Axiomas de La Comunicacion

Axiomas de la comunicación Profesora Marisa Guzmán Munita Ayudante Paulette Lüttecke Zúñiga 2014 Axioma I Axioma V

Views 84 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Axiomas de la comunicación

Profesora Marisa Guzmán Munita Ayudante Paulette Lüttecke Zúñiga 2014

Axioma I

Axioma V

Axioma IV

Paul Watzlawick

Axioma II

Axioma III

Fue uno de los principales autores de la Teoría de la Comunicación Humana y del Constructivismo Radical y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistemática y, en general, de la Psicoterapia.

Paul Watzlawick *25 de julio de 1921 + 31 de marzo de 2007

Contexto • Bateson menciona que el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente. • Comunicación analizada como un proceso permanente y multidimensional. • Comunicación integrada con el contexto en el que tiene lugar. • Bateson y Ruesch (1984) afirman que “La comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas” • Visión holística de la comunicación.

Representación gráfica del modelo de Shannon y Weaver

Y… Según la versión en Internet de Diccionario de la Real Academia Española, ‘axioma’ es: • 1. m. Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración. • 2. m. Mat. Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.

1.- Imposible no comunicarse Es imposible no comunicarse. La comunicación se produce siempre

COMUNICACIÓN

=

COMPORTAMIENTO

Cada comportamiento, conciente o no, intencional o no, puede ser interpretado, produciendo un MENSAJE.

“Ningún diseño grafico puede no comunicar ¿Por qué?

Del mismo modo que no podemos permanecer sin comportarnos, ya que toda situación de interacción tiene un valor de mensaje, no puede dejar de comunicarse.

Siempre hay presente otras personas, así a su vez, la inactividad, las palabras o el silencio, tiene valor de mensaje. Los mensajes influyen en los demás, no pueden dejar de responder y también se comunican.

Condiciones necesarias para que se de la comunicación

Dos individuos

Mensaje

Actuando como

Transmisores Y Receptores

Percibido por

Su propia comunicación o la del otro quedan invalidadas mediante: • Autocontradicciones, incongruencias, cambios de tema, oraciones incompletas, malentendidos, interpretaciones literales de la metáfora e interpretación metafórico de las expresiones literales. • La descalificación como defensa ante la comunicación • Su función de evitar el compromiso inherente a toda comunicación.

Sin embargo es muy frecuente que las personas intenten no comunicarse, no es posible en la teoría de sistemas. Por lo tanto, en la teoría de sistemas, los intentos por evitar la comunicación no la evitan. Estas son las reacciones más habituales características de interacciones en las que se intenta evitar la comunicación. a) Rechazo de la comunicación b) Aceptación de la comunicación c) Descalificación de la comunicación d) Fingir no poder comunicarse

2.- Metacomunicación La premisa nos dice que: “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales, que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.”

Toda comunicación se realiza en dos niveles simultáneamente: contenido (comunicación) y relación (metacomunicación).

El nivel metacomunicacional se establece mediante indicadores contextuales y comportamientos no-verbales.

El proceso comunicativo obedece a un doble propósito: una orientada a la actividad y otra a la relación. Información y relación. El aspecto informativo es sinónimo del mensaje: todo lo que es comunicable sin importar si es verdadero o falso. El aspecto relacional es como debe entenderse el mensaje. El mensaje no solo ofrece comunicación, también define la relación entre los comunicantes.

3. La puntuación de la secuencia de hechos Las personas puntúan ordenando los hechos en secuencias coherentes, pero arbitrarias (expresan una perspectiva personal). La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar secuencia de hechos es la causa de incontrolables conflictos en las relaciones.

La puntuación organiza los hechos de la conducta

Ejemplo Julia explica su problema de alcoholismo como defensa contra las constantes ausencias de su marido y cree que es abandono; Daniel, aduce que se aleja por el alcoholismo de ella. Acá tenemos causa o efecto según se vea: “tomo alcohol (efecto) porque tú me tienes abandonada (causa)” y “te abandono (efecto) porque te alcoholizas (causa).

Discrepancias no resueltas llevan a impasse interaccionales: los participantes se acusan mutuamente de locura o maldad. Sólo la metacomunicación rompe el círculo vicioso. La naturaleza de una relación depende de la puntuación (pauta) de las secuencias de comunicación entre comunicantes.

La puntuación de la secuencia tiene vital importancia, debido a que de ésta dependerá que las interacciones se produzcan sobre la base de una realidad compartida.

4.- Comunicación "digital" y "analógica" La distinción entre comunicación digital y analógica resume dos modos básicos de la comunicación humana: * Digital: lenguaje verbal. * Analógica: Símiles que reflejan parte de las características de lo que se quiere representar.

La comunicación analógica difiere de la digital en que existe alguna semejanza entre lo que se quiere transmitir y el signo usado para hacerlo. Los códigos analógicos son imprecisos. Los códigos digitales son muy precisos. Pueden describir muy exactamente cualquier fenómeno.

Analógica • Natural • Más antigua • Común con los animales • Instintiva • Sensorial • No verbal

Digital • Nueva • Artificial • Solamente humana • Racional por acuerdo social • Verbal y codificada

5.- Interacción simétrica y complementaria • Toda comunicación comunicativa a nivel relacional, será: – Complementaria: basada en la diferencia – Simétrica: basada en la igualdad • Los comportamientos que dan lugar a estas clases de relación encajan en una interacción en la que tienden a favorecerse mutuamente. • Pueden presentarse relaciones meta-complementarias, en las cuales uno de los individuos manipula la naturaleza de la relación.

Relación complementaria Posiciones distintas

Posición superior o primaria

Posición inferior o secundaria.

Refleja una situación real de nuestra sociedad, en cuyas instituciones siempre existe un dominio de ciertos papeles o estratos sobre otros. S

FAMILIA

HIJOS

LOS PADRES O

IGLESIA

SACERDOTE

B

FIELES

R

EJERCITO

MILITAR

LA E

MUJER

No deberían haber educadores y educandos ya que todos somos aprendices; o sea, profesores y alumnos no deberían entenderse en una relación complementaria, sino más bien, comunicación simétrica

¿Cuál es tu opinión respecto a lo recién explicado? Comentemos….

Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando: • Estos se comunican en un código distinto • El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal • Existe una falsa interpretación de la situación • Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido • Existe una puntuación • La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica • Le espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno paralelo (o bien simétrico)

La comunicación entre individuos es adecuada, cuando:

• El código del mensaje es correcto • Se evitan alteraciones en el código dentro del canal • Se toma en cuenta la situación del receptor • Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación • La puntuación está bien definida • La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica • El comunicador tiene su receptor

Para finalizar, veremos…

https://www.youtube.com/watch?v=Go ZeZXedy2g