Balotario Examen Final

BALOTARIO EXAMEN FINAL CASO: CUENTAS NACIONALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. PNB PNN IN IP IPD IPD Donde:        1. = PBI

Views 200 Downloads 7 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BALOTARIO EXAMEN FINAL CASO: CUENTAS NACIONALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

PNB PNN IN IP IPD IPD

Donde:        1.

= PBI + PNFE = PNB – Depreciación = PNN – Impuestos Indirectos + subsidios = IN + Transferencias – Impuestos a las utilidades – Utilidades no distribuidas = IP – Impuestos Personales = Consumo Personal + Ahorro Personal

PNB = Producto Nacional Bruto PBI = Producto bruto Interno PNFE = Pagos netos a Factores Externos o Saldo Neto a Factores Externos (PNFE) PNN = Producto Nacional Neto IN = Ingreso Nacional IP = Ingreso Personal IPD = Ingreso Personal Disponible

Con los siguientes datos, Calcule el IP de esta economía: (4 puntos) PBI 2680 millones Depreciación 220 millones PNFE -300 millones Impuestos indirectos 200 millones Subsidios 30 millones Transferencias 200 millones Impuestos a las utilidades 10 millones Utilidades no distribuidas 40 millones

2.- ¿A cuánto asciende el Ingreso Nacional (IN) de esta economía? PBI = S/ 1,200 millones PNFE = S/ 580 millones Depreciación = S/ 200 millones Impuestos indirectos = S/ 100 millones Subsidios = S/ 50 millones 3. ¿A cuánto asciende el Ingreso Personal (IP) de esta economía? PBI = S/ 2,580 millones Depreciación = S/ 200 millones PNFE = S/ -300 millones Impuestos indirectos = S/ 200 millones Subsidios = S/ 30 millones Transferencias = S/. 200 millones Impuestos a las utilidades = S/ 10 millones Utilidades no distribuidas = S/ 40 millones

4. Se tiene los siguientes datos sobre la Balanza Comercial (BC), expresados en millones de Dólares, de los meses de setiembre y octubre, del presente año. (6 puntos) Mes Setiembre Octubre

Productos tradicionales ($) 128,500

Productos no tradicionales ($) 35,200

Bienes de consumo ($) 45,000

117,250

24,500

38,550

Insumos ($) 70,200

Bienes de capital ($) 103,000

80,000

90,000

a. Indicar los resultados obtenidos cada mes, en cuanto a X y M. b. Realice un breve análisis de la situación (superávit/déficit) de la BC, en este período de tiempo. c. Determine la situación (favorable/desfavorable) de los términos de intercambio, para cada mes. CASO: POLÍTICAS ECONÓMICAS 5. A continuación relacione los siguientes casos con los temas propuestos. (3 puntos) Caso A B C D E F

Significa un mayor aumento del gasto público, mayor inversión en infraestructura, carreteras, escuelas, hospitales, etc. BCRP le cobra a los bancos comerciales La establece la entidad encargada de la política monetaria de cada país, para influenciar en el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo. Aumento de los impuestos, mayor recaudación fiscal de la Sunat Tienden a obligar, limitar o prohibir, las iniciativas privadas en el campo del comercio internacional. El mercado y el Estado asignan los recursos.

Tema Política restrictiva

fiscal

Tasa de interés referencial Tasa de redescuento Política fiscal expansiva Economía social de mercado Medios de coerción

CASO: TIPO DE CAMBIO 6. Un comerciante francés importa páprika de Perú. El exportador peruano le ha pedido al francés que le pague en la moneda nacional de Francia. El costo total de la transacción fue de 120,000 unidades monetarias peruanas. ¿Cuánto dinero necesita reunir el francés, para pagarle al exportador peruano? Su respuesta debe estar en moneda alemana y puede ayudarse de los siguientes datos: 0.80 euros = $ 1.00 americano $ 1.00 dólar americano = S/. 3.40 ¿El monto total de la transacción fue de?

7. Supongamos para una economía hipotética: (3 puntos) M = 150, V = 4, P = 3, Q = 200 Se pide: a. ¿Cuál es el nivel de precios (NPo) de equilibrio en esta economía? b. Si aumenta M a 200, y son constantes V y Q, ¿Cuál será el nuevo nivel de precios (NP1)? c. ¿A cuánto asciende la inflación (%)? Tasa de inflación = ( (NP1 – NPo) / NPo) *100 8. Considerando la siguiente información de una economía hipotética, que solo elabora 3 productos: Se pide para todos los años: a) Presente los niveles de PBI nominal. b) Calcule los deflactores. c) Presente los niveles de PBI real. 2007=100 9.

A

Precio Venta (S/) 26

B C

Producto

2008

2010

149

20

315

Precio Venta (S/) 27

15

250

18

240

20

280

32

160

29

410

24

350

Q (miles de Precio Venta Q (miles de unidades) (S/) unidades)

Q (miles de unidades) 150

PBI Nominal Deflactor PBI Real el IPC, a partir de la siguiente estructura de canasta familiar y las variaciones por rubro.

RUBRO Alimentos Vestimenta Vivienda Muebles Salud Transporte Enseñanza Otros

PONDERACION 50 % 2% 12 % 5% 3% 7% 6% 9%

MENSUAL 10 % 20 % 10 % 10 % 5% 8% 0% 10 %

IPC

C a l c u l e

IA = 100 (1+0.028)^12) – 100 = (100 * 1.39289) – 100 = 39.29 %

11.

CALCULE LA INFLACIÓN MENSUAL ACUMULABLE A PARTIR DE LOS SIGUIENTES DATOS, SUPOMIENDO QUE PARTIMOS DE UN NIVEL INICIAL DE 100.

MES

INFLACIÓN MENSUAL

CÁLCULO

ENERO

7%

100 (1 + 0.07) = 107 – 100 = 7 %

FEBRERO

11 %

107 (1 + 0.11) = 118.78 – 100 = 18.78 %

MARZO

5%

118.78 (1 + 0.05) = 124.72 - 100 = 24.72 %

ABRIL

4%

124.72 (1 + 0.04) = 129.71 – 100 = 29.71 %

INFLACIÓN ACUMULADA

29.71 %