de Lewy. 4) Enfermedad de Wilson. 5) Síndrome de Gilles de la Tourette.

P239

MIR 2003-2004

El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno crónico frecuente. En relación al mismo, indique la respuesta correcta entre las que a continuación se enumeran: 1) Con frecuencia se asocia a una deficiencia de hierro. 2) Es un trastorno de origen psicógeno en la mayoría de los casos. 3) Es una manifestación de la polineurapatía sensitiva de fibra pequeña. 4) La existencia de movimientos periódicos en las piernas durante el sueño es condición necesaria para el diagnóstico. 5) Los síntomas ocurren cuando el paciente intenta dormir en postura incómoda (por ejemplo, sentado) pero no en una cama confortable. Respuesta correcta: 1

Respuesta correcta: 5

P058

MIR 2005-2006

Debe dudar de un diagnóstico de enfermedad de Parkinson si en la exploración se encuentra: 1) Temblor de reposo. 2) Temblor postural. 3) Parpadeo aumentado. 4) Micrografía. 5) Reflejos de estiramiento muscular hiperactivos. Respuesta correcta: Anulada

P058

MIR 2004-2005

P242

MIR 2003-2004

Un paciente de 60 años refiere que desde hace años le tiemblan las manos al sostener la cuchara, el vaso o el bolígrafo, sobre todo si está nervioso o fatigado, y estos síntomas mejoran con pequeñas cantidades de vino. Su padre, ya fallecido, había presentado temblor en las manos y la cabeza. La exploración neurológica sólo muestra temblor de actitud simétrico en ambas manos. Este cuadro clínico es probablemente consecuencia de: 1) Un hipotiroidismo familiar. 2) Una enfermedad de Parkinson incipiente. 3) Síntomas de deprivación etílica. 4) Un temblor esencial. 5) Una neurosis de ansiedad orgánica familiar. Respuesta correcta: 4

El diagnóstico de la enfermedad de Parkison es fundamentalmente clínico. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy improbable en esta enfermedad y cuestiona seriamente su diagnóstico?: 1) Seborrea. 2) Torpeza en los movimientos alternantes. 3) Depresión. 4) Limitación en los movimientos de la mirada hacia abajo. 5) Micrografía.

P243

MIR 2003-2004

¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy frecuente en la enfermedad de Parkinson idiopática?: 1) Demencia al inicio. 2) Mioclonías. 3) Blefaroespasmo. 4) Retrocollis. 5) Pérdida de movimientos asociados en la marcha.

P205

MIR 2002-2003

En relación con la enfermedad de Parkinson, es FALSO: 1) Hay una buena respuesta inicial al tratamiento con levodopa. 2) Es la enfermedad tremórica más frecuente. 3) Hay una pérdida de neuronas en la parte compacta de la sustancia negra. 4) Puede haber temblor de reposo y postural. 5) La manifestación más incapacitante es la bradicinesia. Respuesta correcta: 2

P209

MIR 2002-2003

Un hombre de 45 años presenta una trastorno del comportamiento, con irritabilidad y desinhibición intermitente, al que se han añadido recientemente sacudidas irregulares, frecuentes y bruscas, de las extremidades y del tronco, así como disartria.Tiene antecedentes de una enfermedad similar en su padre. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?: 1) Una enfermedad por expansión de la repetición de tripletes de ADN. 2) Una enfermedad por cuerpos de Lewy. 3) Una enfermedad desmielinizante. 4) Una enfermedad con placas amiloides neuríticas y ovillos neurofibrilares. 5) Una enfermedad con inclusiones neuronales con cuerpos de Pick. Respuesta correcta: 1

P254

MIR 2002-2003

La parálisis supranuclear progresiva es una enfermedad degenerativa que produce rigidez y bradicinesia como la enfermedad de Parkinson, y que se caracteriza por presentar además: 1) Temblor muy acusado. 2) Rigidez asimétrica, predominante en miembros y distal. 3) Piramidalismo severo. 4) Trastornos del equilibrio y caídas precoces. 5) Movimientos oculomotores normales. Respuesta correcta: 4

Respuesta correcta: 4

354

Desgloses

Respuesta correcta: 5

Neurología P057

MIR 2001-2002

Hombre de 70 años con temblor de reposo de 4 herzios y torpeza en extremidad superior derecha desde hace un año. Al caminar el braceo está disminuido en el lado derecho. Se inició tratamiento con 750 miligramos de levodopa y 75 miligramos de carbidopa al día con desaparición de los síntomas. ¿Qué enfermedad y evolución son las más probables?: 1) Corea de Huntington con deterioro congnitivo progresivo. 2) Parálisis supranuclear progresiva con aparición tardía de limitación en la mirada vertical tanto superior como inferior. 3) Enfermedad de Parkison con extensión del temblor a la pierna derecha. 4) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob con rápido deterioro cognitivo y frecuentes mioclonías. 5) Temblor esencial familiar con aparición de temblor en extremidad superior izquierda y cabeza. Respuesta correcta: 3

P253

MIR 2000-2001

En la enfermedad de Parkinson, la lesión histopatológica más constante y definitoria de la enfermedad es: 1) Pérdida neuronal en el núcleo de Luys. 2) Despigmentación de la sustancia negra. 3) Ovillos neurofibrilares en el hipocampo. 4) Pérdida neuronal en el núcleo de Meynert. 5) Pérdida neuronal en el lóbulo temporal. Respuesta correcta: 2

P064

MIR 2000-2001F

Un paciente de 65 años consulta por dificultad para iniciar la micción, incontinencia e impotencia refiriendo que durante años ha presentado temblor, bradicinesia, rigidez, anhidrosis y síncopes posturales de repetición. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es: 1) Parálisis supranuclear progresiva. 2) Síndrome de Parkinson. 3) Forma autosómica de síndrome de LandryGuillain-Barré.

4) Síndrome de Shy-Drager. 5) Síncope por micción. Respuesta correcta: 4

P067

MIR 2000-2001F

Señale cuál de estos fármacos está CONTRAINDICADO en los pacientes con enfermedad de Parkinson muy ancianos: 1) Levodopa + benseracida. 2) Levodopa + carbidopa. 3) Levodopa retard. 4) Anticolinérgicos. 5) Agonistas dopaminérgicos.

P200

MIR 1999-2000

La complicaciones de la terapia crónica con levodopa en la enfermedad de Parkinson incluyen todas las siguientes, EXCEPTO una. Señálela: 1) Coreoatetosis. 2) Pérdida del efecto dosis (‘wearing off ’). 3) Oscilaciones (fenómenos ‘on-off ’). 4) Tics. 5) Alucinaciones. Respuesta correcta: Anulada

P201

MIR 1999-2000

Respuesta correcta: 4

P194

MIR 1999-2000

¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta respecto al estudio genético para asegurar el diagnóstico de corea de Huntington?: 1) Debe hacerse al paciente exclusivamente. 2) Debe hacerse al paciente y sus hermanos. 3) Debe hacerse al paciente y sus padres. 4) Debe hacerse al paciente, a sus padres y a sus hermanos. 5) No sirve para asegurar el diagnóstico. Respuesta correcta: 1

P195

MIR 1999-2000

Una mujer de 73 años que comienza, de forma insidiosa, con pérdida de memoria progresiva que le impide realizar sus compras habituales y le restringe su capacidad de salir sola a la calle; presenta, asimismo, sintomatología depresiva (tristeza, insomnio, anorexia). Este cuadro es progresivo y persiste durante un año. Señale, entre los siguientes, el diagnóstico MENOS probable: 1) Enfermedad de Alzheimer. 2) Tumor del lóbulo temporal izquierdo. 3) Depresión grave. 4) Parálisis general progresiva. 5) Enfermedad de Parkinson. Respuesta correcta: 5

Enfermo de 59 años, cuyo único padecimiento es HTA desde hace 10, tratada y controlada con un betabloqueante (atenolol). Hace un año comienza con temblor progresivo en miembro superior izquierdo. En el examen neurológico, las únicas anomalías patentes son: el referido temblor, que se observa en reposo y actitud, leve hipertonía y lentitud de movimientos repetitivos en las cuatro extremidades. Elija, entre las siguientes, la explicación más probable para este cuadro: 1) Efecto adverso del atenolol. 2) Parkinsonismo arteriosclerótico. 3) Parkinsonismo idiopático. 4) Proceso expansivo de ganglios basales izquierdos. 5) Temblor esencial. Respuesta correcta: 3

P203

MIR 1999-2000

Un paciente de 65 años consulta porque, desde hace unos 7-8 años,presenta temblor en ambas manos cuando come, al escribir o al abrocharse los botones de la camisa. El temblor es más acentuado en el lado derecho y ha aumentado de amplitud en los últimos años. Su exploración neurológica es normal, excepto temblor de actitud bilateral, más evidente en el lado derecho. No refiere otros síntomas.No hay antecedentes farmacológicos destacables. La sospecha diagnóstica más verosímil, entre las siguientes, es: 1) Enfermedad de Parkinson. 2) Temblor de hipertiroidismo.

Desgloses

355

Neurología 3) Temblor por un estado de ansiedad. 4) Temblor esencial. 5) Enfermedad con cuerpos de Lewy difusos. Respuesta correcta: 4

P072

MIR 1998-1999F

La corea de Huntington (corea crónica progresiva hereditaria) puede diagnosticarse en muchos casos: 1) Con examen oftalmológico de lámpara de hendidura. 2) Mediante análisis de bandas oligoclonales en LCR. 3) Mediante estudio de RMN craneal. 4) Valorando la presencia de acantocitos en sangre. 5) Con la historia clínica, antecedentes familiares y signos clínicos. Respuesta correcta: 5

T6 P058

Enfermedades por alteración de la mielina MIR 2008-2009

Una mujer de 32 años acude a un servicio de urgencias por un cuadro de pérdida de fuerza en ambas piernas y dificultad para orinar de instauración en 48 horas. En la exploración se aprecia un nivel sensitivo asociado a una hiperreflexia difusa con signo de Babinski bilateral. Un año antes fue evaluada en oftalmología por una pérdida de agudeza visual en el ojo derecho que recuperó completamente en 6 semanas. En la resonancia magnética se aprecian numerosas lesiones supra e infratentoriales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO modificará el curso de su enfermedad?: 1) Interferón alfa. 2) Acetato de glatiramer. 3) Interferón beta 1-a. 4) Mitoxandrona. 5) Interferón beta 1-b.

co v de esta enfermedad es muy útil la presencia de: 1) Elevaciones del ácido úrico en plasma. 2) Bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo. 3) Más de 100 linfocitos por microlitro en el líquido cefalorraquídeo. 4) Cifras elevadas de ácidos grasos de cadena muy larga en plasma. 5) Más de 50 polimorfonucleares por microlitro en el líquido cefalorraquídeo.

cuál es el síntoma o el signo que NO esperaría encontrar en la paciente: 1) Disartría. 2) Incontinencia urinaria. 3) Fatiga crónica. 4) Afasia. 5) Importante sensibilidad anómala al calor. Respuesta correcta: 4

P056

MIR 2004-2005

Respuesta correcta: 2

P059

MIR 2006-2007

Mujer de 40 años diagnosticada de esclerosis múltiple hace 15 años y que continúa presentando brotes de su enfermedad con secuelas progresivas neurológicas. ¿Qué tratamiento en la actualidad NO estaría indicado en la paciente por falta de eficacia?: 1) Ciclosporina. 2) Mitoxantrona. 3) Interferón beta 1 a. 4) Rehabilitación. 5) Interferón beta 1 b.

Mujer de 32 años que acude a la consulta por síntomas agudos compatibles con una oftalmoplejlia internuclear bilateral. Ante la sospecha de una esclerosis múltiple, ¿qué resultado de qué prueba diagnóstica complementaria NO esperaría encontrar?: 1) Potenciales evocados visuales alterados en el ojo izquierdo. 2) Presencia de bandas oligoclonales en el LCR y no en el suero. 3) Anticuerpos antinucleares negativos en suero. 4) Múltiples alteraciones de señal en cerebro y médula espinal en resonancia magnética. 5) LCR con 120 células por microlitro. Respuesta correcta: 5

Respuesta correcta: 1

P055

MIR 2005-2006

Hombre de 32 años que hace 2 años fue diagnosticado de esclerosis múltiple. Acude a urgencias porque desde hace 4 días presenta paraparesia severa y progresiva que le dificulta el caminar. ¿Quá actitud terapéutica adoptaría en ese momento?: 1) Inmunoglobulinas intravenosas. 2) Pulsos intravenosos de 1 gramo de metilprednisolona. 3) Plasmaféresis. 4) Rehabilitación motora intensa. 5) Copolímero I.

P240

MIR 2003-2004

Señale cuál es la indicación de tratamiento con interferón beta en pacientes con esclerosis múltiple en la actualidad: 1) Tratamiento sintomático de los brotes. 2) Prevención de los brotes en pacientes con formas clínicas recurrentes-remitentes. 3) Tratamiento de la discapacidad de las formas primarias progresivas. 4) Tratamiento para las neuritis ópticas. 5) Tratamiento de todas las formas clínicas, pero sólo en casos muy avanzados (sin deambular). Respuesta correcta: 2

Respuesta correcta: 2 Respuesta correcta: 1

P061

MIR 2007-2008

La esclerosis múltiple es un proceso inflamatorio y desmielinizante del SNC. En el diagnósti-

356

Desgloses

P056

MIR 2005-2006

Mujer de 24 años diagnosticada de esclerosis múltiple hace 2 años, después de sufrir un brote inicial de neuritis óptica retrobulbar. Señale

P244

MIR 2003-2004

Un hombre de 28 años acude a consulta refiriendo desde hace 10 días un cuadro de alte- ración de la sensibilidad de hemicuerpo que incluye la cara. Tiene como antecedentes haber padecido una

Neurología visión borrosa por el ojo izquierdo hace un año, que recuperó por completo en un mes. En la exploración actual se objetiva una hemihipoestesia izquierda con signo de Babinski de ese lado. ¿Qué prueba diagnóstica es la más apropiada para conocer la etiología más frecuente de este proceso?: 1) TAC cerebral con contraste. 2) Estudio rutinario del LCR. 3) Estudios serológicos de virus. 4) Resonancia magnética cerebral. 5) Potenciales evocados visuales. Respuesta correcta: 4

P207

MIR 2002-2003

Mujer de 27 años, diagnosticada de esclerosis múltiple, que sufrió un primer brote medular hace 3 años, y posteriormente un cuadro hemisensitivo y otro cerebeloso, con recuperación parcial. ¿Qué síntomas de los siguientes NO esperaría encontrar en la paciente?: 1) Ataxia. 2) Urgencia urinaria. 3) Fatiga. 4) Mejoría de los síntomas con el calor. 5) Síntomas depresivos. Respuesta correcta: 4

P053

MIR 2001-2002

Un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple desde hace 6 años, y que ha presentado múltiples brotes, acude a consulta para ser evaluado por un posible brote. ¿Qué signo neurológico NO esperaría encontrar?: 1) Hiporreflexia. 2) Nistagmus vertical. 3) Alteración del reflejo fotomotor de un ojo. 4) Incontinencia vesical. 5) Alteración vibratoria en las piernas. Respuesta correcta: 1

P054

MIR 2001-2002

De todas las determinaciones realizadas en el LCR, la de mayor utilidad en el diagnóstico de la esclerosis múltiple es: 1) El número de células. 2) La cifra de proteínas totales.

3) Concentración de inmunoglobulinas. 4) La presencia de bandas oligoclonales de IgG. 5) La cifra de glucosa. Respuesta correcta: 4

P055

MIR 2000-2001

Una mujer de 31 años, diagnosticada de esclerosis múltiple, ha presentado en los últimos dos años un brote de neuritis óptica izquierda, un episodio de mielitis sensitiva y un cuadro cerebeloso que ha dejado secuelas. ¿Qué tratamiento cree usted que la paciente debe iniciar para alterar la historia natural de su enfermedad?: 1) Azatioprina. 2) Inmunoglobulinas intravenosas. 3) Interferón beta. 4) Esteroides orales. 5) Ciclosfosfamida. Respuesta correcta: 3

P066

MIR 1999-2000F

De los siguientes hallazgos de la esclerosis múltiple, señale el MENOS frecuente: 1) Atrofia óptica. 2) Trastornos del esfínter vesical. 3) Atrofias musculares. 4) Síndrome vestibular. 5) Déficits sensitivos.

de la agudeza visual de ambos ojos y dolor ocular, sobre todo con los movimientos oculares, pero sin cefalea. El diagnóstico más probable es: 1) Infarto cerebral en el territorio de la arteria vertebrobasilar. 2) Glioma occipital con sangrado. 3) Degeneración pigmentaria aguda de la mácula. 4) Enfermedad desmielinizante. 5) Neuropatía óptica isquémica anterior. Respuesta correcta: 4

P042

Respecto al tratamiento de la esclerosis múltiple, es FALSO que: 1) La decisión de tratar o no con corticoides los ataques agudos con nuevos síntomas neurológicos, depende de su gravedad. 2) Si se administran glucocorticoides, se debe dministrar también carbonato de litio. 3) El temblor responde satisfactoriamente a la piridoxina. 4) Los efectos secundarios de la ciclosporina han limitado la generalización de su uso. 5) Las alteraciones sexuales pueden tratarse induciendo erecciones farmacológicas con papaverina y fentolamina inyectada en los cuerpos cavernosos. Respuesta correcta: 3

Respuesta correcta: 3

P256

Respuesta correcta: 5

P041

Epilepsia

MIR 1999-2000F

Señale la frase más adecuada de las siguientes, sobre el diagnóstico de la esclerosis múltiple: 1) Requiere un escáner cerebral. 2) Requiere una resonancia magnética cerebral. 3) Precisa realizar potenciales evocados visuales. 4) Requiere examen del líquido cefalorraquídeo. 5) El diagnóstico se puede realizar con la clínica.

MIR 1997-1998

Paciente de 23 años que acude a su médico por presentar de forma intensa pérdida

MIR 1997-1998

P056

T7

MIR 2008-2009

Varón de 18 años que es traído a Urgencias por la familia por presentar, mientras estaba comiendo, desviación ocular y cefálica a la derecha, seguido de pérdida de conocimiento brusca, durante la cual se evidenciaron movimientos tónico clónicos de los cuatro miembros, de unos 4 minutos de duración, quedando posteriormente en sueño profundo durante unas dos horas. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?: 1) Síncope vasovagal. 2) Crisis mioclónica. 3) Crisis tónico clónica generalizada.

Desgloses

357

Neurología 4) Crisis parcial secundariamente generalizada. 5) Crisis parcial compleja.

5) Presenta un riesgo mayor que el resto de la población de desarollo posterior de alguna forma de epilepsia.

Respuesta correcta: 4 Respuesta correcta: 3

P055

MIR 2007-2008

En un período de 3 meses, un hombre de 42 años ha presentado cuatro episodios de desconexión de su entorno, asociados con postura distónica de la mano derecha y movimientos de masticación, de un minuto de duración, quedando a continuación confuso y con dificultad para la expresión verbal durante 10 minutos. Después se recupera con normalidad pero no recuerda lo que le ha ocurrido. ¿Cuál es la actitud más correcta?: 1) Iniciar tratamiento con clobazam oral y realizar un electroencefalograma (EEG). 2) Iniciar tratamiento con carbamacepina y realizar una resonancia magnética (RM) y un EEG. 3) Realizar un EEG y una RM de forma ambulatoria e iniciar tratamiento con fenitoína intravenosa. 4) Ingresar en la unidad de cuidados intensivos e iniciar tratamiento con fenitoína ultravenosa. 5) Recomendar observación por su familia y volver a revisión en tres meses. Respuesta correcta: 2

P184

MIR 2007-2008

Niña de 2 años que, estando previamente bien, sufre episodio brusco de desconexión del medio e hipertonía, con estridor y sialorrea, durante aproximadamente 2 minutos, quedando porteriormente somnolienta durante aproximadamente 5 minutos. A su llegada al centro de salud se objetiva temperatura axilar de 38,9ºC. En relación con esta niña, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1) Presenta un proceso benigno pero que casi siempre ocurre. 2) Debe remitirse a un centro hospitalario para realización de una prueba de neuroimagen. 3) Si el foco causal de la fiebre es claro y banal y la recuperación clínica completa, puede manejarse con antitérmicos y observación domiciliaria sin realizar ninguna prueba complementaria. 4) Será necesaria la realización de un EEG más adelante.

358

Desgloses

P222

MIR 2007-2008

¿Cuál de los siguientes antiepilépticos administrado en mujeres embarazadas puede producir, en el recién nacido, una deficiencia de factores de la coagulación dependientes de vitamina K?: 1) Carbamazepina. 2) Fenitoína. 3) Etosuximida. 4) Valproato sódico. 5) Clonazepam. Respuesta correcta: 2

P053

MIR 2006-2007

Mujer de 18 años con antecedentes de meningitis al año de vida que cursó con crisis convulsivas; a la edad de 16 años empieza a presentar episodios de presentación plurimensual de desconexión del medio precedidos de una sensación epigástrica ascendente. Durante la fase de desconexión realiza movimientos autómáticos con la boca y con miembro superior derecho y adopta una actitud distónica del miembro superior izquierdo, respondiendo de forma incoherente a las preguntas. Estos episodios duran aproximadamente un minuto y posteriormente presenta hipersomnia. Indique la respuesta correcta: 1) El paciente presenta crisis parciales complejas con semiología automotora características del lóbulo temporal medial. 2) Los cuadros descritos son muy sugestivos de crisis parciales complejas de origen frontal. 3) El paciente presenta un síndrome de ausencias juveniles. 4) Las crisis son las características de una epilepsia mioclónica juvenil. 5) El paciente presenta crisis parciales complejas con semiología automotora características del lóbulo temporal lateral. Respuesta correcta: 1

P061

MIR 2005-2006

Un episodio caracterizado por sensación epigástrica que asciende hacia el tórax, seguido por dificultad para conectar con el entorno, movimientos de masticación, distonia de una mano y falta de respuesta, de un minuto de duración, con amnesia postcrítica, es una crisis: 1) Parcial simple. 2) Parcial secundariamente generalizada. 3) Parcial compleja. 4) Ausencia típica. 5) Ausencia atípica. Respuesta correcta: 3

P061

MIR 2004-2005

Un paciente de 40 años, sin antecedentes relevantes, es traído a urgencias por haber presentado desviación de la cabeza hacia la izquierda, convulsiones que se iniciaron en miembros izquierdos y se generalizaron enseguida a los cuatro miembros, con pérdida de conciencia, incontinencia vesical y estado confusional de una media hora de duración. Independientemente de los hallazgos de la exploración clínica y la analítica clínica de rutina, debería realizarse con premura como primera medida: 1) TAC cerebral. 2) Determinación de alcoholemia. 3) Determinación de opiáceos en sangre y orina. 4) Electroencefalograma. 5) Punción lumbar. Respuesta correcta: 1

P248

MIR 2003-2004

En relación con la epilepsia es FALSO que: 1) En la esclerosis mesial del lóbulo temporal suele haber antecedentes de crisis febriles. 2) En la fase tónica de una crisis generalizada tonicoclónica hay cianosis y midriasis. 3) Las crisis febriles suelen aparecer entre los tres meses y los cinco años de edad. 4) Las crisis de ausencia típica se relacionan con patología del lóbulo temporal. 5) Los accidentes cerebrovasculares son una causa frecuente de crisis en los ancianos. Respuesta correcta: 4

Neurología P179

MIR 2001-2002

Niño de catorce meses traído a urgencias por su madre al observar desconexión del medio, rigidez tónica, versión ocular y cianosis perioral, de tres minutos de duración,con somnolencia posterior durante cinco minutos.Al llegar a urgencias se observa temperatura de 39ºC. La exploración neurológica es normal y la otoscopia muestra signos de otitis media serosa. La madre refiere que a la edad de seis meses tuvo un episodio similar, también coincidiendo con fiebre. ¿Cuál sería la actitud más correcta?: 1) Observación durante 24 horas e iniciar tratamiento con carbamacepina. 2) Realizar TC craneal y punción lumbar. 3) TC craneal, punción lumbar y hemocultivos seriados. 4) EEG e iniciar tratamiento con ácido valproico. 5) Observación, tratamiento antitérmico y seguimiento ambulatorio. Respuesta correcta: 5

P054

MIR 2000-2001

Varón de 18 años remitido a la consulta por haber presentado una crisis generalizada tónicoclónica. Refiere que en los seis meses previos presenta sacudidas musculares involuntarias que afectan a extremidades superiores y por lo que se le caen objetos de las manos.Tiene un hermano mayor diagnosticado de epilepsia con crisis generalizadas tónico- clónicas. El EEG muestra descargas de polipunta onda generalizada, más frecuentes durante la estimulación luminosa intermitente. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?: 1) Carbamacepina. 2) Difenilhidantoína. 3) Ácido valproico. 4) Fenobarbital. 5) Etosuximida. Respuesta correcta: 3

P215

MIR 1999-2000

Niño de 3 años que comienza con síntomas catarrales y, unas horas después, presenta un episodio de pérdida de conocimiento, movimientos tonicoclónicos de extremidades y revulsión ocular, de

una duración aproximada de 2 minutos. A la exploración presenta temperatura de 39ºC, exploración neurológica normal, excepto tendencia al sueño, faringe muy congestiva con amígdalas hipertróficas y tímpanos hiperémicos. ¿Qué actitud, entre las siguientes, hay que adoptar en ese momento?: 1) Iniciar tratamiento con antitérmicos y vigilancia posterior. 2) Realizar una punción lumbar para análisis del líquido cefalorraquídeo. 3) Solicitar un electroencefalograma urgente. 4) Iniciar tratamiento con diacepam intravenoso. 5) Solicitar una TC craneal. Respuesta correcta: 1

P067

MIR 1999-2000F

Los familiares y educadores de un paciente de 10 años, sin antecedentes patológicos destacables, han observado que tiene momentos en que interrumpe sus actividades, no contesta si se le llama y realiza alguna sacudida muscular con los brazos. Presenta estos episodios varias veces al día. ¿Qué trazado, de los siguientes, esperaría encontrar en el EEG? 1) Un foco de puntas en la región rolándica derecha. 2) Un foco de ondas lentas temporal izquierdo. 3) Descargas bilaterales de ondas lentas frontales. 4) Descargas bilaterales de punta-onda lenta. 5) Un registro encefalográfico normal. Respuesta correcta: 4

P071

MIR 1999-2000F

En relación con una crisis epiléptica que se presenta dentro de la primera hora tras un traumatismo craneoencefálico, señale la afirmación correcta entre las siguientes: 1) No suele tener trascendencia pronóstica en cuanto a la aparición posterior de crisis epilépticas. 2) Indica que existe un alto riesgo de epilepsia postraumática tardía. 3) Requiere iniciar de inmediato tratamiento antiepiléptico. 4) Indica siempre que existe un hematoma intracraneal. 5) Indica que el paciente era ya epiléptico antes del traumatismo. Respuesta correcta: 1

P067

MIR 1998-1999F

¿Cuál es la causa de crisis epilépticas más frecuente entre los 30 y 50 años de edad?: 1) Traumatismos. 2) Malformaciones arteriovenosas. 3) Trastornos metabólicos. 4) Enfermedad cerebrovascular. 5) Tumores cerebrales. Respuesta correcta: 5

P069

MIR 1998-1999F

Un paciente de 40 años sufre, desde hace dos, episodios ocasionales de desconexión del medio de minutos de duración,durante los cuales parece hacer movimientos de masticación.Tras ellos, está confuso durante varios minutos. ¿Cuál, de los propuestos, es el diagnóstico más probable?: 1) Crisis tónica. 2) Crisis atónica. 3) Crisis mioclónica. 4) Ausencias. 5) Crisis parcial compleja. Respuesta correcta: 5

P075

MIR 1998-1999F

Una paciente epiléptica de 35 años queda embarazada. Ha presentado la última crisis convulsiva generalizada hace 8 meses; sigue tratamiento con carbamacepina desde entonces. ¿Cuál sería la actitud más correcta entre las siguientes?: 1) Retirar el tratamiento por el riesgo de malformaciones fetales graves. 2) Ajustar la dosis a la mínima eficaz y mantener monoterapia. 3) Añadir otro fármaco por el riesgo elevado de presentar crisis durante el embarazo. 4) Aconsejar la interrupción voluntaria del embarazo. 5) Planificar parto por cesárea. Respuesta correcta: 2

P051

MIR 1997-1998

Una adolescente presenta episodios breves (3 minutos) de detención brusca de la actividad,

Desgloses

359

Neurología con mirada fija y movimientos de chupeteo, de los que la paciente no recuerda nada salvo sensación de olor desagradable. ¿Qué diagnóstico es el más probable?: 1) Síntomas presincopales. 2) Ausencias simples (tipo ‘petit mal’). 3) Estado de fuga psicógeno. 4) Crisis parcial-compleja. 5) Alucinación hipnagógica. Respuesta correcta: 4

T8 P234

Enfermedades degenerativas del sistema nervioso MIR 2005-2006

En la esclerosis lateral amiotrófica, la lesión se localiza en: 1) Corteza entorrinal. 2) Núcleo caudado. 3) Sustancia negra. 4) Corteza cerebelosa. 5) Asta anterior de la médula. Respuesta correcta: 5

P203

MIR 2002-2003

Los siguientes síntomas o signos son comunes en la esclerosis lateral amiotrófica, EXCEPTO uno, ¿cuál es?: 1) Disfagia. 2) Espasticidad. 3) Incontinencia urinaria. 4) Atrofia muscular. 5) Fasciculaciones linguales. Respuesta correcta: 3

P048

MIR 1997-1998

Señale qué proceso, de los siguientes, NO plantea problemas de diagnóstico diferencial con la esclerosis múltiple: 1) Esclerosis lateral amiotrófica. 2) Enfermedad de Behçet. 3) Sarcoidosis. 4) Lupus eritematoso sistémico. 5) Enfermedad de Lyme. Respuesta correcta: 1

360

Desgloses

T9 P058

Enfermedades virales y priónicas del sistema nervioso MIR 2006-2007

Hombre de 30 años ex adicto a drogas vía parenteral y sin otros antecedentes que consulta por cuadro de curso progresivo y subagudo de deterioro cognitivo, presentando en el estudio de resonancia magnética lesiones multifocales en sustancia blanca frontal izquierda, periventricular derecha y occipital derecha no captantes de contraste. Indique la afirmación correcta: 1) Se debería realizar un estudio electroencefalográfico y una determinación en LCR de proteína 14-3-3 para descartar una enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. 2) Estaría indicada una punción lumbar solicitando serología en líquido cefalorraquídeo para toxoplasma. 3) Se debería realizar serología VIH y punción lumbar para realización de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) de papovavirus JC. 4) Lo más probable es una meningitis tuberculosa y se debería iniciar tratamiento urgente con rifampicina, piracinamida y etambutol. 5) Es poco probable que se trate de una leucoencefalopatía multifocal progresiva al no captar contraste las lesiones. Respuesta correcta: 3

P232

MIR 2004-2005

La tríada: alteración espongiforme de las neuronas con aspecto microvacuolado de la sustancia gris, astrogliosis y placas amiloides, se presenta en una de las siguientes entidades: 1) Enfermedad de Parkinson. 2) Enfermedad de Alzheimer. 3) Enfermedad de Pick. 4) Esclerosis múltiple. 5) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Respuesta correcta: 5

P052

MIR 2000-2001

Paciente de 60 años,sin ningún antecedente de interés, que en un período de 6 meses desarrolla un cuadro de intenso deterioro cognitivo. En

la exploración destaca, además de la existencia de un síndrome rígido-acinético, una ataxia de la marcha y mioclonias. Ante este cuadro, ¿qué diagnóstico, entre los siguientes, estamos obligados a plantearnos en primer lugar?: 1) Una leucoencefalopatía multifocal progresiva. 2) Una panencefalitis esclerosante subaguda. 3) Una forma esporádica de Creutzfeldt-Jakob. 4) Una atrofia multisistémica. 5) Una encefalopatía de Wernicke. Respuesta correcta: 3

P252

MIR 1998-1999F

¿Cuál de las siguientes enfermedades NO está causada por priones? 1) Parencefalitis esclerosante subaguda. 2) Enfermedad de Creutzfeld-Jakob. 3) Kuru. 4) Insomnio fatal familiar. 5) Síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker. Respuesta correcta: 1

P050

MIR 1997-1998

Señale cuál de los siguientes hechos NO es característico de la enfermedad de CreutzfeldtJakob: 1) Mayor prevalencia entre los 50 y 75 años. 2) Evolución lenta e insidiosamente progresiva en 5 años. 3) Presencia de demencia y mioclonías. 4) Utilidad diagnóstica del EEG. 5) Normalidad de la TAC craneal. Respuesta correcta: 2

Enfermedades nutricionales y metabólicas del sistema nervioso P053

T10

MIR 2008-2009

Un paciente es llevado a urgencias por haber sido hallado desorientado en la calle. Tiene alrededor de 60 años y aspecto descuidado. Huele a alcohol. La exploración física revela un paciente desorientado, confuso y apático. Está levemente

Neurología atáxico y presenta múltiples telangiectasias cutáneas. TA: 140/85 mmHg; puls 84 lpm y frecuencia respiratoria 16 rpm. ¿Cuál de las siguientes medidas sería INCORRECTA en una evaluación inicial en la visita de urgencias?: 1) Punción lumbar tras realización de fondo de ojo. 2) TC craneal. 3) Hemograma completo y bioquímica básica. 4) Administración de glucosado al 5% i.v. y posteriormente tiamina i.v. 5) Determinación de tóxicos en sangre y orina. Respuesta correcta: 4

P054

MIR 2007-2008

En un paciente que presenta un cuadro agudo confusional, oftalmoparesia por afectación del sexto par bilateral y ataxia de la marcha, pensaría en: 1) Encefalopatía hiperglucémica. 2) Encefalopatía de Korsakoff. 3) Infarto cerebeloso. 4) Administrarle inmediatamente tiamina. 5) Intoxicación por plomo. Respuesta correcta: 4

P165

MIR 2007-2008

Un paciente bebedor habitual de alcohol es llevado a urgencias con un cuadro de desorientación, dificultad para recordar hechos de los días anteriores, errores en los razonamientos, marcha torpe y una desviación en los ojos divergente que antes no tenía. Según parece, ha estado bebiendo alcohol hasta unas horas antes de llevarlo a urgencias. Probablemente se trate de un caso de: 1) Síndrome de abstinencia complicado. 2) Enfermedad de Korsakoff. 3) Encefalopatía de Wernicke. 4) Alucinosis alcohólica. 5) Intoxicación etílica aguda. Respuesta correcta: 3

P055

MIR 2001-2002

La degeneración combinada subaguda de la médula, puede diagnosticarse con facilidad en la actualidad:

1) 2) 3) 4)

Por la alteración en el recuento hematológico. Mediante el test de la D-xilosa. Por la realización de biopsia de médula ósea. Por la determinación de los niveles séricos de vitamina B12. 5) Por examen bacteriológico del líquido yeyunal.

4) Alcalosis metabólica. 5) Encefalopatía de Wernicke. Respuesta correcta: 5

P064

MIR 1999-2000F

Respuesta correcta: 4

P070

MIR 2000-2001F

La encefalopatía anóxica-isquémica puede provocar secuelas neurológicas permanentes. De las que se citan, señale la MENOS frecuente: 1) Coma o estupor persistente. 2) Demencia. 3) Coreoatetosis. 4) Ataxia cerebelosa. 5) Crisis convulsivas. Respuesta correcta: 5

P166

MIR 2000-2001F

¿Cuál de los siguientes datos es una característica principal de la encefalopatía de Wernicke?: 1) Inicio agudo. 2) Asociación a crisis comiciales alcohólicas. 3) Asociación a amnesia retrógrada. 4) Tratamiento eficaz con ácido fólico. 5) Asociación a alucinaciones visuales. Respuesta correcta: 1

P043

MIR 1999-2000

Una mujer de 20 años, embarazada de 28 semanas y que ha presentado hiperemesis gravídica, es traída al hospital porque desde hace una semana se han intensificado los vómitos, no tolera la ingesta oral de alimentos y presenta un cuadro progresivo de desorientación, apatía, somnolencia, alteraciones visuales y dificultad para la deambulación. En la exploración destaca deterioro del nivel de conciencia, oftalmoplejia, nistagmo y ataxia severa. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es: 1) Preeclampsia. 2) Hipopotasemia por vómitos. 3) Mielinolisis centropontina.

Hombre de 59 años, ex bebedor y gastrectomizado por hemorragia digestiva hace quince años. No sigue tratamiento alguno. Consulta por un cuadro insidioso de dificultad para caminar que empeora en la oscuridad. En la exploración se objetiva una ataxia de la marcha cayendo al suelo en la prueba de Romberg, respuestas plantares extensoras y conservación de la sensibilidad algésica estando abolidas la vibratoria y posicional. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta: 1) El diagnóstico es degeneración cerebelosa alcohólica. 2) Se trata de una degeneración combinada subaguda de la médula espinal. 3) Hay que descartar una lesión centromedular. 4) El diagnóstico es esclerosis múltiple forma primaria progresiva. 5) El tratamiento de elección es tiamina intravenosa. Respuesta correcta: 2

P065

MIR 1999-2000

Una mujer de 25 años, indigente y con un embarazo no controlado de cuatro meses, es atendida en urgencias por hiperemesis gravídica. Mientras recibe rehidratación con solución glucosada intravenosa empieza a deteriorarse su nivel de conciencia, se queja de molestias visuales y es incapaz de mantenerse en pie. En la exploración destaca somnolencia, inatención, nistagmo de la mirada lateral y severa ataxia axial. Con mayor probabilidad, se trata de una: 1) Preeclampsia, por lo que se debe detener la sueroterapia para evitar subidas de tensión arterial. 2) Hipopotasemia por vómitos, debiéndose añadir cloruro protásico al suero glucosado. 3) Encefalopatía de Wernicke, precisando detener la sueroterapia y administrar tiamina. 4) Alcalosis metabólica por vómitos de repetición. 5) Mielinólisis centropontina, por lo que se debe infundir cloruro sódico hipertónico hasta regularizar la natremia. Respuesta correcta: 3

Desgloses

361

Neurología P068

MIR 1998-1999F

Un paciente de 45 años, diabético no insulindependiente, en tratamiento con una sulfonilurea y sospecha de hábito etílico, acude a Urgencias por clara disminución del nivel de conciencia. En la exploración, está taquicárdico y sudoroso, sin focalidad neurológica. La glucemia es de 45 mg/dl. Con el diagnóstico de hipoglucemia inducida por antidiabéticos orales se inicia tratamiento con glucosa hiperosmolar i.v., con lo que su situación mejora y vuelve a un nivel de conciencia normal. Sin embargo, a las pocas horas el paciente refiere diplopía, el nivel de conciencia vuelve a deteriorarse y aparece un cuadro confusional. La glucemia en ese momento es de 220 mg/dl y los electrólitos son normales. ¿Qué actitud tomaría usted?: 1) Iniciaría tratamiento insulínico para corregir un coma hiperglucémico. 2) Sospecharía una acidosis láctica e iniciaría tratamiento con bicarbonato Hi.m. 3) Iniciaría inmediatamente una infusión de tiamina i.v. 4) Solicitaría un TC craneal por sospecha de hematoma subdural. 5) Realizaría una punción lumbar para descartar una posible meningitis bacteriana o tuberculosa. Respuesta correcta: 3

P073

MIR 1998-1999F

Una paciente de 72 años desarrolla un cuadro progresivo de parestesias en MMII,con dificultad para la marcha, de dos semanas de evolución. La exploración muestra marcha atáxica, signo de Babinski bilateral y ausencia de reflejo aquíleo bilateral. La RMN medular ha sido normal y el hemograma muestra aumento de VCM de los hematíes. ¿Qué prueba diagnóstica indicaría?: 1) Mielografía. 2) Biopsia muscular. 3) Biopsia de nervio periférico. 4) Niveles de ceruloplasmina en sangre. 5) Niveles de B12 y test de Schilling. Respuesta correcta: 5

P043

MIR 1997-1998

Un varón de 60 años diagnosticado de cirrosis alcohólica, que no ha bebido alcohol en los

362

Desgloses

últimos 8 años, presenta disartria progresiva, distonía lingual, dificultades en la deambulación, temblor intencional y deterioro de la memoria. Lo más probable es que estos síntomas sean debidos a: 1) Enfermedad de Wernicke. 2) Enfermedad de Wilson. 3) Enfermedad de Marchiafava-Bignami. 4) Degeneración hepatocerebral adquirida. 5) Síndrome paraneoplásico. Respuesta correcta: 4

P049

MIR 1997-1998

Una mujer de 49 años, diabética en tratamiento con antidiabéticos orales y con antecedentes de hepatopatía crónica alcohólica, presenta un cuadro de diplopía, con dificultad en la abducción de ambos ojos, nistagmo y ataxia de la marcha. Se detecta glucemia de 80 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes es la conducta específica ante esta situación?: 1) Administrar glucosa intravenosa en bolo. 2) Practicar una ecografía hepática y determinar niveles de amonio en plasma. 3) Administrar benzodiacepinas por vía oral. 4) Administrar tiamina intravenosa. 5) Mantenerse expectante por si precisara anticoagulación con heparina sódica. Respuesta correcta: 4

T11 P057

Neuropatías MIR 2007-2008

En un enfermo con una clínica de pérdida de fuerza progresiva de 48 horas de evolución que se inició a nivel distal y ha ido ascendiendo progresivamente, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1) Sospecharía un síndrome de Guillain-Barré. 2) Vigilaría la aparición de complicaciones por neuropatía autónoma. 3) Esperaría encontrar disociación albúminacitológica a partir de los 10 días desde el inicio del cuadro. 4) Indicaría tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas.

5) Los hallazgos neurofisiológicos aparecen antes de que sea evidente la clínica. Respuesta correcta: 5

P052

MIR 2006-2007

Hombre de 24 años con antecedentes de gastroenteritis aguda tres semanas antes, que consulta por pérdida progresiva de fuerza en 4 miembros de 3 días de evolución, habiéndose iniciado a nivel distal en miembros inferiores asociando parestesias en manos y pies. A la exploración presentaba tetraparesia de predominio en miembros inferiores, arreflexia universal y ausencia de signos piramidales. ¿Qué resultados NO esperaría encontrar en el estudio diagnóstico realizado a este paciente?: 1) Estudio electroneurográfico compatible con polineuropatía desmielinizante. 2) Bioquímica de líquido cefalorraquídeo con 250 células con 90% de mononucleares e hiperproteinorraquia. 3) Determinación de anticuerpos antiganglicosidos Anti-GM1 de clase IgG positivos. 4) Resonancia magnética nuclear craneal normal. 5) Potenciales de denervación en el estudio electromiofráfico. Respuesta correcta: 2

P072

MIR 2006-2007

Con respecto la neuropatía diabética, una de estas afirmacioens es FALSA: 1) La mononeuropatía craneal más frecuente es la afectación del VII par. 2) En la afectación del III par craneal se suele conservar la motilidad pupilar. 3) Una afectación frecuente es la presencia de “síndrome del túnel carpiano”. 4) El componente sensitivo es el más frecuente afectado en la plineuropatía diabética. 5) La miotrofia diabética puede acompañarse de un cuadro de caquexia. Respuesta correcta: 1

P060

MIR 2004-2005

Un paciente de 35 años refiere pérdida de fuerza progresiva en miembros inferiores, de

Neurología unos 5 días de evolución, dolores musculares y parestesias en pies y manos. En su exploración se aprecia únicamente debilidad en los cuatro miembros, de predominio distal y en miembros inferiores, y arreflexia generalizada. Probablemente tiene: 1) Una miastenia gravis. 2) Una polirradiculoneuritis aguda. 3) Un proceso expansivo medular cervical. 4) Una mielitis. 5) Una polimiositis. Respuesta correcta: 2

P059

MIR 2001-2002

Paciente de 36 años que a la semana de padecer un cuadro catarral inicia parestesias en piernas. Cuando consulta a su médico de cabecera, siete días después, el paciente presenta además parestesias en manos, debilidad proximal de extremidades y arreflexia global. ¿Cuál de los siguientes medios diagnósticos estaría indicado en primer lugar?: 1) Determinación de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina. 2) Estudio angiográfico medular. 3) Estudios de conducción nerviosa. 4) Estudio de LCR. 5) TC craneal. Respuesta correcta: 3

P011

MIR 1999-2000

Señale cuál de los siguientes síndromes neuromusculares paraneoplásicos es el más frecuente: 1) Encefalitis subaguda. 2) Degeneración cerebelosa. 3) Neuropatía periférica. 4) Síndrome miasténico de Lambert-Eaton. 5) Miopatía caquéctica. Respuesta correcta: 3

P191

MIR 1999-2000

Un paciente de 28 años consulta por un cuadro, iniciado hace 48 horas, con dolor lumbar y parestesias en cara posterior de muslos y piernas. Progresivamente, imposibilidad para caminar. En la exploración destaca parálisis de

miembros inferiores y debilidad proximal de miembros superiores. Exploración sensorial y pares craneales normales. Reflejos miotáticos universalmente abolidos y respuestas plantares ausentes. No refieres antecedentes de interés, salvo gastroenteritis aguda hace 15 días. Señale, entre las siguientes, la actitud más importante en el manejo de este paciente: 1) Vigilancia estrecha de la función respiratoria y ventilación mecánica en caso de deterioro. 2) Descompresión quirúrgica inmediata de la médula cervical. 3) Resonancia magnética de columna cervical desde C3 hacia abajo. 4) Punción lumbar inmediata para descartar hiperproteinorraquia. 5) Tratamiento con 1 mg/kg/día de prednisona durante una semana.

3) Diabetes. 4) Polineuropatía desmielinizante crónica. 5) Poliarteritis nodosa. Respuesta correcta: 2

P088

MIR 1998-1999F

¿Cuál es la forma clínica más prevalente de la neuropatía diabética?: 1) Polineuropatía distal simétrica sensitivomotora. 2) Neuropatía autonómica. 3) Neuropatía motora proximal. 4) Radiculopatía. 5) Síndrome del túnel carpiano. Respuesta correcta: 1

Respuesta correcta: 1

P068

MIR 1999-2000F

Paciente de 25 años, convaleciente de un cuadro gripal de 10 días de evolución, que acude a urgencias por debilidad generalizada. Es diagnosticado de síndrome de Guillain-Barré. ¿Qué dato clínico o resultado de prueba de laboratorio haría dudar de ese diagnóstico?: 1) Arreflexia universal. 2) Oftalmoplejía. 3) Atrofia muscular con fasciculaciones generalizadas. 4) Ausencia de disociación albuminocitológica en LCR. 5) Síndrome de secreción inadecuada de ADH.

P130

Mujer de 67 años con diabetes mellitus no insulindependiente de 20 años de evolución, que consulta por ptosis palpebral izquierda de inicio súbito. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1) Mononeuropatía del IV par craneal. 2) Mononeuropatía del III par craneal. 3) Mucormicosis rinocerebral. 4) Polineuropatía diabética. 5) Mononeuropatía del VI par craneal. Respuesta correcta: 2

Enfermedades de la placa motora

Respuesta correcta: 3

P254

MIR 1998-1999

Paciente de 60 años con antecedentes, desde hace tres, de dolor en las plantas de los pies, junto con sensación de acorchamiento en ambas piernas. Un año antes de consultar presentó un brote purpúrico con petequias en ambos miembros inferiores. Unos meses antes notó que arrastraba los pies y tendencia a tropezar. El estudio neurofisiológico mostró una polineuropatía desmielinizante. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable del cuadro?: 1) Amiloidosis. 2) Paraproteinemia.

MIR 1997-1998

P061

T12

MIR 2008-2009

Mujer de 60 años que consulta por cuadro de 4 meses de evolución de pérdida de fuerza progresiva en miembros inferiores y disfonía. En la exploración realizada no presentaba fasciculaciones, los pares craneales estaban conservados, no presentaba déficits campimétricos, el balance muscular en miembros superiores estaba conservado aunque presentaba amiotrofia en primer interóseo izquierdo. En miembros inferiores presentaba paresia próximal bilateral asimétrica, estando el miembro inferior derecho a 4/5 y miembro inferior izquierdo a 3+/5; a nivel distal presentaba una paresia del grupo

Desgloses

363

Neurología anteroexterno derecho a 4/5 siendo el resto del balance normal; las sensibilidades superficial y profunda estaban conservadas, los reflejos osteotendinosos estaban exaltados en los 4 miembros con aumento de área reflexógena siendo la respuesta plantar izquierda extensora y la derecha flexora. Un estudio de resonancia nuclear magnética cerebral y de columna completa de bajo campo fue normal. ¿Cuál sería la actitud más lógica a realizar de inicio?: 1) Solicitar un estudio electromiográfico con estimulación repetiva por la alta sospecha de enfermedad de placa neuromuscular. 2) Solicitar una bioquímica urgente ante la sospecha de una parálisis hipopotasémica. 3) olicitar una arteriografía de columna cervical ante la sospecha de una malformación arterio-venosa cervical. 4) Realizar un estudio electromiográfico con estudio de unidades motoras. 5) Determinación de anticuerpos antiGMl ante la alta sospecha de una neuropatía motora multifocal con bloqueos de conducción.

objetiva con la exploración física. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO le parecería oportuno solicitar?: 1) Electromiografía de fibra muscular. 2) Electromiografía con estimulación repetitiva. 3) Estudio de función autonómica. 4) Determinación de anticuerpos antirreceptor de acetilacolina. 5) TAC torácico. Respuesta correcta: 3

P245

MIR 2003-2004

¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba más específica para el diagnóstico de miastenia grave?: 1) Test del cloruro de edrofonio. 2) Electromiograma con estimulación repetitiva. 3) Electromiograma de fibra muscular aislada. 4) Determinación de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina. 5) TAC torácica.

Respuesta correcta: 4 Respuesta correcta: 4

P058

MIR 2007-2008

Una mujer de 34 años refiere diplopia de varias semanas. Unos meses antes había sufrido diplopia, que remitió espontáneamente. La exploración muestra leve ptosis palpebral: 1) El sexo de la paciente hace improbable un diagnóstico de miastenia gravis. 2) La presencia de lesiones desmielinizantes en la RMN cerebral confirmaría que se trata de miastenia gravis. 3) En pacientes de miastenia gravis con afectación ocular limitada, se observa presencia de Ac antirreceptores de acetilcolina en sólo el 50%. Este dato positivo confirmaría el diagnóstico. 4) Se trata de un síndrome de Horner y la Rx de tórax mostraría un tumor de Pancoast. 5) Los inmunosupresores no han demostrado eficacia en la miastenia gravis.

P208

MIR 2002-2003

1) Es más frecuente en varones. 2) Los músculos distales son los que se afectan con mayor frecuencia en las fases iniciales de la enfermedad. 3) La estimulación eléctrica repetitiva a frecuencias altas es siempre diagnóstica. 4) La debilidad muscular miasténica suele acompañarse, en general, de otros signos o síntomas neurológicos. 5) El tratamiento de elección de la miastenia generalizada en pacientes jóvenes es la timectomía. Respuesta correcta: 5

P204

MIR 1999-2000

La miastenia gravis es una enfermedad de la unión neuromuscular cuyo defecto fundamental es: 1) La reducción de la cantidad de acetilcolina en las vesículas de la terminación presináptica. 2) La disminución de la actividad de las acetilcolinesterasas. 3) Un trastorno de la membrana de la célula muscular. 4) La disminución de receptores postsinápticos disponibles. 5) Un trastorno de la liberación de acetilcolina de las vesículas presinápticas. Respuesta correcta: 4

Una paciente de 22 años consulta por presentar desde una semana antes ptosis palpebral izquierda, sin dolor, con diplopía en la mirada lateral izquierda. En la exploración física se comprueba la existencia de una ptosis izquierda, una paresia de la abducción del ojo izquierdo, con unas pupilas isocóricas y normorreactivas de la luz. ¿Qué enfermedad es más probable que padezca la paciente?: 1) Una neuritis óptica izquierda en relación con esclerosis múltiple. 2) Un síndrome de Horner. 3) Una miastenia gravis. 4) Una parálisis del III par izquierdo. 5) Una miopatía hipertiroidea con afectación de la musculatura extraocular.

P060

MIR 1998-1999

Mujer de 23 años que acude a su médico de cabecera por presentar debilidad muscular generalizada. El cuadro se inicia unos meses antes al notar dificultad para subir al autobús, añadiéndose al mes dificultad para elevar los brazos. Con el diagnóstico de miastenia gravis es referida al neurólogo. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el adecuado de manera inmediata?: 1) Timectomía. 2) Piridostigmina. 3) Azatioprina. 4) Prednisona. 5) Plasmaféresis.

Respuesta correcta: 3 Respuesta correcta: 3

P060

MIR 2005-2006

Un hombre de 30 años acude a su consulta por presentar debilidad muscular y diplopia fluctuantes, de un mes de evolución, que usted

364

Desgloses

P065

MIR 2000-2001F

En relación con la miastenia gravis, señale cuál de las afirmaciones siguientes es verdadera:

Respuesta correcta: 2

P063

MIR 1998-1999

Varón de 55 años que padece, desde hace tres meses, debilidad muscular a nivel proximal de

Neurología las extremidades, sequedad de boca, dolores musculares y parestesias en los cuatro miembros. Durante la exploración se comprueba debilidad de los músculos proximales. La sensibilidad está conservada y los reflejos osteotendinosos están disminuidos en miembros superiores y abolidos en los inferiores. ¿Qué prueba complementaria de las siguientes ayudaría a establecer el diagnóstico?: 1) Estudio del LCR. 2) Biopsia de nervio afecto. 3) Biopsia de músculo afecto. 4) Rx de tórax. 5) RM medular. Respuesta correcta: 4

P243

MIR 1998-1999

En el tratamiento de la miastenia grave, ¿cuál de los siguientes fármacos se utiliza para realizar el diagnóstico diferencial entre una crisis miasténica, por terapéutica insuficiente, y una crisis colinérgica?: 1) Atropina. 2) Fisostigmina. 3) Ecotiofato. 4) Pralidoxima. 5) Edrofonio. Respuesta correcta: 5

P231

MIR 1998-1999F

La miastenia gravis se produce por: 1) Decremento de la actividad eléctrica presináptica. 2) Bloqueo de los receptores colinérgicos por nicotina. 3) Disminución de la síntesis de acetilcolina. 4) Presencia de anticuerpos para receptores colinérgicos. 5) Migración de los receptores fuera de la hendidura sináptica. Respuesta correcta: 4

P149

MIR 1997-1998

1) 2) 3) 5)

Mujeres jóvenes. Forma generalizada. Ausencia de timoma. Título negativo de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina. Respuesta correcta: 3

T13 P212

MIR 2002-2003

En una exploración rutinaria de un paciente de 34 años de edad se encuentra una glucemia de 160 mg/dl, una CPK de 429 U/l, GTP 62 U/l, GOT 43 U/l y GGT 32 U/l. En el electrocardiograma presenta un bloqueo A-V de primer grado. En la exploración física se aprecian unas opacidades corneales incipientes y una dificultad en relajar un músculo después de una contracción intensa, siendo muy evidente en las manos. ¿Qué enfermedad padece el paciente?: 1) Una miopatía mitocondrial. 2) Una distrofia muscular de cinturas. 3) Una distrofia muscular de Duchenne. 4) Una distrofia muscular de Steinert. 5) Una distrofia muscular de Becker. Respuesta correcta: 4

P076

MIR 1998-1999F

Señale en cuál de los procesos siguientes NO existe afectación de neurona motora: 1) Esclerosis lateral amiotrófica. 2) Distrofia muscular de Duchenne. 3) Atrofia muscular espinal. 4) Paraplejia espástica familiar. 5) Atrofia olivopontocerebelosa. Respuesta correcta: 2

T14 P055

Señale en cuál de las siguientes situaciones NO es aconsejable practicar timectomía en la miastenia gravis:

Miopatías

Cefaleas MIR 2008-2009

Una mujer de 26 años acude a urgencias refiriendo una cefalea intensa que ha co-

menzado bruscamente mientras miraba un escaparate hace 2 h. y persiste. La exploración neurológica completa y sistémica son normales. Tiene antecedentes de migrañas, aunque describe este dolor como diferente. Señale cuál de las siguientes es correcta: 1) Esta paciente podría tener un problema urgente con más de un 40% de mortalidad. 2) En este caso, una TAC craneal sería una radiación no justificada y una mala gestión de los recursos. 3) Lo más adecuado sería instaurar tratamiento sintomático con analgesia y remitirla a consultas de Neurología. 4) Una punción lumbar no aportaría nada porque la paciente está afebril. 5) Sólo si tuviera un electrocardiograma normal sería adecuado iniciar tratamiento del dolor. Respuesta correcta: 1

P063

MIR 2005-2006

Mujer de 34 años diagnosticada de migraña sin aura, que consulta por episodios de sus cefaleas habituales en número de 4-5 al mes. ¿Cuál de estos tratamientos NO estaría indicado?: 1) Tomar triptantes durante todos los ataques. 2) Utilizar dosis bajas diarias de ergotamina. 3) Administrar como profilaxis propanolol. 4) Tratar todos los ataques agudos con naproxeno. 5) Utilizar como profilaxis flunaricina. Respuesta correcta: 2

P063

MIR 2004-2005

Un paciente de 54 años refiere desde hace 10 días una o dos crisis de dolor de ojo derecho, con lacrimeo, gran nerviosismo, que le despierta por la noche, le obliga a salir de la cama durándole unas dos horas. ¿Cuál de las siguientes medidas entiende que es más eficaz para calmar el dolor?: 1) Oxígeno intranasal. 2) Sumatriptan subcutáneo. 3) Ibuprofeno oral. 4) Tramadol oral. 5) Metamizol intramuscular. Respuesta correcta: 2

Desgloses

365

Neurología P238

MIR 2003-2004

Un hombre de 30 años presenta episodios de cefalea periocular derecha, que le despiertan or la noche, muy intensos, de unos 30 minutos de duración. Le hacen levantarse de la cama. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?: 1) Migraña común. 2) Neuralgia del trigémino. 3) Cefalea en racimos. 4) Sospecharía un tumor cerebral o una hipertensión intracraneal. 5) Migraña basilar. Respuesta correcta: 3

P210

MIR 2002-2003

¿Cuál es el patrón más típico de la cefalea en acúmulos (cluster headache)?: 1) Cefalea asociada a escotomas centelleantes. 2) Cefalea persistente seguida de pérdida de consciencia. 3) Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea y lagrimeo. 4) Cefalea recurrente bilateral semanal o mensual de predominio occipital. 5) Cefalea de predominio hemifacial con dolores lancinantes.

P192

MIR 1999-2000

Un paciente de 40 años acude a consulta porque, desde hace dos o tres días, padece dolores intensos alrededor del ojo derecho, que duran de 30 a 60 minutos y se acompañan de lagrimeo y congestión nasal. Los tiene después del almuerzo, si ingiere bebidas alcohólicas y por la noche. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es: 1) Neuralgia de la primera rama del trigémino. 2) Cefalea en racimos. 3) Migraña sin aura. 4) Neuralgia del glosofaríngeo. 5) Cefalea de tensión episódica. Respuesta correcta: 2

P202

MIR 1999-2000

Mujer de 18 años con 6 episodios al mes de cefalea hemicraneal, de un día de duración, pulsátil, acompañada de vómitos, fotofobia y sonofobia y con examen físico normal. El tratamiento preventivo de elección, entre los siguientes, es: 1) Carbamacepina. 2) Carbonato de litio. 3) Ergotamina. 4) Propranolol. 5) Sumatriptán.

Respuesta correcta: 3 Respuesta correcta: 4

P153

MIR 2000-2001F

¿Cuál de las siguientes afirmaciones realizadas sobre un tipo concreto de migraña es FALSA?: 1) La migraña oftalmopléjica es típica de niños antes de los 10 años de edad. 2) La migraña complicada se asocia característicamente a uveítis e hipertensión ocular. 3) El aura visual de la migraña clásica tiene una progresión típicamente centrífuga. 4) El único síntoma visual característico de la migraña común es la fotofobia. 5) La migraña complicada con afectación visual produce secuelas campimétricas permanentes.

T15 P234

Síndrome de hipertensión intracraneal MIR 2008-2009

Respuesta correcta: 2

Desgloses

MIR 2002-2003

Una mujer de 34 años, obesa, presenta desde hace varias semanas cefalea y episodios de pérdida de visión binocular transitorios, particularmente al levantarse de la cama. En la exploración tiene como único signo un papiledema bilateral. Una resonancia magnética craneal y un angiografía cerebral por resonancia son normales. ¿Qué prueba indicaría?: 1) Doppler de troncos supraaórticos. 2) EEG y estudio de sueño. 3) Punción lumbar y medición de la presión del LCR. 4) Iniciaría tratamiento antiagregante antes de realizar más pruebas. 5) Potenciales evocados visuales. Respuesta correcta: 3

P056

MIR 2000-2001

Mujer de 24 años que en los últimos 2 meses presenta episodios matutinos de cefalea acompañada de náuseas y visión borrosa; en el último episodio presentó además diplopia. En la exploración sólo cabe destacar papiledema bilateral y obesidad. La resonancia magnética cerebral es normal y el estudio de líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar es normal, a excepción de un aumento de presión. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas NO suele estar indicada en el curso de la enfermedad de esta paciente?: 1) Punciones lumbares repetidas. 2) Acetazolamida. 3) Derivación lumboperitoneal de LCR. 4) Esteroides. 5) Indometacina. Respuesta correcta: 5

En el contexto de una lesión en el hemisferio cerebral derecho, el paciente presenta dilatación de la pupila derecha y alteración en los movimientos del ojo derecho. Estos síntomas son debidos a: 1) Herniación subfalcina o subfalcial (cingular). 2) Herniación transtentorial (uncinada, temporal mesial). 3) Herniación amigdalar. 4) Acidosis metabólica. 5) Hidrocefalia.

Respuesta correcta: 2

366

P214

P190

MIR 1999-2000

En relación con el cono de presión tentorial o herniación transtentorial, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señálela: 1) Se produce cuando un proceso expansivo intracraneal de cualquier localización, empuja el lóbulo temporal contra el tronco cerebral. 2) El primer signo clínico suele ser la dilatación pupilar ipsilateral a la masa expansiva.

Neurología 3) La dilatación pupilar puede ocurrir a veces en el lado contrario. 4) La disminución del nivel de conciencia y la rigidez tónica descerebrada son signos avanzados de herniación. 5) Es muy improbable que ocurra en ancianos con atrofia cerebral de ambos hemisferios cerebrales.

recuperó. A los tres meses inicia de forma progresiva alteración de funciones superiores, incontinencia urinaria ocasional y su caminar es torpe. Probablemente presenta: 1) Hematoma intraparenquimatoso cerebral tardío. 2) Hemorragia subaracnoidea. 3) Hidrocefalia arreabasortiva. 4) Atrofia cerebral postraumática. 5) Tumor cerebral.

Respuesta correcta: 5 Respuesta correcta: 3

P236

MIR 1998-1999

¿Cuál de los siguientes fármacos es más útil para un paciente con edema cerebral?: 1) Acetazolamida. 2) Amilorida. 3) Ácido etacrínico. 4) Furosemida. 5) Manitol. Respuesta correcta: 5

T16 P057

Hidrocefalia MIR 2005-2006

Hombre de 70 años que consulta por un trastorno de la marcha y un deterioro cognitivo subagudo. Nos indican que el diagnóstico de presunción del paciente es hidrocefalia a presión normal. En este caso, ¿cuál de los siguientes datos NO esperaría encontrar?: 1) Una hidrocefalia comunicante con acueducto de Silvio permeable en la resonancia cerebral. 2) Un trastorno de la marcha tipo apráxico. 3) Un LCR con leve elevación de la presión de apertura y con un aumento de células y proteínas. 4) La realización de una punción lumbar evacuadora (30 ml de LCR) puede mejorar la marcha del paciente. 5) Ausencia de signos de atrofia cortical cerebral.

P151

MIR 2002-2003

Indique la afirmación correcta sobre las meninges: 1) El espacio epidural comunica con el cuarto ventrículo por los orificios de Luschka y Magendi. 2) Los senos venosos se forman por desdoblamientos de la pirámide. 3) La aracnoides está adherida directamente a la tabla interna del cráneo. 4) El líquido cefalorraquídeo circula por el espacio subaracnoideo. 5) El espacio subdural se encuentra profundo a la aracnoides.

3) Meningitis perinatal. 4) Espina bífida abierta. 5) Estenosis del acueducto de Silvio. Respuesta correcta: 5

P068

MIR 1998-1999

Señale, de los cuadros clínicos siguientes, cuál considera más característico de la hidrocefalia normotensa en el anciano: 1) Crisis convulsivas, alteraciones de la marcha y pérdida de visión. 2) Demencia, pérdida de visión e incontinencia de esfínteres. 3) Incontinencia de esfínteres, pérdida de visión y alteraciones de la marcha. 4) Demencia, incontinencia de esfínteres y alteraciones de la marcha. 5) Alteraciones en la marcha, pérdida de visión y demencia. Respuesta correcta: 4

Tumores intracraneales

Respuesta correcta: 4

P211

MIR 2002-2003

¿Cuál de las siguientes consideraciones NO es cierta sobre la hidrocefalia a presión normal?: 1) Presentación clínica en el adulto. 2) Tríada clínica consistente en alteración para la marcha, demencia e incontinencia urinaria. 3) El estudio por resonancia magnética nuclear proporciona datos patognomónicos. 4) La etiología es desconocida en la mayoría de las ocasiones. 5) El tratamiento consiste en la realización de derivación ventriculoperitoneal del líquido cefalorraquídeo.

P235

T17

MIR 2007-2008

Un hombre de 30 años presentó un tumor intracerebral frontal derecho que no captaba contraste con los métodos de imagen. Se le realizó una lobectomía frontal. Se le aplicó radioterapia asociada a temozolomida. Al cabo de 8 años se produce una recidiva del tumor, que ahora muestra, con los métodos de imagen, captación de contraste y áreas de necrosis. El estudio histológico estableció el diagnóstico de: 1) Gangliocitoma. 2) Astrocitoma pilocítico. 3) Glioblastoma. 4) Meduloblastoma. 5) Cordoma.

Respuesta correcta: 3 Respuesta correcta: 3

Respuesta correcta: 3

P064

MIR 2005-2006

Un paciente de 73 años sufrió un accidente de tráfico con traumatismo craneal del que se

P067

MIR 1998-1999

Señale, de las propuestas a continuación, cuál es la causa más frecuente de hidrocefalia congénita: 1) Malformación de Dandy-Walker. 2) Quistes congénitos.

P060

MIR 2006-2007

Indique cuál de las siguientes son las lesiones expansivas más frecuentemente halladas en el ángulo pontocerebeloso:

Desgloses

367

Neurología 1) Metástasis, gliomas y ependimomas. 2) Ependimoma, meningioma y osteoma. 3) Neurinoma (schwannoma), meningioma y tumor epidermoide. 4) Granuloma de colesterol y neurinoma (schwannoma). 5) Quiste aracnoideo cordoma. Respuesta correcta: 3

P064

MIR 2004-2005

Un hombre de 60 años presenta un cuadro de hemiataxia cerebelosa de dos semanas de evolución. La RM craneal muestra una imagen en el hemisferio cerebeloso derecho que capta contraste en anillo y desplaza el cuarto ventrículo. El diagnóstico más probable es: 1) Metástasis cerebral. 2) Glioblastoma multiforme. 3) Linfoma cerebral primario. 4) Hemangioblastoma cerebeloso. 5) Astrocitoma pilocítico. Respuesta correcta: 1

P246

MIR 2003-2004

El tumor más frecuente a nivel del ángulo pontocerebeloso es el: 1) Glioma de tronco cerebral. 2) Neurinoma de V par. 3) Colesteatoma del poro acústico. 4) Meningioma de punta de peñasco. 5) Neurinoma del acústico. Respuesta correcta: 5

P215

MIR 2002-2003

¿Cuál de los tumores del sistema nervioso central que se citan a continuación puede producir diseminación o metástasis a lo largo de neuroeje?: 1) Neurocitoma. 2) Meningioma. 3) Astrocitoma anaplásico. 4) Meduloblastoma. 5) Glioma del nervio óptico. Respuesta correcta: 4

368

Desgloses

P061

MIR 2000-2001

Varón de 29 años que aqueja mareos y torpeza en miembros izquierdos en los últimos 6 meses. En la exploración presenta dismetría y disdiadococinesia de miembro superior izquierdo. El TAC craneal muestra una lesión quística con nódulo hipercaptante situado en hemisferio cerebeloso izquierdo. La analítica es normal a excepción de un hematocrito de 58% y un TAC toracoabdominal detectó quistes en páncreas y riñón. La naturaleza más probable de la lesión intracraneal sería: 1) Meduloblastoma. 2) Metástasis de carcinoma pulmonar. 3) Hemangioblastoma. 4) Astrocitoma pilocítico. 5) Glioblastoma multiforme.

3) Su localización es el principal factor determinante de la evolución. 4) Suelen debutar sintomáticamente en la quinta o sexta década de la vida. 5) Las formas angioblásticas tienden a recidivar. Respuesta correcta: 2

P070

MIR 1998-1999

¿Qué tumor, de los siguientes, se origina en el suelo del 4º ventrículo, siendo por esta razón ifícil su extirpación total?: 1) Oligodendroglioma. 2) Ependimoma. 3) Neurinoma. 4) Hemangioblastoma. 5) Metástasis de carcinoma.

Respuesta correcta: 3 Respuesta correcta: 2

P073

MIR 2000-2001F

En los craneofaringiomas es característica la presencia de: 1) Hemorragias intratumorales. 2) Quistes y calcificaciones. 3) Zonas de necrosis. 4) Áreas sarcomatosas. 5) Áreas de metaplasia cartilaginosa. Respuesta correcta: 2

P196

MIR 1999-2000

El tratamiento más adecuado, entre los siguientes, para un meningioma intracraneal, es la: 1) Extirpación quirúrgica. 2) Radioterapia. 3) Cirugía seguida de radioterapia. 4) Quimioterapia. 5) Inmunoterapia. Respuesta correcta: 1

P252

MIR 1999-2000

Señale cuál de las siguientes afirmaciones, respecto al meningioma, es FALSA: 1) Constituyen el 20% de los tumores intracraneales. 2) Se ha recomendado quimioterapia en el tratamiento de los malignos.

P071

MIR 1998-1999F

Un paciente de 60 años con antecedentes de cáncer de pulmón presenta una crisis epiléptica. Se realiza RMN cerebral que muestra una lesión única sugerente de metástasis. No hay evidencia de metástasis extracerebrales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al tratamiento del paciente?: 1) Debe administrarse medicación antiepiléptica. 2) Los corticoides son útiles para disminuir el edema vasogénico. 3) Si la lesión es accesible, puede estar indicada la cirugía. 4) La radioterapia craneal no está indicada. 5) La quimioterapia puede estar indicada. Respuesta correcta: 4

P078

MIR 1998-1999F

Un paciente de 18 años tiene un tumor intracraneal localizado en la región pineal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: 1) Meningioma. 2) Astrocitoma. 3) Germinoma. 4) Pineocitoma. 5) Carcinoma embrionario. Respuesta correcta: 3

Neurología P079

MIR 1998-1999F

Un niño de 7 años presenta un tumor quístico, con calcificaciones, en la región selar. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?: 1) Craneofaringioma. 2) Ependimoma. 3) Meningioma. 4) Astrocitoma. 5) Oligodendroglioma. Respuesta correcta: 1

P044

MIR 1997-1998

¿Cuál de los siguientes tumores intracraneales es más prevalente en el adulto?: 1) Astrocitoma. 2) Meningioma. 3) Neurinoma. 4) Meduloblastoma. 5) Ependimoma. Respuesta correcta: 1

P253

MIR 1997-1998

Las siguientes neoplasias tienen la peculiaridad de poder cursar con fiebre EXCEPTO: 1) Enfermedad de Hodgkin. 2) Carcinoma renal. 3) Hepatocarcinoma. 4) Mixoma auricular. 5) Hemangioblastoma cerebeloso.

de brecha dural acompañante y por tanto, el riesgo de meningitis. 4) El germen más frecuentemente implicado en las meningitis secundarias a brecha dural postraumática es el neumococo. 5) Un paciente consciente, orientado y sin focalidad neurológica, pero con sospecha de fractura de base debe ser ingresado para observación durante, al menos, 24 horas. Respuesta correcta: 3

P059

MIR 2008-2009

Mujer de 78 años, hipertensa, diabética y anticoagulada con acenocumarol por fibrilación auricular. Consulta por un cuadro agudo, sin trauma previo, de intenso dolor cérvico-dorsal irradiado a miembro superior derecho que aumenta con las maniobras de Valsalva y debilidad rápidamente progresiva de miembros derechos. En la exploración destaca hemiparesia derecha y síndrome de Horner también derecho. No hay afectación facial. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable?: 1) Hematoma epidural cervical. 2) Aneurisma de aorta ascendente. 3) Hernia de Chiari de tipo I. 4) Trombosis de la arteria vertebral izquierda. 5) Disección de la arteria carótida interna izquierda. Respuesta correcta: 1

P061

MIR 2006-2007

Respuesta correcta: 5

T18 P054

Traumatismos craneoencefálicos MIR 2008-2009

En relación con las fracturas postraumáticas de la base craneal, es INCORRECTO que: 1) Afectan con más frecuencia la fosa anterior y el peñasco del hueso temporal. 2) La presencia de hematoma periocular o retroauricular debe hacer sospechar su existencia. 3) La ausencia de salida de líquido cefalorraquídeo por nariz u oído excluye la existencia

Paciente de 25 años, que sufrió un traumatismo craneoencefálico de alta energía, ingresó en el hospital en coma con una valoración en la escala de Glasgow de 5 puntos. Se realizaron diversas TAC cerebrales que fueron informadas repetidamente como normales. Un RNM realizado al cabo de una semana del accidente detectó una zona de contrusión hemorrágica a nivel del esplenio del cuerpo calloso. Al cabo de un mes del traumatismo, la situación del paciente persistía inmodificada, con una puntuación de 5 puntos de Glasgow, presentando diversos episodios de hiperhidrosis e hiperpirexia, y no detectándose otras lesiones que la citada en sucesivos controles radiológicos:

1) La causa más frecuente de coma mantenido en un traumático craneal es el estatus epileptico y debería iniciarse tratamiento para ello. 2) Creo que la situación clínica del paciente obedece a causas no neurológicas. 3) Creo que el paciente presenta una lesión axonal difusa. 4) Es imposible que un paciente en coma presente una TAC normal. 5) Debería procederse a la evacuación quirúrgica de la lesión del cuerpo calloso. Respuesta correcta: 3

P094

MIR 2005-2006

La evaluación neurológica inicial de un paciente con traumatismo craneoencefálico revela que solo abre los ojos ante un estímulo doloroso y emite sonidos incomprensibles, pero localiza el dolor. Señale su puntuación en la Escala de Coma de Glasgow: 1) 6 puntos. 2) 4 puntos. 3) 3 puntos. 4) 9 puntos. 5) 12 puntos. Respuesta correcta: 4

P060

MIR 2000-2001

La TAC es aún una exploración más apropiada que la resonancia magnética para la valoración urgente de: 1) Tumores medulares. 2) Tumores del tronco del encéfalo. 3) Siringomielia. 4) Traumatismo craneoencefálico. 5) Malformación de Arnol-Chiari. Respuesta correcta: 4

P193

MIR 1999-2000

Un niño de 12 años sufre pérdida de conciencia breve tras caerse de una bicicleta. Al llegar a urgencias está orientado y presenta signos de impacto en región parietal derecha. Dos horas más tarde aqueja cefalea de intensidad rápidamente creciente seguida de alteración del nivel de conciencia. La causa más probable del deterioro, entre las siguientes, es:

Desgloses

369

Neurología 1) Contusión cerebral parietal derecha. 2) Hipertensión intracraneal aguda secundaria a edema cerebral vasogénico. 3) Hematoma extradural agudo. 4) Meningitis neumocócica fulminante por brecha meníngea secundaria a fractura de la base craneal. 5) Hidrocefalia aguda secundaria a hemorragiasubaracnoidea postraumática. Respuesta correcta: 3

P072

MIR 1999-2000F

En relación con las fracturas de la base craneal, señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 1) Su localización más común es la región frontal y el peñasco. 2) La Rx craneal las detecta con dificultad y la TC craneal es más sensible. 3) Deben sospecharse en pacientes que presentan hematoma periocular o en la región mastoidea. 4) En ellas es usual observar salida de líquido cefalorraquídeo por nariz o conducto auditivo externo. 5) La meningitis secundaria por brecha meníngea es el factor de riesgo secundario más importante. Respuesta correcta: 4

P073

MIR 1999-2000F

En relación con la fractura lineal de la bóveda craneal, señale la afirmación INCORRECTA: 1) Su presencia en la Rx simple de cráneo es siempre indicación de TC craneal urgente. 2) Puede dar lugar a la formación demorada de un hematoma epidural. 3) Su presencia conlleva indicación de ingreso para observación aun cuando la TC craneal sea normal. 4) Cuando se combina con herida abierta del cuero cabelludo suprayacente conlleva riesgo de infección intracraneal. 5) Puede verse en pacientes con una exploración neurológica rigurosamente normal tras el impacto. Respuesta correcta: 40

370

Desgloses

P066

MIR 1998-1999

Un hombre de 50 años sufre un traumatismo cerebral durante un accidente de tráfico,aquejando cefalea, sin déficit focal neurológico y observándose salida de líquido claro a través del oído derecho. Señale, de los que se relacionan, cuál es el diagnóstico más probable: 1) Fractura de la base craneal a nivel frontoet moidal. 2) Fractura de la base craneal a nivel del peñasco derecho. 3) Fractura frontal y de la escama temporal derecha. 4) Fractura de los huesos propios nasales. 5) Fractura de base craneal a nivel frontoetmoidal y fractura del peñasco derecho. Respuesta correcta: Anulada

P077

MIR 1998-1999F

Un paciente que ha sufrido un traumatismo craneal llega consciente al servicio de urgencias. Radiológicamente se aprecia una fractura lineal de la bóveda craneal.A las 12 horas del accidente comienza a reducirse de forma progresiva el nivel de conciencia, observándose asimetría pupilar. ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, debe hacerse en primer lugar?: 1) Un hematoma subdural. 2) Un hematoma epidural. 3) Una crisis epiléptica postraumática. 4) Una meningitis. 5) Un coma metabólico yatrogénico. Respuesta correcta: 2

P206

MIR 1998-1999F

Señale cuál es la etiología más frecuente de la pérdida aguda de conciencia: 1) Bloqueo cardíaco. 2) Crisis vasovagal. 3) Hipoglucemia. 4) Traumatismo craneoencefálico. 5) Epilepsia. Respuesta correcta: 4

P047

MIR 1997-1998

¿Cuál de las propuestas constituye la complicación de mayor gravedad que puede ocurrir de forma inmediata tras un traumatismo craneoencefálico, a pesar de que se realice una intervención quirúrgica de urgencia?: 1) Meningitis bacteriana traumática. 2) Hematoma subdural. 3) Edema cerebral. 4) Fístula de líquido cefalorraquídeo. 5) Penetración de aire intracraneal. Respuesta correcta: Anulada

P259

MIR 1997-1998

Tras una fractura de base de cráneo, ¿cuál de los siguientes pares craneales es MENOS probable que se lesione?: 1) Olfatorio. 2) Óptico. 3) Motor ocular común. 4) Facial. 5) Glosofaríngeo. Respuesta correcta: 5

Patología raquimedular P052

T20

MIR 2008-2009

¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO son característicos del síndrome de la estenosis del canal lumbar?: 1) Mejoría de los síntomas con la flexión del tronco. 2) Hiperreflexia rotuliana y aquilea bilateral. 3) Claudicación de la marcha. 4) Pulsos pedios presentes. 5) Parestesias de localización gemelar. Respuesta correcta: 2

P056

MIR 2006-2007

Un hombre de 80 años refiere desde hace nueve meses dolor intermitente en piernas y parestesias que aparecen después de caminar 100-200

Neurología metros. Los síntomas comienzan en las zonas distales de las extermidades inferiores, ascienden a los glúteos y se acompañan de dolor lumbar. Los episodios son más frecuentes cuando camina cuesta abajo que cuesta arriba, y se alivia al sentarse o ponerse en cuclillas, o flexionándose hacia delante mientras sigue caminando. La exploración neurológica es normal. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?: 1) Disco torácico herniado. 2) Estenosis espinal lumbar. 3) Estenosis de la arteria ilíaca. 4) Miastenia gravis. 5) Neuropatía periférica desmielinizante. Respuesta correcta: 2

P078

MIR 2006-2007

Un enfermo de 40 años que refleja dolor intenso a nivel de la región posterior del muslo y pierna derecha con reflejo aquileo abolido, el diagnóstico primero que habrá que pensar es: 1) Hernia discal L5-S1. 2) Fractura patológica L5. 3) Metástasis L5. 4) Discitis L3-L. 5) Tuberculosis.

P093

MIR 2005-2006

Una espondilolistesis grave tipo IV de L5 en un enfermo de 16 años, ¿qué expresión clínica puede producir, entre las siguientes, con mayor probabilidad?: 1) Paraplejía. 2) Deformidad cifótica lumbo-sacra. 3) Lordosis torácica. 4) Parálisis cuádriceps. 5) Pérdida fuerza del pie. Respuesta correcta: 5

P087

MIR 2004-2005

Ante un paciente varón de 41 años, que acude a urgencias con un dolor muy intenso en región lumbar baja, de 12 horas de evolución, y cuya exploración física general es normal. ¿Qué actitud terapéutica está contraindicada?: 1) Reposo absoluto en cama durante 10 días. 2) Educación postural. 3) Control del dolor con analgésicos y/o AINES. 4) Ejercicios suaves. 5) Relajantes musculares.

3) A la exploración, los pacientes presentan positividad para las maniobras de Lassègue y Bragard. 4) Sus síntomas consisten en dolor, parestesias y sensación de debilidad en los miembros inferiores y se desencadenan con la marcha. 5) Los síntomas mejoran sentándose. Respuesta correcta: 3

P247

MIR 2003-2004

La displasia cráneo-cervical es una malformación heterogénea de la base del cráneo, que va desde una mera impresión basiliar a una acusada deformidad que incluye platibasia, convexobasia, acortamiento del clivus y aplanamiento de la fosa posterior. ¿Cuál es el mecanismo patogénico de esta displasia?: 1) Trastorno en el desarrollo del cráneo membranoso. 2) Trastorno en el desarrollo del cráneo encondral. 3) Falta de fusión cráneo-vertebral. 4) Inmadurez del cerebelo. 5) Descenso excesivo del tronco cerebral. Respuesta correcta: 2

Respuesta correcta: 1 Respuesta correcta: 1

P062

MIR 2005-2006

Un paciente de 62 años presenta una historia de cervicalgia irradiada a hombros. Desde hace un año presenta dificultad progresiva para caminar añadiéndose dolor en brazo derecho. A la exploración presenta un reflejo bicipital abolido y unos reflejos osteotendinosos policinéticos en piernas: 1) Creo que tiene un tumor medular y le solicitaría una RNM cervical. 2) Creo que tiene una hernia discal con espondilosis y le solicitaría RNM cervical. 3) Probablemente tiene una siringomielia y le solicitaría una RNM. 4) Creo que tiene espondilosis cervical y le solicitaría una TAC de columna cervical. 5) Creo que un estudio radiológico simple de columna y un tratamiento con AINES es lo adecuado. Respuesta correcta: 2

P094

MIR 2004-2005

Un albañil sufre un accidente laboral precipitándose desde 6 metros de altura. Presenta un importante dolor a nivel lumbar y déficit de extensión contra gravedad de los dedos del pie derecho. Habrá que pensar que puede tener: 1) Una lesión de la raíz L-3. 2) Una lesión de la raíz L-4. 3) Una lesión de la raíz S-1. 4) Una lesión de la raíz L-5. 5) Una lesión de la raíz S-2. Respuesta correcta: 4

P014

MIR 2003-2004

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la estenosis del canal espinal lumbar?: 1) Se da con más frecuencia en varones. 2) Es frecuente en ancianos.

P219

MIR 2002-2003

La causa más frecuente que produce una claudicación neurógena (limitación progresiva de la marcha por dolor neuropático) en un enfermo de 70 años, es: 1) Fractura vertebral. 2) Canal estrecho degenerativo. 3) Listesis lítica L5. 4) Tuberculosis vertebral. 5) Mieloma múltiple. Respuesta correcta: 2

P228

MIR 2002-2003

Mujer de 35 años, sin antecedentes de interés, que acude con un dolor intenso en columna cervical de dos días de evolución, que le impide la realización de su trabajo de auxiliar administrativo. El dolor se irradia hacia hombro derecho,aumenta con los movimientos de flexión y rotación del cuello y no se acompaña

Desgloses

371

Neurología de otras manifestaciones clínicas. La exploración general y la neurológica son normales, si bien en la valoración de la fuerza de los miembros superiores se ve interferida por el dolor. ¿Qué actitud es la más adecuada?: 1) Reposo absoluto y collarín rígido durante 30 días. 2) Resonancia magnética nuclear urgente, y actuar en consecuencia. 3) Paracetamol con codeína, educación postural, ejercicios suaves y seguir evolución en siete días. 4) Radiología simple y, en caso de encontrarse rectificación de la curvatura fisiológica de la columna, tracciones cervicales. 5) Radiología simple y, en ausencia de hallazgos significativos, realizar electromiograma. Respuesta correcta: 3

P062

MIR 2001-2002

Una lumbociática en un joven o adulto joven, que se irradia por cara posterior de muslo, pantorrilla, planta y 5º dedo del pie, y en la exploración se observa disminución o abolición del reflejo aquíleo, es muy sugestiva de: 1) Neurinoma del ciático poplíteo externo. 2) Artritis úrica. 3) Hernia discal L3-L4. 4) Hernia discal L4-L5. 5) Hernia discal L5-S1. Respuesta correcta: 5

P087

MIR 2001-2002

¿Cuál de estas variables NO es un factor de riesgo para que una lumbalgia aguda sea debida a una etiología seria?: 1) Falta de mejoría en los síntomas tras una se mana de tratamiento conservador. 2) Antecedentes de cáncer o infección. 3) Edad superior a 50 años. 4) Desarrollo de incontinencia urinaria. 5) Adicción a drogas por vía parenteral. Respuesta correcta: 1

P058

MIR 2000-2001

En las radiculopatías mecánicas o compresivas es muy característico:

372

Desgloses

1) El aumento del dolor con maniobras de Valsalva. 2) La mejoría de los síntomas con el ejercicio y la movilización raquídea. 3) Los defectos sensitivos de localización extensa e imprecisa. 4) La hiperreflexia en el territorio metamérico correspondiente. 5) La disociación albúmino-citológica en el líquido cefalorraquídeo. Respuesta correcta: 1

P078

MIR 2000-2001

Hombre de 34 años, sin antecedentes de interés. Presenta desde hace una semana dolor en zona lumbar baja, que no le ha impedido realizar su actividad laboral. En las últimas 24 horas el dolor ha aumentado hasta convertirse en severo e incapacitante, dificultándole tareas como deambular o levantarse de la cama. El paciente acude a urgencias, donde se objetiva una exploración física general estrictamente normal, una exploración neurológica dificultada por el dolor, sin alteraciones en la sensibilidad, con Lassègue a 60º, Bragard negativo y con reflejos osteotendinosos conservados y simétricos en las cuatro extremidades. ¿Qué actitud es la más indicada en el estudio y tratamiento de este paciente?: 1) Se realizan Rx simples de columna lumbar,que son normales, se diagnostica de lumbalgia aguda, se prescriben analgésicos nivel II, relajantes musculares, reposo en cama durante dos semanas y se valora evolución al final del período de reposo. 2) Se diagnostica de lumbalgia aguda, no se realiza ningún estudio complementario, se informa al paciente y su familia sobre el cuadro que padece, se prescriben analgésicos nivel II, relajantes musculares, movilización precoz y se valora evolución en una semana. 3) Se diagnostica de hernia discal y se ingresa para cirugía. 4) Se realiza TAC urgente de columna lumbar, que es normal, se ingresa al paciente para completar el estudio con resonancia magnética nuclear e isótopos, con sospecha de neoplasia o infección. 5) Se realizan TAC y resonancia magnética nuclear urgentes, que son estrictamente normales, se consulta a Psiquiatría para descartar componente funcional. Respuesta correcta: 2

P088

MIR 2000-2001

Si se recibe a un motorista que se ha estrellado contra un árbol, está plenamente consciente, no presenta lesiones externas relevantes, mantiene la ventilación espontánea y no puede mover ni sentir las extremidades. ¿En qué rango de nivel segmentario esperaría encontrar una importante lesión medular?: 1) Cervical C1 - C4. 2) Cervical C6 - C8. 3) Torácico T1 - T3. 4) Torácico T4 - T8. 5) Torácico T9 - T12. Respuesta correcta: 2

P072

MIR 2000-2001F

Paciente de 35 años de edad presenta cuadro de dolor lumbar irradiado a lo largo de la pierna izquierda, acompañado de parestesias en 4º y 5º dedo del pie izquierdo. La exploración neurológica puso de manifiesto dificultad para caminar de puntillas, reflejo aquíleo abolido y un signo de Lassègue positivo a 30º en pierna izquierda. Mediante resonancia magnética se objetivó la presencia de una hernia discal. ¿En qué nivel encontraríamos la imagen de la hernia discal?: 1) L2-L3. 2) L3-L4. 3) L5-S1. 4) D12-L1. 5) L1-L2. Respuesta correcta: 3

P207

MIR 1999-2000

Un varón adulto presenta un cuadro de dolor y rigidez de cuello con irradiación del dolor a extremidad superior derecha a través de la cara dorsal del antebrazo y del tercer dedo, comprobándose, al mismo tiempo, debilidad de los flexores de la muñeca y disminución del reflejo tricipital. Tras la radiología convencional y resonancia magnética, se establece el diagnóstico de hernia discal cervical. El disco herniado es el comprendido entre: 1) C1-C2. 2) C2-C3.

Neurología 3) C3-C4. 4) C4-C5. 5) C6-C7. Respuesta correcta: 5

P069

MIR 1999-2000F

médula dorsal. ¿Cuál, de los siguientes, es el diagnóstico más probable?: 1) Meningioma dorsal. 2) Metástasis epidural. 3) Hematoma epidural. 4) Absceso epidural. 5) Infarto medular. Respuesta correcta: 4

Un paciente con hernia discal del interespacio L5-S1 y afectación de la raíz S1 puede presentar los siguientes síntomas y signos, EXCEPTO: 1) Dolor en región lumbar, glútea y cara posterior de muslo y pierna. 2) Déficit motor para la flexión dorsal del pie y el dedo gordo. 3) Déficit de la sensibilidad al pinchazo en el borde lateral del pie. 4) Disminución o abolición del reflejo aquíleo. 5) Signo de Lasègue positivo.

P069

MIR 1998-1999

Señale, entre las siguientes, cuál es la causa más frecuente en la práctica clínica de compresión medular: 1) Metástasis. 2) Neurinoma. 3) Ependimoma. 4) Astrocitoma. 5) Glioblastoma.

Respuesta correcta: 2

3) Enviarlo a un servicio de urgencias para valoración por medicina interna y traumatología. 4) Solicitar TC abdominal urgente para descartar patología neoplásica abdominal. 5) Indicar reposo, antiinflamatorios, relajantes musculares y solicitar resonancia magnéticapreferente. Respuesta correcta: 1

P098

MIR 1998-1999

¿Cuál, de los siguientes, es con más frecuenciael germen causal de espondilodiscitis piógena en pacientes con SIDA, adictos a drogas por vía parenteral?: 1) Salmonella. 2) Haemophilus influenzae. 3) Pseudomonas aeruginosa. 4) Streptococcus granulosus. 5) Escherichia coli.

Respuesta correcta: 1

P074

MIR 1999-2000F

Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la compresión medular: 1) La enfermedad tumoral más comúnmente responsable es la metástasis vertebral de carcinoma. 2) De los tumores extramedulares intradurales los más frecuentes son el meningioma y el neurinoma. 3) El grado de déficit neurológico en el momento de efectuar una descompresión quirúrgica se relaciona estrechamente con el pronóstico funcional final. 4) Cuando se conoce la histología de un tumor vertebral que causa déficit medular rápidamente progresivo, la radioterapia puede ser el tratamiento de elección. 5) El absceso extradural cursa habitualmente con fiebre y dolor local intenso, pero sólo rara vez produce paraplejia. Respuesta correcta: 5

P064

MIR 1998-1999

Paciente de 60 años que presenta fiebre elevada, dolor de espalda y paraparesia. Se le realiza una resonancia nuclear magnética de columna que muestra masa epidural que comprime la

Respuesta correcta: 3

P091

MIR 1998-1999

Una paciente de 42 años de edad presenta dolor agudo en la cara posterior del miembro inferior izquierdo, junto con abolición del reflejo aquíleo. ¿Cuál, de los que se enumeran, es el diagnóstico más probable?: 1) Escoliosis idiopática toracolumbar. 2) Enfermedad de Pott a nivel L1. 3) Hernia discal L5-S1. 4) Espondilitis infecciosa. 5) Enfermedad de Scheuermann.

P066

MIR 1998-1999F

En un paciente en quien se sospecha siringomielia, ¿cuál de las siguientes pruebas debe realizarse en primer lugar?: 1) Mielografía. 2) Mielo - TC. 3) PET (tomografía por emisión de positrones). 4) RMN medular. 5) Electromiograma. Respuesta correcta: 4

Respuesta correcta: 3

P093

MIR 1998-1999

Paciente de 45 años con dolor lumbar de características mecánicas, muy intenso, que le llega a producir crisis vagales al intentar orzar determinadas posturas, sin irradiación a miembros inferiores, de 24 horas de evolución. El signo de Lasègue es negativo y no hay alteraciones motoras ni sensitivas, ni de los reflejos ni de los esfínteres.¿Cuál es la actitud más adecuada inicialmente?: 1) Indicar reposo, analgésicos, antiinflamatorios y/o relajantes musculares y vigilar evolución. 2) Solicitar resonancia magnética para confirmar hernia discal y valoración quirúrgica.

P074

MIR 1998-1999F

Un paciente de 63 años desarrolla un cuadro de síndrome de “cola de caballo” de aparición progresiva. En la Rx de tórax presenta una masa pulmonar parahiliar. La RM medular y craneal no muestran alteraciones. ¿Qué procedimiento sería el más indicado a continuación? 1) Biopsia de nervio periférico. 2) Mielografía. 3) RM medular un mes después. 4) Laminectomía lumbar exploratoria. 5) Punción lumbar. Respuesta correcta: 5

Desgloses

373

Neurología P111

MIR 1998-1999F

Un paciente de 51 años acude a consulta por dolor lumbar intenso irradiado por toda la cara posterior del miembro inferior derecho hasta el dedo gordo, de 48 horas de evolución, con signo de Lasègue positivo, sin déficit motor, sin alteración de reflejos ni de esfínteres, con parestesias ocasionales localizadas en la cara anterior del muslo. Nuestra actitud debe ser: 1) Instaurar tratamiento con reposo, analgésicos y/o antiinflamatorios y vigilar evolución. 2) Solicitar resonancia magnética para confirmar hernia discal y valoración quirúrgica. 3) Enviarlo a un servicio de urgencias para valoración por traumatología y/o neurocirugía. 4) Solicitar electromiograma para valoración de alteraciones nerviosas periféricas. 5) Solicitar radiografías simples de columna lumbar e interconsulta a traumatología. Respuesta correcta: 1

P236

MIR 1998-1999F

Un trabajador de la construcción, tras realizar un brusco esfuerzo, empieza a desarrollar un cuadro de lumbociática con dolores que se proyectan a lo largo del miembro inferior izquierdo. Tras la exploración convencional, se le manda guardar reposo y tomar AINES y analgésicos. Al no ceder el cuadro,se realiza una RM apreciándose en los diferentes cortes una imagen de prolapso discal situada a nivel del espacio L4-L5 y de proyección izquierda. ¿Cuál de las siguientes alteraciones encajarían con la lesión de la raíz que corresponde a tal espacio?: 1) Déficit motor de extensores de la rodilla y reflejo rotuliano débil. 2) Inexistencia de déficit motor. Debilidad del reflejo aquíleo. 3) Déficit motor de la extensión del primer dedo. Reflejos normales. 4) Hipoestesia plantar. Reflejo rotuliano débil. 5) Déficit motor de la flexión plantar. Debilidad del reflejo aquíleo. Respuesta correcta: 3

374

Desgloses

P054

MIR 1997-1998

Un paciente con radiculopatía L5 secundaria a hernia del disco intervertebral puede presentar los siguientes síntomas y signos, EXCEPTO: 1) Atrofia del cuádriceps. 2) Disminución del reflejo aquíleo. 3) Déficit sensitivo en la cara externa de la pierna y los tres primeros dedos del pie. 4) Paresia para la flexión dorsal del pie. 5) Prueba de Lasègue positiva. Respuesta correcta: 1

T22 P059

Neurocirugía funcional

MIR 2000-2001F

Una de las siguientes afirmaciones, en relación con la neuralgia esencial del trigémino, es INCORRECTA: 1) Incide preferentemente en la sexta y séptima décadas de la vida. 2) La exploración neurológica del paciente es habitualmente normal. 3) Los paroxismos dolorosos suelen despertar al paciente por la noche. 4) La localización del dolor en el territorio de la primera rama trigeminal es menos frecuente que en la segunda y tercera. 5) La carbamacepina es la mejor opción terapéutica inicial en la mayoría de los casos. Respuesta correcta: 3

MIR 2007-2008

En una paciente de 68 años con dolor facial en el que se sospecha una neuralgia idiopática de la segunda rama del nervio trigémino derecho,una de las siguientes respuestas NO sería correcta: 1) Hipoestesia en la zona malar derecha. 2) La duración del dolor es de unos pocos segundos. 3) Los paroxismos dolorosos pueden desencadenarse al tocar suavemente una zona facial. 4) El reflejo corneal es normal. 5) Indicaría tratamiento con carbamacepina. Respuesta correcta: 1

P062

P074

MIR 2006-2007

Mujer de 72 años que presenta desde hace 2 meses dolor paroxístico en el labio superior y mejilla derechos. ¿Cuál de los siguientes datos iría en CONTRA del diagnóstico de neuralgia esencial de trigémino?: 1) El dolor se irradia a veces a nivel retroauricular y nucal del mismo lado. 2) El dolor está ausente durante el sueño. 3) Mejoría del dolor con carbamacepina. 4) La masticación desencadena a veces el dolor. 5) La exploración de los pares craneales es normal. Respuesta correcta: 1

P061

MIR 1999-2000F

Señale, entre las siguientes, la afirmación INCORRECTA respecto a la neuralgia idiopática del trigémino: 1) Hay episodios repetidos de dolor de breve duración. 2) Hay anestesia de una o varias ramas del trigémino del lado afecto. 3) Hay respuesta terapéutica a carbamacepina. 4) Es más prevalente en mayores de 50 años. 5) Puede estar indicado tratamiento neuroquirúrgico. Respuesta correcta: 2