Memoria Anual Banco Azteca 2009

Memoria Anual 2009 Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009 Contenido  Declaración de Responsabilidad............

Views 54 Downloads 0 File size 715KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Memoria Anual 2009

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Contenido 

Declaración de Responsabilidad................................................................3



Misión, Visión y Principales Valores...........................................................4



La Empresa.............................................................................................5



Composición Accionaria............................................................................7



Entorno económico y Sistema Financiero...................................................8



Evaluación de la Empresa……………………………………………………..………….…12



Clasificación del Riesgo……………………………………………………………….........17



Información Relacionada al Mercado de Valores…………………………….........18



Administración de Riesgos……………………….………………………………………….19



Dictamen de los Auditores Externos........................................................23



Balance General....................................................................................25



Estado de Ganancias y Pérdidas.............................................................27



Estado de Cambios en el Patrimonio Neto...............................................28



Estado de Flujos de Efectivo..................................................................29



Directores y Gerentes...........................................................................30

Anexo 

Principios de Buen Gobierno Corporativo................................................31

2

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Declaración de Responsabilidad El presente documento contiene información suficiente y veraz en lo que respecta al desarrollo del negocio de Banco Azteca del Perú S.A. durante el año 2009. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, el firmante se hace responsable por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables.

Julio César Caceres Alvis Gerente General Banco Azteca del Perú

3

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Misión, Visión y Principales Valores Visión Desarrollar productos y servicios financieros sencillos y accesibles para mejorar el nivel de vida de nuestros clientes.

Misión Ser una agrupación financiera líder mediante la prestación de servicios financieros altamente competitivos que nos permitan satisfacer en menor tiempo y costo las necesidades de nuestros clientes. Desarrollar procesos innovadores y usar tecnología de punta para lograr mayor eficiencia en todos los canales de atención al cliente. Generar constante crecimiento y desarrollo de nuestro personal a través de un mayor compromiso en la obtención de resultados y una excelente calidad de servicio. Lograr la maximización de rentabilidad de nuestro capital para el sano crecimiento a futuro. Contribuir decisivamente al desarrollo de una mayor oferta de servicios financieros en el Perú.

Principales Valores Honestidad Ser honesto es ser íntegro. Implica una congruencia entre lo que uno siente, piensa, dice y hace. La honestidad permite establecer una relación de confianza y respeto indispensables para trabajar en equipo. La lealtad a la empresa va de la mano con la honestidad.

Inteligencia El trabajo nos une en Banco Azteca del Perú, pero es un trabajo que debe ser inteligente. La inteligencia es la capacidad para comprender, aprender y asociar ideas. Requiere destreza y habilidad para adaptarse a situaciones nuevas o para encontrar soluciones a problemas. Hay distintos tipos de inteligencia. Debemos identificarlas y aprovecharlas, pero debemos saber también que el esfuerzo de equipo se frustra cuando se trabaja con gente tonta. Nuestro trabajo exige equipos que transmitan energía y se comprometan con un esfuerzo común y claro.

Ejecución Ejecutar es ofrecer resultados. El trabajo personal debe estar orientado a cumplir objetivos concretos y debemos hacernos responsables de ellos. Necesitamos comprometernos para cumplir nuestras asignaciones a tiempo, cumpliendo con presupuesto asignado y con calidad. Sólo así podremos crear la confianza y el respeto mutuo que exige el trabajo en equipo.

4

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

LA EMPRESA Breve Reseña La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), el 24 de enero de 2008, mediante Resolución SBS Nº146-2008 autorizó el funcionamiento de la empresa Banco Azteca del Perú S.A. (BAZ), subsidiaria del Grupo Elektra de México. El Banco Azteca del Perú se constituyó el 3 de setiembre de 2007 bajo las leyes y regulaciones de la República del Perú, mediante un aporte de capital de S/.26 millones. Banco Azteca del Perú S.A. inició sus operaciones el 25 de enero del 2008. La Institución se dedica al financiamiento de las compras que se realizan en su tienda vinculada, Elektra, así como a otorgar créditos en efectivo y a través de la tarjeta Azteca. En la actualidad, el Grupo Elektra tiene operaciones en ocho países de Latinoamérica a través de sus divisiones comerciales y financieras.

Presencia del Banco Azteca en el Perú El Banco, actualmente, se encuentra instalado en 17 departamentos del Perú, cuenta con 131 sucursales, de las cuales, Lima concentra la mayor parte de sus agencias, seguida de La Libertad con 11 agencias y Piura con 10 agencias. Aprovechando la capacidad instalada y la facilidad de sus ubicaciones, el Banco cuenta con sucursales en el interior de las Tiendas Elektra, siendo un total de 51 Tiendas Elektra que albergan a las sucursales del Banco.

5

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Departamento Ancash Arequipa Cajamarca Cusco Huanuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Moquegua Piura Puno San Martin Tacna Ucayali Total

Formato EKT Total 3 2 5 5 5 2 1 3 3 1 4 1 1 3 3 6 3 1 4 8 3 11 4 3 7 34 30 64 1 1 2 2 6 4 10 3 3 1 1 3 3 1 1 80 51 131

BAZ

Fuente: Banco Azteca

Banco Azteca en el Exterior Banco Azteca nació en México en octubre del 2002, ante la oportunidad derivada del bajo nivel de Bancarización. Una gran ventaja desde el inicio de operaciones fue la experiencia de más de 50 años de Grupo Elektra en el otorgamiento de créditos. Somos parte de Grupo Salinas, uno de los corporativos más importantes de México. Banco Azteca fue el primer banco dirigido al mercado masivo mexicano, extendiéndose luego a otros países de América Latina. Al día de hoy, tenemos operaciones en Guatemala, Honduras, Salvador, Panamá, Perú y Brasil. El mercado objetivo de nuestras operaciones internacionales es similar a aquél de las operaciones comerciales del Grupo Elektra en México. Formato enfocado a los segmentos C y D+ de la población. Banco Azteca cuenta con más de 1,500 sucursales en México, Guatemala, Honduras, Salvador, Panamá, Perú y Brasil; es uno de los dos bancos más grandes en México en términos de cobertura. Cuenta con más de 15 millones de clientes y ha desarrollado una de las infraestructuras tecnológicas más sofisticadas de la banca. Asimismo, Para cubrir eficientemente el alto número de operaciones requeridas por la banca masiva, se ha implementado una operación con Tecnología de punta capaz de: • •

Manejar grandes volúmenes de operación: 13,000 diariamente. Otorgamiento de crédito en 24 horas.

créditos autorizados

6

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Composición Accionaria Al 31 de Diciembre del 2009, los principales accionistas del Banco Azteca del Perú S.A. son: •

Grupo Elektra S.A. de CV, la cual es propietaria de 46,929,876.00 acciones de un valor nominal de S/.1.00 cada una, su porcentaje de participación es de 99.1%.



Elektra del Perú S.A. propietaria de 474,039.00 acciones de un valor nominal de S/.1.00 cada una, su porcentaje de participación es de 0.09%.

7

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Entorno Económico y Sistema Financiero Entorno Económico La actividad económica peruana registró en el 2009 un crecimiento anual de 1.12%, siendo el de menor crecimiento desde el año 2001, en contraste con el crecimiento registrado en el año 2008 de 9.8%. Los efectos de la crisis financiera que se inició en Estados Unidos aproximadamente a mediados del año 2008, se propagó al sector real y al resto del mundo, propiciaron la desaceleración que afectó a las economías emergentes. En el caso peruano la mayor contracción se registro en los meses de abril, junio y julio, sin embargo se observa una recuperación en noviembre 4.2% y diciembre 6.38% con respecto al mismo mes del año anterior, este último ha sido el mayor crecimiento mensual en el año 2009. Estos resultados de la economía peruana en el año 2009 se explicó, en gran medida, por lo siguiente: la caída de la inversión privada en -15.3% se produjo en un entorno de recesión internacional que desalentó el desarrollo de proyectos en el sector minero; el crecimiento del consumo privado en 2.2% y como resultado del Plan de Estímulo Económico el consumo público y la inversión pública muestran un crecimiento de 9.5% y 21.0% respectivamente. Por el lado de la demanda interna, a nivel sectorial, los que más crecieron fueron los siguientes: Construcción en 6.14% sostenido por la inversión privada tanto en viviendas como el locales comerciales así como por el mayor gasto en inversión por parte del gobierno, Comercio se contrajo -0.40% debido a la disminución de las importaciones, los sectores que mostraron la mayor contracción fueron Manufactura y Pesca con -7.18% y – 7.67% respectivamente.

Tasa de crecimiento del PBI, 2003-2009 Var.% 12% 9.8%

10%

8.9% 7.7%

8% 6.8%

6%

5.0% 4.0%

4% 1.1%

2% 0% 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Variación % Anual Variación % Anual Fuente: INEI

Elaboración: Banco Azteca

8

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009 La inflación acumulada de los últimos 12 meses al mes de diciembre 2009 cerró en 0.25%, luego que en diciembre de 2008 alcanzara una tasa acumulada de 6.7% y, resultado menor mostrado desde el año 2001. En el 2009, los sectores con mayor variación fueron Enseñanza y Cultura, con 3.49%, Muebles y Enseres 2.61%, Alquiler de Viviendas, Combustibles y Electricidad, con -5.21%, Transportes y comunicaciones 2.56% Esta tasa de inflación se sitúa por debajo de rango meta del BCRP (Entre 1 y 3%) debido principalmente a la reversión de los factores que afectaron transitoriamente la oferta durante el año 2009.

Inflación anual, 2003-2009 Var.% 6.7%

7.0% 6.0% 5.0% 3.9%

4.0% 3.0%

3.5% 2.5%

2.0%

1.5%

1.1% 0.3%

1.0% 0.0% 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Variación % Anual

Variación porcentual anual Fuente:INEI

Elaboración: Banco Azteca

Sistema Financiero Crédito Directo El Crédito al Sector Privado se logró mantener y continuó creciendo durante el año 2009 con 3.2%, debido principalmente a las medidas de política monetaria, que incluyó además de la reducción de los encajes, la activación integral de los procedimientos de inyección de liquidez. En términos de crecimiento, en el sistema financiero sobresalieron los créditos a la microempresa, que crecieron 19.1%. Los créditos hipotecarios se incrementaron en un 9.3%, siendo los de mayor crecimiento los colocados en moneda nacional. Los Créditos de Consumo crecieron 7.3%. Los Créditos que presentaron un retroceso fueron los créditos comerciales -1.9% con respecto al año anterior.

9

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009 Crecimiento de los Créditos Directos por tipo 2009 (Expresado en Mill. de Nuevos Soles) 2008 2009 Var. % Crédito Comercial 61,600 60,417 -1.9% Crédito de Consumo 18,397 19,735 7.3% Crédito Hipotecario 12,021 13,144 9.3% Crédito a Microempresas 10,486 12,488 19.1% Total Crèditos Directos 102,504 105,784 3.2% Fuente: SBS

Elaboración: Banco Azteca

Producto de este dinamismo observado en el sistema financiero, a diciembre del 2009, el saldo de los créditos directos ascendieron a S/. 105,784 millones, ello equivale a un incremento del 3.2% en comparación al periodo anterior.

Sistema Financiero: Evolución de Créditos Directos, 2002 - 2009* Mill. de S/.

Var.%

120,000

35.1

100,000 80,000

21.4

58,246

105,784

30.0

75,895

25.0 20.0 15.0

50,442 42,917

40,787

35.0

30.3

15.5

60,000 40,000

40.0

102,504

41,552

10.0

4.2

3.2

1.9

5.0 0.0

20,000

-5.0

-5.0

0

-10.0 2002

2003

2004

2005

2006

Mill. de S/.

2007

2008

2009

Var.%

*SFP sin incluir Banco de la Nacion y Agrobanco Fuente: SBS

Elaboración: Banco Azteca

En este mismo periodo, la composición de la cartera crediticia estuvo conformada de la siguiente manera: el 55.1% correspondió a créditos comerciales, el 18.66% a créditos de consumo, el 12.43% a créditos hipotecarios y un 11.8% a los créditos dirigidos a las MYPE.

10

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009 Sistema Financiero: Créditos Directos por Tipo (%), 2009* 11.8%

12.4%

18.7%

57.1%

Comercial

Consumo

Hipotecario

Mes

*SFP sin incluir Banco de la Nacion y Agrobanco Fuente: SBS

Elaboración: Banco Azteca

Depósitos El crecimiento de las colocaciones, durante el año 2009, se ha financiado, en buena parte, con obligaciones domésticas, principalmente, con mayores depósitos captados del público. Así, los depósitos del sistema bancario registraron un crecimiento de 4.9% durante el 2009. De esta manera, el saldo de los depósitos totales alcanzaron los S/.109,948 millones.

Sistema Financiero: Evolución de los Depósitos, 2001-2008 Mill. de S/.

Var.% 104,815

120,000

109,948

31.1

30.0

79,960

100,000

25.0

23.5

80,000 19.6

60,000

49,206

48,074

49,660

35.0

20.0

64,754

59,386

15.0 10.0

9.0

40,000 5.8

4.9

3.3

20,000

5.0 0.0

-2.3

0

-5.0 2002

2003

2004

2005

2006

Mill. de S/.

2007

2008

2009

Var.%

*SFP sin incluir Banco de la Nacion y Agrobanco Fuente: SBS

Elaboración: Banco Azteca

11

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Evaluación de la Empresa PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS 2009 EVOLUCIÓN TRIMESTRAL (Expresado en Porcentajes) I Trim-09

II Trim-09

III Trim-09

IV Trim-09

3.56

4.46

4.93

5.62

CALIDAD DE ACTIVOS Cartera Atrasada / Créditos Directos Provisiones / Cartera Atrasada

4.49 216.29

6.16 184.49

6.90 168.60

6.95 159.36

EFICIENCIA Y GESTIÓN Gastos de Administración Anualizados / Activo Rentable Promedio Gastos de Operación / Margen Financiero Total Depósitos / Número de Oficinas ( S/. Miles )

72.86 74.80 1,021

66.59 71.65 1,304

57.68 67.21 1,477

51.76 63.80 1,714

(26.80) (4.51) 67.29 49.78

(32.95) (5.24) 73.29 58.48

19.14 2.96 77.57 68.60

5.25 0.78 80.82 76.17

22.74

17.45

28.16

32.73

SOLVENCIA Pasivo Total / Capital Social y Reservas ( N° de veces )

RENTABILIDAD Utilidad Neta Anualizada / Patrimonio Promedio Utilidad Neta Anualizada / Activo Promedio Ingresos Financieros / Ingresos Totales Ingresos Financieros Anualizados / Activo Rentable Promedio LIQUIDEZ Ratio de Liquidez M.N.

Activos Al cierre del 2009, los activos totales del Banco cerraron en S/. 307.830 lo que significó un crecimiento de 52.36% con respecto al año anterior. El motor de crecimiento de los activos se explica, en gran medida, por el incremento de las colocaciones que cerraron en S/.189.417 con un crecimiento anual de 62.39%

Balance General 2009 (Expresado en Millones de Soles)

Concepto

I Trim 09

II Trim 09

III Trim 09

IV Trim 09

41.59 0.00 0.00 137.21 4.57 0.05 9.62 1.91 12.21

41.81 0.00 0.00 162.94 2.53 0.05 9.49 1.91 26.01

33.31 0.00 35.19 173.95 2.09 0.11 8.61 1.91 15.83

37.88 0.00 51.17 189.42 1.92 0.11 10.08 4.26 13.00

207.16

244.75

271.02

307.83

ACTIVO Disponibles Fondos Interbancarios Inversiones Negociables y a Vencimiento Cartera de Créditos Cuentas por Cobrar Inversiones Permanentes Inmueble Mobiliario y Equipo Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidas Otros Activos Total Activo

12

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009 Durante el 2009, el comportamiento de la cartera bruta estuvo caracterizado por un crecimiento de 68%, un saldo adicional de S/. 85.109. Estos créditos nuevos son producto de las colocaciones en las Tiendas Elektra y Agencias propias. Evolución de la Cartera Bruta 2009* Miles de S/. 250,000 210,341 200,000

180,961

193,621

II Trim-09

III Trim-09

149,659 150,000

100,000

50,000

0 I Trim-09

IV Trim-09

Miles de S/.

*Al final de Cada Trimestre Fuente: Banco Azteca

Elaboración: Banco Azteca

Cabe señalar que, para el 2009 el Banco Azteca se ha enfocado únicamente en la Colocación de Créditos de Consumo.

13

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009 Composición de la Cartera Bruta - Evolución Trimestral 2009* Miles de S/. 250,000

195,721

200,000

169,814

180,264

142,938

150,000

100,000

50,000 11,147

6,721

14,620

13,357

0 I Trim-09

II Trim-09

Créditos Vencidos

III Trim-09

IV Trim-09

Créditos Vigentes

*Al final de cada Trimestre Fuente: EE.FF Banco Azteca

Elaboración: Banco Azteca

Pasivo y Patrimonio En relación al pasivo, los pasivos alcanzaron la suma de S/.266.404 que se traduce en un crecimiento de 63.88% con respecto al año anterior. Este crecimiento de los pasivos está explicado por el incremento de las Captaciones, estas al 31.12.09 ascendieron a S/. 249.574. El impulso ha que tenido dicha cuenta se debe principalmente a la Tasa Efectiva Anual pagada a los Depósitos a Plazos (Inversión Azteca) en la que se ofreció hasta un 10% para las captaciones a 360 días.

Balance General 2009 (Expresado en Millones de Soles)

Concepto

I Trim 09

II Trim 09

III Trim 09

IV Trim 09

152.05 0.00 2.17 8.04 1.90 1.31 3.52

190.94 0.00 2.00 8.75 1.40 1.72 6.45

214.72 0.00 2.00 8.22 0.90 2.25 5.66

249.57 0.00 2.00 7.94 0.40 5.82 0.68

168.99

211.26

233.74

266.40

PASIVO & PATRIMONIO Obligaciones con el Público Fondos Interbancarios Adeudados y Obligaciones Financieras a Corto Plazo Cuentas por Pagar Adeudos y obligaciones con Instituciones del Pais Provisiones Otros Pasivos Total Pasivo Patrimonio Patrimonio Neto Total Pasivo y Patrimonio Neto

38.17

33.49

37.28

41.43

207.16

244.75

271.02

307.83

14

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Estado de Resultados En el cuarto trimestre los ingresos financieros acumulados alcanzaron los S/. 154.761 crecimiento de 250% con respecto al año anterior (2008 44.262). Ello gracias al crecimiento sostenido de las Colocaciones. Dichos ingresos fueron resultado de Credifácil Efectivo y Credifácil (colocaciones de electrodomésticos). Por otro lado los gastos financieros acumulados alcanzaron los S/.16.440. Al cierre del año, dicho rubro significó el 11% de los Ingresos Financieros.

Evolución Trimestral de los Ingresos Financieros 2009* Miles de S/. 180,000 154,761

160,000 140,000 120,000

105,365

100,000 80,000

61,701

60,000 40,000

27,036

20,000 0 I Trim-09

II Trim-09

III Trim-09

IV Trim-09

Miles de S/.

*Al final de Cada Trimestre Fuente: Banco Azteca

Elaboración: Banco Azteca

El margen financiero neto creció en 338% esto se debió a que los gastos financieros y las provisiones para desvalorización de inversiones e incobrabilidad de créditos tuvieron un crecimiento menor al de los Ingresos Financieros.

15

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009 Evolución Trimestral del Margen Financiero Neto Acumulado 2009* Miles de S/. 90,000

81,043

80,000 70,000 60,000 51,068

50,000 40,000 26,084

30,000 20,000

12,459

10,000 0 I Trim-09

II Trim-09

III Trim-09

IV Trim-09

Miles de S/.

*Al final de Cada Trimestre Fuente: Banco Azteca

Elaboración: Banco Azteca

El incremento en el Margen estuvo impulsado por los Ingresos Financieros, rubro que alcanzó un crecimiento anual de 250%.

ESTADO DE RESULTADOS 2009 (Expresado en Millones de Soles) I Trim 09

II Trim 09

III Trim 09

IV Trim 09

Acumulado Dic-09

Ingresos Financieros % Ingresos

27.04 100%

34.66 100%

43.66 100%

49.40 100%

154.76 100%

Gastos Financieros % Gastos Financieros / Ingresos Financieros

(3.54) -13%

(4.06) -12%

(3.86) -9%

(4.98) -10%

(16.44) -11%

Margen Financiero Bruto % Margen Financiero Bruto / Ingresos Financieros

23.50 87%

30.60 88%

39.80 91%

44.42 90%

138.32 89%

(11.04)

(16.98)

(14.82)

(14.44)

(57.28)

12.46 46%

13.63 39%

24.98 57%

29.98 61%

81.04 52%

Provisiones para Desv. de inv. e Incobrabilidad de Créditos Margen Financiero Neto % Margen Financiero Neto / Ingresos Financieros

Conclusiones 

El Banco esta orientado al sector de menos ingresos, buscamos consolidarnos en este mercado, aprovechando la experiencia obtenida con las tiendas Elektra.



Permanente inversión en fortalecimiento organizacional e infraestructura. Imagen y prestigio ante los clientes y la comunidad financiera.



Nuestra dirección esta dirigida a Créditos de Consumo, buscamos mantener el crecimiento de esta cartera, ofreciendo mejores condiciones que las del mercado, en Captaciones contamos actualmente con una tasa competitiva.

16

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Clasificación de Riesgo En cumplimiento de la Ley General del Sistema Financiero. La clasificadora de riesgos Equilibrium le da al Banco Azteca S.A la clasificación B como institución financiera, esta calificación corresponde con un Banco que posee una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Mientras que Apoyo Clasificadora le da la clasificación del Banco con C+ para el ejercicio 2009. Clasificación de Riesgo - Banco Azteca Equilibrium

Categoría

Definición de Categoría

Entidad

B

La Entidad posee buena estructura financiera y económica y cuenta con una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía.

Depósitos a plazo (hasta un año)

EQL 2.pe

Depósitos a plazo (más de un año)

BBB+.pe

Apoyo (Fitch Rating)

Categoría

Definición de Categoría

C+

Corresponde a aquellas instituciones que cuentan con una suficiente capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y condiciones pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en la institución, en la industria a que pertenece, o en la economía.

Entidad

Buena calidad. Refleja buena capacidad de pago de capital e intereses dentro de los términos y condiciones pactados.

Refleja adecuada capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las condiciones económicas que las categorías superiores.

17

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Información Relacionada al Mercado de Valores Valores Negociados Las acciones comunes emitidas por el Banco Azteca no han registrado negociación durante el año 2009.

18

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Administración de Riesgos La Administración de Riesgos se gestiona de manera integral y dentro de las Políticas y Límites establecidos en el Comité de Riesgos, el cual se reúne mensualmente y es informado del riesgo crediticio, operacional, de mercado y liquidez. En el Manual de Administración Integral de Riesgos se definen los tipos de riesgos a los que está expuesto el Banco por las actividades que realiza. El siguiente cuadro muestra cada uno de los tipos de riesgo que pueden afectar las operaciones de Banco Azteca del Perú, S.A., a través de las líneas de negocio que actualmente opera:

Riesgo Crediticio Es la probabilidad de que una entidad no alcance sus objetivos propuestos y, con ello, disminuya el valor de sus activos debido a que sus deudores o contraparte fallen en el cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos acordados en los contratos de crédito. La gestión de Riesgo Crediticio se realiza en dos fases: A través de la evaluación del riesgo individual de contraparte básicamente en donde el proceso de otorgamiento ha sido definido de tal manera de poder obtener información que le permita al banco reducir en la mejor medida posible este riesgo. La segunda fase de la Gestión del Riesgo Crediticio se realiza a través de la gestión del Riesgo de la Cartera de Créditos, para ello existen diversos reportes y presentaciones que se hacen llegar a las principales gerencias y al Comité de Riesgos. Con respecto a la gestión de Riesgo de Crédito a nivel de Portafolio, el Directorio, el Comité de Riesgos, la Gerencia General y la Gerencia de Riesgos son responsables de establecer las políticas que rigen el proceso de administración y control del riesgo de crédito, así como del modelo de análisis y calificación de riesgo crediticio.

19

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Distribución del Riesgo Crediticio Distribucion del Riesgo - Cartera Bruta 2009 (Expresado en Mill. de Nuevos Soles) Año 2008 Monto % 90,621 72.4% 17,143 13.7% 8,463 6.8% 8,763 7.0% 241 0.2% 125,231 100.0%

Tipo de Clasificaciòn Normal Con Problema Potencial Deficiente Dudoso Pèrdida Total Fuente: Gerencia de Riesgos

Año 2009 Monto % 147,386 70.1% 26,745 12.7% 14,006 6.7% 16,467 7.8% 5,736 2.7% 210,341 100.0% Elaboración: Banco Azteca

Distribucion del Riesgo - Cartera Bruta 2009* 7.8% 6.7%

2.7%

12.7%

70.1%

Normal

Con Problema Potencial

Deficiente

Dudoso

Pèrdida

*Tipo de Clasificacion al 31.12.2009 Fuente: Gerencia de Riesgos

Elaboración: Banco Azteca

Las provisiones se determinan en consideración de la normativa establecida por la SBS para los créditos de consumo (Res SBS 808-2003) y su modificatoria la Resolución SBS 11356-2008, próxima a entrar en vigencia a partir del 1 de julio del 2010. El procedimiento para créditos castigados se realiza una vez que se haya generado la cobranza respectiva (in situ) con el cliente y resultando esta infructuosa. Por el importe de los créditos no existen colocaciones en cobranza judicial. El Banco cuenta con un Manual de Castigo de Deudas de Cobranza Dudosa. Las cobranzas dudosas debidamente comprobadas hasta el monto de tres 3 UIT serán objeto de castigo por el nivel de autorización correspondiente, sólo con el requisito de estar íntegramente provisionadas, no siendo exigible el agotamiento de acciones judiciales para su cobranza o recuperación. Los castigos se informan al Directorio.

20

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Riesgo de Mercado y Liquidez El monitoreo del Riesgo cambiario y de Inversiones se realiza diariamente, mediante modelos de Valor en Riesgo (VaR) del Tipo de Cambio y del Portafolio de Inversiones, al igual que la valorización del portafolio de inversiones que también se realiza diariamente. La liquidez en moneda nacional y extranjera es monitoreada diariamente a través de los ratios de Liquidez, los cuales tienen límites internos y un sistema de alertas tempranas que activan acciones a seguir para cada una de las alertas. Otros indicadores de riesgo como análisis de brechas, ganancias en riesgo, valor patrimonial, límites regulatorios, nivel de apalancamiento se monitorean en forma mensual. Los resultados de las estimaciones se remiten a las jefaturas correspondientes de acuerdo a la periodicidad de los reportes.

Riesgo Operacional Es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas debido a procesos inadecuados, fallas del personal, de la tecnología de información, o eventos externos. Esta definición incluye el Riesgo Legal, que se define como la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras debido a la falla en la ejecución de contratos o acuerdos, al incumplimiento no intencional de las normas, así como a factores externos, tales como cambios regulatorios, procesos judiciales, entre otros. Para la mejor gestión del Riesgo Operacional, se cuenta con políticas, normas y métodos de evaluación tendientes a asegurar la adecuada identificación, gestión y control del riesgo de operación, para lo cual se cuenta con modelos de gestión cualitativa y cuantitativa; así como, con indicadores claves de riesgo, los que resultan ser señales de alertas tempranas, que nos sirven para mitigar los riesgos y pérdidas. El modelo de gestión cualitativa permite identificar y valorar el riesgo operacional en los procesos críticos, los cuales se basan en juicio de expertos o especialistas; mientras que el modelo cuantitativo está basado en la recolección de eventos de pérdida, dichos eventos son clasificados por tipo de evento y por línea de negocio. La gestión del Riesgo Operacional es presentada mensualmente en el Sub Comité de Riesgo Operacional y luego al Comité de Riesgos, en este sub comité se analizan las actividades y planes de mitigación de los Riesgos identificados. El fomento de la cultura de la gestión del riesgo operacional se viene fortaleciendo mediante capacitaciones en las distintas unidades del banco.

21

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Ratio de Capital Global A partir de Julio 2009 se viene informando el requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crédito, Mercado y Operacional y el índice de Capital Global, este indicador considera el Patrimonio Efectivo como porcentaje de los activos y contingentes ponderados por riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operacional. Cabe indicar que a diciembre 2009 fue de 14, siendo 10 el límite establecido por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP.

22

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Dictamen de Auditores Externos

23

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

24

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Balance General

25

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

26

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Estado de Resultados

27

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

28

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Estado de Flujos de Efectivo

29

Banco Azteca del Perú - Memoria Anual 2009

Directores y Gerentes

Directores del Banco Azteca 2009 Presidente del Directorio

Sr. Luís Niño de Rivera Lajous

Vicepresidente del Directorio

Sr. Gabriel Alfonso Roqueñi Rello

Director

Sr. Rodrigo Pliego Abraham

Director

Sr. Carlos Septien Michel

Director

Sr. Rodrigo Bellot Castro

Director

Sr. Rafael Romero Arana

Director

Sr. Julio César Cáceres Alvis

Gerentes del Banco Azteca 2009 Gerente General

Julio César Cáceres Alvis

Gerente de Administración

Fabio J. Mory Cornejo

Gerente Legal

Ricardo Giancarlo Bardales Castillo

Gerente de Contraloría Normativa

Rossina Caballero Muñiz

Representante Legal

Julio César Cáceres Alvis

Gerente de Riesgos

Luis Emilio Girio Alva

Gte, del área de Créditos y Cobranzas

Jacaranda Lizbeth Flores Aragon

Gte. de Administración de Operaciones

Alfredo Gilberto Lau Chan

Gerente de Tesorería

Wilmer Johny Lévano Ortíz

Gerente de Recursos Humanos

Enrique León Enriquez

Gerente de Sistemas

Carlos César Revelo Flores

Auditor Interno

Alfredo Ernesto Rivas Santos

Gerente de Servicios Financieros

Rafael Romero Dacal

Gerente de Recuperaciones

Gustavo Adolfo Tobalina Zumaeta

30