banco 1 ceprunsa 2021 biomedicas.pdf

AUTORIDADES Dr. ROHEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ Rector de la Universidad Nacional de San Agustín Mag. JOSÉ PAZ MACHUCA Director

Views 297 Downloads 5 File size 39MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUTORIDADES

Dr. ROHEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ Rector de la Universidad Nacional de San Agustín

Mag. JOSÉ PAZ MACHUCA Director CEPRUNSA

Dra. ROXANA ALEMÁN DELGADO Dra. ANA MARÍA GUTIÉRREZ VALDIVIA Vicerrectora Académica

Coordinadora Administrativa

Lic. EMILIO GUERRA CÁCERES Coordinadora Académico

Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO Vicerrector de Investigación

COMITE DE APOYO CEPRUNSA Dra. MERCEDES NÚÑEZ ZEVALLOS Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR Lic. RONALD CUBA CARPIO

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

A comienzos del siglo XVII, Jan Baptiste Van Helmont (1577-1644) sostenía que “Si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a través de las cascaras de trigo, cambia el trigo en ratones”. Pero Francesco Redi (1626 - 1698), realizo un experimento, en el cual colocaba trozos de carne en frascos tapados y otros sin tapar y demostró que en los tapados no aparecían moscas, pero en los destapados si aparecían estos insectos.

SEMANA 1

ORIGEN DE LA VIDA, LA EVOLUCION Y POBLACIÓN

1. BIOLOGÍA La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos, así como sus estructuras, procesos vitales, reproducción entre otras. Su nombre procede del griego Bios, que significa vida, y logos, que significa estudio o tratado. 1.1 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA Desde los inicios de la vida el hombre se preguntó de dónde provenía. En su afán por encontrar una explicación, los grandes pensadores de diferentes épocas propusieron algunas teorías basadas en explicaciones mágicas, religiosas y mitológicas, y más recientemente, en investigaciones científicas. 1.1.1 TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA Surgió como teoría materialista defendida por Tales de Mileto, Anaximandro, Jenofanes y Demócrito (siglo V a.C.), quienes defendían que la vida podía surgir del lodo, materia putrefacta, del agua del mar, del roció y de la basura. Posteriormente Aristóteles (384-322 a. C.) sostenía que la vida resultaba de la interacción de materia inerte con la fuerza vital (entelequia). Figura 1.2: Experimento de Pasteur https://padlet.com/pgfmaria/pasteurbeaymaria

Así mismo, Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723) observa organismos vivos en agua de lluvia, lo que llevo a manmtener la teoría de la Generación Espontánea de los microorganismos. Lázaro Spallanzani (1729-1799) experimenta con caldo de carne caliente y observó que, en los recipientes cerrados con este caldo, no se generaban microorganismos y en los abiertos sí. Recién en el siglo XIX el Biólogo y Químico Francés Louis Pasteur(1822-1895), puso fin a la generación espontánea, en su experimento donde empleando matraces cuello largo, coloca un caldillo, a los matraces se les modificó el cuello formando un cuello de cisne, luego de hervir el caldillo demostró que en los matraces con cuello de cisne nunca se contaminaron con microbios , a pesar, que estaban abiertos, ya que los microorganismos del aire quedaban atrapados en el cuello del frasco, pero luego se inclinaron o rompieron los cuellos, dando como consecuencia la contaminación del caldillo (figura 1.2). Con ello demostraba que la generación espontánea no se da ni siquiera en microorganismos.

Figura 1.1 Experimento de Redi Fuente: moscashttps://araceligonzalezedpt.files.wordpress.com/2015/10/experimentode-francisco-redi.png

1

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1.1.2 HIPÓTESIS DE LA PANSPERMIA O COSMOZOICA

1.1.4

Defendida por el Físico y Químico Sueco Svance Augusto Arrhenius en 1906, propone que la vida se originaría en algún lugar del universo y llegó a la tierra a través de cometas y meteoros hace unos 4500 millones de años, cuando a la tierra cayeron restos de planetas del Naciente Sistema Solar. Dividida en dos versiones la Natural que indica que bacterias altamente resistentes llegaron a bordo de cometas, y la versión Dirigida, en la cual la siembra de vida estaría controlada por mentes inteligentes.

Se cree que la atmósfera primitiva se componía principalmente de metano (CH4), amoniaco (NH3), dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H2) y vapor de agua (H2O) con lo que tenía un carácter muy reductor, a diferencia de la atmósfera actual que es oxigénica. Además, se supone que estos gases de la antigua atmósfera estaban sometidos a una fuerte radiación solar, descargas eléctricas y grandes erupciones de volcanes. En algún momento de la historia del planeta las moléculas inorgánicas debieron reaccionar entre ellas para formar las primeras moléculas orgánicas sencillas. Este proceso aún no se conoce bien, pero en 1953 en la Universidad de Chicago los científicos americanos Stanley Miller y Harold Urey diseñaron un experimento en el que intentaban simular las condiciones de la atmósfera primitiva. Teniendo en cuenta estos resultados, a partir de la atmósfera primitiva pudieron sintetizarse las primeras moléculas orgánicas y es posible que éstas fuesen arrastradas por el agua hasta el mar, donde poco a poco se fueron acumulando. En cierto momento, la concentración de moléculas orgánicas sencillas en el mar fue lo suficientemente alta para que éstas reaccionasen entre sí, formando moléculas orgánicas más complejas. Así, el ambiente marino fue como una especie de sopa primitiva, con abundantes moléculas orgánicas de diferentes tipos que quizás sirvieron como base para la formación de la primera estructura viva

Figura1.3 Experimento de Oparin Fuente:https://www.educaycrea.com/wpcontent/uploads/2014/05/b2u2oa1p03e11.jpg

Esta teoría fue refutada algunos años más tarde, pues ningún ser viviente podría a travesar el espacio exterior y resistir las rigurosas condiciones que reinan en el vacío como temperaturas extremadamente bajas, rayos ultravioletas y radiaciones cósmicas intensas, así también los meteoritos al penetrar a la atmósfera terrestre se calientan a causa del roce a temperaturas muy altas cayendo a la tierra al estado incandescente que mata a toda forma de vida. 1.1.3 TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA (1924-1928) Propuesta casi al mismo tiempo por Alexander I. Oparin (Bioquímico Ruso) y John B.S. Haldane (Biólogo Ingles). La vida se originó a partir del enfriamiento parcial de los océanos primitivos donde la atmosfera contenía vapores de agua, metano, amoniaco, dióxido de carbono e hidrogeno los que originaron moléculas muy primitivas que luego fueron complejizándose y quedando delimitadas por una membrana (Oparin las llamo protobiontes) hasta dar origen a las células primitivas.

LA ATMOSFERA PRIMITIVA Y EL EXPERIMENTO DE MILLER-UREY

Figura 1.4 Experimento de Miller y Urey Fuente: http://slideplayer.es/slide/8030085/

2

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Sin embargo, el mecanismo por el cual se formó esa primera célula es aún un misterio pendiente de resolver. Aunque existen algunas teorías que intentan explicar este evento, todas ellas coinciden en que las primeras formas celulares en La Tierra fueron células procariotas muy sencillas. En la sopa primitiva, hace aproximadamente 3.600 millones de años, un fragmento de ácido nucleico con capacidad de autorreplicarse pudo quedar envuelto por unas estructuras de lípidos, que rodearon a dicho fragmento protegiéndolo y formando así la bicapa lipídica característica de las membranas y formando así a los COACERVADOS que pueden considerarse sistemas prebiológicos que manifiestan características como el intercambio de materia con el medio ambiente, absorben sustancias y las incorporan a sus estructuras. Esta primera célula, aun siendo muy simple, ya tenía las principales características de los seres vivos. Tenía un metabolismo sencillo anaerobio, lo que significa que no necesitaba O2 para realizar sus reacciones metabólicas, ya que en esos momentos de la historia de La Tierra la atmósfera aún era reductora. Y además podía reproducirse, formando así células hijas y aumentando las posibilidades de evolución.

1.1.5

TEORÍA ENDOSIMBIONTE

Propuesta por Lynn Margulis (1967) en la que describe como las células procariotas pasa a eucarióticas mediante asociaciones simbiogénicas de bacterias como mitocondrias y cloroplastos. La teoría postula hace unos 2000 millones de años, la atmosfera carecía de oxigeno lo que hacía que la mayoría de los organismos fueran anaerobios, pero ya existían escasas bacterias fotosintéticas, que tenían la capacidad de romper la molécula de agua y liberar el oxígeno, entonces el entorno cambio y apareció oxígeno en el ambiente que era tóxico para las anaerobias y una arquea se asoció a una bacteria aerobia y tras un periodo de colaboración metabólica comenzó una simbiosis externa y posteriormente se produjo la incorporación, con el tiempo, la célula desarrollo orgánulos y citoesqueleto y la bacteria se convirtió en mitocondria. Por otro lado, hubo una segunda colonización de algunas de estas células por parte de procariotas con clorofila y quienes más tarde se transformaron en cloroplastos. El nuevo ser tuvo un gran éxito evolutivo. Por un lado, podía respirar O2, que cada vez era más abundante en la atmósfera. Por otro lado, hubo otras asociaciones como las que les facilitó el movimiento gracias a la fusión de una espiroqueta con una arquea o una bacteria la cual originó a un flagelo permitiéndoles ser más rápidos que sus antecesores, por lo que era más eficaz en diversas funciones, como por ejemplo la búsqueda de alimento. Así, este organismo dio lugar a una Figura: 1.6: Teoría de Endosimbiosis nueva línea evolutiva Fuente: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1eucariota: la línea endosimbiosis.php precursora de los protozoos, los hongos y los animales.

Figura 1.5 Coacervados Fuente: https://lh3.googleusercontent.com/proxy/Wo4zZl_GB18uq9r211mOumhPl7vsTRP2y44xr uYI_fkTVcxWeD4rjD1_ldo5xdBFi_QrpSUdVHUIqEP4_

3

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Así, la Teoría de la Selección Natural implica que la propia naturaleza selecciona a los organismos más adaptados al medio ambiente ya que estos tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo sus caracteres a los descendientes. Estas diferencias en la supervivencia y éxito reproductor en las especies hacen que algunas características nuevas ventajosas que aparecen se mantengan en el tiempo, mientras que otras desfavorables tiendan a desaparecer.

1.2 TEORÍAS EVOLUTIVAS: 1.2.1 TEORÍA DE LAMARCK (Jean Baptiste de Monet) Propuso que las especies evolucionaron al transformarse gradualmente en otras más complejas. Los individuos eran capaces de dirigir su evolución para obtener unos determinados objetivos. Determino que la función crea el órgano, el cambio se da porque el organismo necesita adaptarse al medio desarrollando algunos órganos mientras atrofia otros durante su vida, luego estos caracteres se heredan a sus descendientes y se van mejorando en las próximas generaciones. Uno de estos ejemplos el de las jirafas que en su afán de alcanzar los alimentos cada vez más altos desarrollaron cuellos más largos.

Figura 1.8: SELECCIÓN NATURAL Fuente: https://sophimania.pe/ciencia/genetica biologia y quimica/darwin identifican gen De la variación del pico del ave que inspiro la teoría de la evolución

1.2.3 TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN. La Teoría Sintética de la

Evolución es una especie de ampliación de la Teoría de la Selección Natural que incorpora algunos contenidos de disciplinas como la genética o la biología molecular. Según esta teoría, el mecanismo principal de generación de variabilidad genética son las mutaciones. Así, las generaciones parentales generan descendientes que presentan caracteres diferentes debido a las mutaciones y la selección natural favorece la supervivencia y el éxito reproductivo de los individuos más adaptados al medio ambiente, mientras que elimina de la población a los individuos que poseen características menos favorables. En resumen, atendiendo a esta corriente de pensamiento, las mutaciones constituyen en fenómeno de generación de variabilidad genética, mientas que la selección natural dispersa esa variabilidad favoreciendo a los más adaptados y perjudicando a los menos adaptados.

Figura 1.7: Teoría de Lamark Fuente: http://slideplayer.es/slide/8030085/

1.2.2 TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL. La Teoría de la Selección Natural de Charles Darwin se basa en las siguientes dos premisas: Los descendientes de un organismo presentan características diferentes entre ellos o, dicho de otro modo, en las generaciones hijas de cierta especie se puede observar cierta variabilidad, que es en parte heredable. Esta variabilidad implica diferencias en la supervivencia y éxito reproductor de las generaciones hijas, con lo que algunos de los caracteres nuevos que aparecen en los descendientes se pueden extender en una población, dando lugar al cambio evolutivo.

4

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1.2.4 TEORÍA NEUTRALISTA DE LA EVOLUCIÓN. Afirma que el cambio

evolutivo se debe, habitualmente, a la aparición de caracteres neutros, es decir, caracteres que no suponen una ventaja ni una desventaja para el organismo Así, al igual que en el caso de la Teoría Sintética, la variabilidad genética de los descendientes se genera principalmente por mutaciones que con frecuencia serán desfavorables y, por tanto, eliminadas por la selección natural. Sin embargo, algunos de los caracteres mutantes pueden ser neutros y establecerse en la población simplemente por probabilidad.

Figura 1.10 Teoría del Equilibrio Punteado Fuente: http://slideplayer.es/slide/8030085/

Figura 1.9: Teoría Neutralista Fuente: http://slideplayer.es/slide/8030085/ De este modo, según esta teoría, la selección natural no es el motor de la evolución, ya que simplemente se encarga de eliminar a aquellos individuos no adaptados al medio ambiente, mientras que el verdadero cambio evolutivo es el resultado de la extensión de las características neutras simplemente por azar. En la teoría neutralista de la evolución molecular la deriva genética aparece como la principal fuerza de cambio en la frecuencia de los alelos.

1.3 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS La organización biológica refleja el trayecto de la evolución sin importar que se estudie a un individuo o el mundo de los seres vivos, puede identificarse un patrón de complejidad creciente. Los organismos presentan los siguientes niveles de organización: Nivel químico: Es el nivel abiótico más básico de organización, comprende los subniveles:

1.2.5 TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO Esta teoría sostiene que las

especies permanecen la mayor parte del tiempo de su existencia sin cambiar o cambiando de manera no significativa. Estos grandes intervalos de tiempo en los que los cambios son menores se denominan periodos de estasis. Sin embargo, en cierto momento comienzan a darse una rápida sucesión de cambios significativos que terminan con el fenómeno de especiación, que es la formación de nuevas especies. Así, en resumen, el proceso evolutivo implica dos fases: una evolución lenta y gradual durante los periodos de estasis y una evolución rápida que genera nuevas especies durante los periodos de especiación

1.3.1 NIVELES QUÍMICOS A.

5

ATÓMICO: Es la unidad mínima de un elemento químico que posee características de dicho elemento, que puede participar en una reacción química; por ejemplo, un átomo de hidrógeno.

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1.3.2 NIVELES BIOLÓGICOS A.

B. C. D. E.

1.3.3 NIVELES ECOLÓGICOS

Figura 1.11 Nivel de Organización de los Seres Vivos Fuente: https://espaciociencia.com/wp-content/uploads/niveles-deorganizacion-de-la-materia.jpg

A. B.

B.

C.

D.

E.

CELULAR: Es el nivel biótico más importante porque en él se encuentran la unidad fundamental de la vida: la célula, que también está formada por unidades inertes como los átomos. Además de las células encontramos otras organizaciones biológicas como los tejidos, los órganos y los sistemas de órganos. Este tipo de organizaciones biológicas forman el organismo o individuo de complejidad estructural y funcional. HISTOLÓGICO: Es el conjunto de células especializadas muy parecidas con una misma función y con un mismo origen. ORGÁNICO: Son unidades estructurales compuestas por varios tipos de tejidos que forman una unidad funcional. SISTÉMICO: Son el conjunto de órganos parecidos, pero que no son capaces de realizar acciones independientes. INDIVIDUO: Conformado por un individuo que está constituido por varios sistemas.

MOLECULAR: Es la unión química de átomos, de tal suerte que dos átomos de hidrógeno se combinan con uno de oxígeno y forman una molécula de H20. Los átomos que componen una molécula pueden ser idénticos (por ejemplo, H2) o diferentes (por ejemplo, H2O) dando moléculas homogéneas y heterogéneas. MACROMOLECULAR: Es la combinación de muchos átomos o moléculas formando macromoléculas orgánicas como las proteínas (conjunto de aminoácidos) y los ácidos nucleicos (conjunto de nucleótidos). SUPRAMOLECULAR: Surge como producto de la interacción de las macromoléculas; son complejos supramoleculares los ribosomas, las membranas biológicas, el nucleolo y los cromosomas que cumplen diversas funciones en las células. Los virus son complejos supramoleculares y subcelulares que constituyen una estructura proteica con ácido nucleico (ARN o ADN). ORGANELOS: Complejos supramoleculares de alta complejidad que son básicos en el funcionamiento de las células: el núcleo es importante por contener la información genética; las mitocondrias, en la producción de energía; los cloroplastos participan en la fotosíntesis; y los lisosomas, por contener diversas enzimas.

C. D.

E.

6

POBLACIÓN: Conjunto de individuos de la misma especie que habitan en la misma zona geográfica. COMUNIDAD: El conjunto de poblaciones forman comunidades, aunque sean de especies diferentes comparten el mismo espacio físico. ECOSISTEMA: Es el conjunto de seres vivos pertenecientes a la comunidad y que interactúan en el medio donde habitan y con el ambiente. BIOMA: Conjunto de grandes ecosistemas en los que los individuos comparten el mismo tipo de clima que les permite interactuar entre si y sobrevivir aquí. ECOSFERA: el conjunto de seres vivos que habitan en el planeta sería la biósfera y el planeta tierra la geósfera.

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

-

ECOLOGIA - POBLACIÓN

-

Conglomerados o grupos: Suele ser el resultado de atracciones mutuas entre los individuos de la población. Ejemplo el ser humano. Uniforme: Es causada por interacciones negativas o antagónicas entre los individuos de una población. Ejemplo: una colonia de anidación de aves marinas

1.4 LA POBLACIÓN Es un grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que procrean entre sí, sea a través de varias generaciones muestran continuidad genética, ejemplo la población de vicuñas se pueden reproducir solo entre ellos y no con otras especies. 1.4.1 PROPIEDADES DE LA POBLACIÓN La población presenta diversas propiedades que son las siguientes: 1) Hábitat: Es el ambiente natural o lugar donde vive un organismo, una población o una especie, es el lugar donde se le puede encontrar dentro de un ecosistema. Ejemplo: la corteza de un árbol, una playa arenosa, una laguna, etc. 2) Nicho ecológico: Es el papel o la función que desempeña un organismo en el ecosistema; comprende todos los aspectos de su existencia (bióticos y abióticos) que le permiten sobrevivir, permanecer saludables y reproducirse. El nicho ecológico permite que en un área determinada convivan diferentes especies de consumidores evitando la competencia entre ellas a pesar de ocupar una misma área. (Brack, 2000)

Figura 1.12 Dispersión Fuente:https://slideplayer.es/slide/14178057/

C.

1.4.2 ELEMENTOS FORMALES DE UNA POBLACIÓN (Brack, 2000) A. La densidad poblacional. - Es la concentración de individuos de la misma especie dentro de un área o volumen geográfica. Toda especie animal o vegetal puede desarrollarse en un determinado esp a cio en forma óptima sólo con una población en equilibrio con su ambiente. Este equilibrio, es determinado princip a lmen te por la cantid a d de alimen tos disponibles, por ejemplo, cinco leones por hectárea. Se mide en número de individuos por área o por volumen; vicuñas por kilómetro cuadrado. B. Dispersión: Es la forma como los individuos se distribuyen en su hábitat. Es de los siguientes tipos: Al azar o aleatoria: Ocurre cuando los individuos se distribuyen independientemente de la posición de otros individuos en la población. No es común en la naturaleza. Ejemplo: las larvas del gorgojo contenidas en un recipiente con harina.

D.

E.

7

La variabilidad: Son las pequeñas variaciones que hay entre los individuos de una misma especie, lo que depende de factores hereditarios o genéticos y de factores ambientales o ecológicos; por ejemplo, veamos la gran variedad de colores de pelo que hay entre las diferentes razas de perros domésticos. Distribución etaria: Los diferentes componentes de una población se hallan en diferentes etapas de desarrollo según sus edades. Generalmente se separan en juveniles o pre reproductor, adulto o reproductor y viejos o post reproductores. Distribución por sexo: Indica la composición de la población por el sexo (machos y hembras). Raras veces y sólo temporalmente una población posee individuos no diferenciados sexualmente (reproducción vegetativa). Con mayor frecuencia se distinguen poblaciones bisexuales (machos y hembras) o unisexuales. (Brack, 2000)

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1.4.3 LA DINÁMICA POBLACIONAL (BRACK, 2000):

Curvas de crecimiento. - Existen dos tipos de crecimiento:

Pueden ser:

 Exponencial: La presentan los microorganismos, lo hacen por cortos periodos de tiempo. Ejemplo: las bacterias.  Logarítmico: La presentan organismos más grandes como las ballenas, osos, ser humano, entre otros. Tienen potenciales bióticos menores

A. Dinámica de dispersión. - Se puede dar de dos formas:  Movimientos dentro de la población que se realizan en el espacio ocupado por ella. Un típico movimiento de tal tipo es, por ejemplo, la expulsión de las crías de vicuña del grupo familiar a partir del octavo mes de edad, integrándose a las tropillas de machos jóvenes, si las crías son machos; o a otros grupos familiares, si son hembras.  La migración se produce cuando una población o parte de ella abandona o coloniza un espacio, distinguiéndose varias formas: 1) La emigración o el abandono definitivo del área para ocupar otra donde existen condiciones adecuadas; 2) La inmigración o la ocupación de otra parte del área, donde ya existe la especie, generalmente por el aumento de densidad; 3) La permigración cuando sólo pasan por el área sin ocuparla; 4) La invasión o la ocupación de una nueva área donde antes no se encontraba; y 5) La traslocación o el abandono total de un área

Potencial biótico: Es la rapidez máxima con que una población puede aumentar en condiciones ideales. Resistencia ambiental: Es todo aquello que se opone al crecimiento de una población.

B. Dinámica de densidad: Es la oscilación en la concentración de los individuos de una población en el área. Los cambios de densidad en el espacio pueden ser graduales (mayor densidad en una zona y disminución gradual hacia la periferia) u ofrecer determinadas zonas de fluctuación causadas por el clima, la orografía (laderas, planicies), el suelo, la vegetación, el equilibrio trófico, etc. En el caso de la vicuña se nota una mayor concentración donde hay más pastos y agua. C. Dinámica del crecimiento poblacional: Es el aumento de la población en el tiempo, descontando la mortalidad a) Tasa de natalidad: Es el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo. b) Tasa de mortalidad: Es el número de individuos que mueren por unidad de tiempo. c) Tasa de migración: Es el número de individuos que se incorporan a la población (reclutamiento) por unidad de tiempo (inmigración) o el número de individuos que abandonan la población por unidad de tiempo (emigración).

Figura 1.13 Curvas de crecimiento Fuente: https://cnx.org/contents/X6dCGi4e@12/ Crecimiento-y-regulaci%C3%B3n-de-la-poblaci%C3%B3n

8

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

constitución semejante, pero adaptada para realizar funciones diferentes, por ejemplo, el brazo del hombre y la aleta de una ballena) ya que estos se desarrollan a partir de ancestros en común, semejanzas entre el ciclo de vida de las especies, similitudes entre procesos bioquímicos y las semejanzas genéticas, siendo esta última la que cobra mayor importancia en la actualidad. Las principales categorías taxonómicas son las siguientes: Especie, Género, Familia, Orden, Clase, Filo/División, Reino y Dominio. Siendo la unidad básica de clasificación la especie; la cual según (Mayr, 1940) se define como “Conjunto de organismos con características comunes que pueden reproducirse entre sí de manera natural y tener descendencia fértil. En el siguiente cuadro tenemos ejemplos de clasificación de animales y plantas:

SEMANA 2

CLASIFICACION DOMINIOS, REINOS Y COMUNIDAD 2. LOS SERES VIVOS Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una gran cantidad de átomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de organización y en constante relación con el entorno. 2.1. CARACTERÍSTICAS • Procesos vitales: Los seres vivos realizan procesos vitales (respiración, nutrición, excreción, entre otros) que los mantienen estables. • La organización: Todos los seres vivos presentan niveles de organización complejos (A partir de las células). • La homeostasis: Los seres vivos tienden a alcanzar la estabilidad de su medio interno. • El metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que puede darse mediante enzimas que permiten convertir los nutrientes en energía. • La irritabilidad: Capacidad de reaccionar frente a estímulos físicos, químicos o biológicos. • La adaptación: Capacidad de los seres vivos de adaptarse al medio, para poder mantenerse, perpetuarse y posteriormente evolucionar. • El desarrollo Conjunto de cambios que se producen en los organismos vivos desde el momento de su formación hasta las etapas adultas, puede reflejarse en cambios cualitativos o cuantitativos. • La reproducción Los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse por sí mismos de manera sexual o asexual.

Dominio: Eukarya

Dominio: Eukarya

Reino: Animalia (animales Filum: Chordata (cordados Clase: Mamalia (mamíferos) Orden: Primates Familia: Homínidos Género: Homo Especie: Homo sapiens Nombre común: “hombre”

Reino: Plantae (plantas) División: Magnoliophyta (Angiospermae) Clase: Liliopsida (monocotiledóneas) Orden: Cyperales Familia: Poaceae Género: Zea Especie: Zea mays Nombre común: “maíz”

El nombre común no se toma en cuenta en la clasificación de los organismos. En el sistema binomial de nomenclatura, cada especie recibe un nombre consistente en dos palabras. La primera palabra designa el género y la segunda palabra es el específico o de especie. Los nombres trinomiales suelen utilizarse para referir subespecies, como: Homo sapiens sapiens, subespecie de Homo sapiens utilizada para referirse al ser humano moderno o Canis lupus familiaris, una subespecie del lobo moderno, utilizada para referirse a los perros domésticos. Aristoteles (350 A.C.) observó que entre los diferentes seres vivos existían diferencias sobre todo estructurales, por lo que ideó un sistema en el que separaba plantas de animales. El primer sistema de clasificación lo estableció el científico sueco Carlos Linneo en 1738, donde estableció los clásicos tres reinos de la naturaleza: Vegetal, animal y mineral. El 1938 el francés Edouard Chatton estableció un nuevo criterio de clasificación, el cual clasificaba a los organismos que poseían células con núcleo como Eucariotas y los que no lo poseían como Procariotas.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Aunque los seres vivos comparten las características previamente mencionadas, la evolución ha hecho que surja una variedad asombrosa de seres vivos. La necesidad del hombre de nombrar y clasificar a los seres vivos en categorías permitió el desarrollo de la taxonomía. La taxonomía estudia la clasificación y ordenamiento de los organismos en categorías, que reflejan sus similitudes y diferencias esenciales. Entre los criterios para la clasificación de los seres vivos tenemos: Órganos homólogos (órganos de 9

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

En 1969, Robert H. Whittaker, propone un nuevo sistema de clasificación de seres vivos de cinco reinos (Animalia, Plantae, Fungi, Protista, Monera); el cual fue aceptado mundialmente por los científicos. En la actualidad, existen otros sistemas de clasificación de seres vivos: el más conocido de ellos fue propuesto por Carl Woese y colaboradores en el 1990, donde incorpora el concepto de Dominio, como categoría superior al Reino; estos Dominios son: Archaea, Eubacteria y Eucarya. Los virus son sistemas biológicos totalmente dependientes, parásitos, que muchos científicos prefieren considerar como no vivos, por lo que se clasifican aparte. Para ellos se ha propuesto el Dominio informal Acytota (Acelular). 2.3 DOMINIO ARCHEAE Las arqueas tienen una estructura similar a las bacterias, son procariotas. Poseen características bioquímicas muy diferentes y se distinguen de las bacterias en la composición de la pared celular carente de peptidoglucano y compuesta por glicoproteínas y polisacáridos; también existen marcadas diferencias en los procesos de transcripción y traducción, en su metabolismo y en su hábito de vivir en ambientes extremos. Ejm. Thermoplasma sp, Sulfolobus sp. 2.4 DOMINIO EUBACTERIA Son organismos con células procarióticas, comprenden a las bacterias y cianobacterias. 2.4.1 BACTERIAS: Microorganismos unicelulares o coloniales que se desarrollan en diferentes ambientes, pueden ser de vida libre, simbióticas o parásitos; en este último caso producen enfermedades en plantas y animales. Su reproducción es netamente asexual, generalmente por fisión binaria. Presentan pared celular a base de mureina llamada también peptidoglucano. La mayoría son heterótrofos, pocos Figura 2.1 Partes de una Bacteria autótrofos (bacterias como las Fuente: purpúreas verdes). Al ser células https://www.biografiasyvidas.com/tema/fotos/bact eria_estructura.jpg procariotas no presentan núcleo, mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplásmico, complejo de Golgi ni lisosomas. El denso citoplasma contiene ribosomas y gránulos de almacenamiento como glicógeno, lípidos o compuestos fosfatados. Aunque se conocen miles de tipos de bacterias, tienen tres formas principales: Esférica (cocos), cilíndrica (bacilos) y en espiral (espirilos); la mayoría presenta flagelos. Tenemos bacterias también que fijan el nitrógeno atmosférico como el género Rhyzobium, patógenos como: 10

Micobacterium tuberculosis y beneficiosos en la industria como el género Bacillus thuringiensís, utilizada para el control biológico de insectos dañinos. Un criterio taxonómico importante para la clasificación de bacterias es su respuesta ante la coloración de Gram; la cual se inicia aplicando un colorante básico, el violeta cristal. Luego se aplica una solución de Yodo; en este momento todas las células tiñen de color azul. Entonces todas las células son tratadas con alcohol. Las “Gram positivas” reconocen el complejo violeta cristal-yodo, permaneciendo de color azul; por otra parte las “Gram negativas” se decoloran completamente por el alcohol. Por último se aplica un colorante de contraste como la Safranina, la cual teñirá las células gram negativas decoloradas con tonalidades rojizas. A. GRAM POSITIVAS Bacterias que, ante la tinción de Gram, se tiñen de color azul, debido a que su envoltura celular está compuesta por una membrana plasmática y una gruesa capa de peptidoglicano que la rodea y tiene la capacidad de reneter el tinte violeta cristal, dando como resultado las tonalidades azuladas. Ejm. Clostridium botulinum (Botulismo), C. tetani (Tétanos), Bacillus anthracis (Ántrax), Staphylococcus aureus. B. GRAM NEGATIVAS Bacterias que, ante la tinción de Gram, se tiñen de tonalidades de color rojo, generalmente rosado tenue. Esto se debe a la naturaleza de su envoltura celular, la cual está compuesta de dos capas lipídicas (Externa e interna) que se encuentran rodeando una delgada pared celular hecha de peptidoglicano; al tener solo una capa fina de pared celular, el tinte se decolora rápidamente por el efecto del alcohol, para posteriormente teñirse con Safranina. Ejm. Escherichia coli, Neisseria gonorrhoeae (Gonorrea), Helicobacter pylori (Úlceras-Gastritis), Salmonella Typhi (Fiebre tifoidea)

Figura 2.2 Envoltura celular de bacterias Gram Positiva y Gram Negativa Fuente: https://st4.depositphotos.com/21015348/22906/v/450/ depositphotos_229066984-stock-illustration-bacteria-cell-wall-illustration-gram.jpg

BIOLOGÍA

2.4.2

CEPRUNSA 2021 FASE I

CIANOBACTERIAS

Ante la tinción de Gram, se podrían ubicar dentro de las Gram negativas, presentan reproducción asexual de varios tipos (simple fisión, heterocistos, fragmentación, esporas, entre otros).



Son multicelulares y sus células poseen paredes celulares a base de celulosa.



La reproducción puede ser asexual o sexual, con alternancia de generaciones gametofítica y esporofítica.

Comprende los siguientes grupos: A. Briophyta: Características: o Plantas avasculares (no desarrollan xilema ni floema), carecen de flores, frutos, semillas y órganos verdaderos. o Reproduccion por alternancia de generaciones bien delimitada en donde la generación gametofítica es dominante. o Presenta gametos móviles. o o

Los gametofitos suelen formar un extenso manto verde, consistente en plantas individuales. Las briofitas se dividen en Musgos como Polytrichum, Hepáticas como Marchantia y Antocerotas como Anthoceros.

Figura 2.3 Las Cianobacterias Fuente: http://3.bp.blogspot.com/M548wAdW6Xo/VKHPYAliOOI/AAAAAAAAEpA/DUhvsgjnVm8/s1600/Cianobacterias .jpg

En estos organismos, el color que presenta es debido al predominio de la clorofila "a" que es de color verde brillante, la ficocianina que es de color azul y la ficoeritrina que es de color rojo; de ahí el color verde azulado o rojizo que presentan estas cianobacterias. Fijan también el nitrógeno atmosférico y algunas sirven para la alimentación humana como el Nostoc. Entre otros géneros representativos tenemos a Nostoc, Oscillatoria, Spirulina, etc. 2.5 DOMINIO EUKARYA 2.5.1 REINO PLANTAE: Los seres vivos que pertenecen a este Reino tienen las siguientes características: 

Los organismos vegetales o plantas están conformados por células eucarióticas.



Es el único reino cuyo desarrollo biológico se inicia de embriones pluricelulares y no de cigotes.



Son fotosintéticos debido a la presencia de clorofila "a" y "b", carotenos y xantófilas.

Figura 2.4 Ciclo reproductivo de Briophyta Fuente: http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//750/965/html/ciclomus go.jpg

11

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

B. Pteridophyta: Conocidas como los helechos. Presentan las siguientes características: o o

o o o

Figura 2.5 Ciclo reproductivo de Pteridophyta Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-a0tq31kT08/VovS43aZvEI/AAAAAAAAAPQ/ck_EtUii9E/s1600/pteridofitas%2Bhelechos.png

12

Plantas vasculares que poseen verdaderos tallos, hojas y raíces, pero carecen de flores, frutos y semillas. Reproducción por alternancia de generaciones donde la generación esporofítica (donde se produce la espora) es dominante y el gametofito es de vida corta y fotosintético. En general son homospóricas Sus gametos son móviles. Las pteridofitas agrupan a los helechos como Dryopteris y colas de caballo como Equisetum.

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

C. Pinophyta: Grupo de plantas conocidas también como Gimnospermas, presentan las siguientes características: o Plantas vasculares heterospóricas, con tejidos leñosos y hojas generalmente aciculares. o La mayor parte son perennes. o Poseen semillas desnudas, lo que significa que no se encuentran dentro de una estructura protectora (el ovario u hoja carpelar) como sucede con las Angiospermas. o Gametos inmóviles. o El tejido nutritivo en la semilla es tejido gametofítico haploide. o La generación esporofítica es dominante. o Entre los géneros representativos podemos mencionar a Cupressus, Pinus, Araucaria, etc.

D. Anthophyta: Conocidas también como las Angiospermas, es el grupo más extenso y evolucionado del reino Plantae (vegetal). Es el grupo con mayor número de especies conocidas, alrededor de 275.000, las cuales tienen una enorme importancia para el hombre y para los animales en general. La característica más importante de los antófitos es que presentan una fecundación doble. Las estructuras reproductivas forman flores, dentro de las que están los óvulos encerrados en carpelos. Tradicionalmente a las angiospermas se les agrupa en 2 grandes clases taxonómicas: Las monocotiledóneas (Liliopsida) y las dicotiledóneas (Magnoliopsida), Ejemplos:  Monocotiledóneas (Zea, Pennicetum, Oriza, Triticum, etc.)  Dicotiledóneas (Rosa, Solanum, Morus, Salix, Casuarina, etc.)

Figura 2.7 Reproducción Antophytas

Fuente: https://meustrampos.files.wordpress.com/2010/04/ciclo

Figura 2.6 Reproducción Gimnosperma Fuente: https://sites.google.com/site/biocienciasdesamuel/_/rsrc/1472874191236/reproduccion-de-planta

13

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Características:

Comprende los siguientes Phyla: A. Phyllum Porífera o Espongiarios Comprende a las esponjas. Son los animales metazoos de organización más simple; carecen de tejidos, el cuerpo está constituido por la asociación de células con funciones independientes, dentro de las cuales se puede destacar a los coanocitos.

o Son Heterospóricas. o o o o

Esporofito dominante con gametofito muy reducido. Contienen tejidos vasculares. Presentan flores complejas, frutos y semillas. Las semillas contienen endospermo como tejido nutritivo.

o Presentan doble fecundación. 2.5.2 REINO ANIMALIA: El reino animal, también conocido en latín como Animalia (animal) o Metazoos (metazoa), es un conjunto de seres vivos que comparten características relevantes que los distingue de otros. Los animales que conforman este reino poseen una gran diversidad morfológica y conductual, son seres de carácter pluricelular, eucariota, heterótrofo (es decir, se alimentan de otros seres vivos), su reproducción es sexual y locomoción autónoma. Por ello, los animales son organismos muy complejos. Ahora bien, los animales que conforman ese reino se clasifican en diversos filos o tipos de organización taxonómicas, siendo los más distinguidos los animales invertebrados (no poseen columna vertebral) y los vertebrados (poseen columna vertebral y cráneo) que a su vez pertenecen al filo de los cordados. Poseen las siguientes características: Figura 2.8 Partes de un Poríforo  Todos los animales son eucariotas multicelulares. Fuente:  http://3.bp.blogspot.com/_EdiSPJX1jg8/SYxnlQ4fJYI/AAAAAAAABb4/Epd_GSon heterótrofos. Con metabolismo aerobio. omZNo/s400/esponja+1.JPG



La mayoría se reproducen sexualmente.



Percepción de estímulos y capacidad de respuesta a ellos, mediante un sistema nervioso.



Facultad de locomoción o desplazamiento, mediante apéndices móviles o contracción del cuerpo.



Membranas celulares no celulósicas.



Crecimiento definido y diferencial que se detiene con la edad.



Excreción de productos de desecho del metabolismo mediante órganos especializados.



Todos son Metazoos, que son animales multicelulares que digieren comida.



Los animales enterozoos, son aquellos que presentan un tubo digestivo.

Son organismos de vida acuática, sésiles (se mantienen fijos) en su fase adulta. El cuerpo presenta una gran cantidad de aberturas o poros y conductos internos a través de los cuales se moviliza agua constantemente. No poseen órganos y las funciones vitales (nutrición, excreción e intercambio gaseoso) son replicadas por cada célula. Ej: Leucosolenia, etc. B. Phyllum Celentéreos o Cnidarios Son animales metazoos de vida acuática; algunos son sésiles en su fase adulta (anémonas), otros son parte del zooplancton (Medusas). El cuerpo está formado por 2 capas tisulares: la epidermis (externa) y la gastrodermis (interna), separados por una capa gelatinosa o mesoglea. Poseen tentáculos provistos de nematocistos, que son vesículas con sustancias urticantes que les permiten cazar sus presas. Las funciones básicas se llevan a cabo en la cavidad gastrovascular (celenterón)

14

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Las clases de mayor importancia ecológica son: a. b.

Las clases de mayor importancia en la salud humana son:

Clase Escifozoo: Forma de medusa. Aurelia aurita. Clase Antozoo: Forma de Pólipo. Anémonas de mar.

Clase Céstoda: Tenias (Taenia solium). a. Clase Tremátoda: Duelas (Fasciola hepatica) b.

Clase Turbelarios: Planarias (Planaria torva)

D. Phyllum nematelmintos o Nemátodos (gusanos cilíndricos) Animales de cuerpo cilíndrico y simetría bilateral, cubiertos por una cutícula flexible, son pseudocelomados, algunos son parásitos en el hombre y en otros animales. Ej: Enterobius vermicularis (oxiuros), Ascaris lumbricoides (lombriz intestinal), Trichinella spiralis (triquina). E. Phyllum Mollusca (del latín molluscus: blando) Animales que suelen presentar una cubierta externa calcárea (CaCO3), segregada por la epidermis (manto). Es un phyllum que presenta un gran número de especies. Son enterozoos de simetría bilateral, celomados con cabeza anterior y pie ventral. Las clases más reconocidas por su importancia económica son:

Figura 2.9 Partes de un Celentereo

Fuente: http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/1bch/tema11/medusa.gif

C. Phyllum Plathelmintos (gusanos planos) Animales con cuerpo aplanado y simetría bilateral, acelomados, triblásticos, con tubo digestivo inexistente o incompleto (sin ano). Algunos son parásitos y otros de vida libre.

Figura 2.10 Partes de un platelminto

a. b.

Clase Gasterópodos: Caracoles. Clase Bivalvos: Almeja, mejillón, ostras, choros.

c.

Clase Cefalópodos: Pulpos y calamares, con un notable desarrollo de ojos y de aprendizaje.

figura 2.11 Partes de un molusco

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-T9-Cok-_t4/UpfBWasOjLI/AAAAAAAAANM/WrYbGZnK1vM/s1600/reproductor_planaria.jpg

Fuente: https://www.asturnatura.com/Imagenes/articulos/moluscos/wwwgastrotosion.jp

15

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

F. Phyllum Artrópodos (patas articuladas)

b.

Animales de simetría bilateral, celomados, exoesqueleto quitinoso con mudas periódicas por acción de la hormona ecdisoma y presentan ojos compuestos. Este Filo es el de mayor número de especies y han ocupado casi todos los hábitats del planeta, y presentan una importancia ecológica y económica de primer orden. Los artrópodos se caracterizan porque tienen su cuerpo y sus patas articuladas es decir, divididos en piezas que se mueven Los grupos más importantes son: los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.

Tienen las siguientes características:

ARÁCNIDA



Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen. El CEFALOTÓRAX es una pieza única que engloba la cabeza y el tórax.



Carecen de antenas. En la boca poseen unas piezas llamadas quelíceros, y en el tronco tienen ocho patas.



Son terrestres y respiran por tráqueas (Pulmón en libro).



Son arácnidos: Arañas, escorpiones, ácaros y garrapatas.

a. INSECTA: Son los artrópodos más abundantes; tienen las siguientes características: 

Su cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen.



Tienen dos antenas en la cabeza y seis patas en el tórax.



Son terrestres y respiran por tráqueas que son pequeños tubos presentes en el abdomen, por donde recogen el aire para realizar el intercambio gaseoso.



Son insectos: la mosca, la abeja, la hormiga, el abejorro, la mariposa, la libélula, etc.

Figura 2.13 Partes de un Arácnido Fuente: https://ugc.kn3.net/i/760x/http://www.patrimonionatural.com/ceam/ fotos/copulas/Anatomia_externa2A.jpg

c. CRUSTÁCEA Tienen las siguientes características:

Figura 2.12 Partes de un Insecto Fuente: https://www.asturnatura.com/Imagenes/articulos/insectos/morfologiaexterna-1.jpg

16



Su cuerpo está divido en cefalotórax y abdomen.



Poseen dos antenas en la cabeza y la mayoría poseen diez patas en el tronco.



Algunos crustáceos como el cangrejo tienen las patas delanteras transformadas en forma de pinzas.



La mayoría son acuáticos y respiran por BRANQUIAS.



Son crustáceos: Camarones, cangrejos, langostinos, cochinilla de la humedad (Terrestre)

Figura: 2.14 Partes de los Artrópodos Fuente: https://3.bp.blogspot.com/-d6q8dnLsOw/U55HWXJuyBI/AAAAAAAAAQg/CPp76A4UxyQ/s1600/insectos.png CEPRUNSA 2021 FASE I

BIOLOGÍA

d. MYRIÁPODA Tienen las siguientes características: 

Su cuerpo está dividido en cabeza y tronco. El tronco está formado por segmentos articulados.



Poseen dos antenas en la cabeza. El tronco está provisto de muchos anillos con uno o dos pares de patas cada uno.



Son terrestres y respiran por tráqueas.



Son miriápodos el ciempiés, la escolopendra y el cardador.

Figura 2.15 Partes de un Equinodermo Fuente: http://files.cienciaaldia20 12.webnode.es/20000002 3stema%20digestivo%20est rella%20de%20mar.jpg

I.

Phyllum Chordata (Corda: cordón)

Animales enterozoos con simetría bilateral, celomados, se caracterizan por tener un cordón nervioso dorsal tubular, el notocordio y las hendiduras branquiales en la faringe. El notocordio es el principal órgano de sostén del cuerpo en la etapa embrionaria. Ej. Ascidias o vejiga de mar, Branchiostoma a) Subphyllum Vertebrados: Todos poseen cerebro anterior dentro de una caja craneana (craneados) y columna vertebral formada a partir del notocordio, que constituye el eje de soporte del cuerpo. Comprende a ciclóstomos, peces y tetrápodos. Figura: 2.14 Partes de los Artrópodos Fuente: https://3.bp.blogspot.com/-d6q8dnLsOw/U55HWXJuyBI/AAAAAAAAAQg/CPp76A4UxyQ/s1600/insectos.png

Figura 2.16 Partes de una Lamprea

G. Phyllum Annelida (gusanos anillados) Animales con simetría bilateral, celomados, cuerpo segmentado en metámeros, provisto de quetas para la locomoción. La gran mayoría son hermafroditas. Evolutivamente originaron a los insectos. Ej. el poliqueto marino del género Nereis, lombriz de tierra y las sanguijuelas con el anticoagulante hirudina.

Fuente: https://www.bioscrip ts.net/zowiki/temas/ 34B/LAMPREA.JPG

H. Phyllum Echinodermata (piel con espinas) Animales enterozoos, simetría radial (adultos), celomados, cuerpo no segmentado, endoesqueleto rígido (calcáreo), con sistema vascular acuoso, pies externos en forma de tubo, todos son marinos. Ejm. Estrellas y soles de mar, erizos de mar, pepinos de mar, etc.

17



Clase Ciclostomos (boca circular): Viven tanto en agua dulce como salada. No tiene escamas, tampoco mandíbula, su boca chupadora está rodeada de papilas calcareas, sus aletas son impares, de 6 a 14 pares de branquias. Las especies parásitas se adhieren a los peces por succión empleando sus dientes bucales, excavan un hoyo e inyectan un anticoagulante que puede llegar a matarlo. Ej: Lampreas.



Clase Chondrichtyes (con esqueleto carilaginoso): Son peces que se caracterizan por presentar boca ventral, escamas placoideas, aleta caudal heterocerca, de 5 a 7 pares branquias, carecen de vejiga natatoria y opérculo. Nadan continuamente cerca de la superficie. Ej: Tiburones, rayas, mantarrayas, guitarras, torpedos.

BIOLOGÍA



CEPRUNSA 2021 FASE I



Clase Osteichtyes (con esqueleto óseo): Son peces caracterizados por tener boca terminal, Opérculo, escamas cicloideas (principalmente), aleta caudal homocerca, 4 pares de branquias, con vejiga natatoria y nadan tanto en la superficie y profundidades, son considerados peces modernos. Ej: bonitos, pejerrey, jurel, anchoveta, trucha, lenguado, atún.

Clase Mammalia: Las características principales son: presencia de pelos, glándulas mamarias y dientes especializados (incisivos, caninos, premolares y molares) según la dieta que presentan. Al igual que las aves, mantienen la temperatura de su cuerpo constante y son llamados homeotermos o de sangre caliente.

Figura 2.17 Partes de un Pez Fuente: https://pescatecnia.files.wordpress.com/2011/05/anatomc3adade-un-pez-c3b3seo.jpg



Clase Amphibia: Animales de vida juvenil acuática con branquias. Pasan al estadío adulto mediante una metamorfosis, adaptándose al ambiente terrestre. Ej. Salamandras, cecilias, sapos, ranas.



Clase Reptilia: Son animales pulmonados, no necesitan regresar al agua para reproducirse, pues ponen huevos con cubierta calcárea resistente a la desecación igual que las aves. Sus cuerpos están cubiertos por escamas duras, secas, de naturaleza córnea que evitan la deshidratación, pero no sirve para la respiración. Son llamados poiquilotermos o de sangre fría, juntamente con los peces y anfibios por su temperatura corporal variable a diferentes horas del día. Ej. Tortugas, Lagartos, iguanas, camaleón, culebras, serpientes, caimanes y cocodrilos.



Clase Aves: Son los únicos animales con plumas, todos son ovíparos; son considerados como descendientes directos de los dinosaurios. Las extremidades anteriores convertidas en alas y las posteriores en patas para caminar, nadar o fijarse. No todas vuelan; ejemplo: pingüinos y avestruces. Algunas adaptaciones para el vuelo son los huesos livianos y unos sacos aéreos conectados a los pulmones. Ej. avestruz, ñandú, águila, canario.

La fecundación siempre es interna y generalmente el desarrollo del huevo también, de modo que paren crías vivas que durante su primera etapa se alimentan de la leche materna.

Figura 2.18 Clasificación mamíferos 18

FUENTE: http://clasificacionsara.blogspot.com/2016/11/clasificacion-de-losanimales-mamiferos.html

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Según la ausencia o presencia de placenta los clasificamos en:  Aplacentados: Animales cuyas hembras no desarrollan placenta. Entre estos tenemos 2 grupos: o Monotremas: Mamíferos dotados de pelo y glándulas mamarias, cuyas hembras ponen huevos (Ovíparos), presentan una sola apertura que sirve para la reproducción y excreción llamada cloaca. Ej: Ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) y Equidna (Tachyglossus sp., Zaglossus sp.). o Marsupiales: Mamíferos cuyas hembras poseen una bolsa o marsupio donde se desarrollan las crías embrionarias. Ej: canguros, zarigüeya, koala y marmosa.  Placentados: Animales cuyas hembras desarrollan placenta, lo cual facilita un mejor desarrollo de la cría. Ej: Roedores, primates, lagomorfos, quirópteros, carnívoros, sirénidos, cetáceos, plantígrados, proboscídeos, artiodáctilos (mamíferos con pezuñas pares), perisodáctilos (pezuñas impares), edentados (armadillos).

19

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I



ECOLOGIA - COMUNIDAD 2.6 COMUNIDAD:

Los detritófagos (detritívoros). Aquellos que consumen partículas residuales, lo que queda de la alimentación de otros animales, es decir de detritus (partes de organismos muertos, fragmentos y desechos de organismos vivientes). Tenemos los cangrejos, hormigas, lombrices de tierra, escarabajos.



Los parásitos. -Aquellos que se alimentan de sustancias orgánicas (sangre, tejidos), o alimentos ingeridos por otro organismo llamados huésped, de acuerdo a como se localicen pueden ser ectoparásitos (pulgas, piojos) o endoparásitos (tenias, oxiuros). C. Descomponedores o Desintegradores ( Transformadores): Son consumidores que descomponen la materia orgánica a materia inorgánica en los ecosistemas. Comprenden a las bacterias y hongos, que digieren la materia orgánica muerta para conseguir nutrientes y liberar los compuestos resultantes más sencillos en el suelo y el agua, donde son tomados nuevamente por los productores.

Es un conjunto de organismos de diferentes especies que interactúan entre sí y viven en el mismo lugar. Las comunidades presentan relaciones entre los seres vivos que para su estudio puede ser detallados en: 2.6.1 NIVELES TRÓFICOS. Basándose en su alimentación las especies en el ecosistema se ubican dentro de niveles tróficos, término que es utilizado para designar en la cadena, red, o pirámide alimenticia el lugar, la posición o el número de etapas que separan a un organismo de los productores, o la posición del consumidor en relación al productor. A. Productores o autótrofos: Transforman la energía luminosa en energía química potencial para producir sus propios alimentos (glucosa y demás sustancias nutritivas), a través de la fotosíntesis. A este grupo pertenecen las plantas, y en los ecosistemas de aguas dulces y marinos, está representado por el fitoplancton, las algas y las plantas cerca de la orilla. B. Consumidores o heterótrofos: Son organismos que consiguen su energía y elementos nutritivos, a partir de otros seres vivos. Existen varias clases de consumidores dependiendo de cuál sea su fuente primaria de alimentos, así se tiene:  Consumidores primarios o Herbívoros: Aquellos que comen plantas o algas, son consumidores primarios por que se alimentan directamente del productor. Por ejemplo: Rizófagos (comen raíces), Frugívoros (frutas), Granívoros (semillas), xilófagos (madera), Nectarívoros (Néctar) etc.  Consumidores secundarios o Carnívoros: Aquellos que comen a los herbívoros (Primarios).  Consumidores terciarios u Omnívoros: Aquellos que comen una gran variedad de alimentos, tanto animales como plantas, también llamados generalistas (Cerdos, ratas, osos, el hombre) etc.  Consumidores cuaternarios o especiales: Tales como: 

Los súper depredadores. - Son aquellos que consumen a otros carnívoros, como los tiburones, orcas, focas, cobra, etc.



Los carroñeros. - Llamados también necrófagos, que se alimentan de cadáveres en descomposición, es decir se alimentan de organismos muertos de forma natural; buitres, gallinazos, etc.

2.6.2 PIRÁMIDES TRÓFICAS. La estructura y función trófica pueden mostrarse los diferentes niveles tróficos cuyo espacio es proporcional al número de individuos, cantidad de biomasa o de energía para nutrir al siguiente nivel.

Figura. 2.19 Pirámide tróficas Fuente: https://www.eoi.es/blogs/redinnovacionEOI/files/2015/09/piramdie.png

20

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2.6.3 CADENAS TRÓFICAS.

2.6.4 REDES ALIMENTARIAS. –

Describen el flujo de energía a través de un ecosistema, la energía almacenada por las plantas se mueve a través de organismos que comen y son comidos; mediante las cadenas tróficas los organismos se relacionan entre sí por la forma en que se alimentan unos de otros, enlazándose y constituyendo las cadenas donde cada tipo de organismo ocupa una posición en relación con los productores, constituyen una representación de las relaciones de alimentación que hay entre los organismos que integran una comunidad.

Las cadenas tróficas no son lineales, los recursos se comparten, en especial en los inicios de la cadena. La misma planta sirve de comida a una gran variedad de organismos y éstos sirven de alimento a varios depredadores. De este modo, las cadenas tróficas se conectan para formar una red trófica cuya complejidad varía entre diferentes ecosistemas y dentro de ellos.

Figura 2.20 Cadena trófica Fuente: image/jpeg; base64, /9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD

Figura 2.21 Red trófica Fuente: http://www.imagui.com/a/red-trofica-dibujos-crepokKpK

21

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

a)

Triosas: Son abundantes en el interior de la célula, por ejemplo, los Glicéridos como el Gliceraldehido y la Dihidroxiacetona que son metabolitos intermediarios en la degradación de la glucosa. b) Tetrosas: Como la Eritrulosa y la Eritrosa, formados en el proceso de las reacciones oscuras de la fotosíntesis. c) Pentosas: La Ribosa y la Desoxirribosa, que forman parte de los ácidos nucleicos además de la Ribulosa que forma parte de la enzima RUBISCO, que fija el CO2 atmosférico durante la fotosíntesis. d) Hexosas: La Glucosa (a partir de ella se forman otros carbohidratos), Fructosa (azúcar de la fruta), y la Galactosa (en la leche). Los monosacáridos de 3C y 4C solo se encuentran de forma lineal (Fischer), pero los que tienen 5C, 6C se pueden ciclar formando anillo piranosa o furanosa (Haworth)

SEMANA 3

BIOQUÍMICA Y ECOSISTEMAS Todos los seres vivos están constituidos por los mismos bioelementos y biomoléculas, y para poder entender mejor la estructura y función de los organismos vivos necesitamos tener un conocimiento básico de las estructuras y funciones de los organismos vivos, necesitamos un conocimiento básico de la estructura y funciones de estas biomoléculas, y cómo interactúan entre sí para producir movimiento, crecimiento, comunicación y como formar y utilizan energía. 3. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS 3.1 GLÚCIDOS Llamados también carbohidratos. Son compuestos formados por C, H y O sintetizados por los autótrofos y principales contribuyentes de energía para los seres vivos. Los animales tienen la capacidad de sintetizar algunos carbohidratos a partir de las proteínas y algunas sustancias sencillas; pero el mayor volumen de carbohidratos se obtiene de los vegetales. Clasificación: Los glúcidos, por el número de monómeros, se clasifican en:

3.1.2 Disacáridos: Son compuestos formados por la unión de dos monosacáridos mediante enlace glucosídico (de tipo covalente) con liberación de una molécula de agua, se pueden hidrolizar. Entre los más importantes tenemos:

3.1.1 Monosacáridos: llamados también azúcares simples, son glúcidos sencillos constituidos por una sola cadena. Se nombran añadiendo la terminación osa al número de carbonos. Estos carbohidratos son incapaces de hidrolizarse en carbohidratos más simples, se cristalizan, tienen sabor dulce y son solubles en agua. Por el número de Carbonos se subdividen en: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas y octosas; de las cuales las más importantes son: Figura 3.2 Disacáridos principales Fuente: https://100cia.site /images/2130.jpg

Figura 3.1 Tipos de monosacáridos



Fuente: https://www.google.com/search?q=MO NOSACARIDOS&source=lnms&tbm=isc h&sa=X&ved=2ahUKEwiL_OP9o__nAh XZKLkGHfVUBPsQ_AUoAXoECBMQAw &biw=1920&bih=969#imgrc=pQgPSKOi enlymM

● ● ●

22

Lactosa: Azúcar de la leche: Galactosa + Glucosa, enlace ß (1,4). La sintetizan los mamíferos a nivel de las glándulas mamarias y es una de las principales fuentes alimenticias para el recién nacido. Maltosa: En semillas de cebada: Glucosa + Glucosa, enlace α (1,4) Sacarosa: Azúcar de la caña o remolacha: Glucosa +Fructuosa, enlace α (1,2). Celobiosa: Está compuesto por residuos de glucosa + glucosa unidos mediante enlace glucosídico β (1,4). Presente como unidad conformadora de la celulosa en la pared celular.

BIOLOGÍA



CEPRUNSA 2021 FASE I

Trehalosa: Azúcar presente en la hemolinfa de los insectos: Glucosa + Glucosa, enlace α (1,1)

Estructural: Celulosa: Forma la pared celular de la célula vegetal, está constituida por unidades de glucosa unidos por enlaces β (1,4). Se forma en la pared celular de los vegetales; y posteriormente lo tendríamos en la madera, las fibras como el algodón y el lino y en todo tipo de papel. No puede ser digerido por el ser humano, pero es importante en la alimentación debido a que ayuda en la buena digestión de los alimentos.

3.1.3 Oligosacáridos: Son compuestos que al hidrolizarse producen de 3 a 10 unidades de monosacáridos, por ejemplo, la Melecitosa que es un trisacárido formado por un residuo de fructosa y dos de glucosa (se encuentra en la miel). Las alfa y beta–dextrinas con 6 y 7 unidades de glucosa, respectivamente. Son importantes en la industria farmacéutica (aglutinantes). 3.1.4 Polisacáridos: Están formados por la unión de muchos monosacáridos (de 11 a miles) con pérdida de una molécula de agua por cada enlace y desempeñan funciones de reserva, estructural y energética. Se hidrolizan. Se dividen en dos grupos: De reserva: ● Almidón: Propio de los vegetales integrado por dos polímeros: la amilosa, molécula lineal formado por unidades de glucosa unido por enlaces α (1,4), y la amilopectina, molécula ramificada por unidades de glucosa unidos por enlaces α (1,4) y las ramificaciones cada 25 unidades aproximadamente. Se unen mediante enlaces α (1,6). ● Glucógeno: Propio de los animales. Abundantes en el hígado y músculo similar a la amilopectina; con la diferencia, que las ramificaciones se dan cada 12 unidades de glucosa aproximadamente. ● Inulina: Polisacárido de reserva en algunas vegetales, como el yacón y la alcachofa, que está constituido por residuos de fructosa.

● Quitina: Forma el exoesqueleto de artrópodos, pared celular de hongos, formado por unidades de N-Acetilglucosamina unidos por enlaces β (1,4) y son moléculas lineales. Glúcidos asociados a otras moléculas a. Proteoglucanos: El 80% de sus moléculas están formadas por polisacáridos y una pequeña fracción proteica. Son heteropolisacáridos animales como el ácido hialurónico (en tejido conjuntivo), heparina (sustancia anticoagulante) y condroitina (en cartílagos, huesos, tejido conjuntivo y córnea). b. Peptidoglucanos o mureina. Constituyen la pared bacteriana, una estructura rígida que limita la entrada de agua por ósmosis evitando así la destrucción de la bacteria. Función de los glúcidos - Energética: Aportan energía a los seres vivos. - Estructural: Son elementos estructurales de los ácidos nucleicos, pared celular de bacterias, células vegetales y del exoesqueleto de artrópodos. - Reserva: Hay azucares que se almacenan, como el glucógeno del musculo, almidon de semillas, etc. 3.2 LAS PROTEÍNAS Son biomoléculas orgánicas cuaternarias de elevado peso molecular que contienen C, H, O y N; a veces, contienen adicionalmente azufre. Están constituidas por unidades llamadas aminoácidos que pueden ser de 20 tipos diferentes.

Figura 3.3 Estructura de la quitina Fuente: https://lidiaconlaqui mica.files.wordpress. com/2015/06/quitin a.jpg

3.2.1 LOS AMINOÁCIDOS: Son ácidos orgánicos que contiene un grupo amino y otro carboxilo, unidos a una cadena lateral R

23

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Clasificación de los aminoácidos Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena lateral: 

Neutros polares, polares o hidrófilos: serina (Ser, S), treonina (Thr, T), glutamina (Gln, Q), asparagina (Asn, N), tirosina (Tyr, Y), cisteína (Cys, C) y glicina (Gly, G).



Neutros no polares, apolares o hidrófobos: alanina (Ala, A), valina (Val, V), leucina (Leu, L), isoleucina (Ile, I), metionina (Met, M), prolina (Pro, P), fenilalanina (Phe, F), y triptófano (Trp, W).



Con carga negativa o ácidos: ácido aspártico (Asp, D) y ácido glutámico (Glu, E).



Con carga positiva o básicos: lisina (Lys, K), arginina (Arg, R) e histidina (His, H).



Aromáticos: fenilalanina (Phe, F), tirosina (Tyr, Y) y triptófano (Trp, W).

Figura 3.5 Enlace peptídico Fuente: https://i.pinimg.com/originals/df/e9/87/dfe987eab1 1acf63d3e810b943342af8.jpg

3.2.4 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS: Presenta 4 niveles: 

Estructura primaria: Se refiere a la secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica. El único enlace presente es el peptídico (amida).



Estructura secundaria: Es la disposición espacial de los aminoácidos que componen una proteína. Posee dos enlaces: el peptídico y el puente de hidrógeno. Esta estructura puede adquirir tres configuraciones: -hélice, plegada y  o al azar.



Estructura terciaria: Es la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. Esta conformación globular facilita la solubilidad en el agua y así realizar funciones de transporte, enzimática, hormonales, etc. Posee además del enlace peptídico, los enlaces puente hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, puentes disulfuro, puentes salinos y las interacciones hidrofóbicas.



Estructura cuaternaria: Informa de la unión mediante enlaces débiles de varias cadenas polipétidicas con estructura terciaria para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero, por ejemplo, dos cadenas polipeptídicas constituyen la hexoquinasa; 4 cadenas, la hemoglobina y muchas cadenas como la cápside del virus de la poliomielitis (60 unidades proteicas).

Figura 3.4 Estructura de un aminoácido Fuente: https://www.botanical-online.com/wpcontent/uploads/aminoacidos-estructura.jpg

3.2.2 EL ENLACE PEPTÍDICO: Se forma por la reacción entre el grupo ácido de un aminoácido y el grupo amino de otro aminoácido, con la liberación de una molécula de agua. 3.2.3 LOS PÉPTIDOS: Es la unión de más de 2 aminoácidos que se unen por enlace peptídico. Los péptidos se pueden clasificar en: 

Oligopéptido: de 2 a 10 aminoácidos.



Polipéptido: entre 11 a 100 aminoácidos.



Proteína: más de 100 aminoácidos. 24

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I



Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos.



Fibroinas: En hilos de seda (arañas, insectos).



Fibrina: En los coágulos sanguíneos.

b) Proteínas globulares. Son solubles en agua y se encuentran dobladas formando unidades compactas que a menudo tienen una forma esférica; están relacionadas con el mantenimiento y regulación del proceso de la vida, por ejemplo: la ovoalbumina (huevo), hordeína (cebada), lactoalbúmina (leche), insulina, prolactina, hormona del crecimiento, histonas, albúminas, hemoglobina. B. Heteroproteínas: Formadas por aminoácidos y por un grupo no proteínico llamado grupo prostético, por ejemplo:

Figura 3.6 Estructura de las proteínas Fuente: https://static.docsity.com/documents_ pages/2019/03/10/dd199291f214d4843bd5e8911d24dc85.png

3.2.5 PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS a. Alta especificidad: Debido a que cada individuo tiene proteínas específicas propias que se ponen de manifiesto en los procesos de rechazo de órganos trasplantados. b. Solubilidad: Cuando adoptan una conformación globular, esto hace posible la hidratación de los tejidos de los seres vivos. c. Amortiguador: Debido a su carácter anfótero puede ceder o captar hidrógenos dependiendo de las características del medio. d. Desnaturalización: Que consiste en la ruptura de la estructura terciaria; la que es producida por cambios de temperatura, pH extremos, solventes orgánicos, detergentes, urea a altas concentraciones, etc.

a) Proteínas fibrosas. Son insolubles en agua, alargadas y en formas de hilo y tienden a juntarse para dar fibras, sirven como material estructural de los tejidos animales. Aquí se encuentran: Queratina: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, cuernos y plumas.



Colágeno: En tejidos conjuntivos.

Glucoproteínas: Anticuerpos, interferón, mucina.



Fosfoproteínas: Caseína, vitelina.



Hemoproteínas: Hemoglobina, mioglobina, citocromos.



Metaloproteínas: Plastoquinona, plastocianina.

3.2.7 FUNCIONES

3.2.6 CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS: Las proteínas se clasifican en dos grupos: A. Holoproteínas: Formadas solamente por aminoácidos, pueden ser:





25



Energética: Fuente de reserva energética de los seres vivos. (4,1Kcal/gr.)



Biocatalizadora: bioquímicas.



Hormonal: Insulina, glucagón, hormona del crecimiento, calcitonina, entre otras.



Estructural: Glucoproteínas que forman parte de las membranas, las histonas que forman parte de los cromosomas, la queratina que forma parte de la epidermis.



Defensiva: Inmunoglobulinas, trombina, fibrinógeno.



Transporte: Hemoglobina, hemocianina, ceruloplasmina, citocromos, etc.



Reserva: Ovoalbumina de la clara de huevo, lactoalbúmina de la leche, gliadina del grano de trigo.



Reguladora: Regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como las ciclinas).



Motora o contráctil: Como la actina y miosina que constituyen las miofibrillas de la contracción muscular y la dineina relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.



Homeostática: Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.

Las

enzimas

son

proteínas,

aceleran

reacciones

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3.3 LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

3.3.2 ENLACE FOSFODIÉSTER: Es el enlace característico de los ácidos nucleicos, permite la unión de los nucleótidos.

Son moléculas formadas por cinco macroelementos de elevado peso molecular C, H, O, N, y P; constituidas por unidades estructurales llamadas nucleótidos. Son de importancia biológica debido a que son el depósito fundamental de la información genética de la célula y los que controlan la síntesis bioquímica de las proteínas.

3.3.3 LOS POLINUCLEOTIDOS Los polinucleótidos son cadenas lineales de nucleótidos en los que los grupos fosfato están esterificados a los hidroxilos 5' y 3' de dos nucleótidos consecutivos. Como consecuencia, cada polinucleótido contiene únicamente un OH libre en el grupo fosfato en posición 5' (extremo 5' fosfato) y un OH libre en posición 3' (extremo 3'). Los dos polinucleótidos presentes en los seres vivos son el ácido ribonucleico (RNA) y el ácido desoxirribonucleico (DNA).

3.3.1 EL NUCLEÓTIDO. Este monómero está constituido por: 

Base nitrogenada: Son compuestos formados por un anillo de carbono y nitrógeno. Se conocen dos tipos de bases que constituyen los ácidos nucleicos: Las bases Púricas o Purinas (Adenina y Guanina) y las bases Pirimìdicas o Pirimidinas (Citosina, Timina y Uracilo).



Pentosa: Azúcares compuestos de cinco átomos de carbono, son característicos para cada ácido nucleico. Tenemos: la ribosa (ARN) y la desoxirribosa (ADN).



Ácido fosfórico (ortofosfórico): Constituye el grupo fosfato de los ácidos nucleicos, les confiere las propiedades ácidas al ADN y al ARN.

3.3.4 ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN): Es una gran macromolécula bicatenaria helicoidal y de gran longitud presente en el núcleo, mitocondria y cloroplastos de las células. El nucleótido se halla constituido por un azúcar que es la desoxirribosa; una base nitrogenada que puede ser la adenina, timina, citosina y guanina y el grupo fosfato. Las dos cadenas de polinucleótidos que forman el ADN se unen a través de las bases nitrogenadas, de tal manera que la timina se une siempre a la adenina o viceversa a través de dos puentes de hidrógeno y la guanina se une a la citosina por tres puentes hidrógeno. En la célula eucariota tenemos tres tipos ADN nuclear, ADN mitocondrial y ADN del cloroplasto.

NUCLEÓSIDO: Está constituido por la pentosa y una base nitrogenada. Ej: Desoxiadenosina.

Funciones: -

Almacena la información hereditaria (código genético). Transmite la información genética (replicación).

3.3.5 ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN): Es una macromolécula constituida por una cadena de nucleótidos; se le encuentra en los virus, las bacterias, los vegetales y animales. El nucleótido está constituido por el azúcar ribosa; una base nitrogenada que puede ser la adenina, guanina, citosina y uracilo; y el grupo fosfato.

Figura 3.7 Estructura de un nucleótido Fuente: https://image.slidesharecdn.com/estructuraycomposicindeladn130929144710-phpapp02/95/estructura-y-composicin-del-adnpptx-labuenaaaa-7-638.jpg?cb=1380466066

26

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Clases de ARN 

ARNm (mensajero). Se encuentra en el núcleo. Formado directamente de la cadena de ADN. Copia la información del ADN (en forma de CODONES). Su principal función es la de llevar la información genética contenida en el ADN hacia los ribosomas para la síntesis de proteínas, es decir, lleva el mensaje genético.



ARNr (ribosómico). Se encuentra en los ribosomas. Este tipo de ARN se asocia con proteínas y forman lo que conocemos como ribosomas, donde se realiza la síntesis de proteínas. EI complejo proteínas-ácido ribonucleico (ribosoma) sirve como matriz para la correcta unión de los aminoácidos durante la síntesis de proteínas.



ARNt (transferencia). Se encuentra en el citoplasma. Conocido como de trascripción, sirve como moléculas adaptadoras durante la síntesis de proteínas. Lo que significa que identifican y transportan los aminoácidos hacia los ribosomas. "Reconoce" el mensaje genético (en forma de ANTICODONES).

Función del ARN: - Síntesis de proteínas (Traducción).

Figura 3.8 Dogma central de la Biología Fuente: https://i.pinimg.com/originals/ca/4a/bd/ca4abdbfb5ba7f6ab5f840be4d1fb d6b.png

27

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

ECOLOGIA – ENERGÍA, PRODUCTIVIDAD Y ECOSISTEMA 3.4 LA ENERGÍA Es la capacidad para realizar un trabajo. En el ambiente encontramos la energía en dos formas o categorías: 

Energía potencial: energía almacenada, en cuerpos o sistemas, capaz de liberar una o más formas de energía, como la leña, petróleo, carbón, gas natural o las baterías, etc.



Energía cinética: energía en acción o movimiento; realiza un trabajo a expensas de la energía potencial, como, por ejemplo: energía mecánica, la luz, el calor, etc. (Brack, A y M endiola C. 2000) El flujo de energía está gobernado por dos de las leyes de la termodinámica: 3.4.1 La Primera ley de la termodinámica o ley de la conservación de la energía: Esta ley que hace referencia a la conservación de la energía, durante los procesos de transformación, señala que “la energía no se crea, ni se destruye solo se transforma”, o que la entrada de energía en un sistema se emplea para realizar trabajo o queda almacenada en el sistema. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica durante la fotosíntesis. 3.4.2 La segunda ley de la termodinámica o ley de la entropía o degradación de la energía: Establece que “cuando la energía se transfiere o se transforma, hay pérdida de energía en forma de calor”. En el ecosistema a medida que la energía es transferida en forma de alimento de un organismo a otro, una gran parte de la energía se degrada en forma de calor el cual deja de ser transferible. 3.4.3 La Ley del Diezmo Ecológico: Es una ley importante de la ecología, cuyo enunciado dice en concreto: "Sólo el 10% de la energía fijada en un nivel trófico es utilizado por el siguiente nivel". Lo que significa que del 100% de energía capturada, los organismos ocupan 90% en su metabolismo, movimiento, transporte, etc., almacenando en su estructura 10% del total consumido para ser aprovechado por el siguiente nivel trófico. Analizando este enunciado, observamos que un vegetal utiliza 90% de la energía solar que fija para realizar sus funciones de supervivencia y en caso de servir de alimento a algún herbívoro, éste sólo podrá utilizar 10 % de toda la energía que fijó el vegetal. A su vez, el herbívoro utiliza 90% de esa cantidad que recibió para sobrevivir y en caso de servir de alimento algún carnívoro, éste sólo podrá utilizar 10% de la cantidad que recibió del herbívoro.

Figura 3.9 Ley del diezmo ecológico Fuente: https://ka-perseusimages.s3.amazonaws.com/3740f9a64395883e8ad8b4bdd4372f398f2b69ae.png

Figura 3.10 Productividad Fuente: https://i2.wp.com/images.slideplayer.es/2/5563687/slides/slide_1.jpg

28

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3.5 PRODUCTIVIDAD:



Es la cantidad de energía convertida en compuestos orgánicos en un tiempo dado. Puede ser: 3.5.1 Productividad primaria: Es el incremento de la biomasa de los organismos fotosintéticos. Comprende: 3.5.1.1 Productividad primaria bruta: Es la cantidad total de fotosíntesis, (incluye la energía que se fija y que posteriormente se emplea para la actividad fotosintética, respiración), y la producción de nuevos tejidos. 

Productividad primaria neta: Es la diferencia entre la producción primaria bruta y la biomasa consumida en la respiración. Representa la tasa a la cual la materia orgánica se incorpora realmente en tejidos vegetales para producir crecimiento.



La productividad secundaria: Es la velocidad de almacenamiento de energía en los niveles de los consumidores y desintegradores.

3.6.2

FUN CION ES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS



Desarrollo de los ecosistemas. (Sucesión ecológica): Es un proceso ordenado mediante el cual, las comunidades cambian en el curso del tiempo como resultado de la interacción de factores abióticos y bióticos, que dan lugar finalmente a una comunidad madura, compleja y estable (clímax). Estos cambios son estructurales y funcionales que experimenta el ecosistema. Así mismo, este proceso permite a los sistemas naturales ajustarse a las condiciones físicas que los rodean y maximizar así los flujos de energía en sus compartimientos bióticos y abióticos. Las condiciones que favorecen la sucesión son: La accesibilidad de organismos para colonizar el área donde el sistema se desarrolla, Abundancia de energía solar, Agua y materia inorgánica, Clima favorable, Espacio para crecer. U n ejemplo típico de sucesión ecológica, es el que ocurre cuando se produce las inundaciones. La comunidad inicial está constituida por microorganismos, plantas y animales pequeños. Posteriormente se incorporan plantas arbustivas en las orillas, atrayendo a gusanos, insectos, anfibios y algunas aves. Luego es habitado por plantas y animales mayores. El ecosistema se transforma secuencialmente de un pan tano, humedal, bosque arbustivo y bosque arbóreo. Cuando la humedad disminuye hasta límites críticos, la vegetación es sustituida por plantas xerófitas y una nueva fauna.



Autorregulación. Los ecosistemas están regulados por determinados mecanismos (entradas y salidas de energía y materia), que les permiten alcanzar un equilibrio dinámico (Homeostasis), cuando este equilibrio ha sido alterado, el ecosistema tiene la capacidad de autorregularse en el tiempo hasta lograr su estabilidad o equilibrio. Dicha estabilidad se manifiesta en una óptima recirculación de materiales y mínimas pérdidas de energía. (Resiliencia: capacidad del ecosistema de recuperarse después de haber sufrido una perturbación). (Odum, E. Garret. 2004)

3.6 EL ECOSISTEMA Es la unidad funcional básica de la ecología en donde se integran una serie de poblaciones que actúan entre sí con el medio ambiente abiótico. 3.6.1 CLASIFICACIÓN D E LOS ECOSISTEMAS. - Según su origen los ecosistemas se clasifican en: 3.6.1.1 Ecosistemas Naturales: Pueden ser desde que aparece cuando un árbol cae dentro del bosque, hasta un desierto, o los bosques naturales no intervenidos por el hombre, los lagos, lagunas, mares, montañas, glaciares, entre otros; la cuestión es que no haya habido intervención humana. 3.6.1.2 Ecosistemas Artificiales: Son ecosistemas intervenidos y/o creados por el hombre llamados también antrópicos y son:

Ecosistemas Urbanos: ecosistemas en los que el hombre v iv e y trabaja (áreas industriales, ciudades, pueblos, etc.).



Homeostasis. Proviene del latín (homeo=igual, stasis=posición) se define como la capacidad que tiene el ecosistema de mantener su estabilidad, por medio de mecanismos de retroalimentación negativa y autorregulación. Los ecosistemas tienen en sí, un equilibrio dinámico; las fluctuaciones naturales se deben a las variaciones climáticas, migraciones, sequías, inundaciones, incendios, etc. En los organismos vivos, la homeostasis consiste en la regulación balanceada de sus procesos metabólicos para retener las condiciones necesarias para la v ida. La homeostasis comprende el mantener un flujo de sustancias necesarias, la producción de energía y la eliminación de desperdicios.

 Ecosistemas Artificiales Maduros: que aparecen más o menos en su estado natural, generalmente no son empleados Ni habitados por el hombre, pero son considerados por su potencialidad como por ejemplo áreas de producción de agua (Áreas silvestres, montañas desiertas)  Ecosistemas Artificiales Controlados: ecosistemas que controla el hombre para uso recreativo o para la producción de recursos naturales (por ej. parques, bosques controlados, áreas de caza, pesca y algunas zonas del mar).  Ecosistemas Productivos: Ecosistemas que emplea el hombre para la producción intensiva de alimentos o recursos naturales (suelos agrícolas, pastizales, minas, etc.). 29

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

e. Las características de las aguas dulces. Cuando se refiere a los lagos y lagunas (factores limnológicos) y los ríos y arroyos (factores potamológicos). f. Los oceanográficos. - Las características de los océanos como: las corrientes marinas, la profundidad, la temperatura, la salinidad, densidad, afloramientos de aguas, etc. g. Los climáticos. El clima es la manifestación del efecto de fenómenos atmosféricos o meteoros que se producen en un determinado lugar, en consecuencia, s u s componentes s o n factores climáticos c om o : la radiación s o l a r , la presión atmosférica, la temperatura, la humedad, precipitación, los vientos, la nubosidad. Desde el punto de vista ecológico el clima es el factor de mucha importancia para la v ida, porque determina la distribución de plantas y animales en continentes y océanos. Figura 3.11 SUCESIÓN ECOLÓGICA Fuente: https://bioteoria.files.wordpress.com/2015/10/b1e29sucesion.png?w=622&h=317

3.7 LOS FACTORES ECOLOGICOS A BIÓTICOS: 3.7.1 Los factores sidéricos. - Son las características del Sol, la Tierra como planeta, la luna, cometas, planetas, estrellas, etc., pero que tienen una gran importancia sobre el ambiente, así por ejemplo el Sol es el proveedor de energía para el mantenimiento de la v ida y sin él no podría existir ningún ser vivo sobre el planeta, es decir las plantas, los animales y el hombre. 3.7.2 Los factores eco-geográficos. - Son las características específicas de un paisaje natural, siendo posible que un factor determinado tenga un campo de acción aún más amplio en cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes. Los principales son: a. Los geográficos. - La latitud que viene a ser la distancia angular de una determinada localidad de la tierra en relación con el paralelo 0° del Ecuador, determinando la latitud norte y la latitud sur. La altitud de un determinado lugar considerando como inicio el nivel del mar. La presión atmosférica o peso del aire. Las estaciones o la variación del clima durante el año. La duración del día y la noche con más o menos horas luz, etc.B b. Los orográficos. - Las cadenas de montañas con sus variaciones climáticas por la altura, las laderas de las montañas, su orientación a la iluminación, las barreras naturales, las planicies, los mares, valles, quebradas, ríos, etc. c. Los geológicos. - La composición de las rocas, los yacimientos de minerales como por ejemplo los afloramientos de sal, los volcanes, los sismos, los deslizamientos, derrumbes, huaycos, etc. d. Los edáficos. - Los suelos con todas sus características físicas y químicas, como las diferentes composiciones de los suelos, su color, su estructura, su textura, etc.

Figura 3.12 Factores bióticos y abióticos Fuente: https://i.pinimg.com/originals/56/88/21/5688211466ca456b9994482f5bce36cc.jpg

3.7.3 Factores Físico Químicos. - Son los que determinan una parte importante de las relaciones ambientales, estableciendo nexos con las formas de vida y son:  Factores químicos. - Se refiere a las características químicas del medio, de acuerdo al estado de la materia, es decir aire, agua y los continentes, además incluye la salinidad, la alcalinidad, la acidez, los nutrientes entre otros. Factores físicos. - Comprenden las características físicas, como: viento,  nieve, heladas, hielo, luz, temperatura, erosión, movimientos del suelo, fuego, eventos naturales, corrientes marinas, características del agua, entre otros .

30

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I



Los seres humanos. - La influencia del hombre sobre el ambiente es de suma importancia para el mantenimiento de las poblaciones a través del desarrollo de la tecnología. El hombre es un animal que ha llegado al más alto grado de evolución biológica, desarrollando un sistema nervioso que le permite discernir, es decir tiene una inteligencia que ha desarrollado una serie de conocimientos y técnicas para poder alterar, modificar y transformar el ambiente, para poder satisfacer en forma óptima sus necesidades.

.

Figura 3.13 FACTORES ECO-GEOGRÁFICOS Fuente: https://cursa.ihmc.us/rid=1R5GHJBHX-39SYQL16M/ELEMENTOS%20CLIM%C3%81TICOS.cmap

3.8. FACTORES ECOLOGICOS BIÓTICOS Figura 3.14 FACTORES ECOLÓGICOS

Son los que ocurren dentro de la comunidad, entre los seres vivos, dentro de estos se tienen: 

Las relaciones entre organismos. - Tienen una influencia muy variada según provengan de individuos de la misma especie (relaciones intraespecíficas) o de especies distintas (relaciones Interespecíficas).



La vegetación. - Es el conjunto de plantas como proveedoras de alimentos, cobertura y refugio, es de fundamental importancia para los animales. Tienen características especiales debido a que sus células poseen pigmentos clorofílianos dentro de unos organelos celulares llamados cloroplastos, este pigmento tiene la gran cualidad de trasformar la energía lumínica en glucosa y a partir de esta se forman productos orgánicos como hidratos de carbono (azúcares, almidones).

Fuente: http://www.educando.edu.do/portal/relaciones-ecologicas-en-los-ecosistemas/

31

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

-En 1855, Rudolph Virchow, patólogo alemán, gracias a lo cual acuñó el término “Omnis cellula e cellula” (“cada célula es derivada de otra célula [ya existente]”). -Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y 1932, desarrollaron el primer microscopio electrónico, basándose en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones. Este instrumento permitió el estudio de ultraestructuras celulares.

SEMANA 4

-

CÉLULA Y BIOMAS 4. CÉLULA En la actualidad se considera a la célula como la unidad morfológica y funcional de todos los seres vivos. Morfológica, en la medida en que todos los seres vivos están formados por una o más células, y funcional, en cuanto que las funciones que caracterizan al ser vivo (nutrición, relación y reproducción) también tienen lugar a nivel celular. También se suele decir que la célula es la porción más pequeña de materia viva que está dotada de vida propia. 4.1 TEORÍA CELULAR -En 1665 Robert Hooke físico, arquitecto y científico inglés, publicó los resultados de sus observaciones microscópicas realizadas en tejidos vegetales, específicamente en el corcho. Hooke denominó a las celdillas observadas como células -Marcelo Malpighi (1628-1694), anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos con el microscopio. En 1674 Anthony Van Leeuwenhoek, holandés, construyó microscopios con los que observó por primera vez células vivas: bacterias, protozoarios, espermatozoides del hombre, perro, conejo, rana, peces e insectos, fue el primero en observar una gota de agua estancada en la que observo pequeños organismos a los que denominó animalículos porque se movían en el medio. -En 1805 Lorenz Oken, alemán, considera a los organismos macroscópicos como la fusión o unión de seres primitivos llamados infusorios (organismos que habían perdido su individualidad a favor de una organización superior). -En 1831 Robert Brown, botánico escocés, descubrió en células vegetales un corpúsculo central al que denominó núcleo. -En 1838 Matthías Schleiden, alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. -En 1839 Theodor Schwann, alemán, extendió las conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para toda forma de vida. Schleiden y Schwann iniciaron y plantearon la “teoría celular” al anunciar que, “todas las células son morfológicamente iguales y que todos los seres vivos están constituidos por una o varias células”, que se resume en: “la célula es la unidad morfológica y funcional del ser vivo”. -En 1839, el checoslovaco Johanes E. Purkinge acuño el término protoplasma para designar el contenido de las células. También se le conoce por su descubrimiento de las fibras de Purkinje.

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTICA 4.2. ENVOLTURA CELULAR: Está constituida por:

A.

32

GLUCOCÁLIX: Presente en la cara externa de la membrana celular de muchas células animales y algunas bacterias. Su estructura consiste en una fina red de fibras de proteína (colágeno, elastina, fibronectina, glucoproteínas) inmersa en una estructura gelatinosa de glucoproteínas hidratadas, la sustancia fundamental amorfa. Funciones:

BIOLOGÍA

B.

CEPRUNSA 2021 FASE I



Sirve de unión y nexo en los tejidos conectivos, cartilaginoso y conjuntivo.



Permite a las células vegetales vivir en el medio hipotónico de la planta, impidiendo que éstas se hinchen y lleguen a estallar.



Puede acumular sales, originando tejido óseo o quitina y dando lugar a exoesqueletos.



Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos tejidos gracias a la cutina y la suberina para evitar las pérdidas de agua.

  

Reconocimiento celular indispensables para la fecundación



Sirve de barrera al paso de agentes patógenos.



Representa la zona de identificación de las células (Identificación inmunológica).



Funciona como un receptor de moléculas como anticuerpos, hormonas, virus, bacterias, etc.

 

Protege la membrana plasmática de daños mecánicos y químicos.

Rellena espacios intercelulares Da consistencia a tejidos y órganos y condiciona la forma, el desarrollo y la proliferación de las células englobadas en la matriz.

Ayuda a proteger a las bacterias contra los fagocitos PARED CELULAR VEGETAL: Componente típico de las células eucarióticas vegetales. En las células vivas las paredes tienen un papel importante en actividades como absorción, transpiración, traslocación, secreción y reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos. La pared celular tiene tres partes fundamentales: 

La sustancia intercelular o lámina media, Se compone principalmente de compuestos pécticos.



La pared primaria: Compuesta principalmente de celulosa y proteínas.

Figura 4.1 Pared celular Fuente: https://www.biologiasur.org/index.php/145-apuntes-de-biologia/procariotica-yeucariotica/334-2-3-2-pared-celular-en-celulas-vegetales



la pared secundaria. La pared es secretada por la célula viva, de manera que la capa más vieja está hacia afuera, y la capa más joven hacia adentro junto al protoplasma, demarcando el lumen o cavidad celular. Funciones: Las células vegetales poseen una envuelta externa a la membrana plasmática, altamente organizada y rígida, que constituye la pared celular y cumple las siguientes funciones: 

Confiere rigidez al vegetal y contribuye al mantenimiento de la forma celular.



Une las células adyacentes, conectando las células de los tejidos vegetales.



Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicación intercelular.

4.3. MEMBRANA CELULAR La membrana celular o plasmática constituye el límite entre el citoplasma y el medio en el que se encuentra la célula, así como entre los orgánulos celulares y el citosol (hialoplasma), de manera que las biomembranas dividen al interior de la célula en numerosos compartimentos. Posee un espesor de 75 Ǻ (ángstrom). Al microscopio electrónico se presenta como una triple capa. Dos bandas oscuras externas de 20 Ǻ separadas por una interna de color claro de 35 Ǻ. En ocasiones, las láminas externas más oscuras pueden tener espesores diferentes.

33

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4.3.2 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. El modelo estructural de membrana más aceptado en la actualidad es el propuesto por SINGER Y NICHOLSON (1972) y que recibe el nombre de modelo del mosaico fluido. Según éste, todas las membranas celulares responden a un esquema arquitectónico común constituido, básicamente, por una bicapa lipídica a la que se integran los otros componentes de las membranas, es decir: proteínas y glúcidos. La disposición en bicapa de los lípidos se debe al carácter bipolar que poseen estos constituyentes de la membrana (fosfolípidos, colesterol, glicolípidos, etc.), en un medio acuoso, estos lípidos se disponen enfrentando sus partes hidrófobas dejando sus cabezas hidrófilas en contacto con el medio acuoso intra y extracelular. La situación de las proteínas (integrales o periféricas) en la membrana la determina su afinidad por el agua o los lípidos. Los azúcares (oligosacáridos), asociados a proteínas (glucopropteínas) o lípidos (glucolípidos), se sitúan en la cara extracelular de la membrana.

Cualquier tipo de célula presenta este tipo de membrana de tres capas. Debido a su carácter generalizado se le denomina unidad de membrana (o membrana unidad). También se encuentra formando la envoltura exterior de muchos orgánulos como los cloroplastos, mitocondrias o vacuolas. 4.3.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA: Las membranas biológicas son conjuntos laminares constituidos aproximadamente por un 40 % de lípidos y un 60 % de proteínas principalmente; asociados a los lípidos y las proteínas también se encuentran oligosacáridos. ► Lípidos. Son esencialmente anfipáticos o sea que sus moléculas poseen un polo hidrófilo y un polo hidrófobo. Los más abundantes son los fosfolípidos (55 % del total de los lípidos), el colesterol (25%) y otros lípidos, glucolípidos y ácidos grasos (20 %) que son enteramente hidrófobos. Los lípidos, cuando se encuentran en un medio acuoso, se disponen formando una doble capa, la bicapa lipídica, con las zonas polares (hidrófilas) orientadas hacia el exterior, y las zonas apolares (hidrófobas) protegiéndose mutuamente. La bicapa lipídica no es una estructura rígida, sino que sus componentes se mueven en ella con libertad, confiriéndole fluidez. Las moléculas de lípidos, más móviles, pueden girar sobre sí mismas (rotación) o intercambiar su posición con otras moléculas de la misma monocapa (difusión lateral). Es poco frecuente el intercambio entre moléculas situadas en monocapas distintas (flip-flop). 



El colesterol contribuye grandemente a la fluidez de la bicapa, debido a que con su pequeño tamaño dificulta el establecimiento de interacciones hidrofóbicas entre las colas apolares de los lípidos de membrana. Las proteínas se disponen intercaladas o adosadas a la bicapa de lípidos, y son de diverso tamaño y naturaleza. Por su afinidad a los lípidos de la membrana hay dos tipos: ▪ Proteínas integrales o intrínsecas. Están internamente asociadas a los lípidos y son difíciles de separar de la bicapa. Constituyen aproximadamente el 70% de las proteínas de membrana y son insolubles en agua (hidrófobas). ▪ Proteínas periféricas o extrínsecas. Están débilmente asociadas a los lípidos, se separan con facilidad; son hidrosolubles y representan el 30% restante. Oligosacáridos. Se asocian a lípidos (glucolípidos) o a proteínas (glucoproteínas).

Figura 4.2 Estructura de la membrana Fuente: https://www.asturnatura.com/articulos/envoltura-celular/membranacomposicion.jpg

34

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Según lo expuesto, el modelo de mosaico fluido de membrana sostiene: 

Los lípidos y proteínas que forman la membrana plasmática constituyen un mosaico molecular. Están dispuestas unas junto a otras como las piezas de un mosaico.



Los lípidos y proteínas pueden desplazarse en el plano de la bicapa lipídica: las membranas son fluidas.



Las membranas son asimétricas en cuanto a la disposición de sus componentes moleculares.

4.3.4.1 TRANSPORTE PARA MOLÉCULAS PEQUEÑAS. La permeabilidad de las membranas celulares es altamente selectiva. El paso a su través de moléculas e iones está controlado por mecanismos de transporte específicos. Existen dos mecanismos básicos de transporte: el activo y el pasivo. ● Transporte pasivo: se realiza sin consumo de energía y a favor de un gradiente, ya que la sustancia pasa debido a que hay una diferencia de concentración o de carga eléctrica (o de ambos, electroquímico). 



Cuando los fosfolípidos se encuentran en medio acuoso, y al ser hidrófobos en la parte de la cola, tienden a autoensamblarse y cerrarse sobre sí mismos. 4.3.3 PERMEABILIDAD CELULAR. Es el proceso mediante el cual la célula intercambia ciertas sustancias con el medio extracelular, a través de la membrana celular. Dicho intercambio se conoce como transporte pasivo o activo.

Difusión simple: Transporte a través de la bicapa lipídica, algunas moléculas se difunden libremente sin intervención de proteínas. Pasan así pequeñas moléculas apolares o lipófilas, como O2, N2, CO2, y las moléculas polares pero sin carga como el agua, etanol, urea. El agua (y pequeñas moléculas arrastradas por ella) atraviesa la membrana por ósmosis, a través de canales acuosos formados por proteínas transmembranarias, desde el lado de menor concentración salina al de mayor.



Difusión facilitada: Se realiza por medio de proteínas transmembranales que transportan las moléculas polares más o menos grandes. Principalmente las sustancias polares (azúcares, aminoácidos), para pasar requieren la presencia de proteínas transportadoras (permeasas), a las que se une de manera específica la molécula a transportar y son liberadas de nuevo en el otro lado de la membrana. ● Transporte activo: se realiza en contra de un gradiente (es decir, de la zona más diluida a la más concentrada), se requieren también proteínas transportadoras específicas y un aporte de energía (para realizar el “bombeo”), que se traduce en un consumo de ATP. Un ejemplo es la bomba de sodio-potasio, que mantiene el potencial electroquímico a ambos lados de la membrana de las células animales (bombea Na+ hacia el exterior de la célula y K+ hacia el interior).

4.3.4 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. Las membranas son barreras de permeabilidad muy selectiva. Los mecanismos que utilizan las células para permitir el paso de sustancias varían en función de que se trate de moléculas pequeñas, que puedan atravesarla, o de moléculas más grandes, que deban ser englobadas y posteriormente liberadas por la propia membrana:

4.3.4.2 TRANSPORTE PARA MACROMOLÉCULAS. La célula dispone de mecanismos que permiten incorporar o expulsar compuestos de mayor tamaño, por medio de deformaciones de la membrana. 

Endocitosis: incorpora partículas mediante una invaginación de la membrana en la que quedan incluidas. Luego, la invaginación se estrangula y forma una vesícula en el interior. Se distinguen dos tipos: 

Figura 4.3 Transporte a través de la membrana

Fuente: https://image.slidesharecdn.com/presentacin1farmacologia-140609221711phpapp02

35

Pinocitosis. Cuando el material captado es líquido (partículas disueltas).

BIOLOGÍA



CEPRUNSA 2021 FASE I

C. Organelos con membrana

Fagocitosis. Capta partículas sólidas de mayor tamaño, y se forman vacuolas digestivas. Sólo la realizan células especializadas (Por ejemplo, leucocitos).

D. Organelos sin membrana. 4.4.1 MATRIZ CITOPLASMÁTICA (Citosol o Hialoplasma): Jugo interno amorfo del citoplasma, constituido por el coloide citoplasmático y el citoesqueleto. Coloide citoplasmático: Líquido acuoso viscoso que contiene moléculas pequeñas (como las sales) en disolución acuosa y moléculas grandes (como las proteínas) dispersas en el líquido.



Exocitosis. Proceso opuesto al anterior. Se expulsan sustancias contenidas en una vesícula, al unirse ésta a la membrana plasmática y abrirse al exterior. 4.3.4.3 FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 

Frontera física entre dos medios. Esto permite no sólo la separación del interior de la célula con respecto al medio exterior (intra y extracelular), sino también la formación de compartimentos en el interior de la célula eucariótica.



Facilita las reacciones químicas, de manera simultánea, pero sin mezclarse en sus diferentes orgánulos.



La bicapa lipídica es una eficaz barrera para evitar el paso de sustancias hidrófilas (se evita la pérdida de sustancias intracelulares).



Asegura el intercambio y transferencia de sustancias e información con el exterior y con otras células. La naturaleza lipídica de la membrana determina el tipo de sustancias que pueden atravesarla y, además, las proteínas que la forman, pueden intervenir de manera activa facilitando o impidiendo el transporte de esas sustancias.



Factores de reconocimiento celular. Conforman la “identidad antigénica” de cada individuo debido a que las proteínas específicas de la membrana celular constituyen una combinación única en cada individuo, que permite ser reconocida por las defensas inmunitarias.



Receptores hormonales y de otras informaciones. Control del flujo de información entre las células y el medio, reciben la información que llega del medio, gracia a la existencia de a) receptores específicos de neurotransmisores y de hormonas, y b) el potencial de membrana responsable de la sensibilidad celular.



Desempeñar funciones especiales gracias a las diferenciaciones que presentan algunas: invaginaciones (aumento de la superficie de intercambio), desmosomas (zonas de unión con otras células), etc.

4.4. CITOPLASMA. Es el protoplasma comprendido entre la membrana celular y la membrana nuclear, es la región fundamental de la célula donde se llevan a cabo las principales reacciones bioquímicas de los seres vivos, tiene aspecto hialino y translúcido. Presenta la siguiente organización: A. Matriz citoplasmática, citosol o hialoplasma



Citoesqueleto: Las proteínas son el componente más abundante de la matriz y constituyen el citoesqueleto o sostén interno de la célula, el cual está constituido por distintos tipos de proteínas las cuales son:



Microfilamentos: Están constituidos por la proteína actina, se encuentra en todas las células eucarióticas. Normalmente en asociación con una segunda proteína, la miosina. Participan directamente en los movimientos celulares. Son los constituyentes dinámicos más importantes del citoesqueleto que permiten a las células moverse y cambiar de forma.



Filamentos intermedios: Tienen un diámetro intermedio entre los microfilamentos y los microtúbulos. En diferentes tipos de células, los filamentos intermedios están compuestos por diferentes proteínas: vimentina, desmina, queratina, periferina, gliofilamentos, neurofilamentos y láminas. Tienen función estructural y permiten a las células soportar las tensiones mecánicas que se producen al ser estiradas. Abundan en células musculares, epiteliales y en los axones de las neuronas.



Microtúbulos: Están hechos de subunidades de la proteína tubulina y se han encontrado en todos los tipos de células eucariontes. Forman un andamiaje que mantienen en posición a los organelos y estabiliza la forma de las células. Además, forman parte esencial de la estructura de los cilios y flagelos.

Figura 4.4 Retículo endoplasmático Fuente: http://www.biologia.edu.ar/botanica/image7-9/t8-f6.gif

B. Sistema de endomembranas. 36

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4.4.2 SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: Está constituido por el Retículo endoplasmático y el Aparato de Golgi. A. Retículo endoplasmático: Complejo membranoso conformado por canales ramificados, que se comunican entre sí y con la membrana celular. Se pueden distinguir dos tipos de retículo:

El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el retículo endoplásmático, lo que permite diferenciar dos caras; la cara cis, más próxima al retículo, y la cara trans, más alejada. En la cara cis se encuentran las vesículas de transición; mientras que en la cara trans, se localizan las vesículas de secreción. Funciones: Formación parcial de la pared celular durante la división celular.

 Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R.): Está compuesto por 70% de proteínas y 30% de lípidos. Presenta riboforinas en su membrana que permiten la adhesión de ribosomas por la subunidad mayor; por lo que presentan un aspecto granulado. En él se realiza la síntesis proteica. Las proteínas sintetizadas por los ribosomas pasan al lúmen del retículo y aquí maduran hasta ser exportadas a su destino definitivo. Abunda en células que sintetizan proteínas de secreción (células del páncreas, glándula tiroides, hepática, sebácea, etc.). Funciones:



-

Sintetizan proteínas de “exportación” (Secreción celular) como hormonas y enzimas.

-

Origina organelos: Aparato de Golgi, retículo endoplasmático y peroxisomas.

-

Permite la reaparición de la envoltura nuclear, en la división celular.

-

Formación del acrosoma en los espermatozoides. Glicosilación (empaquetamiento de proteínas). Reciclaje de membranas en células secretoras. Renovación de la membrana plasmática. Secreción celular (proteoglicanos y glucoproteinas). Síntesis de enzimas lisosómicas.

Retículo endoplasmático liso (R.E.L.): Carece de ribosomas, está en conexión con el R.E.R. Funciones: - Biosíntesis de lípidos (fosfolípidos, colesterol y esteroides). - Destoxificación celular (fármacos, plaguicidas herbicidas). -

Formación del aparato de Golgi. Interviene en la renovación de la membrana plasmática.

-

Lleva a cabo la glucogénesis y glucogenólisis. En las fibras musculares forma al retículo sarcoplasmatico donde se almacena calcio, indispensable para la contracción muscular. Figura 4.5 Aparato de Golgi

Aparato de Golgi: Consiste en el conjunto de estructuras de membrana que forma parte del elaborado sistema de membranas interno de las células. Se encuentra más desarrollado cuanto mayor es la actividad celular (secreción). La unidad básica del organelo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan forman un dictiosoma. Además, pueden observarse toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos. El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato de Golgi.

B.

Fuente:http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Com plejosMembranosos_archivos/image014.jpg

37

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4.4.3 ORGANELOS SIN MEMBRANA A.

Funciones:

Ribosomas: Son estructuras esféricas y elípticas formados por ARNr, originado en el nucleolo y proteínas en el citoplasma. Se distribuyen libremente por el citosol; se encuentran unidas en racimos formando polisomas gracias a un helicoide de ARNm o se encuentran unidas como polisomas a las riboforinas del RER. Los ribosomas están presentes en todas las células, excepto en espermatozoides. El ARN ribosómico se sintetiza en el nucleolo, las proteínas ribosómicas se sintetizan en el citosol, son transportadas al núcleo y ahí asociadas con el ARNr, el cual se organiza en subunidades ribosómicas. Ribosomas en células eucariontes 80S (60S y 40S) y ribosomas en células procariontes, 70S (50S y 30S). Además, las mitocondrias y cloroplastos presentan sus propios ribosomas (mitorribosomas y plastorribosomas, respectivamente), con una sedimentación de 55 S. Las subunidades ribosómicas se mantienen unidas por sus cargas eléctricas, cuando disminuye la concentración de Mg2+ estas se separan y no son funcionales. Función: Síntesis de proteínas de acuerdo a la informacion presente en el ARNm y aminoácidos traídos por el ARNt.

Formar el huso mitótico durante la división celular.



Intervienen como cuerpos basales para la formación de cilios y flagelos.



Es el centro de organización para el citoesqueleto.

4.4.4 ORGANELOS CON DOS MEMBRANAS A. Mitocondrias: Son organelos esféricos o alargados, constituidos principalmente por proteínas y en segundo lugar por lípidos, presenta su propio ADN (ADNmitocondrial cíclico) y ARN. Presentes en células animales y vegetales (excepto en bacterias y hematíes). Su número depende de las necesidades energéticas de las células (2500 en hepatocitos y 1000 en fibras musculares). Están formadas por dos membranas: La membrana externa lisa y la membrana interna que emiten prolongaciones hacia el interior de la mitocondria, llamadas crestas mitocondriales donde se localiza los componentes de la cadena respiratoria.

Figura 4.7 Mitocondria

Figura 4.6 Ribosomas estructura

Fuente: http://www.ffis.es/volviendoalobasico/Imagen6.2.jpg

Fuente: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er

B.



Centrosoma: Estructuras constituidas por dos centriolos (Diplosomas) rodeadas por la centrósfera (Coloide denso) y alrededor tenemos al áster (Microtúbulos libres). Propia de: Animales y protozoos. Están localizadas cerca al núcleo. Los centriolos son estructuras microtubulares formados por nueve tripletes de microtúbulos dispuestos periféricamente (9 3 + 0), estos tripletes se encuentran unidos por la proteína nexina. Cada microtúbulo a su vez está constituido por la proteína tubulina.

El interior de la mitocondria presenta una cavidad central llamada matríz mitocondrial; ocupada por un líquido rico en proteínas y enzimas del ciclo de Krebs, ribosomas y ADN circular. En las crestas mitocondriales junto a la cadena respiratoria encontramos a las Partículas F o Partículas elementales donde se encuentra una la enzima ATP-sintetasa, relacionadas con los procesos de fosforilación oxidativa (síntesis de ATP). 38

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Funciones:

Funciones:



Síntesis de ATP, gracias a las moléculas provenientes de la respiración celular aeróbica, proceso de 4 pasos: glucolisis (citosol), oxidación del piruvato (citosol), ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa, que se realizan en la mitocondria.



Absorber y trasformar la energía lumínica en energía química para obtener su alimento; proceso denominado fotosíntesis, mediante dos fases generales: la fotoquímica llevada a cabo en los tilacoides y la fase biosintetica o ciclo de Calvin, que se da en el estroma.



Regula la temperatura, debido a que pueden generar calor.



Autoduplicación debido a que tiene su propio ADN.



Control del ciclo celular (apoptosis).





Autoduplicación.

Leucoplastos. - Carecen de pigmentos y se especializan en almacenar sustancias de reserva como el almidón, aceites y proteínas. Predominan en las células de la raíz y tallo.

C. Plastos: Organelos bimembranosos propios de los vegetales, son de dieferentes tipos:  Cromoplastos: Presentan diversos pigmentos como la Xantofila (Amarrillo), Caroteno (Anaranjado); Licopeno (Rojo) y los que tienen Clorofila (Verde azulado o amarillento) reciben el nombre de Cloroplastos los cuales son los más importantes de la célula vegetal. 

4.4.5

Cloroplastos: Plastidios que contienen principalmente clorofila, carotenoides y xantófilas; estructuralmente presentan dos membranas envolventes: la membrana externa que es más permeable y la membrana interna la cual se organiza en sáculos membranosos aplanados que reciben el nombre de tilacoides, los cuales se disponen en pilas muy ordenadas llamadas grana. Al espacio en el interior de los tilacoides se denomina estroma. En el interior de los tilaciodes encontramos a los pigmentos fotosintéticos como clorofila, carotenos y metaloproteínas como la plastoquinona y plastocianina que se agrupan en dos fotosistemas (PSI Y PSII).

CITOSOMAS. - Son organelos con una membrana simple. Comprende:



Lisosomas. - Son vesículas membranosas que contienen enzimas hidrolíticas como las fosfatasas, lipasas, proteasas, ribonucleasas y desoxiribonucleasas entre otras.



Los lisosomas primarios son originados por el Golgisoma y contienen zimógenos o enzimas inactivas mientras que los lisosomas secundarios resultan de la unión del lisosoma primario y la vacuola fagocítica o pinocítica. Se encargan de la digestión celular o intracelular razón por la cual también se llaman vacuolas digestivas. Además, los lisosomas realizan autofagia durante el ayuno celular y autolisis en la vejez celular.





Peroxisomas. - Son vesículas Membranosas que contienen la enzima Peroxidasa.



Se encarga de transformar el peróxido dehidrogeno (H2O2) en agua y oxigeno molecular evitando el daño celular. También interviene en la fotorespiración.



Glioxiosomas. - Son vesículas membranosas exclusivas de la célula vegetal que contienen las enzimas de la vía del glioxilato. Se encarga de transformar los aceites en azúcares sobre todo durante la germinación de la semilla a través del ciclo del glioxilato.

4.5 NÚCLEO Es la estructura fundamental de la célula, que se encarga de controlar y dirigir todas las actividades de la célula, y que se caracteriza por tener el material genético de las células eucariontes. Algunas células carecen de núcleo (hematíe maduro, células del cristalino), otras tienen más de un núcleo (protozoos, fibra muscular esquelética). Figura 4.8 Cloroplasto FUENTE:http://2.bp.blogspot.com/MHLPK_j6Je8/Uof9pEU7OhI/aaaaaaaaaeg/kvroqpipzia/s1600/Cloroplasto.j pg

39

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

C.

Cromatina: La cromatina está formada por ADN e histonas y se le aprecia en la interfase celular. A partir de la cromatina se forma los cromosomas.

Figura 4.9 Núcleo celular Fuente: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/nucleo-celular-ycodigo-genetico/image001.jpg

Figura 4.10 Ciclo celular

Estructura. A. Envoltura nuclear (carioteca): Es una doble unidad de membrana que envuelve el contenido del núcleo, la membrana externa lleva adheridos ribosomas. La membrana interna es lisa y en su superficie interna lleva adherida la proteína lamina (fracciona la membrana nuclear en la profase). La carioteca está atravesada por un gran número de poros, que permiten el paso de sustancias. La membrana nuclear se degrada durante la profase de la división celular. B. Jugo nuclear (cariolinfa, carioplasma o nucleoplasma): Es el medio interno del núcleo que se encuentra en solución coloidal (Gel) compuesto por: mayormente cromatina, histonas, protaminas (Células sexuales), aminoácidos, enzimas, nucleótidos, sales minerales, ATP. Es el medio donde se realiza la síntesis de ácidos nucleicos y diversas reacciones químicas. Nucleolo: Es un corpúsculo esférico constituido por fibras de ADN y gránulos de ARN; también contiene enzimas, histonas, Zinc y Calcio. Aquí se lleva a cabo la síntesis de ARN a partir de ADN asociado al núcleo y síntesis de las subunidades ribosómicas. El nucléolo sedesintegra en la profase de la división celular.

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_EdiSPJX1jg8/ShMlzzg1xeI/AAAAAAAABvU/rSsWPgZA07s/s1 600/Ciclo+celular.JPG

Funciones del núcleo: Son varias, todas relacionadas con la conservación de la vida celular. 

Síntesis de proteínas (Pequeñas cantidades), de ADN (autosíntesis) e induce a la formación de ARNm para iniciar la síntesis de proteínas en el citoplasma.



Hereditaria, almacena y transmite los caracteres hereditarios mediante ADN.



Regula las funciones celulares como el ciclo celular.

4.6 CICLO CELULAR Es el periodo de vida de una célula desde su formación hasta su división en células hijas. El tiempo de duración y los requerimientos dependen de cada tipo celular. Algunas células como las nerviosas, las del músculo esquelético y los glóbulos rojos, normalmente no se dividen una vez que maduran. El ciclo celular está regulado por una gran maquinaria molecular de extraordinaria precisión, entre estas moléculas se destacan un grupo de genes, las ciclinas y las kinasas dependientes de ciclinas (CD

40

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4.6.1 FASES DEL CICLO CELULAR

A. Cariocinesis: Es la división del núcleo, presenta cuatro fases:

4.6.1.1 INTERFASE: En esta fase la célula aumenta de tamaño, duplica sus estructuras y acumula reservas necesarias para la división. Comprende 3 periodos: 5 Periodo G1: Llamado primera fase de crecimiento, se inicia con una célula hija que proviene de la división de la célula madre. La célula aumenta de tamaño, se sintetiza nuevo material citoplasmático; sobre todo proteínas (histonas) y ARN. Dura entre 6 y 12 horas. 6 Periodo S o de síntesis: Se duplica el material genético (ADN). En este periodo el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y ADN que al principio. Dura entre 10 y 12 horas. 7 Periodo G2: Llamado segunda fase de crecimiento, en el cual se sigue sintetizando ARN y proteínas; la célula se prepara para la división. La finalización del periodo G2 es marcado por el comienzo de la mitosis. Tiene una duración entre 3 a 4 horas, y se nota un cambio en la estructura de la célula. 4.6.1.2 MITOSIS. La mitosis es un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Comprende una serie de eventos sucesivos que se desarrollan de manera continua y que para facilitar su estudio han sido separadas en dos etapas: la cariocinesis y la citocinesis.

Profase: Los cromosomas se vuelven visibles al microscopio. Cada cromosoma está constituido por 2 cromátidas que se mantienen unidas por el centrómero, desaparece el nucléolo y la envoltura nuclear se desintegra y empieza a formarse el huso mitótico. Al final de la profase ha desaparecido la envoltura nuclear y el nucléolo. b) Metafase: Los cromosomas duplicados constituidos por un par de cromátides hermanas se alínean en el plano ecuatorial constituyendo la placa ecuatorial de la célula, el huso mitótico se completa. c) Anafase: En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos cromátides. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso en direcciones opuestas, arrastrando cada una en su desplazamiento a una cromátide. Cada cromátide se considera ahora un cromosoma. La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original. d) Telofase: Los dos grupos de cromátides comienzan a descondensarse, se reconstruye la envoltura nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación, tiene lugar la citocinesis. B. Citocinesis: La citocinesis es la división del citoplasma para generar dos células hijas, por lo general comienza durante la telofase. La citocinesis en las células animales comienza por un surco que la rodea en la región ecuatorial. El surco formado por un anillo de microfilamentos se profundiza en forma gradual y termina por separar el citoplasma en dos células hijas, cada una con un núcleo completo. En las células vegetales, la existencia de una pared celular rígida impide cualquier deformación de la célula por lo que no se puede formar un surco de segmentación análogo al que aparece en las células animales. En lugar de ello, multitud de vesículas secretoras procedentes del aparato de Golgi se van alineando en el plano ecuatorial de la célula y se van fundiendo unas con otras hasta dar lugar a un tabique membranoso de forma alargada que se denomina fragmoplasto. Este tabique crece, por aposición de nuevas vesículas secretoras, hasta que toma contacto con la membrana plasmática fundiéndose con ella para dar lugar a un tabique continuo que separa definitivamente a las dos células hijas. El contenido de las vesículas secretoras, depositado ahora en el espacio intercelular, constituye la primera capa (lámina media) de la nueva pared celular. Al final de la mitosis, tenemos una célula diploide (2n) que ha originado dos células diploides (2n). a)

Figura 4.11 Mitosis Fuente: http://www.biologia.edu.ar/botanica/image7-9/mitosis.gif

41

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Significado biológico de la mitosis 



A nivel genético representa un sistema de reparto equitativo e idéntico de la información genética. Ambas células hijas tendrán la misma información que es, la misma que poseía la célula madre. A nivel celular la mitosis permite la perpetuación de una estirpe celular y la formación de colonias de células (clones celulares).



Apareamiento de cromosomas homólogos (zigoteno: profase I).



Recombinación de genes o Crossing Over (paquiteno: profase I).



Separación de cromosomas homólogos (anafase I).

4 . 7 . 1 Meiosis I (reduccional): Reducción del número de cromosomas, las células diploides originan células haploides. Comprende las siguientes fases:



A nivel orgánico la mitosis permite el crecimiento y desarrollo de los tejidos y de los órganos de los seres pluricelulares, así como la reparación y regeneración de los mismos. De esta manera todas las células de un organismo pluricelular, a excepción de las células sexuales, disponen de idéntica información genética. 4.7 LA MEIOSIS. La meiosis es la división celular por la cual se obtiene células hijas con la mitad de los juegos cromosómicos que tenía la célula madre; pero que cuentan con información completa para todos los rasgos estructurales y funcionales del organismo al que pertenecen. La meiosis se produce siempre que hay un proceso de reproducción sexual y ocurre mediante dos mitosis consecutivas denominadas meiosis I y meiosis II y presenta tres procesos esenciales:

a)

Profase I: 

Leptoteno: (Lepto = delgado, nema = filamento): Los cromosomas se hacen visibles, se componen de pares de cromátidas.



Zigoteno: (Zigo = adjunto, unión): Los cromosomas homólogos se aparean en un proceso llamado sinapsis. La sinapsis de los cromosomas ocurre por la formación de una estructura compleja denominada complejo sinaptonémico.



Paquiteno: (Paqui = grueso): Es la primera etapa de la profase que tiende a ser prolongada. En tanto, el leptoteno y cigoteno, por lo general, duran unas pocas horas, el paquiteno con frecuencia se extiende por un periodo de días o semanas e incluso años. Este proceso, entre otros, permite un intercambio de genes entre las cromátides homólogas, de tal forma que las células hijas resultantes son distintas genéticamente entre ellas y distintas también de la célula precursora de la que provienen. En esta etapa se lleva a cabo la recombinación genética o crossing over.



Diploteno: (diplo = doble): Los cromosomas homólogos se separan; pero mantienen puntos de unión específicos denominados quiasmas. Los quiasmas, por lo general, se localizan en los sitios del cromosoma donde ocurre el intercambio genético.



b) c) d)

Figura 4.12 Meiosis I y II Fuente: http://www.investigadoresyprofesionales.org/drupal/sites/default/files/Meiosis.jpg

42

Diacinecis: (dia = a través de, cinesis = movimiento): El número de quiasmas se reduce, los cromosomas se preparan para fijarse a las fibras del huso meiótico. La diacinecis termina con la desaparición de los nucléolos, la rotura de la envoltura nuclear y el desplazamiento de las tétradas hacia la placa de la metafase. Metafase I: Los pares de cromosomas homólogos se alínean en el plano ecuatorial de la célula, formando la placa ecuatorial. Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan y migran hacia los polos opuestos. Telofase I: Los cromosomas homólogos llegan a los polos opuestos. Los cromosomas pueden persistir condensados por algún tiempo.

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4.7.2 Meiosis II (ecuacional): Cuyo resultado final es la formación de cuatro células hijas, cada una de las cuales tienen “n” cromosomas (haploides). a) Profase II: Es simple, los cromosomas simplemente se vuelven a condensar y empieza la formación del huso acromático. b) Metafase II: Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. c) Anafase II: Las cromátides hermanas se desplazan hacia los polos opuestos de la célula. d) Telofase II: Los cromosomas una vez más quedan encerrados por una envoltura nuclear. Significado biológico de la meiosis 

A nivel genético, es una de las fuentes de variabilidad de la información.



A nivel celular, la meiosis da lugar a la reducción cromosómica. Las células diploides se convierten en haploides.



A nivel orgánico, las células haploides resultantes se van a convertir en las células sexuales reproductoras (gametos o esporas).

43

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

La vegetación que habita en el bioma terrestre de selva tropical es principalmente arbórea, con especies de robustos troncos y elevada altura, así como plantas trepadoras. La biodiversidad que albergan es la más rica y sorprendente, pero a su vez, la más vulnerable y amenazada de todos los biomas terrestres. C. Taiga: Llamado Bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que «taiga» se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. Geográficamente se sitúan en el norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, en el norte de Canadá y en el estado de Alaska. Su clima presenta temperaturas que llegan a alcanzar los -40 ºC.

ECOLOGIA – LOS BIOMAS

4.8 BIOMAS Denominados también como áreas bióticas o paisajes bioclimáticos. Un bioma es un conjunto de ecosistemas de estructura y organización semejantes y de gran tamaño. Se identifican por poseer determinadas características geográficas (altitud y la latitud que determina la cercanía a los trópicos, el ecuador, o los polos); un tipo de vegetación principal, asociada con un clima determinado (húmedo o seco; cálido, templado o frío); y un tipo de fauna particular. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o sub continental. 4.8.1 CLASES DE BIOMAS

La vegetación predominante está formada por las especies arbóreas de la familia de las coníferas, por ello es llamado también bosque de coníferas, árboles con hojas puntiagudas y cubiertos de resinas, como los abetos y los pinos. La fauna está conformada por el lobo, la comadreja, alces, el zorro, el lince, el oso pardo, el gato montés, el conejo, comadrejas, la ardilla o el ciervo entre otros

Hay diferentes sistemas de Clasificación de Biomas, que en general suelen dividir la tierra en dos grandes grupos: Biomas terrestres y biomas acuáticos. 4.8.1.1 BIOMAS TERRESTRES. El clima, es el factor más importante que determina la distribución de los biomas terrestres. Por ejemplo, tenemos: A. Bosque templado caducifolio: Se ubican en zonas como el este y oeste de Estados Unidos, Canadá, Chile, Europa, China, Japón, Corea, Patagonia Argentina y Rusia europea. Su flora está compuesta por árboles caducifolios que pierden sus hojas en temporada fría y se renuevan para la temporada cálida y lluviosa propia del clima continental húmedo, como es el caso de los bosques de robles, arces, hayas y olmos. Entre la fauna más importantes están salamandras, gavilanes, pájaro carpintero, ciervos, ardillas, castores, etc. B. Bosque húmedo tropical: Son extensas superficies cercanas al centro del Ecuador, Sudamérica, África, Asia y Oceanía; climas muy húmedos y calurosos, provistas de lluvias abundantes en todas las estaciones y de ríos caudalosos que experimentan crecidas violentas. La temperatura oscila entre 20°C y 34°C. Son de gran biodiversidad; Presentan grandes árboles y plantas trepadoras (Lianas, orquídeas, etc.); en Fauna: Primates, pájaros, mamíferos como el jaguar y muchos insectos. Las diferentes selvas tropicales ubicadas tanto en Sudamérica, como en Asia, África y Oceanía, se caracterizan por presentar climas muy cálidos y húmedos, con abundantes lluvias durante todas las estaciones.

Figura 4.13 Biomas terrestres Fuente: https://s3-sa-east1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2013/10/21/_595_458_237029.jpg

44

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

D. Sabanas: Son pastizales con árboles dispersos, tienen poca vegetación (mayormente gramíneas) y suelos infértiles, cubren áreas extensas en América Del Sur, África, India, Sudeste Asiático y Australia Septentrional, con temperaturas promedio entre 24°C y 29°C. Vegetación: Hierbas, árboles dispersos Fauna: aves, reptiles, pequeños mamíferos, como la liebre, el venado, el coyote, y ocasionalmente el puma y el jaguar. E. Las tundras: Se hallan en lugares muy fríos, cercanos a los polos como la Antártida, las islas sub antárticas y parte de la Patagonia; temperaturas bajas (entre -15 °C y 5 °C); la precipitación pluvial es escasa (200 mm anual aprox.) y poseen poca vegetación (musgos, hierbas, y líquenes); Fauna: reno, lobo, zorro ártico, osos polares, pingüinos, etc. F. Los desiertos: Son ecosistemas en donde la precipitación pluvial es menor a 250 mm al año, baja humedad, las condiciones en ellos son extremas, tanto que el clima entre el día y la noche, varía notoriamente, pueden ser desiertos cálidos (Sahara) o fríos (Gobi). Un mecanismo climático que forma desiertos en zonas cercanas a las costas, es el ascenso de corrientes marinas frías cerca de los bordes continentales occidentales de África y América del Sur. Vegetación escasa con una serie de adaptaciones definidas, de tipo xerófila con un predominio de plantas espinosas, carnosas, resistentes y gran capacidad de almacenamiento del agua. G. Las estepas, se ubican en lugares con escasas precipitaciones, al igual que los montes, es un territorio llano y extenso, clima seco semiárido, Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, precipitaciones que no llegan a los 500 mm anuales. La flora formada por plantas herbáceas bajas y matorrales, Entre los animales propios de la estepa varían en las distintas regiones del planeta, están el coyote y el bisonte en América del norte, el avestruz en América del Sur, los caballos y antílopes en Europa y Asia.

B.

Figura 4.14 BIOMA ACUÁTICO – MARINO Fuente: https://sites.google.com/site/ecosistemasmarinosysusefectos/_/rsrc/1468867173550/h ome/factores-que/fondo_del_mar.jpg

4.8.2 BIOMAS ACUÁTICOS: Se diferencian según sean biomas de aguas continentales u oceánicas. A.

Biomas acuáticos de aguas oceánicas: Se distribuyen entro de los límites de los 5 grandes océanos del planeta (Atlántico, Pacífico, índico, Antártico y Ártico). Desde las regiones costeras hasta las regiones de mar abierto e islas oceánicas, cada zona con gran riqueza faunística y florística.

Biomas acuáticos de aguas continentales: Se encuentran en regiones continentales del planeta, Pueden contener bien agua dulce o por el contrario agua salada, caracterizándose en ambos casos por ser masas de aguas sin movimiento de aguas aparente (Aguas lénticas): Lagos, chotts o lagos salados de regiones semiáridas, lagunas, embalses pantanos y humedales o pueden ser aguas en movimiento (Aguas lóticas): Ríos, arroyos, riachuelos.

45

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

b)

SEMANA 5

c)

HISTOLOIGIA ANIMAL, ESQUELETO HUMANO Y RELACIONES INTERESPECIFICAS

d)

Tejido conectivo: Protege y sostiene al organismo y sus órganos, mantiene unidos a estos, almacena una reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad (defensa). Tejido muscular: Es el responsable del movimiento y de la generación de fuerza. Tejido nervioso: Inicia y transmite los potenciales de acción (impulsos nerviosos) ayudan a coordinar las actividades del organismo.

5.1.2 ORIGEN DE LOS TEJIDOS Los cuatro tejidos básicos se originan de las tres capas embrionarias primarias y son observados a partir de la tercera semana post-fecundación.

5. LA HISTOLOGÍA ANIMAL La Histología es la parte de la Biología que se encarga del estudio de los tejidos. En su aspecto más amplio, el término histología se utiliza como si fuera sinónimo de anatomía microscópica del tejido, porque su material abarca no sólo a la estructura microscópica del tejido, sino también la de las células, los órganos y los sistemas orgánicos.

Capa Embrionaria Ectodermo Mesodermo Endodermo

5.1 TEJIDO: es una colección funcional de células y material intercelular asociado, que se especializa en llevar a cabo una función específica. Es también un conjunto de células que poseen características morfológicas comunes y un mismo origen.

Tejido Epitelial, Nervioso Epitelial, Conectivo, Muscular Epitelial

Potencialidad y diferenciación: Se denomina potencia a la capacidad celular de un tejido para cumplir muchas funciones. La diferenciación es e1 grado de especialización en determinada función. La diferenciación y la capacidad de regeneración celular son inversamente proporcionales. En los tejidos altamente diferenciados, la capacidad de regeneración prácticamente no existe.

Tejidos totipotenciales

Epitelial Conectivo

Tejidos diferenciados

Muscular Nervioso

5.3 TEJIDO EPITELIAL Es el tejido más simple del organismo. Sus células, que son poco diferenciadas, tienen origen múltiple. 5.3.1 ORIGEN DE LOS EPITELIOS

Figura. 5.1 Capas embrionarias Fuente: http://apuntesmarta1bac.blogspot.pe/2014_11_01_archive.html?view=classic

5.1.1 CLASIFICACIÓN: Los tejidos básicos son cuatro, según su función y estructura. a) Tejido epitelial: Cubre a las superficies del organismo, recubre los órganos huecos, las cavidades y conductos orgánicos, forma las glándulas.

a)

46

Ectodermo: Piel (epidermis), mucosas (oral, nasal, vaginal y anal); médula suprarrenal, neurohipófisis, retina, epífisis, oído externo e interno, glándulas lacrimales, sudoríparas y sebáceas.

BIOLOGÍA

b)

c)

CEPRUNSA 2021 FASE I

Mesoderno: Endotelios (cardiaco y vascular), glomérulo nefronal, uréter, pelvis renal, mesotelios (peritoneo, pleuras, pericardio), útero, ovarios, trompas de Falopio, testículos, participa en la formación de las tres partes del oído. Endodermo: Epitelio respiratorio y digestivo, vejiga urinaria, hígado, participa en la formación del oído medio, próstata, esófago, adenohipófisis.

5.3.3 FUNCIONES a) b) c)

5.3.2 CARACTERÍSTICAS 

Escasa sustancia intercelular.



Posee fuerte adhesividad intercelular por uniones celulares.



Carece de vasos sanguíneos y linfáticos (es avascular).



Posee borde externo libre, cubierto de glucocálix.



Descansa sobre la membrana basal (formada por glucoproteínas y fibras reticulares).



Sus células se reproducen constantemente en su capa germinal.



Se nutre por difusión, a partir del tejido conectivo adyacente.



Posee terminaciones nerviosas libres de tipo sensitivo y vegetativo.



Las células adoptan formas geométricas (aplanadas, cúbicas o cilíndricas).

d) e) f) g)

Protectora: Dada por el epitelio de revestimiento y cubierta, que actúa contra lesiones abrasivas o traumáticas. Germinativa: En corteza del ovario y en túbulos seminíferos del testículo. Va a madurar células sexuales o gametos. Sensorial: Retina, epitelio olfatorio, gustativo y auditivo, para identificar sensaciones. Absorción: En el tubo digestivo y en los túbulos renales. Secreción: En todas las glándulas (endocrinas y exocrinas), que liberan moco, hormonas, enzimas, etc. Lubricante: En mucosas y serosas. Difusión: Alveolos pulmonares y nefrón.

5.3.4 CLASIFICACIÓN 5.3.4.1 EPITELIO DE REVESTIMIENTO Y CUBIERTA: Se localizan en los órganos tubulares. Son clasificados tomando en cuenta el número de capas celulares, la forma de ellas y las características de su borde externo.

Figura 5.3 Epitelio monoestratificado Fuente: http://4.bp.blogspot.com/QoqVn85_Qsk/T8uGzP_keSI/AAAAAAAAABk/SMB41 pmOvIM/s1600/Epitelios.png A.

Figura 5.2 Características del epitelio

Monoestratificado: Poseen una sola capa de células, se ubican en zonas de intercambio de sustancias. Son llamados también escamosos o pavimentosos. Se dividen en: a)

Fuente: https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcT1M7Pw9tdyg1eAE5qUsGkSfrEhu Ntu6-nXT1ZxkvnbCl0DPml7

47

Plano: Se hallan en los alveolos pulmonares, endotelios, nefrón (cápsula de Bowman, rama delgada del asa de Henle), mesotelios, endocardio, córnea, oído medio.

BIOLOGÍA

b)

c)

CEPRUNSA 2021 FASE I



Cúbico: puede ser simple, ejemplo cuando se hallan en el ovario, folículos tiroideos, plexos coroideos (elaboran líquido cefalorraquídeo), retina, cristalino o modificado con microvellosidades por ejemplo en el nefrón (túbulo contorneado proximal: con borde en cepillo, túbulo contorneado distal y tubo colector). Cilíndrico: Es llamado también epitelio columnar, posee una sola capa de células cilíndricas. Se divide en tres grupos: 

Cilíndrico simple: Se halla en el estómago, intestino grueso, útero, endocérvix y en los conductos excretores de las glándulas exocrinas.



Cilíndrico modificado con cilios (ciliado): Se ubica en las vías respiratorias inferiores y en las trompas de Falopio.

-

-



B.

Cilíndrico modificado con microvellosidades (chapa estriada): Poseen microvellosidades y células productoras de moco. Se halla en el intestino delgado, vesícula biliar. Poliestratificados: Llamados también estratificados, están formados por varias capas de células. Son epitelios resistentes a la fricción. Su clasificación se da por la capa más superficial, y puede ser:

C.

Estratificado plano: Posee varias capas celulares, siendo las más superficiales planas, por debajo, cúbicas y las más profundas, cilíndricas. Se dividen en: No Queratinizado: Su superficie es húmeda. Se halla en el tubo digestivo superior (boca, esófago e hipofaringe), lengua, vagina, córnea (epitelio anterior). Queratinizado: Son impermeables, poseen queratina (conformada por lipoproteína. y células muertas). Se halla en la epidermis.



Estratificado cúbico: Se halla a nivel embrionario y en el esófago fetal.



Estratificado cilíndrico: Se halla en las glándulas exocrinas, conjuntiva ocular y en la uretra masculina.



Epitelio de transición o polimorfo: Es un epitelio que cambia de forma según la función que realiza; son impermeables. Se hallan en cálices renales, uréteres, vejiga urinaria y uretra femenina.

Epitelio pseudoestratificado: Aparenta varias capas celulares, pero en realidad es una sola. Los que tienen cilios se hallan en las vías respiratorias. Los no ciliados se hallan en la vesícula seminal y los que poseen estereocilos se hallan en el epidídimo y en conductos deferentes.

Figura 5.4 Epitelio Poliestratificado Fuente: ttps://image.slidesharecdn.com/tejidoepitelialmail150413202629-conversion-gate01/95/tejido-epitelial-derevestimiento-13-638.jpg?cb=1428957527

Figura 5.5 Epitelio Pseudoestratificado Fuente: https://image.slidesharecdn.com/tejidoepitelialmail150413202629-conversion-gate01/95/tejido-epitelial-derevestimiento-17-638.jpg?cb=1428957527

48

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

5.3.4.2 EPITELIO GLANDULAR: Son epitelios encargados de elaborar sustancias que serán liberadas a la sangre o a un medio externo. Las glándulas, se clasifican en: a) Glándulas exocrinas: Presentan al adenómero (porción secretora) y el conducto excretor dentro del tejido conectivo. Según el adenómero, se dividen en acinares o alveolares, tubulares y mixtas, y de acuerdo a su secreción, se dividen en: Holocrinas: Al elaborar su producto, las células mueren. Ejemplo: glándulas sebáceas. Apocrinas: Al elaborar su producto las células eliminan la región apical del citoplasma. Ejemplo: glándulas mamarias y las ceruminales. Merocrinas: Al elaborar su producto, las células no consumen su citoplasma. Ejemplo: glándulas sudoríparas, salivares y lacrimales.

GLÁNDULA MIXTA

PRODUCTO EXOCRINO

PRODUCTO ENDOCRINO

Páncreas

Jugo pancreático

Glucagón, Insulina Somatomedina

Hígado

Bilis

Somatomedina C

Riñones

Orina

Eritropoyetina

5.4 TEJIDO CONECTIVO Es llamado también tejido conjuntivo. Sus células son poco diferenciadas y tienen origen mesodérmico.

Figura 5.7 Células del Tejido Conectivo Fuente: http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Index_archivos/Te jidos/conectivo.jpg

Figura 5.6 Glándulas Exocrinas Fuente: http://simplebooklet.com/userFiles/a/3/1/8/2/1/6/3FXj1pgB8CpPnHrP OGMLJl/Y3Ur8WOW.png

5.4.1 CARACTERÍSTICAS

b) Endocrinas: No presentan conducto excretor. Su producto se llama Hormona y es liberado directamente a la sangre. Ejemplo: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, etc. c) Mixtas: Poseen las dos características anteriores. Ejemplo: páncreas, riñón, testículos, ovario, etc. 49



Posee abundante sustancia intercelular y fibras conectivas.



Posee vasos sanguíneos y linfáticos.



Sus células son de forma irregular.



Las células de este tejido tienen un alto poder de regeneración.



Posee terminaciones nerviosas.

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

5.4.2 FUNCIONES    

5.4.3

f.

Soporte: Mantienen a los órganos en su posición correcta. Actúan como envolturas de los músculos y de vasos sanguíneos. Nutrición: Mediante el intercambio de nutrientes y metabolitos con la sustancia intercelular. Almacenamiento: Realizado por el tejido adiposo, que almacena material energético. Protección: Mediante células especializadas (macrófagos, plasmocitos y leucocitos) en la defensa contra microorganismos y cicatrización tras una lesión. COMPONENTES

5.4.3.2 SUSTANCIA INTERCELULAR Es un conjunto de macromoléculas no vivientes, elaboradas por las células y exportadas por ellas hacia el espacio intercelular. En el tejido conectivo la sustancia intercelular está conformada por una sustancia básica (sustancia amorfa) y fibras. La primera de éstas resiste a las fuerzas de compresión, y la última soporta las fuerzas de tensión o tracción.

5.4.3.1 CÉLULAS a. Fibroblastos: Son los más abundantes e importantes, tienen forma alargada con un núcleo ovoidal. Los fibroblastos sintetizan a las fibras conjuntivales y secretan a la sustancia amorfa, intervienen en la cicatrización (fibrocitos), reparando los tejidos lesionados. b. Macrófagos: Son células muy móviles, poseen abundantes lisosomas y un núcleo ovoide, que suele estar indentado en un lado, de modo que parece un riñón. Tienen como función la fagocitosis de los detritus celulares, y también la protección del cuerpo contra los invasores extraños. Se reúnen y forman una célula gigante alrededor del cuerpo extraño. Se dividen en: 

Libres: Son tisulares, se hallan en el tejido conectivo laxo.



c.

d.

e.

Mesenquimales (stem cell o células madre): Son células que conservan la potencialidad de las células del embrión (Stem cell) y pueden dar origen a cualquiera de los elementos celulares del tejido.

Fijos: Son llamados también histiocitos, se hallan en el SFM (Sistema de Fagocitos Mononucleados) del hígado (células de Küpffer), bazo (pulpa roja, células dendríticas), piel (células de Langerhans), pulmones (células del polvo), médula ósea roja (células reticulares), tejido óseo (osteoclastos), tejido nervioso (microglia), riñones (células mesangiales), placenta (células de Hofbauer), etc. Plasmática: Llamadas también plasmocitos, son de forma ovoidal y su núcleo semeja una rueda de carreta (debido a la proyección en rayos de la heterocromatina). Se origina a partir de los linfocitos – B virgenes, que migran a los tejidos. Elaboran anticuerpos y se hallan en el tubo digestivo y en zonas de inflamación crónica. Adiposas: Son de forma redondeada; poseen un citoplasma ‘invadido” por una gran gota de grasa, que desplaza el núcleo a la periferie. Los adipocitos no experimentan división celular. Tienen como función la síntesis y almacenamiento de grasa. Cebadas: Es llamado también Mastocito; son células móviles con un citoplasma granuloso, se les halla en los vasos sanguíneos. Sintetiza, entre otras sustancias, a la Histamina (provoca reacciones alérgicas), y a la Heparina (es un anticoagulante). 50



Sustancia amorfa: Es incolora, transparente y viscosa. Está conformada por glucosaminoglucanos proteoglucanos y glucoproteinas de adhesión.



Glucosaminoglucanos: Son polisacáridos largos no flexibles y sin ramificaciones. Se componen de dos tipos de unidades: un amino - azúcar (N - acetilglucosamina) y el ácido urónico. Retienen Na+ y agua.



Proteoglucanos: Son los glucosaminoglucanos (GAG) sulfatados que forman enlaces covalentes con un centro proteíco. Resistente a la compresión y retrasan el movimiento rápido de microorganismos y células metastásicas (cancerígenas).



Glucoproteínas de adhesión: Son grandes macromoléculas, permiten a las células a adherirse a los componentes de la matriz intracelular.



Sustancia forme o Fibras conjuntivas: es la porción firme y está conformada por: Colágenas: Son abundantes, gruesas y de color blanco y resistentes a la tracción y tensión. Se originan a partir del tropocolágeno. En ebullición, forman gelatina. Elásticas: Son de color amarillo, ramificadas, delgadas y flexibles; están formadas por la proteína elastina. Reticulares: Son muy delgadas, se disponen en redes, sirven como base para glándulas, vasos sanguíneos, fibras musculares, nervios, células adiposas, pulmón, etc. Están conformados por fibras colágenas delgadas en forma de red.

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I



Está ampliamente distribuido en el cuerpo, tanto en el feto como en el adulto.

Figura 5.8 Tipos de Fibras Conjuntivas Fuente: Sonia Lopes. Volumen-Bio Único 2004

5.4.4

CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO FIigura 5.9 Tejido conectivo Fuente: https://www.google.com/search?q=TEJIDO+CONECTIVO+PROPIO&tbm=isch&chips=q: tejido+conectivo+propio,g_1:tipos+de&rlz=1C1CHBD_esPE870PE870&hl=es419&ved=2ah

5.4.4.1 TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO El tejido conjuntivo (o tejido conectivo) es el tejido que establece conexión con los otros tejidos y sirve de soporte a diferentes estructuras del cuerpo; es un tejido rico en fibras y de abundante sustancia intercelular. CARACTERÍSTICAS: 

Origen embriológico común: derivan de la mesénquima (tejido conectivo primario).



La mesénquima origina además a los tejidos musculares y a los vasos sanguíneos.



La célula mesenquimática tiene potencial para transformarse en todas las células que son características de los tejidos derivados de él.



Abundante matriz extracelular.



Cumplen una función primaria de sostén.



La conformación general del organismo depende fundamentalmente del tejido óseo y conectivo propiamente tal, además del tejido muscular. En este tejido predomina la sustancia intercelular sobre el número de células. La sustancia intercelular, en general, es blanda y de consistencia fluida, pero también posee fibras. Es vascular. No cubre o reviste superficies.

   

CLASIFICACIÓN: a)

51

LAXO: Las fibras colágenas están dispuestas en una malla laxa. Se divide en: 

Mucoso: Es llamado también embrionario, posee abundantes fibroblastos y sustancia amorfa (ácido hialurónico); pero escasas fibras colágenas. Es gelatinosa. Se halla en la gelatina de Wharton del cordón umbilical y en el tejido conectivo subdérmico del embrión. Areolar: Está conformado por todas las células del tejido conjuntivo especialmente fibroblastos y macrófagos, también posee fibras colágenas. Se localiza en los rellenos de órganos.



Elástico: Formada básicamente por fibras elásticas y fibroblastos. Se halla en los vasos sanguíneos.

BIOLOGÍA

b)

CEPRUNSA 2021 FASE I

DENSO: Posee abundantes fibras colágenas, pero escasa sustancia amorfa, células y vascularización. Son muy resistentes a la tracción. Se divide en dos: 

Regular o modelado (tendinoso): Sus haces fibrosos se disponen paralelos entre sí. Se halla en tendones, ligamentos, aponeurosis.



Irregular o no modelado (compacto): Sus haces se disponen en distintas direcciones. Se localiza en la dermis profunda, estromas, periostio, pericondrio, cápsula de órganos (testículo, hígado), submucosa del tubo intestinal.

Figura 5.11 Células del tejido adiposo amarillo y pardo Fuente: http://www.cosmetologas.com/data/img_cont/fk_editor/image/adipoci tos_01_0416.jpg

B. TEJIDO ÓSEO Es una variedad de tejido conectivo, altamente especializado; es uno de los tejidos más rígidos del cuerpo; posee resistencia a la flexión, torción y presión. Funciones

Figura 5.10 Tejido Denso Regular e Irregular Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-ICvAo0ISXF0/VZ6POODCoI/AAAAAAAAOgQ/YOZ_ldpiUKw/s1600/Tejido%2Bconectivo%2B5.jpg

   

Protección a órganos, dar soporte a tejidos blandos. Palanca en la locomoción (siendo su elemento pasivo). Actúa como almacén metabólico de sales minerales (calcio y fósforo) Contiene a la médula amarilla y roja, esta última origina a los elementos formes de la sangre (glóbulos rojos, blancos, y plaquetas). Características

5.4.4.2 TEJIDOS ESPECIALIZADOS A. TEJIDO ADIPOSO Existe un predominio de células adiposas. Se divide en: 

Adiposo amarillo: Es llamado también adiposo blanco o unilocular, es la grasa más abundante y vascularizada, se ubica en las capas subcutáneas de todo el cuerpo. Tiene como función la reserva de energía, termoaislante, moldeo del cuerpo relleno de espacios, y mecánica amortiguadora ya que sirve como almohadilla.



Adiposo pardo: Es llamado también tejido adiposo multilocular, está formado por células adiposas pequeñas con pequeñas gotitas de grasa en su citoplasma. Este tejido tiene riego sanguíneo semejante a los de una glándula. Se halla principalmente en el feto y recién nacido, a nivel del cuello y en la región interescapular, abdomen, torax y lomo. En el feto, la protección es ante el frío excesivo.

      

52

Presenta vasos sanguíneos (la irrigación es de 200 a 400 ml de sangre / minuto). Presenta escasa cantidad de células. Su crecimiento es por aposición. Está rodeado por el periostio y revestido por el endostio. Se nutre por difusión a partir de canalículos óseos en la sustancia intercelular. Es un tejido dinámico, que se forma y destruye continuamente bajo el control de factores hormonales y físicos. Las características de la sustancia intercelular (matriz ósea), lo hacen uno de los tejidos más resistentes y rígidos del organismo.

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Componentes a.

b.

Células

Sustancia intercelular

Llamada también matriz ósea. Se divide en dos porciones:



Célula osteoprogenitora: Da origen a los osteoblastos, es una célula mesenquimatosa.



Osteoblastos: Célula joven que elabora la sustancia intercelular y realiza la osteogénesis. Sintetiza fosfatasa alcalina. Se transforma en osteocito.



Osteocitos: Células maduras y representativas del tejido óseo. Se hallan en una cavidad llamada osteoplasto u osteocele, posee prolongaciones citoplasmáticas que se encuentran en los canaliculos óseos cuya función es comunicar dos osteocitos vecinos para el intercambio de nutrientes. Almacenan sales minerales.



Osteoclastos: Células que pertenecen al Sistema Retículo Endotelial (RES), son gigantes, multinucleadas y se ubican en una cavidad llamada Laguna de Howship. Los osteoclastos resultan de la unión de varios macrófagos. Realizan la resorción ósea (remodelación de la matriz ósea) ya que sintetizan fosfatasa ácida.



Sustancia amorfa: Constituyen el 5% de la matriz; presenta dos componentes: - Porción orgánica: Va a constituir el 30%. Es producida por los osteblastos y está constituido por ácido condroitinsulfúrico, proteoglicanos y glucoproteínas. A la porción orgánica, también se le llama Oseína; la cual antes de calcificarse se llama sustancia osteoide. - Porción inorgánica: Constituye el 70%. Está formada por sales inorgánicas, como fosfato de calcio (85%) o hidroxiapatita: (Ca)10 (PO4)6 (OH)2, carbonato de calcio (10%) y otras sales (1%).



Fibras: Abarca el 95% de la matriz y está constituida por fibras colágenas.

Figura 5.13 Componentes de tejido Óseo Fuente: http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/clnicos/index/assoc/HASH01b4.d ir/fig0206a.png

Figura 5.12 Estructura del tejido óseo Fuente: https://retalesdeciencia.files.wordpress.com/2013/10/osteonas.jpg

53

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Membranas a.

b.

5.5.2 COMPONENTES

Periostio: Es el revestimiento externo del hueso. Está formada por tejido conectivo denso irregular (periostio fibroso) y por fibras colágenas, fibroblastos y células mesenquimales (periostio osteógeno), éste último permite el crecimiento del hueso en grosor y la reparación de fracturas. Endostio: Es el revestimiento interno del hueso a nivel del canal medular, conductos de Havers, conductos de Volkman y trabéculas óseas.

5.5.2.1 LA NEURONA Es la célula nerviosa altamente especializada. Es la unidad anatómica, fisiológica y genética del tejido nervioso. Esta célula mide aproximadamente 5 a 150 μm de diámetro y no se reproduce.

Clasificación a. Tejido óseo esponjoso (TOE): Formado por una red tridimensional de proyecciones óseas interconectadas llamadas “trabeculas” (formadas por laminillas óseas) y son consideradas las unidades anatómicas del TOE. Las trabéculas contienen a la médula ósea roja (MOR). Se localiza en huesos cortos, planos y en la epífisis de huesos largos. b.

Tejido óseo compacto (TOC): Está formado por tos Sistema de Havers u osteona que son unidades estructurales. Están organizados en cilindros de huesos (laminillas óseas de manera concéntrica) alrededor de un vaso sanguíneo. Se localiza en la diáfisis de huesos largos y en las tablas de huesos planos.

5 . 5 T EJID O N ERV IOS O Está conformada por células muy diferenciadas y de origen ectodérmico. Se encargan de la generación y propagación de impulsos nerviosos como respuesta a diferentes estímulos para ser percibidos como sensaciones o para iniciar reacciones motoras. Está formado por dos tipos de células, que son las neuronas y las células de neuroglia.

Figura 5.14 Partes de la neurona Fuente: http://3.bp.blogspot.com/gU5iFZyHWF0/URT3wvj6III/AAAAAAAACtU/HCYYIYRPFRE/s1600/sisnc.jpg

PARTES a) Soma: Es llamado también cuerpo o pericarión y es de forma variada, de acuerdo a su función y localización. Puede ser estrellada, esférica, piriforme, ovoide, etc. Posee un núcleo de gran tamaño (con un nucleolo visible, así como un citoplasma perinuclear). El resto del citoplasma en la neurona se encuentra en las proyecciones que se originan en el cuerpo celular. En el citoplasma se encuentra abundante RER con muchas cisternas paralelas (al teñirse con colorantes básicos, se ven como gránulos violáceos, llamándose entonces cuerpos de Nissl), golgisomas muy desarrollados, mitocondrias (que son abundantes en las terminaciones axonales) y numerosos lisosomas. Posee sólo un centriolo, por lo que se cree que es una estructura vestigial en las neuronas. También se halla inclusiones como gránulos de melanina, lipofucsina (gránulo de pigmento amarillo que se halla en las neuronas de personas ancianas), hierro y gotas de secreción. El conjunto de cuerpos o somas constituye la sustancia gris del sistema nervioso

5.5.1 CARACTERÍSTICAS: 

Origen: Del ectodermo



Célula: Neurona



Variedad: Es uno de los cuatro tejidos básicos.



Especialidad: En la mecánica de la regulación mecánica



Propiedad: excitabilidad y conductividad



Medio de sostén: Neuroglia



Organización: Agrupación de cuerpos y prolongaciones neurocelulares

54

BIOLOGÍA

b)

CEPRUNSA 2021 FASE I

Prolongaciones: Son de dos tipos, las pequeñas o dendritas y las largas o axón.

5.5.2.2 LAS NEUROGLlAS



Son células que tienen como función el sostén mecánico, metabolismo y la protección a las neuronas. No reciben ni transmiten impulsos nerviosos a pesar que forman uniones, comunicaciones o de intersticio con otras células de neuroglias. Se considera que por cada neurona existen 10 células de neuroglia.

Dendritas: (aferentes).

Son cortas, ramificadas

y

de

conducción centrípeta



Axón: Es único, constante, delgado, largo y de conducción centrífuga (eferente). Se origina en el cuerpo celular a nivel del cono de implantación axioniana. Mide desde 1 mm hasta 1 metro de longitud. Está revestida por las células de Schwann (elaboran mielina), Presenta una terminación ramificada, llamada Telodendrón que posee a los botones sinápticos con abundantes mitocondrias y vesículas sinápticas) y en las neuronas del sistema nervioso central, posee ramificaciones en ángulo recto, llamadas ramas colaterales. El conjunto de axones determina a la sustancia blanca PROPIEDADES  

Excitabilidad: Provoca potenciales eléctricos. Conductibilidad: Conduce los impulsos nerviosos que se han provocado en la excitabilidad.

CLASIFICACIÓN a. Por su estructura 

Unipolar: Son llamados también monopolares, tienen una sola prolongación, es decir un axón: son raras en los adultos (retina), pero abundantes en el embrión. Tienen función sensitiva.  Pseudomonopolar: Poseen una sola prolongación (axón) que sale del soma, pero esta prolongación se ramifica más tarde en una rama periférica y una central. Se hallan formando las neuronas en T de los ganglios nerviosos.  Bipolares: Tienen un axón y la dendrita en conos opuestos. Se hallan en la hipófisis, retina. Tienen función de relación interneural.  Multipolar: Son las que más abundan poseen abundantes dendritas y un solo axón. Se hallan principalmente en las astas anteriores de la médula espinal, células piramidales de la corteza cerebral y células de Purkinje en el cerebelo. Tienen función motora. b. Por su función y conducción   

Figura 5.15 Clasificación de las neuroglias Fuente: http://1.bp.blogspot.com/JvW9SIjp9NM/UTOnMv59_TI/AAAAAAAAAIM/AvWAhEwWQ6Y/s1600/neuroglia.jpg

Sensorial: Lleva estímulos desde la periferie (piel, órganos) hasta el sistema nervioso central. Es de conducción aferente. Motoras: Llevan respuestas desde el sistema nervioso central a la periferie. Estas respuestas son a órganos efectores (glándulas, músculos, etc.). Es de conducción eferente. Intercalares: Llamadas también de asociación y establecen conexiones, formando circuitos entre neuronas sensitivas y motoras. 55

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

CLASIFICACIÓN 

Astroglia: Llamado también astrocito, célula perivascular o "pie chupador". Forma parte de la barrera hematoencefálica. Nutre a las neuronas.



Oligodendroglia: Llamada también oligodendrocito, sintetiza y conserva la mielina sobre los axones de varias neuronas del sistema nervioso central, a la vez que proporcionan sostén.



Células epéndimarias: Son células del epitelio cilíndrico y revisten cavidades nerviosas. Conforman al plexo coroideo, que elabora al líquido cefalorraquídeo (LCR).



Célula de Schwann: Son células aplanadas que envuelven a los axones de las neuronas del sistema nervioso periférico. Pueden formar dos tipos de cubiertas sobre estos axones: mielínicos. y amielínicos.



Microglias: Son las únicas que derivan del mesodermo, se las considera monocitos transformados e intervienen en la fagocitosis para eliminar los desechos y las estructuras lesionadas del sistema nervioso central.

Tipos de huesos 

Largo: Predomina la longitud a las demás dimensiones; presenta dos epífisis (extremos) y una diáfisis (en la parte media). Ej. húmero, cúbito, radio, fémur, tibia, peroné.



Plano: El largo y el ancho son mayores que el espesor, presenta tablas y un diploe (médula ósea). Ej. huesos frontal, parietal, occipital, temporal y omóplato, huesos de la pelvis, esternón, costillas.



Cortos: Sus tres dimensiones son iguales; está formado por tejido esponjoso. Ej. huesos del carpo y tarso; huesecillos del oído, vértebras, rótula.



Sesamoideos: es un hueso pequeño y redondeado incrustado en un tendón sometido a compresión y a fuerza de tensión habituales. Los huesos sesamoideos se encuentran en diversas articulaciones del cuerpo como por ejemplo la rótula de la articulación de la rodilla.



Wormianos: también llamados suturales, se hallan asociados a la formación de los huesos planos del cráneo.



Células satélites: Rodean a las neuronas de los ganglios nerviosos craneales, espinales y vegetativos, envolviendo el cuerpo neuronal con sus prolongaciones. Las astroglias y la oligodendroglias, conforman a las Macroglias, que intervienen en el sostén de las neuronas.

5.6 EL SISTEMA ESQUELÉTICO Es un aparato, por lo tanto, está compuesto por órganos diferentes (huesos, músculos, articulaciones, tendones y ligamentos) que se asocian para que podamos desplazarnos. Sin él no podríamos movernos. Nuestro cuerpo no tendría rigidez y nos derrumbaríamos en el suelo. Características 

Es un sistema de soporte que proporciona rigidez al cuerpo.



Superficie para anclaje de los músculos.



Proporciona protección a los vulnerables órganos viscerales.

5.6.1

ESQUELETO HUMANO

El esqueleto humano consiste en dos partes principales: el esqueleto axial que consiste en los huesos que forman la porción erguida o el eje del cuerpo (cráneo, columna vertebral, costillas y esternón) y el esqueleto apendicular formado por los huesos que se unen al esqueleto axial a través de las cinturas escapular y pélvica, que contienen a los huesos de las extremidades superiores e inferiores. 56

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

El esqueleto humano tiene 206 huesos distribuidos de la siguiente manera:

ESQUELETO

AXIAL

APENDICULAR

Cráneo

22

Hioides

1

Huesecillos auditivos

6

Columna vertebral

26

Costillas

24

Esternón

1

Cintura escapular y Miembros superiores

64

Cintura pélvica y miembros inferiores

62

TOTAL

Los recién nacidos presentan 4 fontanelas: fontanela bregmática, mayor o anterior, de forma romboide, situada entre los frontales y los parietales y se va reduciendo progresivamente hasta desaparecer a los 3 años; fontanela lambdoidea o menor, triangular, situada entre los parietales y el occipital; fontanela astérica o mastoidea, entre temporal y parietal; y la fontanela esfenoidea o ptérica, entre esfenoides, parietal y frontal. Estas tres últimas han desaparecido a los 6 meses de vida. Hueso hioides: Está situado en el cuello, entre la mandíbula y la laringe; no se articula con ningún otro hueso; es impar. Huesillos auditivos: Están situados en la cavidad del oído medio en el hueso temporal, son 6: dos martillos, dos yunques y dos estribos, el estribo es el hueso más pequeño del cuerpo.

206

5.6.2 ESQUELETO AXIAL Forma el eje del cuerpo y comprende: a. CRÁNEO Contiene 22 huesos, descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral, está compuesto por dos grupos de huesos: 



Huesos craneales: forman la cavidad craneal, encierran y protegen al encéfalo, son en total 8: 1 frontal, 2 parietales, 2 temporales, 1 occipital, 1 esfenoides y 1 etmoides.

Figura 5.16 Huesos del Cráneo FUENTE: https://columnavertebral.net/huesos-del-craneo/

Huesos faciales: situados en la parte anterior o inferior de la cabeza, son en total 14: 2 nasales, 2 maxilares, 2 malares, 1 mandíbula, 2 lagrimales, 2 palatinos, 1 vómer y 2 cornetes nasales inferiores.

Fontanelas: En el nacimiento, entre los huesos craneales se encuentran espacios ocupados por membranas llamadas fontanelas, que son áreas que terminan siendo sustituidas por hueso mediante la osificación. Las fontanelas permiten que el cráneo fetal modifique su tamaño y forma cuando atraviesa el canal del parto; además, permite el rápido crecimiento del encéfalo durante la lactancia.

57

BIOLOGÍA

b.

CEPRUNSA 2021 FASE I

COLUMNA VERTEBRAL

c.

Está compuesta por una columna vertical de 33 vértebras separadas por discos intervertebrales, se distribuyen de la siguiente forma: 7 vértebras cervicales en la región del cuello, 12 vértebras dorsales en la parte posterior de la cavidad torácica, 5 vértebras lumbares que sostienen la parte inferior de la espalda, 5 vértebras sacras fusionadas en un hueso llamado sacro y 4 vértebras coccígeas fusionadas en un hueso llamado cóccix; pero solo constituye 26 huesos.

CAJA TORÁXICA

Costillas: Son huesos planos que a manera de arco se dirigen de la columna vertebral hacia el esternón. Existen 24 costillas agrupadas en:  

Costillas verdaderas: 7 pares, se articulan directamente con el esternón. Costillas falsas: tres pares, se articulan indirectamente con el esternón a través del cartílago costal de la sétima costilla verdadera.  Costillas flotantes: dos pares que no se articulan con el esternón. Esternón: Es un hueso plano impar, ubicado en la línea media anterior del tórax. El cuerpo del esternón se articula directa o indirectamente con las costillas (primera a la décima).

Figura 5.17 Columna vertebral FUENTE: Fuente: http://www.anatolandia.com/2013/10/columna-vertebralarticulaciones.html

Figura 5.18 Huesos y Articulaciones del tórax. Fuente: Sistema esquelético – Biociencias Samuel.

58

BIOLOGÍA

5.6.3

CEPRUNSA 2021 FASE I

ESQUELETO APENDICULAR

Es el esqueleto que forma las extremidades, comprende los huesos de las cinturas pectoral o escapular (hombros) y pélvica (caderas), y de las extremidades superiores e inferiores. a. Cintura pectoral (escapular): La cintura pectoral une los huesos de las extremidades superiores al esqueleto axial, está formado por 4 huesos: 2 clavículas y 2 omoplatos o escápulas. La clavícula es el componente anterior y se articula con el esternón, la escápula se articula con la clavícula y con el húmero. b. Extremidad superior: Las extremidades superiores están formadas por 60 huesos distribuidos de la siguiente manera: húmero: 2 (brazo), cúbito: 2, radio: 2 (antebrazo), carpos: 16 (muñeca) metacarpos: (palma) 10 y falanges: 28 (dedos de la mano). c. Cintura pélvica (cadera): Está formada por los dos huesos de la cadera, coxales o iliacos. Cada coxal es un hueso que en la infancia tiene tres componentes: íleon, pubis, isquion; que acaban fusionándose en uno solo en el adulto. d. Extremidades inferiores: Las extremidades inferiores están formadas por 60 huesos distribuidos de la siguiente manera: fémur: 2 (muslo), rótula: 2 (rodilla), tibia: 2 y peroné: 2 (pierna), tarso: 14 (tobillo) metatarso: 10 (pie), falanges: 28 (dedos del pie).

Figura 5.20 Huesos y Articulaciones de las extremidades inferiores Fuente: docenteelena.blogspot.pe/2015/09/elsistema-oseo-y-el-esqueleto-el.html

Figura 5.19 Huesos y Articulaciones de las extremidades superiores Fuente: docenteelena.blogspot.pe/2015/09/elsistema-oseo-y-el-esqueleto-el.html

59

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

b.

ECOLOGIA RELACIONES INTERESPECIFICAS

Parasitismo (+/-) Es la relación que se establece cuando un individuo, el parásito, vive a expensas de los fluidos nutritivos de otro individuo, el huésped, al cual perjudica sin causarle la muerte a corto plazo. Hay dos tipos: 

5.7 LA RELACIÓN INTERESPECÍFICA Es la interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro de un ecosistema) que se producen entre poblaciones e individuos de distintas especies (También se denomina asociación interespecífica).

Los ectoparásitos, viven al exterior del huésped, al que le chupan la sangre o la savia. Un ejemplo son las garrapatas.



c.

5.8 TIPOS DE RELACIONES INTERESPECÍFICAS Las principales y más importantes a enumerar serían: 5.8.1 ANTAGÓNICAS O NEGATIVAS a. La depredación (+/-) Es la actividad de captura y muerte que ejercen unos individuos (depredadores) sobre otros (presas). Una de las especies sale claramente perjudicada puesto que sirve de alimento a la otra especie que sale beneficiada (+/-). Se trata de dos especies de vida libre. No hay relación anterior y directa entre las dos.Hay que tener en cuenta que es posible que el mismo individuo puede ser depredador de varios animales y a su vez presa de otros (En todos los casos depredadores carnívoros). Esta interacción es muy importante en el rol de la selección natural. Ejemplo: Los leones.

d.

Los endoparásitos, viven en el interior de los organismos. Presentan simplificaciones y modificaciones de su estructura como resultado evolutivo de la adaptación al medio interno del huésped. Son ejemplos los parásitos intestinales. El Amensalismo(-/0) Relación en la que una de las poblaciones es inhibida y la otra no es afectada; por ejemplo, en el bosque cuando los grandes árboles van alcanzando su pleno desarrollo y produciendo un techo más denso de ramas y hojas, las plantas del piso reciben cada vez menos luz solar, por lo que su crecimiento, reproducción y supervivencia se inhibe, a estas plantas se denomina amensales mientras que los árboles no resultan afectados. La Competencia (-/-) Dentro de las relaciones interespecíficas, es cuando dos especies compiten por el mismo recurso. Puede provocar muchas reacciones como la reducción de las tasas de reproducción o de crecimiento, que una especie se ha apartado de su hábitat por no poder competir o en casos extremos, puede causar la extinción de una especia por la colonización de otra.

5.8.2 RELACIONES POSITIVAS O SIMBIÓTICAS 5.8.2.1 Mutualismo (+/+) Es la relación en la cual se asocian dos especies con el resultado de un beneficio mutuo (+/+). No es una unión íntima. Por ejemplo, el musgo y los troncos de los árboles. Según el intercambio que se produce pueden ser:  Recurso – recurso  Servicio – recurso natural  Servicio – servicio b. Protocooperación (+/+) Ambas poblaciones se benefician, pero no son dependientes una de la otra; cada una es capaz de sobrevivir aisladamente, pero la interacción aumenta las posibilidades de supervivencia entre ambos, por ejemplo, el cangrejo ermitaño con las anémonas de mar. 

Figura 5.21 Cuadro de las relaciones interespecíficas Fuente: https://ecosistemas.ovacen.com/biocenosis/relaciones-interespecificas/

60

Comensalismo (+/0) Relación entre dos especies en la que una (el comensal), se beneficia sin afectar de forma significativa a la otra (el huésped). Las esponjas tienen a su interior crustáceos (pulgas de mar) que se alimentan de los restos de la comida y al mismo tiempo obtienen protección. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobra a los de otra. Otro ejemplo serían los buitres, es decir, el león caza un animal y cuando come lo suficiente, aparecen los buitres para comerse los restos.

BIOLOGÍA



 

CEPRUNSA 2021 FASE I

5.8.3 RELACIONES NEUTRAS O NEUTRALISMO (0/0).

Inquilinismo: Específicamente, el inquilinismo consiste en una relación entre dos individuos de diferentes especies en la que uno de ellos, el inquilino, vive sobre o en el interior de otro organismo, que actúa de hospedador. Ejemplo Un ejemplo de inquilinismo dentro del grupo de los mamíferos es el de las ardillas, que habitan en los troncos de los árboles, donde encuentran cobijo y protección.

Es una relación biológica, entre dos especies o poblaciones que interactúan, en la cual ninguno de los individuos recibe beneficio ni perjuicio 5.8.4 RELACIONES CON LA VIDA Y AMBIENTE: La relación Interespecíficas qué más afecta al tamaño de una población es la competencia que sobre todo actúa sobre el territorio y la alimentación, por lo que puede producir efectos sobre el crecimiento de los animales, la tasa de natalidad o de mortalidad, e incluso en ocasiones puede inducir a una migración de un grupo de individuos. El lado opuesto lo podríamos encontrar y observar en las asociaciones intraespecíficas que en algunos casos dan ciertas ventajas a las poblaciones, derivadas principalmente de la cooperación entre individuos, sea por la protección mutua, la facilidad para reproducirse o trabajan conjuntamente para obtener alimento.

Foresia: Los individuos de una especie utilizan a la otra como un medio de transporte y movimiento. Ejemplo ácaros que se fijan a los escarabajos. Tanatocresis: Un organismo utiliza los restos de otro para su propio beneficio. También llamado metabiosis. Ejemplo, el buitre y un animal muerto que está siendo comido.

Figura 5.22 Formación del liquen Fuente: https://1.bp.blogspot.com/_9Bp5nBh_lpU/ReJvmSnvWmI/AAAAAAAAADA/iVFbgc M9eEk/s400/Diapositiva2.JPG

61

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I



SEMANA 6

SISTEMA DIGESTIVO, EXCRETOR Y BIODIVERSIDAD

 

SISTEMA DIGESTIVO HUMANO 6. DIGESTIÓN: Proceso de transformación de macromoléculas (polisacáridos, proteínas y lípidos) en moléculas más sencillas que pueden ser absorbidas por las células, implica dos procesos:  Mecánico: Troza los alimentos en fragmentos más pequeños mediante movimientos mecánicos y los mezcla con los jugos digestivos.  Químico: Las enzimas digestivas rompen las moléculas grandes en moléculas cada vez más pequeñas. Nutrición Holozoica: Cuando los animales realizan captura e ingestión de alimentos; luego digestión, absorción y egestión. Para ello utilizan el tubo digestivo, sin embargo, no todos tienen tubo digestivo; por ejemplo, en las esponjas (parazoos), cada célula se nutre independientemente de organismos diminutos como diatomeas (fitoplancton). Los vertebrados muestran 4 principales progresos evolutivos en el proceso de digestión: a. Desarrollo de la digestión extracelular, que permitió que los organismos de mayor tamaño no dependieran ya de partículas nutritivas microscópicas. b. La evolución de un conducto digestivo de una sola dirección, que permite la separación de alimento digerido del no digerido. c. El alargamiento del tubo digestivo, con lo cual aumenta su capacidad de absorción. d. La mayor especialización de las diversas zonas del tubo digestivo.



La mucosa: Compuesta por 3 estratos: Capa epitelial (Reviste la luz o el espacio interno), Lámina propia (Tejido conjuntivo laxo) y Muscularis mucosae (Capa muscular mucosa). Esta capa está muy plegada para incrementar la superficie secretora y absorbente del tubo digestivo. Posee glándulas. Submucosa: Rodea a la mucosa, es una capa de tejido conjuntivo denso rica en vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Capa muscular: Rodea a la submucosa, consta de 2 subcapas de músculo liso en la mayor parte del tubo y 3 en algunas zonas como el estómago. Las 2 capas están dispuestas de la siguiente manera: Una interna con fibras musculares dispuestas circularmente y otra externa con las fibras en dirección longitudinal (a lo largo del tubo). Serosa: Es la capa del tejido más externa del tubo digestivo conformado por tejido conjuntivo y mesotelio que la recubre.

6.1 APARATO DIGESTIVO HUMANO El aparato digestivo del ser humano está constituido por un tubo digestivo y sus glándulas anexas. 6.1.1 TUBO DIGESTIVO: La pared del tubo digestivo está formada por 4 capas, aunque su estructura varía un tanto en las diferentes regiones. Las capas son básicamente similares en toda la longitud del tubo.

Figura 6.1 Capas del Tubo digestivo Fuente: https://www.blogdebiologia.com/estructura-del-tubo-digestivo.html

62

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

-

Dientes: Son estructuras sólidas y duras de origen epidérmico, que se implantan en los maxilares superior e inferior en los alvéolos dentarios. Los maxilares y los alvéolos están recubiertos por la mucosa bucal. Un diente típico consta de tres partes principales: a. Raíz: Que puede ser una o varias, fijan al diente en el alvéolo dentario, internamente posee un canal que ingresa desde el orificio dentario en la punta de la raíz, hasta la pulpa por donde circulan arterias, venas y nervios dentarios. b. Cuello: Es la zona que separa a la raíz de la corona, se encuentra en relación con la encía o gingiva. c. Corona: De color blanco, de consistencia dura, que va ensanchándose desde el cuello a la superficie libre. Estructura del diente. Presenta las siguientes estructuras: a.

Esmalte: Es la sustancia más dura del cuerpo, del 96 al 98% de su masa es hidroxiapatita cálcica además de fosfato, carbonato cálcico y fibras de queratina, cubre a la corona a modo de capuchón y junto al marfil constituye un sistema muy resistente a las presiones. Es elaborada por células denominadas como ameloblastos.

Figura 6.2 Clases de dientes Fuente: http://aleccoupt.blogspot.pe/2012/09/dientes-clases-tipos-y-funcioness.html

6.1.1.1 PARTES DEL TUBO DIGESTIVO A.

Boca: Cavidad oral o bucal que aparece rodeada por unos pliegues de la piel llamados labios. Es la primera porción del tubo digestivo, se comunica con la faringe en su parte posterior por un orificio estrechado por un repliegue del velo del paladar o mucosa que recubre la boca. Este repliegue forma la úvula o campanilla en el centro y dos pares de pliegues llamados pilares a los lados. Entre estos hay dos abultamientos que forman las amígdalas. A la boca se le divide internamente en dos regiones: 

Vestíbulo oral: Comprende desde los labios y mejillas hasta la arcada dental.  Cavidad oral: Comprende desde la arcada dental hasta el istmo de las fauces. La boca posee las siguientes estructuras: los dientes y la lengua.

Figura 6.3 Estructura del diente Fuente: http://www.clinicadentalmares.com/_img/news/5 71585784200579.jpg

63

BIOLOGÍA

b.

c.

d.

CEPRUNSA 2021 FASE I

Marfil o dentina: Materia dura de un tejido especial (tejido dentario) que forma la parte esencial del diente, es elaborada por los odontoblastos ubicada en la periferia de la pulpa. Consta de hidroxiapatita cálcica (70%), oseína; fosfatos, carbonato, fluoruros de calcio y una red de fibras de colágeno, ocupa las 2/3 del diente. Cemento: Cubre a la dentina a nivel de la raíz, contiene 45% a 50% de hidroxiapatita cálcica, 50% de sustancias organicas, agua, colágeno. El cemento puede carecer de células (cemento acelular) o puede contener células semejantes a los osteocitos (cemento celular). El cemento, así como la dentina continúa su formación durante toda la vida. El cemento es una cubierta protectora para la dentina y es la sustancia de unión entre la dentina y la membrana periodontal. Es elaborada por los cementocitos. Pulpa dentaria: Es tejido conectivo laxo mucoso y gelatinoso que contiene nervios, vasos sanguíneos y linfáticos, ocupa la cavidad pulpar en el centro del diente.

Dientes Permanentes o Definitivos: Son 32 piezas dentarias de forma similar a los anteriores, más 12 molares. Los primeros en aparecer son los molares (a los 7 años de vida), a excepción de los serótinos o muelas del juicio que aparecen entre los 17 y 30 años de edad y a veces faltan por completo. Fórmula dentaria: I 2/2; C 1/1; PM 2/2; M 3/3 Función de los dientes 



Dividen mecánicamente los alimentos haciéndolos más accesibles a la acción de los jugos digestivos.  Intervienen en la modulación de la voz.  En la estética de la cara y de la boca. B. Lengua: Forma el suelo de la cavidad oral, es un órgano muy móvil, libre en la punta e inserto en el hueso hioides, está formada por músculo esquelético y recubierto por membrana mucosa (Epitelio estrarificado plano no queratinizado). La cara dorsal y los lados de la lengua presentan papilas gustativas, en su cara ventral presenta un pliegue denominado frenillo lingual. Funciones:

Tipos de dientes 

Por su función   







Incisivos: Tiene forma de cincel. Son 8 en total: cuatro en cada mandíbula, específicamente dos a cada lado de la línea media, presenta una sola raíz. Su función es cortar los alimentos. Caninos: Son 4 en total, dos en cada mandíbula, están situados inmediatamente por fuera de los incisivos, presentan una sola raíz. Su función es perforar y desgarrar los alimentos. Premolares: Llamados también molares menores, son 8 en total, cuatro en cada mandíbula, están situados a continuación de los caninos. Su raíz es única, a veces doble. Su función es triturar los alimentos. Molares: Son 12 en total, 6 en cada mandíbula. Tienen dos, tres o cuatro raíces. Al tercer molar se le denomina la “muela del juicio” o serótinos y son los últimos dientes en salir. Su función es moler y triturar los alimentos.

 

Es el órgano del gusto y posee también sensibilidad térmica, dolorosa y táctil. Ayuda a mezclar e insalivar los alimentos para formar el bolo alimenticio. Inicia la deglución. Participa también en el acto del lenguaje articulado.

Figura 6.4 ANATOMÍA DE LA FARINGE

Por su permanencia: El ser humano es difiodonto, es decir presenta dos denticiones:  Dientes Caducos, temporales o dehicentes (“de leche”): Al nacer el niño no tiene dientes, comienzan a irrumpir a los 6 meses de edad y posteriormente un par de dientes cada mes hasta completar un total de 20 piezas dentarias: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares. Fórmula dentaria: I 2/2; C 1/1; M 2/2

FUENTE: https://www.cancer. gov/images/cdr/live /CDR732292.jpg

64

BIOLOGÍA

C.

CEPRUNSA 2021 FASE I

Faringe: Es un conducto fibromuscular con una longitud promedio de 13 cm, forma de embudo que continua después de la boca y se comunica con el esófago. Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas, durante la deglución se forma en la faringe un repliegue llamado epiglotis que obstruye la glotis, de esta forma se impide que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio, además se comunica con las fosas nasales, los oídos medios (Por la trompa de Eustaquio) y con la laringe (Aparato respiratorio). Regiones: De arriba hacia abajo (rino, oro, laringo).   

Esófago: Es un conducto o tubo que mide aproximadamente 25 a 30 cm de largo y unos 3 cm de diámetro comunica la faringe con el estómago a nivel del cardias. Su ubicación es mayormente torácica, desplazándose entre la tráquea y la columna vertebral. Posee de adentro hacia fuera las capas celulares siguientes: Epitelio plano estratificado no queratinizado, la submucosa consiste de tejido conjuntivo con glándulas que producen un mucus que atenúa el rozamiento de los alimentos, varias capas musculares de fibra lisa y una envoltura conjuntiva. Función: Interviene en el transporte del bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago mediante contracciones musculares que producen los movimientos peristálticos.

E.

Estómago: Es la porción dilatada del tubo digestivo, tiene forma generalmente de "J" con una capacidad promedio de 1300 a 1500 cc, situado debajo del diafragma y a la izquierda, se abre al esófago por medio del cardias y al intestino delgado por el píloro que lleva una válvula que solo permite la salida de pequeñas cantidades de alimento. El estómago presenta cuatro capas: la Mucosa, formada por epitelio simple cilíndrico con su respectivo corion de tejido conectivo laxo, esta primera capa presente glándulas secretoras del jugo gástrico rico en enzimas, la submucosa, formado por tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos y linfáticos, la muscular, formada por tres capas de tejido muscular liso, la oblicua interna, circular media y longitudinal externa, la serosa formada por tejido conectivo laxo y epitelio simpe plano (mesotelio). El estómago se puede dividir en cuatro regiones:

 

Región pilórica: Es la región inferior del estómago que comunica con el intestino a través del esfínter pilórico. Presentan las glándulas del píloro o antrales formada por células argentafines (células de Kulchitsk) que fabrican la hormona gastrina (estimula la producción de jugo gástrico).

Rinofaringe (Nasofaringe). Función: vía respiratoria. Orofaringe (Bucofaringe). Función: vía respiratoria y digestiva. Larinofaringe (Hipofaringe). Función: vía respiratória y digestiva.

D.





Figura 6.5 Estructura del estómago Fuente: Gartner-Hiatt, Texto Atlas de Histología, 2001

Región cárdica: Que limita con el esófago mediante un esfínter llamado cardias, presenta las glándulas del cardias que secretan moco. Región fúndica: Situada por encima y a la izquierda del cardias, presenta glándulas fúndicas que secretan jugo gástrico. Región del cuerpo: Situada por debajo del fondo, es la gran porción central del estómago, donde se almacenan y mezclan los alimentos generando la formación del quimo. 65

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Funciones -

Permite el Almacenamiento de alimentos por 1 a 4 horas. Secreción del jugo gástrico, en un promedio de 2 a 3 litros por dia.

-

Secreción de hormonas metabólicas como gastrina, endotelina y el neuropéptido Y. Mezcla del bolo alimenticio con el jugo gástrico formando una pasta denominada quimo. Vaciamiento progresivo del quimo hacia el duodeno.

-

F.



Duodeno: Es la porción fija, es corta (25 cm aprox.) comienza en el esfínter pilórico del estómago, posee glándulas duodenales o de Brunner, que secretan moco alcalino que ayudan a neutralizar el ácido gástrico del quimo, en él desembocan el colédoco (del hígado) y el conducto de Wirsung (del páncreas) que se unen y desembocan en la ampolla de Vater, 2.5 cm. más arriba desemboca el conducto auxiliar de Santorini (del páncreas).



Yeyuno: Mide aproximadamente 2.5 m y se extiende hasta el íleon.



Íleon: Mide aproximadamente 3.6 m y se une al intestino grueso a nivel de la válvula ileocecal. En su lamina propia o corion presenta abundante tejido linfático, cosntituyendo las placas de Peyer. Por ser la porción del tubo digestivo donde termina y se realiza más intensamente la digestión y absorción, presenta ciertas modificaciones como: válvulas conniventes, vellosidades intestinales y microvellosidades que se encargan de incrementar en gran medida la superficie de absorción.

Inicio de la digestión química de las proteínas, por acción de la pepsina, la quimosina (También llamada renina) o fermento, que actúa sobre la caseína de la leche. Antiséptica gracias a la acción del ácido clorhídrico. Absorción de ácidos grasos, agua, alcoholes, algunas sales minerales y vitamina B12 gracias al factor intrínseco de Castle. Intestino delgado: Es la porción más delgada; pero a su vez la más larga del tubo digestivo, se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal que lo separa del intestino grueso. Tienen forma tubular, cilíndrica, mide aproximadamente 7 m de largo. El intestino se dobla sobre sí mismo (14-16 vueltas) formando las asas intestinales (yeyuno e íleon). El intestino delgado está dividido en los siguientes segmentos:

Figura 6.7 Vellosidades intestinales https://nutricionanimal.info/domca-garlicon-extracto-de-aliaceasalternativa-al-uso-excesivo-de-farmacos/

Figura 6.7 Vellosidades intestinales https://nutricionanimal.info/domca-garlicon-extracto-de-aliaceas-alternativa-al-usoexcesivo-de-farmacos/

Figura 6.6 Estructura del intestino delgado Fuente: http://biologiaustabuca.blogspot.pe/

66

BIOLOGÍA

o o o

CEPRUNSA 2021 FASE I

Válvulas conniventes: Que son repliegues de la mucosa y submucosa; aumentan la superficie de absorción casi tres veces. Vellosidades intestinales: Que aumentan la superficie de absorción en 10 veces más. Microvellosidades (Borde en Cepillo): Que se hallan en las vellosidades y aumentan la superficie en 20 veces más; las válvulas conniventes, las vellosidades y las microvellosidades en total aumentan 600 veces la superficie de absorción.

Funciones: Las funciones del intestino delgado son: -

Secreción del jugo intestinal. Digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas.

-

Absorción de sustancias Secreción de hormonas, como la secretina y colecistocinina, cuya función es estimular la producción de enzimas del páncreas y de bilis almacenada en la vesícula biliar. Desarrollo de la respuesta inmune

G.

Las glándulas intestinales más importantes son: 

Glándulas de Brunner: Situadas en la submucosa del duodeno. Producen mucus para proteger su mucosa, y su alcalinidad sirve para neutralizar la acidez del quimo.



Glándulas de Lieberkuhn: Localizadas en la mucosa intestinal. Producen jugo intestinal de 1 a 2 litros diarios, que contiene enzimas como erepsina (digestión de proteínas), disacarasas (desdoblan disacáridos) y ribonucleasas. Los movimientos peristálticos permiten el avance y mezcla del quimo con los jugos biliar, pancreático e intestinal, formando una sustancia lechosa denominada Quilo (conformado por monosacáridos, glicerina, aminoácidos, nucleótidos, agua, sales minerales y vitaminas).

Intestino grueso: Es la porción final, más gruesa y a la vez más corta de los intestinos mide aproximadamente 1.5 m y su diámetro varía de 6 a 8 cm, difiere del intestino delgado ya que no posee válvulas conniventes, ni vellosidades. Se caracteriza por tener pliegues denominados haustras (músculo circular interno), se comunica con el intestino delgado mediante la válvula ileocecal y con el recto mediante la ampolla rectal. Las glándulas que tapizan la mucosa segregan mucus. En esta zona encontramos una gran cantidad de bacterias que forman la microbiota intestinal. En el intestino grueso se reconocen las siguientes regiones: 

Ciego: Es la porción inicial y la más dilatada, aquí se encuentra la válvula ileocecal que impide que el contenido que llega del intestino delgado retorne. En la parte inferior externa se encuentra una prolongación cilíndrica de aproximadamente 5 cm de longitud denominado apéndice vermiforme ó cecal.



Colon: En su trayecto forman un cuadrilátero con las siguientes porciones: o Colon ascendente

o Colon transverso o Colon descendente o Colon sigmoideo, no presenta haustras Funciones Figura 6.8 Acción enzimática Fuente: http://www.compa-ciencia.org/2012/10/digestion.html

67

Formación de heces fecales por acción de la flora bacteriana. Absorción de agua y electrolitos. Producción de vitaminas K, y B12 por acción de la flora microbiana. Secreción de mucus. Las bacterias intestinales transforman la bilirrubina en urobilinogeno que pasa al hígado donde se transforma en urobilina que dará el color a la orina.

BIOLOGÍA

H.

Recto: Última porción del tubo digestivo que mide aproximadamente de 1218 cm, termina uniéndose al conducto anal. Funciones  

I.

CEPRUNSA 2021 FASE I

6.2 GLÁNDULAS ANEXAS: Son las siguientes: 6.2.1 Glándulas salivales: Son un conjunto de glándulas alrededor de la boca, son las encargadas de elaborar la saliva (aproximadamente 1500 ml/día), que posee un pH entre 6.5 – 7.5, contiene a la ptialina. Las glándulas son de los siguientes tipos:

Formación del bolo fecal, almacenamiento temporal de heces fecales. Absorción de residuos de agua.

Ano: Es aparentemente un simple orificio, pero es un conducto de 2.5 – 3.5 cm de longitud. Su esfínter está formado por las Columnas de Morgani y está irrigada por las arterias hemorroidales.



Parótidas: Se halla delante y debajo del pabellón de la oreja. Envía saliva serosa a la boca mediante el conducto de Stenon que desemboca a la altura del segundo molar superior. Elaboran el 20% de la saliva diaria



Submandibular: También llamada submaxilar, se ubica en la cara interna de la mandíbula o maxilar inferior. La saliva de tipo mixta sale a la boca mediante el conducto de Wharton, estas glándulas elaboran el 70% de la saliva diaria.



Sublinguales: Se ubican debajo de la lengua a cada lado del frenillo y vierten saliva mixta a mucosa mediante el conducto de Rivinus y Bartholin, que se abre en el suelo de la boca, a nivel del frenillo de la lengua. Elaboran el 5% de la saliva diaria

Función: Eliminar las heces fecales durante la defecación.

Figura 6.9 Estructura del intestino grueso Fuente: http://www.nutricion-dietas.com/2014/06/02/nutricion2/nutricion-digestion-en-el-intestino-grueso/

Figura 6.10 Glándulas salivales Fuente: https://educacion.uncomo.com/articulo/las-glandulassalivales-funcion-y-que-son-16845.html

68

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Funciones      

El panncreas exocrino produce 1.4 litos al día de Jugo Pancreatico con un pH de 8 a nivel de los acinos pancreáticos. Su secreción está estimulada por las hormonas Secretina (que estimula el aumento del jugo pancreático rico en bicarbonato) y la Colecistoquinina (que estimula la secreción de jugo pancreático rico en enzimas). El páncreas endocrino produce a nivel de sus células de Langerhans, hormonas como la insulina y glucagón, las cuales regulan el metabolismo de la glucosa.

Mantiene húmeda la cavidad oral. Interviene en la degradación de almidones. Comienza la digestión química de los glúcidos mediante la amilasa o ptialina que rompe el almidón en maltosa. Permite la formación del bolo alimenticio. Favorece la deglución. Actúan como lubricante. Destruyen parte de las bacterias ingeridas en los alimentos (lisozima).

Composición: El jugo pancreático está compuesto principalmente por agua, electrólitos como: HCO3-, Cl-, SO4=, Na+, K+, Ca++, bicarbonato y enzimas digestivas las cuales se dividen en dos grupos.

6.2.2 Páncreas: Es una glándula mixta de forma alargada que mide 18 cm de longitud y pesa 70g, presenta una cabeza, istmo, cuerpo y cola, tiene color plomizo y es retroperitoneal. Posee el conducto principal o de Wirsung (que junto al colédoco determina la carúncula mayor del duodeno) y al conducto accesorio o Santorini (forma la carúncula menor del duodeno).

 

Enzimas activadas: La alfa amilasa pancreática (para la digestión de carbohidratos), la lipasa pancreática (para la digestión de lípidos). Enzimas no activadas: La procarboxipeptidasa, tripsinógeno y quimotripsinógeno, se tienen que activar por acción de la enteroquinasa del intestino delgado en carboxipeptidasa, tripsina y quimiotripsina respectivamente y de esta manera realizar la digestión de proteínas, por lo tanto, se podría decir que el páncreas tiene las enzimas más importantes para la digestión de los alimentos ingeridos y su posible lesión, traería en nosotros enfermedades de mala absorción.

6.2.3 Hígado: Es la glándula más grande del cuerpo anexa al aparato digestivo. El hígado es tanto glándula exocrina que secreta bilis por vía del sistema de conductos biliares hacia el duodeno; como glándula endocrina que sintetiza y libera una variedad de compuestos orgánicos hacia el torrente sanguíneo (como las hormonas somatomedina, angiotensinógeno). Tiene un peso de 1.5 Kg. promedio en el hombre adulto. Funciones del Hígado: Es una glándula que posee funciones exocrinas, endocrinas, metabólicas y hematológicas.  Exocrina Secreta la bilis. Los dos componentes principales de la bilis son los ácidos biliares y la bilirrubina. Los ácidos biliares emulsionan los lípidos en el tubo digestivo y facilitan su degradación por la lipasa pancreática y su posterior absorción. La bilirrubina es el producto de la degradación de la hemoglobina. La bilis se dirige a la vesícula biliar donde se concentrará (disminuye la cantidad de agua) y almacenará.

Figura 6.11 Páncreas Fuente: http://pancreas5.blogspot.pe/2011_06_01_archive.html

69

BIOLOGÍA



CEPRUNSA 2021 FASE I

Endocrina

b)

La hormona del crecimiento hace posible que el hígado sintetice la hormona somatomedina C, la cual posee a su vez un potente efecto en el crecimiento óseo.





Metabolismo de lípidos: Interviene en la beta oxidación de los ácidos grasos; sintetiza lipoproteínas las cuales transportan ácidos grasos, grasas, colesterol y fosfolípidos; degrada el colesterol a sales biliares. Metabolismo de proteínas: Interviene en la desaminación de aminoácidos, formación de urea, en la síntesis de proteínas plasmáticas como la albumina, globulinas, fibrinógeno. Almacenamiento de vitaminas: Almacena vitaminas A, D, B12 y K.



Detoxificación Sustancias tóxicas y diversos fármacos son neutralizados en los hepatocitos mediante procesos de oxidación, acetilación, metilación y conjugación. Las enzimas que intervienen en estos procesos están localizadas en el retículo endoplasmático liso.

Figura 6.12 Hígado Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-anatomia-aparato-digestivo/higado



Metabólicas a) Metabolismo de Carbohidratos: Mantiene normal la concentración de glucosa en la sangre. Interviene en la: Glucogénesis: Sintetiza glucógeno a partir de glucosa. -

Glucogenólisis: Cuando las concentraciones sanguíneas de glucosa son bajas, convierte el glucógeno a glucosa. Gluconeogénesis: Sintetiza glucosa a partir de aminoácidos, glicerol y lactato.

Figura 6.13 Estructura del hígado Fuente: http://higado-med-uaa.blogspot.pe/2009/04/vascularizacion-del-higado.html

70

BIOLOGÍA



CEPRUNSA 2021 FASE I

Hematológicas

6.3.3

a)

Las macromoléculas alimenticias se convierten en nutrientes (moléculas pequeñas absorbibles). Se realiza en la boca, en el estómago e intestino delgado. Digestión en la boca. Presenta procesos mecánicos y químicos.  Procesos mecánicos (PM). - Están dados por: Masticación, Conjunto de movimientos voluntarios realizados con la finalidad de formar el bolo alimenticio. Intervienen los dientes y los músculos de la masticación. Insalivación, Mezclar los alimentos con la saliva para lubricarlos.  Procesos químicos (PQ). - La saliva presenta la enzima ptialina (α-amilasa salival) que inicia la digestión del almidón (dieta) desdoblándola hasta convertirla en maltosa y dextrina.

Hemocatéresis: Las células de küpffer (macrófagos fijos) fagocitan y destruyen a los eritrocitos viejos o deformes. b) Hematopoyesis fetal: Forma a los elementos formes de la sangre entre el tercer y sexto mes del desarrollo embrionario. c) Anticoagulante: Fabrica el anticoagulante heparina. c) Coagulante: Fabrica factores de la coagulación, (I, II, V, VII, IX, y X).  Excretora:  La formación de úrea ocurre en el hígado a partir del amoniaco (NH3) que proviene de la degradación de aminoácidos. La úrea posteriormente pasará al riñón que la eliminará en la orina.  El hígado sintetiza también ácido úrico a partir de purinas (bases nitrogenadas). El ácido úrico también será excretado por el riñón en la orina.  Producto de la hemocatéresis (destrucción de glóbulos rojos viejos o alterados) se libera el núcleo Hem de la hemoglobina y a partir de él se produce bilirrubina no conjugada, que en el hígado sufrirá el proceso de conjugación y luego será eliminado con la bilis. Posteriormente puede ser eliminada en la orina como urobilina o en las heces como estercobilina. 6.3 FISIOLOGÍA DIGESTIVA La función del sistema digestivo se clasifica en las siguientes etapas: ingestión, deglución, digestión, absorción, asimilación, defecación. 6.3.1 Ingestión  Incorporación de alimentos se realiza por la boca.  La cantidad de alimento ingerido está determinada por el hambre, mientras que el tipo de alimento ingerido está determinado por el apetito. 6.3.2 Deglución Pasaje del bolo alimenticio desde la boca hacia el estómago. Presenta 3 etapas:  Deglución oral. - Después de la masticación el bolo alimenticio se deposita sobre el dorso de la lengua y se dirige hacia la faringe. Es un proceso voluntario.  Deglución faríngea. - El bolo alimenticio toca la faringe posterior y se desplaza de la faringe hacia el esófago. Es un proceso involuntario.  Deglución esofágica (Fenómenos motores esofágicos).- El esófago conduce el bolo alimenticio desde la faringe al estómago. También es un proceso involuntario.

Digestión

Figura 6.14 Digestión de Carbohidratos Fuente: https://lh3.googleusercontent.com/proxy/L4lMaWG9Afw3ey_UfpKGehDYRlpO4d21Zmg8w_0q7Q7XMNsHv6BWC8bwZUAO9Z87vcJMwNVk7Ae2J5QK_JpncIjOxUD_BjacwOETrSep9pAtQJxyn5oss

71

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

6.3.3.1 Digestión en el estómago.

c.

 PM.- Dado por las ondas de mezcla y de propulsión.  PQ.- El jugo gástrico presenta las siguientes enzimas: Pepsina. Degrada a las proteínas hasta polipéptidos.

-

Lipasa gástrica (= tributirasa) Degrada a las grasas de la leche. Renina (cuajo, factor lab) Coagula la leche degradando a la proteína caseína. 6.3.3.2 Digestión en el intestino.  PM. - Ondas de mezcla y propulsión (movimientos peristálticos). -

-

d.

PQ.- Está dado por acción de 3 secreciones: Bilis. - Mediante las sales biliares, se emulsifican a las grasas. En la emulsificación se rompen las gotas gruesas de grasa y se convierten en partículas más pequeñas, lo que facilita la acción de las lipasas. La emulsificación se produce por acción mecánica de mezcla de grasa con los componentes de la bilis. Jugo pancreático. - Presenta las siguientes enzimas: 

α -amilasa pancreática. - Degrada al almidón.



Lipasa pancreática. - Degrada a los triglicéridos y ácidos grasos.



Nucleasas. - Degradan al ARN y ADN.

Absorción de grasas. Los triglicéridos (grasa más abundante de los alimentos) por acción de la lipasa pancreática forma ácidos grasos libres y monoglicéridos. Las sales biliares forman micelas de grasas. Los ácidos grasos y monoglicéridos se mezclan en las micelas formando micelas mixtas que luego son transportadas hacia la superficie de las microvellosidades del enterocito, en donde los ácidos grasos y monoglicéridos ingresan por difusión, luego pasan a la linfa en forma de quilomicrones. Absorcion de vitaminas, minerales y electrolitos. Estos alimentos se absorben sin sufrir digestión, la absorción de Ca ++ se da por acción de la vitamina D y de la paratohormona en forma activa, el Hierro, potasio, magnesio y fosfatos se absorben por transporte activo. Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los triglicéridos en las micelas.

 -

Enzimas proteolíticas. - Tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa que degradan a los polipéptidos hasta oligopéptidos y aminoácidos. Jugo intestinal. Presenta las siguientes enzimas: 

Enteroquinasa. Activa el tripsinógeno en tripsina.



Disacaridasas. Maltasa, lactasa, sacarasa.



Aminopeptidasa. Degrada oligopéptidos, tripéptidos y dipéptidos en aminoácidos. Dipeptidasa (degrada dipéptidos en aminoácidos (= Erepsina). 6.3.4 Absorción Paso de nutrientes a través de las células epiteliales del intestino (enterocitos) para llegar a la luz intestinal y de ahí a la sangre y linfa. El 90% de absorción se realiza en el intestino delgado y un 10% en el estómago e intestino grueso. a. Absorción de carbohidratos. Los azúcares se absorben en forma de monosacáridos, la mayoría por transporte pasivo conocido como cotransporte de Na+ y glucosa. Se dirigen a la sangre. b. Absorción de proteínas. Se absorben en la membrana luminal de los enterocitos en forma de dipéptidos, tripéptidos y aminoácidos. Se dirigen a la sangre.

Figura 6.15 Hígado, páncreas y duodeno Fuente: http://esthernajeraw.blogspot.pe/2013/04/sistema-digestivo-anatomia-yfuncion.html

72

BIOLOGÍA

6.3.5

CEPRUNSA 2021 FASE I



Asimilación

Consiste en el paso de los nutrientes de la sangre hacia las células para que estas las utilicen para elaborar sus propias moléculas a través del anabolismo. 6.3.6 Defecación Todas las sustancias no digeridas pasan al intestino grueso, el cual forma gradualmente a las heces para ser expulsadas por el ano.

Indirecta: Tienen un sistema excretor con diferentes grados de desarrollo, la presentan los Platelmintos, nematodos, moluscos, anélidos, artrópodos, equinodermos y vertebrados, estos últimos con órganos excretores más desarrollados.

6.5 APARATO URINARIO HUMANO La excreción en el ser humano es llevada a cabo por el aparato urinario. Tiene por misión tomar los productos de excreción de la sangre y llevarlos al exterior. Los productos de excreción son sustancias que resultan de la actividad metabolica en las células (úrea, ácido úrico, sales inorgánicas, CO2) o aquellas que se han tomado en exceso (agua, sales, alcohol), o son nocivas para el organismo (Sustancias tóxicas, residuos de medicamentos, glucosa). Todas estas sustancias son llevadas por el torrente sanguíneo a los riñones donde se forma la orina que se acumula en la vejiga urinaria y es expulsada al exterior por la uretra.

6.4 SISTEMA EXCRETOR La excreción es una función de los seres vivos que consiste en liberar los desechos producidos durante el metabolismo, incluyendo el exceso de agua. 6.4.1 CLASES DE EXCRECIÓN a. Directa: Es cuando no presentan un sistema excretor, la eliminación de los desechos como el amoniaco (NH3), urea o ácido úrico principalmente la realizan por difusión a través de la superficie corporal. Lo presentan las esponjas y los celentéreos.

Figura 6.17 Anatomía interna del riñón Fuente: http://digikalla.info/renal-cortex/renal- cortex-what-is-the-renalcortex-with-pictures/

Figuras 6.16 Aparato urinario Fuente:https://infovisual.info/storage/app/media/03/img_es/058%20 Apareto%20urinario.jpg

73

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

6.5.1 LOS RIÑONES

dentro del espacio urinario del corpúsculo y sale de este por el túbulo contorneado proximal. El agua y muchos solutos se filtran desde el plasma sanguíneo al espacio capsular. Las proteínas plasmáticas de alto peso molecular y los elementos formes de la sangre normalmente no se filtran.

Son dos órganos simétricos situados en la parte superior del abdomen a ambos lados de las primeras vértebras lumbares, tienen forma de frijoles y están enfrentados por su parte cóncava en cuyo centro, llamado hilio, penetran las arterias renales y los nervios y salen las venas renales, pesan 150 g en el varón 135 g en la mujer y con una dimensión de 12cm de largo por 6 cm de ancho y 3 o 4 cm de grosor. Están envueltos por tres capas que de afuera hacia adentro son: a. La fascia renal, Capa externa de tejido conectivo fibroso que fija al riñón a las estructuras vecinas y con la pared abdominal. b. La cápsula adiposa, Capa media de tejido adiposo que rodea a la cápsula renal, protege al riñón de golpes y traumas. Lo mantiene adherido a la cavidad abdominal. c. La cápsula renal, Capa interna, es una membrana fibrosa transparente y lisa. Sirve para aislar al riñón de posibles infecciones. Los riñones llevan en su borde superior un órgano en forma de capucha, son las glándulas suprarrenales, que son de tipo endocrinas, cuya función no es directamente la excreción, sino la producción de algunas hormonas como la dopamina la dopamina, la epinefrina, el cortisol, etc. 6.5.1.1 ANATOMÍA INTERNA Al realizar un corte longitudinal a cada riñón se aprecian las siguientes zonas: a.

Corteza renal: De color oscuro y de aspecto granuloso debido a los corpúsculos renales o de Malpighi. En la corteza renal se encuentran los glomérulos renales y los tubos contorneados. b. Médula renal: La médula renal contiene entre 12 - 18 estructuras triangulares llamadas pirámides renales. La punta de cada pirámide es una papila renal, cada papila tiene varios poros que son las aberturas de los conductos colectores. La porción de la corteza renal y una pirámide se denomina lóbulo renal. En la médula renal se encuentran el Asa de Henle y el tubo colector. 6.5.2 NEFRONA La unidad funcional del riñón es la nefrona. Cada riñón está formado por más de un millón de unidades funcionales llamadas nefronas. Consta de dos porciones: Un corpúsculo renal en el que se filtra el líquido y un túbulo renal, al que pasa el líquido filtrado. a. Corpúsculo renal: Tiene dos componentes, un ovillo de capilares, el glomérulo, rodeado por una capa epitelial de doble pared, la cápsula de Bowman o cápsula glomerular, conformada por dos hojas, la visceral o interna que presenta podocitos (células en forma de pie) que envuelven al glomérulo y la hoja parietal o externa presenta un epitelio escamoso no especializado. El plasma sanguíneo es filtrado a través de la pared capilar glomerular y su capa podocítica adherente para formar un ultrafiltrado que permanece

Figura 6.18 Partes de la nefrona Fuente:https://enfermeria7057504.files.wordpress.com/2012/06/i mage3.jpg

b.

74

Túbulo renal: Presenta tres segmentos principales:



Túbulo contorneado proximal: Es el más largo, está revestido con epitelio cúbico simple con microvellosidades (llamado también borde en cepillo).



Asa de Henle: Estructura tubular con una parte delgada y una gruesa, tiene la forma de” U” generalmente la mayor parte del asa delgada es descendente formada por epitelio simple plano y la mayor parte del asa gruesa es ascendente formada por epitelio simple cúbico sin microvellosidades.



Túbulo contorneado distal: Con epitelio cúbico simple sin microvellosidades, desembocan en los tubos colectores que está formado también por epitelio simple cúbico.

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

6.5.3 APARATO YUXTAGLOMERULAR

c.

Es una estructura renal formada por el contacto entre una parte del túbulo contorneado distal y una arteriola aferente. Se va a encargar de secretar la hormona renina o angiotensinogenasa. En él distinguimos tres tipos de células:

Células mesangiales: Son células dendríticas que ocupan el espacio limitado por la arteriola aferente, mácula densa, arteriola eferente y el polo vascular del corpúsculo de Malpighi. Presentan capacidad fagocítica, siendo esta su única función. La renina actúa sobre el angiotensinógeno hepático que se convierte en angiotensina I y está en angiotensina II (un potente vasoconstrictor). Además, el aparato yuxtaglomerular produce la hormona eritropoyetina que estimula la formación de glóbulos rojos (Eritropoyesis).

6.6 FISIOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE LA ORINA La formación de la orina comprende tres procesos principales: filtración, reabsorción y secreción.

a.

a.

b.

Filtración glomerular. - Pasaje de agua y solutos desde los capilares glomerulares hasta el espacio de BOWMAN. Se filtran todos los componentes del plasma excepto las proteínas de elevado peso molecular como por ejemplo las albuminas. El filtrado se realiza en la membrana glomerular por diferencia de presiones. Las presiones que participan en la filtración son:



Presión capilar o hidrostática (PH).- Es la fuerza que permite la salida del plasma, tiene un valor de 60 mmHg. A nivel glomerular.



Presión oncótica (PO).- Fuerza que ejercen las proteínas para jalar agua hacia los capilares, se opone a la filtración. Tiene un valor de 32 mmHg.



Presión capsular (PC).- Fuerza que ejerce la capsula de Bowman y que se opone al filtrado, tiene un valor de 18 mmHg.

Figura 6.19 Aparato yuxtaglomerular



Presión efectiva del filtrado: PH – (PO + PC) = 10 mmHg.

Fuente:http://1.bp.blogspot.com/_zkb5JYdnedg/TFO3iCGTv4I/AAAAAAAAAB c/D3yAceJjqiI/s1600/43-12.jpg



Tasa de Filtrado Glomerular (TFG). - Esta entre 120 a 130 mL/min, puede disminuir con la edad hasta 75mL/min aprox.

b.

Células yuxtaglomerulares: Sintetizan, almacenan y liberan la renina (interviene indirectamente en la elevación de la presión arterial), que pueda activar el sistema Renina – Angiotensina - Aldosterona. Son células diferenciadas que pertenece al endotelio de la arteriola aferente. Células de la mácula densa: Células diferenciadas pertenecientes al epitelio que reviste el túbulo contorneado distal. Son células cúbicas altas y amontonadas que dejan unos espacios intercelulares amplios que permiten el contacto directo de la orina con la membrana basal. Estas células son sensibles a los cambios de concentración de ClNa en el líquido de la luz del túbulo.

Reabsorción tubular. - Pasaje de agua y solutos desde los túbulos renales hasta los capilares peritubulares, se reabsorbe el 99 % de lo filtrado.



En el TCP: Se reabsorbe el 65% del agua por osmosis, el 100% de glucosa y aminoácidos por transporte activo (cotransporte), Na +, Cl-, K+, Mg++, fosfato, el 85% bicarbonato y 50% de úrea.



En el asa de Henle: Se reabsorbe el 15% de agua gracias a las acuaporinas 1 en forma pasiva a nivel de la rama descendente, en la rama ascendente delgada el NaCl, Ca++ y en la rama descendente gruesa se reabsorbe Na+, K+ , Cl-

75

BIOLOGÍA

c.

CEPRUNSA 2021 FASE I



En el TCD: El 10% de agua, la reabsorción del sodio solo se realiza ante la presencia de la hormona ALDOSTERONA que retiene sodio (indirectamente agua a través de osmosis), a cambio de secreción de potasio. 3



En el túbulo colector: Reabsorbe el 9% de agua que solo se realiza ante la presencia de ADH o vasopresina, además a este nivel se absorbe urea, K+, Cl-.





Secreción tubular. - Consiste en el paso de sustancias que hay en exceso en la sangre o productos de desecho que no fueron filtrados, se produce directamente desde los capilares peritubulares y tubos rectos hacia los túbulos renales, entre las sustancias que ingresan a túbulos renales están la urea, sales biliares, oxalatos, hidrógeno, NH3, etc. Se debe recordar que todo lo que queda en la orina al final del proceso se elimina al exterior y esto se denomina EXCRECION.



6.7 ORINA

 

Olor: Sui generis



Espuma: Se forma escasamente al agitarla. Si aumenta indica presencia de glucosa, proteínas o sales biliares.

-

Urea: Se forma por el metabolismo proteico y de aminoácidos a nivel hepático.

-

Ácido úrico: Se forma por el metabolismo de los ácidos nucleicos. Su exceso y acumulación a nivel de las articulaciones desencadena la enfermedad llamada GOTA.

-

Creatinina: Se forma por el metabolismo de las fibras musculares.

Glucosa: GLUCOSURIA, ejm diabetes mellitus. Proteínas: PROTEINURIA, ejm infecciones renales. Sangre: HEMATURIA, ejm cálculos renales. Otros: Pus (PIURIA), ejm infecciones en el tracto nefro-urinario.

6.8 VÍAS URINARIAS a. Cálices: Tienen la forma de pequeños tubos membranosos, llamados cálices menores, Existen 9 en promedio por riñón, se reúnen sí para formar conductos colectores más voluminosos llamados cálices mayores, existiendo por lo común tres cálices mayores. Los cálices tienen como función la recepción de la orina de las pirámides de Malpighi. b. Pelvis Renal: Es un receptáculo aplanado de adelante hacia atrás, que tiene por función recepcionar y drenar la orina hacia los uréteres. c. Uréteres: Son dos conductos cilíndricos y delgados, nacen en la pelvis renal; posee dos capas de músculo liso que le permiten movimientos peristálticos. Los uréteres terminan en la cara postero-lateral de la vejiga urinaria. d. Vejiga Urinaria: Es un órgano muscular hueco que se comunica con la uretra, tiene como función almacenar la orina y permitir su expulsión (micción). e. Uretra: Es un conducto fibromuscular que sirve para dar paso a la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior. f. La mayor parte de las vías urinarias está cubierta internamente por epitelio de transición o polimorfo, en caso de la uretra este epitelio solo en su porción inicial.

Fuente: http://4.bp.blogspot.com/PVe7zfhy3g4/UbV_kJ8ZGvI/AAAAAAAAATw/znI1tMN1vZo/s1600/Filtraci %C 3%B3n+y+reabsorci%C3%B3n+en+la+nefrona.jpeg

Volumen de producción: 800 a 1500 cc/día.

Solutos orgánicos:

Composición anormal:

   

Figura 6.20 Formación de la orina

 

Composición normal: Agua 90% y solutos 10%. Dentro de los solutos incluye:  Solutos inorgánicos: Cristales, Na+, K+, Ca++, H+, cloruros, HCO -, amonio, etc.

pH: 5 a 7 (6.5) Color: Se debe a la presencia de UROCROMO y UROBILINA

76

BIOLOGÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

ECOLOGIA - BIODIVERSIDAD 6.9 BIODIVERSIDAD La biodiversidad o diversidad biológica se define como “la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies, entre especies, de ecosistemas y su material genético. La ONU declaró como “Día Internacional de la Biodiversidad”, el 22 de mayo de cada año. 6.10 LAS MANIFESTACIONES DE BIODIVERSIDAD están en los recursos biológicos (Genes, especies, organismos, ecosistemas) y los procesos ecológicos de los cuales son parte, por lo tanto, se consideran 3 niveles mayores:  Diversidad genética.- Es la variación de la información genética contenida en los organismos, que ocurre dentro y entre las poblaciones de especies. De manera más simple, es la variación de genes dentro de especies y poblaciones.  Diversidad de especies.- La diversidad de especies expresa la riqueza o el número de especies diferentes que están presentes en determinado ecosistema, región o país.  Diversidad de ecosistema.- La diversidad de ecosistemas expresa la cantidad y distribución de los sistemas ecológicos que ofrecen las condiciones específicas para que las especies y sus poblaciones se desarrollen, a través de múltiples interrelaciones de las especies con su ambiente.

Figura 6.21 Niveles de organización de biodiversidad Fuente: https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/bio/bio2/biodiversida d/img/B2u1oa08p03.png

Por lo tanto, la importancia será abordada desde los siguientes aspectos:  Aspecto ecológico:



6.11 IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD Todas las especies cumplen una determinada función (Nicho ecológico) dentro de los ecosistemas, por lo tanto, la desaparición de una puede generar la extinción de otras, desde las formas de vida más simples hasta las más complejas. La pérdida de los organismos genera desequilibrio en el ambiente, ocasionando que los ecosistemas sean vulnerables ante cualquier irrupción y aumente su tiempo de resiliencia. Asimismo, la biodiversidad presenta una gran importancia para el ámbito socioeconómico, al ser de interés común de toda la humanidad, satisfaciendo las necesidades básicas y aportando con recursos naturales como materia prima a la economía mundial.

77



Los componentes de la biodiversidad son reguladores de los flujos de materia y energía.



Proporcionan soporte a los bosques y ecosistemas, por medio de sus componentes.

 Participa en los procesos de regulación de temperatura y clima. Aspecto económico: Proporciona los servicios esenciales para el bienestar humano, como vestimenta y alimento. Proporciona recursos económicos por medio de: 

Agricultura: Generación industriales.



Industria: fibras textiles, madera, fuente de energía, aceites, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, etc.



Ganadería: Suministros de recursos de origen animal como lana, seda, piel, carne, cuero, lubricantes, etc.

de

recursos

alimenticios,

recursos

BIOLOGÍA







CEPRUNSA 2021 FASE I

Aspecto científico:



Para la ciencia, los ambientes naturales constituyen fuentes de estudio permanente. También relacionado con el aspecto genético, la biodiversidad corresponde a un banco de evolución genética constante. Aspecto cultural: La diversidad biológica constituye el capital cultural, porque está referido a la ética, es decir a la manera en que la sociedad humana se relaciona con el ambiente y lo gestiona, un ejemplo de ello es la percepción de la naturaleza, el conocimiento tradicional del ambiente. Así como la relación que existe entre las distintas comunidades alrededor del mundo que tienen un estrecho vínculo con la naturaleza, dependiendo de ella para subsistir y transmitir tradiciones locales. Aspecto recreativo: Los espacios rodeados de naturaleza son destinos turísticos elegidos por la población para la recreación y distracción; lo cual está íntimamente relacionado con el ámbito económico local.

Agricultura intensiva: El modelo alimentario vigente ha fomentado el monocultivo intensivo y por tanto la pérdida de la biodiversidad de flora y fauna que estaban presentes en los ecosistemas originales, antes de ser reemplazados por campos de cultivo.

6.12 P ELIGROS P ARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA:  Cambio climático: Las alteraciones en las condiciones climáticas de las áreas geográficas donde existen ecosistemas, fuerzan a las especies a adaptarse, sin embargo, los cambios son tan veloces que las especies no llegan a interaccionar con el medio ambiente y se extinguen, o migran a otros ecosistemas.  Persecución directa de especies y sobreexplotación: La caza de especies, así como la sobreexplotación de los recursos, tales como los de flora, son ocasionadas principalmente por la industria, lo que conlleva al agotamiento de estos.  Destrucción y fragmentación de hábitats: La contaminación por químicos utilizados en agricultura, los usos intensivos de la tierra, la urbanización, extracción de recursos; están provocando la destrucción de los ecosistemas y la fragmentación de estos, lo cual provoca una mayor vulnerabilidad y desequilibrio ante cualquier fenómeno.  Especies invasoras: Las especies foráneas son introducidas a nuevas áreas, creando competencia con las especies autóctonas por los recursos, desplazándolas de sus hábitats y ocasionando graves alteraciones en los ecosistemas.

Figura 6.22 Representación del cambio temporal en composición y configuración del paisaje con respecto a la fragmentación del hábitat Fuente: https://www.greenteach.es/wp-content/uploads/2018/02/fragmentaci%C3%B3n-deh%C3%A1bitats-1.jpg

78

AUTORIDADES

Dr. ROHEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ Rector de la Universidad Nacional de San Agustín

Mag. JOSÉ PAZ MACHUCA Director CEPRUNSA

Dra. ROXANA ALEMÁN DELGADO Dra. ANA MARÍA GUTIÉRREZ VALDIVIA Vicerrectora Académica

Coordinadora Administrativa

Lic. EMILIO GUERRA CÁCERES Coordinadora Académico

Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO Vicerrector de Investigación

COMITE DE APOYO CEPRUNSA Dra. MERCEDES NÚÑEZ ZEVALLOS Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR Lic. RONALD CUBA CARPIO

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter.1

TEMA 1

1. DERECHOS HUMANOS 1.1. CONCEPTO: Los derechos humanos son un conjunto de derechos y libertades fundamentales que tenemos todas las personas por el mero hecho de existir. Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. Por ello los derechos humanos están fuera del alcance de cualquier poder político.

DERECHOS HUMANOS Históricamente, la noción de los Derechos Humanos corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano: no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones de similitud o concordancia con la misma dignidad que le es consustancial.

En otras palabras, se trata de facultades que se reconocen a todos los seres humanos por su condición de tales, con independencia de las circunstancias sociales y de las diferencias entre los individuos.

El ser persona implica, entre otros atributos, la capacidad de poder relacionarse e interactuar con los demás individuos. Ello en virtud de que la sociedad ha sido creada por el mismo hombre, quien a su vez ha contribuido a organizarla conforme sus intereses, es decir, procurando alcanzar su felicidad. En esa búsqueda de felicidad, el ser humano ha diseñado mecanismos de defensa que le permitan salvaguardar uno de sus atributos más preciados: su dignidad.

Los Derechos Humanos fueron declarados el 10 de diciembre de 1948 y son importantes porque fundamentan la dignidad humana y condición para que todos sean respetados. 1.2. CARACTERÍSTICAS: Gracias a esta declaración, asumen las siguientes características:

En este contexto, la idea de protección a la dignidad humana se introdujo en el Derecho positivo, tanto a nivel internacional como nacional, sobre todo a consecuencia del movimiento de defensa de los derechos humanos que tiene verificativo en la segunda mitad del siglo XX. Por ello entendemos que: DIGNIDAD HUMANA: Es el derecho que tiene cada ser humano de ser respetado y valorado como un ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. Siendo un valor intrínseco e inalienable que constituye la base de todos los derechos. En conclusión, la dignidad se convierte en un valor humanizante. DERECHO: Es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad, convirtiéndose en la facultad del ser humano para hacer o exigir lo que la ley o la autoridad establece en su favor. La palabra derecho proviene del término latino “directum,” que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base

1

Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-humanos/

1



Son universales: lo que significa que todas las personas tienen la misma dignidad y nadie puede ser excluido o discriminado.



Son naturales: es decir, su origen no está en el Estado o en las leyes, sino en la naturaleza o dignidad de las personas.



Son inalienables: porque ninguna persona puede renunciar a ellos o negociarlos, y porque el estado tampoco puede disponer de los derechos de los ciudadanos (as).



Son obligatorios: porque deben ser respetados por toda persona y el Estado, aunque no exista una ley que así lo establezca.



Son indivisibles: porque suprimir alguno de ellos pone en peligro, el ejercicio de todos los demás.

CIUDADANIA Y CIVISMO



CEPRUNSA 2021 FASE I

Son Inviolables: porque los derechos humanos no pueden ser lesionados o destruidos ya que ello constituye un atentado contra la naturaleza humana.



Son Imprescriptibles: porque lo derechos humanos no susceptibles al paso del tiempo, es decir no caducan como tal.



Son Progresivos: ya que la sociedad humana como tal avanza y es dinámica, y con el paso del tiempo podrían ser reconocidos otros más.



Son Irreversibles: los actuales derechos humanos, con el pasar del tiempo bajo ninguna circunstancia pueden ser menos del número que hay en la actualidad.

2. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.2 El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.

son

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades.

1.3. TIPOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS: La forma más común de clasificar los derechos humanos está relacionada con los momentos históricos en que fueron reconocidos. Cada momento dio origen a una generación de derechos, que no reemplazan a los previos, sino que agregan nuevas categorías. Para poder comprender la evolución de los Derechos humanos, resulta fundamental establecer su tipología generacional basándose en los derechos, los valores morales y los modelos de Estado que los promueven.

1789 Rev. Francesa •Primera generación, basados en libertad.

1850 II Rev. Industrial •Segunda generación, basados en la igualdad y justicia.

2.1.ANTECEDENTES: Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades. 2.2. EVOLUCIÓN: Para poder hablar de la evolución y de los intentos por la que han pasado las ansias de querer optar por un derecho internacional, regido por organismos internacionales y de aplicación mundialista, debemos entender que fue un proceso de fallos constantes debido a la incapacidad por crear normas de carácter ecuménico. Estos intentos fallidos han mostrado un escenario de voluntad e intuición por querer establecer paradigmas válidos para la vida en el mundo moderno. Estas instituciones formadas con anterioridad pretendían perseguir dichos fines como la Conferencia de Paz Internacional 1899 -1802 y la Sociedad de las Naciones en 1919.

1900 Concepción de mundialismo •Tercera generación, basados en la solidaridad y reconocimiento

Tras estos intentos por querer crear un Derecho de orden internacional, llega la Segunda Guerra Mundial en 1939, donde el 1 de enero de 1942, se acuña el nombre de "Naciones Unidas." El nombre de "Naciones Unidas", acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la "Declaración de las Naciones Unidas" en virtud de la cual sus respectivos

Los primeros garantizan la participación política de los ciudadanos, los segundos garantizan las condiciones de trabajo y la vida digna para todos; los terceros promueven las relaciones pacíficas y constructivas. Naciones Unidas, https://www.un.org/es/sections/issues-depth/humanrights/index.html 2

2

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje. De igual manera fomenta relaciones de amistad entre las naciones basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la cooperación en la solución de problemas internacionales y el estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos. Su estructura la podemos reconocer en el siguiente índice:

El 24 de octubre de 1945, nacen las Naciones Unidas, donde representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. A partir de ello, el Derecho Internacional se fundamenta en una visión universalista, pues sostiene que todos los pueblos del mundo merecen el mismo respeto. La protección de los derechos humanos requiere no solo de instrumentos jurídicos nacionales, sino también de otros de alcance internacional, que inician un camino hacia la legalidad. 3. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS Es un instrumento constituyente de la Organización de las Naciones Unidas. Determina los derechos y las obligaciones de los Estados Miembros. Asimismo, establece sus órganos y procedimientos. La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, Estados Unidos; al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. Fue fruto de cuatro años de intenso trabajo con la visión de evitar nuevas guerras que pusieran a la humanidad al borde de su aniquilamiento Entre los principios y propósitos que defiende están: 

La igualdad soberana.



El arreglo de las controversias por medios pacíficos.

4. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (O.N.U.)



Abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.



La no intervención en los asuntos que son de jurisdicción interna.

Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General. Su sede se encuentra en la ciudad de Nueva York, E.E.U.U. La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinión en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones. Al permitir el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la ONU se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de acuerdo y resolver problemas 3

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

juntos. El Oficial Administrativo Jefe de la ONU es el Secretario General. En 2020, la Organización celebra su 75º aniversario.

operaciones y acordó reunirse según requiriera la ocasión por decisión propia o del Presidente, o por petición de la Asamblea General o el Consejo de Seguridad.

4.1. FUNCIONES: Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter internacional, las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo XXI, como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos; el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitarias y de salud, la igualdad de género; la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más. 4.2. ESTRUCTURA INTERNA: Los principales órganos de la O.N.U. se crearon en 1945 al fundarse la ONU. Estos son: A) Asamblea General: Es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, en el Salón de la Asamblea General en Nueva York. Se elige a un Presidente, que ejerce el cargo durante un año. B)

C)

E)

Corte Internacional de Justicia: Es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. Su función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las disputas legales presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos.

F)

Secretaría: Está encabezado por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

4.3. ORGANISMOS DE LA O.N.U.3 Algunos organismos de la ONU son:

Consejo de Seguridad: Tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros. El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresión. Pide a las partes involucradas en un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o términos de acuerdo. La presidencia del Consejo de Seguridad rota de forma mensual.



Consejo Económico y Social: El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional.

D) Consejo de Administración Fiduciaria: Se estableció en 1945 y tenía como misión, según la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. En 1994, todos los Territorios habían obtenido la autonomía y la independencia, por lo que el Consejo suspendió sus Naciones Unidas. https://www.un.org/es/sections/about-un/funds-programmes-specializedagencies-and-others/index.html 3

4

La Organización Mundial de la Salud (OMS):Es el organismo internacional de la ONU responsable de la salud. Algunos objetivos que tiene son: o

Elaborar directrices y normas sanitarias, que ayuden a los países a abordar las cuestiones de salud pública. Por ejemplo: la planificación, formación y gestión de la mano de obra del sector de la salud.

o

Conjuntamente con los gobiernos afronta los problemas sanitarios mundiales y ayuda a garantizar que todas las personas tengan acceso a una atención de salud de calidad para mejorar el bienestar de las personas. Por ejemplo: reducir la mortalidad infantil, aumentar el acceso a vacunas y medicamentos.

o

Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar.

o

Apoyar y promover las investigaciones sanitarias. En la actualidad, el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo son las enfermedades infecciosas más mortíferas, y matan cada año a seis millones de personas. Por ese motivo, la prevención y el control de esas enfermedades es una

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

prioridad máxima de la OMS, a lo anterior se ha sumado en 2020 la pandemia por COVID-19. o

Ante un brote de una pandemia, los conflictos bélicos, los desastres naturales la OMS realiza una labor de socorro y restablecimiento para salvar vidas y reducir el impacto de las crisis en la salud de las personas.



Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Es una organización de las Naciones Unidas con base en Estados Unidos y presencia en más de 190 países, cuyo objetivo es proveer de ayuda humanitaria a niños y familias en países en desarrollo.



Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): se creó en 1958 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones y sus ciudadanos. Actualmente, está presente en 178 países y es el organismo responsable de poner en marcha los objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen aspectos como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la promoción de la paz o la justicia.



Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Es una institución fundada en 1945 que promueve los derechos humanos y el estado de derecho, con especial hincapié en el derecho a la educación, a la información, la libertad de opinión y de expresión, los derechos culturales y el derecho a participar en los avances científicos y participar del progreso tecnológico y social.



Organización Internacional del Trabajo (OIT): Es una agencia de las Naciones Unidas, fundada en 1919, que se encarga de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Sus principales objetivos son: promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo para abordar temas relacionados con el trabajo.



5

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): Es el portavoz del medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas. Y actúa como catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial.

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

La labor del PNUMA abarca evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial, regional y nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales y nacionales; y fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio ambiente.

5.2. LOS DERECHOS HUMANOS: La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie nos puede arrebatar. Es el documento más traducido del mundo (501 idiomas). Los derechos son:

5. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estos derechos humanos, inicialmente, no fueron obligatorios; pues no contaban con un mecanismo que permitiesen que sean exigidos hacia todos los gobiernos en el mundo.

5.1. CONCEPTO: La Amnistía Internacional define a la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) como un documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad, protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.

La Guerra Fría no permitía la acción de los mismos, por ello fue necesario crear un marco normativo que les faculte ser puestos en acción tal como fueron pensados; así que en 1962 se inicia la creación de pactos que les dieron tal dimensión. Es así como esta declaración junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos

La D.U.D.H. fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial e iniciados 1946 bajo la dirección de Eleonor Roosevelt. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.

5.3. ORGANISMOS NO DERECHOS HUMANOS:

GUBERNAMENTALES

QUE

PROTEGEN

LOS

La defensa de los derechos humanos constituye un conjunto de acciones solidarias realizadas por organizaciones no gubernamentales para favorecer el desarrollo, la protección de los intereses y de aquellos sectores sociales que sufren exclusión social y política. Es la actividad más presente en la acción humanitaria, la cual desarrolla planes de emergencias para abordar crisis humanitarias consecuencia de la violación de los derechos humanos. Por lo tanto, no se trata solo de suministrar ayudas de bienes básicos de subsistencia, sino también la idealización de planes que defiendan los derechos de aquellos que no tienen voz. Las acciones de estas organizaciones son la defensa legal de víctimas de violaciones de derechos humanos, defensa de los derechos de los pueblos indígenas, investigación y recopilación de datos sobre atentados contra los derechos humanos, denuncia de la pasividad de muchos gobiernos ante la falta de derechos humanos, propuesta de nuevas leyes y Convenios internacionales, presión política, educación en derechos humanos.

6

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Entre los más conocidos tenemos: 



El desarrollo de este proyecto se caracterizó por un profundo desacuerdo entre los Estados, reflejando los debates ideológicos de la época.

Amnistía Internacional: Esta organización mundial sin ánimo de lucro, presente en más de 150 países, trabaja por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de abusos, como los juicios injustos, las detenciones arbitrarias, las ejecuciones extrajudiciales o la violencia de género.

Esta escisión entre los Estados obligó a que en 1951 la Asamblea General pidiera la redacción de dos pactos diferentes que fueron aprobados el 16 de diciembre de 1966. Después de una espera de 10 años, ambos pactos entraron en vigor en 1976:

Transparencia Internacional: Es una organización no gubernamental, fundada en Alemania en 1993, que promueve medidas contra los crímenes de las corporaciones y la corrupción política a nivel internacional. Está formada por más de 100 delegaciones en diferentes países.



Defensor del Pueblo: Es la figura institucional que se encarga de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos, mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas.



Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: Creado en 2006, es una institución intergubernamental de las Naciones Unidas que se encarga de fortalecer la promoción y la protección de los derechos humanos en todo el mundo, así como hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos.



Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (P.I.D.C.P.)



Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (D.E.S.C.)

6.1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS: Son aquellos derechos que garantizan nuestra capacidad para participar en la vida civil y política en condiciones de igualdad. Nadie (ni el Estado, ni una empresa, ni un grupo o una persona) puede privarnos de ellos. Nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Estos derechos están plasmados en el (P.I.D.C.P.) fue adoptado por la Asamblea General de la ONU. Este bloque de derechos incluye: 

El derecho a la vida; a no ser sometido o sometida a torturas, ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, a esclavitud o servidumbre, ni a trabajo forzoso.

6. PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS4



El derecho a la libertad y seguridad personal.

Estos pactos conforman, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la «Carta de los Derechos Humanos», los tres textos fundamentales que protegen los derechos humanos.



El derecho de las personas a circular libremente por su país y a salir de cualquier país incluso el propio.



El derecho a la no discriminación e igual protección ante la ley, a la igualdad ante los tribunales y las cortes judiciales, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la presunción de inocencia, a un recurso judicial y a no sufrir injerencias en su vida privada.



El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión, a la libertad de expresión y de reunión, y el derecho al matrimonio consentido.



También incluye el derecho de las personas privadas de libertad a recibir un trato humano y digno; el de las personas extranjeras a no sufrir expulsiones sin una decisión conforme a la ley, el de la familia a

Desde el 10 de diciembre de 1948, con la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Asamblea General pidió al Comité de Derechos Humanos preparar un proyecto de pacto. El objetivo era escribir un texto que tuviera fuerza jurídica para completar y reforzar la Declaración, que sólo tenía un valor declaratorio. Este texto debería reunir todos los derechos humanos (económicos, civiles, políticos, sociales y culturales) y la igualdad de género para el usufructo de estos derechos.

4

Humanium ONG. https://www.humanium.org/es/pacto-1966/

7

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

la protección social y del Estado, y el derecho del menor a la protección y a la nacionalidad. 



El P.I.D.E.S.C. es el texto básico que regula de manera exhaustiva los D.E.S.C., el cual ha sido suscrito por más de 155 Estados. Es un tratado de obligatorio cumplimiento que permite reclamar de los poderes públicos el cumplimiento cabal de los derechos consignados en él. Este bloque de derechos incluye:5

Establecen también el derecho de los ciudadanos y ciudadanas al sufragio universal, y el derecho de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas a su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma. Los derechos asociados a la libertad individual son los más afectados en una guerra, tal como sucede hoy día en países como Siria, Sudán del Sur, Yemen, Nigeria o la República Centroafricana. En estos lugares no existen garantías para el cumplimiento de los derechos de las personas y por eso se habla de la existencia de situaciones de emergencia humanitaria. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos es sin duda una valiosa herramienta para luchar contra los abusos que sufren la libertad y otros derechos de las personas, pues especifica de forma clara cuándo se cumplen o no los estándares mínimos en la materia.

6.2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Son derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura. 

Derechos económicos: el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo y al ingreso.



Derechos sociales: el derecho a la seguridad social, a la salud física y mental.



Derechos culturales: el derecho a la educación y a los derechos de los grupos minoritarios. Los Derechos Económicos Sociales y Culturales son derechos incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (D.U.D.H.) y se desarrolla su protección en el (P.I.D.E.S.C.), están protegidos bajo múltiples tratados internacionales y regionales así como en las constituciones nacionales.

Oficina de Alto comisionado de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx 5

8



Derecho a la salud: Es el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental. Consta de dos componentes básicos: condiciones de vida saludables y atención médica.



Derecho a una vivienda adecuada: De conformidad con las normas internacionales, los Estados deberían tomar medidas para garantizar que las viviendas están ubicadas en zonas seguras y que respetan los derechos culturales y el derecho a no ser desalojado forzosamente.



Derecho a la educación: Los Estados deben garantizar una educación primaria gratuita y obligatoria de manera prioritaria, así como la libertad de educación.



Derecho al agua: El acceso a suficiente agua limpia y a saneamiento es esencial para la efectividad del derecho a la salud, a la alimentación y a un sustento seguro.



Derecho a una alimentación adecuada: Para cumplir las obligaciones relativas al derecho a una alimentación adecuada, los Estados deben abordar inmediatamente el problema del hambre y asegurar de forma progresiva que toda persona tenga acceso físico y económico a una alimentación adecuada o a medios para obtenerla.



Derecho al trabajo: El derecho al trabajo va más allá del derecho a tener un puesto de trabajo y a la obligación de garantizar el pleno empleo. Abarca, al menos, el acceso a un trabajo sin discriminación, la libertad de elección del empleo y una estructura de apoyo que facilite el acceso al trabajo, incluida una formación profesional adecuada. Una violación particularmente atroz del derecho a la libre elección del empleo es el trabajo forzoso.



Derechos culturales: En muchas ocasiones es complicado determinar la adecuación cultural porque las «culturas» nunca son monolíticas. Por ello, brindar auténticas oportunidades de participación a las minorías, en particular a los pueblos indígenas, mediante el respeto por la libertad

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

de expresión, de asociación y de participación en la vida política, es un elemento central del respeto por los derechos culturales.

Entre otras figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).

DERECHOS COLECTIVOS: Son aquellos que tienen como titular a una colectividad o a un grupo de personas. Es decir, el derecho no le pertenece a cada persona de manera específica, sino a un grupo humano como tal. - Derechos de los pueblos indigenas u originarios. - Derechos de los migrantes y refugiados. - Derecho a la paz, al desarrollo y a la autodeterminación de los pueblos. -Derecho de los consumidores o usuarios.

De todas las convenciones adoptadas, la de la protección de los niños es una de las que más resalta por mostrar una dimensión distinta a la acostumbrada, tomando en cuenta los procesos del desarrollo humano, por primera vez en la historia de la humanidad. 8.1. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: A comienzos del siglo XX, los países industrializados no tenían normas de protección para la infancia. Frecuentemente, los niños trabajaban con los adultos en condiciones insalubres e inseguras. El creciente reconocimiento de la injusticia que entrañaba esta situación, producto de una comprensión más profunda de las necesidades de desarrollo de los niños, llevó a la creación de un movimiento para proteger mejor a la infancia.

7. ROL DEL ESTADO Y PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD: Los Estados tienen la obligación de proteger, promover y hacer cumplir los derechos de sus habitantes mediante acciones concretas que les brinden la posibilidad de hacer efectivos sus derechos. También, deben abstenerse de tomar medidas que restrinjan o limiten el libre ejercicio de todos sus derechos. El ámbito idóneo para concretar estas expectativas es el sistema democrático, ya que solamente en un marco que proteja los principios de libertad e igualdad ante la ley es posible llevar adelante políticas que promuevan la plena vigencia de los derechos humanos.

Las normas internacionales sobre los derechos del niño avanzaron notablemente durante el siglo pasado; sin embargo, persisten problemas para que esos ideales lleguen a ser realidad. A)

Si bien el Estado debe cumplir un rol indeclinable y primordial, es responsabilidad de cada una de las personas respetar sin ningún tipo de discriminación, los derechos de los demás. El Estado peruano aterriza estos pactos en la Constitución Política en el artículo 2, que contiene 24 incisos que a su vez se divide en 8 literales, considerándose el más extenso de los artículos en nuestra Constitución. Este articulo abarca el tema de derechos fundamentales reconocidos a la persona por su calidad de tal, razón por la cual se ubica en el título I, capítulo I de la Constitución reconociendo de esa forma la importancia especial que tiene en comparación de otros derechos como los económicos o sociales que se encuentran después. 8.

CONCEPTO: Es un tratado internacional de las Naciones Unidas firmada en 1989, a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y se subraya aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental requieren de protección especial. Es el tratado más ratificado de la historia y los 195 Estados que la han ratificado tienen que rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño cada cinco años. El Comité de los Derechos del Niño está formado por 18 expertos en derechos de la infancia procedentes de países y ordenamientos jurídicos diferentes.

CONVENCIONES DE DERECHOS HUMANOS

Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos adoptados desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos humanos. 9

CIUDADANIA Y CIVISMO

B)

CEPRUNSA 2021 FASE I

CRONOLOGÍA:

y, desde 2015, al progresivo cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1959

Declaración de los Derechos del Niño

1989

Convención sobre los Derechos del Niño (adopción: 20 de noviembre de 1989; entrada en vigencia: 2 de septiembre de 1990)

1996

Estudio “Repercusiones de los Conflictos Armados en los Niños” a la Asamblea General de la ONU

1996

Congreso Mundial contra la Explotación Comercial de los Niños en Estocolmo (2001 Yokohama follow-up)

2005

Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de la ONU, estipulando la necesidad de mecanismos de monitoreo y reportaje para los niños y los conflictos armados

La protección de la niñez y de la adolescencia en el Perú se evidencio a partir de 1995, cuando se crean defensorías desde diversas instituciones (municipales, comunales, parroquiales y algunas escolares). Las más extendidas son las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente (DEMUNA), instaladas en la mayoría de los municipios en el país. Son la puerta de entrada al sistema de protección y se encargan de la promoción, defensa y vigilancia del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. Por otro lado, en 1993 se fijó por primera vez la protección frente a la violencia familiar, reconociéndola como problema público, mediante la Ley N° 26260 – Ley de Protección frente a la Violencia Familiar. Y así se han ido creado y modificando diversas leyes para la protección de los niños y adolescentes. En la actualidad, si bien las estadísticas reflejan logros importantes en la garantía de los derechos a la vida, la identidad, la salud y la educación, también indican que no todas las niñas, niños y adolescentes en Perú disfrutan de una infancia plena. Persisten graves inequidades – particularmente por lugar de residencia, lengua materna y condición de pobreza– que limitan su desarrollo. Además, existen retos aún pendientes para la plena realización de sus derechos, entre ellos la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses, el embarazo adolescente, los bajos logros de aprendizaje en primaria y secundaria, las diversas formas de violencia, y la limitada participación adolescente, entre otros. 6

Los cuatro principios sobre los que se establece la Convención son la no discriminación, la primacía del interés superior de menor, la garantía de la supervivencia y el pleno desarrollo, y la participación infantil. La convención está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección de la sociedad y el gobierno. El desarrollo de las personas menores de edad a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en la sociedad. Los 54 artículos que componen la Convención recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas. El Perú fue uno de los primeros países en ratificar la Convención, en 1990. Desde entonces se han logrado importantes avances en la generación e implementación de políticas y leyes, así como una mayor inversión pública que han contribuido a la garantía de los derechos de la niñez y adolescencia

6

A 30 AÑOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: LO AVANZADO Y LO EN PENDIENTE PERU. Unicef 2019

10

CIUDADANIA Y CIVISMO

9.

CEPRUNSA 2021 FASE I

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

relativas a violaciones a derechos humanos, examina esas peticiones y adjudica los casos en el supuesto de que se cumplan los requisitos.

9.1. CORTE DE LA HAYA: Llamada también Tribunal Internacional de Justicia, es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas fue establecida en 1945 en la Haya (Países Bajos) y entra en funcionamiento en 1946.

LA CORTE INTERAMERICANA Y SUS ATRIBUCIONES La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.7

Está conformada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea general y el Consejo de seguridad por un periodo de 9 años. Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le someta los estados (procedimiento contencioso), y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la carta de las Naciones Unidas (procedimientos consultivos).

10. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ La Constitución es el instrumento político-jurídico que forja el orden de valores, principios, instituciones y normas destinadas a estructurar y organizar un tipo de sociedad. Se le conoce con el nombre la Carta Magna o ley de leyes y se configura como la máxima norma en un país, siendo el documento más importante.

9.2. PACTO DE SAN JOSE: La convención americana sobre Derechos Humanos llamado también Pacto de San José de Costa Rica, es una de las bases del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos. Fue pensado desde 1969, pero su accionar entra en vigencia desde 1978. Su sede queda en Costa Rica.

Este documento configura define como republicano; expresada en las urnas; y responsabilidad definen su

Establece la obligación para los estados, parte del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales acontecidos en la carta de la OEA como modos de protección de los derechos y libertades; establece dos órganos para conocer los asuntos relacionados con el cumplimiento de la convención: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República del Perú. Es antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores.

LA COMISIÓN INTERAMERICANA Y SUS ATRIBUCIONES

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional. De sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.

La función principal de la Comisión es la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización de los Estados Americanos en esta materia. La Comisión, por un lado, tiene competencias con dimensiones políticas, entre las cuales destacan la realización de visitas y la preparación de informes acerca de la situación de los derechos humanos en los Estados miembros. Por otro lado, realiza funciones con una dimensión cuasi-judicial. Es dentro de esta competencia que recibe las denuncias de particulares u organizaciones

7

a nuestra nación con el modelo de gobierno que se esto es, sustentado en la legitimación ciudadana en donde las ideas de representación, alternancia y naturaleza y carácter.

ABC CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 2020

11

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

10.1. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN:  Título IV: De la estructura del Estado.

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y 3 disposiciones transitorias especiales, ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo y una declaración.8

Capítulo I: Poder legislativo. Capítulo II: De la función legislativa.

 Preámbulo.

Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.

 Título I: De la persona y la sociedad.

Capítulo IV: Poder ejecutivo.

Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.

Capítulo V: Del Consejo de ministros.

Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.

Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.

Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.

Capítulo VII: Régimen de excepción.

Capítulo IV: De la función pública

Capítulo VIII: Poder judicial. Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.

 Título II: Del Estado y la nación Capítulo X: Del Ministerio público. Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo. Capítulo II: De los tratados. Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.  Título III: Del régimen económico.

Capítulo XIII: Del sistema electoral.

Capítulo I: Principios generales.

Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.

Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.  Título V: De las garantías constitucionales. Capítulo III: De la propiedad.  Título VI: De la reforma de la constitución.

Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal. Capítulo V: De la moneda y la banca.

 Disposiciones finales y transitorias. Declaración (sobre vinculación del Perú a la Antártida)

Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.

Revista constitucional de PUC y la monografía de María Mc Farland Sánchez Moreno en: revistas.pucp.edu.pe › pensamientoconstitucional › article › 8

12

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

11. ORGANISMOS DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

12. MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN:

Los grupos de protección y promoción de derechos humanos del Perú nacieron en su mayoría para afrontar las inmensas violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante el conflicto interno entre 1980 y 2000 por Sendero Luminoso y el MRTA. Están asociados bajo una Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que coordina el trabajo de los grupos a nivel nacional e internacional. Con la caída de Fujimori los grupos han sumado el trabajo en temas puntuales tales como la corrupción, los derechos económicos y sociales y la impunidad. 9

Los medios de comunicación brindan un servicio a la sociedad y cumplen un papel en la formación de la opinión pública, por lo que constituyen el mecanismo de mayor influencia en la sociedad.

11.1.

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos



Amnistía Internacional - Sección Peruana



Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas de Genocidio



Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Ejecuciones Extrajudiciales y Torturados (AFDDEET)



Asociación para el Desarrollo Humano "Runamasinchiqpaq"



OBJETIVIDAD, presentación de la información de forma imparcial.



Asociación Pro Derechos Humanos - (APRODEH)



VERACIDAD, transmisión de la verdad de los hechos.



Comisión Andina de Juristas



Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS



PLURALIDAD, tener en cuenta diferentes interpretaciones y puntos de vista.



Instituto de Defensa Legal

11.2.

La información debe ser veraz con la finalidad de que la población no solo conozca, sino también comprenda la realidad que la rodea. Se debe seguir los siguientes principios:

La influencia de los medios de comunicación, se debe a que, en las últimas décadas, el desarrollo tecnológico ha sido constante y notable, el derecho a estar informado involucra los principios del sistema democrático (justicia, igualdad, libertad), la independencia de poderes, pluralismo, educación ciudadana, entre otros.

Otros Organismos



Asociación Civil Transparencia



Comunidad Ashaninka de Marankiari Bajo.



Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz

11.3.

9

La radio, televisión, la prensa escrita e internet son medios de comunicación masivos. Estos tienen una responsabilidad social y política importante en una democracia, no solo porque deben informar y de esta forma, contribuir al fortalecimiento de una opinión pública, sino porque nos permiten acceder a una multiplicidad de enfoques y puntos de vista sobre un determinado tema, además de denunciar o promover el debate sobre asuntos públicos.

Organismos Gubernamentales



Comisión de la Verdad y la Reconciliación



Defensoría del Pueblo

Human Rights Organizations ONG. http://www.derechos.org/nizkor/peru/ong.html

13

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA 2

2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

CIUDADANÍA COMO PARTE DE UN DEVENIR PERMANENTE DE CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO

En el Perú no se puede hablar de participación ciudadana sin hablar de la descentralización. Estos dos procesos apuntan hacia la construcción de un nuevo modelo de las relaciones entre el Estado y la población. Hay un cierto consenso en el Perú en torno a la defensa de la democracia representativa con elementos de participación ciudadana, con la necesidad de fortalecerla, dentro de ella, a fin de superar el divorcio entre política y ciudadanía, La democracia, se ve fortalecida con espacios de intervención y participación de la ciudadanía.

1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARA EJERCERLA

La historia de la participación ciudadana en el Perú se divide en tres períodos:

Participación ciudadana es “formar parte y tomar parte” de un grupo, de una comunidad o de un país de manera activa y responsable. Participación ciudadana significa también: ejercer en la práctica los deberes y derechos políticos, intervenir en los asuntos públicos y tomar decisiones. Es decir, construir PLENA CIUDADANÍA. Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos. En el Perú el tema de la participación ciudadana ha tenido gran apertura tanto por parte del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno de los pocos países que ha desarrollado de manera amplia su marco legal. En casi todos los niveles de gobierno, se han implementado de alguna manera u otra, espacios de concertación como escenarios de debate y consenso sobre políticas públicas entre el Estado y la población organizada, pues se parte del supuesto de que es posible, a través de procesos de diálogo y negociación, encontrar bases de acuerdo que satisfagan a todos.

14

A.

La primera etapa se dio en la década del ochenta, la participación ciudadana ha surgido históricamente desde “abajo”, y en particular desde la población organizada con las elecciones democráticas de las autoridades locales a partir de 1983, algunos alcaldes, vieron que una forma de fortalecer la institución municipal, era involucrando a las organizaciones sociales en los asuntos públicos y en las actividades autogestionarias. Con esa visión es que se desarrollaron las primeras experiencias urbanas en el Agustino, Villa El Salvador e Ilo. En las zonas rurales, la historia de los gobiernos municipales es otra y está relacionada no sólo con las transformaciones del poder al interior de las sociedades rurales, sino también con el conflicto armado interno que tuvo mayor incidencia en dichas zonas. En ese contexto, la participación ciudadana se ubicaría principalmente en la siguiente década.

B.

La segunda etapa se ubica en la década del noventa durante la década del 90, significó la reinserción del país en el sistema financiero internacional y el establecimiento de relaciones de cooperación con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Eso implicó, entre otras cosas, asumir la implementación de una agenda internacional donde la participación ciudadana fluía como una pieza importante para la gobernabilidad de países como el Perú. La introducción en la Constitución Política de 1993 y en la Ley de Participación Ciudadana - Ley Nº 26300 promulgada en 1994, de mecanismos de democracia directa como la revocatoria, el referéndum, la rendición de cuentas y la remoción de autoridades, constituyó un cambio importante en ese sentido. El ejercicio de dichos mecanismos, se vio reflejado en el incremento considerable de ordenanzas que promovían la participación ciudadana en los diversos distritos y provincias del Perú.

C.

La tercera etapa corresponde al periodo de la transición democrática, desde fines del año 2000 en adelante, esta etapa se inicia con el presidente Valentín Paniagua, ya que su política de diálogo con la sociedad civil, tuvo

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

como resultado que el nuevo gobierno recogiera las experiencias de concertación y participación de los gobiernos locales y de esa manera hizo de la participación ciudadana una política de Estado. Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, se crearon los Consejos de Coordinación Regional y Local, como espacios de concertación oficiales en materia de planificación del desarrollo y presupuestaria. A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación que considera a la participación ciudadana como política pública, en el contexto del proceso de descentralización: -

Ley de Bases de la Descentralización.

-

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

-

Ley Orgánica de Municipalidades.

independencia política, saliendo del yugo colonial de España. También surgieron conflictos y debates para decidir el modelo de gobierno político: monárquico o democrático con sus distintas modalidades. Finalmente, en el Perú, se determinó el sistema político de democracia republicana según lo establece su vigente Constitución Política. Esto significa que los asuntos importantes se abordan y deciden públicamente entre los ciudadanos. Pero al comienzo, la idea de ciudadanía y el derecho al voto se reducía a un número selecto de personas según sus condiciones: ser varón, ser instruido, ser propietario, ser padre de familia, etc. En el Perú, se ha tenido un proceso de inclusión del ejercicio del voto, como producto de la evolución del sistema democrático y también de los movimientos sociales. En el año 1955, por ley se reconoció el voto a la mujer y el año siguiente fue la primera vez que las mujeres ejercieron su derecho al sufragio. En el año 1979 se otorgó el derecho de voto a las personas que no saben leer ni escribir, lo ejercieron en 1980. En el año 2005 se otorgó el derecho de voto a los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.

El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se fortalece con las leyes que garantizan la transparencia y el libre acceso a la información de los asuntos públicos. 3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO EN EL PERÚ Actualmente, en el Perú se dispone de una amplia gama de procedimientos y mecanismos para ejercer la participación ciudadana activa.

ELEGIR Y SER ELEGIDOS El ejercicio del voto o sufragio directo y universal es una conquista que se logra después de un largo camino, llamado también proceso social y político. En América del Sur se formaron los países tras varios años de lucha por la 15

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

BASE LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AL VOTO

A continuación, se presentan las normas vigentes que respaldan la participación ciudadana en los diversos procesos electorales del Perú.

PRIMERO El voto es personal, libre, igual, secreto y universal. El derecho al voto se ejerce sólo con el Documento Nacional de Identidad, otorgado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

DENOMINACIÓN Y NÚMERO DE LA LEY

ALCANCE Y CONTENIDO PRINCIPALES

Constitución Política del Perú(Articulo 31)

Reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en asuntos públicos.

Ley Orgánica de Elecciones N° 26859

Esta ley comprende los siguientes procesos electorales:

Ley de Elecciones Regionales N° 27683

Ley de Elecciones Municipales N°26864

SEGUNDO Todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes. Los procesos electorales se llevan a cabo de acuerdo con las condiciones y procedimientos establecidos en la ley. Los ciudadanos peruanos con derechos civiles vigentes, están obligados a votar. Para los mayores de setenta (70) años el voto es facultativo. Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas tales como partidos, movimientos o alianzas, conforme a la legislación sobre la materia.



Elecciones presidenciales

TERCERO El ejercicio de la ciudadanía por ende el derecho a elegir y ser elegido solamente se suspende por los siguientes casos concretos:



Elecciones parlamentarias



Por resolución judicial de interdicción.



Elecciones de jueces según Constitución Política del Perú.



Por sentencia con pena privativa de la libertad.



Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.



Referéndum y revocatoria de autoridades

la

CIUDADANIA

Esta ley establece la organización y ejecución de las elecciones regionales, en armonía con la Constitución Política del Perú, con la Ley Orgánica de Elecciones, así como con sus normas complementarias y conexas.

La ciudadanía es un estatus determinado por un conjunto de derechos y responsabilidades reconocidos para todos los miembros de una comunidad política por igual. Pero también implica una identidad, un sentimiento de pertenencia a esta comunidad. De acuerdo con esto, la ciudadanía tiene un doble sentido: puede referirse a un atributo, una condición que una comunidad política (el Estado, por ejemplo) otorga s sus miembros; o al modo cómo esos miembros toman parte en asuntos que competen a toda la comunidad. Por eso, se puede hablar de dos tipos de ciudadanía:

Esta ley regula la organización y ejecución de las elecciones municipales, en armonía con la Constitución Política del Perú, con la Ley Orgánica de Elecciones, así con la ley de Elecciones Regionales.

Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano N° 26300

Consagra los derechos a la iniciativa de Reforma Constitucional, a la iniciativa de formación de leyes, así como a la iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales. 16

La ciudadanía como condición. Según la Constitución política del Perú, una persona adquiere la condición o estatus legal de ciudadano cuando cumple los dieciocho años. Desde ese momento, es participe de los derechos y deberes reconocidos para todos los conciudadanos del país por igual.

CIUDADANIA Y CIVISMO

-

CEPRUNSA 2021 FASE I

La ciudadanía como opción. La ciudadanía como opción, en cambio hace referencia a cómo las personas toman parte de los asuntos que incumben a toda la comunidad o al país. Votar por ejemplo, es un derecho que se puede ejercer solo después de los dieciocho años de edad. Pero eso no quita que se pueda poner en práctica nuestra ciudadanía de otra manera, por ejemplo, creando organizaciones para el cuidado del ambiente que repercuten en el bien de la sociedad.

Existen otras maneras de comprender el término ciudadanía por ejemplo el sociólogo Thomas Marshall. Él sostuvo que el concepto de ciudadanía puede dividirse en tres estratos interdependientes según el esquema.

Ciudadanía legal Conjunto de derechos de los que gozan los miembros de un Estado por igual

Ciudadanía política Derecho a elegir y a participar en el ámbito político

BUSCA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

ES SENSIBLE Y SOLIDARIA, SOBRE TODO CON LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES

CARÁCTERÍSTICAS DE LA CIUDADANÍA

ES RESPONSABLE, PUES LA CIUDADANÍA OTORGA TANTO DERECHOS COMO OBLIGACIONES

SE BASA EN EL MUTUO RECONOCIMIENTO COMO BASE DE LA CONVIVENCIA

RECONOCE QUE TODOS SOMOS IGUALES EN DERECHOS Y DEBERES.

Niveles de participación ciudadana

Ciudadanía social Derecho a un adecuado nivel de salud, educación, trabajo y seguridad social

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

Características de la ciudadanía. La ciudadanía, entonces, es una condición que otorga distintos derechos, además de ser también un modo de vivir en la sociedad. Es decir, así como otorga derechos exige responsabilidades. Por eso, para que exista un ejercicio efectivo de la ciudadanía, esta debe reunir algunas características tales como:

•PARTICIPACIÓN REPRESENTATIVA PARTIDOS POLÍTICOS, AUTORIDADES ELECTAS •PARTICIPACIÓN SEMIDIRECTA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL,(ONG, LAS AGREMIACIONES) •PARTICIPACIÓN DIRECTA DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL

APRENDIENDO DE LAS EXPERIENCIAS El Pacto Ético Electoral, fue concebido como un acuerdo de honor suscrito por las candidatas y los candidatos en contienda electoral, comprometiéndose a realizar una campaña electoral, en la que predomine el respeto mutuo, el debate de ideas y programas de gobierno. Para lo cual asumieron los siguientes compromisos: -

17

Pacto de No agresión: Mediante el cual, los candidatos se comprometían a desarrollar una campaña electoral pacífica, libre de insultos y agresiones.

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

-

Difusión y exposición de ideas y programas de gobierno: A través del cual, los candidatos manifestaron su compromiso de dar a conocer a la ciudadanía sus planes de gobierno, participando en los debates electorales.

-

Respeto a los resultados: Se exhorta el respeto a las reglas de juego establecidas, donde los candidatos acatarían los resultados de quien haya gozado del respaldo de los electores en las urnas.

5

Campaña Ciudad Limpia: Una vez finalizado el proceso electoral, dichos candidatos tendrían el compromiso de retirar la propaganda electoral colocada en su localidad y contribuir con su ornato.

-

1

Exigir información de calidad y exacta sobre la trayectoria de los candidatos.

2

Proponer sugerencias para el mejoramiento del plan de gobierno presentado por los candidatos(as)

Vigilar que se hayan publicado los planes de gobierno de todos los candidatos.

Conocer el local de votación que le corresponde al elector y el día de la votación, respetar el orden y tranquilidad.

Solicitar información electoral gratuita y medidas de seguridad al organismo responsable de su organización de las elecciones: ONPE

3

A.

Si no resulto elegido el candidato o candidata de su preferencia u opción política, deberá aceptar los resultados.

Celebrar la victoria del candidato o candidata porque es válido el derecho a la libre expresión en espacios públicos, pero sin alterar el orden público.

INICIATIVA LEGISLATIVA

Se refiere a la posibilidad amparada en la actual Constitución Política del Perú, de que las personas presenten peticiones, avaladas por las firmas de la población, para que se tome a consideración política un determinado asunto público, como puede ser una reforma constitucional, una ley, e incluso una ordenanza regional o local.

DERECHOS ELECTORALES

Manejar información completa de las candidatos, así como denunciar los casos de corrupción.

igualdad de oportunidades para todos los partidos y movimientos políticos.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN:

El Pacto Ético Electoral, desde su implementación, a partir de las Elecciones Políticas Generales 2006, hasta su incursión en las elecciones municipales complementarias 2007, ha logrado establecer de alguna manera ciertos códigos de conducta, respetando y llevando a la práctica los compromisos suscritos, contribuyendo de esta forma a consolidar la confianza en el proceso democrático y asegurar una atmósfera pública de tolerancia política. DEBERES ELECTORALES

conteo, llenado de actas, traslado y entrega de ánforas.

Esta dimensión de la participación ciudadana es clave porque motiva la creatividad de la población en la formulación de normas – leyes y ordenanzasque sean adecuadas y factibles según las diversas realidades del Perú, mucho más por ser pluricultural. Para ejercer el mecanismo de la iniciativa de legislación ciudadana en el Perú, existen diversas opciones según la jerarquía de sus normas vigentes: Constitución Política, Leyes promulgadas por el Congreso de la República y Ordenanzas de los consejos regionales y concejos municipales. Ver las tres posibilidades:

S es miembro de mesa, asistir a los talleres de capacitación.

4

Los personeros de algún partido o movimiento político, deberán conocer, los derechos y prohibiciones del proceso electoral:

Exigir que se apliquen de manera imparcial y justa las normas de procesos electorales democráticos: libertad e

La iniciativa legislativa es un derecho que permite a los ciudadanos elaborar y presentar proyectos de ley ante el Congreso de la República para que sean debatidos, modificados, aprobados o rechazados. 18

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Anteriormente se había regulado como mecanismo legislativo reservado para los parlamentarios, Presidente de la República y organismos constitucionalmente autónomos, hoy según el artículo 107 de la Constitución Política del Perú refiere qué: “El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la formación de leyes. También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Así mismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley”. La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la República para su promulgación dentro de un plazo de quince días. En caso de no promulgación por el Presidente de la República, la promulga el Presidente del Congreso, o el de la Comisión Permanente, según corresponda. Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o una parte de la ley aprobada en el Congreso, las presenta a éste en el mencionado término de quince días. Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga, con el voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. Artículo 109°. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

Presentación del texto del proyecto de iniciativa legislativa. La iniciativa se redacta en forma de proyecto articulado y debe referirse a una misma materia.

-

Presentación del 0.3% de firmas de la población electoral nacional. Quienes presentan la iniciativa pueden nombrar a dos representantes para la sustentación y defensa en la comisión dictaminadora del Congreso.

¿Cuáles son los requisitos para presentar una iniciativa legislativa? -

-

Presentación de promotores de la iniciativa, acreditados por medio de un acta de acuerdo, que incluye la fotocopia del DNI. 19

CIUDADANIA Y CIVISMO

B.

CEPRUNSA 2021 FASE I

INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

¿En qué casos NO procede una reforma constitucional?

Es un derecho por el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, tienen la posibilidad de proponer proyectos para la modificación de algún artículo o toda la Constitución Política ante el Congreso de la República para que sean debatidos, modificados, aprobados o rechazados. De esta manera, pueden participar directamente en la función legislativa a nivel de gobierno nacional.

Cuando la iniciativa recorta o disminuye los derechos ciudadanos consagrados en el artículo 2° de la Constitución Política del Perú (derechos fundamentales de la persona). ¿Cuál es el procedimiento a seguir para la presentación de una reforma constitucional?

A través de la iniciativa de reforma constitucional, las ciudadanas y los ciudadanos, participan de manera activa en la presentación de proyectos de ley para generar mejoras en comunidad.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

Artículo 206 de la Constitución Política del Perú “Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República. La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral”

1.

Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, suscrita por los promotores, señalando domicilio común.

2.

Adjuntar la lista de firmas de los adherentes en planillones expedidos por ONPE y en disco compacto con una copia, con la relación de sus nombres, apellidos, documentos de identificación, firmas o huellas digitales, además del texto de la iniciativa de reforma constitucional.

3.

Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del JNE, remite al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDS para la verificación de la autenticidad de las firmas y datos de los adherentes.

¿Cuáles son los requisitos para presentar una Reforma Constitucional? -

Presentación de promotores de la iniciativa, acreditados por medio de un acta de acuerdo, que incluye la fotocopia del DNI.

-

Presentación del texto del proyecto de reforma constitucional (materia normativa), la cual debe contener:

-

Una exposición de motivos, es decir, las razones que sustentan el proyecto.

-

Un análisis costo-beneficio de la ley, comienza por definir el proyecto, para luego identificar a los grupos que obtienen una ventaja (posibles beneficiarios) y o desventaja (posibles perjudicados).

-

Estar ordenado en títulos, capítulos, artículos, etc.

-

Presentación del 0.3% de firmas de la población electoral nacional.

Si durante el proceso de verificación de firmas RENIEC comprueba firmas improcedentes, los promotores tienen 30 días calendario para completar el número de firmas requerido. Posteriormente RENIEC remite al JNE el informe y reportes de la verificación.

La reforma Constitucional debe beneficiar a la mayor cantidad de la población nacional. 20

4.

Culminado el procedimiento de verificación, el JNE expide una Resolución admitiendo a trámite la iniciativa de reforma constitucional, remitiendo el expediente al Congreso de la República. En el Congreso, la iniciativa de reforma constitucional tiene los mismos procedimientos que los proyectos presentados por los congresistas.

5.

La iniciativa de reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de Congresistas.

CIUDADANIA Y CIVISMO

6.

CEPRUNSA 2021 FASE I

Una vez aprobada la iniciativa de reforma constitucional, el Congreso ordena su publicación en el Diario Oficial El Peruano. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República.

¿Cuál es el procedimiento a seguir para solicitar un referéndum? El procedimiento a seguir es el siguiente:

Cualquier iniciativa de reforma de la Constitución, independientemente de su carácter total o parcial, o de haber sido promovida por el gobierno o por la ciudadanía, debe ser sometida necesariamente a la aprobación del Congreso de la República. C.

1.

Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, suscrita por los promotores, señalando domicilio común. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en planillones expedidos por ONPE y en disco compacto con una copia, con la relación de sus nombres, apellidos, documentos de identificación, firmas o huellas digitales, en un número no menor al 10% de población electoral nacional.

REFERÉNDUM:

Es el derecho que permite someter a consulta determinados temas normativos, asuntos de índole constitucional, o de importancia nacional, constituyéndose principalmente como un mecanismo de validación de normas.

2.

Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para que mediante votación se pronuncien a favor o en contra de una determinada decisión; eligiendo una opción SÍ o NO ante pregunta (s) de interés común, que les es formulada.

Para el caso de iniciativas de ley rechazadas o modificadas sustancialmente por el Congreso, deberá completarse el número de firmas establecidas por ley. Adjuntar la propuesta debidamente fundamentada a ser sometida a referéndum, conforme a ley para el referéndum.

El referéndum es considerado como el principal instrumento de democracia directa, puesto que, mediante tal institución, el pueblo o más exactamente el cuerpo electoral, participa por vía consultiva o deliberativa, en el proceso de decisión.

3.

Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del JNE, remite al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDS para la verificación de la autenticidad de firmas y datos de los adherentes.

¿CUÁNDO SE APLICA EL REFERÉNDUM EN EL PERÚ?

4.

Si durante el proceso de verificación de firmas, el RENIEC comprueba que las firmas válidas no son suficientes en número, para lo cual los promotores tendrán 30 días calendario para completar el número de firmas requerido. Posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe y los reportes de la verificación.

5.

Si la iniciativa fuera rechazada o modificada sustancialmente por el Congreso se podrá iniciar el proceso de referéndum. En ese sentido, el Jurado Nacional de Elecciones lo convocará, en un plazo no mayor de 4 meses después de acreditadas las respectivas iniciativas.

Según el artículo 32 de la Constitución, pueden ser sometidas a referéndum:



La reforma total o parcial de la Constitución.



La aprobación de normas con rango de ley.



Las ordenanzas municipales.



Las materias relativas al proceso de descentralización.

No pueden someterse a referéndum:



¿Cuándo surte efecto el referéndum?

La supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona.



Las normas de carácter tributario y presupuestal.



Los tratados internacionales en vigor.

El resultado del referéndum determinará la entrada en vigencia o derogación de las normas consultadas, siempre que el 50% + 1 de los votantes haya votado en sentido favorable, sin contar los votos blancos y nulos. La consulta es válida cuando es aprobada por no menos del 30% del número total de votantes. Los resultados del referéndum entrarán en vigencia al día siguiente de la publicación de los resultados oficiales por el JNE. 21

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Una norma aprobada mediante referéndum no puede ser materia de modificación dentro de los dos años de su vigencia. Para poder hacerlo, se deberá esperar que pasen esos dos años, convocar a un nuevo referéndum o lograr el acuerdo del Congreso en dos legislaturas con el voto de dos tercios del Parlamento.

MECANISMOS DE CONTROL CIUDADANO

Si el resultado es negativo, no se podrá realizar otro referéndum hasta dos años después.

Los conceptos de vigilancia y control social elevan doblemente la participación ciudadana, porque motivan cambios y nuevas capacidades tanto en las autoridades y servidores públicos como en los diversos sectores de la población:

Los mecanismos de control de la gestión pública, permiten el acercamiento y el mejoramiento de la credibilidad, así como de las relaciones de confianza entre la población y sus autoridades.

ALGUNOS REFERÉNDUMS REALIZADOS EN EL PERÚ 1919: Augusto B. Leguía convoca a referéndum sobre una reforma constitucional. La población aprobó la reforma y el nuevo congreso acordó el periodo presidencial de 5 años, entre otras medidas.



El enriquecimiento es evidente para las autoridades y funcionarios (as) de los organismos del Estado: Ya que están llamados a ser honestos y eficaces, pero además a demostrarlo en la misma gestión y administración pública cotidiana. De los gobernantes se exige: transparencia en los actos públicos, información oportuna y actualizada; además una cultura de respeto a la opinión de los ciudadanos.



Al mismo tiempo, se esclarece el papel activo de la población frente al manejo de los asuntos públicos que pertenece a todos: Aprender a organizarse, hacer llegar sus opiniones frente a los balances y solicitar rendición de cuentas, así como realizar el seguimiento a la gestión pública de sus autoridades, ese es el reto.

1939: Óscar R. Benavides consulta algunas reformas constitucionales, las cuales fueron aprobadas por casi el 90% de la ciudadanía. 1993: Alberto Fujimori convocó a un referéndum para aprobar el proyecto de la nueva Constitución Política. Se logró el 52% de aprobación popular, lo que permitió su promulgación. 2010: Cuando se presenta el proyecto de ley para devolver el dinero a los contribuyentes del FONAVI, se solicita al JNE que sea sometido a referéndum. Este se niega por considerar que los aportes eran tributos. Entonces, la Asociación de Fonavistas recurre al Tribunal Constitucional (TC), que les da la razón y ordena al JNE convocar a referéndum. Este se lleva a cabo el 3 de octubre del 2010 y es aprobado por el 66% de los peruanos.

Con los mecanismos y procedimientos de control de la gestión pública, los ciudadanos tienen las siguientes posibilidades de intervenir y mejorar su participación ciudadana efectiva:

2013: El proceso de revocatoria contra la alcaldesa Susana Villarán fue un tipo de consulta popular por el que la ciudadanía definió si la autoridad continuaba o no en el cargo. El 51% de los votos válidos decidieron su continuidad.

22

CIUDADANIA Y CIVISMO

D.

CEPRUNSA 2021 FASE I

REVOCATORIA

posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe y los reportes de la verificación.

La revocatoria es una forma de control y cambio cuando las autoridades no respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; dejando de contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético. No pueden ser revocados el Presidente de la República ni los Congresistas de la República. De acuerdo a lo señalado en la Ley N° 30315, que modifica algunos artículos de la ley 26300 – Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, la revocatoria es el derecho que tenemos todos los ciudadanos para dejar sin efecto el cargo de determinadas autoridades.10 ¿Quiénes pueden ser revocados?

4.

Culminado el procedimiento de verificación, se adjuntará la certificación del RENIEC, y la ONPE procederá a formar el expediente con la solicitud que haya cumplido los requisitos formales y lo remitirá al JNE para que convoque a consulta popular dentro de los 90 días siguientes de solicitada formalmente.

5.

Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos válidamente emitidos, asimismo haber asistido por lo menos el 50% de electores hábiles del padrón electoral.

6.

Posteriormente según los resultados de la consulta popular, el Jurado Nacional de Elecciones acreditará o no al reemplazante, y si se confirmase la revocatoria de más de un tercio de los miembros del concejo municipal, se convocará a nuevas elecciones, mientras tanto asumirán las funciones, los accesitarios.

7.

La solicitud de revocatoria, deberá estar referida a una autoridad en particular, debidamente fundamentada, la misma que no requiere ser probada.

Pueden ser revocados los alcaldes y regidores, autoridades regionales que provengan de elección popular y jueces de paz que provengan de elección popular. ¿Cuál es el procedimiento a seguir en una revocatoria de autoridades locales y regionales? 1.

Solicitar la adquisición de formatos en la ONPE, mediante solicitud suscrita por los promotores, señalando domicilio común.

2.

Recolectar firmas de adherentes entre los vecinos de la circunscripción en la que se pretende llevar a cabo la consulta de revocatoria, en número equivalente al 25% de la población electoral de la respectiva circunscripción, con un máximo de 400,000 firmas, con la relación de sus nombres, apellidos, documentos de identificación, firmas o huellas digitales; asimismo, registrar a dichos adherentes en un disco compacto (CD), con su respectiva copia.

3.

En los procesos de revocatoria es necesario tener en cuenta:

Presentar los planillones de firmas y CD ante la ONPE, para ser remitidos por dicha oficina al RENIEC para su verificación. Si durante el proceso de verificación de firmas, el RENIEC, comprueba que las firmas válidas no son suficientes en número, los promotores tienen 30 días calendario para completar el número de firmas requerido, y

CRONOGRAMA ELECTORAL CONSULTA POPULAR REVOCATORIA - 11 junio 2017. https://www.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2017/cpr2017/docs/cron ograma.pdf 10

23

1.

Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido, por lo menos el 50% de los electores hábiles del padrón.

2.

Que la presentación de la solicitud no puede ser interpuesta durante el primer y último año de la gestión de la autoridad, excepto en el caso de los Magistrados.

3.

La autoridad revocada no puede postular a ningún cargo en la entidad de la que ha sido revocada en la elección regional o municipal siguiente.

4.

El Presidente de la República y los Congresistas no pueden ser revocados.

5.

La consulta de revocatoria sólo procede una vez en el período de mandato.

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

E. Reemplazo de la autoridad revocada.

La Remoción es aplicable a las autoridades designadas por el Gobierno Central o Regional en la jurisdicción regional, departamental, provincial y distrital. No comprende a los Jefes Políticos Militares en las zonas declaradas en estado de emergencia. Por ejemplo, podemos solicitar que remuevan de su cargo, es decir, que los cambien, al Prefecto, a los Sub-prefectos, los ministros, etc.

El Jurado Nacional de Elecciones acredita como remplazante de la autoridad revocada – salvo los jueces de paz -, para que complete el mandato, según las siguientes reglas: a.

Tratándose del Gobernador Regional, al vicegobernador regional.

b.

Tratándose del vicegobernador regional, a quien resulte elegido por el Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la lista a la que pertenece la autoridad revocada, con votación simple.

c.

Tratándose simultáneamente del Gobernador y Vicegobernador Regional, a quienes elija el Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la lista a la que pertenecen las autoridades revocadas, con el voto favorable de la mitad más uno del número legal de los consejeros.

d.

Tratándose de un Consejero Regional, al correspondiente accesionario.

e.

Tratándose de un alcalde, el primer regidor accesionario en su misma lista.

f.

Tratándose de un regidor, al correspondiente accesionario de su lista

REMOCIÓN:

F.

DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS:

Mediante la Rendición de Cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso recursos propios. La autoridad está obligada a dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción. Los fondos a que se refiere el Artículo 170 de la Constitución están sujetos a rendición de cuentas conforme a la ley de la materia. El pliego interpelatorio contiene preguntas relacionadas exclusivamente con la ejecución presupuestal y el uso recursos propios. Cada interrogante es planteada en forma clara, precisa y sobre materia específica. La autoridad electoral cautela que el pliego interpelatorio contenga términos apropiados y que carezca de frases ofensivas.

Quienes reemplazan a los revocados completan el período para el que fueron elegidos estos. En ningún caso hay nuevas elecciones.11

En la demanda de rendición de cuentas es necesario tener en cuenta que:

11

http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30315.pdf

24

CIUDADANIA Y CIVISMO

1.

Toda autoridad está obligada a dar respuesta el pliego interrogatorio de las ciudadanas y los ciudadanos.

2.

Toda autoridad tiene la obligación legal y ética de informar a los gobernados cómo y en qué han sido utilizados los recursos del Estado.

3.

CEPRUNSA 2021 FASE I

obtener) del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia o región, pero principalmente los programas y proyectos identificados en el PDC y que deben hacerse realidad poco a poco cada año para alcanzar la visión de desarrollo.12

Sin embargo, además dichas autoridades en la calidad de funcionarios y servidores públicos, tienen la responsabilidad de rendir cuenta ante las autoridades competentes.



Transparencia y control ciudadano



Modernización y democratización de la gestión pública



Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país



Construcción de capital social



Participación ciudadana en la planificación y gestión pública

Fases del proceso participativo. El proceso participativo tiene las siguientes fases:

G.

Preparación: Que comprende las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de los agentes participantes.

2.

Concertación: Que comprende las actividades de identificación y evaluación técnica de los proyectos, así como de concertación para la priorización y la formulación de acuerdos y compromisos entre los agentes participantes, cuyos resultados deben constar en actas y realizarse en concordancia con la validación del Plan de Desarrollo Concertado.

3.

Coordinación: Entre niveles de gobierno, que implica las acciones de articulación y consistencia de proyectos.

4.

Formalización: Que considera las actividades para la inclusión de las prioridades concertadas en el respectivo presupuesto institucional y la rendición de cuentas sobre la ejecución.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:

Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. Cuando nos referimos al presupuesto participativo, hablamos de un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población, debidamente representadas, definen en conjunto qué se quiere lograr, cómo y en qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta la visión de futuro y los objetivos (que señalan grandes resultados a 12

1.

El Presupuesto Participativo. https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-participativo

25

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

¿Qué es un Comité de Vigilancia y de Control Social del Presupuesto Participativo?

Participar en la toma de decisiones les permitirá acceder a mejores oportunidades para vivir de acuerdo a sus prioridades.

Está conformado por miembros del Consejo de Coordinación Regional, Consejo de Coordinación Local, los miembros de los Consejos Regionales y Concejos Municipales, los representantes de la Sociedad Civil y de las entidades del Gobierno Nacional (agentes participantes).

Por ejemplo, se debe consultar a los pueblos indígenas cuando:

Tiene la finalidad de efectuar acciones de vigilancia ciudadana sobre el proceso participativo, tales como: 1

2

Vigilar que los recursos municipales y de la sociedad civil, destinados al presupuesto participativo del ejercicio fiscal, sean invertidos de conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos.

1.

Se explotan recursos naturales en su territorio.

2.

Se emite Una ley u ordenanza que los afecta directamente.

3.

Se realiza Una obra de infraestructura que cambiará su modo de vida.

4.

Se elaboren Políticas públicas que busquen atenderlos. Entre otros.

Los criterios para la identificación de un pueblo indígena son:

Socializar un reporte con información de la vigilancia efectuada.

Un elemento objetivo: Descender de las poblaciones que originalmente habitaban el país al momento de la conquista, colonización o establecimiento de las fronteras actuales. Este colectivo tiene estilos de vida tradicionales, cultura y manera de vivir distintos de los otros sectores de la población nacional, organización social propia, y costumbres y leyes tradicionales. Estos elementos pueden ser cumplidos de forma total o parcial.

H. CONSULTA PREVIA: Los conflictos socio ambientales son los conflictos más numerosos en el país. Entre ellos se encuentra los conflictos con pueblos indígenas, conflictos que, si bien tienen una naturaleza social, económica y ambiental; involucran también aspectos culturales y demandas hacia el reconocimiento de sus derechos colectivos. El respeto al derecho a la consulta previa es una de las principales demandas en este tipo de conflictos. Con la aprobación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios y su posterior reglamento, el Estado peruano desarrolló los procedimientos adecuados para consultar de acuerdo al Convenio 169 de la OIT.

Un elemento subjetivo: Es la conciencia de pertenecer a un colectivo distinto del resto de los sectores de la población nacional: la auto identificación como indígena. Etapas del proceso de consulta.

El derecho a la consulta consiste en la obligación del Estado peruano de consultar a los pueblos indígenas antes que se emitan medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos.

Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa deben cumplir las siguientes etapas mínimas del proceso de consulta: a.

Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de consulta.

Cualquier medida administrativa o legislativa que afecte directamente a los pueblos indígenas. La afectación directa implica cualquier medida que afecte el reconocimiento o el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. La valoración, positiva o negativa, de la medida, no influye en la decisión de realizar o no el proceso de consulta.

b.

Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados.

c.

Publicidad de la medida legislativa o administrativa.

d.

Información sobre la medida legislativa o administrativa.

Los pueblos indígenas cuentan con la titularidad de todos los derechos individuales. Sin embargo, como sujetos colectivos, tienen también derechos colectivos que el Estado debe garantizar.

e.

Evaluación interna en las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas u originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les afecten directamente.

¿QUÉ SE SOMETE A CONSULTA?

26

CIUDADANIA Y CIVISMO

f.

Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos indígenas u originarios.

g.

Decisión.

CEPRUNSA 2021 FASE I

4. ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA: Las organizaciones políticas son indispensables en la democracia, están conformadas por personas con ideas, sueños y perspectivas que buscan llegar al poder. Los partidos y movimientos participan en elecciones con el objetivo de convertirse en gobierno que buscan cumplir con las aspiraciones ciudadanas en el nivel nacional, regional o municipal y esto se logra a través de las elecciones proceso por el cual elegimos a nuestras autoridades. Las elecciones libres son la base de la democracia y existen condiciones que las garantizan como: deben ser periódicas y conducidas, imparciales y transparentes; y se debe garantizar el sufragio universal.

Principios de la Consulta Previa. Los principios rectores del derecho a la consulta son los siguientes: a.

Oportunidad:

b.

Interculturalidad:

c.

Buena fe:

d.

Flexibilidad:

e.

Plazo razonable:

f.

Ausencia de coacción o condicionamiento:

g.

Según el artículo 35 de la Constitución Política del Perú señala “Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley”. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica. Mediante ley se establecen disposiciones orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de las organizaciones políticas y la transparencia sobre el origen de sus recursos económicos, así como su verificación, fiscalización, control y sanción.

Información oportuna:

El financiamiento de las organizaciones políticas puede ser público y privado. Se rige por ley conforme a criterios de transparencia y rendición de cuentas. El financiamiento público promueve la participación y fortalecimiento de las organizaciones políticas bajo criterios de igualdad y proporcionalidad. El financiamiento privado se realiza a través del sistema financiero con las excepciones, topes y restricciones correspondientes. El financiamiento ilegal genera la sanción administrativa, civil y penal respectivamente.

Video. https://www.bancomundial.org/es/country/peru/publication/reportela-consulta-previa-en-el-peru Durante la consulta, los pueblos deben recibir información completa, didáctica y en su lengua originaria. Esto les permitirá evaluar la medida y hacer aportes. Las entidades del Estado como ministerios, gobiernos regionales o Congreso de la República, son los responsables de implementarla.

Solo se autoriza la difusión de propaganda electoral en medios de comunicación radiales y televisivos mediante financiamiento público indirecto.

Los pueblos indígenas también pueden solicitar el inicio de un proceso de consulta o ser incluidos en uno que se encuentre en curso.

Elecciones en las cuales pueden presentarse las Organizaciones Políticas La denominación “partido” se reserva a los reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones Políticas.

El Ministerio de Cultura es el responsable de orientar sobre los requisitos y la forma de solicitarlo.

En el Registro de Organizaciones Políticas consta el nombre del partido político, la fecha de su inscripción, los nombres de los fundadores, de sus dirigentes, representantes legales, apoderados y personeros, la síntesis del Estatuto y el símbolo.

27

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

El Registro de Organizaciones Políticas (ROP), fue creado en noviembre de 2003, con la promulgación de la Ley de Partidos Políticos - Ley N° 28094, recogiendo el mandato señalado en el artículo 178° de la Constitución Política del Estado, el cual establece que le compete al Jurado Nacional de Elecciones, entre otras actividades, custodiar el registro de los partidos políticos, alianzas electorales, movimientos regionales y organizaciones políticas locales provinciales y distritales del país.

En las elecciones municipales pueden participar las organizaciones políticas de alcance local. 13

Gobernador Consejeros Regionales

4.1. Tipos de organizaciones políticas en el Perú. b.

Partidos Políticos. Es la organización política de alcance nacional, cuyo objeto es participar por medios lícitos y democráticos en los asuntos públicos del país. Los partidos políticos con inscripción vigente pueden presentar candidatos a todo cargo de elección popular nacional, regional y municipal, tienen un alto nivel de decisión política, tiene una gran estructura, poseen estatutos y son organizaciones permanentes. Los partidos políticos pueden hacer alianzas con otras debidamente inscritas, con fines electorales y bajo una denominación y símbolo común, para poder participar en cualquier tipo de elección popular. La alianza debe inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas. Las alianzas electorales entre organizaciones políticas de alcance nacional se encuentran legitimadas para participar en elecciones generales, regionales y municipales. Las alianzas electorales entre organizaciones políticas de alcance nacional y organizaciones de alcance departamental o regional o entre estas últimas, se encuentran legitimadas para participar en elecciones regionales y municipales.

c.

4.2. CARÁCTERÍSTICAS Aunque las leyes de cada país establecen las condiciones para constituirse como partido político, es posible señalar que estas agrupaciones presentan las siguientes características:

Movimientos regionales. Agrupación política surgida a iniciativa de un grupo de ciudadanos para participar en un inmediato proceso electoral según los resultados permanecen o no en la vida política. Se entienden como movimientos las organizaciones políticas de alcance regional o departamental. En las elecciones regionales o municipales pueden participar los movimientos. Algunos movimientos son originados por la extinción de algunos partidos políticos

d.

y

Organizaciones Políticas Locales. (Provincial – distrital) Se entiende como organización política local a aquella de alcance provincial o distrital.

Ley de partidos políticos N°28094 https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/partidos%20politicos/LeydePartidos Politicos_1.html 13

28



Representación y vínculo con la sociedad: los partidos detentan un poder que producto del arraigo social



Ideología: los partidos muestran compromiso con alguna línea ideológica



Adoptan una posición (critica o no) respecto del sistema de gobierno

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

4.3. EL ROL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN DEMOCRACIA El rol de los partidos políticos en una democracia es no solo el de participar en los procesos electorales para acceder al gobierno y conducir el Estado, sino el de actuar en el marco de los principios y valores que propugna la democracia, considerando que son vehículos para canalizar las demandas de la sociedad, teniendo como reglas la tolerancia y el respeto al adversario. La democracia, por ningún motivo, propugna una guerra de adjetivos para descalificar al oponente, sino más bien busca la confrontación de ideas, propuestas y programas para que los ciudadanos y ciudadanas tengan algo que escoger y decidir con su voto. No se trata de una guerra de enemigos, sino más bien de una confrontación de adversarios políticos. Los partidos tienen el legítimo derecho de competir, pero también la responsabilidad de hacerlo con decencia. Los partidos están llamados a fortalecer la democracia y a sus instituciones y no a debilitarlas. No se trata de que participen en política de cualquier forma, sino de un modo alturado y respetuoso. No se trata de servirse de la democracia, ni de quedarse en la idea de que solo es un procedimiento para acceder y ejercer el gobierno. La democracia, ante todo, es un sistema político y una forma particular de encarar el Estado; en consecuencia, una forma especial de organización y convivencia social, donde la dignidad, la libertad, la igualdad y la solidaridad son la esencia. (Ricardo Velásquez Ramírez. Diario el Peruano).

5. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL:

OJO CON EL DATO 

Un partido será cancelado si no obtienen al menos cinco parlamentarios en más de una circunscripción electoral. Además, debe contar con el 5 % de los votos válidos a nivel nacional.



Si participa en alianza electoral, la valla para perder la inscripción será de 6 % de los votos válidos. Se eleva en 1 % por cada partido adicional.



Además, también será eliminado si no participa en elecciones de alcance nacional o retira todos sus candidatos del proceso electoral y si no participa en las elecciones regionales y municipales en por lo menos 3/5 parte de las regiones, en la mitad de las provincias y en 1/3 de los distritos.

El término asociación civil, como concepto de la ciencia Social, designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Son instituciones constituidas por ciudadanos que se agrupan con el fin de participar en la construcción de la democracia y de cubrir algunas necesidades de la sociedad. Sirven como intermediarios entre el Estado y la ciudadanía. Las asociaciones civiles están constituidas por un grupo de ciudadanos que se unen voluntariamente sin fines de lucro. Surgen del ámbito local, nacional o internacional, tienen naturaleza altruista y son dirigidas por personas con un interés común.

29

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Se pueden plantear algunas tipologías de estas organizaciones civiles: Por el ámbito en el que se desarrollan

Por los fines que persiguen o intereses que defienden



Dentro de un espacio cerrado

Sindicato empresa



Organizaciones abiertas dentro de la sociedad

Organización que lucha por los derechos de las mujeres



Fines altruistas

Comedores populares

Fines recreativos

5.1. Funciones:







una

Comités de Vaso de Leche 



de

Clubes deportivos Asociaciones culturales

Prestan diversos servicios a las personas en situación de pobreza, vulnerabilidad, en emergencia y donde la intervención del Estado es insuficiente. Promocionan y defienden los derechos, reciben las denuncias de la población sobre violación de los derechos humanos, presentan las denuncias correspondientes, formulan propuestas de acción y defensa de las poblaciones afectadas. Contribuyen a la creación del capital social, crean lazos de cooperación, normas de reciprocidad y de solidaridad para hacer que los ciudadanos se organicen y superen sus dificultades como las condiciones de pobreza y de exclusión social. Contribuyen al desarrollo económico, brindan asesoría de tipo económico a quienes la solicitan con el fin de propiciar la formación de proyectos o iniciativas que promuevan el desarrollo en la comunidad.



Fines sociales

Lucha contra el maltrato de la mujer



Fines profesionales o gremiales

Colegios profesionales Organizaciones empresas

de

Asociaciones consumidores

de

6. LAS ONGs: ONG es la sigla de Organización No Gubernamental que se trata de entidades de iniciativa social y fines humanitarios que son independientes de la administración pública y que no tienen afán lucrativo, una ONG puede tener diferentes formas jurídicas como; asociación, fundación, cooperativa, etc. Es importante resaltar que nunca buscan obtener ganancias de tipo económico, sino que son entidades de la sociedad civil que se basan en el voluntariado y que intentan mejorar algún aspecto de la comunidad. 30

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Las principales fuentes de financiación de las ONG son las cuotas de afiliación pagadas por lo socios, la venta de mercancías y servicios, las donaciones de instituciones internacionales y las donaciones privadas de individuos y empresas, están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros que generen cambios estructurales en determinados espacios, comunidades, regiones o países.

Algunas de las ONG más conocidas del mundo son: WWF. El Fondo Mundial para la Naturaleza busca preservar la biodiversidad y lucha por las especies puestas en extinción. Médicos Sin Fronteras. Enfocada en la atención médica en países en crisis humanitaria o para las poblaciones desplazadas o amenazadas por conflictos bélicos o tragedias humanitarias.

6.1. CARACTERÍSTICAS Sin embargo, no todas las organizaciones independientes pueden ser catalogadas como ONG. Para que reciban tal denominación, deben reunir una serie de características como las que mencionamos a continuación:



Amnistía Internacional. Comprometida con la lucha por los derechos humanos en más de 150 países del mundo. Greenpeace. ONG ecológica y de denuncia y condena a las acciones antiecológicas, como la tala indiscriminada o la actividad industrial irresponsable.

Prestan servicios de utilidad pública: Aunque son organizaciones que no dependen de los Estados ni de ningún ente público o privado, sus labores están orientadas a lo público, es decir, suscitan un interés y unos beneficios que involucran a los distintos miembros de una comunidad o grupo.



No intentan suplantar la labor de los Estados: Eso sí, su rol nunca debe ser el de reemplazar a los Estados en aquellas áreas o sectores donde estos no tengan presencia sino lo que intentan las ONG es complementar estas funciones.



Persiguen el beneficio o la utilidad común: Al no buscar el lucro propio, todos los beneficios son para las propias comunidades en las que se llevan a cabo los proyectos de transformación.



Promueven la participación y la autogestión: Las ONG no buscan que las comunidades beneficiadas se conviertan en dependientes de las ayudas que se les suministran. Al contrario, su objetivo principal es fomentar la participación y la autogestión de aquellas como motores de desarrollo.

CARE International. Una organización de ayuda para los desplazados y refugiados de la guerra, con presencia en 84 países y más de 122 millones de personas beneficiadas.

En el Perú podemos nombrar a las siguientes ONGs Instituto de Defensa Legal, Transparencia, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Economía, Caritas, GRADE, OXFAM, APRODEH, Instituto Libertad y Democracia y coordinadora de Derechos Humanos, entre otras

31

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

encuentra el “reconocimiento del otro” como interlocutor válido aquel con el que podemos comunicarnos dialogar y llegar a acuerdos sin recurrir a la violencia. TEMA 3

A)

DESAFÍOS PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA La convivencia en una sociedad democrática no es sencilla, se requiere de la acción concertada del Estado y los miembros de la sociedad, algunos desafíos de la convivencia democrática son los siguientes:

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

En la vida del ser humano, desde que nacemos es fundamental la socialización entre los individuos y, es por ello que las áreas de psicología y medicina, afirman que es imprescindible la interacción con otros seres humanos para la salud mental y la integridad física de la persona y de quienes lo rodean, fundamental para lograr el equilibrio del individuo y su desenvolvimiento en su vida personal, profesional y social. La convivencia es entonces aquella actividad que nos permite mantener múltiples interrelaciones con unas personas y otras dentro de una sociedad, de manera positiva respetando los derechos de los otros. La convivencia se puede llevar en diferentes ámbitos como: trabajo, hogar, espacios públicos, escuela, entre otros. Es de destacar, en una convivencia es fundamental existir y tener en cuenta los siguientes valores: el respeto, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, entre otros y, normas y códigos de comportamientos que hacen una buena convivencia. 1.1.CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA La convivencia democrática es una corriente de pensamiento cuyo principio radica en respetar a los individuos sin importar su raza, credo, idioma, condición social, nivel de educación, cultura o ideología. Por lo tanto, la tolerancia y la consideración de igualdad deben prevalecer en la convivencia democrática La democracia es un estilo de vida que nace del reconocimiento de los derechos de las personas y de un ideal de convivencia, en el que todos y todas sientan que son respetados y que pueden ser escuchados en igualdad de condiciones, vivir en democracia exige varios procesos en la base de ellos se 32



DISCRIMINACIÓN



VIOLENCIA



INDIFERENCIA

B)

VALORES PRINCIPALES DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA



Tolerancia: Considerada como pilar fundamental de la convivencia democrática, hace referencia a una actitud positiva ante las diferencias. Consiste en respetar y apreciar las diferencias que se tienen con otros.



Diálogo: La interacción entre individuos y/o grupos diferentes contribuye a formar un ciudadano integral que valora los derechos de los demás.



Educación: Para la generalización del concepto de convivencia democrática, es necesario llevarlo a las aulas en sus diferentes niveles educativos, para reforzar los valores de paz y armonía.



Equidad: Todos los ciudadanos tienen derecho a las mismas oportunidades de desarrollo.



Solidaridad: Es una conducta ética que sirve para el apoyo de las personas más desprotegidas, con el fin de que alcancen mayor independencia y libertad.



Legalidad: Todas las personas son iguales ante la ley

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

2. CULTURA DE PAZ

la promoción de políticas públicas destinadas a la búsqueda del bien común.

Este es un concepto que define un sistema de comportamientos y prácticas sociales cuyo objetivo principal es rechazar todo tipo de violencia tanto en la vida cotidiana de los individuos como en el ámbito público.

6.

PROMOVER LA COMPRENSIÓN, LA TOLERANCIA Y LA SOLIDARIDAD. Esto implica que los diversos grupos sociales deben construir un espacio de diálogo intercultural que les permita compartir experiencias para fomentar la cultura de paz.

7.

APOYAR LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y LA LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS. Las brechas tecnológicas deben ser suprimidas para posibilitar el acceso igualitario a la información y a los medios de comunicación que las TIC producen.

8.

PROMOVER LA PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONALES. Se debe reforzar las instituciones internacionales con el objetivo de que sean capaces de tomar decisiones para mantener la paz en el mundo.

Poner a nuestras normas de convivencia modelos de comunicación que promuevan el respeto y el intercambio de experiencias, valores como el diálogo y el consenso son sumamente importantes y deben ser inculcados y practicados para fomentar la cultura de paz. ¿Qué se necesita para la instauración de una cultura de paz? Se necesita fundamentalmente la colaboración de las familias, la sociedad civil y las diversas instituciones públicas encargadas de la formación educativa de niños y adolescentes. 2.1. ÁMBITOS DE ACCIÓN PARA PROMOVER LA CULTURA DE PAZ Según la declaración y programa de acción sobre una cultura de paz emitido por las Naciones Unidas en 1999 se establece en 8 ámbitos de acción cuya finalidad es difundir la cultura de paz. 1.

PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN. Los planes de estudio deben promover valores como la no violencia, la solución pacífica de conflictos y la búsqueda de consensos a través del diálogo.

2.

PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL SOSTENIBLE. De esta manera se busca suprimir las desigualdades económicas, sociales y culturales, las cuales originan insatisfacción entre la población y pueden desencadenar actos violentos.

3.

4.

5.

3. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ Son todos aquellos hechos que ocasionan el desequilibrio de la convivencia y la paz en un determinado lugar, originada por aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, etc.

Discriminación

Exclusión

Pobreza

PROMOVER EL RESPETO DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS. El respeto por la integridad y dignidad de las personas posibilitan la instauración de una convivencia armoniosa y dialogante.

Alcoholismo

GARANTIZAR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. Es necesario asegurar la participación de las mujeres en la toma de decisiones colectivas, para construir una sociedad más inclusiva.

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

Corrupción

Delincuencia

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA. La democracia asegura el respeto de los derechos fundamentales y la participación en

Drogadicción

33

Violencia

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Entre los principales problemas que obstaculizan la convivencia en el Perú tenemos: 3.1.DELINCUENCIA Es un concepto que se usa cotidianamente para referirse a distintas situaciones. Cuando se habla de delincuencia se hace referencia al hecho de cometer uno o varios delitos, es una acción que ejercen personas al violar las leyes y por las cuales, en caso de ser condenadas por tales hechos, se debe cumplir un castigo impuesto por un juez. Por lo tanto, el término “delincuentes” trata de un grupo de individuos que van en contra de las reglas sociales. La delincuencia es uno de los problemas más graves en nuestra sociedad donde el hurto y el robo son los delitos más comunes.

1.

En inmueble habitado.

2.

Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización destinada a perpetrar estos delitos.

3.

Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.

4.

Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.

5.

Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o rotura de obstáculos.

6.

Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de telecomunicación ilegales.

7.

Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta de trabajo de la víctima.

8.

Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

9.

Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de transportes de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad, gas o telecomunicaciones.

HURTO Hurto Simple: 14 El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años. Hurto agravado:15 El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años si el hurto es cometido: 1.

Durante la noche.

2.

Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.

3.

Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o desgracia particular del agraviado.

4.

Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.

5.

Mediante el concurso de dos o más personas.

10. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez o adulto mayor. La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización criminal destinada a perpetrar estos delitos. ROBO

La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es cometido:

Robo simple: 16 El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

14

16

15

Artículo 185 del Código Penal Artículo 186 del Código Penal

34

Artículo 188 del Código Penal

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Robo agravado:17 La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es cometido:

Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación. La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de una organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte de la víctima o se le causa lesiones graves a su integridad física o mental.

En inmueble habitado. 1.

Durante la noche o en lugar desolado.

2.

A mano armada.

Otro delito que preocupa actualmente a la sociedad es el crimen organizado que en los últimos años se ha incrementado causando pánico y zozobra entre la ciudadanía que demanda mayor seguridad a las autoridades

3.

Con el concurso de dos o más personas.

CRIMEN ORGANIZADO

4.

En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua mineromedicinales con fines turísticos, bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y museos.

Es un fenómeno que contempla un conjunto de actividades delictivas cometidas por una organización criminal creada específicamente para ese fin. El crimen organizado controla un determinado territorio o un eslabón de la cadena de valor de un mercado ilegal. Además, penetra en los circuitos económicos formales e informales para introducir sus ganancias y burlar el control estatal, así como diversifica sus delitos o se especializa en uno en particular con el fin de aumentar la rentabilidad de sus actividades. Se caracteriza por usar la violencia (directa e indirecta) y la corrupción en diferentes niveles como medios de operación, no solo en las altas esferas del poder sino también en aquellos ámbitos burocráticos necesarios para la realización de sus actividades delictivas.18

Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o mostrando mandamiento falso de autoridad. 1.

En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez o adulto mayor.

2.

Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

ORGANIZACIÓN CRIMINAL Es la “agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves”.19 La organización criminal se encuentra motivada por el lucro y puede operar tanto en un ámbito nacional (en el territorio de un país) como transnacional (cuando actúa en más de un país). Asimismo, puede presentar una estructura vertical o una horizontal y, funcionalmente, adoptar otras formas flexibles.20

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido: 1.

Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.

2.

Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.

3.

Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.

El Código Penal define al delito como las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por Ley.

Dirección General Contra el Crimen Organizado: “POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL de lucha contra el CRIMEN ORGANIZADO 2019-2030”. 20

17

Artículo 189 del Código Penal Dirección General Contra el Crimen Organizado: “POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL de lucha contra el CRIMEN ORGANIZADO 2019-2030”. 19 Artículo 2, Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen Organizado 18

35

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

3.2.DISCRIMINACIÓN

tienen que ver con restricciones o limitaciones impuestas en el ámbito laboral por causa del embarazo.

La discriminación es el trato diferenciado o desigual que –sin justificación– se ejerce sobre una persona o grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio o goce de sus derechos individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se sustenta en motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico.21 Para que se produzca un acto discriminatorio se deben configurar tres elementos:



Un trato diferenciado injustificado.



Que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido: color de la piel, origen, etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación política, discapacidad, enfermedad, orientación sexual, identidad de género, condición económica, social o de cualquier otra índole.



Discriminación por VIH/Sida o estado de salud: Estos casos dan cuenta de la inadecuada atención de salud o maltratos hacia los pacientes que viven con VIH/Sida, las restricciones impuestas a estas personas para contraer matrimonio, los obstáculos para que los alumnos con VIH u otra enfermedad puedan iniciar o continuar sus estudios, entre otros.

D.

Discriminación por edad: Se han dado en el ámbito de las ofertas laborales y convocatorias de personal para acceder a un puesto de trabajo en instituciones públicas y privadas. Otros están referidos a maltratos verbales, así como al establecimiento de límites de edad para cursar estudios.

E.

Discriminación por raza o identidad étnica: Hacen referencia a insultos y tratamientos diferenciados injustificados, debido al color de la piel de las personas, así como por la identidad étnica.

F.

Discriminación por orientación sexual e identidad de género: Las mismas que hacen referencia a la prohibición injustificada para el acceso a dependencias públicas, así como a maltratos y la negativa de prestar un servicio en locales abiertos al público.

Que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o goce de un derecho.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: A.

C.

22

Discriminación por discapacidad: Los casos registrados dan cuenta de niños y niñas que fueron excluidos del sistema escolar. Asimismo, se han presentado casos de impedimentos para que estas personas puedan continuar con sus estudios. Un aspecto también recurrente está relacionado con obstáculos o limitaciones para que estas personas desarrollen una actividad laboral debido a los prejuicios que subsisten en la sociedad y que equivocadamente asocian la discapacidad con la incapacidad. Finalmente, otras quejas tienen que ver con la negativa de la prestación de un servicio o la imposición de condicionamientos indebidos para su ejecución.

B.

Discriminación por sexo: La mayoría están referidas a casos de separación o expulsión de las alumnas y cadetes de instituciones educativas y centros de formación policial y militar por haber salido embarazadas. Otros casos

Defensoría del Pueblo: “La discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes”. Documento de Trabajo Nº 2. Lima: 2007, p. 29.

Defensoría del Pueblo: ”La lucha contra la discriminación: Avances y desafíos”. Serie Informes de Adjuntía – Informe Nº 008-2013-DP/ADHPD. Lima: 2013.

21

22

36

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MIGRACIONES:

B.

XENOFOBIA: Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. En el ámbito internacional no hay una definición aceptada de xenofobia, aunque puede ser descrita como actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país.

Ejemplo: El Director Regional de Educación, quien preside el Comité de Selección para la contratación de una empresa que brinde servicios de impresión de libros, entrega la buena pro del proceso de selección a la imprenta ‘El Impreso E.I.R.L.’, previo acuerdo entre él y el representante legal de la empresa.

RACISMO: Concepción ideológica que asigna a cierta raza o grupo étnico una posición de fuerza superior, en función de sus cualidades físicas o culturales, así como por dominio económico u otro. El racismo puede ser definido como una doctrina o creencia basada en la superioridad racial. Ello incluye la creencia de que la raza determina la inteligencia, las características culturales y las actitudes morales.

C.

Malversación de fondos: Un funcionario o servidor público incurre en el delito de malversación de fondos cuando le da al dinero o los bienes que administra una aplicación diferente de aquella a la que están destinados, afectando el servicio o la función encomendada. Ejemplo: Un alcalde distrital decide emplear el dinero destinado a la construcción de obras para la mejora de vías, a la compra de implementos deportivos que serán entregados a las instituciones educativas de su distrito, en el marco de un proyecto de fortalecimiento al sector de educación. Aprovechando ello, dispone que dichos implementos lleven consigo su fotografía y el lema de su agrupación política.

3.3.CORRUPCIÓN La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, define a la corrupción como: “El mal uso del poder público o privado para obtener un beneficio indebido; económico, no económico o ventaja; directa o indirecta; por agentes públicos, privados o ciudadanos; vulnerando principios y deberes éticos, normas y derechos fundamentales”. En este sentido, la corrupción constituye un problema público, ya que afecta directamente la organización y las funciones de la administración pública y, por ende, del gobierno, utilizando el poder público para el beneficio privado.23

D.

Cohecho activo: Incurre en el delito de cohecho activo quien ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público un donativo, promesa, ventaja o beneficio. La contraparte de esta figura penal es el cohecho pasivo. Ejemplo: Un ciudadano entrega al inspector de transporte de la garita de control vial S/. 50 con la finalidad de librarse de la papeleta correspondiente por no contar con el permiso de carga.

E.

TIPOS DE CORRUPCIÓN A.

Colusión: Según la Real Academia Española, coludir significa establecer un pacto ilícito que acuerdan dos personas u organizaciones con el fin de perjudicar a un tercero, en este caso el Estado, cuyo patrimonio es afectado de manera directa.

Peculado: La figura del peculado se aplica cuando el funcionario o servidor público se apropia, utiliza en cualquier forma, para sí o para otro, dinero o bienes que se le hayan confiado por la condición de su cargo.

Cohecho pasivo: Este delito es conocido en términos coloquiales como ‘coima’. Se da cuando un funcionario o servidor público acepta, recibe, solicita o condiciona su actuar a la entrega o la promesa de donativo o ventaja de parte de un ciudadano. Ejemplo: Un inspector de transporte detiene a un conductor en la garita de control vial y le exige la presentación del permiso de su carga, documento que no tiene. De acuerdo a la ley, quien no presente dicho permiso será sancionado con una multa de S/. 350. El inspector de transporte le solicita

Ejemplo: La tesorera de la empresa estatal de Saneamiento de Agua de un distrito utiliza el dinero de caja chica para realizar consumos en restaurantes y compras en establecimientos comerciales con su familia.

Comisión de Alto Nivel Anticorrupción: “Política nacional de integridad y lucha contra la corrupción” Lima 2017 23

37

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

al conductor la suma de S/. 50 a cambio de no imponerle la multa que corresponde. F.

próximos comicios, el mismo que fuera repartido gratuitamente por funcionarios ediles de dicha comuna.

Tráfico de influencias: Incurre en este delito aquél que invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo.

I.

Ejemplo: La comisión encargada de nombrar al director de una Unidad de Gestión Educativa local (UGEL), en un proceso de selección de personal, designa a un profesor que no tiene (ni acredita) experiencia en gestión, siendo éste uno de los requisitos que debe cumplir y ser evaluado para la obtención de la plaza.

Ejemplo: Un ciudadano que está incurso en un proceso penal por causar lesiones graves a una persona, al conducir y estrellar su vehículo en estado de ebriedad, recibe el ofrecimiento de un fiscal, amigo del juez del proceso, de interceder por él para que la sentencia sea benévola a cambio de una suma de dinero. G.

J.

Enriquecimiento ilícito: Este delito se configura cuando el funcionario o servidor público, abusando de su cargo, incrementa ilícitamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos. Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito cuando el aumento del patrimonio o del gasto económico personal del funcionario o servidor público, en consideración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al que normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos o de los incrementos de su capital o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita.

Nepotismo: Se da cuando los funcionarios, directivos y servidores públicos, y/o personal de confianza de las entidades y reparticiones públicas conformantes del Sector Público Nacional, así como de las empresas del Estado, ejercen su facultad de nombramiento y contratación de personal, o ejercen injerencia directa o indirecta en dicho nombramiento o contratación, respecto a sus parientes (Hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.) y por razón de matrimonio o unión de hecho.25 Ejemplo: El Gobernador Regional contrató a una persona en el cargo de Director de Desarrollo Turístico y Económico de la Unidad Ejecutora ProAvance. Supuestamente, no se habría tenido en consideración que esta persona era su hermano.

Ejemplo: Un ministro, durante su gestión, da signos o muestras de una riqueza que no poseía al momento de iniciar su función pública, al menos en relación con el patrimonio que figuraba en su declaración jurada de bienes y rentas. H.

Nombramiento ilegal de un cargo: Este delito se refiere al nombramiento que hace un funcionario o servidor público de una persona que no cumple con los requisitos legales para desempeñarse en un determinado cargo.24

K.

Abuso de Autoridad: Este delito consiste en el condicionamiento que hace un funcionario o servidor público en la distribución de bienes o en la prestación de servicios, correspondientes a programas públicos de apoyo o desarrollo social, con el fin de obtener ventaja política y/o electoral de cualquier tipo para sí o para terceros. Ejemplo: El gerente de una municipalidad dispone que se excluya del Programa del Vaso de Leche a las beneficiarias que no vistan un polo que lleva impreso el rostro del alcalde que postulará a la reelección en los

Lavado de activos: Es el proceso por el cual se busca introducir, en la estructura económica y financiera de un país, recursos (dinero, bienes, efectos o ganancias) provenientes de actividades ilícitas (delitos precedentes), con la finalidad de darles apariencia de legalidad. Son delitos precedentes del delito del lavado de activos, los delitos contra la administración pública, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, minería ilegal, trata de personas, tráfico de migrantes, tráfico de armas, secuestro, proxenetismo, delitos tributarios, extorsión, robo, delitos aduaneros u otro que genere ganancias ilegales. A través del lavado de activos, se pretende hacer parecer como legítimos, los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas e integrarlos o introducirlos al sistema económico-financiero.26 Ejemplo: Un ex presidente que recibió dinero ilícito de parte de Odebrecht hace compras millonarias, como una casa en una exclusiva zona y una

24Defensoría

del Pueblo: “¡No Callar! Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras faltas contra la ética pública”. Lima 2013. 25 Contraloría General de la Republica: “Normas a tener en cuenta para evitar el nepotismo”

https://www.sbs.gob.pe/prevencion-de-lavado-activos/Sistema-de-Lucha-Contra-el-LAFT/Lavado-de-Activos 26

38

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

oficina, pero a nombre de otra persona que se prestó para la adquisición de estos bienes.

por su condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en el marco de relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo, a través de:

3.4.VIOLENCIA La OMS define a la violencia como el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. En el caso peruano, el Código de los Niños y Adolescentes establece que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al bueno trato (artículo 3-A) y a que se respete su integridad moral, psíquica y física (artículo 4). La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, Ley 30364, entiende como violencia cualquier acción o conducta que causa muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico, que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder (artículo 6). TIPOS DE VIOLENCIA27 Son las formas a través de las cuales se ejerce una modalidad de violencia: 

Violencia física: Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.



Violencia psicológica: Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos.



Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.



Violencia económica o patrimonial: Es la acción u omisión que ocasiona un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres

27Observatorio

nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/tipos-de-violencia/

39

-

La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

-

La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;

-

La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias;

-

La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as vivan con ellas, la limitación de los recursos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna, así como la evasión de sus obligaciones alimentarias por parte de la pareja, se considerará como una forma de violencia económica o patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as.

INSTITUCIONES QUE LUCHAN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Feminicidios: En el Perú, a la fecha, el feminicidio se define como “el que mata a una mujer por su condición de tal” en los siguientes contextos: violencia familiar; coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente ( Ley N°30068).28



El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)



La Defensoría del Pueblo



El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSHD)



El Ministerio del Interior (MININTER)

4. MECANISMOS DEMOCRÁTICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En el Perú, el feminicidio está sancionado en el Artículo 108b del Código Penal, el cual señala que será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años para el que mata a una mujer por su condición de tal.

CONFLICTO Es una situación de desacuerdo irresuelto entre dos o más personas por razones diversas.

El conflicto no es ajeno a nosotros; es, esencialmente, una experiencia humana. A diario, todas las personas enfrentamos conflictos en los ámbitos de la familia, el trabajo, la escuela, los amigos, el barrio y otros. Estas situaciones movilizan nuestras energías, produciéndonos tensión y ansiedad. Esto explica por qué nuestra idea del conflicto es fundamentalmente negativa y lo consideramos una situación no deseada en nuestras vidas. Sin embargo, si queremos actuar de manera constructiva frente a situaciones conflictivas, es fundamental, ante todo, que las veamos desde una perspectiva distinta. Podemos afirmar que el conflicto no es bueno ni malo en sí mismo. Tiene aspectos positivos y otros negativos. Todo conflicto representa un potencial peligro, pero también una oportunidad de cambio, crecimiento y mejoría, si aprendemos a manejarnos adecuadamente. Lo que importa no es, entonces, la existencia o inexistencia de conflictos, sino la forma cómo nos situamos respecto a ellos. Se

FUENTE: PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR - AURORA BOLETÍN ESTADÍSTICO FEBRERO 2020

VICTIMAS Y VICTIMARIOS DEL FEMINICIDIO. Un estudio desde los perpetuadores del delito. INDAGA – Observatorio Nacional de Política Criminal. Lima 2019. p 10. 28

40

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

puede solucionar un conflicto sin tener que llegar a una instancia judicial mediante la negociación y la mediación.

Es importante resaltar que el mediador tiene que ser aceptado por todas las partes en conflicto, que son las mismas que participarán en el proceso. 29

LA NEGOCIACIÓN:

CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN

Es un proceso comunicativo por el cual las partes interactúan buscando influenciarse mutuamente para poner fin a una situación conflictiva de manera acordada.



Voluntariedad.



Confidencialidad

Las partes intervienen directamente, sin la intervención de un tercero, se formulan mutuamente propuestas de solución para llegar a un acuerdo.



Imparcialidad



Comunicación y colaboración



Flexible



No da propuesta de solución

IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACIÓN La negociación es un proceso constante: 

¿Cuándo negociamos..? Todo el tiempo...



¿Quiénes negocian..? Todos



¿Dónde se negocia..? En todas partes...



¿Qué se negocia..? De todo...

MARC´S Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, conocidos como MARC’s, son aquellos medios o vías alternas que sirven para resolver o componer determinados conflictos jurídicos. Son mecanismos extrajudiciales, es decir, se puede resolver un conflicto jurídico sin necesidad de recurrir al Poder Judicial.

Negociaciones no efectivas y/o ineficientes pueden afectar a la persona, a la familia, a la sociedad.

Los únicos conflictos que se pueden resolver son aquellos que contengan una materia de derecho disponible. Es decir, conflictos que no tengan relación alguna con los derechos fundamentales (derechos inherentes, personalísimos al ser humano), ni los delitos ni faltas, ni los conflictos que contravengan el orden público y las buenas costumbres.

LA MEDIACIÓN Es un proceso en el cual un tercero imparcial llamado mediador asiste a las partes para que negocien de la manera más eficiente posible, promoviendo una mejor comunicación y buscando que lleguen a un acuerdo. Por eso, a este proceso también se le llama negociación asistida.

Solo se puede recurrir a estos MARC’s para que se resuelvan aquellos conflictos jurídicos donde los derechos involucrados son renunciables, o sobre los que se puede negociar, transar, transferir o traspasar. Por ejemplo: desalojo, pensión de alimentos, tenencia y régimen de visitas, incumplimiento de un contrato, indemnización por daños y perjuicios, entre otros.

El mediador no decide sobre el resultado del acuerdo: son las partes las que se responsabilizan por los compromisos a los que arriben de manera negociada.

Se puede decir que estos mecanismos surgieron en los setenta, en Estados Unidos, como una respuesta a la crisis del Poder Judicial, así como porque las partes inmersas en un proceso judicial no llegaban a satisfacer sus verdaderas necesidades o intereses, sino sólo sus posiciones, pretensiones y pedidos.

Adicionalmente, el mediador busca mejorar la relación entre las partes, promover el reconocimiento entre ellas o incidir en los aspectos emocionales del conflicto.

Guía metodológica sobre prevención y resolución de conflictos en los espacios de concertación. Lima 2005 29

41

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Definitivamente, lo que se busca a través de estos MARC’s es que las partes inmersas en un conflicto con relevancia jurídica y de derecho disponible no recurran al Poder Judicial cómo única vía de solución, sino que previamente intenten conversar, negociar, conciliar, recurrir a un tribunal arbitral y como última alternativa recién acudir al Poder Judicial, en busca de tutela.

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL DIRECCIÓN DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 1. ¿Quiénes somos?

En nuestro país, principalmente se aplica y se ejecuta dos MARC’s, la conciliación extrajudicial y el arbitraje.

La Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (DCMA) depende jerárquicamente de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia. Es el órgano encargado de ejecutar la función de conciliación extrajudicial, arbitraje popular y otros mecanismos alternativos de solución de conflictos a nivel nacional, de acuerdo a sus competencias.

4.1.CONCILIACIÓN Es un mecanismo que implica el actuar de un tercero imparcial denominado “conciliador” el que está facultado para proponer a las partes algunas opciones de solución que no necesariamente deben ser consideradas por ellas. Este tercero no tiene capacidad de decisión, ni sus propuestas son obligatorias para las partes, quienes finalmente son libres de llegar a un acuerdo que ponga fin al conflicto.

2. ¿Quién es el conciliador? Es una persona capacitada en conciliación, acreditada por el MINJUS, quien desarrolla su función de manera neutral e imparcial, facilitando la comunicación entre las partes.

En nuestro país este mecanismo se encuentra formalmente institucionalizado por la Ley de Conciliación Extrajudicial (Ley 26872), la cual dispone, entre otras cosas, que el acta de conciliación (documento en el que se plasman los acuerdos alcanzados por las partes) tiene un valor similar al de una sentencia judicial definitiva.

3. ¿Dónde puedo conciliar? Puedes conciliar en los Centros de Conciliación autorizados por el MINJUS, ya sea en Centros de Conciliación Privados o Centros de Conciliación Gratuitos. De igual manera en las oficinas de ALEGRA (Asistencia Legal Gratuita)

CARACTERÍSTICAS DEL CONCILIADOR

4. ¿Qué puedo conciliar?

42



Desalojos



Pago de deudas



Indemnización



Pago de arrendamiento



Otorgamiento de escritura



Obligación de dar, hacer y no hacer



División y Partición de bienes



Incumplimiento de contrato



Ofrecimiento de pago



Modificación de contratos



Problemas Vecinales

CIUDADANIA Y CIVISMO

5.

CEPRUNSA 2021 FASE I



Pensión de Alimentos

MATERIAS ARBITRALES



Régimen de visitas



Cobrar deudas por servicios y venta de productos.



Tenencia de hijos





Cobrar deudas de préstamos de dinero.

Otros derechos que se puedan negociar o disponer 

Cobrar alquileres.

¿Cuáles son las ventajas de la Conciliación Extrajudicial?



Las partes deciden la solución al problema.



Resolución de contratos.



Disminuye el tiempo y los costos.



Desalojos.



Es confidencial y reservada.



Evita procesos judiciales.



Indemnizaciones.



No requiere obligatoriamente la presencia de un abogado.30



Incumplimiento de contratos.



Otorgamiento de escritura pública.



Derechos disponibles o que no siéndolos, sean autorizados por ley.

Vigencia del carácter obligatorio de la Conciliación Extrajudicial como requisito de procedibilidad. (Art., 6º Ley 26872) El artículo 6 manifiesta que la Conciliación es un requisito de procedencia necesariamente previo a los procesos que versen sobre derechos disponibles de las partes.

Las Mypes pueden utilizar el arbitraje Popular en todas actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios que realizan.

4.2.EL ARBITRAJE

PROGRAMA DE ARBITRAJE POPULAR:

Es un mecanismo de solución de conflictos por el que las partes acuerdan que un tercero llamado árbitro decida la suerte de la controversia sobre la base de los méritos que tienen sus respectivos argumentos. Después de evaluar las pruebas y/o los testimonios de las partes en función de criterios técnicos apropiados a la situación y a los asuntos en disputa, el árbitro, o los árbitros, solucionan el problema a través de una decisión final llamada laudo arbitral, que es de cumplimiento obligatorio, les guste o no a las partes, pues tiene el mismo valor que una sentencia judicial definitiva. En nuestro país este mecanismo está institucionalizado a través de la Ley 26572.

30

El Programa de Arbitraje Popular se crea para solución de controversias que pudieran generarse en el marco de los tratados y acuerdos suscritos por el Estado Peruano. Características: 1.

https://www.minjus.gob.pe/conciliacion-extrajudicial/

43

El Estado Peruano comprende el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y sus respectivas dependencias, así como las personas jurídicas de derecho público, las empresas estatales de derecho público, de derecho privado o de economía mixta y las personas jurídicas de derecho privado que ejerzan función estatal por ley, delegación, concesión o autorización del Estado.

CIUDADANIA Y CIVISMO

2.

Las partes podrán fijar libremente el número de árbitros que conformen el tribunal arbitral. A falta de acuerdo o en caso de duda, serán tres árbitros.

3.

Pueden ser árbitros las personas naturales que se hallen en el pleno ejercicio de sus derechos civiles, siempre que no tengan incompatibilidad para actuar como árbitros.

4.

Salvo acuerdo en contrario de las partes, la nacionalidad de una persona no será obstáculo para que actúe como árbitro.

5.

Para el arbitraje nacional que deba decidirse en derecho, se requiere ser abogado, salvo acuerdo en contrario.

6.

En el arbitraje internacional, en ningún caso se requiere ser abogado para ejercer el cargo.

CEPRUNSA 2021 FASE I

Inicialmente, el gobierno de Fernando Belaunde no le dio importancia a la subversión. Pero ante el avance senderista, las fuerzas armadas iniciaron en 1982 la lucha antiterrorista. Empezó así la aplicación de métodos de contrainsurgencia que, en varios casos, vulneraron los derechos fundamentales de los ciudadanos. En 1984 apareció otro grupo terrorista: el movimiento revolucionario Túpac Amaru (MRTA), agrupación que se especializó en asesinatos selectivos y secuestros. Durante el gobierno de Alan García se intentó, en un principio, moderar las estrategias contra subversivas. Sin embargo, luego de la masacre de los penales en 1986 en la que cientos de reclusos fueron asesinados, el gobierno dejó que las fuerzas armadas actuarán casi sin control. En respuesta, las acciones de Sendero Luminoso y el MRTA se intensificaron y se trasladaron a las ciudades. A)

DERROTA DE LA SUBVERSIÓN

Dos hechos fueron fundamentales para la derrota del terrorismo.

Si bien la Conciliación extrajudicial como el arbitraje son mecanismos alternos al Poder Judicial, resulta importante que comprendan que existen estos mecanismos para resolver conflictos jurídicos sin necesidad de recurrir al Poder Judicial.



La participación civil de campesinos organizados en comités de autodefensa, que se convirtieron en el principal bastión de la resistencia contra el terrorismo.



La captura de Abimael Guzmán en 1992 por la Dincote una agencia de la Policía Nacional

B)

LAS SECUELAS DE LA VIOLENCIA

5. CRISIS DE VIOLENCIA Y CONFLICTOS INTERNOS EN EL PERÚ Entre los años de 1980 y 2000, nuestro país vivió el episodio más intenso y prolongado de su vida republicana. Esta grave crisis de violencia fue desencadenada por la decisión de Sendero Luminoso de iniciar acciones terroristas contra los intereses de la inmensa mayoría de peruanos y peruanas. Además, puso de manifiesto las brechas socioeconómicas y la desigualdad étnicocultural existentes en el país y las limitaciones que tuvo el Estado para garantizar el orden público, la seguridad y derechos fundamentales de sus ciudadanos y ciudadanas.

A pesar de la derrota del terrorismo, para miles de personas la violencia que vivieron fue una experiencia traumática, que llegó a profundizarse a causa del silenciamiento por parte de las autoridades y la sociedad civil capitalina respecto a este hecho. Las secuelas psicológicas afectaron seriamente las relaciones de convivencia y la identidad personal, y produjeron sentimientos de inseguridad, desamparo e impotencia. En casos más graves como la muerte y desaparición de personas cercanas, las torturas y las violaciones sexuales, los trastornos psicológicos y emocionales han sido profundos y duraderos.

5.1.SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL TERRORISMO Los principales responsables de los años de violencia fueron los movimientos terroristas, especialmente Sendero luminoso (SL). Este grupo, de ideología maoísta, tenía como líder a Abimael Guzmán Reynoso. (SL) inició sus actividades en 1980, justamente cuando la democracia se establecía en el país.

C)

LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN

En el año 2001 el presidente Valentín Paniagua convocó a diferentes personalidades académicas y políticas para formar un grupo que investigará los principales hechos de violencia desencadenados durante la década de 1980 y sus causas estructurales. Esta comisión fue presidida por el entonces rector de la pontificia Universidad Católica del Perú Salomón Lerner Febres.

Desde sus inicios como su estrategia consistió en innumerables actos de terror contra la población civil: atentados, matanzas indiscriminadas, destrucción de poblados.

44

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante los veinte años que cubre el informe. Consta de tres partes principales: 

La primera donde se relata el proceso, los hechos y las víctimas.



La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el conflicto.



La tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las recomendaciones para que estos eventos no se repitan.

E)

El informe final de la CVR señaló a los siguientes agentes como los principales responsables de la crisis de violencia: 





La CVR cálculo en 69 280 el número de víctimas fatales. Esta cifra supera las pérdidas humanas de todas las guerras que ha librado el Perú durante su vida republicana. La población campesina fue la más golpeada por la violencia de las víctimas reportadas, el 79% vivía en zonas rurales, lo que demuestra la notoria relación entre situación de pobreza, exclusión social y la posibilidad de ser víctima de la violencia. Además, el 75% de las víctimas fatales tenía como lengua materna el quechua y otras lenguas nativas. También se constató que los muertos y desaparecidos tenían grados de instrucción muy inferiores al promedio nacional.



EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU MRTA Este grupo terrorista fue responsable del 1,5% de las víctimas del conflicto.



En agosto del 2003, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación CVR dio a conocer las conclusiones de su investigación sobre las violaciones a los Derechos Humanos durante la crisis de violencia. Su informe final es uno de los documentos más reveladores y devastadores de la historia peruana. DIMENSIONES DEL CONFLICTO

EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ SENDERO LUMINOSO Este grupo terrorista fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones a los derechos humanos. Fue responsable del 54% de las víctimas fatales reportadas.

Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de 16,985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas.

D)

LAS RESPONSABILIDADES EN EL CONFLICTO:

LOS APARATOS DEL ESTADO, LOS GOBIERNOS Y LAS FUERZAS DEL ORDEN, en diversos momentos, no mostraron el conocimiento y la destreza necesaria para manejar este conflicto; por ello, en muchos casos, sus acciones vulneraron los Derechos Humanos. PERIODIFICACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO (1980-2000) VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ - HECHOS IMPORTANTES 1980

17 de mayo Inicio de la “lucha armada” de SL que quema 11 ánforas en Chuschi (Ayacucho) Aniquilamientos de SL: Eliminan a comerciantes abusivos, abigeos, autoridades corruptas, maridos borrachos, etc.

1983

26 de enero: Matanza muertos.

En conclusión, la crisis de violencia afectó en mayor medida a los sectores de la población más postergados por los gobiernos de turno. Esto puso en evidencia que el carácter excluyente y discriminatorio de nuestra sociedad originó que, por muchos años, la población civil viera con indiferencia los atropellos cometidos en la zona rurales por los grupos armados terroristas.

de

Uchurajay

(Ayacucho)

periodistas

Mario Vargas Llosa presidió la comisión que investigó el caso. 03 de abril:

45

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Matanza de Lucanamarca (Ayacucho) muerte de 69 campesinos a machetazos entre varones, mujeres y niños. 1985

1996

14 miembros del MRTA liderados por Néstor Cerpa Cartolini (c) “Evaristo” toman la embajada nipona en Lima. Quedarían 72 rehenes.

Alan García asume la presidencia al vencer a Alfonso Barrantes cuando este último se retira de la 2da vuelta electoral.

Fin de los “jueces sin rostro”

14 de agosto:

1997

Matanza de Accomarca (Ayacucho) 69 campesinos asesinados a manos del Ejército Peruano. Entre las victimas 23 niños. 1986

Luego de las negociaciones frustradas se opta por la acción militar, a las 3:23pm tres potentes detonaciones anunciaban la intervención militar. Resultaron muertos los 14 emerretistas, 2 comandos y 1 civil.

Masacre en los penales El Frontón (138 senderistas muertos) y Lurigancho (126 senderistas muertos)

5.2.¿EXISTE TERRORISMO EN EL PERÚ ACTUALMENTE? Sí, en cuanto a S.L, hay remanentes terroristas que vienen realizando acciones armadas en forma esporádica en la zona del VRAEM y viven de su alianza con el narcotráfico, realizan emboscadas a miembros de la Fuerza Armada y Policía Nacional, así como hostigamiento a las bases militares. En la ciudad de Lima y otras ciudades del interior del país, vienen actuando los organismos de fachada conocidos como “Movimiento por la Amnistía y Derechos FundamentalesMOVADEF” y también el “Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano”FUDEPP”, que captan a la población para inscribirse como partido político ante el Jurado Nacional de Elecciones.

En las comunidades campesinas, SL deja de ser visto como “protector” y se convierte en enemigo. Masacre de Cayara (Ayacucho) 28 muertos y 44 desaparecidos a manos del Ejército Peruano.

1991

SL asedia Lima. Establecimiento de los “cinturones de hierro”. Matanza de Barrios Altos. El grupo COLINA asesina a 16 personas. Desaparición de 38 estudiantes de Huancayo a manos del Ejército Peruano.

1992

la

Del MRTA, no se tiene información sobre las actividades de sus organismos de fachada.

UNCP-

Debemos de estar alertas ante cualquier situación o alteración del orden constitucional por parte de grupos o personas que alientan desconocer nuestra actual constitución y nuestra democracia.

Asesinato de María Elena Moyano en Villa el Salvador. Autogolpe de Estado de Alberto Fujimori.

EL PROGRAMA TERRORISMO NUNCA MÁS

Caso La Cantuta: desaparecieron 9 estudiantes y un profesor a manos del grupo COLINA.

Se inauguró en el 2013, en una ceremonia realizada en la Plaza Simón Bolívar, a partir de esta ceremonia se iniciaron en la Oficina de Participación, Proyección y Enlace con el Ciudadano una serie de actividades que se fueron programando en Lima como en las diferentes provincias del país.

Recaptura de Víctor Polay (MRTA) Captura de Abimael Guzmán (SL) el GEIN DINCOTE

22 de abril: Operativo Chavín de Huantar

Ley de las rondas campesinas. La responsabilidad del Estado de garantizar el orden y la paz interna demuestra graves falencias. 1988

Es presentada la emerretista Lori Berenson.

de la

46

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I

Objetivo: Informar sobre el nefasto accionar terrorista en el Perú y crear conciencia en los jóvenes que no vivieron esos años de violencia, destrucción, y la pérdida de miles de vidas humanas.



Amnistía Internacional en estamos/temas/derechos-humano



Ayuda en acción. En https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechoshumanos/derechos-humanos-universales/



Conciliación Extrajudicial extrajudicial/



Convivencia en https://www.significados.com/convivencia/



Cronograma electoral. Consulta popular revocatoria - 11 junio 2017 enhttps://www.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2017/cp r2017/docs/cronograma.pdf



Humanium ONG. https://www.humanium.org/es/pacto-1966/



Human Rights Organizations http://www.derechos.org/nizkor/peru/ong.html



Ley que modifica diferentes artículos de la ley 26300. Ley de los derechos de participación y control ciudadano. En http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30315.pdf



La Consulta Previa en el Perú: Aprendizajes y desafíos en https://www.bancomundial.org/es/country/peru/publication/reporte-laconsulta-previa-en-el-peru



Ley de partidos políticos. Ley n° 28094 (publicada 2003) en https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/partidos%20politicos /LeydePartidosPoliticos_1.html



Lavado de Activos en https://www.sbs.gob.pe/prevencion-de-lavadoactivos/Sistema-de-Lucha-Contra-el-LA-FT/Lavado-de-Activos



Naciones Unidas. En https://www.un.org/es/sections/about-un/fundsprogrammes-specialized-agencies-and-others/index.html

¿Cómo lograrlo? Es necesario motivar los beneficios de una cultura de paz, teniendo presente que la tolerancia y el respeto de los derechos son los caminos de una convivencia pacífica y en democracia. 31

Bibliografía

en

https://www.es.amnesty.org/en-que-

https://www.minjus.gob.pe/conciliacion-



ABC Corte Interamericana de Derechos Humanos 2020



A 30 años de la convención sobre los derechos del niño: lo avanzado y lo en pendiente Perú. UNICEF 2019



Comisión de Alto Nivel Anticorrupción: “Política nacional de integridad y lucha contra la corrupción” Lima 2017



Contraloría General de la Republica: “Normas a tener en cuenta para evitar el nepotismo”



Defensoría del Pueblo: “¡No Callar! Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras faltas contra la ética pública”. Lima 2013.



Defensoría del Pueblo: “La discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes”. Documento de Trabajo Nº 2. Lima: 2007



Defensoría del Pueblo:” La lucha contra la discriminación: Avances y desafíos”. Serie Informes de Adjuntía – Informe Nº 008-2013-DP/ADHPD. Lima: 2013.



Dirección General Contra el Crimen Organizado: “Política nacional multisectorial de lucha contra el crimen organizado 2019-2030”.



Guía metodológica sobre prevención y resolución de conflictos en los espacios de concertación. Lima 2005.





INDAGA – Observatorio Nacional de Política Criminal. Víctimas y victimarios del feminicidio. Un estudio desde los perpetuadores del delito. Lima 2019.

Guía de ONGs de: Defensa derechos humanos https://www.guiaongs.org/directorio/defensa-derechos-humanos/



Guía de participación ciudadana. En http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B3465D6F18 68627205257CD7005DE4B8/$FILE/1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciud adana.pdf



SANTILLANA. Formación ciudadana y cívica 2016

Páginas web consultadas

31

http://www.congreso.gob.pe/participacion/tnm/

47

ONG.

en

CIUDADANIA Y CIVISMO

CEPRUNSA 2021 FASE I



Observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En https://observatorioviolencia.pe/conceptosbasicos/tipos-de-violencia/



Oficina de Alto comisionado de las Naciones https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx



Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx



Pactos Internacionales de 1966 en https://www.humanium.org/es/pacto1966/



Participación Ciudadana. Terrorismo http://www.congreso.gob.pe/participacion/tnm/



PERU, derechos humanos http://www.derechos.org/nizkor/peru/ong.html



Presupuesto Participativo participativo



Revista constitucional de PUC y la monografía de María Mc Farland Sánchez Moreno en: revistas.pucp.edu.pe › pensamientoconstitucional › article › download



Terrorismo nunca más en http://www.congreso.gob.pe/participacion/tnm/

en

Nunca

Más

Unidas.

en

en

https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-

48

AUTORIDADES

Dr. ROHEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ Rector de la Universidad Nacional de San Agustín

Mag. JOSÉ PAZ MACHUCA Director CEPRUNSA

Dra. ROXANA ALEMÁN DELGADO Dra. ANA MARÍA GUTIÉRREZ VALDIVIA Vicerrectora Académica

Coordinadora Administrativa

Lic. EMILIO GUERRA CÁCERES Coordinadora Académico

Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO Vicerrector de Investigación

COMITE DE APOYO CEPRUNSA Dra. MERCEDES NÚÑEZ ZEVALLOS Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR Lic. RONALD CUBA CARPIO

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

II. OBJETO Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

TEMA 1

El objeto y campo de estudio de la Economía es la vida económica del hombre, la cual se define como el conjunto de actividades o esfuerzos que realizan los seres humanos con el objeto de satisfacer sus necesidades creando ciertos bienes y servicios que puedan mejorar sus condiciones de vida2.

TEMAS BÁSICOS: AGENTES ECONÓMICOS, NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS I. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

1

El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en las raices griegas: “oikos” que significa casa, hogar, morada y “nemein” que se traduce en administración, gestión.

En economía se utiliza el método científico para comprender la vida económica. Consiste en observar los asuntos económicos y basarse en las estadísticas y los datos históricos. III. PROBLEMA ECONÓMICO El problema económico surge cuando tenemos infinidad de necesidades por satisfacer y los recursos con los que contamos son escasos de modo que el problema económico consistirá en tratar de absorber la siguiente interrogante:

La Economía es una ciencia social que estudia el problema que enfrentan las sociedades al tener que asignar recursos limitados para satisfacer necesidades múltiples.

¿Cómo hacer para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas, cuando nuestros recursos son escasos y limitados? tenemos entonces a la economía como un problema de escasez.



¿Qué tipo de relaciones sociales de producción se da en un sistema económico? Cada sociedad funciona con leyes propias, así tenemos por ejemplo la comunidad primitiva, esclavista, feudal capitalista y socialista. La escasez de recursos se define en relación a necesidades que son ilimitadas y que tienden a ampliarse con el desarrollo humano.

¿Por qué es una ciencia social? Porque se ocupa de las decisiones que toman las personas cuando viven en sociedad. 



Recursos limitados

Ejemplo: Las decisiones de Robinson Crusoe aislado en su isla no le interesan a la ciencia económica, aunque indudablemente él asignaba recursos escasos para satisfacer todas sus necesidades.

Necesidades ilimitadas

Escasez

IV. PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA: El problema económico suele anunciarse a través de tres interrogantes básicas:

“La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas”.

Interrogantes

¿Qué y cuando producir? Carácter económico

Centro de Investigaciones económicas (2005). Capítulo 1: Economía, principales conceptos. Montevideo. 1

2

1

¿Cómo Producir?

¿Para quién producir?

Carácter técnico

Quispe Quiroz, Ubaldo (2017) “Introducción a la Economía” pág. 21

Carácter social

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1. ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades?. Dada la existencia de las necesidades y que estás se satisfacen con bienes, entonces es necesario determinar ¿Cuáles necesidades se van a satisfacer? y ¿cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades? Está es una pregunta de carácter económico.

1. Economía positiva Se ocupa de cómo son las cosas, busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. En este campo nos interesa describir o teorizar un aspecto de la realidad considerando los hechos por la forma como son o cómo se presentan. La economía positiva observa la realidad y trata de describirla sin incorporar juicios de valor. Ejemplo de ello puede ser las razones de que las mayores tasas de desempleo en Perú las registran las mujeres y los jóvenes.

2. ¿CÓMO PRODUCIR? Esta pregunta encierra el carácter técnico o arte que usaremos para producir, y se refiere a ¿Cuál será la tecnología empleada en la producción?, ¿Cuáles son los materiales necesarios?, el tipo de mano de obra, el proceso de producción y sus sistemas, entre otros.

1.1 Economía descriptiva

3. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que se siga la organización social, ya que por ejemplo en una economía de Mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.3

Es aquella parte de la economía encargada de observar a nivel descriptivo el comportamiento de los diversos agentes de un sistema económico. De la observación de la realidad se van a obtener datos, estos se van a ordenar, describir y luego clasificar. Gracias a este tratamiento científico la realidad es analizada para hallar las relaciones básicas que se generan entre los diversos agentes económicos. La economía descriptiva en nuestro país es realizada por instituciones públicas y privadas. Entre las instituciones públicas que permanentemente nos proporcionan estadísticas económicas sobre los fenómenos económicos en la sociedad peruana tenemos el:

V. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA La economía se divide en tres partes fundamentales ordenadas de manera secuencial: Economía Descriptiva, Teoría Económica y Política Económica. Ahora bien, en estas divisiones se van a plantear principios positivos y normativos, de tal forma que plantearemos que la economía descriptiva y la teoría económica formarán la Economía Positiva (se basan en ¿cómo es o cómo se presenta la realidad?) y la política económica formará la Economía Normativa (se basa en ¿cómo deben ser los hechos?). DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA Economía Positiva (Lo Que Es)

3

TEORIA ECONÓMICA

POLÍTICA ECONÓMICA

Describe la acción económica y observa sistemáticamente el comportamiento de sus diversos agentes.

Formula principios, teorías, leyes o modelos con base en las descripciones y observaciones de la Economía Descriptiva.

Aplica los desarrollos hechos por la Teoría Económica para la mejor condición de la acción económica. P. fiscal



Banco Central de Reserva del Perú (BCR).



Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La Teoría económica es el conjunto de principios o enunciados generales, integrados en un cuerpo doctrinado sistematizado, que pretende analizar y explicar la realidad económica.

Economía Normativa (Lo Que Deberia Ser)

Macroeconomía

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

1.2 Teoría Económica

ECONOMÍA DESCRIPTIVA

Microeconomía



P. monetaria

Con los enunciados de la teoría económica se puede llegar a elaborar modelos teóricos de los cuales son una simplificación de la realidad a fin de ayudarnos a entender mejor el problema y poder predecir la ocurrencia de algún fenómeno. Por ejemplo: cuando el gobierno decide poner en circulación una excesiva cantidad de dinero con respecto a la producción, se puede predecir que el efecto inmediato será el incremento de los precios. Tal como ocurrió en los últimos años de la década de los ochenta en nuestra economía. La teoría económica se divide a su vez:

P cambiaria

Bolívar Díaz, Edgar (2017) “Macroeconomía” Curso Introductorio pág. 7

2

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1.2.1 Microeconomía: Estudia el comportamiento de los agentes económicos en el mercado considerándolos individualmente y los mecanismos de la formación de los precios.

2 Economía normativa En el campo de la economía normativa nos interesa analizar los hechos planteando como deben ser tales hechos, obviamente en este caso se plantearán juicios de valor porque el cómo deben ser las cosas estarán en función de nuestros intereses.

Son campos de estudio de la microeconomía; analiza la conducta de los individuos en sus roles de consumidores y de productores, de demandantes y de oferentes, y sus interrelaciones.

La economía normativa tiene como instrumento para su aplicación a la Política Económica.

1.2.2 Macroeconomía: Estudia a la economía en su conjunto sea del país, la ciudad o del mundo. Busca descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas. La macroeconomía nos sitúa y ubica en la realidad socioeconómica en la que nos desenvolvemos.

2.1 Política Económica La Política Económica estudia las formas y efectos de la intervención del Estado en la vida económica de una nación con el objeto de conseguir determinados fines como, por ejemplo: reducir el desempleo, disminuir la inflación, etc.

Responde interrogantes acerca de por qué hay expansiones y recesiones, por qué suben los precios o el desempleo, cómo influye el déficit fiscal, etc. La macroeconomía estudia; producto nacional, la devaluación, la inflación, la crisis, etc.4 Microeconomía

Una teoría económica mal planteada puede llevarnos a políticas económicas mal formulada. Así la política económica está esencialmente dirigida a condicionar la actividad económica.

Macroeconomía

La microeconomía se ocupa del ingreso de la familia.

La macroeconomía estudia ingreso nacional, o mundial.

el

La microeconomía se enfoca en precios de productos individuales y precios relativos.

La macroeconomía examina el nivel general de los precios relativos y la rapidez o lentitud con la que suben o bajan.

La microeconomía se pregunta cuántas personas serán contratadas o cesadas este año en una industria determinada o en cierta área geográfica, así como los factores que determinan la cantidad de mano de obra que una empresa va a contratar.

La macroeconomía se ocupa del empleo y el desempleo agregados: cuántos empleos existen en la economía en conjunto y cuántas de las personas que están dispuestas a trabajar no podrán encontrar empleo.

La microeconomía observa la unidad individual: la familia, la empresa, contempla y examina los “árboles”.

La macroeconomía observa el conjunto, el agregado. Estudia y analiza el “bosque”.

La política económica no puede estar desligada de la teoría económica ambas conforman una unidad así el desarrollo de la teoría económica permite formular políticas económicas.

2.1.1

Los dos enfoques, el micro y el macroeconómico no son excluyentes sino complementarios.

Bolívar Díaz, Edgar, “Macroeconomía” Curso Introductorio pág. 21: Es el manejo del tipo de cambio 4

3

Tipos de Política Económica Política fiscal

Política monetaria

Política cambiaria

Es el manejo de gasto e ingreso público.

Es el control de la oferta monetaria del dinero.

Es el manejo de tipo de cambio.

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

VI. AGENTES ECONÓMICOS

1. Unidades de consumo

Los agentes económicos son los sujetos que llevan a cabo las actividades económicas. Son aquellos que toman las decisiones a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Se consideran unidades de consumo a los grupos de personas que toman decisiones en conjunto sobre la adquisición de determinados bienes y servicios con la finalidad de satisfacer necesidades específicas. Tradicionalmente se considera a las familias como las unidades de consumo por excelencia. 2. Unidades de producción Se les considera a las empresas, como unidades de producción son agentes económicos cuya función es la de elaborar o transformar los bienes y prestar los servicios de forma que sean aptos para el consumo o para su utilización como bienes de capital. Dichos agentes pueden adoptar diversas estructuras organizacionales de acuerdo con el objetivo que hayan establecido, como por ejemplo las empresas privadas con fines de lucro.

Existen tres tipos de agentes económicos: Las unidades de consumo, el estado y las unidades de producción. AGENTES ECONÓMICOS

Unidades de consumo (Las familias o economías domésticas)

Constituyen el conjunto de agentes económicos cuya funcion principal es percibir rentas y gastarlas para satisfacer sus necesidades.

Unidades de producción (Empresas)

Son el conjunto de agentes económicos cuya principal función consiste en combinar factores de producción para producir bienes y servicios destinados a ser vendidos en un mercado.

Estado o Sector Público 3. Unidades reguladoras o Estado También se le denomina como sector público, el Estado regula las actividades económicas evitando que se produzcan situaciones de abuso o desigualdades, en tal sentido el estado debe cumplir con las siguientes funciones en materia económica: Su finalidad principal es producri bienes y servicios no mercantiles, destinados a la colectividad .

2.1.Estabilizadora: Velar por la estabilidad económica. 2.2.Suministradora: Asegurar el suministro de bienes y servicios públicos. 2.3.Fiscal: Cobrar tributos con equidad. 2.4.Reguladora: Fija las normas legales para regular el funcionamiento al que se deben someter todos los agentes, incluido el propio sector público. Es lo que se denomina la política económica. 4

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

VII. MICROECONOMÍA5

1.1.Precio: La base para hacer el intercambio de bienes y servicios en cualquier mercado es el precio. Cuando el intercambio se hace sin utilizar el dinero, se denomina trueque, sistema utilizado en la antigüedad; sin embargo, al diversificarse la producción de bienes y servicios, apareció una mercancía que sirve de equivalente a todas las demás, la moneda. Con lo que se facilitó el intercambio.

1. El mercado El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.

DEMANDAN

OFRECEN

El precio es una relación por medio de la cual se intercambia un bien por otro. Esto es lo que permite la equivalencia entre el dinero y cualquier mercancía.

INTERVIEN EN

2. Demanda

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego, al aparecer el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día.

Es la cantidad de bienes y servicios que un consumidor o los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio en un tiempo dado. Para que una persona demande un bien o servicio es porque le resulta útil, es decir, le sirve para satisfacer alguna necesidad, pero además puede pagarlo. En múltiples ocasiones las personas desean poseer algo "si no fuera tan costoso". Algunos quisieran tener una casa, pero no tienen el dinero para comprarla. Por lo tanto, sólo la demanda de los que pueden pagarla afecta el precio de las casas.

El mercado puede ser un lugar específico en donde se reúnen vendedores y compradores, como en el caso de los mercados de productos agrícolas; o bien, pueden ser grupos de gente dispersos por todo el mundo, pero están relacionados a través de internet, el teléfono o el fax, como es el caso del comercio electrónico.

5

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Fundamentos de economía. Pág. 55

5

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3. Oferta

 

Características

Se define como el monto que los productores están dispuestos a vender en el mercado durante un periodo dado a un precio específico, "está constituida por todas las mercancías producidas o que se encuentran en el mercado, que pueden ser bienes o servicios y son ofrecidas al consumidor por los productores y distribuidores en los diversos mercados y a distintos precios.

  

Leyes de Mercado



servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones, también puede ser la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.

Cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores.

Factores

Definición

Cuando la que la cantidad demandada es justamente igual a la cantidad ofrecida se le llama precio de equilibrio. El equilibrio de la oferta y de la demanda en un mercado competitivo se OFERTA DEMANDA presenta cuando las fuerzas de la oferta y la demanda están balanceadas. Cantidad de bienes o

Cantidad de bien que el vendedor pone a la venta. Puede ser bien o servicio. Su venta es de un periodo determinado. Depende del precio en el mercado. Dependen el precio de los demás bienes. Si aumenta la cantidad ofrecida el precio baja.

Ley de oferta: Con todo lo demás constante, cuando mayor sea el precio del bien, mayor será la cantidad ofrecida.

     

Cambio tecnológico. Costos. Expectativas. Bienes relacionados. Medio ambiente. Competencia.



Cantidad de bien que la gente desea adquirir.  Depende del precio en el mercado.  Depende el nivel de renta y riqueza del demandante.  Depende de los gustos del demandante.  Si la cantidad demanda disminuye es porque el precio aumento. Ley de la demanda: Con todo lo demás constante, cuando aumenta el precio de un bien su cantidad demandada disminuye, y cuando el precio del bien disminuye su cantidad demandada aumenta.  El precio del bien.  El ingreso de los consumidores.  El precio de los bienes relacionados.  Las preferencias de los consumidores.  Las expectativas de los consumidores.  La población.

VIII. FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA El flujo circular de la economía es un modelo básico que nos permite ver cómo funciona una economía. Es una simplificación de la realidad, de forma de entender como los participantes de la economía interactúan entre ellos. El flujo circular de la economía nos ayuda a entender fácilmente como funciona una economía donde hay intercambio de dinero entre consumidores y productores. Este modelo se podría hacer más complejo si agregamos al Estado o el comercio internacional, pero la cualidad de

6

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

este modelo es su simplicidad para entender el funcionamiento de la economía.

Los polos y flujos de la economía se van a interrelacionar a través del esquema circular que es simplemente un modelo de circulación. En un mundo simplificado en el que solo existen familias y empresas, las primeras ofrecerán su trabajo a las segundas a cambio de un ingreso. A su vez, dicho ingreso será gastado en la compra de bienes y servicios a las empresas. Dicha dinámica puede ser explicada a través del flujo circular del ingreso-gasto, como se puede observar en el siguiente gráfico A través de la relación de los polos y flujos se van a formar dos grandes mercados: el de factores y el de bienes y servicios. Ingreso de las empresas

Gastos de las familias

1. Los Polos Económicos Son los agentes que dan origen a la circulación y consideramos dos sectores: 1.1 Unidades de Producción: Está conformado por el conjunto de empresas o productores. Estas unidades ejercen oferta en el mercado de bienes y servicios, y demandan factores productivos en el mercado de factores. 1.2 Unidades de Consumo: Está conformado por el conjunto de familias de una economía que satisfacen sus necesidades a través del consumo de los bienes y servicios. Estas unidades ejercen la demanda en el mercado de bienes y servicios, y la oferta en el mercado de factores ya que son los propietarios de los factores.

Salarios, alquileres o beneficios

Ingreso o renta de las familias

NECESIDADES HUMANAS, BIENES Y SERVICIOS

2. Flujos Económicos

I. NECESIDADES

Son los desplazamientos de los polos económicos y tenemos:

Flujos de insumos y productos

Son las sensaciones de falta o carencia de algo que experimenta el ser humano y que lo impulsa a la búsqueda de la satisfacción a través de la realización de ciertas actividades.

2.1 Flujo Real o Físico: Está conformado por el desplazamiento de los bienes y servicios de parte de las empresas a la familia y el desplazamiento de los factores que van de las familias a las empresas.

  

2.2 Flujo Nominal o Monetario: Está conformado por las corrientes monetarias que reciben las empresas por la venta de bienes y servicios y familias por las ventas de los factores. 7

Las sensaciones de carencia fisiológicas (de carácter material) y psicológicas (de carácter espiritual) que el hombre experimenta. Es necesario satisfacerlas para el desarrollo de la vida humana. De acuerdo con la teoría neoclásica el hombre realiza actividades económicas con el objeto de satisfacer sus necesidades.

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2.3. Son concurrentes: Se refiere a que se presentan varias necesidades a la vez entonces cada hombre las va a jerarquizar buscando satisfacer primero las más importantes. 2.4. Son complementarias: La satisfacción de una determinada necesidad implica muchas veces tener que satisfacer otras relacionadas para que así se pueda satisfacer la primera de manera efectiva. 2.5. Son sustituibles: Se refiere a que una necesidad puede satisfacer de diversas maneras y con diferentes productos. 2.6. Tienden a fijarse: La manera de satisfacer una necesidad tiende a convertirse en un hábito o costumbre. 3. Clasificación de las necesidades 1. Proceso de satisfacción de una necesidad Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta a través de cuatro etapas:

C L A S E E

2. Características de las necesidades

Primarias o vitales

Indispensables para la existencia: alimentación, vestimenta, vivienda, etc.

Secundarias o generales

Son de carácter social: educación, diversión, teléfono, deporte, etc.

Terciarias o suntuarias

Halagan la vanidad: joyas, autos de lujo, licores costosos, etc.

Corporales o biológicas

Comer, reproducirse, etc.

Espirituales

Afecto ,aprecio, creencias, etc.

De acuerdo a cómo deben ser satisfechas.

Individuales

Leer, comer, acudir al médico, etc.

Colectivas

Defensa nacional, justicia, salud, etc.

De acuerdo al tiempo de satisfacción.

Presentes

Según su grado de intensidad o exigencia se clasifican en una escala de graduación.

De acuerdo a su naturaleza.

Futuras

4. Importancia de satisfacer las necesidades humanas

2.1. Son ilimitadas en número: Las necesidades aumentan y cambian a medida que se desarrolla la sociedad.

Sobre la Satisfacción de las Necesidades Humanas. El concepto de necesidades refiere intrínsecamente a la interrelación entre el sistema cuerpo-mente de cada ser vivo y el ecosistema del que forma parte y que le provee los recursos para autorregularse y así conservar su integridad e identidad como organismo.

2.2. Son limitadas en capacidad: Se refiere a que el organismo humano tiene un límite para la satisfacción de sus necesidades en un momento dado, ya que conforme consumimos una mayor cantidad de un producto nuestro deseo por éste se va reduciendo, esto se expresa a través de la ley de glosen el deseo de crecer conforme se satisface la necesidad.

 

8

Si no hubiera necesidades no se daría la actividad económica. Al final constituyen un cúmulo de costumbres y hábitos en la existencia del hombre.

ECONOMÍA



Son principio, origen y finalidad de todas las actividades sociales, históricas, políticas etc.

Materiales o tangibles

Según su naturaleza

BIENES

Inmateriales o intangibles

Son todos los objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas los bienes pueden satisfacer necesidades de manera directa o también de manera indirecta, también se les conoce con el nombre de satisfactores.

Fungibles (corta duración)

Según su duración Infungibles (larga duración)

1. Clasificación de los bienes: Pueden ser de dos tipos: 1.1. Bienes libres: Bienes libres son aquellos que se hallan en la naturaleza y por los cuales el hombre no tiene que realizar ninguna actividad económica. Se caracterizan por:     

BIENES ECONÓMICOS

II.

CEPRUNSA 2021 FASE I

Son abundantes. Tienen valor de uso. No tienen valor de cambio. No tienen propietario. Son generalmente provistos por la naturaleza.

1.2.Bienes económicos: Son aquellos creados por el hombre, son el objeto de estudio de la economía, se caracterizan porque:     

Son escasos. Tienen valor de uso. Tienen valor de cambio. Tienen propietario. Son producidos por hombre.

el

Según su grado de elaboración

Finales De consumo

Según su destino De capital

Según su relación con otros bienes

Según su aspecto legal en el Código Civil

Sustitutos Complementarios Muebles Inmuebles Inferiores

Según el ingreso del consumidor

1.2.1. Clasificación de los bienes económicos: Los bienes económicos se clasifican de acuerdo a varios criterios:

Intermedios o insumos

Normales Superiores Esenciales

Según su transacción con el comercio internacional.

9

Transables No transables

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

a.

Según su naturaleza Materiales o tangibles: Poseen materia y por ende ocupan un lugar en el espacio. Pueden ser captados por nuestros sentidos. Ejemplo: Alimentos, dinero, medicamentos.

b.

c. Inmateriales o intangibles Carecen de materia y no ocupan un lugar en el espacio. Carecen de forma física, pero podemos disfrutar de los beneficios de obtenerlos. Ejemplo: Sofware y aplicaciones.

Según su grado de elaboración Intermedios o insumos

Finales

No están acabados; requieren de un proceso final de transformación para estar disponibles para el consumidor final.

Son bienes terminados listos para ser empleados y/o consumidos; están a disposición del consumidor.

Ejemplo: Madera, algodón, cuero.

Ejemplo: ropa.

Maquinaria,

Según su duración Fungible (corta duración)

Sólo se emplean una vez, ya que se extinguen en el primer uso debido a su corta duración. Ejemplo: Alimentos, dinero, medicamentos.

d.

Infungibles (larga duración)

Son empleados varias veces, en varios procesos productivos, por tener larga duración. Ejemplo: Maquinaria, celulares, etc.

Según su destino De consumo

De capital

Son aquellos que se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas.

Son aquellos destinados a producir otros bienes o servicios con los cuales se pueden obtener un ingreso.

Ejemplo: Alimento, ropa, etc.

10

Ejemplo: herramientas fabriles.

y

máquinas, locales

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

e.

Según su relación con otros bienes Sustitutos

o o

Según el ingreso del consumidor 

Complementarios

Son bienes diferentes que se pueden reemplazar, ya que éstos logran satisfacer la misma necesidad. Ejemplo: Energina Pepsi, azúcar edulcorante, etc.

g.

Se consumen conjuntamente, es decir se emplean a la vez. No pueden consumirse por separado. Ejemplo: Automóvil y combustible, impresora y tinta, pistola y balas, etc.

  

h.

Inferiores: Cuando aumenta el ingreso de las personas disminuye la demanda del bien y viceversa. Normales: La cantidad demandada del bien (consumo) varía en igual o menor proporción que el ingreso del consumidor. Superiores o de lujo: La cantidad demandada del bien varía en mayor proporción que el ingreso. Esenciales o de primera necesidad: Cuando aumentan o disminuyen los ingresos, su consumo se mantiene igual.

Según su transacción con el comercio internacional. Transables

f.

Pueden intercambiarse con el exterior. Son todos los bienes exportables (que vendemos al extranjero) así como los importables (que compramos del extranjero). Ejemplo: Celulares, lámparas, cuadros,artesanías, ropa, etc.

Según su aspecto legal en el Código Civil Muebles

Inmuebles

Son bienes que pueden ser trasladados para su comercialización.

No se pueden trasladar. Permanecen fijos y no pueden ser separados sin destruir ni deteriorar dicho bien.

Ejemplo: Lámparas, cuadros,artesanías, ropa, etc.

Ejemplo: casas.

Departamentos,

11

No transables No pueden intercambiarse con el exterior por sus características o restricciones legales. Este atributo puede variar a lo largo del tiempo. Ejemplo:Patrimonio Cultural de la Nación .

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

III. SERVICIOS

TEMA 2

Son diferentes actividades económicas que el hombre realiza y ofrece mediante las cuales satisfacen directamente diversas necesidades humanas. Ejemplo: el carpintero, médico, circulación de mercancías, etc.

PROCESO ECONÓMICO, ROL DEL ESTADO E INDICADORES MACROECONÓMICOS I.

PROCESO ECONÓMICO Es un conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes que explican el comportamiento de la actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades. 1.

Características de los servicios.   

Clases de servicios

Según quién los brinda

Individual

Según a quién se brindan

Cuando está dirigido a una sola persona. Ejemplos: atención quirúrgica en una clínica, asesoría legal, depilación en un spa, etc.

Colectivos

Los servicios son variados de acuerdo a quien los brindan y quienes se los brindan:

Cuando está dirigido a un grupo de personas. Ejemplos: una función en el cine, clases en una institución educativa, transporte público, etc.

Privados

2.

2. Traslado e intercambio de los productos, genera los mercados.

5. Financiamiento de un nuevo proceso productivo.

Son inmateriales. Se consumen al momento de ser producidos. Se prestan a través de la utilización de bienes, es decir requieren de bienes.

Brindados por personas o empresas particulares, lo venden por encima de su costo con una ganancia. Ejemplos: una función en el cine, atención quirúrgica en una clínica.

Públicos

1.

Generar bienes y servicios.

Brindados por el Estado, los municipios y las empresas estatales, son vendidos por debajo de su costo o entregados gratuitamente. Ejemplos: recreación en un parque zonal, seguridad interna, etc.

FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

4. Empleo de lo producido para satisfacer necesidades.

12

3. Reparto de la riqueza entre los factores productivos (salarios, rentas)

ECONOMÍA

1.

CEPRUNSA 2021 FASE I

Fases del proceso económico

a.

Tipos de empresas

1.1 Producción

Privadas

Fase en la cual se generan bienes y servicios mediante la combinación de diversos factores productivos.

Por el origen del capital

La producción como actividad considera la fabricación y elaboración de bienes (alimentos, vestidos, lapiceros, libros, etc.) así como también la prestación de servicios (atención médica, asesoría contable y legal, transporte público, etc.).

Mixta

La generación de los bienes y servicios en nuestro país, es dejado a la iniciativa privada principalmente, aunque el Estado también genera servicios como la educación, salud, etc.). 1.1.1

Públicas

Por su tamaño

La empresa

Las empresas son las unidades de producción, organizan el proceso productivo para la obtención de bienes y servicios. Deciden qué cosas producir, cómo producir (en base a qué tecnología) y cuánto producir. Para hacerlo, las empresas utilizan factores de producción (capital, trabajo y recursos naturales) combinados en ciertas proporciones determinadas por la tecnología que utiliza. Esa combinación se denomina función de producción.

Tipos de empresas Por su actividad

Micro

Menos de 10 trabajadores

Pequeñas

(menos de 50 trabajadores)

Medianas

(entre 50 y 249 trabajadores)

Grandes

(más de 250 trabajadores)

Primarias

(extractivas y productivas)

Secundarias

(industria, etc.)

Terciaria

(servicios)

Locales Por ámbito de actuación

Nacionales Transnacionales Individuales

Los bienes y servicios producidos por las empresas constituyen la oferta en la economía. El objetivo fundamental de las unidades productivas es maximizar sus beneficios o utilidades.

Por su forma jurídica

Empresario Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) Sociedad Anónima (S.A)

Tres a mas socios. El capital esta divido en acciones.

Sociedad de Responsabili dad Limitada (S.R.L.)

De 2 a 20 socios. Responsabilidad limitada al monte del aporte.

Colectiva

La empresa toma decisiones de modo que sus beneficios sean lo más cuantiosos. posibles.

13

ECONOMÍA

1.1.2

CEPRUNSA 2021 FASE I

Factores de producción



Son todos los elementos que interviene en la producción haciendo que esta se realice de manera eficiente.

Capital a.

Trabajo

Tecnología

Naturaleza Está constituida por el conjunto de elementos preexistentes al ser humano y que serán transformados en el proceso productivo. Los teóricos de la escuela clásica lo denominan tierra. Se le considera un factor originario, condicionante y pasivo en el proceso de producción. Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra, por ejemplo, la empresa, la industria y los recursos naturales. Se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energía. Podemos dividir el uso de este factor productivo en: 

6

Recursos Naturales Son todos aquellos elementos u objetos que los seres humanos extraen de la naturaleza, que no han sido procesados por la mano del hombre. Constituyen el objeto de la producción y cumplen un rol pasivo. La cantidad de recursos naturales que son incorporados al proceso productivo, depende de la capacidad tecnológica de la sociedad, del sistema de transporte, entre otros.6

Clasificación de los recursos naturales

Naturaleza



Recursos Energéticos.

1. Por su naturaleza

Animales

Son componentes de la fauna que genera utilidad al hombre,

Vegetales

Son componentes de la flora, que brinda utilidad al hombre. Metálicos, como oro, plata, cobre, etc.

Minerales

No metálicos, como hierro, petróleo, etc.

Permanentes e inagotables

Son aquellos elementos que pueden renovarse y reproducirse, ejemplo: flora y fauna.

2. Por su duración

Renovables

No renovables o agotables

Recursos Naturales.

Asociación Fondo de Investigadores y Editores. “Introducción a la Economía” pág. 106

14

Son los materiales que más abundan en nuestro planeta y difícilmente podrían agotarse: rocas, arena, aire, etc..

Pueden ser susceptibles de agotarse, pero que gracias a un manejo racional y planificado pueden mantenerse e incluso aumentarse. Son aquellos que solo sirven una vez al hombre y se extinguen, hasta el punto de quedarse agotados, ejemplo: oro, petróleo, y otros minerales.

ECONOMÍA



CEPRUNSA 2021 FASE I

Recurso Energético:

b.

Energía no renovable o contaminante

Fuentes de energía renovables o limpias

Son los diversos medios y formas de donde los seres humanos obtienen energía para ser utilizada en la producción, supervivencia, así como en el desarrollo de las más diversas actividades que desarrolla el hombre. Cumplen un rol dinamizador de la producción; ya que permite operar las herramientas y maquinarias para aumentar la producción en el menor tiempo. 1. Energía hidráulica

Se le usa en la generación de fuerza en los molinos de agua, locomotoras, barcos, maquinas.

2. Energía solar

Se genera a partir del aprovechamiento de los rayos caloríficos del sol, para ello se utiliza paneles que hacen posible su captación, concentración y difusión para la generación de calor, electricidad e iluminación.

3 Energía eólica

Generada por el viento que permite mover los molinos, accionar instrumentos como turbinas y generar electricidad movilizar el transporte (veleros, planeadores, etc.)

4. Energía de origen biológico

Representada por la tracción animal o biomasa (bueyes, asnos, etc.); y por el biogás obtenido a partir de la descomposición de la materia orgánica (el excremento de los animales); así como, la leña de los árboles (como combustible).

5. Energía geotérmica

Se utiliza el calor que tiene la Tierra en su interior y que aflora mediante las aguas termales, geiseres, gases de los volcanes que permiten generar electricidad.

6. Otras energías

Mareomotriz, celda de hidrogéno.

1. Energía nuclear

Es utilizar la energía que se desprende de los procesos de desintegración del átomo de algunas sustancias radioactivas (uranio, torio, titanio, etc.).

2. Combustibles fósiles

Tales como el gas natural, el petróleo y sus derivados, además tenemos gas licuado y la hulla o carbón de piedra.

Factor humano o trabajo Trabajo es la actividad física y mental que realiza el hombre para la generación de medios de subsistencia (bienes y servicio) a cambio de una remuneración o precio, que puede adoptar diferentes formas: salarios, jornales, honorarios profesionales, beneficios empresariales, etc.) Es considerado un factor dinámico o activo, puesto que es el único que puede poner en marcha el proceso productivo. Actualmente, la automatización de actividades, el progreso tecnológico y el de remuneración por producto realizado, ha cambiado las condiciones y el volumen de oferta de trabajo. Unido a lo anterior, la situación de desempleo ha ocasionado una competencia importante por cargos, lo que ha traído como consecuencia una disminución en la remuneración del trabajo.

c.

Capital Son los bienes duraderos que contribuyen a la producción de bienes y servicios. Comprende las maquinarias y equipos, las construcciones y las existencias (stocks) de bienes intermedios utilizados en el proceso productivo. Algún capital puede durar unos cuantos años, mientras que otro puede durar un siglo o más. Pero la propiedad esencial de un bien de capital es que es tanto insumo como un producto.

 

15

El dinero, en algunos casos, es considerado como capital, pero por sí solo no es productivo. El ahorro es el que permite la formación de capital, pero no debe considerarse como un factor de la producción, porque, también, por sí solo, el ahorro no es productivo.

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1.2 Circulación

Estructuras (como edificios y casas).

Tipos de Capital

Capital Tangible

También conocida como la fase de transporte, fase del proceso económico que pone en relación estrecha a las unidades productivas (empresas) con las unidades de consumo (familias). Es el proceso de traslado e intercambio de mercancías (bienes, servicios y factores de producción) que permite la integración de lo producido y el consumo. La circulación se realiza a través del mecanismo de mercado.

Equipo (bienes durables de consumo como automóviles y equipo de producción durable como máquinas herramienta y camiones).

Inventarios (como los automóviles en el lote de un comerciante). Software (como sistemas operativos de computadora). Capital intangible (Robert Hall, de Stanford, llama a esto “e-capital”)

Patentes (como las que usan los microprocesadores). Marcas (como Coca Cola.)

d.

Tecnología y conocimiento Este factor ha sido incorporado a los otros tres factores, en virtud del avance en el desarrollo tecnológico, y en el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.7 Se distingue: o o

1.3 Distribución

La innovación de procesos, que se presenta cuando el nuevo conocimiento de ingeniería mejora las técnicas de producción. Innovación de los productos existentes, por la cual se introducen productos nuevos o mejorados al mercado.

Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su participación en la producción.

Estos factores, unidos a los anteriores, logran crear un valor agregado en la producción, entendido este como el mayor valor que adquieren los.8 Con este factor, se motiva la creatividad, el ingenio, la innovación y la adquisición de nuevo conocimiento, para el mejoramiento de los procesos productivos.

7

Universidad de Caldas – Unión Europea. “Economía” pág. 51

8

16

Maycotte Morales, C. C. (2011). Economía 1. pág. 51

Factor

Distribución

Naturaleza

Renta o arrendamiento

Trabajo

Sueldos y salarios

Capital

Interés o redito

Empresa

Ganancia o beneficio

Estado

Tributos

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1.4 Consumo

1.5 Ahorro e Inversión

Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales.

Los gastos de inversión son los que permiten obtener beneficios por varios años en el futuro. Si una familia o persona desea mejorar sus condiciones de vida, necesita invertir en capital humano o físico. Para financiar estas inversiones, tendrá que gastar en consumo una suma menor que sus ingresos, ya que, si gasta todo lo que gana en consumo, no tendrá recursos para poder invertir.

En esta etapa, las familias o consumidores acuden a un centro de abasto (mercados, bodegas, supermercados, etc.) para adquirir el producto que desean o acuden a un lugar donde desean recibir un servicio (restaurant, centro de salud, etc.). El consumo depende del ingreso. En muchos casos no todo el ingreso se gasta para el consumo sino se destina una parte al ahorro.

Segun el comportamiento del consumidor

Consumo público

Compras del Estado.

Consumo improductivo

Es una clase de consumo que acaba con la utilidad de un producto sin crear otro. Por ejemplo, el consumo de ropa o alimentos.

Consumo productivo

En este caso, se destruye la utilidad del producto, pero da lugar a otros. Por ejemplo, el uso de materia prima.

Consumo responsable o consumo moderado

Consumismo o hiperconsumo

a.

El ahorro proviene de las familias o empresas que son quienes pueden decidir gastar o ahorrar su ingreso. Razones para ahorrar:

Es asumir una actitud y comportamiento consciente ante las múltiples implicaciones y repercusiones del consumismo por ello propone cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por la conservación del medio ambiente y la igualdad social.

Es consumo llevado al extremo, irreflexivo, irresponsable e irrestricto afán por comprar, aunque no sean necesarios”.

Es preciso evitar el consumismo, es preciso ejercer un consumo más responsable, alejado de la publicidad nos empuja a adquirir productos inútiles. 9

.

9

¿Quiénes ahorran y por qué ahorrar?

Ahorro Privado

Para Herrera y Alvear (p.90) existen dos clases básicos de consumo:

Representa el valor de las compras de productos y contrataciones de servicios que efectúan familias y empresas privadas.

Ahorro Público

Clases de consumo

En macroeconomía, es posible realizar una distinción entre:

Consumo privado

1.5.1 Ahorro: Es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su consumo. Entonces, reserva ese capital fuera cualquier riesgo para cubrir una necesidad o contingencia futura.

Consumo Responsable, Intermón Oxfam: www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2721

17

Familias

Enfrentar posibles reducciones en el ingreso futuro, y lograr así un consumo más estable en el tiempo; mejorar el ingreso futuro acumulando capital hoy; prever posibles mayores gastos futuros, como por ejemplo la educación de los hijos; o dejar a los descendientes una herencia mayor.

Empresas

El ahorro es aquella parte de sus utilidades que guarda para invertir.

Gobierno

Ahorra cuando sus gastos en consumo son inferiores a sus ingresos.

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

consumo y/o satisfacer sus necesidades, deben ahorrar de sus ganancias y de sus sueldos o salarios, para luego invertirlos.

El ahorro es indispensable para que una familia, una empresa o un país progresen, ya que con él tendrá que financiarse, eventualmente, la inversión. Esto se debe a que, si bien la inversión puede financiarse con préstamos, estos deberán pagarse en algún momento y, para hacerlo, habrá que ahorrar.

Tipos de ahorro familiar

Voluntario

Negativo Forzoso c.

En Conclusión, si no hay ahorro no hay inversión y por tanto se paraliza la producción, hay desocupación, desabastecimiento de bienes y servicios, no hay poder adquisitivo, y finalmente se dan crisis económicas, no desarrollo y bienestar, etc.

Es el ahorro que las familias hacen por voluntad propia y consiste fundamentalmente en el capital que invierten en planes de pensiones, a cambio los bancos pagan los llamados intereses de captación como incentivo para este ahorro. El ahorro voluntario puede ser de corto, mediano o largo plazo. Se entiende por ahorro negativo al gasto del dinero ahorrado en el momento en el que no hay ingresos.

a.

Según el sujeto que las realiza:

b.

Los Productores en renovar la maquinaria de sus fábricas, ampliar y/o crear nuevas Unidades de producción/servicios a fin de aumentar la producción y generar empleo para satisfacer la demanda de la población.

Se refiere al pago obligatorio de la seguridad social para asegurar la pensión de jubilación, la baja por enfermedad y tener un seguro en caso de invalidez.

Maneras de ahorrar

1) Formal

2) Informal

1.5.2

De acuerdo a las cuentas nacionales:

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, se puede ahorrar de manera formal e informal. Es aquel ahorro que está seguro y protegido en una entidad bancaria o de seguros, además generan intereses. Gracias a este ahorro puedes demostrar tu capacidad de pago y adquirir otros productos financieros (tarjeta de crédito). Es aquel ahorro que por estar de manera insegura (casa o cajas fuertes) puede sufrir robo o pérdida y además no generan intereses. Al disponer el dinero en casa la tentación de gastarlo es menor.

10

Inversión Privada

Constituido por las inversiones de personas y empresas particulares en los diversos sectores productivos como el comercio, finanzas, minería, industria, etc.

Inversión Pública

Gastos del Estado en la adquisición de bienes de capital o a la formación bruta de capital con ello se constituyen las obras públicas como carreteras, aeropuertos, puentes.

Inversión Bruta

Es la inversión total de capital, sin considerar la depreciación. Es decir, que ella representa el total de bienes de capital como maquinaria, edificaciones, terrenos, etcétera, que sirven para fabricar bienes de consumo u otros bienes de capital. Es el monto gastado en aumentar el acervo del capital (depreciaciones) .

Inversión Neta

Es decir que para calcular la inversión neta hay que restarle al total de la inversión bruta, aquellas inversiones utilizadas para cubrir la amortización de los bienes de capital. IN= Inversión bruta- depresiaciones

Inversión: Es el financiamiento de un nuevo proceso productivo mediante la adquisición de bienes de capital (herramientas, maquinarias e insumos). Productores y consumidores, después de sus gastos en su

10

Clases de inversión

Asociación Fondo de Investigadores y Editores. “introducción a la Economía”. Pág. 778

18

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Diferencia entre ahorro e inversión

 Ahorrar cierta cantidad de dinero cada mes.  Vivir sin sobresaltos económicos y hacer previsiones de futuro.  Reducir los conflictos familiares.

 Contar con un fondo de emergencia, o aumentar el actual.  Detectar desfases o consumos anómalos.  Transmitir educación financiera a tus hijos.

Antes de hacer tu presupuesto familiar, se plantea lo siguiente  

Si se consigue llegar con comodidad a fin de mes. Si se logra ahorrar y si existe un fondo de emergencia.

Para elaborar un presupuesto Hay que anotar todos los ingresos y gastos de la unidad familiar, detallando cuáles son los importes exactos y los estimados y teniendo en cuenta tanto los ingresos y gastos recurrentes como los ocasionales. 2. Elementos del presupuesto familiar 2.1.

II. PRESUPUESTO FAMILIAR

Son las entradas de dinero o recursos de la familia. Los más importantes usualmente son el pago de su salario o pensión, en el caso de los pensionados; sin embargo, no olvide tener en cuenta otros posibles ingresos como arriendos, intereses de inversiones, comisiones, bonos, entre otros.

El presupuesto familiar es el documento en el cual se plasman los ingresos y gastos que espera tener la familia en un período determinado también se puede plantear que el presupuesto es la previsión de los ingresos y egresos familiares que sirven para guiar al gobierno en la realización de sus actividades.

En el ámbito de la economía, el concepto de ingresos es sin duda uno de los elementos más esenciales y relevantes con los que se puede trabajar. Entendemos por ingresos a todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de una familia.

Un presupuesto familiar es un documento que recoge, de manera cifrada, conjunta, sistemática y ordenada, los ingresos y los gastos de una familia. Se trata de una relación detallada de la economía familiar y es la forma más eficaz de sacar todo el partido a tu dinero. Suelen hacerse presupuestos mensuales o anuales. 1.

Importancia del presupuesto Gracias al presupuesto familiar tendrás una valiosa información sobre tus hábitos reales de consumo, podrás analizarlos de forma objetiva y tomar decisiones responsables en la planificación de tu futuro financiero. Hay muchas razones para elaborar un presupuesto, y cada familia puede tener las suyas, pero es especialmente útil para:  Saber en qué gastas el dinero.

 Ajustarte a los que gastos que te puedes permitir.

 Priorizar los gastos realmente necesarios.

 Reducir o eliminar deudas.

Ingresos

19

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2.1.1 Tipos de Ingreso

Ingresos variables:

•Dinero que recibe periódicamente (ingresos por alguna renta o pensión). • En el caso de los asalariados: Sueldo, prima y cesantías). •Estos ingresos no varían significativamente en el corto plazo y la fecha en la que se perciben es fácilmente predecible.

Concepto

2.2.1 Clasificación de los gastos

•Son los que no se reciben de manera constante (horas extras, comisiones, premios, ganancia por alguna inversión que haga, trabajos independientes, o herencias).

Características

Ingresos fijos:

contable en forma de egresos o agotamiento de activos o incurrencias de pasivos que resultan en disminuciones en el patrimonio, distintas a las relacionadas con distribuciones a los participantes en el capital”.

2.1.2 Importancia de los ingresos

Ejemplos

Es útil para medir la relación de este valor con otro índice significativo, la canasta familiar básica. Por otra parte, el ingreso familiar sirve como un índice de referencia para diversas ayudas sociales: becas para estudiantes, ayudas económicas para personas con discapacidad, acceso a viviendas públicas y toda una serie de prestaciones sociales que dependen de la medición objetiva de los ingresos familiares. Los ingresos sirven además como motor para la futura inversión y crecimiento ya que, aparte de servir para mejorar las condiciones de vida, pueden ser utilizados en parte para mantener y acrecentar la dinámica productiva.

GASTO FIJO

GASTO FLEXIBLE O VARIABLE

Son gastos obligatorios y periódicos que realmente no puede controlar porque son necesarios, cuyo costo difícilmente es modificable. Si no los pagas puntualmente, te exigirán un recargo o puedes tener problemas legales.

Se producen con regularidad, son necesarios y son gastos que realmente no se pueden evitar. La diferencia es que, con los gastos flexibles, usted tiene cierto control sobre cuánto gasta.

  

Las familias generalmente tienen gastos fijos, como el alquiler alimentación etc.

2.2.Gastos En el uso común, un gasto es una salida de dinero a otra persona o grupo para pagar un artículo o servicio, o para una categoría de costos, Un gasto es un costo que es “pagado” o “remitido”, generalmente a cambio de algo de valor.

3.

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad define los gastos como: “disminuciones en los beneficios económicos durante el período 11

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2014). Lima

20

Esto es dinero que eliges gastar con amigos, o incluso dinero que usted ahorra.



Ocurre regularmente.  Son necesarios para la vida cotidiana.  Usted tiene cierto control sobre el monto. Los adultos, por ejemplo, tienen que gastar dinero en electricidad o comestibles, pero pueden tomar decisiones sobre cuánto gastan.

Pasos para elaborar un presupuesto Familiar     

Técnicamente, un gasto es un evento en el que un activo se agota o se incurre en un pasivo. En términos de la ecuación contable, los gastos reducen el capital de los propietarios.

Ocurre regularmente. Son necesarios para la vida cotidiana. No cambian de mes a mes.

GASTO DISCRECIONAL

• Eliges tener el gasto. • Tú controlas la cantidad.

Salidas al cine o a la discoteca.

11

Determinar los ingresos. Determinar la meta de ahorro: En la sección Ingresos. Determinar los gastos fijos. Calcular tu presupuesto para gastos variables. Determina tu saldo.

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

centrales sindicales que integran el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo o determinado por el gobierno en caso de no haber acuerdo. Si bien es claro que en Perú la pobreza persiste en la actualidad por factores como, desempleo, bajos salarios, desigualdad de oportunidades y otro. Cubrir o adquirir una canasta familiar decente con el sueldo mínimo que existe en el Perú es casi imposible ya que dicho sueldo mínimo solo cubre el 50% de una canasta familiar. Para cubrir la canasta familiar en el Perú se crearon programas sociales los cuales, si tienen un resultado óptimo, pero no es su totalidad como para disminuir la pobreza. La población hoy en día para poder subsistir se apoya en el subempleo y la informalidad.

Gracias al presupuesto, la familia Pérez puede saber cómo gastó sus ingresos del mes de enero de S/. 3 300 de la siguiente forma:

Gasto Alquiler Alimentación Servicios Prestamos Seguro Transporte Alimentos fuera de casa Entretenimiento Ahorro Otros

4.

Porcentaje 28% 18% 8% 15% 2% 5% 2% 3% 14% 5%

Fuente: SBS

4.2.Canasta básica familiar

Determinantes para el presupuesto familiar

Es un conjunto de productos de primera necesidad y servicios que necesita una familia promedio para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo general es por mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud y transporte, entre otros.

4.1.Salario Mínimo En el Perú el salario mínimo se denomina «Remuneración Mínima Vital» que actualmente equivale a S/. 930 soles mensuales para el sector privado. Dicha remuneración es fijada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el cual regula su variación en función a diferentes variables económicas (como la inflación acumulada) y es aprobada mediante Decreto Supremo del Ejecutivo, con la participación de los principales gremios empresariales y 21

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4.2.1. Utilidad

parte de los gobiernos ante las fluctuaciones de la economía. En la actualidad las economías son mixtas, el sistema de mercado y el gobierno comparten responsabilidades en cuanto a los asuntos fundamentales de la economía.

La creación de la canasta básica fue el resultado de un consenso entre el gobierno, empresarios y sindicatos en los años ochenta, con el propósito de poder contar con un instrumento que sirviera como parámetro a la hora de negociar el salario mínimo de los trabajadores. La canasta básica es una referencia para fijar el sueldo mínimo, así como una herramienta para monitorear los precios de los principales productos. La canasta básica está compuesta por los siguientes alimentos:

El Estado mediante el Gobierno tiene dos tipos de actividades en un sistema económico, por un lado, es un agente económico, como son las familias, y como las empresas, el Gobierno es propietario de factores productivos. El Gobierno cumple ciertas labores que lo diferencian del resto de los agentes económicos; las instituciones que conforman el Gobierno tienen la función de regular el sistema económico. En otras palabras, el Gobierno es el encargado de velar por el respeto de las reglas de juego de la economía.

Saber a cuánto asciende la canasta básica, calculada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sirve para definir la línea de pobreza del país.

      

Carnes (pollo, cerdo, ternera, pescado) y huevos. Cereales (maíz, arroz, pan, pastas, etcétera). Productos lácteos. Menestras (frijol, lentejas) Azúcares. Grasas (aceite vegetal o manteca). Las verduras y frutas (manzana, naranja, fresas, uva, sandía, melón, etcétera).

ESTADO Y ROL EN LA ECONOMÍA

1. El Estado Peruano y la economía de mercado La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y para quién producir se resuelven a través del mercado.

Cabe indicar que se considera que una familia es pobre cuando sus ingresos o consumo están en un nivel que no les permite satisfacer sus necesidades básicas.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.). El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada . El Estado interviene en la economía de muchas formas. Influye en los impuestos, gasto público y numerosas regulaciones. Sus acciones afectan todos los individuos y todos los aspectos de la vida económica.

Actualmente en el Perú para una familia de cuatro miembros, en costo de la canasta básica es de s/1312 soles mensuales, según un reciente reporte del INEI. III.

El Estado peruano, en los últimos años ha ido redefiniendo sus funciones para cercarse cada vez más a una economía de mercado.

EL 2.

A lo largo de la historia del estudio de la economía, diversas escuelas y pensadores han debatido el papel que ha de desempeñar el Estado en la economía, por un lado, la escuela clásica abogaba por el laissez faire y la mano invisible del mercado, Marx por la abolición del capitalismo y las clases sociales hasta John Maynard Keynes que demandaba un rol más activo por

Funciones del Estado 1. Función proveedora o de asignación de recursos: el Estado debe asegurar la provisión de bienes y servicios necesarios para tratar de mejorar el bienestar social. En ésta función el Estado brinda a la sociedad los denominados bienes públicos como carreteras, la seguridad pública, la defensa nacional, la limpieza pública. Estos

22

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

bienes y servicios son financiados a través de los impuestos que recauda el Estado, quien puede proveerlos directamente o convoca al sector privado para que los preste.

Los indicadores macroeconómicos son publicados por gobiernos o empresas del sector privado de manera regular. En el Perú las estadísticas oficiales son responsabilidad del INEI, BCRP, y MEF. Existen indicadores de una serie de variables macroeconómicas, como la producción, los precios y el empleo. A continuación, desarrollaremos los más importantes:

2. Función estabilizadora: el Estado debe garantizar niveles bajos de inflación y dar las condiciones de estabilidad de reglas de juego que necesita el sector privado para poder planificar e invertir a largo plazo y convertirse así en el motor de la economía, esto depende de la política económica aplicada por el gobierno central.

1.

“Se define como el valor monetario del conjunto de bienes y servicios finales producidos en un período de tiempo determinado, por nacionales o extranjeros, en un territorio determinado.”12

3. Función redistribuidora del ingreso: implica la aplicación de políticas redistributivas del ingreso nacional buscando el alivio y reducción de la pobreza. Ello implica el desarrollo de políticas sociales para las poblaciones de menores recursos a través de programas de asistencialismo (apoyo a comedores populares, comités de vaso de leche, etc.) 4. Función reguladora: al estado le corresponde guiar la economía a través de normas legales y el marco institucional, es decir le toca establecer las reglas de juego que aseguren, entre otras cosas, el derecho a la propiedad, cumplimiento de los contratos, supervisión de los mercados y fiscalización de las actividades del sector público. El poder judicial para solucionar controversias, INDECOPI, OSIPTEL, entre otros para regular la actividad en determinados sectores productivos y solución de controversias administrativas.

IV.

  

Fallo del mercado

Función del Estado

No lograr suavizar la inestabilidad de los ciclos económicos (crisis).

Estabilizadora de la economía.

No garantizar la satisfacción de determinadas necesidades colectivas.

Suministradora de bienes y servicios públicos.

No contemplar las externalidades: costes y beneficios externos.

Reguladora del medio ambiente.



Posibilita la falta de competencia.

Defensora de la libre competencia.



Genera una distribución desigual de la renta.

Redistribuidora de la renta.





Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período, generalmente un año. Es el indicador macroeconómico más importante que existe ya que informa sobre la salud de la economía de un país. Se considera en el PIB la producción dentro del territorio; importa la residencia del productor, no su nacionalidad (por eso es Interno). Para el registro de la producción se considera en general un período de un año o un trimestre, y no se incluye la reventa de bienes producidos en períodos anteriores.

Debemos tener en cuenta que:

INDICADORES MACROECONÓMICOS Son estadísticas que describen cuantitativamente la evolución de la economía en una zona o país concreto, en otras palabras, miden el comportamiento económico de un país.

12

El Producto Bruto Interno (PBI)

Instituto Apoyo “Economía para todos” pág. 134

23

Un PIB elevado no implica una calidad de vida superior, sólo revela que la actividad económica de ese país está en pleno funcionamiento. La cifra que aporta el PIB no refleja otras realidades como el bienestar, la ausencia de criminalidad o la sostenibilidad. Tampoco refleja los avances tecnológicos y su repercusión sobre el crecimiento económico de un país.

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1.1 PBI Per Cápita

3

Este indicador busca una aproximación al ingreso y gasto promedio de cada persona de la economía.

1.

La inflación también puede definirse como la permanente pérdida de valor de la moneda nacional. Como ésta pierde valor y los precios están expresados en unidades monetarias, éstos aumentan en términos de la moneda. Por lo tanto, la desvalorización de la moneda es la contracara del aumento de precios. El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país. La inflación se mide, en general, a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC, también conocido como Índice del coste de vida, es un indicador mensual que muestra la evolución del nivel de precios de un conjunto de bienes y servicios, o la evolución del precio (costo) promedio de una canasta de consumo representativa de los hogares de la economía. Cuando el valor del índice aumenta refleja que en promedio subieron los precios, por lo que las familias necesitan más dinero para comprar la misma cantidad de bienes y servicios que compraban antes del aumento.13

2. El Producto Nacional Bruto (PBN) Es otra manera de medir la producción. El PBN mide el valor de los bienes y servicios finales producidos por nacionales en un período determinado, ya sea que éstos se hayan producido dentro o fuera del país. Toma en cuenta la nacionalidad de los productores en vez del lugar donde se realiza la producción. Es decir, el PBN peruano mide lo que producen los peruanos, estén donde estén.

Todo lo que se produce en el país. Ya sean extranjeros o nacionales.

13

Inflación Se entiende como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios de la economía; y, por lo tanto, este fenómeno presenta una relativa disminución en el poder adquisitivo del dinero.

Se supone que cuanto más alto sea el PIB por persona, más alto es el nivel de vida de la población de su país. Sin embargo, al ser una medida promedio, puede no reflejar la realidad, dado que nada dice de cómo se reparte el ingreso entre la población del país. Puede suceder que el PIB per cápita sea alto pero que el ingreso se concentre en muy pocas personas, y a su vez existan, muchos otros ciudadanos con ingresos muy bajos.

PBI

PROBLEMAS MACROECONÓMICOS

PBN

La inflación produce una disminución del poder adquisitivo del dinero. Una alta inflación puede provocar una destrucción masiva de la economía en la medida en que distorsiona los precios relativos de los bienes; de esa forma, es capaz de provocar una ruptura del sistema de precios que sirve de referencia para la asignación de los recursos.

Todo lo que producen los que nacieron en el país.

TESTIMONIO: “Ahora vamos con dinero en la canasta y regresamos con alimentos en los bolsillos. Todo es escaso, ¡excepto el dinero! Los precios son caóticos y la producción es desordenada. Una comida que antes costaba lo mismo que un boleto para la ópera, ahora cuesta 20 veces más”.

Ya sea en el mismo país o en otro.

BCU educa “Economía y Finanzas para docentes” pág. 10

24

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1.1.

Causas y consecuencias de la inflación Causas  





1.2.

Inflación por demanda: Aumento de la demanda por bienes y servicios sin que las empresas pueda satisfacerlas. Inflación por costo: Aumento de los costos de producción (salarios, e insumos), puede ser provocada por un fenómeno natural. Inflación autoconstruida: Un cambio en las expectativas de los empresarios acerca de sus costos futuros. Por ejemplo, si un empresario cree que el próximo mes aumentarán sus costos, no esperará para aumentar el precio de su producto, sino que lo hará hoy. Cuando existe una circulación y expansión monetaria excesiva.

2. Deflación Es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de los precios de bienes y servicios.

Consecuencias  Aumento del a pobreza y deterioro de la calidad de vida.  Quiebra de empresas y aumento de desempleo.  Aumento de la brecha entre ricos y pobres.  Inversión especulativa.  La depreciación de la moneda (los más afectados son los que tienen ingresos fijos y ahorros en moneda nacional).

Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual representa un problema mucho más grave que la inflación, toda vez que una caída de la demanda significa una caída general de la economía. Con la deflación se crea un círculo vicioso por el que, al caer la demanda, las empresas ven reducidos sus beneficios al tener que reducir los precios para conseguir ventas. Como consecuencia de ello, tienen que reducir costes, lo que significa que tienen que recortar empleados. A su vez, si hay gente que se queda en paro, la demanda seguirá disminuyendo ya que estos dejarán de comprar también, y así sucesivamente.

Variedades de la inflación14

1.2.1. Baja inflación Una baja inflación se caracteriza por precios que suben con lentitud y de modo predecible. Se define como una inflación cuyas tasas anuales son de un solo dígito. Cuando los precios son más o menos estables, la gente confía en el dinero porque conserva su valor mes tras mes, año tras año. 1.2.2. La hiperinflación En una hiperinflación, donde se dan tasas de inflación mayores a 50% mensual, la pérdida de poder adquisitivo es tan grande que la gente no desea mantener dinero en efectivo, aunque sea por unos días. Los precios aumentan tanto y tan rápidamente que una vez que la gente obtiene su dinero, se apresuran a comprar bienes. La historia de las hiperinflaciones nos muestra que estas aparecen cuando los gobiernos nacionales realizan sistemáticamente gastos en cantidades mayores a sus ingresos, lo que los lleva a financiarlos emitiendo monedas y billetes y/o endeudándose. Cuando los empresarios observan las altas tasas de inflación y esperan que el gobierno siga financiando su gasto con emisión, ajustan sus expectativas inflacionarias y elevan los precios de sus productos exacerbando la inflación.

Nordhaus, W., & Samuelson, P. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica (Decimonovena ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill, pág. 634-235. 14

25

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3. Desempleo

3.3 Tipos de desempleo15

Es la imposibilidad de algunas personas para encontrar un puesto de trabajo a pesar de estar buscándolo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

3.3.1 Desempleo friccional o de equilibrio (voluntario): Se da cuando la gente queda desempleada en forma voluntaria al moverse de un trabajo a otro, o cuando entra y sale de la fuerza laboral. Pero la gente no puede moverse de inmediato entre empleo.

Surge cuando la oferta de trabajo, que representa a todas las personas que desean trabajar, supera a la demanda de trabajo, la que determina el número de personas efectivamente empleadas.

También incluye a los despedidos que están buscando un nuevo empleo. Mientras la economía sea más dinámica y, por ende, la rotación de empleos también, habrá una mayor tasa de desempleo friccional. Este desempleo, si bien tiende a mantenerse o incluso a incrementarse, no es tan grave como el desempleo estructural, ya que se asume que las personas que se encuentran en esa situación no siempre son las mismas; es decir, hay una cierta rotación de trabajadores. Ejemplos:

Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo. Tasa de desempleo = desempleados x 100

PEA

3.1 Causas del desempleo Incapacidad de la economía para generar puestos de trabajo.  Falta de inversión por parte de los empresarios.  Nuevas tecnologías eliminan la mano de obra.  Escasa formación y preparación de los trabajadores.  Altos costos de los despidos.  Fijación del salario mínimo.  Estabilidad laboral.  Discriminación por edad, sexual, étnica. 3.2 Impacto del desempleo



Alguien que trabaja en un puesto de hamburguesas podría decidir que el sueldo es demasiado bajo o que el horario es inconveniente, y renuncia para buscar un mejor empleo.



Una madre primeriza podría tomarse tres meses adicionales al descanso que otorga la ley sin sueldo.



3.3.2 Desempleo estacional: este tipo de desempleo lo caracterizan las actividades que necesitan mano de obra en determinadas épocas del año. Tal es el caso de las actividades primarias como la agricultura de monocultivo donde, una vez que se ha producido la siembra y la cosecha, no hay puestos de trabajo disponibles hasta el año siguiente. Este desempleo sobresale en los países subdesarrollados y en aquellas zonas donde predominan este tipo de actividades, generando serios problemas de desempleo estacional. Por ello, es importante diversificar la estructura productiva.

El alto desempleo es un problema tanto económico como social. El desempleo es un económico porque representa el desperdicio de un recurso valioso, asimismo es un gran problema social porque causa un sufrimiento enorme cuando los trabajadores desempleados luchan por sobrevivir con sus reducidos ingresos. En períodos de alto desempleo, las angustias económicas de desbordan y afectan las emociones y la vida de la gente (stress y depresión). Recuerda: La Población Económicamente Actica (PEA) es el conjunto de personas que ejercen habitualmente una actividad económica (trabajan) o que están en edad de trabajar aunque se encuentren transitoriamente sin ocupación (buscando empleo). La Población en Edad de Trabajar (PET) comprende a las personas con 14 años a más.

15

Jiménez, Félix “Teoría y Política Macroeconómica” pág. 61

26

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3.4 Desempleo cíclico: este tipo de desempleo, como su nombre lo sugiere, está estrechamente relacionado con la senda del ciclo económico, por lo que es un fenómeno temporal de corto plazo y a veces se le identifica con el nombre de «paro coyuntural» o «paro masivo». En las recesiones, se contrae la demanda; luego, la inversión y, como consecuencia de ello, la producción disminuye generándose así desempleo. Lo contrario ocurre cuando la economía se encuentra en su fase expansiva: aumenta la demanda de bienes y servicios, lo cual es necesario compensar con un incremento de la oferta; además, aumenta la inversión privada y se generan nuevos puestos de trabajo, aumentando así la producción.

3.5 Desempleo estructural: Este tipo de desempleo surge por un desajuste entre la calificación requerida por las empresas y la calificación de los trabajadores. El cambio técnico y la mayor automatización de la producción hace que se requiera una mayor y más específica calificación de la mano de obra; pero si ésta no se realiza, los puestos de trabajo para personas calificadas pueden quedar vacantes por un tiempo prolongado. Desde el punto de vista del empleo, los trabajadores que no cumplen los requisitos de calificación demandados pueden enfrentarse a largos períodos de desempleo.

PERÚ

Esto implica la coexistencia de vacantes que no pueden ser llenadas con trabajadores desempleados. De esta forma, el desempleo estructural es relativamente más permanente que el friccional.

27

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4. Pobreza

4.1.Tipos de pobreza16

Se puede definir como la incapacidad de satisfacer las necesidades mínimas de la vida: alimentación, salud, educación.

La Red de Antipobreza Europea (EAPN, por sus siglas en inglés) define dos clases de pobreza.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2003) afirma que la pobreza es un fenómeno social y económico complejo de múltiples facetas y causas que abarcan privaciones en los aspectos del bienestar individual y colectivo. El problema es que, si un individuo tiene privaciones falta de empleo, problemas de salud, vivienda indigna, mala alimentación, etc. Es decir, si su bienestar individual está afectado, difícilmente podrá superarse y lograr metas colectivas que mejoren su calidad de vida.

4.1.1. Pobreza absoluta o pobreza extrema: Cuando se carece de todas las necesidades básicas para sobrevivir, de manera que se encuentran luchando por sobrevivir”.(EAPN, 2009)







Es la incapacidad de satisfacer siquiera las necesidades alimenticias. Las personas en esta situación tienen un ingreso tan bajo que, aun si le dedica por completo su ingreso a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los alimentos necesario que aporten una adecuada cantidad de nutrientes para una vida sana.

Desde un enfoque multidimensional, se define a la pobreza como la negación de opciones y oportunidades a un individuo o familia de vivir una vida tolerable, permitiendo así diferenciar en la sociedad a los que tienen de los que no tienen, situación que afecta el estado psicológico de cualquier individuo.

4.1.2. Pobreza relativa: “Los recursos con los que cuentan son insuficientes para poder alcanzar un estándar aceptable en la sociedad en la que se encuentran” (EAPN, 2009).

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan.

4.2.¿Cómo se mide la pobreza? Pobreza monetaria17 Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (gasto per cápita) y parámetros de lo socialmente aceptado (líneas de pobreza total para el caso de consumo total y línea de pobreza extrema para el caso de alimentos).

En las personas pobres su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Pérez-Campos, P. y Rodríguez-Saldarriaga, A. (2015). El ejercicio de medir la pobreza en el Perú. En: Evidencia para una política de inversión en el talento; Vol. 2. Hans Contreras Pulache Editor. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Ministerio de Educación 16

17

28

Pobreza Multidimensional Contempla una medición más integral sobre la medición de pobreza a través de la incidencia de la misma, estableciendo un hogar con privaciones, donde se miden tres dimensiones: 1. Educación, 2. Salud 3. Condiciones de vida. A partir de éstas, se considera una persona pobre multidimensional si en al menos una de las dimensiones presenta de privación.

Ministerio de Economía y Finanzas: https://www.mef.gob.pe/

ECONOMÍA

4

CEPRUNSA 2021 FASE I

Pobreza en el Perú

SECTOR PÚBLICO Y PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realiza la estimación de pobreza en nuestro país a través de la metodología de pobreza monetaria.

1. Sector Público El sector público es aquel sector de la economía que se encuentra conformado por instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica que corresponde al estado. En todas las sociedades modernas el sector público influye en la economía de manera significativa y desarrolla funciones económicas especiales que justifican su estudio por separado, aunque sus acciones están cada vez más relacionadas con las del sector privado, por ello podemos caracterizar a dichas economías como economías mixtas.

Año a año, el INEI determina una línea de pobreza y la matemática es simple: Si el gasto de una persona supera esta línea, automáticamente se convierte en un no pobre monetario. Para este año, el INEI ha calculado que, para cubrir una canasta básica de subsistencia. 



Para el cálculo de la pobreza los peruanos deben gastar, en promedio, S/344 por persona. Así una familia de cuatro miembros que gasta igual o menos de S/1,376 al mes está en la pobreza. Actualmente son 6.5 millones de peruanos están en situación de pobreza.

2. El Presupuesto General de la República Es un instrumento de gestión del Estado por medio del cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una priorización de las necesidades de la población. Estas necesidades son satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para la población financiados por medio del presupuesto. Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos .18 Es un documento aprobado por ley en el cual se programan los ingresos y los gastos del país, durante un año fiscal. Entra en vigencia el 1 de enero y concluye el 31 de diciembre.

Para el cálculo de la pobreza extrema, la valla es más baja, El costo promedio de la canasta básica alimentaria es de S/183 por persona. Una familia de cuatro miembros que no puedan cubrir una canasta básica de S/732 al mes, será considerada pobre extrema. En el 2018 la pobreza extrema afectó a 2,8% de la población, un punto porcentual por debajo del resultado en el 2017 (3,8%). Este porcentaje equivale a 900 mil personas, según el INEI.

Programas sociales de lucha contra la pobreza: Programa Nacional de Asistencia Solidaria, conocido como Pensión 65, que cada dos meses otorga S/ 250 a cada adulto mayor en situación de extrema pobreza en el Perú. Vaso de leche, Seguro Integral de Salud.

2.1.1. ¿Quién y cómo se elabora? Es elaborado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Congreso de la República. Cada año el MEF, a través de la Dirección General del Presupuesto Público, elabora el presupuesto del Sector Público, es decir le programa de gastos el que las entidades del Estado deberán ajustarse, recopilando la información remitida por estas sobre sus requerimientos de recursos para el llamado “ejercicio fiscal” cuya duración coincide con el año calendario (enero a diciembre). En el mes de agosto el MEF remite al Congreso el anteproyecto de la Ley Anual del Presupuesto, el mismo que se debate por dos mesescon los representantes de cada pliego presupuestal para finalmente aprobar la ley, contando como plazo máximo el último día hábil del mes de noviembre. Luego corresponde la Presidente de la República firmar la ley y promulgarla tal y como sucede en todas las leyes aprobadas por el Congreso. 19

Ministerio de Economía y Finanzas: recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/presupuestopublico-sp-18162 18

19

29

Álvarez, Augusto. “Enciclopedia Temática: Economía” pág. 49

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2.1.2. Fases del proceso presupuestario

2.1.3. Resultados de la ejecución presupuestal Una vez captados los ingresos fiscales y realizados los gastos durante un año fiscal es posible obtener los resultados de la ejecución del presupuesto, los cuales nos muestran cual ha sido el manejo de las finanzas públicas de la economía durante el período anterior. Durante un año fiscal se pueden obtener los siguientes resultados: 

Superávit Fiscal: Si los ingresos superan a los egresos.



Déficit: Si los egresos superan a los ingresos fiscales.



Equilibrio Fiscal: los ingresos son iguales a los egresos fiscales.

a. Programación: En esta etapa se estiman los ingresos con los que se contará y se establecen las necesidades del gasto.

2.1.4. Importancia Presupuesto General de la República

b. Formulación: Se prioriza el gasto y se registra en una estructura

Permite conocer el destino de los ingresos provenientes del pago de impuestos, tasas y tarifas; también porque permite saber en qué se usan los ingresos por la explotación de nuestros recursos naturales y para informarme por qué se endeuda el Estado.

funcional programática.

c. Aprobación: El presupuesto público se aprueba por el Congreso

de la República mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.

Información que brinda el presupuesto público:

d. Ejecución: Se atienden las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública.

e. Evaluación: Se realiza la medición de los resultados obtenidos y

el análisis de las variaciones es físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Público. 30

o

¿Cuánto se gasta? ¿En qué se gasta?

o

¿Para qué se gasta? ¿En dónde se gasta?

o

¿Cuáles son las prioridades del gasto? ¿Cuáles son los objetivos a cumplir?

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3. Ingresos y gastos del sector publico

3.2.Gastos Públicos

3.1.Ingresos Públicos: Los ingresos públicos son recursos públicos que financian el Presupuesto de la República. Están conformados por: Ingresos Corrientes Ingresos tributarios

Ingresos no tributarios

Consideran al monto de impuestos pagados por los contribuyentes al gobierno central.

Directos

Indirectos

El impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta.

Es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente, sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía.

Los pagan los tarbajadores y empresarios.

Lo pagan los consumidores.

Son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el patrimonio, etc.

Están constituidos por recursos directamente recaudados de los diferentes pliegos presupuestales, intereses por depósitos bancarios, canon y regalías petroleras, regalías mineras, transferencias de utilidades de empresas estatales).

El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad.

Ingresos de Capital

Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente la SUNAT.

Los ingresos de capital provienen de

Venta de inmuebles tales como terrenos que son del Estado (privatizaciones), edificios, vehículos, etc.

a.

Remuneraciones: Comprende el gasto en sueldos y salarios. Incluye la bonificación por escolaridad y los aguinaldos por fiestas patrias y navidad, las asignaciones por refrigerio y movilidad y cualquier otra bonificación otorgada a los trabajadores.

Venta de intangibles como los derechos de autor, propiedad intelectual.

Bienes y servicios: Incluye los gastos efectuados por la adquisición de bienes con vida útil menor a un año y el alquiler de servicios por todos los pliegos del gobierno central. Adicionalmente, considera los gastos destinados a la seguridad nacional (pliegos Defensa e Interior) y el mantenimiento de carreteras.

Transferencias

Transferencias corrientes: Este rubro comprende el gasto en pensiones (incluye tanto las del gobierno central como las transferencias a la Oficina de Normalización Previsional -ONP), los montos transferidos al resto del sector público, en particular a los gobiernos locales a través del Fondo de Compensación Municipal y del Programa del Vaso de Leche, las aportaciones del gobierno central al Seguro Social de Salud (EsSalud) en su carácter de empleador, así como los otros gastos corrientes de todas las entidades consideradas dentro del gobierno central.

Donaciones. El IGV por ejemplo.

Impuestos: Son la clase de tributos que se exigen por el estado sin contraprestación alguna y que se establecen por ley atendiendo a la capacidad económica del contribuyente.

20

Gastos corrientes: Corresponden a egresos de naturaleza periódica destinados a la adquisición y contratación de bienes y servicios, la planilla de remuneraciones y pensiones a cargo del gobierno central, así como a la transferencia de recursos a otras entidades del sector público y/o al sector privado se considera:20

Banco Central de Reserva del Perú: https://www.bcrp.gob.pe/

31

ECONOMÍA

b.

CEPRUNSA 2021 FASE I

Gastos de capital: Son los destinados a proyectos de inversión, es decir adquirir las infraestructuras en las que se pueden desarrollar los bienes y servicios públicos (como la construcción de un hospital, de un museo o de un nuevo centro para la tercera edad), pero también sirven para mantener y ampliar la capacidad productiva de un país (como por ejemplo las carreteras, los aeropuertos, las instalaciones para la gestión de residuos o las infraestructuras básicas para la construcción de un polígono industrial). o

o

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, A. (s/a). Enciclopedia Temática del Perú: Economía. Lima, Perú: El Comercio. Astudillo, M. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto de Investigaciones económicas. Asociación de Investigadores y Editores. (2013). Introducción a la Economía, enfoque social. Lima, Perú. Lumbreras Editores

Formación bruta de capital: Considera los gastos efectuados en estudios, obras y en la adquisición de bienes de capital por todos los pliegos del gobierno central, con excepción de Defensa e Interior, los cuales están registrados en el rubro de bienes y servicios.

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Fundamentos de economía.

Otros gastos de capital: Incluye principalmente la inversión financiera del gobierno central (préstamos, adquisición de valores y suscripción de acciones) y las transferencias a gobiernos locales y empresas estatales,

BCU educa. (2015). Economía y Finanzas para Docentes. Montevideo, Uruguay. Banco Central del Uruguay.

Banco Central de Reserva del Perú (2020). Recuperado https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/GuiaMetodologica/Guia-Metodologica-10.pdf

Bolivar Diaz, E. J. (2017). Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016.

destinadas a gastos de capital. c.

de

Servicios de la deuda: Muestran el costo financiero de la deuda pública, en el cual se incluyen los intereses por deuda interna y externa. El servicio interno considera los vencimientos correspondientes a la colocación de bonos y letras y a los créditos otorgados al gobierno (incluidos los sobregiros) por parte del sistema financiero nacional, así como por la consolidación de la deuda interna con el Banco de la Nación. Los intereses por deuda externa incluyen el total de vencimientos de intereses, con no residentes, correspondientes al período.

Centro de Investigaciones económicas (2005). Capítulo 1: Economía, principales conceptos. Montevideo. Instituto Apoyo. (s/a). Economía para Todos. Lima, Perú. Editorial Bruño. Jiménez, F. (2010) Elementos de la Teoría y Política Macroeconómica para una Economía Abierta. Lima, Perú. Fondo Editorial de la PUCP. Maycotte Morales, C. C. (2011). Economía 1. Massad, C. (2007). Economía para Todos. Santiago, Chile. Banco Central de Chile. Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Recuperado https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162

En contraste con el gasto público, el ingreso público no proviene de tantas fuentes. Es decir, el sector público puede gastar en muchos asuntos diferentes, sin embargo, no suele ingresar de tantas fuentes diferentes.

de

Nordhaus, W., & Samuelson, P. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica (Decimonovena ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación- FAO (2020) Recuperado de http://www.fao.org/fisheries/es/ Pérez-Campos, P. y Rodríguez-Saldarriaga, A. (2015). El ejercicio de medir la pobreza en el Perú. En: Evidencia para una política de inversión en el talento; Vol. 2. Hans Contreras Pulache Editor. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Ministerio de Educación. 32

ECONOMÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Quispe. U. (2001). Introducción a la Economía. Lima, Perú. Editorial San Marcos. Santillana, M. (2006). La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad peruana. Santiago, Chile. Naciones Unidad CEPAL. Triunfo, P.;Torello, M.; Beretta, N. (2003) Economía para no economistas. Montevideo, Uruguay. Universidad de La República. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Uruguay/dsunr/20120814103224/tansini.pdf Universidad de Caldas – Unión Europea. (2011) Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4775/economia1.pdf Consumo responsable. (2007) Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1),189-192.[fecha de Consulta 2 de Abril de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92040112 Páginas web oficiales y notas de pie de página.

33

AUTORIDADES

Dr. ROHEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ Rector de la Universidad Nacional de San Agustín

Mag. JOSÉ PAZ MACHUCA Director CEPRUNSA

Dra. ROXANA ALEMÁN DELGADO Dra. ANA MARÍA GUTIÉRREZ VALDIVIA Vicerrectora Académica

Coordinadora Administrativa

Lic. EMILIO GUERRA CÁCERES Coordinadora Académico

Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO Vicerrector de Investigación

COMITE DE APOYO CEPRUNSA Dra. MERCEDES NÚÑEZ ZEVALLOS Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR Lic. RONALD CUBA CARPIO

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

señalar el camino y volcarse a la praxis de la recuperación de su ser y con ello la de una sociedad más justa en un mundo donde podamos vivir y ser felices.

TEMA N° 1

Iniciarse en la filosofía significa hundirse en el diálogo de los filósofos, aprender su lenguaje, recibir el impacto de sus inquietudes y ser promovido de este modo a un nuevo pensar. Pensar "naturalmente" y filosofar son, por consiguiente, cosas contrarias. Nadie llega a la filosofía por la espontaneidad de su propia conciencia, sin nexo con la comunidad pensante de la historia. El filosofar exige, entonces, comprometerse en el diálogo extenso y profundo de la historia de la filosofía.

FILOSOFÍA Y REFLEXIÓN FILOSÓFICA

INTRODUCCIÓN

1.1. ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

Nadie puede negar que la Filosofía ha sido, es y será un campo del conocimiento vinculado al proceso del pensar, del reflexionar sobre el mundo, sobre la sociedad y sobre el hombre mismo. Así, dicha actividad no solamente es teórica, sino, y sobre todo, es una actividad práctica.

¿Por qué surgió la filosofía en los estados de la ciudad griega de Jonia en el este y en Magna Grecia (sur de Italia y Sicilia) durante el siglo VI? Hubo una serie de factores contribuyentes, como los primeros viajes y exploraciones de los griegos en el mundo mediterráneo, el carácter especial del politeísmo griego, la estructura social emergente de la polis y el desarrollo y la promulgación de la lengua griega en textos escritos.

En la filosofía oriental, Lao Tsé, expresaba: “El que domina a otros, es fuerte; el que se domina a sí mismo, es poderoso”.

a. Comercio y viajes

Confucio, manifestaba: “Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso”. En la filosofía occidental, Epicuro, sentenciaba: “Vana es la filosofía, sino remedia el sufrimiento humano”. El propio Sócrates nos enseñó a tener confianza en el pensamiento crítico para ser más libres, justos y buenos.

Los griegos del siglo VI a.C. entraron en contacto con otras civilizaciones como la babilónica, la hebrea, la fenicia y la egipcia. Viajaron a Egipto y el Cercano Oriente, se dedicaron al comercio y la colonización, y como resultado se encontraron con otras costumbres y tradiciones, intercambiando experiencias, bienes e ideas. Este intercambio y exploración contribuyeron a la investigación abierta, pluralista y comparativa de la filosofía griega.

Aristóteles, afirmaba: “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. Kant, el filósofo de la Ética moderna, recomendaba una vida guiada por principios: “Yo no enseño ninguna filosofía, lo que enseño es aprender a filosofar”. Hegel: “La filosofía es la propia época captada en pensamientos”.

b. Religión La religión griega antigua era principalmente una religión de prácticas de culto y no solo un corpus de mitos o un canon de textos sagrados. Era una narración abierta y multidivergente sobre los dioses olímpicos, sin un sacerdocio estricto y autoritario. El carácter del politeísmo griego permitió enfoques teóricos divergentes e interpretaciones filosóficas sobre el cosmos y los dioses.

Más adelante, Marx precisó la labor práctica de la filosofía: “Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo de diversas formas, de lo que se trata, es de transformarlo”. José Ortega y Gasset dice: “La filosofía es un sistema de acciones vivientes, como puedan serlo los puñetazos, solo que los puñetazos de la filosofía se llaman ideas”. Hoy vivimos una honda crisis de valores, donde se ha perdido el respeto a la vida, a nuestro hogar que es la Tierra, vivimos cosificados frente a productos tecnológicos, vivimos ahogados de la competitividad con el otro, aferrados a un deseo inacabable de poder que corrompe. Todo ello muestra no la crisis de los valores en sí mismos, sino y sobre todo es la crisis del propio ser humano, que invadido de tanto avance científico y tecnológico se ha desconectado de sí mismo, aparece entonces como enajenado de su ser.

c. Idioma El alfabeto griego y la sintaxis facilitaron el camino para la precisión y la comunicación en el pensamiento abstracto y categórico. Los tratados médicos y matemáticos aparecieron junto con textos sobre geografía y astronomía e historia. A pesar de las variaciones considerables del dialecto, estos trabajos se hicieron generalmente disponibles en un idioma griego común y unificador, usado tanto en privado como en público.

Frente a tal panorama incierto, la filosofía nos puede ayudar a reencontrarnos con nosotros mismos, por medio de la reflexión consciente de lo que hemos sido, somos y lo que seremos en el futuro; aunque se vislumbre únicamente un fin nefasto a nuestra especie humana, es deber del filósofo mantener la esperanza, 1

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

d. Sociedad

No obstante, el paso del mito al logos, es un mérito de los filósofos presocráticos. Fueron los primeros en sustituir el azar por la necesidad. Esta idea de necesidad tiene su origen en la misma permanencia y constancia que se observa en los fenómenos naturales: el agua siempre se solidifica y deshiela a temperaturas determinadas, siendo agua en ambos casos; a través de los cambios que convierten al niño en joven, en hombre maduro y en anciano, permanece el mismo ser humano.

La estructura política y social también fue importante para la investigación y los diálogos filosóficos griegos tempranos. En el siglo VI a.C. los movimientos políticos en el mundo griego en general, junto con el surgimiento de las democracias estatales en particular, fomentaron una pluralidad de prácticas y costumbres y promovieron la reflexión crítica, la discusión independiente y la toma de decisiones. e. Diálogo crítico

MITO

Los primeros pensadores griegos estaban en un diálogo filosófico crítico pero creativo con sus maestros y discípulos. Anaximandro desafió las opiniones cosmológicas de su compatriota Tales, mientras que Anaximandro fue criticado por su alumno Anaxímenes. Heráclito desdeñó el amplio aprendizaje de Pitágoras, y Parménides refutó la teoría del devenir de Heráclito, mientras que Sócrates criticó específicamente la teoría de la mente de Anaxágoras por inadecuada y decepcionante.

LOGOS

Ambas explicaciones de la realidad pretenden ser totales.

Se tiene conocimiento que el origen histórico de la Filosofía se dio en las colonias griegas del Asia Menor, específicamente en la ciudad de Mileto entre los siglos VII y VI a.C y fue Thales el primero que lo empleó, por ello es considerado como el Padre de la Filosofía. Dando una explicación racional de las cosas para quién el principio de la realidad es el agua. El primero en llamarse “filósofo” fue Pitágoras, quién se consideraba así porque era amante de la Sabiduría. El primero en usar y acuñar la palabra filosofía como interés por la sabiduría fue Heráclito de Éfeso quien escribiera: “Es necesario que los hombres filósofos sean buenos indagadores de muchas cosas.

1.

Exigen la creencia

1.

Aporta razones

2.

Lo que sucede depende de la voluntad arbitraria de los dioses o de la necesidad de un destino inescrutable.

2.

Lo que sucede se explica por leyes necesarias y universales.

3.

Propone causas demostrables.

4.

Ofrece pocas explicaciones, coherentes entre sí.

3.

Propone causas indemostrables.

ocultas

4.

Ofrece muchas explicaciones contradictorias entre sí.

1.3. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA La Filosofía es una invención de los griegos (philosophia “amor al saber”, derivada de philo “amor”, y sophia “sabiduría”). De una manera general, desde Homero, las palabras compuestas con philo-servían para designar la disposición de alguien que encuentra su interés, su placer, su razón de vivir, en consagrarse a tal o cual actividad, por ejemplo: philo-posia, es el placer o interés que se toma por la bebida; philo-timia es la propensión a adquirir honores; philo-kalein el cultivo por lo bello. Con respecto a la palabra sophia, sus significados oscilan entre el saber (el que sabe muchas cosas, el que viajó mucho, el que tiene una cultura enciclopédica) y la sabiduría (aquel que sabe conducirse bien en la vida o aquel que es feliz).

1.2. MITO Y LOGOS Con la aparición de la filosofía se inicia en Grecia un proceso de sustitución del mito por el logos. Los filósofos prefieren apoyarse en su experiencia y su razón, y dejan de lado el recurso simplista a los dioses. Aunque en los primeros filósofos pervivieron elementos míticos, la filosofía se presenta como una explicación racional, no mitológica. Una explicación que desea aportar causas verificables y leyes regulares de los procesos naturales. Conviene precisar que la distinción entre mito y logos no delimita, sin más, las áreas de la ignorancia y de la verdad. Si el mito es ficticio en sus recursos literarios, el fondo de lo que aspira a desvelar es la misma condición humana. Por ello, los mitos de Prometeo y Cronos, de Eros y Narciso, de Sísifo y Pandora, pueden ser esencialmente verdaderos. Platón consideró el mito como un modo literario de expresar ciertas verdades que escapan al razonamiento y a la experiencia. De hecho, apreciamos un inestimable fondo de verdad en los análisis de la condición humana que el filósofo ateniense lleva a cabo en los bellísimos mitos de la caverna y del carro alado.

Por otro lado, los demás pueblos de la Antigüedad –chinos, indios, persas, egipcios- tuvieron grandes civilizaciones, grandes culturas y grandes formas de saber, sabiduría o conocimiento; basta pensar en Confucio o Buda. No obstante, ninguna de ellas puede considerarse “filosofía” en el sentido griego del término, puesto que ninguna nace del puro deseo de saber, sino de otras necesidades, deseos y actitudes. Los hombres comenzaron a filosofar frente a todo aquello que les causaba asombro y duda, y que los movía a cuestionarse con radicalidad. 2

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Dentro de algunas definiciones tenemos:



Puede ser una forma divertida de usar nuestros cerebros jugando con ideas.

- Sócrates: “La filosofía es la búsqueda de la verdad”.



Es la forma más alta de placer, ya que involucra toda la personalidad.

- Platón: “La filosofía es el uso del saber para ventaja del hombre”.



Al elevar nuestros pensamientos a lo alto, es la búsqueda celestial definitiva.

- Aristóteles: “Ciencia de los primeros principios y de las primeras causas”. - San Agustín: “Es una reflexión a luz de la iluminación interior que Dios otorga al alma”.

1.5. ACTITUD FILOSÓFICA La actitud filosófica requiere que desarrollemos: (1) La reflexión crítica, (2) Una concepción del mundo, y (3) Un saber de la vida.

- Santo Tomás: “Es una ciencia al servicio de la Teología”. - Hegel: “Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe, todo cuanto hay”.

La reflexión crítica se refiere al análisis lógico y lingüístico, a la definición de conceptos, indagación de categorías, investigación de los datos últimos y los principios de toda experiencia, fundamentación del conocimiento o la acción, esclarecimiento de métodos y supuestos, etc. Es lo que hacía Sócrates cuando, a través del diálogo, buscaba la definición general y las relaciones de los conceptos; Aristóteles al trazar el cuadro de las categorías y estudiar sistemáticamente la lógica, la retórica, la ética o la política; o Kant, al dirigir la mirada crítica en todas las direcciones de la actividad humana: la ciencia, la moralidad y el arte.

- Marxismo: “Ciencia de las leyes más generales de la naturaleza, sociedad y pensamiento”. - Husserl: “Es la ciencia de los verdaderos principios de los orígenes de las raíces de las cosas”. - Wittgenstein: “es la actividad analítica esclarecedora del lenguaje”.

La actitud filosófica como “concepción del mundo” nos exige sobrepasar lo dado y abrazar, en una mirada total, la realidad en su conjunto, descubriendo nuevos panoramas y formas de ser. Comprende: visión trascendente, intuición del absoluto, generalización inductiva y síntesis última de conocimientos, unificación total de las ciencias y las experiencias, etc.

1.4 IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA El estudio serio de la filosofía puede conferir los siguientes beneficios: Beneficios intelectuales 

Desarrolla el pensamiento crítico.



Mejora la capacidad de analizar los problemas desapasionadamente.



Nos permite ver cómo las ideas han dado forma al mundo a lo largo de los siglos.

El saber de la vida es la exigencia de un juicio valorativo acerca de la vida, su sentido y sus metas, y una prescripción sobre la conducta propia del hombre en su expresión más alta. Orientar a los hombres es lo que hacía Sócrates, además de analizar conceptos. Este es el lado práctico de la filosofía, su compromiso con el hombre concreto, un hacer vital que se vincula y sobrepone al saber teórico estricto.

Beneficios sociales 

Nos ayuda a ser personas más comunicativas.



Vemos la ventaja de tener diferentes perspectivas y puntos de vista.



Estamos mejor capacitados para comprender el funcionamiento de la sociedad y nuestro papel en ellos.

1.6. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS -

El término epistemología proviene del griego epistéme: conocimiento o ciencia y logos: teoría o estudio, y es la disciplina filosófica ubicada dentro del área de la gnoseología a la que se le atribuye como objeto de estudio el conocimiento científico, es decir, aquel tipo de conocimiento que está sujeto a comprobación, ya sea empírica o formal. Por tanto, se le atribuye la función de ocuparse de la ciencia y del conocimiento científico como objeto propio de estudio. Algunas cuestiones que interesa revisar a esta disciplina filosófica son: ¿Cuáles son las características que se atribuyen al conocimiento científico? ¿Cómo se establece la objetividad del conocimiento científico?

Beneficios personales 

La filosofía puede limpiar el alma de la negatividad dando sentido a lo que parece no tener sentido.



Nos ayuda a encontrar nuestro lugar en el universo al permitirnos vernos en contexto.

Epistemología:

3

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

¿Cómo sabemos que lo que creemos acerca del mundo es verdadero?, entre otras. -

-

Proviene de aisthesis: sensación, percepción, conocimiento de lo bello y facultad de sentir. Es la parte de la filosofía que está orientada al estudio de la belleza. De manera especial estudia las condiciones a partir de las cuales se capta lo bello y la creación artística; es decir, tiene por objeto de estudio los valores relacionados con la belleza, entendiéndose esta como la cualidad o cualidades que poseen algunos objetos de provocar una sensación deleitosa y desinteresada en la que se prescinde de la existencia del objeto y nos exime apropiarnos de él; de igual manera, busca reflexionar sobre las categorías que están presentes dentro de la actividad artística, entendiéndose el arte como la actividad humana o disposición para la creación de ciertos objetos culturales (esculturas, pinturas, etc.) capaces de llamar la sensibilidad estética de un observador.

Gnoseología: Etimológicamente el término alude al “estudio del conocimiento” y proviene de las raíces griegas gnosis: conocimiento y logos: teoría o estudio, así que puede considerarse el área de la filosofía que se encarga de estudiar los problemas relativos al conocimiento. Estos problemas han sido planteados tradicionalmente a partir de un estudio crítico para tratar de determinar las condiciones de posibilidad del conocimiento en general. Las cuestiones problemáticas a las que se ha tratado de dar respuesta están planteadas de la siguiente manera: ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué podemos conocer? ¿Cuáles son los diferentes tipos de conocimiento? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para que se logre un conocimiento?

-

-

Axiología:

-

Lógica:

Metafísica: Esta palabra proviene de: meta physica= después de la física. La metafísica puede definirse como el intento por desarrollar una teoría del todo. Debe comprender y describir cómo es el mundo en realidad, de qué depende y no cómo se nos ofrece o cómo se nos presenta. Las preguntas metafísicas son preguntas profundas sobre la naturaleza de la realidad, tales como: ¿Hasta qué punto se construye el mundo en lugar de ser independiente de la mente? ¿Pueden los humanos elegir libremente y actuar de manera autónoma? ¿Qué es el infinito y cómo aparece desde la perspectiva de la finitud humana? ¿Se inventan los objetos de las matemáticas, o se descubren y, por lo tanto, ya están allí, con una riqueza de propiedades, antes de nuestras concepciones?

La palabra lógica proviene del griego logos, cuyo significado es palabra o razón. Podemos definirla como una disciplina que estudia los métodos, reglas, leyes o principios que se utilizan para distinguir el buen razonamiento (correcto), del mal razonamiento (incorrecto). Es una disciplina que reflexiona acerca de los principios o reglas fundamentales del correcto razonar. -

Antropología Filosófica: Proviene del término griego anthropos: hombre y logos: tratado. Estudia la esencia, origen y finalidad del hombre, diferenciándolo de los demás seres. Además, estudia al hombre inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, religiosas, económicas y morales. En este sentido estudia al hombre concreto, histórico y socialmente determinado. Procura responder: ¿quién es?, ¿de dónde viene?, ¿a dónde va?, ¿para qué existe?

Esta área filosófica también es conocida como filosofía de los valores (axios: valor y logos: estudio o tratado) y guarda una estrecha relación con la ética, ya que los valores sobre los que reflexionan están íntimamente vinculados al ámbito moral. Se encarga del estudio de la forma, significado y fundamento de los juicios valorativos y de los modos como pueden decidirse las discusiones valorativas, vale decir, de los modos como pueden establecerse que un punto de vista está racionalmente fundamentado y otro no. -

Estética:

Ética: El término ética proviene de la palabra griega ethos, para Aristóteles significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos o costumbres. Es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. Las relaciones que existen entre ética y moral es la relación que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de estudio. La ética necesita de la moral para sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis o teorías.

Como demuestran estos ejemplos, las preguntas de carácter metafísico no han quedado obsoletas por la ciencia moderna. Por el contrario, siguen existiendo problemas metafísicos apremiantes tanto en el tratamiento de problemas científicos fundamentales como, en general, en el tratamiento de problemas con los que se problematiza la condición humana. Por ello, debemos afirmar la creencia de que las preguntas metafísicas son inevitables incluso en la era de la ciencia y que los aspectos metafísicos del discurso científico y de otro tipo deben hacerse explícitos y analizados.

4

FILOSOFÍA

-

CEPRUNSA 2021 FASE I

Ontología: Significa “el estudio del ser”. Se forma a través de los términos griegos: ontos=ser y logos=tratado. La ontología es el estudio de las cosas que existen. Los metafísicos buscan comprender el mundo, y una gran parte de ese proyecto consiste en construir una ontología: una teoría de lo que existe y de cómo son esas cosas existentes. Cuando la ontología estudia, por ejemplo, una planta, no hace botánica, porque no nos dice cómo nace se desarrolla, vive y se reproduce la planta, ni tampoco la incluye dentro de una clasificación de vegetales; simplemente nos dice la clase de ente que es una planta, señala las similitudes y diferencias con otras clases de objetos. Anota ciertas características como temporalidad, espacialidad e individualidad, que hacen que la planta pertenezca a un determinado reino del ser que llamamos real.

-

Deontología: Término acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham a partir de la palabra griega deon, deontos=deber y logos=tratado. Son el conjunto de deberes morales conectados y condicionados por la actividad o profesión. Existen tantas deontologías como profesiones hay.

-

Cosmología: Kosmos=orden. Históricamente fue la disciplina que dio origen al quehacer filosófico. Sin embargo, en la actualidad su estudio lo han asumido la física, la astronomía y la astrofísica. Ellas se preocupan por los problemas cosmológicos de la formación de la materia y el origen del universo. La filosofía estudia al mundo en cuanto es algo concreto. Otras Filosofías especiales: - Filosofía del Arte.

- Filosofía Política

- Filosofía de la Religión

- Filosofía de la Educación.

- Filosofía de las Ciencias.

5

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA N° 2

babilónicos. En matemáticas, se le recuerda por una serie de teoremas sobre triángulos semejantes. En materia de cosmología y cosmogonía, las afirmaciones más conocidas de Thales son que el agua es el principio subyacente de la generación de todas las cosas y de sus cambios. Además, que la tierra (no el planeta) descansa sobre el agua. Sobre la forma de la Tierra, se considera que Thales la concibió esférica.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA "Los hombres que son amantes de la sabiduría (philosophoi) deben investigar muchas cosas".

Anaximandro de Mileto (610–545 a.C.)

Heráclito

Anaximandro es, sin duda, el que mejor caracteriza el pensamiento griego de esta etapa inicial. En su Historia Natural, Plinio afirma: “Se dice que fue Anaximandro de Mileto el primero en abrir las puertas de la naturaleza”, lo que quiere decir, en nuestros términos, abrió el camino hacia la física, geografía, meteorología y biología. Su actividad científica viene atestiguada por hechos de alcance tan singular en su tiempo como el de escribir un libro en prosa (el primero de estas características en Grecia), de trazar por primera vez un mapa terrestre y construir una esfera celeste, y de dar a conocer a los griegos el uso del gnomon (varilla de medición que sirve para señalar la dirección y la altura del sol).

2.1 LOS PRESOCRÁTICOS Los presocráticos fueron los padres fundadores de la tradición filosófica occidental y los primeros maestros del pensamiento racional. Sus audaces teorías estuvieron constituidas por argumentos racionales para que hombres razonables las estudiaran y las discutieran. Quizás algunos cuestionen la atención en una forma tan antigua de pensamiento: a ellos les recordamos un aforismo del obispo Berkeley: “todos los hombres tienen opiniones, pero pocos piensan”. ‘Teoría’ proviene del término griego theoros (espectador) y significa “el que sabe mirar o contemplar”. Los presocráticos aprendieron a mirar con atención la naturaleza (physis = lo que crece). La primera tesis que encontraron los primeros filósofos es que la naturaleza se desarrolla ordenada y necesariamente, causada o movida por un principio o arjé. Por ellos entendemos que la naturaleza es un cosmos (un todo ordenado bajo leyes fundamentales). El principal aporte de cada uno de los presocráticos es la especulación sobre el arjé fundamental de lo que existe.

Así mismo, afirmó que: los fenómenos meteorológicos tienen causas naturales (la lluvia es agua del mar y de los ríos evaporada por efecto del calor de sol), la Tierra tiene dimensiones finitas y flota en el espacio, la vida se originó en el mar, los primeros animales fueron peces que luego evolucionaron en todos los seres que existe ahora.

Una característica importante de las primeras teorías racionales sobre el cosmos, es que el arjé opera tanto en la formación de los planetas como en los seres vivos, logrando que cada una de las esferas que lo constituyen se autorregulen. La autorregulación de nuestro planeta es un tema reciente dentro del campo ecológico.

Con respecto a su cosmogonía, considera como el arjé de todas las cosas a una masa indiferenciada a la que llamó “ápeiron” que significa: lo indeterminado o lo indefinido; y se caracteriza por ser inmortal e indestructible, además de moverse por sí mismo.

Thales de Mileto (623–545 a.C.) Thales ha pasado a la historia como el primer filósofo, al realizar los primeros pasos en el camino hacia la indagación racional sobre el universo. Su viaje a Egipto y Caldea fue crucial para aprender una serie de valiosos conocimientos científicos que le granjearon una fama histórica. Así, en Astronomía, fue reconocido por predecir (inferir) el eclipse del sol ocurrido en el 585 a.C. utilizando unos registros de eclipses 6

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Anaxímenes de Mileto (586-528 a.C.)

amplitud de espíritu debe ser conceptuada como milagrosa y que aún hoy día solaza y nutre nuestro entendimiento”.

Anaxímenes, el tercero de los milesios, al igual que Anaximandro, se ocupó de temas cosmogónicos, cosmológicos y meteorológicos. Propuso como arjé de la physis: el aire. Con respecto al origen de las cosas, Anaxímenes propone una novedad fundamental: el mecanismo de cambio de la physis se debe a la rarefacción y la condensación, esto es, cambios de densidad de un mismo ingrediente.

Siguiendo la tradición metafísica de sus antecesores, Heráclito afirma que la naturaleza tiene una estructura racional, al que le llama Logos. La manifestación del Logos que gobierna las cosas es la unidad. La unidad del universo contiene y expresa todo lo existente. Y el Logos no solo representa la unidad, también la pluralidad y el devenir de la realidad, esto es, está en permanente movilidad y es contradictoria; por ejemplo, Heráclito afirma que: “Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, abundancia y hambre, todos los opuestos”. La doble naturaleza del universo que se manifiesta como unidad y en la pluralidad (o contradicción) lo simboliza mediante el fuego: “Este mundo… fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida”. Lo que provoca el devenir es el conflicto: “La guerra es el padre de todas las cosas”.

El aire, al rarefactarse, se calienta y la forma suprema de ese aire caliente es el fuego. Al condensarse, por el contrario, se enfría y es primero viento, luego nubes, lluvia, tierra y la forma más compacta de la tierra, las piedras. Con ello se afirma de un modo más tajante que el que habían adoptado sus predecesores, que la materia originaria “aire” seguía siendo la forma fundamental de los componentes de nuestro mundo, solo que en diversos grados de condensación.

Parménides de Elea (540-470)

Pitágoras de Samos (570-496)

El pensamiento de Parménides constituye una importante novedad en la Filosofía griega. Platón lo llama “el venerable”. El filósofo de Elea compuso un poema filosófico titulado “Sobre la naturaleza”, que se divide en tres partes: (1) El proemio, (2) La vía de la verdad, y (3) La vía de la opinión. En “la vía de la verdad” afirma que el Ser “es” y es pensable; y el no-Ser ni “es”, ni es pensable. Las características del Ser son: ingénito e imperecedero; finito, continuo y único; indivisible e inmóvil. El Ser parmenídeo se puede interpretar como la negación del vacío y la pluralidad del arjé. Es decir, los argumentos metafísicos de Parménides muestran que el arjé debe cumplir con sus criterios del Ser (pues solo una entidad tan fundamental es genuinamente real). Por otro lado, en “la vía de la opinión” Parménides pasa de las cosas pensables a las cosas sensibles, esto es, el dominio en el que se mueven los hombres: la opinión o doxa.

La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas. Después de muchos viajes por oriente, funda una secta filosófica-religiosa en Crotona: hombres, mujeres y niños viven con comunidad de bienes manteniendo un riguroso ascetismo y guardando secreto acerca de las doctrinas profesadas. Su doctrina trata sobre la transmigración de las almas, y como consecuencia, existe un parentesco entre todos los seres vivos (se podía reencarnar no solo en animales, también en plantas). Y con respecto al arjé, Pitágoras afirmaba que los números son los principios de todas las cosas. Esta doctrina se basa en descubrimientos empíricos, por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales que hay entre las notas de la lira pueda expresarse numéricamente. Heráclito de Éfeso (546-484) La tradición afirma que Heráclito era de familia aristocrática, y que renunció a sus privilegios en favor de su hermano. Era conocido como “el oscuro” por el carácter enigmático de sus aforismos. Gomperz lo describe como: “el primer sabio del mundo que no calcula, ni traza, ni experimenta: una cabeza especulativa cuya 7

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Anaxágoras de Clazómene (500-428)

Demócrito de Abdera (470-370)

Su filosofía parte de los planteamientos de Parménides. Ya que el Ser no puede empezar ni perecer, Anaxágoras afirma que todo lo que se produce y sucede es resultado de la mezcla de innumerables elementos: “nada viene a la existencia ni es destruido, sino que todo es resultado de la mezcla y la división”. Le llama a esos elementos o principios “semillas” (o spérmata), las cuales son cualitativamente distintas e indefinidamente divisibles. En todas las cosas hay semillas de todas las cosas, de tal manera que “todo está en todo”. Además, introduce un principio del movimiento: el Nous (Espíritu, Inteligencia).

Demócrito de Abdera, junto a Leucipo, son los representantes del atomismo. La teoría de los átomos es fundamental en su filosofía. El átomo llena una determinada porción del espacio, por lo que acepta la idea del espacio vacío. Los átomos son impenetrables, pesados, eternos e infinitos en número. Siempre están en movimiento. Es claro que tenemos ante nosotros una concepción típicamente mecanicista del mundo: solo cuerpos y movimientos, y lo que esto lleva consigo, presión y choque. El alma también está formada por átomos, pero estos son más sutiles y perfectamente esféricos y por ello más móviles y volátiles. Todo lo que existe se reduce a una substancia material, que son los átomos. El nacer y el morir son algo aparente, en realidad se trata sólo del acercamiento o separación de los átomos. El conocimiento ocurre porque las cosas emiten copias de sí mismas, muy sutiles, formadas por los átomos pequeñísimos que penetran en los órganos de los sentidos y cuando la mente recibe una copia de los objetos, se da el conocimiento.

Empédocles de Agrigento (492-432) Figura exuberante e influyente que participó vigorosamente en las actividades políticas y sociales de su ciudad. Varias historias sobre su vida sobreviven en la antigüedad: la más conocida es la leyenda de su muerte que lo describe saltando al cráter volcánico del monte Etna para convencer a sus alumnos de su divinidad.

2.2 LOS SOFISTAS Y SÓCRATES Los sofistas son una veintena de pensadores griegos que desarrollaron su actividad en las últimas décadas del siglo V a.C. No constituyen una escuela, pero tienen en común haber llevado a cabo la revolución intelectual que desplazó la reflexión filosófica desde la physis y el cosmos hasta el hombre. Son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y cobran sumas considerables por enseñar). "Sofista" es una palabra que significa "sabio", "experto en el saber". La acepción del término, por sí misma positiva, se convirtió en negativa a causa de la toma de posición notablemente polémica de Platón y Aristóteles. Estos sostuvieron, como ya lo había hecho Sócrates, que el saber de los sofistas era aparente y que no lo profesaban con objeto de una búsqueda desinteresada de la verdad, sino con fines de lucro.

Con respecto a la arjé, considera que son cuatro elementos: fuego, aire, tierra y agua. Mezclados entre sí dan lugar a los diversos seres. La mezcla de los elementos es producida por dos fuerzas cósmicas: el Amor y el Odio. Son fuerzas que también se encuentran en el hombre, y que, al explicar en su lucha todo cuanto sucede, determinan la visión trágica que Empédocles tiene de la existencia.

Con los sofistas y Sócrates nace el humanismo, centrado en los aspectos de lo que llamamos cultura: la ética, la política y la retórica, el lenguaje, el arte, la educación. Las características más importantes del ingreso de la sofística son: el relativismo, el cosmopolitismo, la educación retribuida, al ateísmo. Protágoras de Abdera (486-411) Fue el mayor representante de la sofística y el primero que se hizo llamar sofista, indicando con ello ser “maestro en educación y en virtud”. Es conocido por su sentencia: el hombre es la medida de todas las cosas. Significa que solo el hombre al conocer y entender las cosas, determina lo que son. Pero el homo mensura se 8

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

ha convertido también en la carta magna del relativismo occidental, al negar cualquier criterio objetivo para distinguir la verdad del error, el bien del mal. Sócrates (469-399) Hijo del escultor Sofronisco y de la comadrona Fenareta. La voz de su conciencia o su daimon le impulsa a una tarea de enseñanza y educación de los conciudadanos. Dialoga en el agora, en el gimnasio, en las calles. Es acusado de corromper a la juventud y condenado a beber la cicuta (sustancia venenosa). Toda la vida de Sócrates es una batalla pacífica por el triunfo de la ética. El centro de esa ética es el concepto de areté, virtud, y la virtud se alcanza por medio del conocimiento: para obrar bien hay que conocer el bien, y el que obra mal es por ignorancia, porque juzga lo malo como bueno. Ése es el sentido del imperativo socrático: conócete a ti mismo. Y éste énfasis en el conocimiento del bien da a la ética socrática un inconfundible matiz intelectualista. Tal intelectualismo constituiría un desenfoque si no estuviera equilibrado por el papel de la voluntad, responsable de una virtud que Sócrates no se cansa de ponderar: el autodominio. Cuando Sócrates hace responsable del mal moral a la ignorancia, quiere decir que solo el hombre ignorante puede considerar como bien lo que en realidad es malo, y preferir el bien aparente a los bienes reales. La mayéutica: Ayuda a parir la verdad, a dar a luz. Se desarrolla en dos etapas: a)

La ironía, que consistía en convencer que ignoraba el tema que creía dominar.

al

interlocutor (interrogando)

b)

La mayéutica propiamente dicha, consistía en extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas sobre el tema en cuestión mediante preguntas. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión, van surgiendo nuevas ideas cada vez más rigurosas, pues siempre la última respuesta sería mejor que las anteriores.

9

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA N° 3

Transición

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA Y MEDIEVAL

Teorías propias

Gorgias–Eutidemo–Menón–Cratilo.

Lo más relevante

Banquete–Fedón–República–Fedro.

Reformula su pensamiento

Teeteto-Parménides-Político-TimeoLeyes.

Madurez Ancianidad

3.1 FILOSOFÍA CLÁSICA Periodo ontológico o de los grandes sistemas:

Plan de la Filosofía platónica:

En el siglo IV a.C. se da la decadencia de la polis griega. Comprende los pensamientos de Platón y Aristóteles, estos filósofos elaboran grandes teorías sobre el mundo entero a partir de su definición del ser, representan la totalidad de la realidad y abordan casi todos los asuntos de interés filosófico de su tiempo. FILOSOFÍA DE PLATÓN

Problema Metafísico

¿Qué es la realidad? SOLUCIÓN: Teoría de la ideas.

Problema Cosmológico

¿Cuál es el origen del cosmos? SOLUCIÓN: Las Ideas, la materia y el demiurgo.

Vida: -

Nace en Atenas el 427 a.C. en una familia de la más alta aristocracia, muere a los 80 años en el 347 a.C.

Problema Gnoseológico

¿Cómo alcanzar la verdad? SOLUCIÓN: Teoría de la reminiscencia.

-

Su verdadero nombre es Aristocles, le llamaron Platón por su espalda ancha.

Problema Antropológico

¿Qué es el ser humano? SOLUCIÓN: Dualismo alma-cuerpo.

-

Fue discípulo de Sócrates, después de la muerte de su maestro viajó a Megara, Cirene, Italia y Egipto.

Problema Ético

¿En qué consiste obrar bien? SOLUCIÓN: Las virtudes y la armonía entre las parte del alma.

-

El tirano Dionisio I lo vendió como esclavo, pero recuperó su libertad y regresó a Atenas a fundar su escuela “La Academia”, ubicada cerca al santuario dedicado al héroe mitológico Academo.

Problema Político

Metafísica – Teoría de las ideas:

Escogió como género literario para expresar su pensamiento el diálogo.

-

Platón explica las ideas del eidos griego, que es la forma. Según esto, un animal puede envejecer y morir, pero su idea, su causa formal puede ser eterna e inmutable. No entendió por ideas los conceptos o formas mentales que produce nuestra inteligencia, sino los modelos inmateriales y subsistentes que han dado lugar, por imitación o participación, al mundo sensible.

-

EL Mundo de las Ideas es causa última de todo lo que existe, también de los cuatro elementos y de los átomos presocráticos.

-

¿Cómo organizar una sociedad justa?

Obras: ETAPAS Juventud

Influido por Sócrates

NOMBRE DE LA OBRA Apologías-Critón Laque.



Ión,

Protágoras,

10

SOLUCIÓN: Armonía entre clases. sociales y gobierno de filósofos.

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Con la teoría de las ideas, Platón intenta unificar el devenir de Heráclito con la inmutabilidad y perfección del ser de Parménides. Las ideas de valores morales, estéticos, de entes matemáticos y geométricos son más reales que lo que llamamos realidad, Platón lo denomina “mundo de la ideas”. Tiene sus propias características: Inmutable, atemporales, eternas, únicas, modelos perfectos, inteligibles (solo conocidas por la razón, no por los sentidos).

animales. Los prisioneros solamente pueden escuchar sus voces y contemplar las sombras que se proyectan sobre el fondo de la pared. En este estado permanecen hasta que alguien los liberta de sus cadenas y pueden salir de la cueva a contemplar la luz del sol y las cosas reales. De la misma manera, los hombres, mientras viven encerrados en sus cuerpos, solamente pueden ver las cosas del mundo sensible, que no son más que imágenes, sombras de las verdaderas realidades, hasta que la Filosofía y la Dialéctica les libertan de sus cadenas y les permiten contemplar el mundo ideal, cuyo Sol es la Idea del Bien El amor platónico: Para Platón, en la raíz de toda acción humana está el deseo del bien, y el bien incluye placer, verdad, belleza, felicidad e inmortalidad. Ese ambicioso impulso no es otra cosa que el «amor» (eros). En tanto que nos mueve a buscar la verdad y la sabiduría, Platón dice que «el amor es filósofo», y sólo se saciará cuando, después de conocer las ideas, pueda contemplarlas cara a cara en la otra vida. El encantamiento que provoca el encuentro con la belleza corporal explica la facilidad que siempre ha existido para absolutizar la sexualidad. Ésta es la situación de partida en el diálogo Fedro, Sócrates explica a Fedro: Con la efigie del amor es fácil acuñar monedas falsas, y Sócrates enseña a Fedro que quien va buscando el placer, ama «como el lobo ama al cordero». La máxima intensidad en el amor sólo es posible cuando se respeta una condición previa: conservar puro el impulso amoroso, protegerlo de las posibilidades de falseamiento o corrupción que nacen de confundir el arrebato por la belleza con el mero deseo de placer. Porque entregarse del todo a la belleza sensible supone quedarse en el primer escalón del amor y sufrir el engaño de una ilusión: pedir a lo efímero y limitado que sacie nuestra sed ilimitada. Esa sed constitutiva sólo puede ser aquietada por la contemplación de la Belleza en sí, que en esta vida se deja entrever a través de la belleza sensible, despertando el verdadero amor: la nostalgia de lo Absoluto, el impulso de volar hacia el mundo supraceleste de las ideas.

El mito de la caverna: Los hombres que viven en este mundo son semejantes a prisioneros que nunca han visto la luz del sol y que se hallan encadenados de pies y manos en el fondo de una gran cueva, de espaldas a la única abertura de entrada que da al exterior. Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una hoguera, que tampoco pueden ver, por hallarse de espaldas y porque se interpone una valla, a lo largo de lo cual van pasando hombres portadores de figuras de cosas y

Cosmología – Del caos al cosmos: LA IDEA DEL DEMIURGO, el mundo sensible se forma a partir del espacio vacío, una materia caótica es modelo de las ideas y necesita de un artífice, el cual es el Demiurgo, la imperfección de este mundo se debe a la resistencia que ofrece la materia para ser moldeada. Antropología – dualidad: alma - cuerpo Para Platón, el ser humano es, sobre todo, su alma, y el cuerpo es una carga accidental que arrastra a consecuencia de un antiguo castigo. Las almas son eternas, inmortales. Sus funciones anímicas son: 11

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

CLASIFICACIÓN



FACULTAD

VIRTUD

TIPO DE HOMBRE

Racional

Sabiduría: conocimiento de las formas.

Gobernante

Fortaleza: fuerza física

Guardianes

Templanza: control de deseo

Productores



Irascible o sensible



Concupiscible

Lógica Física y Biología

Platón defenderá que todo conocimiento es recuerdo de algo que siempre ha estado en el alma, pero ¿cómo podríamos conocer las ideas si no pertenecen a este mundo? Debemos de practicar la anamnesis (recordar), esta consiste en que nuestra alma racional recuerde como son las cosas, pues conoció las ideas antes de encarnarse, pues a raíz de su castigo, se olvidó de ellas. FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES

-

A los 17 años ingresa a la Academia ateniense, por 20 años fue discípulo de Platón, hasta la muerte de su maestro.

-

Luego cerca del Templo de Apolo, funda “El Liceo” denominada escuela peripatética porque se disertaba paseando.

-

Aristóteles fue maestro de Alejandro el Magno.

-

Muere en la isla Eubea en el 322 a.C.

Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Política.

Estética

Retórica, Poética

Plan de filosofía aristotélica:

Crítica a la filosofía de Platón: -

Se contrapone a la teoría dualista de su maestro Platón, pues señala que el cuerpo y el alma son indivisibles consecuentemente sólo existe un mundo que es el mundo sensible o material. Niega que las ideas subsistan fuera de la mente humana, en un mundo supraceleste. La bondad, por ejemplo, no está en un mundo aparte sino en las personas buenas y en las buenas acciones.

La física:

Obras: 12

Metafísica

Ética y Política

Vida: Nace en Estagira (Macedonia) el 384 a. C. Su padre fue el médico del rey de Macedonia.

Categorías, Sobre la Interpretación, Primeros Analíticos (silogismos), Analíticos posteriores y Tópicos.

Física, Sobre el cielo, Sobre el alma, Historia de los animales.

Lo que está más allá de la física

Gnoseología – teoría de la reminiscencia:

-

Agrupadas en el ORGANON

NOMBRE DE LA OBRA

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

La physis es la parte de la filosofía que estudia al ente móvil, es intrínseco al ser, nada procede del no-ser ni se convierte en no-ser. Puede morir algo, pero es un cambio accidental, la sustancia permanece.

3.2 FILOSOFÍA MEDIEVAL Contexto histórico: El Imperio romano de Occidente se disolvió en el siglo V d.C. y, el imperio romano de Oriente perduró por 1000 años más, convertido en un imperio cristiano con capital en Constantinopla (Bizancio. Esos mil años constituye la Edad Media, marcado por la aparición del feudalismo como forma política y social.

El hilemorfismo: materia (hilé) y forma (morfé): Todos los seres naturales se componen de materia y forma. Son dos momentos ontológicos que el análisis puede distinguir. La materia es aquello de que está hecha una cosa; la forma es lo que hace que algo sea lo que es. Por ejemplo, la materia de una mesa es la madera, y la forma, la mesa. La materia y la forma no pueden existir separadas, solo se encuentra la materia informada por una forma, y la forma informando una materia.

La filosofía antigua entró en contacto con la religión cristiana desde el momento en que griegos y romanos se convirtieron al cristianismo. Mientras la filosofía dice al hombre lo que son las cosas, la religión le habla de su destino. Entre las aportaciones del cristianismo a la filosofía están la propia argumentación sobre la existencia de Dios, la noción de creación, monoteísmo, providencia, dios legislador, inmortalidad y resurrección y, revolución de los valores.

La potencia y el acto: Potencia es la capacidad de hacer o recibir algo, y acto es la determinación actual de la potencia. El niño es ahora niño en acto y hombre en potencia. El paso de la potencia al acto es precisamente el movimiento. Todo movimiento es la actualización de una potencia, el tránsito mediante el cual el ser en potencia va convirtiendo en acto su potencia. Aristóteles dirá que el movimiento es «el acto del ente en potencia en cuanto está en potencia».

PERIODO: LA PATRÍSTICA Época de los Padres de la Iglesia, tiene por objetivo fundamentar y defender argumentativamente la doctrina cristiana. Tienen gran influencia de la ideología de Platón. Se agrupan según la lengua que usaban principalmente en sus escritos, es decir padres griegos y latinos, siendo San Agustín perteneciente a este último.

La materia es potencia en el sentido de que es capaz de recibir la actualización de la forma: el mármol es potencia de la estatua. Por consiguiente, la forma se comporta como acto. El acto tiene prioridad sobre la potencia, pues ésta existe siempre en función de aquél.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354 - 430 d.C.) Vida:

Un huevo está en potencia de convertirse en gallina, y cuando ya es gallina, ya es acto.

Nace en Tagaste, en la franja norteafricana más romanizada y cristianizada. De joven, perteneció a la doctrina del maniqueísmo, años más tarde, se convirtió al cristianismo por influencia de su madre Mónica y San Ambrosio. El objetivo de su filosofía es alcanzar la verdad y la felicidad, utiliza la filosofía para comprender la verdad que se encuentra en la fe cristiana.

Las cuatro causas: Para que se produzca el movimiento, es necesaria la intervención de una causa exterior, ni el agua fría se calienta a sí misma, ni el montón de ladrillos levantan de común acuerdo a un edificio. El agente del movimiento es el que lleva a cabo el paso de la potencia al acto, se le conoce como causa eficiente (el escultor, el jardinero, es escritor, etc.) CAUSAS

EJEMPLO

EFICIENTE

Miguel Ángel

FORMAL

confiere la forma de una copa

MATERIAL

a un bloque de mármol

FINAL

lo hace con un fin determinado

Obras: -Confesiones

FIN

- La Ciudad Eterna

extrínseco

- Soliloquios intrínseco

- La Ciudad de Dios

extrínseco

13

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Fe y razón: La fe orienta e ilumina la razón. Luego, la razón ayuda al hombre a perfeccionar su fe y, contribuirá al esclarecimiento ulterior de los contenidos de la fe. El proceso agustiniano de compenetración entre fe y razón va del entender al creer, del creer al entender, y del creer y entender al amor. Su anhelo supremo es conocer la Verdad para amarla, y no le importa que los procedimientos para alcanzarla pertenezcan a la fe o a la razón. Dios y el Alma: La búsqueda de la verdad no se halla al exterior, Dios se revela en la más recóndita intimidad del alma, confesarse esclarece todos los problemas de su propia personalidad. El hombre es mutable pero encuentra verdades inmutables ubicadas en la mente divina de Dios, superior a las características del alma, donde no se permite la duda. La iluminación: La idea de El Bien, es como el Sol de este mundo, este ilumina y hace que las cosas sean vistas, asimismo, El Bien ilumina las ideas haciéndolas intelegibles. La felicidad y amor a Dios: San Agustín opina que la verdadera felicidad consiste en la sabiduría, por lo que su vida consistió en una larga investigación de la verdad. La felicidad se halla en el amor de Dios, en la posesión de Dios, prometida a los cristianos como premio a la tensión y esfuerzos desplegados en su vida. No puede haber amor si no es por la verdad y en la verdad. El hombre no puede amar a Dios, sino ama a los otros hombres. Si el hombre no se busca a sí mismo no puede encontrar a Dios. El problema del mal: Si Dios es el Bien y de Él proviene todo, ¿cómo es que existe el mal? El mal no es un ser, no es una substancia, sino la privación de algo que a un ser le corresponde. El mal es corrupción del bien, así como la oscuridad es ausencia de luz.

14

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA N° 4

La duda cartesiana: Hay que someter a la duda todos nuestros conocimientos, para así destruir los errores, para que permanezca tan sólo el oro puro de la verdad. La duda es un medio para llegar a la verdad, a elaborar una filosofía sólidamente construida.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

Cogito, ergo sum: Descartes se encuentra finalmente ante una certeza que resiste todos sus ataques y de la que es imposible dudar. Es la conciencia simultánea del hecho de su pensamiento y de su propia existencia. Ha podido dudar de todo, pero no puede dudar de que piense, y, por lo tanto, de que existe. Es posible que sean falsas las cosas que pienso, pero es absolutamente cierto y verdadero el hecho de que yo las pienso. Y también es cierto que para dudar hace falta pensar, y para pensar es necesario existir, pues soy algo y no nada. Por lo tanto, la existencia real de mi yo, como sujeto que piensa, es absolutamente cierta.

Abarca desde el siglo XVII al XIX, en este periodo el conocimiento en general alcanzó gran amplitud, esto ocasionó que los filósofos ya no puedan abarcar la totalidad del saber, sino ahora a determinado aspecto de la realidad, dando origen a la especialización. El problema directriz en este periodo fue el fundamento del conocimiento. De otro lado, en el siglo XVII y gran parte del XVIII, se desarrollaron dos corrientes filosóficas fundamentales: en Inglaterra, el empirismo, donde sobresalen Locke (1632-1704) y Hume (1711-1776); mientras que en la Europa continental domina el racionalismo, iniciado por Descartes en el siglo XVII.

Reglas del método: Descartes aspira a lograr una certeza absoluta. Desconfía de los sentidos y de la imaginación, y se recluye en la interioridad de la conciencia. Propone un método fácil y sin complicaciones, que puede expresarse en pocas reglas.

4.1 RENÉ DESCARTES (1596 - 1650) Considerado «el padre de la filosofía moderna», su interés radica en haber dado lugar a la corriente de pensamiento moderno denominada racionalismo, y en haber sido el iniciador de la actitud filosofía típicamente moderna denominada idealismo. La filosofía de Descartes pretende alcanzar una explicación verdadera de la realidad y del ser humano que nos permita conducirnos correctamente en la vida.

-

Evidencia: no admitir como verdadera cosa alguna que no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación.

-

Análisis: dividir cada una de las dificultades en cuantas partes sea posible y en cuanto se requiera para su mejor solución.

-

Síntesis: conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los más compuestos.

-

Enumeración y revisión: para estar seguro de no omitir nada.

El método: Una idea clara y distinta.

Se le considera uno de los fundadores del empirismo inglés y el padre del liberalismo político. A Locke lo que le preocupa es determinar el medio como se establece la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.

4.2 JOHN LOCKE (1632 - 1704)

Para emprender el proceso deductivo de elaboración de su filosofía, Descartes necesita una idea clara y distinta que le sirva de verdad-fuente. Esa idea debe ser: a)

Clara, presencia y manifestación de una idea en la inteligencia que la intuye.

b)

Distinta, separación respecto a otras ideas.

c)

Simple, conocimiento neto, la inteligencia no puede dividirlas en otras muchas conocidas más distintamente.

Origen de nuestras ideas No hay principios ni ideas innatos. Idea es todo cuanto es objeto de nuestro entendimiento cuando pensamos, todo cuanto se entiende por fantasma, noción, especie o cualquier cosa que ocupa nuestro espíritu cuando éste piensa.

d) Evidente, conocidos por sí mismos. 15

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Locke termina (sin mencionarlo expresamente) atacando el innatismo de Descartes, todos los argumentos que se aducen para defender el innatismo de las ideas carecen de valor. Para Locke las ideas provienen de la experiencia; este es el fundamento de todos nuestros conocimientos y aquí es donde tienen su primer origen, el alma del niño al nacer es como una tabula rasa o una hoja de papel en blanco. De las ideas: La experiencia es doble: a) Extensa (percepción, sensación), por la cual nuestros sentidos perciben las impresiones que en ellos causan los objetos exteriores y las cualidades sensibles: blanco, amarillo, caliente, frio, dulce, amargo. b) Interna (reflexión), por la cual el alma percibe sus propias operaciones sobre los objetos sensibles: percibir, pensar, dudar, creer, razonar, conocer, querer y todas las diferentes acciones de nuestra alma. 4.3 INMANUEL KANT (1724-1804) Su filosofía pretende superar las posiciones antagónicas que racionalismo y empirismo habían sostenido en cuestiones epistemológicas y éticas. Kant inició una crítica de la razón «en su propio tribunal». Fruto de esta crítica son sus tres obras más importantes:

EL proceso del conocimiento humano: Kant distingue en el proceso del conocimiento humano entre lo que recibimos a través de nuestra experiencia sensible (la materia del conocimiento) y lo que pone el propio sujeto (la forma del conocimiento). Lo que conocemos por la experiencia es siempre a posteriori, es decir, es conocido «después de» la experiencia, mientras que la forma en que ordenamos nuestra experiencia es siempre a priori, es decir, no depende de la experiencia. El conocimiento humano comienza cuando nuestra sensibilidad recibe las impresiones sensibles. A continuación, el sujeto a través de su sensibilidad ordena en el espacio y en el tiempo estas impresiones. El resultado de esta ordenación es el fenómeno. Esta primera ordenación o «síntesis» no es suficiente para que se produzca el conocimiento. Es necesario que además el sujeto, a través del entendimiento, proceda a una segunda ordenación, consistente en la conceptualización de la información empírica recibida. El entendimiento humano procede entonces a una categorización o conceptualización de los datos fenoménicos. Ésta es la segunda y definitiva «síntesis» gracias a la cual los fenómenos quedan explicados, categorizados, conceptualizados, y es entonces cuando resultan conocidos.

a) La crítica de la razón pura, en la que aborda el problema de los límites y alcances del conocimiento humano, así como la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica. b) La crítica de la razón práctica, en la que se plantea la posibilidad de una ética del deber de carácter racional y universal opuesta al emotivismo moral de Hume, y en la que aporta argumentos para suponer racionalmente la existencia y libertad del yo, la existencia del mundo, y la existencia de Dios.

El entendimiento aplica conceptos a los fenómenos y de este modo los conoce. Tales conceptos pueden ser de dos tipos: -

c) La crítica del juicio, en la que desarrolla el fundamento de nuestros juicios estéticos (sobre lo que consideramos bello) y de nuestros juicios teleológicos (sobre la finalidad de todas las cosas). 16

Conceptos empíricos: se aplican a datos fenoménicos concretos que tienen su fundamento en la experiencia y se utilizan para designar objetos particulares percibidos, por ejemplo, el concepto de árbol o mesa.

FILOSOFÍA

-

CEPRUNSA 2021 FASE I

Conceptos puros o categorías: se aplican a todo dato fenoménico y no proceden de la experiencia, son a priori (las categorías que están vacías de contenido, pero nos sirven para ordenar y entender los fenómenos) Por ejemplo, los conceptos o categorías de «unidad», «pluralidad» o «totalidad». No significan nada, pero resultan aplicables a cualquier fenómeno. Así podemos referirnos a «un árbol», o a «una pluralidad de árboles», o a «la totalidad de los árboles».

a)

El materialismo dialéctico, que es una explicación materialista sobre el origen del universo, la vida y el ser humano.

b)

El materialismo histórico, que es una explicación sobre la situación histórica del ser humano, la formación de las sociedades y el sentido final de la historia.

El problema del ser humano: los tipos de alienación

Kant considera que del mismo modo que Copérnico afirmó que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra, sino la Tierra la que gira alrededor del Sol, Kant habría demostrado que en el conocimiento no es el objeto el que determina al sujeto, sino el sujeto el que determina al objeto. Para Kant el sujeto no es un mero receptáculo pasivo de la realidad fenoménica, sino un principio activo que se proyecta sobre el objeto conocido, le imprime sus a prioris y de este modo llega a conocerlo.

-La alienación económica: 1. El objeto producido no le pertenece al trabajador, sino al empresario, produciéndose una «expropiación del sujeto». 2. El trabajador es utilizado como un medio de producción dentro de una cadena de producción, deviniendo en una mercancía que se compra y se vende. Al limitarse a desarrollar tareas mecánicas, al igual que las máquinas que utiliza en su trabajo, se le restringe su capacidad creativa. En definitiva, es tratado como un objeto y no como un sujeto. A esto Marx lo denomina «cosificación del sujeto».

La imposibilidad de la metafísica: La teoría del conocimiento le conduce a Kant a la conclusión de que sólo es posible el conocimiento de la realidad fenoménica y que nos resulta imposible conocer las realidades nouménicas, es decir, aquellas realidades de las que no tenemos conocimiento empírico, como Dios, el mundo y el Yo. ¿Cómo es, entonces, que tenemos en nuestra mente la idea de su existencia? Según Kant, es nuestra razón pura la que elabora estas ideas.

-Las alienaciones social, política e ideológica: De la alienación económica derivan otras situaciones de alienación de tipo social, político e ideológico. 1. La alienación social. Cabe distinguir entre quien desarrolla el trabajo productivo —los trabajadores— y quien lo dirige —los empresarios—, determina la división de la sociedad en clases dominantes y clases dominadas.

FILOSOFIA DEL SIGLO XIX

2. La alienación política. Tanto el Estado como su sistema legal amparan y protegen el sistema económico vigente en la sociedad. Por eso, el Estado es en realidad un «Estado burgués» que está al servicio de sus intereses económicos.

1. KARL MARX (1818-1883) La filosofía de Marx surge como una crítica y reinterpretación de la filosofía de Hegel, del pensamiento de Feuerbach sobre la alienación religiosa, del llamado «socialismo utópico» de Saint-Simon y, finalmente, de la teoría económica clásica de Adam Smith.

3. La alienación ideológica. La conciencia del ser humano —lo que piensa— depende de las condiciones materiales de la vida. La ideología dominante es la de la clase dominante. La caída del capitalismo, la “dictadura del proletariado” y la llegada a la “sociedad comunista”

Su filosofía tuvo, pues, dos pretensiones relacionadas entre sí: 1.

De tipo teórico: científicamente la realidad.

2.

De tipo práctico: la implantación de la sociedad comunista.

Según Marx, serán las propias contradicciones del sistema capitalista las que terminarán por hundirlo. Llegados a esa situación de descontento social generalizado la clase trabajadora tomará conciencia de clase (y de su poder) y se levantará contra la burguesía. Éste será el momento de la revolución del proletariado que triunfará inexorablemente, pues la burguesía, aunque dispone del poder económico, es ahora una clase minoritaria, que depende del trabajo que desarrolla el proletariado. Bastará una acción conjunta de todo el proletariado para derrocar a la burguesía. Comenzará entonces lo que Marx ha denominado la «dictadura del proletariado», o fase, posterior a la revolución. En esta fase habrá que abolir la propiedad privada y socializar todos los medios de producción, que

explicar

Para dar cuenta de la primera pretensión, Marx desarrolló una completa filosofía que suele dividirse en dos partes: 17

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

deberán pasar al Estado, controlado ahora por el proletariado. Esta fase de «dictadura» fue concebida por Marx como necesaria pero provisional: una vez que el proletariado tome el poder, proceda a la abolición de la propiedad privada, organice la colectivización de los medios de producción, reduzca completamente la resistencia de los que se opongan a la sociedad comunista, entonces el siguiente paso será hacer desaparecer el Estado.

de la tierra» y volver a apreciar la vida como antes de la irrupción de la conciencia socrática y del idealismo platónico. El vitalismo ¿Qué realidad es la que existe? Para Nietzsche, la única realidad que existe es la de este mundo sensible que es la manifestación —no simplemente de la voluntad de existir como pensaba Schopenhauer, sino de la voluntad de poder. Todas las entidades de la metafísica occidental — Dios, alma y mundo— se han extinguido. Lo que hay es el mundo sensible y la vida en él contenida.

2. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900): La filosofía de Nietzsche puede entenderse como una crítica a toda la tradición intelectual occidental y, principalmente, a los valores difundidos por el cristianismo y la Ilustración. Junto con Marx y Freud se le considera uno de los «maestros de la sospecha», por haber descubierto debajo de la aparente racionalidad humana pulsiones instintivas que son las que, en definitiva, guían a la razón.

La voluntad de poder no es una voluntad de conservación, sino de expansión, de desarrollo del poder: es la pasión por afirmarse de una fuerza. Su pretensión es afirmarse e imponerse, para lograr la satisfacción de sus impulsos e instintos. Nietzsche distingue dos tipos de fuerzas: -

Obras: -

Así habló zaratustra.

-

Más allá del bien y del mal.

-

El anticristo.

-

La voluntad de poder.

-

Humano, demasiado humano, entre otros.

-

Una fuerza activa, que es la vida ascendente que surge y desea aparecer, y Una fuerza reactiva, que es la vida decadente que desea desaparecer, cansada de vivir, que desea el más allá, que no es más que la nada.

La voluntad de poder no tiene pues un ideal que alcanzar, no hay racionalidad en su proceder, sino simplemente el ciego e irrefrenable impulso por imponerse. La idea del “superhombre” El ser humano es una manifestación de la vida y de la voluntad de poder. Su ideal ha de ser llegar al «superhombre». El «superhombre» es aquella situación del hombre en la que éste se libera de las viejas creencias y la única ley es su propia voluntad. No cree en nada que esté por encima de él, que no obedece a ninguna moral, ni se encuentra subordinado tampoco a ningún Estado. Es, en definitiva, el hombre no gregario, libre e individualista, que se atreve a vivir su propia vida conforme a sus deseos, que inventa sus propios valores.

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea o creencia establecida por Platón, reafirmada posteriormente por el cristianismo, de la existencia de dos mundos o realidades: el mundo sensible (el más acá) y el mundo de las ideas (o más allá). Este mundo sensible se considera como una realidad aparente, mientras que el otro mundo es considerado como la auténtica realidad. Tal escisión metafísica implica, de por sí, una valoración negativa del mundo sensible y, al mismo tiempo, una valoración positiva del mundo inteligible que ha conducido, según Nietzsche, a un desprecio de la vida de este mundo y de sus valores.

El camino hacia el superhombre pasa, según Nietzsche, por tres estadios:

Dicha escisión metafísica es, para Nietzsche, falsa. Sólo existe este mundo sensible, en el que vivimos. Inventarse otro mundo es la gran mentira de la tradición platónico-cristiana. Ha implicado una minusvaloración de esta vida frente a la otra vida. Por ello, para Nietzsche, es necesario recuperar «el sentido 18



El del «camello»: que es la situación del hombre occidental subordinado a la vieja moral obediente a sus mandatos, soportando la carga sin rebelarse.



El del «león»: que es la situación del hombre cansado de soportar la carga de la vieja moral, que se rebela contra su amo y comienza a imponer su propia voluntad.



El del «niño»: que es la situación del hombre liberado de todas las cargas, creador de sus propios valores y que sólo busca la afirmación de sí mismo.

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA N° 5

socavada por el trabajo del mismo hombre que fue su fundador. En la década de 1930, Wittgenstein había decidido que el lenguaje de la teoría de la representación era bastante erróneo. Dedicó el resto de su vida a explicar por qué. "Descansar en los laureles es tan peligroso como descansar cuando caminas en la nieve", comentó. "Te quedas dormido y mueres mientras duermes".

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

El cambio de pensamiento de Wittgenstein, entre el Tractatus y las Investigaciones, mapea el cambio general en la filosofía del siglo XX del positivismo lógico al conductismo y el pragmatismo. Es un cambio de ver el lenguaje como una estructura fija impuesta al mundo a verlo como una estructura fluida que está íntimamente ligada a nuestras prácticas y formas de vida cotidianas. Para Wittgenstein posterior, crear proposiciones significativas no es una cuestión de mapear la forma lógica del mundo. Se trata de utilizar términos definidos convencionalmente dentro de los 'juegos de lenguaje' que jugamos en el curso de la vida cotidiana. "En la mayoría de los casos, el significado de una palabra es su uso", afirmó Wittgenstein, quizás en el pasaje más famoso de sus Investigaciones. No es lo que dices, es la forma en que lo dices y el contexto en el que lo dices. Las palabras son como las usas.

5.1 LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951): Ludwig Wittgenstein fue uno de los filósofos más importantes del siglo XX. Wittgenstein hizo una importante contribución a los estudios sobre el lenguaje, la lógica, la metafísica y la ética. Publicó dos libros importantes: el Tractatus Logico Philosophicus (1921) y las Investigaciones filosóficas (1953). Estas obras fueron contribuciones importantes a la filosofía del lenguaje del siglo veinte. Wittgenstein fue un personaje difícil. Los que lo conocieron asumieron que era un loco o un genio. Era conocido por trabajar en ataques de frustración, pasearse por la habitación denunciando su propia estupidez y criticar a los filósofos por su hábito de atarse en nudos semánticos. A su favor, Wittgenstein no temía admitir sus propios errores. Una vez dijo: "Si la gente nunca hiciera algo estúpido, nunca se haría nada inteligente". También dijo: "No sé por qué estamos aquí, pero estoy bastante seguro de que no es para divertirnos". Los estudiantes se acercaron a sus clases en la Universidad de Cambridge con la debida inquietud, sin saber si estaban a punto de presenciar un acto brillante de deconstrucción lógica o la implosión de una mente torturada.

La comunicación, en este modelo, implica el uso de términos convencionales de una manera reconocida por una comunidad lingüística. Implica jugar un juego de lenguaje convencionalmente aceptado. La visión de Wittgenstein del lenguaje como práctica social es instructiva para cualquiera que busque comunicarse de manera clara y efectiva. Siempre se les dice a los escritores y comunicadores que piensen en la audiencia con la que están hablando y que elaboren sus comunicados en consecuencia. La filosofía de Wittgenstein lleva este punto de vista más allá de la lingüística a la etnografía. Para comunicarse con una tribu social, escuche cómo juegan con el lenguaje. En muchos casos, la jerga, las bromas y las bromas no son formas de comunicación "secundarias" mal estructuradas, sino un medio codificado para elaborar intercambios puntuales dentro de una comunidad. Una imagen, dicen, vale más que mil palabras, pero un chiste oportuno puede expresar una visión del mundo. Wittgenstein dijo una vez que "se podría escribir una obra filosófica seria y buena que consistiera enteramente en bromas".

A veces una crisis puede ser productiva. Wittgenstein, que estaba constantemente bajo el control de algún tipo de cataclismo intelectual, tendía a avanzar en su pensamiento al desacreditar lo que antes creía que era cierto. El mejor ejemplo es su celebrado estudio sobre la naturaleza del lenguaje. En el Tractatus Lógico Philosophicus Wittgenstein abogó por una teoría representacional del lenguaje. Describió esto como una "teoría de la imagen" del lenguaje: la realidad ("el mundo") es una vasta colección de hechos que podemos imaginar en el lenguaje, suponiendo que nuestro lenguaje tenga una forma lógica adecuada. "El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas", afirmó Wittgenstein, y estos hechos están estructurados de manera lógica. El objetivo de la filosofía, para Wittgenstein, era volver a unir el lenguaje a su forma lógica, para visualizar mejor la forma lógica del mundo.

5.2 KARL POPPER (1902-1994): Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas.

Los primeros trabajos de Wittgenstein inspiraron a una generación de positivistas lógicos: pensadores analíticos críticos que se propusieron desacreditar las 'pseudoproposiciones' no verificables en un esfuerzo por definir los límites del lenguaje significativo. "De lo que no se puede hablar, es mejor callar" entonó Wittgenstein en los pasajes finales del Tractatus. Para convertirse en filósofo, uno debe aprender a callarse. El positivismo lógico fue un movimiento poderoso que definió la forma de la filosofía analítica en la década de 1960. Sin embargo, fue

Critica a los principios y métodos del neopositivismo, considera que tanto la inducción repetitiva como la inducción por eliminación no son fiables para obtener conocimientos generales de la realidad. En el caso del primero porque por más 19

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

cantidad de hechos repetitivos que podamos observar no es garantía para asumir que en todos los casos se debe cumplir los mismos hechos. El segundo tampoco es fiable, porque creer que eliminando todas las teorías falsas prevalecerá la teoría verdadera, es incorrecto, puesto que no se está tomando en cuenta que la cantidad de teorías rivales es siempre infinita.

Una de sus obras es; Historia de la locura en la época clásica (1961). Primera obra relevante de Foucault, en ella analiza y revisa el tratamiento que se le da al concepto de la locura a lo largo de toda la historia, haciendo hincapié en la evolución del trato que se le da al enfermo. Foucault fue uno de los pensadores franceses más importantes del siglo XX, contribuyó a inventar o redefinir nociones clave en diversas disciplinas como la filosofía, la historia, la crítica literaria, la sociología, la criminología y el derecho. Entre sus obras más importantes tenemos: Historia de la locura en la época clásica, Las palabras y las cosas, Vigilar y castigar, Historia de la sexualidad, entre muchas más.

Según Popper, la verdad de los enunciados universales no se puede fundamentar lógicamente ni verificar empíricamente. Por ejemplo, el enunciado “Todo cuerpo se dilata con el calor” no es posible verificar puesto que no es posible comprobar empíricamente que cada uno de los cuerpos, que son infinitos, tenga fuerza de atracción. A partir de esto, Popper critica a los neopositivistas quienes habían asumido que todo lo que no es verificable es metafísico; sin embargo, ellos respaldaban los enunciados universales como leyes científicas que se obtenían por inducción. Popper les muestra que estos enunciados universales no son verificables y que, por lo tanto, bajo la lógica neopositivista serían metafísicos, es decir, los neopositivistas estaban sustentando las ciencias en enunciados metafísicos, cayendo en una evidente contradicción.

La preocupación intelectual más importante del filósofo francés fue la de averiguar el funcionamiento de la sociedad moderna occidental. En este análisis encuentra que la configuración social y su funcionamiento están determinados por cómo el poder actúa en el sujeto y en el saber. De los tres, el principio que funda y organiza todo lo demás, el arjé social, es el poder. El poder está en todas partes; no es que lo englobe todo, sino que viene de todas partes. El poder no es una institución, no es una estructura, no es cierta potencia de la que algunos estarían dotados: es el nombre que se presta a una situación estratégica compleja en una sociedad dada. Entonces, el poder o (las relaciones de poder) aparece como una forma en que se crea al sujeto (sujeto amarrado a discursos y prácticas) o en la forma en que el sujeto está sometido a su propia conciencia.

Popper considera que la investigación científica no debe partir de la observación sino de un problema; además, no debemos estar verificando empíricamente los enunciados sino más bien buscar su refutación, puesto que, por más que millones de veces se compruebe empíricamente una hipótesis, no significa que sea absolutamente verdadera; basta con que encontremos un hecho que no cumpla con la hipótesis para demostrar su falsabilidad.

Por ejemplo, estas relaciones de poder aparecen en todos los ámbitos en los cuales nos movemos, en los espacios de trabajo, familiar, relaciones de pareja; es decir, tanto en la esfera pública como privada. Estemos donde estemos, cuando hay más de una persona, las relaciones de poder hacen acto de presencia.

Bajo este aspecto Popper propone la falsación como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y la pseudociencia. De acuerdo con esto, una hipótesis debe ser asumida como verdadera mientras no exista algún hecho que pueda mostrar lo contrario. En este sentido, los científicos deben plantear la investigación y la experimentación buscando casos o contraejemplos que puedan falsar la teoría. Lógicamente no se puede fundamentar la verdad de una hipótesis o teoría pero si su falsedad y esto se puede hacer a través de un proceso deductivo inferencial cuya estructura seria: Si todo A es B, pero algún A no es B. por lo tanto, es falso que todo A es B. Esta estructura responde a la ley lógica del modus tollendo tollens.

Y donde hay poder, hay resistencia. Es decir, en las relaciones de poder, la resistencia desempeña el papel del adversario, de blanco, de apoyo. Los puntos de resistencia están presentes en todas partes dentro de la red de poder; aunque distribuidas de manera irregular: los focos de resistencia se hallan diseminados con más o menos densidad en el tiempo y en el espacio, llevando a lo alto a veces grupos o individuos de manera definitiva, encendiendo algunos puntos del cuerpo, ciertos momentos de la vida, determinados tipos de comportamiento.

5.3 PAUL-MICHEL FOUCAULT Nacido un 15 de octubre de 1926 en la localidad de Poitiers, Francia y bajo el nombre de Paul-Michel Foucault, este prestigioso pensador francés se crió en un ambiente formal en el que los estudios y el conocimiento eran considerados algo esencial, puesto que el padre de Foucault, era un reconocido cirujano francés.

5.4 THOMAS KUHN (1922-1996) Filósofo estadounidense de la historia de la ciencia, niega que exista un progreso o una evolución lineal en el desarrollo de la misma. Entre sus obras destacan: La Estructura de las revoluciones científicas (1962), La revolución copernicana (1957) Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970) y La tensión esencial (1977).

Foucault y el Poder: Tratará principalmente el tema del poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución o en el Estado; por lo tanto, la "toma de poder" planteada por el marxismo no sería posible. 20

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Thomas Kuhn, con su obra Estructura de las revoluciones científicas, pone en tela de juicio la verdad científica y cuestiona la imagen tradicional que hay sobre los descubrimientos científicos. Considera que los científicos no actúan en su gran mayoría como pensadores objetivos e independientes, sino como trabajadores conservadores y obedientes que aceptan de manera acrítica el corpus teórico en el que se han formado, además, aplican su conocimiento para resolver los problemas que dictan sus propias teorías a fin de descubrir lo que de antemano ya saben. Con aquello los científicos hacen que la investigación científica sea un esfuerzo encarnizado y devoto por hacer entrar la naturaleza dentro de las cajas conceptuales dadas por la educación profesional. Kuhn considera que no existe “progreso en las ciencias” como tradicionalmente piensan los científicos, ya que el conocimiento científico no es un saber acumulativo, en el que si hay más datos sobre un fenómeno. Para Kuhn el desarrollo histórico de la ciencia no es un proceso que indefectiblemente conduce a la verdad, sino que, por el contrario, muestra tanto fases de avance como de retroceso. Para Kuhn las ciencias se fundamentan en paradigmas, que son modelos de ciencia que permiten describir, explicar y predecir, y que tienen una comunidad científica que los apoya. Esta idea de los paradigmas Kuhn lo extrae de su análisis de la historia de la ciencia, que ha mostrado que a través del progreso del desarrollo de la humanidad han existido diversos modelos o formas de explicar la realidad o ciertos sectores de esta. Kuhn, en relación al paradigma científico, escribe: “Con este término quiero indicar conquistas científicas universalmente aceptadas, que durante un tiempo determinado brindan un, modelo de problemas y soluciones aceptables a aquellos que trabajan en un campo de investigación. Sin embargo, se sabe que Kuhn utiliza el termino paradigma en más de un sentido, por lo que a veces se hace más comprensible asumir como un paradigma los modelos teóricos de explicación, tal como lo fue la astronomía ptolemaica o copernicana, la dinámica aristotélica o newtoniana, el fijismo de Linneo o la teoría evolucionista de Darwin, así como la teoría de la relatividad de Einstein, entre otros planteamientos teóricos que podemos encontrar en los diversos campos científicos.

21

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA N° 6

El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente, en la búsqueda de una explicación racional a la realidad circundante y la posibilidad de prever eventos a futuro son sus principales motores. Solo es posible generar conocimiento científico si se dispone de métodos adecuados y de un pensamiento crítico, no atado a preconceptos ni intereses particulares.

EPISTEMOLOGÍA

6.1 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO La palabra epistemología se encuentra compuesta por “episteme”, un término que deriva del griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia. Antiguamente, los pensadores clásicos utilizaban el término “episteme” para diferenciarlo de la “tekne”, haciendo referencia este último a la noción de técnica, al conocimiento instrumental. También se distinguía de la “doxa” o conocimiento general y en muchas ocasiones asociado a la plebe. Por otra parte, el término epistemología cuenta con el sufijo “logos”, que refiere al estudio de un tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la epistemología es el estudio del conocimiento. Profundizaremos sobre esta cuestión a continuación: La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas, históricas y sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos, los cuáles son los criterios que se utilizan para considerar algo como científico, y trabaja con conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis, corroboración, etc. En síntesis, es el estudio de cómo y bajo qué condiciones se produce el conocimiento científico. Es considerada una de las ramas de la filosofía. El término epistemología proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere decir conocimiento. La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo. La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en común que estudian el proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas de desarrollo en general. La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.

22

A.

Analítico: Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos internos subyacentes.

B.

Comunicable: Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan comprenderlo.

C.

Específico: La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal.

D.

Explicativo: El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los hechos formulando leyes o principios.

E.

Fáctico: Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

F.

Objetivo: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la razón.

G.

Provisional: Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones científicas que los cuestionen.

H.

Sintético: Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.

I.

Sistemático: Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.

J.

Transformador: Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus modos de vida.

K.

Universal: Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico se cumple.

L.

Verificable: Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es impersonal.

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

6.2 FUNCIONES DE LA CIENCIA

B. Edad Medieval: - La sabiduría clásica desapareció en Europa en buena parte por la llamada edad de la oscuridad pero fue preservada por eruditos islámicos. - Entre el 1200 - 1300 San Alberto Magno (filósofo escolástico alemán, santo patrón de los científicos y profesor de Tomás de Aquino) trabajó para reconciliar la ciencia y filosofía aristotélica con la doctrina cristiana. - El fraile ingles Roger Bacón, defensor de la experimentación, realizó trabajos en el terreno de la óptica y fue el primer europeo que descubrió la fabricación de la pólvora. C. Edad Renacentista: - Existe un vivo interés por conocer los secretos de la naturaleza. - Leonardo Da Vinci empezó los estudios sobre los fenómenos naturales. - Se postula una nueva cosmovisión heliocéntrica dada por Copérnico. - En el siglo XVI, la gente creía que los planetas se movían en círculos. Kepler mostró que orbitan el Sol en elipses y se mueven más rápido a medida que se acercan al Sol. Publicó dos leyes del movimiento planetario en 1609. Publicó una tercera en 1619. - Francis Bacon recuperó el uso de la inducción del método científico. - En 1609, Galileo usando un telescopio, pudo ver varias cosas invisibles a simple vista. En primer lugar, podía ver muchas estrellas no visibles sin un telescopio. En segundo lugar, los antiguos griegos creían que la Luna era lisa. Mirando a través de un telescopio, Galileo pudo ver que la superficie de la Luna es realmente rugosa, con montañas y cráteres. D. En la Edad Moderna: - La ciencia se hace autónoma, independiente de la filosofía. - Descartes propuso un modelo radicalmente mecanicista del universo, invento la geometría coordinada. - Isaac Newton es el mayor científico de Gran Bretaña. En 1668, inventó un telescopio reflector. Publicó su obra maestra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica en 1687. Expuso su teoría de la gravedad y sus leyes del movimiento. Se dio cuenta de que existe una fuerza universal (gravedad) que atrae a todos los objetos del universo entre sí. Su teoría de la gravedad explicaba los movimientos de los planetas. - La química se aleja de la alquimia gracias a los trabajos de Robert Boyle y Robert Hooke. - Lavoisier formuló la ley de la conservación de la materia e identificó el aire y el agua como compuestos químicos.

6.3 HISTORIA DE LA CIENCIA La ciencia ha estado y debe estar al servicio de la sociedad aunque su incidencia en ella es dependida siempre de la etapa histórica. A. Edad Antigua: - Los antiguos griegos fueron los primeros científicos. Los filósofos griegos intentaron explicar de qué está hecho el mundo y cómo funciona. - Aristóteles (384-322 a. C.) aceptó la teoría de los cuatro elementos. Sin embargo, también creía que el Sol, la Luna y los planetas están hechos de un quinto elemento (el éter) y no cambian. - Arquímedes de Siracusa: fue el pionero de las ciencias de la mecánica y la hidrostática, inventó la palanca y el tornillo de Arquímedes. - Aristarco de Samos: descubrió que la tierra giraba sobre su propio eje y daba vueltas alrededor del Sol.

23

FILOSOFÍA

-

CEPRUNSA 2021 FASE I

Jean Lamarck estableció el concepto de biología y también la teoría de la evolución.

E. En la Edad Contemporánea: - La física fue revolucionada por dos hombres, Max Planck (1858-1947) y Albert Einstein (1879-1955). En 1900, Planck propuso la teoría cuántica, que establece que la energía se intercambia en paquetes discretos que él llamó quanta. Einstein publicó su teoría de la relatividad especial en 1905 y su teoría general de la relatividad en 1915. - La medicina estaba haciendo grandes avances. En 1928, Alexander Fleming (1881-1955) descubrió la penicilina. Mientras tanto, la genética estaba haciendo grandes avances. A finales del siglo XX, la ingeniería genética se hizo posible. - El telescopio espacial Hubble se lanzó en 1990. A finales del siglo XX se descubrieron los primeros planetas extrasolares. - El físico más famoso de finales del siglo XX y principios del siglo XXI fue Stephen Hawking (1942-2018). Hawking es conocido por su investigación sobre los agujeros negros, la relatividad y la cosmología. - En conclusión la ciencia como la tecnología actualmente ocupan el papel más relevante en el logro de la felicidad o desgracia humana tanto en el plano intelectual como material.

6.4 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA Nosotros vamos a mencionar sólo la clasificación que nos ofrece Mario Bunge en su obra “La Investigación Científica”.

24

FILOSOFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

6.5 EL MÉTODO CIENTÍFICO

Una vez hecho esto, podremos esbozar una hipótesis para explicar los hechos ocurridos, y ésta deberá ser probada a través de la experimentación. Una vez hecho esto y si no es refutado, estaremos frente a un conocimiento verdaderamente científico según el modelo de Bacon, o el “clásico positivista”. La física es el exponente máximo del modelo positivista, teniendo como arma principal las leyes descubiertas por Isaac Newton. El método según Karl Popper Sin embargo, este modelo presenta ciertas limitaciones bastante importantes. Una de las más duras y avasallantes críticas fue dirigida por Karl Popper por medio del falsacionismo. No nos extenderemos en esta ocasión en demasía sobre las ideas de Popper, pero bastará con decir que rechazó de manera rotunda la inducción, ya que es lógicamente imposible que de hechos singulares descubrir verdades universales; sin embargo, es posible a la inversa. De esto se deduce que las teorías no son “comprobables” definitivamente, sino que son “corroboradas” por un tiempo hasta que aparezca un conocimiento que derrumbe esto y así asegurar el continuo avance de la ciencia. 6.6 ESTRUCTURA DE LA CIENCIA Refiere la composición de la ciencia desde que se inicia como proceso hasta su conformación como resultado. Fundamentalmente comprende: A. LOS HECHOS. Son datos reales que constituyen conocimientos auténticos, susceptibles de ser comprobados por contrastación. Se caracterizan por:

Entendemos por método a aquel proceso utilizado de manera sistemática, orientando nuestra práctica en base a principios pautados previamente. El método científico es aquel utilizado por la comunidad científica toda con el fin de garantizar un grado alto de veracidad en sus procedimientos e investigaciones, son normas que garantizan que un proceso y/o resultado sea científico y no una mera creencia.

a)

Objetividad: Son independientes de la subjetividad del hombre o del científico.

b)

Invariabilidad: Son invariables en relación con las diversas hipótesis y teorías que se formulan para explicarlos.

B. LOS PROBLEMAS. Son dificultades planteadas por nuevas situaciones que no son fáciles de resolver con la mera experiencia acumulada, sino que requieren una investigación conceptual o empírica. El problema se formaliza mediante una pregunta sobre la dificultad presentada.

Procesos del método científico de Bacon Si bien fueron varias grandes mentes del pasado las que hicieron aportes para el desarrollo de un método científico (lo antiguos griegos con la lógica, por ejemplo), es sin duda Francis Bacon (filósofo inglés, considerado el padre del empirismo) el primero en enumerar de manera clara y concisa los pasos necesarios para realizar un método científico.

Todo problema encierra tres ideas básicas:

Como primer paso, tenemos la observación. El hombre se enfrenta a la naturaleza, a lo que lo rodea, como algo ajeno o distinto a él. Esto se logra a través de los sentidos. Luego de una observación precisa y detallada, pasaremos a realizar un proceso inductivo. La inducción es aquel proceso por el cual extraemos características generales y con pretensión universales, basándonos en la observación de sucesos particulares. Estos hechos deben repetirse en variadas condiciones, en una gran cantidad de casos, etc.

a)

El fondo del problema: Constituido por el conocimiento preexistente a la dificultad.

b)

El generador del problema: Constituido por la función proporcional que expresa el vacío o dificultad presentada respecto al conocimiento preexistente.

c)

La posible solución: Constituida por una supuesta identificación del agente generador del problema.

Ejemplo: En el problema ¿quién es el culpable? 25

FILOSOFÍA

a.

El fondo sería el conocimiento de que se ha cometido un delito.

b.

El generador está constituido por la función proposicional “x” (vacío) es el culpable.

c.

La posible solución sería: “C es el culpable”, en que C es el nombre de un individuo determinado tentativamente. Esta determinación tentativa es la antesala de la hipótesis.

CEPRUNSA 2021 FASE I

extensión deseada. Ejemplo: la teoría conductista solo trata de las manifestaciones externas de los fenómenos psíquicos. b)

C. LAS HIPÓTESIS. Constituyen formulaciones c ie n t í f ic a m e n t e fundamentadas, dirigidas a explicar previamente una situación problemática, cuya validez se toma como fundamento para futuras investigaciones. La función fundamental de la hipótesis consiste en generalizar y ampliar el conocimiento. Las hipótesis se caracterizan por: a)

Asentarse tanto en conocimiento previos ya establecidos en el cuerpo de la ciencia, como en nuevos datos de la realidad. Ejemplo: si se sabe que el agua es indispensable para la vida y se han observado canales en Marte, entonces es posible que en Marte haya vida o haya habido vida.

b)

Su predictividad: Consiste en la capacidad de las hipótesis para predecir hechos desconocidos aún. Ejemplo: predecir un eclipse.

D. LA LEY. Dentro de la estructura de la ciencia, la ley es un enunciado que reconstruye conceptualmente toda relación constante que se da en la naturaleza, en la sociedad o en la mente (reconstrucción de la ley real). La ley científica se caracteriza por ser: a)

Objetiva. En cuanto la fórmula o enunciado que la constituye se ajusta al hecho o fenómeno que refleja. Ejemplo: Una semilla sembrada en condiciones normales, germina (ley de la germinación).

b)

Universal. En cuanto abarca todos los casos o fenómenos de una misma clase en uno u otro grado de sus relaciones y eslabones de su explicación. Ejemplo: con el calor se dilatan los metales (el grado puede variar, pero todos se dilatan).

E. LAS TEORÍAS. Son sistemas de hipótesis científicas que pretenden dar una explicación aproximada de un sector de la realidad. Como tales constituyen síntesis que incluyen lo conocido, lo meramente sospechado y lo que pueda predecirse acerca de un tema o problema dado. Las teorías científicas se caracterizan por ser: a)

Parciales. Porque tratan solo algunos aspectos de sus correlatos. Ninguna teoría da razón de todos los rasgos de su objeto en cualquier grado de 26

Aproximadas. En el sentido de que no están libres de errores, pues, nunca una teoría puede ni debe considerarse irrefutable, ya que la apariencia de su perfección es una ilusión debida a nuestras limitaciones. Por ejemplo: en la teoría evolucionista original de Darwin, se sostenía el gradualismo estricto y hoy ha sido superado en la teoría moderna de la evolución por los saltos cualitativos mutacionales.

AUTORIDADES

Dr. ROHEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ Rector de la Universidad Nacional de San Agustín

Mag. JOSÉ PAZ MACHUCA Director CEPRUNSA

Dra. ROXANA ALEMÁN DELGADO Dra. ANA MARÍA GUTIÉRREZ VALDIVIA Vicerrectora Académica

Coordinadora Administrativa

Lic. EMILIO GUERRA CÁCERES Coordinadora Académico

Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO Vicerrector de Investigación

COMITE DE APOYO CEPRUNSA Dra. MERCEDES NÚÑEZ ZEVALLOS Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR Lic. RONALD CUBA CARPIO

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

b) Magnitudes derivadas Son las que se expresan en función de las magnitudes fundamentales. Ejemplos: Velocidad, aceleración, fuerza, trabajo, presión, etc.

1. RECONOCEMOS EL LENGUAJE TÉCNICO Y BÁSICO DE LA FÍSICA MAGNITUDES FÍSICAS  Magnitud: Es todo aquello susceptible de ser medido. Medir Es comparar una magnitud con otra de su misma especie (de la misma unidad).

Magnitudes auxiliares o complementarias 1 2

Clases de magnitudes

MAGNITUD Ángulo plano Ángulo sólido

UNIDAD 𝑟𝑎𝑑𝑖á𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑒𝑜𝑟𝑎𝑑𝑖á𝑛

SÍMBOLO 𝑟𝑎𝑑 𝑠𝑟

Múltiplos y submúltiplos de las magnitudes fundamentales

4 5 6 7

MAGNITUD Longitud. Masa. Tiempo Temperatura termodinámica. Intensidad de corriente eléctrica. Intensidad luminosa Cantidad de sustancia

UNIDAD 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

SÍMBOLO 𝑚 𝑘𝑔 𝑠

DIMENSIÓN 𝐿 𝑀 𝑇

Kelvin

𝐾

𝜃

𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜

𝐴

𝐼

𝑐𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎

𝑐𝑑

𝐽

𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙

𝑁

1024 𝑌𝑜𝑡𝑡𝑎 𝑌

Factor Prefijo Símb.

10−1 𝑑𝑒𝑐𝑖 𝑑

1021 𝑍𝑒𝑡𝑡𝑎 𝑍 10−2 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖 𝑐

1018 𝐸𝑥𝑎 𝐸 10−3 𝑚𝑖𝑙𝑖 𝑚

1015 𝑃𝑒𝑡𝑎 𝑃

1012 𝑇𝑒𝑟𝑎 𝑇

109 𝐺𝑖𝑔𝑎 𝐺

10−6 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 𝜇

10−9 𝑛𝑎𝑛𝑜 𝜂

10−12 𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑝

106 𝑀𝑒𝑔𝑎 𝑀 10−15 𝑓𝑒𝑚𝑡𝑜 𝑓

103 𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑘

102 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑜 ℎ

10−18 𝑎𝑡𝑡𝑜 𝑎

101 𝑑𝑒𝑐𝑎 𝑑𝑎

10−21 𝑧𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑧

10−24 𝑦𝑜𝑐𝑡𝑜 𝑦

Por su naturaleza a) Magnitudes escalares Son las que quedan perfectamente definidas por un valor numérico y su unidad. Ejemplos: Masa, energía, temperatura, densidad, carga eléctrica, tiempo, etc. b) Magnitudes vectoriales Son las que quedan definidas por un valor numérico, unidad y dirección. Ejemplos: Velocidad, aceleración fuerza, campo eléctrico, campo magnético, etc. c) Magnitudes tensoriales Son las que se definen con un mayor número de condiciones (para las que el carácter escalar o vectorial es insuficiente). Ejemplos: Presión, momento angular, etc.

Por su origen a) Magnitudes fundamentales Son las que se eligen como base de un sistema de unidades.

1 2 3

Factor Prefijo Símb.

1

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Métodos gráficos

ANÁLISIS VECTORIAL

a) M. del triángulo: Posibilita hallar la resultante de dos vectores. Sean los vectores 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗: b) M. del paralelogramo: Posibilita hallar la resultante de dos vectores. Sean los vectores 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗: c)

M. del polígono: Posibilita hallar la resultante de “n” vectores. Sean los vectores 𝑎⃗, 𝑏⃗⃗ y 𝑐⃗: Observación: Si el polígono de vectores es cerrado, la resultante es igual a cero. Sean los vectores 𝑎⃗, 𝑏⃗⃗, 𝑐⃗ y 𝑑⃗:

Operaciones vectoriales

Métodos analíticos a) M. del triángulo: Posibilita relacionar los módulos de los vectores que forman un triángulo vectorial, a través de la:  LEY DE SENOS:

𝑎 𝑏 𝑐 = = sen 𝜃 sen 𝛽 sen 𝛼  LEY DE COSENOS:

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝜃

𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 cos 𝛽

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝛼

2

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

b) M. del paralelogramo: Utilizado para hallar la resultante o diferencia de dos vectores que forman un ángulo entre sí. Sean los vectores 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗:

VECTORES UNITARIOS PRINCIPALES:

 VECTOR SUMA. - El módulo de la resultante está dado por:

𝑅 = √𝑎2 + 𝑏 2 + 2𝑎𝑏 cos 𝛼  VECTOR DIFERENCIA. - El módulo de diferencia está dado por:

la En ℝ2 : 𝑖̂ = (1 ; 0) y 𝑗̂ = (0 ; 1) En ℝ3 : 𝑖̂ = (1 ; 0 ; 0) , 𝑗̂ = (0 ; 1 ; 0) y 𝑘̂ = (0 ; 0 ; 1) Los vectores unitarios son diferentes: 𝑖̂ ≠ 𝑗̂ ≠ 𝑘̂ Los módulos de los vectores unitarios son iguales: 𝑖 = 𝑗 = 𝑘 = 1

𝐷 = √𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝛼 Casos especiales:  Si 𝛼 = 0° ⇒ 𝑅𝑚á𝑥 = 𝑎 + 𝑏, 𝑹𝒎á𝒙 : Resultante máxima.  Si 𝛼 = 180° ⇒ 𝑅𝑚í𝑛 = 𝑎 − 𝑏, 𝑹𝒎í𝒏: Resultante mínima.  Si 𝑎 = 𝑛𝐴 ∧ 𝑏 = 𝑛𝐵 ⇒ 𝑅 = 𝑛√𝐴2 + 𝐵2 + 2𝐴𝐵 cos 𝛼  Si 𝑎 = 𝑏 ∧ 𝛼 = 60° ⇒ 𝑅 = 𝑎√3  Si 𝑎 = 𝑏 ∧ 𝛼 = 90° ⇒ 𝑅 = 𝑎√2  Si 𝑎 = 𝑏 ∧ 𝛼 = 120° ⇒ 𝑅 = 𝑎 𝛼  Si 𝑎 = 𝑏 ⇒ 𝑅 = 2𝑎 cos ( 2 )

 DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR EN EL PLANO (ℝ2 ). – Implica expresar un vector no nulo, en función de otros dos mutuamente perpendiculares.

𝛼

 Si 𝑎 = 𝑏 ⇒ 𝐷 = 2𝑎 sen ( 2 ) Observación: 𝑅𝑚í𝑛 ≤ 𝑅 ≤ 𝑅𝑚á𝑥 c) M. de descomposición vectorial: Consiste en hallar los vectores sumandos (componentes) del vector dado. Previamente veamos lo concerniente a:

⃗⃗: Las componentes del vector 𝒂    

VECTOR UNITARIO (Versor). – Es aquél cuyo módulo es la unidad, está dado por:

𝜇⃗𝑎 =

𝑎⃗ 𝑎

La componente en el eje "𝑥": 𝑎𝑥 = 𝑎 cos 𝜃 La componente en el eje "𝑦": 𝑎𝑦 = 𝑎 sen 𝜃 Vectorialmente 𝑎⃗ = 𝑎⃗𝑥 + 𝑎⃗𝑦 = 𝑎𝑥 𝑖̂ + 𝑎𝑦 𝑗̂ Escalarmente 𝑎⃗ = (𝑎𝑥 ; 𝑎𝑦 ) = (𝑎 cos 𝜃 ; 𝑎 sen 𝜃) = 𝑎(cos 𝜃 ; sen 𝜃)

⃗⃗: Para el vector 𝒂  Su módulo, está dado por:

Obsérvese que: 𝑎 = |𝑎⃗| = 1 y 𝑎⃗ es un vector no nulo.

𝑎 = √𝑎𝑥2 + 𝑎𝑦2

3

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

 Su dirección está dada por:

𝜃 = arc tan

 Los cosenos directores están dados por:

𝑎𝑦 𝑎𝑦 = 𝑡𝑎𝑛−1 𝑎𝑥 𝑎𝑥

cos 𝛼 =

 Su vector unitario, está dado por:

𝜇⃗𝑎 =

𝑎𝑥 𝑎

cos 𝛽 =

𝑎𝑦 𝑎

cos 𝜃 =

𝑎𝑧 𝑎

 Su vector unitario, está dado por:

𝑎⃗ (𝑎𝑥 ; 𝑎𝑦 ) = = (cos 𝜃 ; sen 𝜃) 𝑎 𝑎

𝜇⃗𝑎 =

 DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR EN EL ESPACIO (ℝ3 ). – Implica expresar un vector no nulo, en función de otros tres mutuamente perpendiculares.

𝑎⃗ (𝑎𝑥 ; 𝑎𝑦 ; 𝑎𝑧 ) = = (cos 𝛼 ; cos 𝛽 ; cos 𝜃) 𝑎 𝑎

Álgebra vectorial El álgebra vectorial es una herramienta matemática, fundamental para la Física, consiste “manejar” los vectores y hacer cálculos con ellos. a) Un vector 𝑎⃗ en el plano (𝑎⃗ ∈ ℝ2 ), es un par ordenado de números reales, está dado por:

𝑎⃗ = (𝑎𝑥 ; 𝑎𝑦 ) = 𝑎𝑥 𝑖̂ + 𝑎𝑦 𝑗̂ b) Si 𝑎⃗ = (𝑎𝑥 ; 𝑎𝑦 ) y 𝑏⃗⃗ = (𝑏𝑥 ; 𝑏𝑦 ), la igualdad de vectores está definida por:

𝑎⃗ = 𝑏⃗⃗ ⟺ 𝑎𝑥 = 𝑏𝑥 ∧ 𝑎𝑦 = 𝑏𝑦 c) Si 𝑎⃗ = (𝑎𝑥 ; 𝑎𝑦 ) y 𝑏⃗⃗ = (𝑏𝑥 ; 𝑏𝑦 ), la adición de vectores queda definida por:

𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗ = (𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 ; 𝑎𝑦 + 𝑏𝑦 )

⃗⃗: Las componentes del vector 𝒂

𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗ = (𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 )𝑖̂ + (𝑎𝑦 + 𝑏𝑦 )𝑗̂

La componente en el eje "𝑥": 𝑎𝑥 = 𝑎 cos 𝛼 La componente en el eje "𝑦": 𝑎𝑦 = 𝑎 cos 𝛽 La componente en el eje "𝑧": 𝑎𝑧 = 𝑎 cos 𝜃 Vectorialmente 𝑎⃗ = 𝑎⃗𝑥 + 𝑎⃗𝑦 + 𝑎⃗𝑧 = 𝑎𝑥 𝑖̂ + 𝑎𝑦 𝑗̂ + 𝑎𝑧 𝑘̂ Escalarmente 𝑎⃗ = (𝑎𝑥 ; 𝑎𝑦 ; 𝑎𝑧 ) = (𝑎 cos 𝛼 ; 𝑎 cos 𝛽 ; 𝑎 cos 𝜃), luego 𝑎⃗ = 𝑎(cos 𝛼 ; cos 𝛽 ; cos 𝜃)  Los cosenos de los ángulos directores 𝛼, 𝛽 y 𝜃, se denominan cosenos directores.     

d) Si 𝑎⃗ = (𝑎𝑥 ; 𝑎𝑦 ) y 𝑟 ∈ ℝ, el producto de un escalar por un vector, está dado por:

𝑟 ∙ 𝑎⃗ = (𝑟 ∙ 𝑎𝑥 ; 𝑟 ∙ 𝑎𝑦 ) 𝑟 ∙ 𝑎⃗ = 𝑟 ∙ 𝑎𝑥 𝑖̂ + 𝑟 ∙ 𝑎𝑦 𝑗̂

⃗⃗: Para el vector 𝒂  Su módulo, está dado por:

𝑎 = √𝑎𝑥2 + 𝑎𝑦2 + 𝑎𝑦2 4

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2. RECONOCEMOS EL CAMBIO DE POSICIÓN DE UN CUERPO EN UN MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL

Marco de referencia: Es aquel lugar del espacio en donde se ubica un observador en forma real o imaginaria para analizar y describir el movimiento en el tiempo. Para describir el movimiento mecánico es necesaria la presencia de un sistema de coordenadas y un reloj. Observación: Los sistemas de coordenadas con los cuales se va a trabajar no dependen del movimiento que se está estudiando.

MOVIMIENTO MECÁNICO El movimiento es, probablemente, uno de los fenómenos más estudiados a lo largo de la historia. Aristóteles construyó una descripción del movimiento basada en la observación de su entorno. Copérnico, Galileo, Kepler y Newton describieron los movimientos del Sol y la Luna, el movimiento de las estrellas y el movimiento de los planetas mediante ecuaciones.

Trayectoria: Es aquella línea continua que describe un móvil respecto de un sistema de referencia. Es decir, la trayectoria es relativa. Si la trayectoria es una línea curva, el movimiento se llama curvilíneo y si es una recta, rectilíneo. ⃗⃗): Es un vector que determina la posición del móvil en cierto Vector Posición ( 𝒓 instante con respecto al marco de referencia(observador). ⃗⃗ ): Es aquella magnitud vectorial que se define como el Desplazamiento ( 𝚫𝒓 cambio de posición que experimenta un cuerpo con respecto a un marco de referencia. Se consigue uniendo la posición inicial con la posición final. Es independiente de la trayectoria que sigue el móvil. Distancia recorrida (d): La distancia recorrida por un móvil es la longitud de la trayectoria. Para determinar la distancia de un auto que viaja a lo largo de una carretera se mide la longitud de su trayectoria. .

El movimiento se encuentra en todas partes: en el volar de las aves, la brisa del viento, el girar de las manecillas de un reloj. Sabemos que un cuerpo está realizando movimiento mecánico cuando este ha cambiado su ubicación con respecto a otros cuerpos. Si, por ejemplo, observamos un automóvil que se acerca hacia nosotros y después de cierto tiempo se aleja, diremos que ha realizado un movimiento mecánico. CINEMÁTICA Parte de la mecánica que estudia la geometría del movimiento, pero sin analizar sus causas y posibles consecuencias. OBSERVACIÓN: Se denomina movimiento mecánico al fenómeno que se caracteriza por el cambio de posición de un cuerpo con respecto a otros cuerpos al transcurrir el tiempo, es decir, el cambio de posición con respecto a un marco de referencia. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO: Móvil: Es el cuerpo que cambia de posición respecto de un sistema de referencia. Si el cuerpo no cambia de posición, este está en reposo relativo.

5

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Observación:  La longitud del desplazamiento no siempre coincide con la distancia recorrida. 

𝑣⃗m =

Hay que distinguir entre el módulo del vector desplazamiento (Δr), y la distancia recorrida (d) entre dos posiciones medida sobre la trayectoria, sólo coincidirán en movimientos rectilíneos. Si la trayectoria del móvil es una línea recta, la distancia recorrida coincide con la magnitud o módulo del desplazamiento.

∆𝑟⃗ ∆𝑡

Rapidez media (𝒗𝐦 ) Es la cantidad física escalar que representa la proporción que existe entre la longitud recorrida por el móvil y el tiempo empleado en el proceso. De manera práctica, si un móvil va desde un punto (A) hasta un punto (B) siguiendo cierta trayectoria, a veces «rápido» a veces «lento», en un intervalo de tiempo determinado, la rapidez media es la rapidez constante con la cual el móvil recorrería todo el trayecto en el mismo tiempo mencionado.

⃗⃗) Rapidez (𝒗) y velocidad (𝒗 ⃗⃗) son dos cantidades físicas que suelen confundirse con Rapidez (𝒗) y velocidad (𝒗 frecuencia.

𝑣m =

𝑑 ∆𝑡

⃗⃗) efectuado por un Recuerda que la distancia recorrida (d) y el desplazamiento (𝚫𝒓 móvil son dos cantidades físicas diferentes. Precisamente por eso, cuando las relacionamos con el tiempo, también obtenemos cantidades físicas diferentes. • La rapidez (𝒗) es una cantidad física escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo. ⃗⃗) es una cantidad física vectorial que relaciona el cambio de • La velocidad (𝒗 posición (desplazamiento) con el tiempo.

⃗⃗) ACELERACION (𝒂 Es una magnitud física vectorial que mide la variación de la rapidez. a) Aceleración Media (𝑎⃗𝑚 )

⃗⃗𝐦 ) El cambio por unidad de tiempo que experimenta un móvil, Velocidad media (𝒗 en el vector posición. Esta cantidad vectorial es independiente de la trayectoria y su dirección siempre es perpendicular al desplazamiento paralelo.

⃗⃗𝒎 = 𝒂

⃗⃗𝒇 −𝒗 ⃗⃗𝟎 𝒗 ∆𝒕

M

6

FÍSICA

b)

CEPRUNSA 2021 FASE I

Aceleración Instantánea (𝑎⃗𝑖 ó 𝑎⃗): Se evalúa cuando Δt0; su dirección en una trayectoria curva está dirigida hacia la zona cóncava.

a1 :

Ecuaciones Escalares del MRUV:

Aceleración instantánea en el instante t1

𝑎⃗ =

v1

𝑑𝑣⃗⃗ 𝑑𝑡

𝑑=(

a2

t1 a1

t2

𝑣0 + 𝑣𝑓 ) 𝑡

𝑑 = 𝑣0 . 𝑡 ± 𝑎.

𝑣𝑓 2 = 𝑣0 2 ± 2. 𝑎. 𝑑

v2

Donde: 𝑣0 : rapidez inicial 𝑣𝑓 : rapidez final 𝑎: aceleración d: distancia recorrida t: tiempo

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.R.U.V.) Consideremos el análisis de un auto que inicia su movimiento y que conforme transcurre el tiempo aumenta su rapidez:

Convención de signos:

𝑡2 2

𝑣𝑓 = 𝑣0 ± 𝑎. 𝑡

𝑎 𝑑𝑛 = 𝑣0 ± . (2𝑛 − 1) 2 (Unidad S. I. : m/s) (Unidad S. I. : m/s) (Unidad S. I. : m/s2 ) (Unidad S. I. : m) (Unidad S. I. : s)

(+)𝑪𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂 (−) 𝑪𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂

MOVIMIENTO VERTICAL DE CAIDA LIBRE (M.V.C.L.) Si soltamos un cuerpo desde cierta altura, notamos que cae. ¿Por qué? Los cuerpos al ser soltados son atraídos por la tierra, pero al ir descendiendo impactan con las partículas del aire, las cuales ofrecen una oposición al movimiento de los cuerpos.

Del movimiento que se muestra podemos realizar las siguientes observaciones: - La trayectoria descrita por el móvil, es una línea recta. - La velocidad del auto cambia de manera uniforme, es decir, a iguales intervalos de tiempo se tienen iguales cambios de velocidad. - Conforme transcurre el tiempo, el móvil avanza más a prisa, es decir experimenta cambios en su velocidad. - La aceleración media en cualquier tramo que se escoja, no cambia, es decir, se mantiene constante e igual a su aceleración instantánea. ⃗⃗): Aceleración (𝒂

𝑎⃗

=

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗𝑖 𝑣 −𝑣 ⃗⃗⃗ ∆𝑣 = 𝑡𝑓 − 𝑡 ∆𝑡 𝑖 𝑓

Para que sea una caída libre, se “DESPRECIARÁN LOS EFECTOS DEL AIRE”

7

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Llegan simultáneamente al piso, esto se debe a que los cuerpos sólo están afectados por la atracción de la tierra y caen “libremente” (caída libre). Además, las trayectorias descritas son rectilíneas y verticales. De una misma altura se dejó caer una pluma de gallina y un trozo de plomo, ¿cuál de los cuerpos toca primero el suelo si están en el vacío?

Ecuaciones Escalares del MVCL:

𝑣0 + 𝑣𝑓 ℎ=( ) 𝑡

Las caídas libres de los cuerpos describiendo una trayectoria recta, son ejemplos de movimiento rectilíneo uniformemente variado. GALILEO GALILEI estableció que dichos movimientos son uniformemente variados; sus mediciones mostraron que la aceleración estaba dirigida hacia el centro de la Tierra, y su valor es aproximadamente 9,8m/s2. Con el fin de distinguir la caída libre de los demás movimientos acelerados, se ha adoptado designar la aceleración de dicha caída con la letra g. Con fines prácticos se suele asumir:

𝑡2 ℎ = 𝑣0 . 𝑡 ± g. 2

𝑣𝑓 2 = 𝑣𝑖 2 ± 2. g. ℎ

𝑡𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 =

Donde: 𝑣0 : rapidez inicial 𝑣𝑓 : rapidez final g: aceleración de la gravedad h: altura t: tiempo

g ≈ 10 𝑚⁄𝑠 2 Si soltamos del reposo una piedra desde cierta altura presentará un Movimiento Vertical de Caída Libre (M.V.C.L.). Como es soltado su velocidad inicial tiene módulo cero.

𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 ± g. 𝑡

2. 𝑣𝑖 g

𝐻𝑚á𝑥 =

(Unidad S. I. : m/s) (Unidad S. I. : m/s) (Unidad S. I. : m/s2 ) (Unidad S. I. : m) (Unidad S. I. : s)

Convención de signos: (+) 𝑪𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂, 𝑩𝑨𝑱𝑨𝑫𝑨.

v  0 0

(−) 𝑪𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂, 𝑺𝑼𝑩𝑰𝑫𝑨.

Segundo a segundo aumenta 10 m/s y se utiliza las mismas ecuaciones del M.R.U.V.

8

𝑣𝑖 2 2. g

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3. RECONOCEMOS Y COMPRENDEMOS LA POSICIÓN DE UN CUERPO EN EL PLANO MOVIMIENTO COMPUESTO Es todo movimiento que resulta de la composición de dos o más movimientos simples, llamados componentes, pueden ser el M.R.U. y M.V.C.L. En su obra cumbre Galileo Galilei “Diálogo sobre dos nuevas ciencias” nos manifiesta el siguiente principio: “Los movimientos componentes en un movimiento compuesto se desarrollan independientemente uno del otro, es decir, el desarrollo de un movimiento no se ve afectado por la presencia del otro” MOVIMIENTO DE PROYECTILES Cuando disparamos un proyectil con “𝑣0 " y formando un ángulo “𝜃” de inclinación, la trayectoria es una parábola por la presencia de la aceleración vertical (gravedad) que actúa en todo momento. Este movimiento resulta de la composición de un movimiento horizontal rectilíneo uniforme (MRU) y un movimiento de caída libre vertical (MCLV) siendo su trayectoria una línea curva llamada parábola Restricciones para el Análisis del Movimiento Parabólico

   

Dado que se trata de un movimiento compuesto, es posible definir los dos tipos de movimiento involucrados:

Se desprecia la fricción del aire. Aplicable sólo para alturas pequeñas, ya que se considera constante la aceleración de la gravedad Los alcances serán pequeños de tal manera que nos permitan no tomar en cuenta la forma de la Tierra. Las velocidades de disparo no deben ser muy grandes porque el móvil podría adquirir trayectorias elípticas y rotar alrededor de la Tierra.

𝑫 = 𝒗𝟎 𝒄𝒐𝒔𝜽. 𝒕

Rapidez o módulo de la velocidad horizontal:

𝒗𝒙 = 𝒗𝟎 𝒄𝒐𝒔𝜽

Para el movimiento vertical Altura:

𝒉 = 𝒗𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽𝒕 −

Rapidez o módulo de la velocidad vertical:

𝒗𝒇𝒚 = 𝒗𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 − 𝐠𝒕

𝟏 𝟐

𝐠𝒕𝟐

𝒗𝟐𝒇𝒚 = 𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐 − 𝟐𝐠𝒉 Observe que en el punto “M” (la mitad del recorrido) la velocidad vertical es nula, luego se deduce que:

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO  Su trayectoria es una parábola.  Por ser movimiento compuesto, se descompone en dos movimientos simples  En el eje horizontal se tiene un MRU  En el eje “Y” se tiene un movimiento vertical ascendente y luego descendente.  La velocidad de disparo se descompone en dos ejes “X” e “Y”.



Para el movimiento horizontal Distancia o alcance horizontal:

𝟎 = 𝒗𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 − 𝐠𝒕



𝒕=

𝒗𝒐 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝒗𝟎𝒚 = 𝐠 𝐠

De donde el tiempo total de vuelo será:

𝒕𝒗 =

𝟐. 𝒗𝟎𝒚 𝐠

La velocidad total en un punto “P” cualquiera de la trayectoria estará dada por:

𝒗𝒙 = 𝒗𝟎 𝒄𝒐𝒔𝜽 ; 𝒗𝒚 = 𝒗𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝒗 = √𝒗𝟐𝒙 + 𝒗𝟐𝒚

Para un mismo nivel de referencia los módulos de las velocidades son iguales, lo mismo sucede con los ángulos.

Analizando otra vez el punto “M” se tiene:

9

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

o Al disparar un proyectil dos veces con la misma rapidez, pero con ángulos de elevación complementarios, se logra igual alcance horizontal.

0 = 𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐 − 𝟐𝐠𝒉 A partir de esto podemos definir la altura máxima alcanzada en un movimiento parabólico:

𝑯𝒎á𝒙 =

𝒗𝟐𝟎𝒚 𝟐𝐠

=

𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽 𝐠. 𝒕𝒗 𝟐 = 𝟐𝒈 𝟖

Se sabe que: 𝑫 = 𝒗𝟎 𝒄𝒐𝒔𝜽𝒕 Entonces el máximo alcance horizontal:

𝑫𝒎á𝒙 = 𝒗𝟎 𝒄𝒐𝒔𝜽.

𝟐𝒗𝒐 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝟐𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽𝒄𝒐𝒔𝜽 = 𝐠 𝐠 o Podemos determinar “𝜃” si conocemos la relación entre h, a y b.

Por identidad de ángulo doble se sabe que: 𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽 = 𝟐𝒔𝒆𝒏𝜽. 𝒄𝒐𝒔𝜽, entonces

𝑫𝒎á𝒙 =

ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO

𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽 𝐠

Analizando el numerador de la relación anterior podemos apreciar que el valor máximo para “D” se da cuando 𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽 = 𝟏, por lo cual 𝟐𝜽 = 𝟗𝟎°; luego:

𝑫𝒎á𝒙 =

𝒗𝟐𝟎 𝐠

De lo expuesto se deduce que el ángulo de tiro para lograr máximo alcance horizontal es 45º. Ahora te presentaremos un resumen de todas las formulas del movimiento parabólico que detallamos anteriormente.

Importante: Observe que al dividir miembro a miembro las ecuaciones de la altura máxima y alcance máximo obtenemos:

𝑯𝒎á𝒙 𝑫𝒎á𝒙

𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽 𝒕𝒈𝜽 2g = 𝟐 = = ⇒ 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽 𝟒 𝒗𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽 g

La magnitud del vector velocidad

𝟒𝑯𝒎á𝒙 𝒕𝒈𝜽 = 𝑫𝒎á𝒙

Tiempo de vuelo

Casos particulares:

10

𝒗 = √𝒗𝟐𝒙 + 𝒗𝟐𝒚 𝒕𝒗 =

𝟐𝒗𝟎𝒚 𝐠

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Altura máxima

𝑯𝒎á𝒙 =

Alcance horizontal

𝒗𝟐𝟎𝒚 𝟐𝐠

=

𝑫𝒎á𝒙 = 𝒗𝟎𝒙 𝒕𝒗 =

Relación entre la altura máxima y el alcance horizontal

𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽 𝐠. 𝒕𝒗 𝟐 = 𝟐𝐠 𝟖

𝟐𝒗𝟎𝒙 𝒗𝟎𝒚 𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽 = 𝐠 𝐠

𝑻𝒈𝜽 =

𝟒𝑯𝒎á𝒙 𝑫𝒎á𝒙

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU) El movimiento circular uniforme describe el movimiento de un cuerpo con una rapidez constante y una trayectoria circular. Aunque la rapidez del objeto y la magnitud de su velocidad son constantes, en cada instante cambia de dirección. Circunstancia que implica la existencia de una aceleración que, si bien en este caso no varía al módulo de la velocidad, sí varía su dirección. Cuando el radio describe ángulos centrales iguales por unidad de tiempo y recorre arcos iguales por unidad de tiempo. Siendo:

=

𝒗𝟐 𝟒𝝅𝟐 𝑹 = 𝝎𝟐 . 𝑹 = = 𝟒𝝅𝟐 𝒇𝟐 𝑹 𝑹 𝑻𝟐 𝑎𝑐 : 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟í𝑝𝑒𝑡𝑎 (𝑚⁄𝑠 2 )

𝒂𝒄 =

𝜽 𝑺 𝜽𝑹 … (1) ; 𝒗 = = … (𝟐) 𝒕 𝒕 𝒕

Dividiendo (2): (1) obtenemos la relación que guardan la rapidez angular y tangencial o lineal.

𝟐𝝅𝑹 𝑻 𝟐𝝅𝑹 𝑽 = 𝝎. 𝑹 = ACELERACIÓN CENTRÍPETA (𝒂𝒄 ) 𝑻 𝒗 = 𝝎. 𝑹 =

En un movimiento circular uniforme, debido a que el módulo de la velocidad tangencial es constante, solo existe una aceleración que cambia la dirección y el sentido de la velocidad, es decir, la aceleración centrípeta. Se representa mediante un vector que apunta al centro de la circunferencia.

11

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4. ANALIZAMOS LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA

FUERZA DE GRAVEDAD (PESO) ( ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑾 ). Fuerza de origen gravitacional que la tierra ejerce sobre un cuerpo cercano a ella, su valor está dado por:

EQUILIBRIO MECÁNICO Un cuerpo está en equilibrio mecánico cuando se halla en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme. También se dice que está en equilibrio mecánico cuando carece de cualquier tipo de aceleración.

𝒘= 𝒎∙𝒈 Donde “m”: masa y “g”: aceleración de la gravedad. Se representa, apuntando al centro de la tierra.

CLASES DE EQUILIBRIO MECÁNICO A) Estático: Cuando el cuerpo está en reposo. B) Cinético o cinemático: Cuando el cuerpo posee un MRU. NOTA: Un cuerpo con MCU no se encuentra en equilibrio, ya que tiene aceleración centrípeta.

FUERZAS INTERNAS Son aquellas que aparecen en el interior de los cuerpos tratando de evitar que éstos se deformen debido a la acción de fuerzas externas. Su aplicación es profunda y se basa en la teoría atómica y molecular, aquí presentaremos sólo sus características macroscópicas.

FUERZA. Magnitud física vectorial que viene a ser el resultado de la interacción de dos cuerpos, ya sea por contacto o a distancia. Por lo general, asociamos la idea de fuerza con los efectos de jalar, empujar, comprimir, tensar, atraer, repeler, etc. Su unidad en el SI es el Newton (N).

⃗⃗ ) A. TENSIÓN ( 𝑻 Se le llama también de tracción, se presenta en el interior de los hilos, cuerdas, alambres, cables, etc. Oponiéndose a los efectos de estiramiento que pretenden hacer fuerzas externas que actúan en los extremos de dichos elementos. Comúnmente se cree que estas fuerzas se anulan o equilibran entre sí; sin embargo, al hacer un corte imaginario en el elemento afectado, notaremos que ellas responden a la tercera Ley de Newton, y por ello no se anulan.

MEDICIÓN DE FUERZAS La intensidad de las fuerzas se mide por efecto de deformación que ellas producen sobre cuerpos elásticos. Robert Hooke (inglés 1635 - 1703) que se descubre una relación empírica entre la fuerza aplicada y la deformación producida, que hoy se denota así:

𝑭=𝒌∙𝒙 Donde k: Constante de elasticidad del resorte (N/m) y x: Elongación o deformación del resorte (m). Es bajo esta relación que se elaboran y funcionan los dinamómetros. ⃗⃗ ) B. COMPRESIÓN ( 𝑪 Esta fuerza se presenta en el interior de barras, columnas, puntales, etc. Oponiéndose a los efectos de determinadas fuerzas externas que, actuando en sus extremos, pretenden disminuir en sus dimensiones.

LEYES DE NEWTON PRIMERA LEY DE NEWTON (Ley de la Inercia). - Un cuerpo de masa constante permanece en estado de reposo o de movimiento en línea recta con velocidad constante, a menos que sobre ella actué una fuerza. SEGUNDA LEY DE NEWTON (Principio Fundamental de la Mecánica). – Si sobre un cuerpo actúan un conjunto de fuerzas obteniéndose una fuerza resultante, ésta ocasionara una aceleración directamente proporcional a su masa. TERCERA LEY DE NEWTON (Principio de Acción y Reacción). - Siempre que un cuerpo ejerce sobre otro una fuerza, que llamaremos acción, el segundo actúa sobre el primero con otra fuerza de igual intensidad, pero de dirección contraria, que llamaremos reacción. FUERZAS BÁSICAS

12

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

cuerpos, fuerzas aplicadas visibles, las reacciones, la fricción y la tensión y compresión si se hace cortes imaginarios. Se sugiere:

⃗⃗𝑵 ). FUERZA NORMAL (𝑭 Fuerza de contacto o reacción que se origina cuando dos cuerpos están en contacto. Se representa, perpendicular a la superficie de contacto, entrando al cuerpo y pasando por el centro de gravedad.



El peso (W) se representa mediante un vector dirigido siempre hacia el centro de la tierra.

FUERZAS DE FRICCIÓN O DE ROZAMIENTO. Cuando dos superficies están en contacto aparecen fuerzas tangenciales que se oponen al movimiento relativo de una superficie respecto de las otras, denominadas fuerzas de fricción o rozamiento.



La fuerza de tensión (T) se representa mediante un vector jalando al cuerpo y apuntando al punto de corte imaginario.



La fuerza de compresión (C), Se representa, saliendo del punto de corte imaginario del cuerpo rígido.

ROZAMIENTO ESTÁTICO ( ⃗⃗ 𝒇𝒔 ). Se presenta entre dos superficies en reposo. Su magnitud varía desde cero hasta un valor máximo. Cuando el cuerpo en contacto está en reposo, la magnitud de la fuerza de fricción estática (𝑓𝑠 ) es directamente proporcional a la fuerza normal (𝑭𝑵 ).



La fuerza elástica (𝑭𝑬 ) en la dirección del resorte y saliendo del cuerpo si el resorte está estirado; pero, entrando al cuerpo si el resorte está comprimido.



La fuerza normal (𝑭𝑵 ) en el contacto entre dos superficies sólidas siendo perpendicular a la superficie lisa de contacto entrando al cuerpo.



Cuando un cuerpo está en contacto con una superficie rugosa o áspera, aparece la fuerza fricción, la fuerza de fricción se grafica en forma tangente a la superficie de contacto y en sentido opuesto al movimiento del cuerpo (o al posible movimiento).



𝒇 𝒔 = 𝝁 𝒔 . 𝑭𝑵 Donde 𝒇𝒔 : Fuerza de rozamiento estático, 𝝁𝒔 : Coeficiente de rozamiento estático y 𝑭𝑵 : Fuerza normal. 

⃗⃗𝒌 ). Se presenta entre dos superficies en ROZAMIENTO CINÉTICO ( 𝒇 movimiento relativo. La magnitud de la fuerza de fricción cinética es directamente proporcional a la fuerza normal.

PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO “Un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación (velocidad cero o constante) cuando la suma total de las fuerzas externas que lo afectan es cero”. Esta condición es única y suficiente para cuerpos sometidos a la acción de fuerzas concurrentes y coplanares.

𝒇 𝒌 = 𝝁 𝒌 . 𝑭𝑵

A) Condición Algebraica:

Donde 𝒇𝒌 : Fuerza de rozamiento cinético, 𝝁𝒌 : Coeficiente de rozamiento cinético y 𝑭𝑵 : Fuerza normal.

Entonces:

IMPORTANTE: 𝝁𝑺 ≥ 𝝁𝑲 ≥ 𝑶

⃗⃗⃗⃗1 + ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑅⃗⃗ = 𝐹 𝐹2 + ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐹3 + ⋯ ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐹𝑁 𝑅 =0 𝑅⃗⃗ = 0 → {𝑅𝑥 = 0 𝑦

REACCIÓN ( ⃗⃗⃗ 𝑹 ). Es la fuerza de interacción entre un cuerpo y una superficie.  Si la superficie es áspera o rugosa, la reacción resulta de la composición de sus dos componentes: la reacción normal y la fricción.  Si la superficie es lisa, la reacción está representada por la fuerza normal.

∑𝐹 = 0

DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE (D.C.L.) Es el dibujo aislado de uno de los cuerpos de un sistema, en el cual se grafican todas las fuerzas externas aplicadas a él. Deben considerarse el peso de los

13

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

B) Condición gráfica: El polígono de fuerzas que se forma debe ser cerrado

⃗⃗⃗⃗𝑭𝑶 , ⃗⃗⃗) MOMENTO O TORQUE E UNA FUERZA (𝑴 𝝉 En el equilibrio de los cuerpos, cuando estos están sometidos a la acción de fuerzas no concurrentes, surge una nueva magnitud física llamada torque o momento de una fuerza, que tratará de justificar de un modo directo la capacidad que poseen las fuerzas de producir rotación. En la vida diaria podemos apreciar una gran cantidad de ejemplos de la existencia del torque. Al aplicarse la fuerza al martillo apoyado éste sobre un punto “O”; se produce un efecto de rotación (momento) que hace girar al martillo-clavo con respecto a dicho punto.

Si hallamos las componentes rectangulares de las fuerzas, el módulo de cada una de ellas debe ser cero:

Se elige el borde de la puerta para poder abrirla o cerrarla.

𝐹𝑅 = √(∑ 𝐹𝑥 )2 + (∑ 𝐹𝑦 )2 ∑ 𝐹𝑥 = 0

Comprobamos en ambos casos que las fuerzas están capacitadas para producir rotación, y que esta capacidad depende tanto de la intensidad de las fuerzas como de la distancia “d” de la recta de acción de la fuerza al centro o eje de rotación. Torque o momento de una fuerza: Es la magnitud vectorial, que nos mide la capacidad que posee una fuerza para producir rotación sobre los cuerpos afectados.

∑ 𝐹𝑦 = 0 TEOREMA DE LAMI Si un cuerpo se encuentra en equilibrio baja la acción de tres fuerzas concurrentes y coplanares se cumple que el módulo de cada una de ellas es directamente proporcional al seno del ángulo de oposición formado por las otras dos.

𝐹1 𝑠𝑒𝑛𝛼

=

𝐹2 𝑠𝑒𝑛𝛽

+

Se le representa por un vector perpendicular al plano de rotación y cuyo sentido viene dado por la regla de la mano derecha.

𝐹3 𝑠𝑒𝑛𝜃

Corolario: Si sobre un cuerpo actúan tres fuerzas no paralelas y le producen equilibrio se cumplirá que las fuerzas tienen que ser coplanares y concurrentes.

El valor del torque es directamente proporcional a la intensidad de la fuerza “F” y al brazo de palanca “d”. Se define como brazo de palanca a la mínima distancia que existe entre el centro de rotación y la recta de acción de la fuerza. Escalarmente:

𝑀 = ±𝐹. 𝑑 14

Unidad: N. m

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

FORMA PRÁCTICA: Como se tienen momentos positivos y negativos, esta segunda condición de equilibrio puede ser expresada por:

Regla de signos:

∑ 𝑀(+) = ∑ 𝑀(−)

TEOREMA DE VARIGNON Este teorema fue enunciado por el francés Pierre Varignon (1654-1722) en el año 1687, y establece que: “El momento de la fuerza resultante de dos ó más fuerzas concurrentes (o paralelas) respecto de punto cualquiera del cuerpo afectado es igual a la suma de los momentos de cada fuerza respecto del mismo punto.

CUPLA O PAR DE FUERZAS Al abrir un caño, al utilizar una llave de ruedas, estamos aplicando una cupla. Se llama cupla, par de fuerzas o par motor, a aquel par de fuerzas de igual intensidad de direcciones paralelas y sentidos contrarios, que al aplicarse sobre un mismo cuerpo le producen o pretenden producir giro El valor del Momento o Torque es directamente proporcional con la intensidad de la fuerza y con el brazo de palanca: SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO “Si un cuerpo se encuentra en equilibrio bajo la acción de fuerzas no concurrentes entonces la resultante de estas fuerzas y el momento total o la suma de momentos, es igual a cero” Matemáticamente:

∑ 𝑀𝑜 = 0 15

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

5. DESCRIBIMOS LA RELACIÓN ENTRE LA FUERZA, MASA Y ACELERACIÓN

E.- Peso. - Todos los objetos son atraídos hacia la Tierra. La fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre un objeto se llama fuerza gravitacional 𝐹⃗𝑔 . Esta fuerza se dirige hacia el centro de la Tierra y su magnitud se llama peso del objeto. Esta magnitud vectorial se mide con un dinamómetro. Su unidad en el S.I. es el newton (N). Si dejamos un cuerpo en el aire, el peso lo hará caer y la aceleración que experimenta es la gravedad.

INTRODUCCIÓN En los capítulos relativos a la cinemática discutimos detalladamente la descripción del movimiento de un cuerpo, ahora veremos las razones por las cuales este cuerpo se mueve y de qué manera lo hace, esto es lo que se conoce como dinámica. En el estudio de las dinámicas, abarcaremos los movimientos lineal y circular.

Su ecuación escalar es la siguiente:

CONCEPTOS PREVIOS

SEGUNDA LEY DE NEWTON La primera ley de Newton explica lo que sucede a un objeto cuando sobre él no actúan fuerzas: mantiene su movimiento original; permanece en reposo o se mueve en línea recta con rapidez constante. La segunda ley de Newton responde la pregunta: ¿Qué le ocurre a un objeto que tiene una o más fuerzas que actúan sobre él? .

A.- Inercia. - Es la dificultad o resistencia que opone un cuerpo a un cambio en su estado de reposo o movimiento. En física se dice que un cuerpo tiene más inercia cuando resulta más difícil lograr un cambio en el estado de reposo o movimiento del mismo. B.- Masa inercial. - Es una magnitud escalar que mide la cantidad de INERCIA que posee un cuerpo, es decir que a mayor masa del cuerpo tendrá más inercia y será más difícil cambiarle estado de reposo o movimiento.

La Segunda ley de Newton establece: “Cuando se ve desde un marco de referencia inercial, la aceleración de un objeto es directamente proporcional la fuerza neta que actúa sobre él, tiene la dirección de la fuerza neta y es inversamente proporcional a la masa del objeto”

C.- Masa Gravitacional. - Indirectamente se determina como la relación del peso del cuerpo a la aceleración de la gravedad en ese lugar, observándose que este cociente se mantiene constante. (Unidad S.I: kg)

Fg mg = g

Donde: m: masa Fg : peso g: aceleración de la gravedad

Fg = 𝐦. 𝐠

⃗⃗ = 𝒂

⃗⃗ ∑ 𝐅̅ 𝐦

Tanto en el enunciado textual como en el matemático de la segunda ley de Newton se indicó que la aceleración se debe a la ∑ F̅⃗⃗ que actúa sobre un objeto. La fuerza neta sobre un objeto es la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre el objeto. (A veces a la fuerza neta se le referirá como fuerza total, fuerza resultante o fuerza desbalanceada.) Al resolver un problema con la segunda ley de Newton, es imperativo determinar la fuerza neta correcta sobre un objeto. Muchas fuerzas pueden actuar sobre un objeto, pero solo hay una aceleración.

(Unidad S. I. : kg) (Unidad S. I. : N) (Unidad S. I: m/s2)

La masa inercial y la masa gravitacional son iguales, y ningún experimento puede distinguir la una de la otra. D.- Masa. - Es la cantidad de materia en un cuerpo. Es una propiedad intrínseca de la materia. Su Unidad en el S.I.es el kilogramo (kg). La masa de un cuerpo es la misma en cualquier lugar del universo. La masa se mide con una balanza.

Análisis de modelo: partícula bajo una fuerza neta Si un objeto experimenta una aceleración, su movimiento se puede analizar con el modelo de partícula bajo una fuerza neta. La ecuación en su forma escalar apropiada para este modelo, es la segunda ley de Newton:

16

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

∑𝐹 = m. 𝑎

Donde: ∑𝐅̅: módulo de la Fuerza resultante (Unidad S. I. : N) m: masa (Unidad S. I. : kg) 𝑎: módulo de la aceleración (Unidad S. I: m/s2)  Observaciones y sugerencias:  La Fuerza Resultante ∑ F̅⃗⃗ tiene la misma dirección que la aceleración 𝑎⃗, entonces: Cuando un cuerpo se mueve en una trayectoria recta y variando su velocidad, la fuerza resultante siempre es paralela a la velocidad, puede estar en la misma dirección o en dirección contraria. 

La aceleración del sistema es la misma para cada uno de ellos.

Cuando se tengan situaciones que presenten un buen número de fuerzas, determinaremos el módulo de la fuerza resultante de la siguiente manera:



∑𝑭𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒍𝒂 − ∑𝑭𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 = 𝒎. 𝒂 𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏



Si hay dos o más cuerpos que interactúan entre sí por medio de cuerdas o apoyado uno del otro, de modo que no hay movimiento relativo entre ellos, entonces:

𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

En un movimiento acelerado, se sugiera tomar como referencia los ejes de coordenadas, las fuerzas o componentes de fuerzas que son perpendiculares al movimiento acelerado tienen como resultante aceleración cero, ya que en esta dirección se encuentran en equilibrio.

17

En un plano inclinado, identificar la dirección de la aceleración del cuerpo u objeto en análisis; descomponer la(s) fuerza(s) en componentes paralela(s) y perpendicular(s) a la dirección de la aceleración.

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

SEGUNDA LEY DE NEWTON APLICADO AL MOVIMIENTO CIRCULAR En la parte anterior se presentaron e incorporaron las leyes de movimiento de Newton al análisis de modelos que suponen movimiento lineal. Ahora se analiza un movimiento que es un poco más complejo. Por ejemplo, se aplicarán las leyes de Newton a objetos que viajan en trayectorias circulares. Considere el modelo de una partícula en movimiento circular uniforme, en el que una partícula atada a una cuerda se mueve con una rapidez constante (𝑣) en una trayectoria circular de radio (r). La partícula experimenta una aceleración que tiene una magnitud:

𝒂𝒄 =

Observaciones y sugerencias:  Identificar fuerzas radiales.  De ser necesario descomponer las fueras en dirección radial y perpendicular a ella.  Se pueden utilizar las siguientes ecuaciones escalares:

𝒗𝟐 𝒓

𝒂𝒄 = 𝝎𝟐 . 𝒓 La aceleración se llama aceleración centrípeta porque (𝒂𝒄 )porque se dirige hacia el centro del círculo y siempre es perpendicular a velocidad tangencial (𝑣). Si se aplica la segunda ley de Newton a lo largo de la dirección radial, la fuerza neta que causa la aceleración centrípeta se relaciona con la aceleración del modo siguiente:

∑𝑭 = 𝐦. 𝒂𝒄

∑𝑭 = 𝐦.

𝒗𝟐 𝒓

∑𝑭 = 𝐦. 𝝎𝟐 . 𝒓 ∑𝑭

Donde: ∑𝐅̅: módulo de la Fuerza resultante m: masa 𝑎𝑐 : módulo de la aceleración centripeta 𝑣: rapidez 𝜔: rapidez angular 𝑟: radio de la trayectoria cirular

𝒉𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒍 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐

(Unidad S. I. : N) (Unidad S. I. : kg) (Unidad S. I: m/s2) (Unidad S. I: m/s) (Unidad S. I: rad/s) (Unidad S. I: m)

∑𝑭

𝒉𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒍 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐

Una fuerza que causa una aceleración centrípeta actúa hacia el centro de la trayectoria circular y genera un cambio en la dirección del vector velocidad. Si dicha fuerza desapareciera, el objeto ya no se movería en su trayectoria circular; en vez de ello, se movería a lo largo de una trayectoria en línea recta tangente al círculo.

18

− ∑𝑭𝒉𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 = m. 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐

𝑣2 𝑟

− ∑𝑭𝒉𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 = m. 𝜔2 . 𝑟 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

6. RELACIONAMOS EL TRABAJO CON LA ENERGÍA TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE Es una magnitud física escalar cuyo valor indica el efecto de desplazamiento provocado por una o varias fuerzas al actuar sobre un cuerpo. Cuando sobre un sistema mecánico se aplica una fuerza neta y esta produce desplazamiento, entonces se dice que esa fuerza efectúa un trabajo mecánico, el cual puede ser positivo si el sistema gana energía o negativo si el sistema pierde energía. Matemáticamente podemos decir: “El trabajo es el producto del valor de la fuerza a lo largo del desplazamiento y el valor de dicho desplazamiento”

𝑊 = 𝐹⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗ ∆𝑥 ⃗⃗⃗⃗⃗ | ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑊 = |𝐹⃗| ∙ |∆𝑥

𝑊: Trabajo mecánico 𝐹: Fuerza aplicada (módulo) ∆𝑥: desplazamiento (módulo) 𝜃: ángulo entre los dos vectores Si se nos expresa el vector 𝐹⃗ = (𝑥𝑖⃗ + 𝑦𝑗⃗) 𝑁 y su cambio en la posición ∆𝑟⃗ = (𝑎𝑖⃗ + 𝑏𝑗⃗) 𝑚, formando un ángulo 𝜃 . El trabajo realizado por la Fuerza, está dado por el producto escalar o producto punto de los dos vectores:

𝑊 = 𝐹. 𝑑 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 En el Sistema Internacional (S.I.) se mide en Joule y comúnmente se usa otra unidad llamada caloría, para referirse al trabajo mecánico. 1 Joule = 1 Newton ∙ 1 metro = 𝑘𝑔 𝑚²/𝑠² 4,18 Joule = 1 Cal



𝐹 ⃗ 𝑊∆𝑟 ⃗ = 𝐹 ∙ ∆𝑟⃗ =(𝑥𝑖⃗ + 𝑦𝑗⃗) ∙ (𝑎𝑖⃗ + 𝑏𝑗⃗)

TRABAJO COMO PRODUCTO ESCALAR El trabajo mecánico que realiza una fuerza cuando se aplica sobre un cuerpo determinado se define como el producto PUNTO entre la componente de la fuerza aplicada que es paralela al desplazamiento y el desplazamiento realizado por el bloque.



𝐹 𝑊𝐴→𝐵 = 𝑥𝑖⃗. 𝑎𝑖⃗ + 𝑦𝑗⃗. 𝑏𝑗⃗

Donde:

19

𝐹⃗ 𝑊𝐴→𝐵 = 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐹⃗ (𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 = 𝐽) 𝐹⃗ = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 (𝑁) ∆𝑟⃗ = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)

FÍSICA

CEPRUNSA 2021 FASE I

IMPORTANCIA DEL ÁNGULO EN EL TRABAJO 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑊 𝐴→𝐵 = ∑ 𝑊𝐴→𝐵 = 𝑊𝐹1 + 𝑊𝐹2 + 𝑊𝐹3 + 𝑊𝐹4

1. Si 𝜃 = 0°, cuando la fuerza y el desplazamiento tienen las misma dirección y sentido. Cuando el movimiento del cuerpo es acelerado

𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑊 𝐴→𝐵 = 𝐹𝑅 . 𝑑

W>0

De la segunda ley de Newton sabemos que: 𝐹𝑅 = 𝑚. 𝑎

2. Si 𝜃 = 90 °, cuando la fuerza y el desplazamiento son perpendiculares entre sí. En particular cuando el movimiento del cuerpo es con velocidad constante. . W=0

En consecuencia, sólo habrá trabajo neto sobre un cuerpo si sobre este existe una fuerza resultante que logre desplazarlo. Si un bloque se mueve con velocidad constante (MRU), entonces sobre este bloque en trabajo neto es cero, puesto que la aceleración es también cero.

3. Si 𝜃 = 180 °, si la fuerza está en sentido contrario al móvil. Cuando el movimiento del cuerpo es desacelerado.

En consecuencia, solo habrá trabajo mecánico sobre un cuerpo si este se desplaza a lo largo de la línea de acción de la fuerza aplicada (Y si se mueve con MRU?, el trabajo neto es cero, me queda esa duda con la idea expresada en el párrafo anterior)

𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑊 𝐴→𝐵 = 𝑚. 𝑎 . 𝑑

W