backus Final

INFORME BACKUS 2020 “MAESTRÌA EN GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGÌSTICA” CURSO: COSTOS Y PRESUPUESTOS PROFESOR: Dr. Ferna

Views 942 Downloads 3 File size 1018KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME BACKUS 2020

“MAESTRÌA EN GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGÌSTICA”

CURSO: COSTOS Y PRESUPUESTOS PROFESOR: Dr. Fernando Arturo Walter Sechuran INTEGRANTES:

1) 2) 3) 4) AÑO:

1

Madeleyne Giovana Garcia Santana Ángel Jhonathan Gonzales Gamarra Shenice Mary Lopez Pachas Raul Andre Rojas Araujo

ÍNDICE

1.

INTRODUCCION................................................................................3

2. PRESENTACION DE LA EMPRESA:........................................................4 2.1. Reseña Histórica:...........................................................................4 2.2. Visión y Misión:.............................................................................5 2.2.1. Estructura Organizacional:......................................................5 2.4. Ubicación Geográfica:....................................................................6 2.4.1 Industria:.................................................................................6 2.4.2 Giro del Negocio:.....................................................................6 2.5. Producción y Ventas:.....................................................................6 2.5.1 Productos de Backus:...............................................................7 2.6. El Producto Elegido:......................................................................8 2.6.1. Materia Prima de la Cerveza:..................................................8 2.7. Fabricación de la Cerveza:.............................................................9 2.8. Costos:.........................................................................................11 2.8.1. Costeo por órdenes Específicas:............................................11 2.8.2.Costos por procesos:..............................................................12 2.8.3. Costos Por Caja 650ml (12 botellas):....................................15 2.8.4. Determinación de Volumen de Producción:..........................15 2.8.5. Estado de Costo de Producción:............................................16 2.9. Clasificación y cuantificación de los Costos y gastos en variables y Fijos:..................................................................................................16 2.10. Metodo de Costeo:....................................................................17 2.11. Determinar el Punto de Equilibrio:............................................17 3.

CONCLUSIONES..............................................................................19

4. RECOMENDACIONES.........................................................................20 5.

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................21 2

1. INTRODUCCION

En este trabajo presentaremos los costos y presupuestos de la empresa Backus. En el primer capítulo veremos algunos aspectos generales como la reseña histórica de la empresa asi mismo la misión y visión como ver su estructura organizacional la ubicación de donde está ubicado además de ver su producción y ventas, de las cuales mencionaremos los productos y eligiendo uno de ellos que será la cerveza Pilsen, la materia prima que se emplea y la fabricación de la misma posterior a ello saber los costos y clasificación teniendo en cuenta la clasificación de los costos variables y fijos . En el segundo capítulo veremos el costeo abc de la empresa backus, y haremos el punto de equilibrio para luego analizarlo. En el tercer capítulo daremos nuestras conclusiones y recomendaciones correspondientes acerca de la empresa Backus.

3

2. PRESENTACION DE LA EMPRESA: 2.1. Reseña Histórica: La Empresa lidera el Grupo Backus, cuyos orígenes datan del año 1889. Este Grupo se ha consolidado como el mayor productor de cerveza en el Perú a través de numerosas fusiones y adquisiciones de empresas dedicadas a la producción de cerveza y otras bebidas, como el caso de la compra de la Compañía Nacional de Cerveza (CNC) en 1994 y Compañía Cervecera del Sur (Cervesur) en el 2000, además de otras empresas con actividades relacionadas. En setiembre 2006 Backus acordó la fusión por absorción entre UCPBJ y diversas subsidiarias. A Diciembre del 2014, el Grupo Backus estaba compuesto por seis subsidiarias directas que se dividen en dos segmentos de negocio, tales como: Elaboración de cervezas, aguas y gaseosas; y otras actividades complementarias. El primer segmento es el principal generador de ingresos (apro. 99%). Cabe señalar que el Grupo Backus maneja un portafolio de marcas que en su mayoría son propias y todos los activos que sustentan su sistema de distribución (inmuebles, vehículos y sistemas) son de su propiedad. A continuación se muestran los Hitos más relevantes a lo largo del inicio de campaña de la empresa Backus. AÑO 1889 1994 2000 2002 2005

2006 2007 2013

Hitos relevantes en la evolución de UCPBJ Inicio de operaciones. Adquisición de compañía Nacional de Cerveza (CNC). Adquisición de Compañía Cervecera del sur (cervesur). Bavaria ingresa al accionariado de la empresa. SABMiller adquiere bavaria y se convierte en el accionista principal de la empresa. Fusión UCPBJ y cervesur, embotelladora San Mateo, Quipudata, Corp. Bakus y Johston, Backus & Johnston. Trading, Vidrios Planos del Perù, inmobiliaria Pariachi, inversiones nuevo mundo 200 y muñoz. Cambio en el modelo comercial. Consolidación del nuevo modelo comercial. Fuente:UCPBJ

4

2.2. Visión y Misión: Visión: Ser la Empresa en el Perú más admirada por: 

Crecimiento del valor de nuestra participación del mercado a través de nuestro portafolio de marcas.



Otorgar el más alto retorno de inversión a sus accionistas.



Ser el empleado preferido.



Su modelo de gestión.

Misión: 

Poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales preferidas por el Consumidor.

2.2.1. Estructura Organizacional: La planta cuenta con una organización orientada al producto, contando con una distribución enfocada a producciones de alto volumen y baja variedad para supervisar a nivel nacional sus operaciones. Figura N° 1 Se observa el Diagrama Organizacional de la empresa Backus. Administración

PRESIDENTE

Comunicaciones

PLANTAMIENTO Y ASUNTOS CORPORATIVOS

Psicología Ing. Industrial Derecho

MANUFACTURA

VENTAS

MARKETING

DISTRIBUCION

FINANZAS

RR.HH.

INGENIERIA Mercatronica

SUPPLY CHAIN

Administración

Administración

Administración

Administración

Administración

Administración

Economía

Comunicaciones

Ing. Informática

Contabilidad

Comunicaciones

Ing. Informática

Ing. industrial

Economía

Economía

Economía

Economía

Economía

Carreras técnicas Comerciales

Ing. Industrial

Ing. Industrial

Ing. Industrial

Ing. Industrial

Ing. Industrial

Psicología

Carreras técnicas comerciales

Ing. Informática

Psicología

civil

Industrial

Informática Carreras técnicas industrial Mantenimiento Industrias Alimentarias Intrumen Electrónico Eléctrico

Otras carreras afines

Otras carreras afines Otras carreras afines

Otras carreras afines

Otras carreras afines

Derecho

Otras carreras afines

5

Otras carreras afines

2.4. Ubicación Geográfica: Backus tiene 1 sede para oficinas administrativas en la ciudad de Lima y 5 plantas productivas en las ciudades de Lima Chiclayo, Trujillo, Arequipa, Cusco. 2.4.1 Industria: Cervezas y bebidas. 2.4.2 Giro del Negocio: La principal actividad económica de Backus es la elaboración, envasado, distribución y venta de cerveza, así como de bebidas de malta, gaseosas y aguas. 2.5. Producción y Ventas: Para desarrollar su principal actividad, la producción de cerveza, UCPBJ cuenta con cinco plantas productivas. En cuanto al volumen de ventas de cerveza (nacional e internacional) de UCPBJ, éste ascendió a 11.9 millones de hl a diciembre 2014; del cual aproximadamente el 97% correspondía a las ventas de cerveza blanca, la que es comercializada bajo diversas marcas, entre las cuales destacan Cristal, Pilsen Callao, Pilsen Trujillo y Cusqueña. Asimismo, el saldo restante correspondía a las ventas de cerveza negra, bajo las marcas Cusqueña Malta y Pilsen Polar. En términos monetarios, la elaboración y distribución de cerveza generó en promedio un 92% de las ventas entre el 2008 y el 2012. Sin embargo, como resultado de una mayor diversificación del portafolio de productos se observó una menor concentración en dicha categoría al cierre del 2014 (89% de los ingresos de UCPBJ) ante el dinamismo de la categoría de bebidas no alcohólicas en el mix de productos. Alrededor del 99% de las ventas (cervezas y bebidas no alcohólicas) se realizaron en el mercado nacional. La Empresa comercializa sus productos directamente a los puntos de venta a partir del modelo comercial implementado desde el 2013. Existen 40 centros de distribución (cinco en la ciudad de Lima), a través de los cuales mantiene presencia a lo largo del territorio nacional. Este modelo comercial le permite a Backus recoger información directamente del mercado. 

6

Asimismo, UCPBJ posee inmuebles en los cuales funcionan las distribuidoras, y los vehículos que realizan el reparto, por lo que posee el control en esta etapa del proceso.  De esta manera, las marcas de UCPBJ se encontraban presentes en aproximadamente unos 260 mil puntos de venta (directamente en alrededor de un 75% y a través de terceros en un 25%). El crecimiento y liderazgo de Backus es consecuencia de su estrategia de desarrollo de portafolio y crecimiento de marcas, además de los esfuerzos comerciales dirigidos a distintos perfiles del consumidor. Los mismos que conforman el público objetivo. Asimismo, la Empresa promueve el consumo de cerveza en un amplio rango de segmentos de la población y ocasiones de consumo para así diversificar sus fuentes de ingresos. 2.5.1 Productos de Backus: Son los siguientes: BEBIDAS CON ALCHOL Cerveza Cristal Cerveza Trujillo Cerveza Pilsen Cerveza Cuzqueña Cerveza Barena Cerveza Peroni

BEBIDAS SIN ALCHOL Guarana Viva San mateo Maltin Power

7

2.6. El Producto Elegido:

La cerveza Pilsen Cerveza de color claro y espuma blanca y

consistente.

Desarrollada

para

agradar y refrescar en clima calurosos. Su contenido alcohólico es moderado y su sabor es ligeramente frutal. Posee un contenido alcohólico de 4.7% – 5%

650ml

Vol.

2.6.1. Materia Prima de la Cerveza: La materia prima es de suma importancia en el proceso de elaboración de la cerveza en general. Los ingredientes más representativos utilizados en la elaboración de la cerveza, los cuales son: a) Cebada. b) Lúpulo. c) Malta. d) Levadura. e) Agua. f)

Arroz leñen.

g) Azúcar. h) Gritz de maíz.

8

2.7. Fabricación de la Cerveza: En la Figura N° 2 se observa un diagrama de bloques del proceso de elaboración de la cerveza. Levadura No utilizda

Planta de Acidificación Biológica

Levadura de cultivo

Propagación siembra y cosecha de levadura

Mosto Puro

Agua caliente (Proceso II) Co2

Recepción y almacenamien to de la materia prima

Tratamiento y Molienda de Granos

Mosto Frio Agua cervecera (Proceso I)

Afrecho

Dilución, Filtración y Gobiemo

Fermentación Maduración

Cocimiento

Polvillo

Planta de Tratamiento de Agua

Cerveza Concentrada

Agua Blending (Proceso III)

Fuente: Backus 1.- Recepción y Almacenamiento de la Materia Prima: Para la elaboración de cerveza las principales materias primas son: la cebada malteada (el proceso de malteo consiste en el remojo, germinación y tostado controlado para formar enzimas específicas sobre almidones y proteínas), el lúpulo y los granos de maíz (según sea el caso). La cebada malteada y los granos son llevados en camiones hasta la zona de recepción para luego ser descargadas en las respectivas tolvas. A continuación son transportadas mediante elevadores de cangilones y almacenadas en silos.

9

Envasado

2.- Tratamiento y Molienda de Granos: Usando molinos, se tritura la cebada malteada para extraer los componentes solubles, permitiendo el trabajo de las enzimas sobre los almidones y proteínas para formar posteriormente el líquido de la mezcla denominado mosto. 3.-Cocimiento: Se mezcla la cebada malteada molida con los granos de maíz (según sea el caso) y agua en la paila de cocimiento. La suspensión espesa obtenida es sometida a constante agitación y temperaturas entre 50 y 70 grados centígrados, para convertir las proteínas de la cebada malteada en aminoácidos y, el almidón de la cebada malteada y de los granos en azucares fermentables. Luego se filtra la mezcla para separar el líquido (mosto) de la fracción insoluble (afrecho o nepe). Luego se lleva el mosto al punto de ebullición y se le agrega el lúpulo, en un proceso que dura 2 horas aproximadamente. 4.-Fermentacion Maduración: La fermentación es un proceso que dura normalmente una semana, en tanques cildroconicos de acero inoxidable, es dosificada la levadura en proporción de un litro por cada cien litros de mosto. Una vez concluida la fermentación, el mosto pasa a ser llamado cerveza verde o joven. La maduración es un proceso realizado durante dos semanas aproximadamente a temperaturas de 0 hasta -1 grados centígrados, para favorecer la precipitación de sustancia insolubles y la sedimentación de levadura aun suspendida.

5.-Dilucion, filtración y gobiemo:

Para eliminar las últimas partículas de levadura y partículas mínimas de proteínas precipitadas, se clarifica la cerveza en los filtros por medio de tierra infusoria. El gas carbónico (CO2) producido durante la fermentación, es extraído para su purificación y reinyectado luego para su filtración. Luego la cerveza es colocada en los BBTs (Bright Beer Tanq en español tanque de cerveza brillante) a bajas temperaturas lista para ser envasada.

10

2.8. Costos: 2.8.1. Costeo por órdenes Específicas: Ejemplo de orden de trabajo 100-101 empresas Backus.

11

Resumen:

Orden 100 Oreden 101

Materia prima 10,280 12,475

Mano de obra 1,116 1,284

servicios

G.indirectos

TotalS/.

3,00 4,500

3,560 5,340

17,956 23,599

2.8.2.Costos por procesos: Línea industrial Tratamiento de Agua materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Almacenamiento de malta materia prima costo de mano de obra

Nª hombres

12

costo/Hor costo a parcial

Divisor

C.U Parcial

150 300 80

50000 50000 50000

0.003 0.006 0.0016

50000

0.0004

50000 50000

0.002 0.005

25

20

10

25

12

100 250

C.U Total 0.011 0.003 0.006 0.0016 0.0004 0.0086 0.002 0.005

costos indirectos costos indirectos de fabricación Molinda de malta materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Cocimiento de Malta y Lúpulo materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Enfriamiento de Mostto materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Fermendaticon y Maduración materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Filtración materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Control de calidad materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Lavado de botellas materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Llenado de botellas materia prima

60 20

15

25

130 375 70 20

12

25

190 300 24 29

10

25

219 250 18 20

8

25

170 200 21 20

12

25

156 300 27 20

12

25

158 300 36 20

12

25

95 300 26 20

12

25

13

115

50000

0.0012

0.0012

50000

0.0004

50000 50000 50000

0.0026 0.0075 0.0014

0.0004 0.0119 0.0026 0.0075 0.0014

50000

0.0004

50000 41000 41000

0.0038 0.0073 0.0006

41000

0.00

40000 40000 40000

0.005 0.0063 0.0005

40000

0.0005

40000 40000 40000

0.0043 0.005 0.0005

40000

0.0005

40000 36250 36250

0.0039 0.0083 0.0007

36250

0.0006

35000 31500 31500

0.0045 0.0095 0.0011

31500

0.006

30000 27000 27000

0.0032 0.0111 0.001

27000

0.0007

25000

0.0046

0.0004 0.0122 0.0038 0.0073 0.00059 0.00050 0.0125 0.005 0.0063 0.0005 0.0005 0.0103 0.0043 0.005 0.0005 0.0005 0.0135 0.0039 0.0083 0.0007 0.0006 0.0158 0.0045 0.0095 0.0011 0.006 0.0160 0.0032 0.0111 0.001 0.0007 0.0184 0.0046

costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Pasteurización materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Etiquetado materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Encajonado materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Distribución materia prima costo de mano de obra costos indirectos costos indirectos de fabricación Costo total de producción

300 24 20

12

25

145 300 69 20

10

25

160 250 29 20

10

25

150 250 23 20

25000 25000

0.012 0.001

0.012 0.001

25000

0.0008

25000 25000 25000

0.0058 0.012 0.0028

0.0008 0.0214 0.0058 0.012 0.0028

25000

0.0008

25000 25000 25000

0.0064 0.01 0.0012

25000

0.0008

25000 25000 25000

0.006 0.01 0.0009

25000

0.0008  

0.0008 0.0184 0.0064 0.01 0.0012 0.0008 0.0177 0.006 0.01 0.0008

0.0138

12

25

0 300 25 20

25000 25000 25000 25000

-

0.012 0.001

0.012 0.001

0.0008

0.0008 0.2013

Analisis e interpretacion de los costos por ordenes y costeo por procesos: Dado que hay 14 procesos productivos con diferentes capacidades, los costos se acumulan durante un lapso de tiempo y son traspasados de un proceso a otro, junto con las unidades de cerveza producidas, de manera que el costo total de producción se halla al finalizar el proceso productivo de la cerveza. los procesos de llenado de botellas y pasteurización, son los procesos que tienen un mayor costo de mano de obra, debido a que requieren mayor tiempo para realizarlos por unidad producida, en estos procesos debemos de tener un mayor control de tiempos.

2.8.3. Costos Por Caja 650ml (12 botellas):

14

MATERIALES DIRECTOS MALTA MAIZ LUPULOS ETIQUETA TAPA BOTELLA DE VIDRIO CAJA PLASTICA

CANT.

COSTO UNITARIO 4.82 1.876 8.04 0.032 0.016 0.7

UNIDAD

11 4 0.02 12 12 12

UND. DE MEDIDA Kg/hl Kg/hl Kg/hl un/caja física un/caja física un/caja física

12

un/caja física

13.4

S/unid

TOTAL:

S/kg S/kg S/kg S/unid S/unid S/unid

28.88

COSTO POR BOTELLA 650 ml : 2.407

2.8.4. Determinación de Volumen de Producción: Producción de cajas: Abri -18

May18

Jun-18

Jul-18

Ago-18

Set-18

Oct-18

Nov-18

Dic-18

En-19

Feb-19

Mar-19

9500

10500

10900

10000

10400

13500

10800

11500

12000

11800

11300

11000

En-19 1180 0

Feb-19 11300

Trimestral:

Cajas: 34,100 Botellas: 409,200.00 Anual: 1, 636,800.00

2.8.5. Estado de Costo de Producción: Material Directo:

15

Mar-19 11000

Producción Trimestral MD Total MD Trimestral

409.200.00 2.41 984.944.40

Mano de obra: Total MOD Total MOD trimestral

14.170.00 42,510.00

Costo de Producción: MI (TRIMESTRAL) MOI(TRIMESTRAL) OTROS CIF TOTAL CIF

199.485.00 23.895.00 6.450.00 229.830.00

2.9. Clasificación y cuantificación de los Costos y gastos en variables y Fijos: Componentes del Costo El costo de producción puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios la depreciación de los bienes de capital (maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables. Costos fijos Los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si la empresa decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro de un período de tiempo relativamente corto. 

Costos Indirectos

Mano de Obra Indirecta Reparación y mantenimiento de planta Depreciación Seguro de planta 

116,000.00 50,000.00 173,000.00 10,000.00

Costos de Dirección y Administración

Gastos de administración



S/. S/. S/. S/.

S/.

575,455.00

Costos de Ventas y Distribución

Gastos de ventas

S/.

1,102,903.00

Costos Variables Los costos variables varían al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable.

16

La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción. Los costos variables son pues, aquellos que varían al variar la producción.

Mano de obra directa Compra de materia prima

S/. 679,000.00 S/. 1,660,000.00

Gastos Fijos Los gastos fijos son gastos que tenemos que cubrir cada cierto tiempo. Se consideran así al alquiler o a la hipoteca, a los seguros, a las nóminas de los empleados que tiene que hacer frente mensualmente el empresario, la factura de la luz, los medicamentos, etc.

Alquileres Salarios Otros gastos fijos Servicios

S/. S/. S/. S/.

250,000.00 450,000.00 820,000.00 70,000.00

2.10. Metodo de Costeo: Cálculo del costo unitario: Cerveza para: Pilsen 0,70 1,50

Costo primo unitario GIF unitario

2,20 Costos unitarios según el costeo basado en actividades (ABC) ACTIVIDAD

Costo

Total

Cos to unitario

(CIF)

inductores

del inductor

de costo

de costo

S/. Tratamiento de Agua

Distribución del costo (CIF) Pilsen

S/.

3.000,00

70,00

Fermentación y maduración

29.000,00

Llenado de botella

36.000,00

Manejo de materiales Compras

S/. 42,86

3.000,00

7.875,00

3,68

29.000,00

875,00

41,14

36.000,00

41.000,00

7.000,00

5,86

41.000,00

20.000,00

350,00

57,14

20.000,00

Mantenimiento

1.000,00

10.500,00

0,10

1.000,00

Actividades de soporte

7.000,00

17.500,00

0,40

7.000,00

20.000,00

875,00

22,86

20.000,00

Pago a proveedores

157.000,00

157.000,00 CIF unitario

2,24

COSTOS UNITARIOS SEGÚN COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (S/.)

Pilsen

Costo primo 0,70

CIF 2,24

Total 2,94

costo unitario

Comparación entre el sistema tradicional y el ABC Cervez para: Pilse S/. 2,20 2,94

Costo unitario según costeo tradicional Costo unitario según el ABC

17

2.11. Determinar el Punto de Equilibrio: COSTO VOLUMEN UTILIDAD ESTADO DE RESULTADOS - COSTEO VARIABLE CANTIDAD UNITARIO

TOTAL

%

VENTA

7.500.000

4,5

33.750.000

100,00%

COSTO Y GASTO VARIABLE

7.500.000

2,5

18750000

55,56%

MARGEN DE CONTRIBUCION

7.500.000

2

15.000.000

44,44%

COSTO Y GASTO FIJO

1.500.000

100% 30% 70%

UTILIDAD OPERATIVA Impuesto a la renta utilidad neta Margen de contribución unitario

2

Total

15.000.000

Razón del margn de contribución

44,44%

COSTO VOLUMEN UTILIDAD ESTADO DE RESULTADOS - COSTEO VARIABLE CANTIDAD UNITARIO

TOTAL

%

VENTA

7.500.000

4,5

33.750.000

100%

COSTO Y GASTO VARIABLE

7.500.000

2,5

18.750.000

56%

MARGEN DE CONTRIBUCION

7.500.000

2

15.000.000

44%

COSTO Y GASTO FIJO

1.500.000

100% 30% 70%

UTILIDAD OPERATIVA Impuesto a ala renta Utilidad neta

13.500.000 9.450.000

Utilidad Neta

9.450.000,00

Punto de equilibrio en unidades

1.500.000

750.000 Unidades

2 Punto de equilibrio en soles

1.500.000

S/.3.375.000

44% Ventas en punto de equilibrio

Ventas proyect adas

Margen de seguridad en soles

33.750.000,00

3.375.000

Margen de seguridad en porcentaje

Margen de seguridad

30.375.000 90,00%

Grado de apalancamiento

Marg.Contrib

15.000.000

Utili.Operat

13.500.000

1,11

Incremento de utilidad operativa

Incremento de las ventas

Grado de apalancamiento

40,00%

?

1,11

De be aume ntar e n:

Incr.Utili Oper

VER PGTA 2

36,00%

Grad Apalanc Ingresos para una ut ilidad neta deseada

S/. 630.000

COSTO VOLUMEN UTILIDAD ESTADO DE RESULTADOS - COSTEO VARIABLE CANTIDAD UNITARIO

TOTAL

%

VENTA

4,5

5.400.000

100%

COSTO Y GASTO VARIABLE

2,5

3.000.000

56%

MARGEN DE CONTRIBUCION

2

2.400.000

44%

COSTO Y GASTO FIJO

1.500.000

100% 30% 70%

UTILIDAD OPERATIVA Impuesto a la renta utilidad neta

900.000 630.000

Ingresos por venta

5.400.000,00

Unidades a vender para utilidad neta deseada

10,50%

COSTO VOLUMEN UTILIDAD ESTADO DE RESULTADOS - COSTEO VARIABLE CANTIDAD UNITARIO

TOTAL

%

VENTA

1.132.075,47

4,5

5.094.340

COSTO Y GASTO VARIABLE

1.132.075,47

2,5

2.830.189

MARGEN DE CONTRIBUCION

1.132.075,47

2

2.264.151

44%

1.500.000

29,44%

764.151

15,00%

COSTO Y GASTO FIJO

100% 30% 70%

UTILIDAD OPERATIVA Impuesto a la renta utilidad neta Ce rve za s a ve nde r

56%

10,50% 1.132.076

CONCEPTO Valor de venta Costo variable Margen de Contribución Unidades Vendidas Participación

Punto de Equilibrio

100%

Total

Pilsen 20.000,00 14.000,00 6.000,00 112.000 100%

112.000 100%

CFT Margen de Contribución

1) PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES Y SOLES Pilsen 100% 100%

=

750

2.800.000 6.000

750 750 Unidades

467

15.000.000,00 15.000.000,00

2) INCREMENTO DE VENT AS Y COSTOS

CONCEPTO Valor de venta Costo variable Margen de Contribución Unidades Vendidas Participación Punto de Equilibrio

KAWASAKI

Total

Pilsen 20.000,00 14.000,00 6.000,00 19.000 100%

19.000 100%

CFT Margen de Contribución 100% 100%

750

18

=

2.800.000 6.000 750 750 unidades

467

15.000.000,00 15.000.000,00

3. CONCLUSIONES

 Determinando los análisis de los costos de la botella Pilsen de 650 ml, observamos que es un producto que genera beneficios a la empresa Backus, ya que se fabrican y venden por encima del punto de equilibrio triplicando su valor.

 En el análisis de los costos fijos y variables se ha determinado un costo aceptable para los consumidores esto con llevo a que la empresa Backus obtenga una gran utilidad que hace que este producto siempre sea rentable.

 En cuanto al volumen de ventas, la empresa Backus incremento en un 97% de lo que se estimo en años anteriores, así como la producción y distribución de las cervezas, permitiendo así posicionarse en el mercado internacional.

 La empresa Backus cuenta con un proceso productivo muy optimo, ya que la producción de las cervezas se cumple a tiempo con todos los procesos realizados en la planta, para poder llegar al cliente final.

19

4. RECOMENDACIONES  Que la empresa Backus siga trabajando en equipo y seguir asegurando que todas las área del organización sigan cumpliendo sus tareas como equipo ya que las áreas administrativas son de importancia, estas ayudan al proceso de producción de la organización con el fin de seguir reduciendo costos y obtener un producto de calidad para los consumidores.  Que sigan capacitando a sus colaboradores con estrategias como conferencias, charlas de couching, etc. Que sean vinculadas a las diferentes actividades de la organización para poder seguir mejorando y perfeccionarse.  Que la empresa Backus siga produciendo con mayor eficacia, para llegar a mas clientes y siga expandiéndose en todo el mercado a nivel nacional e internacional.  Que la empresa Backus considere el costo de su producción en equilibrio, para mantener así resultados óptimos en cuanto al sueldo de sus colaboradores y administrativos.

20

5. BIBLIOGRAFÍA

1. BACKUS (2018), Información Financiera: recuperado de https://n9.cl/f68n 2. Backus Historia: recupero de https://n9.cl/7gmc 3. Bvl(2018), Memoria Anual: recuperado de https://n9.cl/r82g 4. El comercio (2018), ventas se incrementaron: recuperado de https://n9.cl/fumo

21