Banco Azteca

Karime Pamela Mora Pérez Gestión Financiera Quinto Semestre Banco Azteca El apalancamiento como nos dice el libro de Os

Views 162 Downloads 9 File size 23KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Karime Pamela Mora Pérez Gestión Financiera Quinto Semestre Banco Azteca

El apalancamiento como nos dice el libro de Oscar León García es la diferencia entre el crédito y el capital propio de la empresa invertido en una operación financiera, al momento en que el capital se disminuye aumenta la rentabilidad porque es más fácil recuperar una menor cantidad de lo que fue invertido, para mí el apalancamiento es cuando la empresa obtiene un apoyo financiero de gente ajena a la empresa para realizar una inversión. Banco Azteca fue fundado en el 2002, desde el comienzo de sus operaciones fue fácil para la corporación porque ya tenían experiencia otorgando créditos a las personas por 50 años debido a Elektra, por lo que usaron la misma manera de apalancarse que esa empresa. Ellos utilizan tanto el apalancamiento financiero como el operativo, en este caso pude observar que el apalancamiento financiero es la rentabilidad que tienen en ese momento, hice una comparación de tres años y pude ver que no es un negocio rentable lo que indica que no tienen un buen apalancamiento financiero: 2012 0.019%

2013 0.01069%

2014 0.0083%

Esto nos indica que a través de los años su rentabilidad va disminuyendo y aparentemente nos es un buen negocio tener una empresa que cada día te impida recuperar tu inversión inicial y más.

Cuando Banco Azteca inició contaba con 227.5 millones de pesos y este brindaba financiamiento a las personas con lo cual fue recibiendo depósitos de los clientes y así pudo irse autofinanciando, lo que es una gran ventaja y una buena manera en la que los bancos funcionan ya que el dinero que los clientes depositan o invierten ellos lo prestan a más personas con una tasa mayor de lo que

ellos les pagan a los que

invierten en su banco. En la página de Banco Azteca hay un simulador de préstamos y de ejemplo Banco Azteca da un préstamo a un cliente, una característica de sus préstamos es que tienen que ir dando abanos semanales, suponiendo que sea a 26 meses la persona tiene que pagar $384.61 pesos cada semana, pero en el simulador indica que el monto a pagar es de $471 pesos, lo que nos muestra que el interés que ellos están cobrando es de 22.46%, y al final el cliente termina pagando $12,246 pesos, pero eso siempre y cuando el pago sea puntual, en el simulador nos indica un CAT de 101.5% anual, por lo que el cliente de los 2 años que dura su crédito terminará pagando 30,300 pesos por un préstamo de 10,000 y eso puntualmente, a parte cobran de intereses por mora 180% lo que serían como $84,840 en total si esa tasa de mora fuera anual. Con este sencillo ejemplo es como nos damos cuenta de cómo es que se apalancan ya que si invierten todo el su capital inicial que fue de 227.5 millones a la tasa de 281.5% en un año conseguirían 867.91 millones de pesos en un año.

Conclusión: Lo que Banco Azteca usa como estrategia es que todo el dinero que va captando de los clientes los presta a una tasa más que exagerada, ya que se aprovechan de la necesidad de las personas y su ignorancia para

que ellos saquen un préstamo con esas condiciones, y es por lo mismo que conforme pasa el tiempo las personas optan por dejar de pagarlo debido a que se les hacen eternos los plazos, y en los últimos años Banco Azteca tiene una cantidad más grande de carteras vencidas o carteras incobrables. Usa los dos tipos de apalancamiento pero aunque la empresa no es rentable saben cómo hacerle para seguir con el negocio y de una manera muy conveniente para ellos. El autofinanciamiento es bueno en este caso porque no le andan debiendo a otras personas, y pueden utilizar el dinero en alguna inversión o como más les convenga, desde el principio de los tiempos los bancos han sabido manejar muy bien este sistema de captar dinero y prestar el dinero que no es suyo, por lo que ellos mismos van generando el dinero que necesiten. Bibliografías (García León Oscar, Administración Financiera, 2010) (Grupo Salinas, Los 100 años de Historia del Grupo Salinas, 2007) (James C. Van Horne, Fundamentos de Administración Financiera, 2002)