Aves Del Uruguay 1 - Gabriel Rocha

El país de los pájaros pintados A ves del U ruguay El país de los pájaros pintados G a b r ie l R o c h a A mi padr

Views 74 Downloads 3 File size 26MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El país de los pájaros pintados

A ves del U ruguay

El país de los pájaros pintados G a b r ie l R o c h a

A mi padre. Gracias por enseñarme a valorar.; disfrutar y apreciar la naturaleza.

Dibujos: Carlos Calimares

Fotos: Las fotografías pertenecen a Gabriel Rocha, excepto los siguientes casos: Filar Reimundo: pág 74 (Petrel Gigante Común), pág 78 (Garza Mora), pág 129 (Pitiayumi), pág 93 (Carao). Norberto Bolzón/Aves Argentinas: pág 75 (Aninga) J. Roché: pág 99 (Becasina Común) James Faraco Amorío: pág 128 (Juan Chiviro) Mapa: Ramiro Alonso Diseño y diagramación: Andrea Abella

© Gabriel Rocha © Ediciones de la Banda Oriental S.R.L Gaboto 1582, tel. 408 3206 Fax. 409 8138 web: www.bandaoriental.com.uy

e-mail: ebo@ chasque,net

ISBN 0974-1-0317-7

AVES. ORNITOLOGÍA Y ECOTURISMO Generalidades Las aves fueron desde siempre paite importante de los patrimonios natural y cultural de la humanidad y han sido valoradas de distintas maneras desde tiempos

remotos. El ser humano y las aves lian estado vinculados desde siempre. Varias culturas las han mitificado creyéndolas dioses; en otras, fuente de inspiración para leyendas* mitos, cuentos, poesía, música, pintura, religión, etc. En muchos casos y desde un punto de vista biológico, las aves son usadas como indicadores desalud ambiental (indicadores biológicos), También, por ser conocidas por el hombre y fácilmente visibles, frecuentemente sirven como eslóganes para fomentar conciencia pública a través de campañas publicitarias para ayudar a la conservación de la naturaleza en general. Las aves, también, son un recurso alimentario desde tiempos inmemoriales. La domesticación de la gallina y el consumo desús huevos se remonta a 3000 años a.C. en lo que actualmente es la India. En el siglo XX se han establecido criaderos para la explotación comercial de algunas otras especies. En Uruguay es un ejemplo típico el Ñandú (Rhea americana). Los primeros estudios conocidos sobre aves se remontan a la antigua Grecia. Aristóteles, en su Historia de los Animales, realizó los primeros esfuerzos por clasificarlas. Luego se su cedieron otros trabajos en la propia Grecia y también en el Imperio Romano. Sin embargo, es recién en el año 1789 que un Inglés llamado GllbertWhlte publica un importante trabajo, que le llevó más de 40 años concluirlo* en el que se llegan a formular Interrogantes sobre la biología de las aves, sobre especies y migraciones, que aún persisten. La Ornitología, entendida como la ciencia que estudia las aves, ha tenido ungran auge en el sigloXX. Actualmente* a ella se dedican ornitólogos profesionales y muchos

De las casi 10.000 especies de aves distribuidas en el mundo, 1.186 se

encuentran en riesgo de extinción, dato sumamente preocupante. En la actualidad, el mayor problema que

enfrentan las aves es la destrucción de sus hábitats. Si se tiene en cuenta un criterio global, en Uruguay existen 23 especies en riesgo de extinción

y

cercanas a la amenaza (véase: Capítulo de Conservación). La República Oriental del Uruguay ubicada entre los 30 0 y 35 0 de latitud

observadores de aves y aficionados que contribuyen con SUS registros a ampliarla.

sur y entre los 53° y 58ü de longitud

En Uruguay la Ornitología ha tenido en la última mitad del siglo XX (especialmente

año 1978, cuando se publicó Las Aves del Uruguay (gran obra de M. Gore y

oeste* es un país de clima templado* sub­ tropical. Con una superficie terrestre de 176.215 Km2y 137.567 Km- de aguas jurisdiccionales, presenta una variada avifauna. En virtud de su estratégica

A. Gepp) se registraban 376 especies en el país* y 25 años después se dispone de

ubicación geográfica, recibe migraciones

información de 450 especies confirmadas. En los últimos años se han publicado

tanto del norte de las Américas como del

muy buenos trabajos con distintos niveles de profundidad: cabe mencionar el

sur del continente e, Incluso, algunas

Manual Ornitológico de las aves del Uruguay, Tomo/, (Arbailo & Cravino, 1999), la Guíapara la identificación de aves de la Ciudad de Montevideo (Garamunt & González, 1999) y Aves del Uruguay, Lisia e introducción a su Biología y Conservación (Azpiroz, 2001). Sin desconocer esos antecedentes, este libro fue

transversales. Las aves migratorias

en la década del 90) yen lo que va del siglo XXI un importante crecimiento, tanto en obras publicadas como en trabajos e investigaciones de campo, aunque todavía falta muchísimo por hacer y por investigar en este país. No se debe olvidar que en el

sumadas a las residentes conforman las 450 especies registradas en el país, hasta el momento. No en vano la etimología

realizado para Intentar acercar el mundo de las aves al público no necesariamente

del vocablo 'uruguay1' proviene del gua­

entendido en temas ornitológicos. En él, se presentan conceptos básicos sobre las

raní y una de sus acepciones más acepta­

aves y la ornitología en general. Al mismo tiempo, se pensó que lueraun material

das es la de ' río de los pájaros pintados".

útil para estudiantes, para aficionados a la naturaleza y para observadores de aves,

El que lia tenido la posibilidad de viajar

porque en esta obra se podrá encontrar no solamente datos técnicos, sino también

a otras partes del mundo y profundizar

lidias técnicas y fotografías de 135 especies de nuestra avifauna* con las que se lia

en el tema de la avifauna de cada país

intentado abarcar la mayor cantidad de familias presentes en Uruguay En definitiva,

puede valorar aun más la increíble

el objetivo fundamental que se persigue es sensibilizar a todos sobre la importancia

riqueza ornitológica existente en

de la conservación de las aves y sus hábitats.

Uruguay. En Sudamérica, llamado el

continente de las ave?, existen países con una gran diversidad de espedes. Colom­ bia, Perú, hrasil y Ecuador superan, cada uno de ellos, las 1.600 espedes de aves. Sin alean/ar ese número, Uruguay cueita con una característica que llama la atención por lo exclusiva: en una salida de campo, durante un solo día y eligiendo el lugar adecuado, se puede identificar y observar entre 70 y 120 espedes, lo que es poco frecuente en otros países. Se hace hincapié en el término “observar” ya que en las selvas tropicales, con gran diversidad de especies, muchas veces se llega a esa cifra o más, pero es muy difícil llegar a ver las aves.

Elementos para la observación de aves Una de las características más destacable de la observación de aves se trata de que es una actividad accesible a todos, ya que con muy baja inversión económica se puede contar con los elementos imprescindibles para comenzar a descubrir ese fascinante mundo, El elemento esencial para poder observar aves son, sin duda, los prismáticos, porque muchas veces están a importante distancia del observador y/o son relativamente pequeñas. En el momento de elegir este instrumento se debe tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar, qué aumento permite y qué amplitud de campo visual ofrece. El binocular tiene dos números, 7X35 porejemplo;

ir más allá y tengan una mínima facilidad para el dibujo pueden hacer un croquis del ave. También es importante incluir otros datos tales como: fecha, lugar, estado del tiempo, hora, cantidad de

el primer número que aparece es la cantidad de aumentos que permite y el segundo

ejemplares, hábitat que ocupa la espede,

número es el diámetro del objetivo o lo que se conoce como amplitud del campo

si está nidificando o no, etc.

visual. Se puede aconsejar el uso de prismáticos 7 X 35,8 X 40 o 10X30, la elección

Elegir una buena guía ele campo

dependerá del gusto del observador y del ambiente donde más los va a usar. El de

para ayudar a la identificación de las aves

mayor aumento (10 X 50) se adapta muy bien para ser usado en lugares abiertos,

es otro elemento sumamente importan­

costas, mar, bañados, praderas, etc.; el de menor aumento (7 X 35) puede resultar

te. Uruguay no cuenta con una guía de

más provechoso dentro de montes ribereños y quebradas. Otros aspectos a considerar

aves propia, las más conocidas son la

son el peso de los prismáticos (no olvide que en ocasiones tendrá que cargarlo en la

Guía para la identificación de las aves

mochila por largo rato) y el precio (la oferta del mercado es muy variada); la opción se deja librada al gusto y a las posibilidades del observador. No menos importante es la “libreta de campo o libreta de notas, en la que se

de Argentina y Uruguay de T. Narosky -

harán anotaciones de interés. Si no se conoce la especie, en un principio, se recogen

contiene las especies de ambos países

datos que luego puedan ayudar a la identificación del ave; por ejemplo, es importante

con mapas de distribución, y la guía

anotar el color del plumaje (alas, cola, pecho, abdomen, dorso, corona, ceja, etc.) ;

Birds ofsouthem South America and

color del ojo; color de las patas; forma del pico, de las alas y de la cola: así como

Antárctica (Aves del sur de Sud américa

también aspectos de su comportamiento, entre otras. Como regla, se puede decir

y Antártida), de M .R de la Peña y M.

que se debe anotar lo más posible para fácilitar la identificación, Aquellos que quieran

Rumboll, que registra más de mil

1). Yzurieta, de la que se acaba de editar la edición de oro, actualizada, que

especies, con sus respectivos mapas de

distribución. Ambas son sumamente usadas por los observadores de este país, aunque es de esperar que, en algún momento, se cuente con una guía de aves que focalice exclusivamente el territorio uruguayo. Existen otros elementos no impres­ cindibles pero que, en determinados

momentos, pueden ser de gran utilidad. El telescopio es útil en lugares abiertos con grandes extensiones de laguna, mar, praderas o bañados; debe tener al menos 30 aumentos y usarse con trípode. Pro­ duce cansancio visual y no se lo puede

usar sin interrupción por mucho tiempo; por otra paite si hay fuertes vientos, estos causan vibraciones cu el aparato, lo que di II culia la observación ya que provoca

fácilmente una pérdida de foco. Un grabador se puede usar tanto para grabar cantos de las aves, como para hacer “piayback" o grabar comentarlos extensos (más Información se puede obtener en el capítulo de cantos de aves y bioacústica). Finalmente, una cámara fotográfica “reflex” con objetivos intercambiables y con leí lies superiores a 300 mm para que la figura del ave alcance un tamaño importante en la fotografía y no se pierda en el paisaje.

Recomendaciones para observar aves Ya se lian mencionado los elementos imprescindibles para observar aves, ahora se enunciarán algunas recomendaciones a considerar al comenzar la actividad. Las primeras horas de la mañana y las ultimas de la tarde son los mejores momentos para observar aves, ya que es cuando presentan mayor actividad. Aunque, sin dudas, la mañana se roba todos los elogios. En primavera, si se quiere escuchar

más cautos hay que salir un poco antes del amanecer. Sin embargo, para el observador que recién se inicia, bastará con estar en el lugar poco después del

amanecer. Estoes en general, pero hay casos particulares como por ejemplo, muchos ambientes acuáticos donde las aves permanecen todo el rifa. En tal casóse dispone de varias horas para la observación. En ocasiones dependerá de la época del año, por ejemplo en invierno las aves muestran actividad durante todo el día ya que el calor no las afecta tanto. Más allá de estas consideraciones, sucede que las aves deparan sorpresas increíbles, así que lo mejor es estar atento, incluso en las horas de menor movimiento o en los lugares más insólitos. Otro aspecto a tener en cuenta es la cantidad de observadores que, preferentemente, deben ser unos pocos. En caso de realizar excursiones ecolurís ticas, lo mejor es llevar dos o tres guías y organizarse en grupos pequeños de no más de 10 a 12 personas. En el momento de observar aves, se puede adoptar dos tipos de conductas diferentes, lina manera es caminar, desplazarse continuamente y así ir avistando las que aparezcan. Es el comportamiento más utilizado tanto por

ornitólogos, como por observadores aficionados; se lo conoce como búsqueda activa. Otra posibilidad es quedarse en un lugar, estando el observador lo más quieto posible, sobre todo si el ambiente es cerrado como en montes o quebradas. Al poco rato de estar allí se verá, con sorpresa, cómo el observador se 'incorpora1' al ambiente y las aves comienzan a acercarse y a realizar su actividad sin alterarse mayormente. Esta forma de observación es denominada acecho. En lo referido a la vestimenta, se considera muy útil llevar botas de goma, sobre todo en ambientes húmedos o, en ocasiones, para caminar tranquilamente sin preocuparse por las espinas o por las víboras. Vale aclarar que los encuentros con estos reptiles son muy poco frecuentes. Al respecto, en el interior del país hay muchas más leyendas que realidades. Por otra parte, usar ropa holgada dará mayor comodidad y si es de colores apagados impedirá que las aves se perturben, por lo que será más aprovechable la observación. Un sombrero para protegerse del sol y un impermeable (fino y liviano, tipo capa) serán de mucha utilidad.

Ecoturismo y observación de aves

El ecoturismo promueve viajes respon­ sables a áreas naturales en las que se

conserva el medio ambiente, dando participación y favoreciendo así a la comunidad local.

Hay tres conceptos claves dentro del ecoturismo: conservación del ambiente en el que se pretende realizar ecotu-

rlsmo, ínvolucram iento de la comunidad local que circunda el área elegida y desarrollo sustenfable (o sos le ni b le) que se da cuando se optimizan los beneficios sociales y económicos del presente, sin poner en riesgo el potencial para obtener

beneficios similares en el futuro. Uno de los aspectos más salientes del ecoturismo es la observación de aves, conocida también como 'birdwaclhhig11

o “avlturlsmo”. La observación de aves ha tenido un éxito rotundo, sobre todo en los países

anglosajones. En EE.UU., actualmente existen ú9 millones de observadores de aves (Sekercioglu, 2002). Desde el año

El ecoturismo lia tenido un auge muy grande en el mundo y Uruguay no está

1983 hasta finales del año 2002, el

ajeno a este fenómeno. En los últimos años, lia habido un creciente interés por

ecoturismo de observación de aves aumentó en ese país el 332 %. También Canadá e Inglaterra presentan cifras

desarrollar este tipo de turismo en el país. Se trata de producir el más bajo impacto ambiental. Es un turismo de naturaleza que utiliza los recursos sin degradarlos.

7

millonadas que Ilamín i la atención, no sólo en cuanto a los billones de dólares recaudados por observación de aves, sino por la cantidad de oportunidades de trabajo que lian generado para miles de personas.

Actualmente, en Uruguay se debe considerar la observación de aves como el ecoturismo más fácil de desarrollar, como una gran herramienta para contribuir a la conservación de áreas y al desarrollo de comunidades locales, tanto a través de la generación de recursos económicos, como también por las posibilidades que brinda para formar y capacitar a potenciales involucrados en el tema, y volver conscientes a la población en general y, en particular, alas de esas zonas sobre la importancia de la conservación de los ambientes. Es más, Uruguay tiene recursos Increíbles para desarrollar el ecoturismo de observación de aves, tanto para turistas internos como externos. En primer lugar y como hecho resallable, está la cantidad de especies que se puede observar en cada salida de campo, además de que existen muchas áreas abiertas y el observador puede ver con detenimiento y disfrutar los diferentes comportamientos. A esto se suma la facilidad de acceso a la mayoría de los lugares del país, lo que permite visitar diferentes tipos de hábitats. Por otra parte, la seguridad en el país es altamente contrastable con la de otros países de América, así como la Inexistencia de enfermedades tropicales (fiebre amarilla, cólera,etc.) lo que da una total tranquilidad al visitante. Las personas que se dediquen a emprendimlentos ecoturíslicos deben tener presentes algunos conceptos como ser, por ejemplo, separar ecoturismo de turismo rural y de agrolurismo. Estos tres conceptos son diferentes aunque, por supuesto, no son incompatibles, al punto que pueden llegar a ser practicados Simultáneamente yen un mismo predio pero sin perder de vista que el ecoturismo es un turismo específicamente orientado a la naturaleza. Resulta imprescindible que, en lo referido a la observación de aves, se cuente con guías especializados en el tema, sobre todo para atender a observadores extranjeros, quienes suelen tener un alto nivel de conocimientos al respecto. Combinar el ecoturismo con la conservación de sitios y de especies es fundamental por ser doblemente importante. En primer lugar, por la conservación en sí misma y, en segundo lugar, porque fundamentalmente a los visitantes extranjeros les gusta saber que paite del dinero que gastan en

Itiy¡nkir H. nigcr

Itth íi Amarillo l y liiresccus

la observación de aves es destinado a temas de conservación.

Lugares para observar aves en Uruguay

Pato ílara ]llanca D. vi¿ht¿iT¿¡

Por supuesto que la lista podría ser extensa, pero aquí se tratará de orientar al observador que recién se inicia. Existen algunos lugares accesibles y que además no requieren permisos especiales para el ingreso. Por estas razones, se mencionan solamente lugares de siete departamentos.

Montevideo. El área de Punta Cai relas, zona cercana a las canteras del Parque Rodó, es un área que permite observar más de 60 especies a lo largo del año, tanto en su propia costa rocosa sobre el Río de la Plata donde se aprecian especies de aves marinas y costeras, como en los árboles mayormente exóticos que quedan sobre la rambla y en los alrededores del Club de Golf. Dentro de este departamento, otra área importante para la observación de aves son los Humedales del Río Santa Lucía, en gran paite del contorno del Parque Lecocq donde, entre canales y pajonales, se pueden observar especies de aves acuáticas y pequeños pájaros de pajonal, además de algunas aves de monte que se ven en los árboles del propio parque.

San José* El área conocida como Playa Penino, situada entre el Río de la Plata y 8

Federal

A

b o lo s e r ic e u s

la Rula Nacional Nro. 1 (desde el Km. 26 liasta el Km. 30), alberga más de 150

la frontera con Brasil, la vegetación se

espedes observables durante el año, pese a lo degradado que se encuentra el ambiente (Rocha Sagrera, 1999) ^Si el visitante se acerca a la costa, podrá apreciar

vuelve más exuberante y se encuentran

aves migratorias, tales como playeros (Familia Sadopaddae) y chorlos (Familia

observar en otros lugares.

Charadriidaé), que recorren miles de kilómetros para llegar hasta estas latitudes. Además, existe un área de bailados, previa a la costa donde se puede observar varias especies de garzas (Fámilla Ardeutaé), de halcones (FamiliaFalconidae) y de pájaros {Passeviformes), entre otras.

allí muchas aves de monte, difíciles de

Soriano. Existen algunos sitios muy interesantes para la observación de aves en las cercanías de Villa Soriano. Algunos montes de parque albergan aves típicas

AlaLlenado. La Laguna José Ignacio (a 25 Kiil de Punta del Este), especial­

de este ambiente: el Cardenal Copete

mente en las zonas cercanas a su desembocadura en el Océano Atlántico, es un sitio

Rojo, el Hornerón (Pseudoseisura

Importante para la observación del Flamenco (Phomicopterus chiiensís), cisnes y patos (Familia Anatidae), chorlos (Familia Charadíidae), playeros (Familia Scobpacidaé) V al acercamos a la costa, dependiendo de la época del año, algunas aves marinas como albalros (familiaDiomded) y petreles (PamillaPtoceílariidae).

bphotes), el Coludilo Copetón (Leplasternura platensis) , el Vi n el i ero (Sülvaj)a icterophys), varias especies de carpinteros (Fam ilia Picid ae), etc. Además, existe la posibilidad de

Rocha. La oferta allí es muy variada. La desembocadura de la Laguna de Rocha

embarcarse para navegar por el Río

en el Océano Atlántico, a unos 10 Km. al oeste de La Paloma, es un sitio ideal para la observación del Flamenco, el Rayador {Rhyneops niger), el Chajá, gaviotas y

Negro hacia las diferentes islas cercanas

gavlotines (Familia Laridae) chorlos y playeros migratorios. El Bañado de los ludios, en el Km. 488 de la Rula 14 (que une la Rula 9 con Lascano), es un sitio importante

acuáticas y pájaros pueblan ese

en las que un gran número de aves ambiente.

para observar al Chajá (Chauna torquata) , a la Espátula Rosada (Ajaia aja/a) , así como también a cuervillos (Familia Threskiornitidae) , cigüeñas (Familia

Ciconiidae), cisnes y patos (FamiliaAnatidae) y varias especies de coloridos pájaros, como el Federal {Ámhlyramphivs holoseviceus) , el Pecho Amarillo (Pseadoleisles Vimcem ) , el Dragón (Xanthopsarflamts) , la Viudita blanca Grande {Helevoxolmis dominicana), etc. La Reserva de Flora y Fauna Laguna de Castillos se ubica en la confluencia con el Arroyo Valizas (desde el puente en el Km. 264 de la ruta 10 se accede en bote hasta la zona de reserva). Es otro silio donde se puede observar aves acuáticas, tanto en el espejo de agua como en los pajonales circundantes y también varias especies de passerilo mies que habitan en los montes cercanos a la laguna.

Treinta y Tres. La Quebrada de los Cuervos es una zona de mucha belleza paisajística en laque existen numerosas especies de aves, tales como cuervos (Fa­ milia Cathavlidaé), halcones (Familia Falconidae) , la Pava de Monte (Penelope obscura), el Cardenal Copete Rojo (Paroaia coronata), el Cardenal Azul (Stephanophorus diade m atas), la Seriema (Cariam a cris tata), etc. La desembocadura del Río Cebollatí en la Laguna Meríh es un silio donde se puede encontrar muchas especies de aves, sobre todo acuáticas: patos, garzas, cuervillos,

Paysamlú. Se puede tomar como punto de partida del recorrido la ciudad de Guichón o las Termas del Almirón y, desde allí, desplazarse a los bañados aledaños al Rincón de Pérez. En esta área puede observarse muchas aves acuáticas y pequeños pájaros de bañado. También existe en esa zona un monte parque que alberga al Trepador Grande (Drytnomis

bridgesii) , al Trepador Chico (Lepidocolapíes angustirostris), al Hornerón y a algunas especies de carpinteros, entre otros. Además, en las zonas cercanas a la ciudad de Guichón, existen varios sitios de hábitat de pastizal

Importantes para especies del género Sporophila.

chajáes, etc. Se llega hasta la Charqueada, en el sur de Treinta y Tres, y de allí se navega hasta la desembocadura.

Salto. En el norte del departamento se ubican las Termas del Arapev. En el

Cerro Largo. En los bañados cercanos al balneario Lago Merín, cerca de la desembocadura del Río Tacuarí en la Laguna Merín, se puede observar más de 110 especies de aves a lo largo del año. Muchas son especies de pájaros de ambiente de bañado, además de garzas, patos, chorlos, rapaces (Familia Accifiitridae), buhos (Familia Strigidaé), etc. También el recorrido de la Rula 7, desde Meló hasta Paso

área cercana a éstas se encuentran

ambientes de monte ribereño (sobre el Río Arapev) y áreas de praderas arbola­ das. Entre las especies que se observan en estas zonas se destacan: la Urraca

Centurión en el noreste del depai’lame ni o, depara muchas sorpresas. En el sinuoso

Común (Cyanocorax chrysops) , el

camino de tierra es posible observar a la Seriema, rapaces, patos, chajáes, ñandúes

Cardenal Copete Rojo, el Hornerón , el

y muchas especies de pájaros (passeriformes). Cuando se llega al Río Yaguarón, en

Trepador Grande y el Trepador Chico.

EVOLUCION, MORFOLOGIA Y ADAPTACIONES DE LAS AVES

Breve reseña sobre las aves fósiles de Uruguay Existen fósiles de dos aves carnívoras gigantes de la familia Pborusrhacldae.

Una constituye un género y especie totalmente nuevo, encontrado solamente en Uruguay: Devincenzia gaUinati, del

Oligoceno o Mioceno (Kraglievlch, 1932, Tambussi et al., 1999)- El otro hallazgo constituye el registro más reciente de estas aves carnívoras para todo el conti­ nente sudamericano y fue encontrado en sedimentos asignables al fin del Plioceno o comienzos del Pleistoceno (Tambussi et al., 1999). Entre los más especta­

Evolución

culares hallazgos recientes está el de una

La Clase Aves junto a peres, reptiles, mamíferos y anfibios integra el Phylum

Aninga gigante representante de un

Vertébrala. Las aves son vertebrados tetrápodos, ron esqueleto óseo y cartilaginoso

género y especie totalmente nuevos:

y cuatro miembros de los rúales el par anterior se lia transformado en alas. Son los

Giganhinga kiyuensis (Rlnderknecht y

vertebrados terrestres más exitosos, lian sabido orupar todos los continentes y los diferentes nichos ecológicos. Por mucho tiempo las teorías más aceptadas acerca del origen de las aves plantean que descienden de los dinosaurios, aunque algunos investigadores manifiestan salvedades al respecto. Por la Iragilidad desús huesos, los registros fósiles de aves no son muy abundantes. En 1861, se halló en Baviera (Alemania) el Ardhaecptetyx lUograpbica (“archaeopteryx” del griego “pluma antigua1), con una antigüedad de 150 millones de años, es decir del Período Jurásico. Es el registro más antiguo de una especie emplumada, que presenta

Noriega, 2002). De sus rasgos morfo­

características de reptiles: dientes, larga cola ósea y garras en las alas.

se han hecho importantes descubri­

En 1994 en el nordeste de China se hallaron restos fósiles de Confudusomis

SünctuSj que también presentaba plumas, pero a diferencia deArcbííeopteryx poseía huesos más livianos, pico desdentado y cola más corla. Esta especie ya presentaba dimorfismo sexual, puesto que el macho tenía la cola más larga. Aparentemente es el ave más antigua que pudo volar, hace unos 144 millones de años. En 1996 fue 11all ado también en Cl li na el Sinosaurcpfetyxprima (''primer dragói 1 chino emplumado”) el cual poseía filamentos que se podrían asemejar a protoplumas, a partir de las cuales evolucionaron las plumas para el vuelo. En realidad, muchos otros fósiles han sido descubiertos, vellos estarían reforzando la teoría de que las aves descienden de los dinosaurios. Las plumas son el elemento clave que diferencia alas aves de los reptiles en su camino evolutivo y que han permitido alas primeras un gran avance adaptatlvo merced a que actúan como aislante térmico para mantener estable la temperatura corporal y, además, les ha permitido volar.

lógicos se Infiere que era un ave buceadora muy especializada. Lo más no­ table es que esta ave resulta ser la Aninga más grande de todos los tiempos, con un peso estimado cercano a los 25 kg

(Rlnderknecht y Noriega, 2002). Entre las aves de menor tamaño, también mientos del Pleistoceno en Uruguay.

Rlnderknecht y Claramunt (2000) reportan el hallazgo de un carpintero del género Calapiés y, tal vez más intere­ santes, los hallazgos de dos furnáridos de gran tamaño (Rlnderknecht, 1998;

Claramunt y Rlnderknecht 2001a, 2001b). Uno de ellos corresponde aúna especie nueva del género extinto

Pseudoseisuropsis, que parecería estar más relacionado con los dendroco láplidos que con los verdaderos furná­ ridos (Claramunt y Rlnderknecht, 2001a).

Morfología Una buena base para cualquier aficionado a las aves que quiera comenzar a identificar espedes es tener bien en claro los nombres de las diferentes paites del

cuerpo de un ave. A continuación se muestra la topografía de un ave:

Corona

Primarias

Esqueleto La facultad de volar que poseen las aves implica la mayor reducción de peso * posible en los bu esos sin perjudicar la estabilidad del esqueleto, Este es una gran

armazón que presenta la fusión de huesos que proporcionan mayor resistencia, con una estructura hueca, que se complementa con los sacos aéreos, que integran el sistema respiratorio, aportando aire hasta las cavidades de los huesos (neumoticidad). Los huesos son muy livianos y eso facilita la locomoción aérea, por ejemplo: en un águila (Familia Acdpítñdite) de 4 kg., el esqueleto solo pesa

Fregatülaé) que pesa en total 1 kg., el esqueleto

272 g; en un ave fragata (Familia

solo [lesa 100 g. Los huesos del cráneo están fusionados y consltuyen la caja craneana, la que es también muy liviana y está compuesta por frontal, occipital y parietales.

11

Las Plumas Las plumas son el demento distintivo de la Clase Aves y se originan en la epider­

mis emergiendo en la superficie corporal en ¿ouas denominadas pterias, mientras que las áreas de piel desnudase llaman apterlas. Existen aves que prácticamente no tienen ¿onas desnudas, sus plumas emergen uniformemente, como es el caso de los pingüinos (Familia

Spbeniscidae). Hay diferentes tipos de plumas:

a) Plumas de Mielo. Están presentes en alas (rémiges) y cola (rectrices). El eje

tiene una parte hueca llamada cañón y una paite más larga y solida denominada raquis. b) Plumas de contorno. Recubren todo el cuerpo y ayudan al aislamiento térmico, manteniendo la temperatura corporal estable entre los 39° y 44° dependiendo de cada especie. c) Semiplumas. Su constitución es muy su ave y también contribuyen al aislamiento. d) Polvopluinas. Estas plumas generan, por la desintegración de las barbas, un

Itetccc. íLltacóla

polvillo que contribuye al acicalamiento e impermeabilización del plumaje.

Item ¡ge Set uní Liria ilel ala

o) Filoplumas. Con raquis desnudo, parecidas a finos pelos y distribuidas entre las plumas de contorno, poseen barbas solo en el penacho terminal.

í) Vibrisas. Con raquis desnudo y barbas en penacho basal, parecidas a pelos gruesos, típicos por ejemplo en la base del pico de los dormilones (Fam ilia >cumpliendo funciones sensitivas y de protección.

Carpimtdgidaé)

Vi brisa

En cuanto al plumajeen su conjunto, se puede mencionar que muchas especies nacen completamente desnudas, por ejemplo, los carpinteros; otras nacen con muy pocos plumones como los passeriformes (pájaros). Sin embargo, los patos y los Cisnes (FamiliaAnatidae) y las gallinetas (FamiliaRallidae), por ejemplo, emergen del huevo cubiertos de plumón. Cada especie alcanza la madurez sexual a diferentes edades; algunos, como ser los passeriformes, al año que sigue al nacimiento. Otras alcanzan esa madurez varios años después, por ejemplo los al batios y las águilas. En el lapso entre el nacimiento y la madurez presentan un plumaje inmaduro o subadulto, lo que diliculta en ocasiones su identificación. Generalmente hacen una muda completa de plumaje con posterioridad a la

época reproductiva: se sustituyen las plumas de contorno y las de vuelo. Se la conoce como muda post-nupcial. En muchas especies, el proceso de muda se cumple

simétricamente (a ambos lados del cuerpo). Las plumas de la cola mudan comenzando de las centrales y progresan hacia cada lado. En aves acuáticas, como por ejemplo los patos y los macáes (Familia el cambio de rémiges es simultáneo y los incapacita totalmente para volar, por eso en el momento de muda eligen para vivir lugares inaccesibles, dentro de bañados con

(¥w\iiid.Anatidae)

Huma de contorno

Podicipediáaé)^

densa vegetación.

Phj món

Item ¡ge primaria

12

Picos El pico es otro elemento muy visible del ave que ayudará mucho a la hora de identificar la especie o, al menos, orientar hacíala familia a la cual el ave pertenece. Ademas, de acuerdo con los diferentes tipos de pico podemos inferir la especialización alimentan a de cada especie. Las aves no utilizan el pico solamente para alimentarse, también lo usan para acicalarse el plumaje, para cargar materiales para la construcción de sus nidos, para utilizarlo como defensa y, en algunas ocasiones,

Rayador

hasta producen sonidos inlimidatorios (por ejemplo, las cigüeñas). Los picos son diferentes de acuerdo con la evolución adaptaliva en algunas especies, así se observa que los picaflores (Familia frochilidaé) presentan picos largos y muy finos para alimentarse del néctar de las llores, aunque otras especies como el Pili ayumí {Pamla pitiayiuni), eljuan Chlviro (C. gtfjanensis) y el Boyerín (/. cayenemis), alas

Ljuese

ha visto alimentarse con néctar, 110presentan este pico.

Los liránidos, en su mayoría, se especializan en la captura de insectos, por lo cual presentan un pico fino y corto. Aunque se ha visto, por ejemplo, a especies del géneroElaenia alimentarse de pequeñas frutas. Otros especializados en la captura de insectos son los dormilones (Familia G&pritnidgiáae), los que tienen una base del pico bastante ancha que facilita la captura y también presentan vibrisas. Los loros muestran un pico fuerte y filoso, algo curvado, adecuado para romper semillas y frutas. Los flamencos (Familia Phoeriicopteridíie) poseen un pico muy especializado, curvado hacia abajo, yaque cuando se alimentan en su hábitat apoyan el pico en el lecho y así retienen los microorganismos de los que se nutren. La Espátula Rosada (A ajaja) también tiene un pico en forma espatulada, muy especializado para filtrar el alimento. Los carpinteros (FamiÜaí^cidStfe), especializados en buscar insectos y larvas en los troncos, presentan un pico fuerte y agudo, complementado por una delgada y larga lengua provista de una secreción pegajosa que ayuda a la captura. Otra especie que muestra una clara especializadon de su pico es el Rayador (R'. niger), que justamente “raya” el agua mientras busca peces y para eso posee

una mandíbula visiblemente más larga que lamaxlla. Mientras vuela rasante sobre el agua introduce su mandíbula y al contacto con un cuerpo el pico se cierra inmediatamente. Las águilas (Familia Accipilridae) tienen un pico fuerte y ganchudo usado para cortar trozos de carne e incluso romper huesos. Sin embargo, el Caracolero

(R. socüibiÜs) se especializa en comer caracoles, que extrae del interior de los caparazones con su delgado y fuerte pico. En las aves marinas los picos son un conglomerado de placas córneas. Las narinas están en el extremo de “ tubos nasales11 que recorren parte del culmen. E11 los albatros (FamiliaDiomedea), los tubos nasales son cortos y pequeños, dispuestos separadamente a cada lado de la base del culmen. En los Petreles (Familia

Procellariii) las narinas se encuentran abiertas hacia adelante, ubicadas en el extremo de tubos nasales alargados. Los tubos nasales podrían estar relacionados con un importante desarrollo del olfato y les permitiría localizar más fácilmente la comida en el mar.

Picaflor

Flamenco

Dormilón 13

Alas La conformación del ala es una parte Importantísima para definir ti comportamiento del ave. Las plumas remeras, insertas en los diferentes huesos del ala, ayudan considerablemente al vuelo; las remeras primarias son normalmente

10, aunque las cigBeñas poseen 12, y algunos passeriformes 9- Las secundarias presentan gran variación numérica: fí en los picaflores (Familia Trochilidaé) y 32 en algunos albatros (familia Diomedea). Las terciarlas están lijadas al húmero. Los Halcones del gén^oFalco tienen alas puntiagudas, largas y delgadas lo que proporciona a estas especies una gran capacidad para la predación activa en sitios abiertos, otorgándoles gran velocidad y posibilidad de cambiar de dirección repentinamente. Se ha observado cómo el Halcón Peregrino (Eperegrinas) caüaa la Torcaza (Z auriculata) en el ancho Río Negro, dejándose caer desde cierta altura a gran velocidad y golpea a la presa antes de atraparla. Igualmente se ha

Ala de Gavilán

constatado que el Halcón Aplomado {E\fm otdis) utiliza la misma técnica; se lo lia visto en Cabo Polonio (Rocha) a varios cientos de metros de la eosta, en pleno océano, mientras capturaba al Playerito Blanco (C. alba). Otras especies poseen alas anchas y largas con las últimas primarias visiblemente separadas, cornos! fueran dedos; por ejemplo en los cuervos (Familia Cathartidaé), las cigüeñas (fam illaCkoniidae) y los chajaes (FamiiiaAnbitnidae) es muy notorio. Este tipo de ala facilita el planeo prolongado a gran altura aprovechándolas corrientes térmicas. Los pingüinos (familia Spbeniscidae) utilizan sus alas en el medio acuático, funcionando prácticamente como aletas con las que pueden nadar hábilmente. El Tero Común (V. chilensis), el Chajá (Ch. torquata) y lajacana (/. ja cana) presentan espolones en sus alas que utilizan como elemento para defenderse. Hay aves como el Ñandú que no vuelan, pero han desarrollado una excelente capacidad como aves corredoras, con tarsos anchos y robustos y tres fuertes dedos orientados hacia adelante. Un caso particularmente interesante es el de los picaflores (Familia Trochilidaé). Algunas especies pequeñas (6 cm.) increíblemente pueden producir de 50 a 70 batidos por segundo y en especies de tamaño mediano y grande (entre 9 y 12 cm.)

alcanzan entre 15 y 20 batidos por segundo, A diferencia, un passeriforme no pasa de 8 batidos por segundo. El diseño alai’ es muy importante para ayudar a determinar la especie. Es necesario observar si tiene banda alar, como el Meneacola (C fuscas) y el Pico de Plata (tí

jwrsj) k illallis) o espejo alar, como los patos (Familia Analidae). Además, si el observador se acostumbra a las siluetas y tipos de vuelo, le será más fácil la identificación, ya que muchas veces el ejemplar se ubica a contraluz y no es posible apreciar los colores del plumaje. Otro aspecto determinante es notar si tiene un vuelo de batido (aleteos regúlal es y alternados) o si es un vuelo de planeo que aprovecha las corrientes de aire prácticamente sin mover las alas), o si es una combinación de aleteos y planeos, como por ejemplo la Aniuga (A. anbinga).

Ala de Cuervo 14

Ala íle Picaflor

Ala íle Gavio cin

Colas Las colas de las aves se complementan mucho con las alas en la función del

vuelo, La cola ayuda en forma determinante a dirigir el vuelo, para timoneary ayudar al frenado antes de que el ave se pose. Incluso luego de posarse, la cola le ayuda a mantener el equilibrio. Las colas ahorquilladas en las golondrinas (Familia y la Tijereta (T. les brindan la posibilidad de tener una rápida capacidad de maniobra En el momento de identificar alas especies es Importante tener en cuenta el tipo de cola que tienen, si es ahorquillada, redondeada, cuadrada, furcada, escalonada, en punta Varias especies tienen un comportamiento especial con su cola, lo cual es Importantetener en cuenta, por ejemplo el Sabia realizarápidos movimientos con su cola mientras está posado; algunas gallinetas (Familia agitan nervosamente su cola al caminar. En especies como la Perdis Común (N. y la Martineta (J?. rufescms) la cola es muy corla, razón por la cual su vuelo es prácticamente recto, no pudiendo realizar rápidos cambios de dirección, a tal punto que aveces suelen chocarse con­ tra los alambrados por no poder esquivarlos. Especies como el Pirincho Común y otros integrantes de la Familia poseen una larga cola, presentando gran adaptación para mantener el equilibrio dentro de la densa vegetación, su hábitat natural. En el casodel Pirincho Común, que se posa en el suelo para buscar alimentos, su cola en realidad le resulta una molestia, porque le cuesta posarse ya que es demasiado larga por estar adaptada a ambientes boscosos. Para los carpinteros (Familia y los trepadores (Familia las rectrices son más rígidas que en la mayoría de las aves y actúan como apoyo para trepar y mantenerse en posición vertical.

Hirtmdinae)

savam)

(I atnaurochalinus)

Raüidaé)

mactdosa)

(G. güira)

CucuÜdae

Fumarutaé)

ftcidae)

Encajonada

Ahorquillada

Fu rt ada

Cuadrada

Abanico

Redondeada

15

Patas Las patas son muy útiles pitra caminar, correr, nadar, cazar, posarse, trepar, etc. La mayor paite de las especies presentan cuatro dedos. Los passeriformes tienen

tres dedos hacia delante y uno hacia atrás (patas anisodáctilas). Los carpinteros presentan dos dedos hacia delante y dos hacia atrás, mostrando unagran adaptación para trepary sostenerse verticalmente (patas zigodáctilas). Existentambién las patas sindáclilas, como las del martni pescador (FámiliaCtffjWtítf), que tienen tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás, pero dos de los anteriores están unidos entre sí. El Ñandú (R. americana) presenta solo tres dedos hacia adelante ya que es un ave netamente adaptada a correr en la pradera, sus tarsos y dedos son gruesos y

Paco

fuertes. Los patos y los cisnes (Anseriformes) presentan patas palmadas, los tres dedos

hacia delante están unidos por una membrana. Los macáes (Familia presentan dedos “lobados", cada uno de

Podidpedidae)

ellos tiene una membrana que lo rodea. Lajacana

(J.jacaná) presenta dedos largos y linos, muy adaptados para caminar

sobre la vegetación acuática flotante. Hay aves que no pueden caminar en tierra como los picaflores y la Fragata .Algunas que pasan su tiempo en el medio acuático, como los macáes e incluso los pingüinos, caminan torpemente. Otra característica importante en las aves, aunque poco visible a distancia, son las uñas. En el caso de las cacl lillas (Género a algunas de ellas se las puede diferenciar precisamente por el tamaño de las uñas. Las aves rapaces presentan fuertes y curvadas uñas para atrapar a sus presas. Atender el color de las patas es importante cuando se esté observando aves, ya que ayuda a identificarlas. Por ejemplo, el Playero Patas Amarillas Grande ( I y el Playero Patas Amarillas Chico ) pueden ser reconocidos fácilmente por el amarillo a diferencia del color de las patas de las otras

(f

magnifteens)

Antbus)

mela-nokuca)

Pa-s.scrifarme

{f. fiavipes,

especies de esta familia.

Gallareta

Ñandú

L-Júho 16

M ata

Carpintero

TAXONOMÍA La rama de la ciencia dedicada a la clasificación de los seres vivos es la Sistemática

o Taxonomía. Estos términos so mencionan como sinónimos porque, como tales, los utilizan muchísimos autores; sin embargo, ese concepto no se comparte en rigor, pero al respecto no se argumenta porque resultaría ocioso yaque no afecta el propósito de esta obra. En lo referido específicamente a las aves, a lo largo del tiempo se lia intentado establecer parentescos por aspectos morfológicos, teniendo en cuenta patas, picos, plumas, etc., así como también similitudes por el comportamiento o por la posibilidad de cruzamientos reproductivos. Actualmente, se utilizan técnicas basadas en el análisis del ácido desoxlrrlbonucleico (ADN), lo que ha provocado cambios importantes en la clasificación de las aves, A algunas especies se las lia cambiado de Orden, por ejemplo el Orden de los Ciconiformes se ha vuelto Inmenso, abarca cuervos, garzas, llameneos y pingüinos. Tales criterios no son aceptados por muchos especialistas porque se tienen reservas al respecto. Se mencionan a continuación las categorías taxonómicas de más frecuente uso, en orden descendente. CLASE. Separa grupos de animales notoriamente diferentes Sin presentar mayores dificultades. La Clase Aves, la Clase Mammalia (mamíferos), la Clase Reptilia (rep­ tiles), la Clase Ampllibia (anfibios), etc., las que se agrupan en el phylum Cliordatas que, a su ve/, pertenece al Reino Animal. ORDEN. Se puede definir como una agrupación de familias con rasgos comunes. Por ejemplo, el Orden de los Passeriformes incluye los pájaros, que son casi la mitad de las especies del mundo.

FAMILIA, Generalmente está constituida por varios géneros que poseen caracteres comunes. GÉNERO. Lo integran las especies que están estrechamente relacionadas entre sí.

ESPECIE. Es la unidad básica de clasificación, aunque no la menor, ya que hay poblaciones de una misma especie que, por estar separadas geográficamente, presentan algunos caracteres que las diferencian entre sí. En esos casos, se las considera subespecies diferentes. Al respecto, en este libro 110 se liará una mayor píofiindización. Gomo ejemplo, se presentan dos aves una de las cuales es una passerilorme.

Carpintero Nuca Roja

Tijereta

Clase: Aves

Clase: Aves

Orden:Pie¡formes

Orden: Passeriformes

Fami]ia:Picidae

Familia: Tyrannidae

Género: Cdaptes Especie: Colaptes melanochloms

Género: TyrantiiLS Especie: Tyrannus $¿tva na

Los pájaros (ver lista sistemática Orden Passeriformes) comprenden más de la mitad de las especies de aves del mundo, Si bien 110 e fácil establecer diferencias muy visibles con las demás aves (110-passeriformes), se puede decir que, en cuanto a aspectos externos, lo pájaros tienen en común tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás y nueve o diez primarias en las alas. Sus pichones son totalmente indicólas. Y e n cuanto a aspectos internos presentan entre otros una siringe (el aparato fonador) mucho más desarrollada que las demás aves que 110 pertenecen a este orden.

17

E sp átu la R o s a d a

P. a ja ja

G a r z a A m a rilla

S. sibilatrix

Todas las aves poseen un nombre científico, compuesto por dos o, a veces, tres

características del ave, la retención

palabras. La primera es el género, la segunda es la especie y en ocasiones, si existen

aumenta, por ejemplo, “leucopteran\ala

subespecies hay una tercera palabra indicándolo. Por ejemplo, la Tijereta (Jyrannns

blanca,“sporophila ama las semillas.

savaria), tiene dos subespecies, una Tyrannus savana savana y otra Tyrannus savana monacbus. Esta forma de denominar parece muy compleja, pero no es un

En la siguiente página se presenta una

capricho de los científicos, sino que es un recurso para evitar confusiones y

lista sistemática (actualizada) de aves

unlversalizar su reconocimiento, porque en todo el mundo se lo llama igual, es

de Uruguay. Hay que tener en cuenta que

decir se lo identifica mundialmente. Lo contrario sucede con el nombre común,

en la publicación de 1978 de Gore y

que puede variar no solamente de país en país, sino hasta dentro de un mismo

Gepp estaban descriptas 376 especies y

país. En Uruguay hay ejemplos de aves con varios nombres comunes, es el caso de

25 años después se consignan 446

la Garza Amarilla (S. sibilatrix) que se conoce también como Garza Chiflón y como

especies confirmadas en este país. Han

Garza Silbadora. Otras veces el nombre común puede llevar a confusiones más

quedado excluidas algunas especies de

graves, como sucede cuando se denomina a la Espátula Rosada (A. ajaja) como

confirmación dudosa o recientemente

Garza Rosada, cuando en realidad nada tiene que ver con las garzas (Familia

descubiertas, las que aún no han sido

Ardeidaé). Lo mismo acontece con los carpinteros (Familia Picidaé) que son

recogidas en publicaciones. En esta lista

denominados “pájaros carpinteros” y no son pájaros, ya que no están en el Orden

sistemática se utilizan los nombres

de los Passeriformes.

comunes sobre los cuales se llegó a

Pese a todo, esto no implica que los aficionados a las aves tengan que saber

consenso en Aves Uruguay, lo que no

obligatoriamente los nombres científicos. Es más, la utilización de los nombres

quiere decir que sean los únicos

comunes puede facilitar la comunicación con quienes no son especialistas y pueden

nombres comunes usuales vigentes.

proveer datos pertinentes. Atemorizarse por los “ raros” nombres en latín es un

Simplemente, se ha tratado de unificar

hecho que se da al iniciar los contactos con el mundo de las aves; posteriormente,

la denominación de las diferentes

al frecuentarlos, el usuario comienza a familiarizarse con ellos. Cuando se conoce

aves para optimizar los niveles de

el significado del nombre que, en muchos casos tiene connotaciones referidas a

comunicación.

LISTA SISTEMÁTICA DE AVES DEL URUGUAY RHEIFORMES Fam ilia RHEIDAE (1) Rbea americana

Ñandú

Perdis de Monte Martineta Perdis Común

Pingüino Rey Pingüino PenaclioAmariIIo Pingüino Frente Dorada Pingüino de Magallanes

POD1CIPEDIFORMES Fam ilia PÜDICIPEDIDAE (4) Podiceps dom¡nicas Paditymbas podiceps Podiceps roííand Podiceps majar

Maca (iris Maca Pico Grueso Maca Común Maca (iiande

Pelecan aides arinatrix

Petrel Zambullidor

PELECANIFORMES F a m ilia SULIDAE ( I ) lSala leacagaster

Piquero Pardo

Pbalacracarax oliváceas Pbalacracarax atriceps

Biguá Común Biguá Imperial

F a m ilia ANHING1DAE ( I ) Anhinga anbinga

Aninga

F a m ilia FREGATIDAE (1) .Albatros Errante .Albatros Real Albatros de Tristán Albatros Real del Norte Albatros Cabeza Gris Albatros Pico Fino Albatros Geja Negra

Fam ilia PRÜCELARIIDAE (17) Mueranectes giganteas Macranectes baííi Oceanadrama leacarbaa Procedaria aec/ainodia lis Pracedaria campicillata Paffinas griseas Pteradram a brevirastris Pteradrama incerta Calanectris diamedea Paffinas gravis Daptian capense Pteradrama íessani Pteradrama mallis Paffinas puffirms Pracedaria cinérea Puhn aras glacialaides Halaba ena caeralea Pücbyptila desoíala

Paiño Pardo Paiño Vientre Negro Paiño Gara Blanca Paiño de Leacli

F a m ilia PH ALACRüCORAQDAE (2)

PROCELLARIIFORMES Fam ilia DIOMEDEIDAE (7) üiomedea exuíans Diamedea epomophora üiomedea dabbenena Diamedea sanfardi Diamedea cbrysastam a Diamedea chía rarhynchas Diamedea metanapbris

Oceanites ocean icas Eregetta trapica Pelagadrama marin a Oceanadram a leacarhaa

F a m ilia PELECANOIDIDAE (1)

SPHEN1SOFORMES Fam ilia SPHEN1SCIDAE (4) Áptenadytes pa taganiats Ead) pies cbrysacame Ead) pies cbrysohpbiis Spbeniscas mageílanicas

Prion Pico Fino

F a m ilia HYDROBATIDAE (4)

T I >AM I FORMES Fam ilia TINAMIDAE ( } ) Qyptitredus obsoletas Rbyncbatas rufeseens Notbara macalosa

Padyptila belcheri Padyyptila tartar Prion Pico Corto

Petrel Gigante Común Petrel Gigante Oscuro Paiño de Leacli Petrel Barba Blanca Petrel de Anteojos Pardela Oscura Petrel Plomizo Petrel Cabeza Parda Pardela Grande Pardela Cabeza Negra Petrel Damero Petrel Cabeza Blanca Petrel Collar Gris Pardela Boreal Petrel Ceniciento Petrel Plateado Petrel Azulado Prion Pico Ancho

Eregata magnificens

Fragata

□CONIFORMES F a m ilia ARDEIDAE (11) Ardea cacai Tigrisama lineatam Syrigm a sibila trix Egretta alba Egretta tbala Baba leas ibis Egretta caeralea Bataaras pin natas Ixobryebas invalacris Batarides striatas Nycticarax nycticarax

Garza Mora Garza Colorada Garza Amarilla Garza Blanca Grande Garza Blanca Chica Garcita Bueyera Garza Azul Mirasol Grande Mirasol Chico Garcita Azulada Garza Bruja

F a m ilia CICONIIDAE (3) Mycteria a mericana Cicania magaari Jabirú mycteria

Cigüeña Cabeza Pelada Cigüeña Común Jabirú

F a m ilia THRESKIORNITHIDAE (5) Harpiprian caeralescens Tberisticas caadatas Pbimasas infascatas Plega dis cbibi Plata lea ajaja

Bandurria Mora Bandurria Amarilla Cuervillo Gara Pelada Cuervillo de Cañada Espátula Rosada

19

PHOENICOPTERIFORiVlES Familia PHOENICOPTERIDAE (1) Phoemcopterus chilensis

Familia FALCONIDAE (7) Flamenco Austral

ANSERIFORMES Famillia ANHIM1DAE (1) Chauna torquata

Chajá

Familia Anatidae (21) Dendrocygm bicolor Dendrocygna viduata Coscoroba coscoroba Cygnus melanocorypbus Cbloepbaga pida Cairina moschata Sarkidiornis melanotos Callonetta leucophrys Amazonetta brasiliensis Anas babamensis Anas cyanoptera Anas discors Anas fla v irostris Anas geórgica Anas platalea Anas sibilatrix Anas versicolor Netta peposaca Heteronetta atricapilla Oxyura vitlata Oxyura dominica

Pato Canela Pato Cara Blanca Coscoroba Cisne Cuello Negro Cauquen Pato Criollo Pato Crestudo Pato de Collar Pato Brasilero Pato Gargantilla Pato Colorado Pato Media Luna Pato Barcino Pato Maicero Pato Cuchara Pato Overo Pato Capuchino Pato Picazo Pato Cabeza Negra Pato Zambullidor Pato Fierro

FALCONIFORM ES Familia Cathartidade (3) Caíbartes aura Catbartes burrovianus Coragyps atraías

Cuervo Cabeza Roja Cuervo Cabeza Amarilla Cuervo Cabeza Negra

Polyboras planeas M ilvago chimangp M ilvago cbimachima Spiziapteryx circumcinctus Falco peregrinas Falco femóralis Falco sparverim

Carancho Chimango Cbimachima Halconcito Gris Halcón Peregrino Halcón Plomizo Halconcito Común

GALLIFORMES Familia CRACIDAE (2) Ortalis canicollis Fenelope obscura

Charata Pava de Monte

GRUIFOMRES Familia ARAMIDAE (1) Ananas guaranna

Carao

Familia RALLIDAE (15) Aram i des y pecaba Aramides cajanea Ortygonax sanguinolentas Pardirallus macúlalas Forzaría spiloptera Laterallus melanophaius Laterallus leucopyrrhus Forzanaflaviventer Coturnicops nótala Gallínula chloropus Porplyrula martinica Forphyriops melanops Fúlica arm illata Fúlica leucoptera Fúlica rufifivm

Gallineta Grande Chiricote Gallineta Común Gallineta Overa Burrito Plomizo Burrito Patas Verdes Burrito Patas Rojas Burrito Amarillo Burrito Enano Polla de Agua Polla Azul Polla Pintada Gallareta Grande Gallareta Ala Blanca Gallareta Escudete Rojo

Familia CARIAMIDAE (1) Cariama cristata

Seriema

Familia ACCIPITRIDAE (18) Pandion baliaetus Plan oidesJo rjica tus Elanus leucurus Rostrbamus soda bilis Geranospiza caendescens Circos bujfoni Circos cinéreas Accipiter bicolor Accipiter striatus Buteogallus urubitinga Heterospizias meridionalis Basarelias nigricollis Geranoaetus melanoleucus Paraba leo unicinctus Bateo albicaudatus Bateo magnirostris Bateo polyosoma Bateo swainsoni

20

Aguila Pescadora Halcón Tijereta Halcón Blanco Caracolero Gavilán Patas Largos Gavilán Alilargp Gavilán Ceniciento Gavilán Bicolor Gavilán Chico Aguila Negra Aguila Colorada Aguila Pampa Aguila Mora Gavilán Mixto Aguila Cola Blanca Gavilán Común Aguilucho Lomo Rojo Aguilucho Langostero

CHARADRIIFORMES Familia JACAISIDAE (1) Jacana jacana

Jacana

Familia ROSTRATULIDAE (1) Nycticryphes semicollaris

Aguatero

Familia HAEMATOPODIDAE (2) Ha ematopas palliatus Ha ematopas ater

Ostrero Común Ostrero Negro

Familia RECURVIROSTRIDAE (1) Himantopus mexicanas

Tero Real

Familia CHARADRIIDAE (8) Vanellus chilensis Fluvialis squatarola

Tero Común Chorlo Ártico

Pluvialis dominica Charadrios falklandicus Charadrios semipalmatus Charadrios collaris Charadrios /nodestos Oreopbolos roficolHs

Chorlo Dorado Chorlito Doble Collar Chorlito Palmado Chorlito de Collar Chorlito Pecho Canela Chorlo Cabezón

Sterna soperciliaris Chlidonias niger Sterna eorygnatba Sterna sandvicensis Sterna maxima

Gaviotín Chico Gaviotín Negro Gaviotín Pico Amarillo Gaviotín Pico Negro Gaviotín Real

Famiia RHYNCHOPIDAE (1) Familia SCOLOPACIDAE (21) Limosa haemastica Numenius horealis Nomeoios pbaeopos Bartram ia longicauda Pingaflavipes fringa melanoleoca Grande fringa solitaria Catoptrophoros semi palmatos Actitis macularia fryngites subrufico11is Arenaria interpres Phalaropos tricolor Gallinago ondúlala GalHnago gallinago Calidris alba Calidris canutos Calidris melanotos Calidris hairdii Calidris foscicollis Calidris posilla Calidris mim tilla Micropalama him antopus

Ryncbops niger

Becasa de Mar Playero Esquimal Playero Trinador Batitíi Playero PatasAmarillas Chico Plaveio Patas Amarillas 4

4

4

Playero Solitario Playero Ala Blanca Plaverito Manchado Plaverito Canela Vuelvepiedras Falaropo Común Becasina Grande Becasina Común Plaverito Blanco Playero Rojizo Plaverito Pecho (iris Plaverito Unicolor Plaverito Rabadilla Blanca Plaverito Enano Plaverito Menor Playero Zancudo 4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Agachona

Familia CHIOMDAE (1) Chionis alba

Paloma Antartica

Familia LAR1DAE (20) Catharacta chilemis Catharacta antárctica Stercorarius pomarinos Stercorarius parasíticos Stercorarius longicaudos Larus dominicanos Cocinera Larus atlánticos Larus cirrocephalos Larus macidipennis Gelochelidon nilotica Sterna trudeaui Sterna hirondo Sterna hirondinacea Sterna paradisaea Sterna vittata Phaetosa simplex

4

COLUMBIFORMES Familia COLUMBIDAE (9) Columba cayennensis Columba picazoro Columba macolosa Columba livia Zenaida aoricidata Columbina picoi Columbina talpacoti Leptotila verreauxi Leptotila rofaxilla

PSITTACIFORMES Familia PSITTACIDAE (7) Anodorhync!jos glaucos Aratinga acóticaodata Aratinga leocopbtbalmos Cyanoliseus patagonas Nandayos ñenday Myiopsitta monacbos Pyrrbora frontalis

Paloma Colorada Paloma de Monte Paloma Ala Manchada Paloma Doméstica Torcaza Torcacita Común Torcacita Colorada Paloma Montaraz Común Paloma Montaraz Oscura

Guacamayo Azul Loro Cabeza Azul Loro Maracaná Loro Barranquero Loro Cabeza Negra Cotorra Chiripepé 4

4

Familia THINOCORIDAE (1) Ihinocoros romicivoros

Ravador

Scúa Chilena Scúa Antartica Salteador Grande Salteador Chico Salteador Coludo Gaviota Gaviota Cangrejera Gaviota Capucho (iris Gaviota Capucho Café Gaviotín Pico Grueso Gaviotín de Antifaz Gaviotín Golondrina Gaviotín Cola Larga Gaviotín Ártico Gaviotín Antartico Atí

CUCULIFORMES Familia CUCULIDAE (8) Coccyzos americanos Coayzos melacorypbos Coccyzos cinéreos Crotopbaga a ni Crotopbaga major Güira güira fapera naevia Piaya cayana

Cuclillo Pico Amarillo Cuclillo Común Cuclillo Gris Pirincho Negro Chico Pirincho Negro Grande Pirincho Común Crespín Pirincho de Monte

STRIGIFORMES Familia TYTONIDAE (1) fyto alba

Lechuza de Campanario

Familia STR1GIDAE (8) Bobo virgin i anos Asió clamator Aegolios hairis i i Speotyto conicola ria Otos choliba Otos sanctaecatarinae Glaocidiom brasilianum Asió Jlammeos

Ñacurutú Lechuzón Orejudo Lechucita Canela Lechucita de Campo Tamborcito Común Tamborcito Grande Caburé Lechuzón de Campo

21

CAPRIMULGI FORMES Familia NYCTIBILIDAE (1) Nyctibius gríseas

Urutaú

Familia CAPRIMULG1DAE (6) Caprimalgas tongirostrís Caprimulgas párvulos Nyctidramus albicotlis Cbordeites minar Podager nacundá H)’dropsatis brasiltima

Dormilón Patagónico Dormilón Chico Curiaiigo Añ apero Ñacundá Dormilón Tijereta

APODIFORiMES Familia APODIDAE (1) Streptoprocne zonaris

Vencejo de Collar

Familia TROCHILIDAE (8) Antbracotborax nigricollis HeliomasterJitrcifer Melanatra dulas fuscas Leucochlorís a íhicollis Thahtrania glaucopis Cblorostülmn aureolen tris H) io chatis cbrysura Lophorn is cbalybea

Picaflor Vientre Negro Picaflor de Barbijo Picaflor Negro Picaflor Garganta Blanca Picaflor Corona Violácea Picaflor Verde Picaflor Bronceado Coqueta Verde

CORACHFO RiMES Familia ALCEDINIDAE (3) Ceryte torquata Chíaroceryle am azona Cbloroceryle americana

Martín Pescador Grande Martín Pescador Mediano Martín Pescador Chico

PICIFORMES Famiia PICIDAE (9) P ía miñas nebttlosas Picam ñas cirratas Melanerpes cactoram Melanerpes can didas Pico ides mixtas Venido rn is spHoyaster Calapiés camjmtris Calapiés metanocbtoros CampepfHtus leucopogon

Carpintero Enano Carpintero Barreado Carpintero del Cardón Carpintero Blanco Carpintero Bataraz Carpintero Manchado Carpintero de Campo Carpintero Nuca Roja Carpintero Negro

PASSE RIF ORiMES Familia FURNARIIDAE (33) Geositta canicalaria i pacertbia dam etaria Cin clodes (aseas Fumarias rafas Limn ornis carvirostris Limnoctites rectirostris Pbleocryptes melanops Leptastbenara platensis Sparío noica mala raides Scboenioplniax pbryganopbila

22

Caminera Bandurrita Remolinera Hornero Pajonalera Pico Curvo Pajonalera Pico Recto Junquero Coludito Copetón Esportillero Enano Chotov

Synallaxis albescens Synaltaxis cin erascens Synallaxis spixi Synallaxis fiontalis Cran ioleaca pyrrbopbia Cran iolenca satpbarifera Ceríbiaxis cinn amomea Astbenes baeri Astbenes pyrrbatenca Aséen es badsoni Pbacettodomas sibila trix Pbacettodomas raber }i)aceitadom as striaticollis Pbacellodomas erytbropbtbalmas Corypbistera alaadina Anamblas ann ambi Syndactyla rafosapercitiata Locbm ias nematara Pseudoseisura lophotes Drym ornis brídgesii Lepido colaptes angastirostris Lepidoco laptes sqaa matas Sittaso mas griseicapillas

Pijuí Blancuzco Pijuí Oscuro Pijuí Común Pijuí Frente Gris Trepadorcito Curutié Ocráceo Curutie Colorado Canastero Común Canastero Coludo Espartillero Pampeano Tiotío Chico Tío Tío

Tiotío Común Tiotío Ojo Rojo Crestudo Espinera Titirí Macuquino Hornerón trepador Grande Trepador Chico Trepador Escamado Tarefero

Familia F0RMICARIIDAE (3) Ibam nopbilas ra(icapillas Thamnopbilas caeralescens Conopopbaga lineata

Batará Parda Balará Plomiza Chupadi entes

Familia TYRANNIDAE (51) Camptostoma obsoletam Sa blegatns modestas Sairiri sairiri Etaenia a lbíceps Etaenia mesoteaca Etaenia obscura Elaen ia partirostris Elaen ia spectabilis Serpopbaga nigricans Serpopbaga manda Serpopbaga subcristata Tacharís rabrigastra Polystictas pecio ralis Calich ara caadacata Pseadocolopteryx f¡aviventris Pseudocolopteryx seta teri Easca rtbmas melorypbas Pby11oseaí tes ventralis Todirostram plarn beiceps Hemitricens margaritaceiven ter Myiaphabns fasciatas Latbratriccns ealeri iyrocepbatas rabin as Xolmis cinérea Xolmis corona ta Xolmis impero

Piojito Silbón Sairiri Copetón Sairiri Común Fiofio Silbón Fiofío Oliváceo Fiofio Oseara Fiofio Común Fiofio Grande Tiqaitiqai Oseara Tiquitiqui Vientre Blanco Tiquitiqui Común Sietecolores de Laguna Tachurí Canela Tachurí Coludo Piojito Amarillo Piojito Copetón Barullero Ligerito Mosqueta Cara Canela Mosqueta Ojo Dorado Mosqueta Estriada Mosqueta de Monte Churrinche Viudita Gris Viudita Coronada Viudita Blanca Común

Xoímis domin ¡cana Neoxohnis rufwentris Agriornis marina Mascisaxicola maclovia na Lessonia rafa Knipolegns aterrim as Kn ipolegns cyanirostris Knipotegns hpbotes tíytn enops perspicillata Fía vit ola atbiven ter Yetapa risora Satrapa icteropbrys Hirandinea ferraginea Macbetom is rijosas Casiornis rafa Myiarchas swainso ni Pitangas salj)haratas Myiodyn astes macalatas Empidon omas carias Empido nomas a aran tioatrocristatas tyramtas melancholicus rarmus savana Xen opsaris alhinacha Pacfjyrampbas polycbopteras Pachyramphas viridis

Viudita Blanca Grande Viudita Chocolate Gaucho Ghico Dormilona Gara Negra Sobrepuesto Viudita Negra Aliblanca Viudita Negra Común Viudita Negra Copetona Pico de Plata Lavandera Blanca Yetapá de Collar Vinchero Viudita Colorada Picabuey Burlisto Castaño Burlisto Común Benteveo Común Benteveo Rayado Tuquito Rayado Tuquito Gris Benteveo Real Tijereta Añambé Chico Añani be Negro Anambe Verdoso

Cortarramas

Familia HIRLÍNDINIDAE (11) Mirando rustica Petrochelidon p) rrhonota tunela Progne elegans Progne chaíyhea Pbaeoprogne tapera Tachycineta leacorrhoa íachycineta meyeni Riparia riparia Notiochelido n cyanoleaca Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx fíicata

Golondrina Tijereta Golondrina Rabadilla Golondrina Negra Golondrina Azul Grande Golondrina Parda Grande Golondrina Ceja Blanca Golondrina Patagónica Golondrina Parda Chica Golondrina Azul Chica Golondrina Cuello Canela Golondrina Cara Rojiza

Familia C0RV1DAE (}) Cyan ocorax cyan omelas Cyanocorax caeraleas Cyan ocorax cbrysops

Urraca Morada Urraca Azul Urraca Común

Famiia TROGLODYTIDAE (2) Troglodytes aedon Cistothoras platensis Familia MIMIDAE 0 ) Mimas triaras Mimas satarnin as Mimas patagón icas

Pía tycichla flavipes Tardas amaaro chalin as Tardas leacometas Tardas rafiientris lardas a¿tricotlis Tardas sahalaris

Zorzal Azulado Sabia Común Sabia Misionero Zorzal Común Zorzal Collar Blanco Zorzal Herrero

Familia MOTAGILLIDAE (4) Anthas fin catas Anthas carrendera Anthas chii Anthas hettmayri

Cachirla Cachirla Cachirla Cachirla

Común Uña Larga Chica Pálida

Familia PULIÜPTILINAE (I) Poiioptila dam icola

Piojito Azulado

Familia V1REONIDAE (2) Víreo oliváceas Cyctarhis gujan ensis

Cliiví Juan Chiviro

Familia PASSERIDAE (I) Passer domesticas

Gorrión

FAMILIA EMBER1Z1DAE (68) Subfamilia PARULINAE

Familia PHYTOTOMIDAE (1) Phytotoma ratita

Familia MUSICAPIÜAE (6)

Ratonera Común Ratonera Aperdigada Calandria Tres Colas Calandria Común Calandria Patagónica

Dendroica striata Basileateras leacohlepharas Basileateras calicivoras Parala pitiayam i Geothí)pis aeqaino ctialis

Arañero Estriado Arañero Oliváceo Arañero Chico Piti ayunií Arañero Cara Negra

Subfamilia THRALÍPINAE Tacbypboñas coronatas Tacbypbmus rafas Trichothraapis mela nops Piranga flava Tbraapis bonaríe mis Tbraapis sayaca Stepbanopboras diadem atas Pipraeidea melan anota Eapbonia masica Eapbon ia cbtorótica Eapbonia violácea Pangara preciosa

Frutero Coronado Frutero Negro Frutero Corona Amarilla Fueguero Naranjero Celestón Cardenal Azul Vi uva Tangará Cabeza Celeste Tangirá Garganta Violácea Tangará Amarillo Achara

Subfamilia EARDINAL1NAE Saítator aaran tiirostris Saltalar similis Saítator coerutescens Parparía coronata Parparía capitata Cabernatrix cristata Cyano compsa brisso nii Cyano loxia glaacocaeratea

Rey del Bosque Común Rey del Bosque Verdoso Rey del Bosque Gris Cardenal Copete Rojo Cardenilia Cardenal Amarillo Reina Mora Azulito

23

Subfamilia

em b er iz in a e

Volatín ia jacarin a Sporopbila caerukscem Sporopbila coltaris Sjx)ropbila palustris Sporopbila zelicbi Sjx)ropbila cinn amomea Sjx)ropbila raficollis Sjx)ropbila bypoxantba S/x)ropbila h\rpocrboma Sporopbila hoavreait Phrygilus fruticeti Diuca diuca SicaUs lateóla Sicalis placeóla Haplospiza unicolor Lopbospingas pusidus Corypbospingas cuaplatas Ion otricbia capensis A mmodramus bumeralis Donacospiza albifrons Poospiza in nata Poospiza latera lis Poospiza nigromfa Poospiza ton/nata Poospiza nielan oleuca Saltatricula multicolor Emherizoides j pirangarias Emherizoides berhicola Etrtbernagra platensis

Volatinero Gargantillo Domino Capuchino Pedio Blanco Capuchino de Collar Capuchino Corona Gris Capuchino Garganta Café Capuchino Canela Capuchino Castaño Capuchino Boina Negra Val Negro Diuca Misto Dorado Cigarra Soldadito Brasita de Fuego Chingólo Común Chingólo Ceja Amarilla Monterita Cabeza Gris Monterita Canela Monterita Rabadilla Roja Sietevestidos Monterita de Collar Monterita Cabeza Negra Pepitero Chico Coludo Chico Coludo Grande Verdón

Subfamilia ICTERIDAE hieras cayanensis Cacicas cbrysopteras Cacicas solitarias Xan tbopsar fiaras Agetaius raficapillas Agetaius tbUius Stamella defilippii Starn ella superciíiam Pseudoleistes guiraburo Psea doléistes virescens Ambl)rampbas botosericeas Gnorim opsar cbopi Molotbras badias Molotbrus ruJbaxUtaris Molotbras honariensis

B oyen11 Boyero Ala Amarilla Boyero Negro Dragón Garibaldino Alférez Loica Pampeana Pecho Colorado Canario de la Sierra Pecho Amarillo Federal Mirlo Charrúa Músico Tordo Pico Corto lordo Común

Familia FRINGILLIDAE (3) Cardaclis tnagellamca Cardaclis cbloris üarduetis cardaelis

Cabecita Negra Verderón Cardelino

FAMILIA ESTRILDIDAE (!) Estrilda astrild

24

Pico de Lacre

REPRODUCCIÓN El período reproductivo no es simplemente el apareamiento, es una etapa que va desde el cortejo nupcial, pasando por el apareamiento y luego por la puesta e incubación de los huevos. En muchas especies, termina con el cuidado y crecimiento de los pichones. Durante este período las aves tienen una transformación fisiológica debida, especialmente, a cambios hormonales. La mayoría de las aves nidifican en primavera, sobre todo en países templados donde existe una diferencia estacional grande. Es mucho más difícil establecer un período reproductivo en los países tropicales. En Uruguay, por su clima templado, generalmente las aves nidifican desde setiembre hasta enero, aunque el pico reproductivo se da en los meses de octubre y noviembre. Cabe preguntarse por qué las aves eligen estos meses para nidificar. Hay un factor conocido como fotoperíodo que se da en los países templados. Sucede que a partir de finales de junio comienzan

P ic o d e Pla ta (h e m b r a )

//. persfyiciüatus

a alargarse los días y, al haber más horas de luz, esto funciona como un estímulo para un conjunto de reacciones hormonales que conducen a las actividades de reproducción. Otro factor es el de la disponibilidad alimentaria, ya que con el comienzo de la primavera y algunas lluvias, hay una mayor abundancia de insectos, frutos, semillas, etc. Pero no hay que verlos como dos factores aislados y separados entre sí, hay que tener en cuenta también que cuanto mayor cantidad de horas de luz, existe más tiempo para que las especies diurnas se alimenten. No todas las aves del Uruguay nidifican en primavera. Por ejemplo los búhos (Familia Strigidaé) tienen su pico reproductivo en otoño y a principios del invierno. Esto confirma los factores ya \istos aunque de un modo inverso, ya que justamente los búhos realizan su mayor actividad por la noche y es en otoño-invierno cuando se dan las noches más largas y tienen más horas para poder atrapar sus presas. Coincidentemente también el pico reproductivo de muchos roedores (su alimento principal) se da en ese período. Algunas otras especies extienden su período

•4

P ic o d e Pla ta (m a c h o )

4

//. perspicillatus

reproductivo comenzándolo en invierno. Esto ocurre con el Tero Común

(V chilensis), Carancho (7?piaríais), Gaviota Cocinera (Z. dominicanas); Coscoroba (C. coscoroba), etc. En lo referente a otras especies es mucho más difícil establecer

Una vez asentadas las aves en un

un período reproductivo, puesto que dependen particularmente de los niveles de

pareja y aquí es clave la atracción entre

agua para reproducirse, por ejemplo los patos (FamiliaAnatidae), la Becasina Común

los sexos; para eso las aves utilizan el

(G. paraguaiae), el Chajá (Ch. torquaía), etc.

“cortejo nupcial”, que es una serie de

territorio, llega la hora de formar la

Las aves encuentran y defienden un territorio que es muy variable y que depende

comportamientos, despliegues alares,

de cada especie, alguno puede ser de pocos metros, otro de kilómetros. Siempre la

movimientos del cuerpo, muchas veces

extensión territorial está referida a la posibilidad de acceder a las fuentes de alimento.

acompañados por vocalizaciones. En definitiva, una de las maravillas más

I timbra

increíbles de la naturaleza. Acerca de los diferentes cortejos nupciales se

Mache»

podría llegar a escribir todo un libro, pero no es el propósito de este trabajo. De todas formas se han incluido algunas descripciones de cortejos en las fichas dedicadas a las especies. Las increíbles danzas de los albatros (Fam ilia

Diom edeidae), el ofrecimiento de M artín fcscador (irancie C. torqitata

alimento de los machos a las hembras en algunas especies, los despliegues

25

alares de otras, las extrañas melodías de muchas especies para lograr la atracción sexual, el frotamiento de los picos en los picaflores, son solamente algunos de los hermosos comportamientos que se pueden observar. Se denomina dimorfismo sexual a las diferencias que presentan macho y hembra, sea en cuanto a su tamaño, coloración del plumaje o aspectos en su morfología. Esto juega muchas veces un papel preponderante durante los cortejos nupciales. En la mayoría de las especies, son los machos los encargados de atraer a las hembras, para lo cual presentan plumajes más vivos y coloridos, así como un canto mucho más desarrollado. La diferencia de coloración entre el plumaje del macho y el de la hembra se conoce como dicromatismo, en algunas especies es más evidente, por ejemplo en el Churrinche (P rubinas), el Pico de Plata (H. perspicillata), la Viudita Negra Común

j

J

G a v io ta C a p u c h o C a fe

/.. Maculipennis

(K. cyanirostris), el Pato de Collar (C. leucophrys), etc. En otras especies las diferencias no son tan extremas, pero si se observa detalladamente se ven diferencias en la coloración como en la Viudita Blanca Grande (//. dominicana), el Adiará ( I preciosa), el Misto (S. lateóla), etc. El macho y hembra se diferencian por su tamaño; hay especies en las que el macho es más grande que la hembra. En algunas especies es fácil apreciar la diferencia, como sucede con algunos patos (Familia Anatidae); en otras las diferencias son mínimas, casi imperceptibles a simple vista. Por el contrario, en las águilas (Familia Accipitñdae) yen la Jacana (J. jacana) las hembras son más grandes que los machos. Por último, algunos aspectos morfológicos se pueden tener en cuenta para diferenciar macho y hembra en varias especies, por ejemplo en la Tijereta ( T.savana) yen el Dormilón Tijereta (//. brasiliana) los machos tienen colas más largas que la hembra y especialmente en este último es sumamente notorio. Puede haber detalles menos evidentes, por ejemplo: la carúncula (carnosidad sobre el pico) del macho de Cisne Cuello Negro (C. melancoryphus) es mayor que la de la hembra. En el período reproductivo muchas especies adquieren un plumaje nupcial (o de reproducción), en contraposición al plumaje de reposo que presentan fuera de ese período. En Uruguay hay casos muy notorios, como es el caso de la Gaviota Capucho Café (Z. macalipennis), que en su plumaje nupcial presenta un capuchón

marrón oscuro y en su plumaje de reposo su cabeza es blanca; el Churrinche (P rubinas), en el que el macho adquiere un rojo mucho más vivo cuando ostenta su plumaje nupcial. En la Espátula Rosada (A ajaja) el macho presenta un rosado mucho más intenso. Otras especies muestran cambios de color en sus picos, en sus patas o, incluso, en zonas desnudas (implumes). Por ejemplo, la Garza Amarilla (S.

sibilatrix) adquiere colores más vivos en su pico y en sus zonas desnudas de la cabeza, en tanto que en otras garzas se presentan unas plumas de adorno nucales llamadas “egretes” . Si bien no nidifican en Uruguay, la mayoría de los chorlos y los playeros (Familia Chara-

driidae y Scolopacidae) presentan un increíble cambio de plumaje antes de llegar el período reproductivo. En su paso migratorio se los ve justamente con su plumaje de reposo, pero antes de iniciar su migración comienzan a cambiarlo.

Plumaje ¡ :■ik: Callar Y z d ic h i

EN PELIGRO Albatros Real cid Norte {Diomedea sanfordi) Espetieredentemente separadadelAlbatrosReal (D. epomophora). Pelágica, nidifica en islas de Nueva Zelandia y luego recorre los océanos del sur para alimentarse, así es que llega a Uruguay. La población total se cree que llega a unos 13-000 ejemplares. La madurez sexual la adquiere recién entre los 8 y 10 años de edad, entonces es cuando realiza la primera reproducción. En sus sitios de nidificación no solo se está destruyendo su hábitat, sino que además enfrenta amenazas de predadores que consumen sus huevos o sus pichones. Las líneas y redes de pescasen una amenaza menor en la actualidad, se ignora qué sucederá en el futuro.

Albatros de Trislán (Diomedea dahhenena) Es una especie recientemente separada genéticamente del Albatros Errante {D. extdans). Se estima que la población mundial es de 9-000 ejemplares y sus

A Lbat n m R f ;lL t k j L N i )rtt: />. Exu/ans

sitios de nidificación están dispersos en las islas sureñas del Atlántico y en aguas sudafricanas. Ocasionalmente, durante sus desplazamientos puede Legar a aguas territoriales uruguayas. La declinación de estas poblaciones se da porque son pertur­ bados y predados sus sitios de reproducción, tanto por los humanos como por cerdos. La especie también es afectada por la captura incidental con líneas de pesca.

Cardenal Amarillo (Gubernatrixcristata) Sin dudas, es la especie que presenta, en Uruguay, un riesgo de extinción más próximo. Ello es ocasionado por la caza como ave de jaula y la destrucción de los algarrobales, su hábitat principal. Con la colaboración de Neotropical hird Club (Inglaterra) se lia podido relevar los departamentos de Río Negro, Paysaudu y Salto, donde supuestamente era más factible encontrarlo y solamente en este último se han podido observar algunos ejemplares. En el departamento de Río Negro, donde en el año 1996 se encontraron grupos de 6 y 7 ejemplares, hoy ni siquiera existe el algarrobal donde fueron vistos. En Cerro Largo no se observan ejemplares desde el año 1997, donde se habían encontrado pequeños bandos de 6 ejemplares. Los registros más recientes (2003) se han dado en los departamentos de Rocha, Tacuarembó, Lavallejay Salto, pero únicamente se avistaron ejemplares solitarios o en pareja, no en bandadas.

LÍiníJ Pi'rufbt) Amarillo E. chrysnam ip

agua con petróleo y con aceites.

(Diomedea extdans)

Alba tros Errante En Uruguay es un visitante Invernal común, según A. Stagi (Arballo&Cravino 1999) Nidifica en islas del Atlántico Sur, islas de Sudáfrica y Australia. Se estima que la población mundial llega a unos 28.000 ejemplares. Adquiere su madurez sexual recién entre los 9 y los 11 años de edad, se estima que vive de 30 a 40 años y presenta una baja tasa de natalidad. La principal causa de muerte en esta especie son las líneas de pesca. Sucede que este albatros sigue a barcos pesqueros y, por ser muy agresivo, domina a otras especies que se comportan de igual forma, esta característica le permite acceder con más frecuencia a los anzuelos encarnados y así encuentra la muerte.

Albatros Real tlel Sur (Diomedea epomophora) En Uruguay los registros de esta especie son antiguos. Existen algunos ejemplares colectados en el pasado (Escalante, 1970) pero últimamente no hay registros de este albatros en nuestras aguas territoriales. Es una especie que nidifica en islas neozelandesas y luego se desplaza al Océano Atlántico en busca de áreas de alimentación. La principal amenaza que enfrenta son las actividades pesqueras. Por otra parle, en sus áreas de nidificación sus huevos y pichones son predados por mamíferos Introducidos en las islas.

Albatros Cabeza Gris (Diomedea cbrysostoma) Esta especie, cuya población mundial ha disminuido en un 20 % en los últimos 60 años, llega a Uruguay accidentalmente. Muy pocos son los registros que se han hecho en nuestras aguas jurisdiccionales. Los últimos sonde mediados de la década pasada (A Stagi en Aballo & Cravino 1999). La pesca, sobre todo en el Océano

Indico y en aguas australianas, provoca la muerte de miles de ejemplares.

Albatnin

tiris

/>. pbrysostpma

60

KVrtrcI C iigan tc C o m ú n

M. giganteas

Petrel Gigante Común

(Macronectesgiganteas)

Llega con mucha frecuencia en invierno, incluso en grandes grupos. En el este del país se observaron más de 100 ejemplares cerca de Cabo Polonio (J. C. Gambarotta en Arbailo & Cravino 1999); en el invierno del 2002, se vieron grupos en las costas de Piriápolis y hasta se han observado algunos en Montevideo. Su área de reproducción es la Antártida e islas subantárticas. Es una especie muy afectada por la pesca con palangres, lo que ha provocado reducciones importantes en sus

poblaciones.

Petrel Cabeza Parda

(Pterodmma incerta)

Es una especie con un solo registro reciente en Uruguay (A. Stagi). Nidifica en islas del grupo Tristán da Cunha, en el Océano Atlántico Sur, y luego se extiende a aguas continentales africanas y sudamericanas. En el pasado se mataron muchos ejemplares para usarlos como alimento. Hoy enfrentan otras amenazas como lo son las ratas, introducidas en las islas, y las fuentes de luz, durante la noche, debido a que se sienten atraídas hacia ellas, lo que las desorienta y las lleva a una muerte accidental.

Petrel Barba Blanca

(Pmcellaria aequinoctialis)

Al igual que el Petrel Gigante Común, esta especie es en invierno fácilmente visible desde la costa, incluso en agrupaciones importantes. Por ejemplo, en el invierno del 2002 fueron observados en Punta Gorda (Montevideo) 25 individuos posados muy cerca de la costa. Se reproduce en las islas del Atlántico Sur. Si bien mantiene una población mundial superior a los 4 millones de ejemplares, es de las más afectadas por las actividades pesqueras y mueren anualmente miles de ejemplares.

ftrtrcl B a rb a B lan ca

P aequinoctialis

Burrito Plomizo

(Porzana spiloptera)

No se conoce mucho de su biología, ecologíay distribución. Hay registros de alrededor de 1920 en los Bañados de Carrasco. También hay registros en los departamentos de Colonia, Montevideo, Canelones y Maldonado (Arballo & Cravino 1999). El registro más reciente es de la Laguna de Castillos (J.C. Gambarotta, com. pers.), La principal amenaza parece ser la pérdida de su hábitat: los pastizales húmedos y los bañados.

Gaviota Cangrejera

{Lanis atlanticus)

Es una especie migratoria que llega en otoño (a partir de abril) desde el sur de la Provincia de Buenos /Vires y costas patagónicas. Permanece en Uruguay hasta mediados de setiembre y retorna a su área de cría. Si bien algunos ejemplares se dispersan por toda la costa del Río de la Plata y Océano Atlántico, hay sitios claves como la Laguna de Rocha y la Laguna José Ignacio donde los grupos son numerosos,

(ia v io t a C a n g r e je r a

/..

atlanticus

61

en ocasiones superan los 100 ejemplares. En Playa Peni no (San José) también se

concentran, aunque en grupos más pequeños (no más de 20 Individuos) en razón de que el ambiente se encuentra muy perturbado y con un acelerado deterioro (Roclia Sagrera, 1999)- La principal amenaza de esta gaviota, en sus áreas de

reproducción, es el desarrollo humano (industrias, agricultura, pesca, recreación) además de la polución que todo eso genera. Las actividades pesqueras y el petróleo esparcido son otras amenazas para esta especie, cuando no están en época de

reproducción. Viudita Blanca Grande

(Helero dominicana)

Esta especie presenta su mayor población en los bañados del este, sobre todo en Rocha, Treinta y Tres y noreste de Lavalleja, La destrucción de su hábitat, pajonales húmedos y pastizales que incluso utiliza para nidificar, es la principal causa de su

declinación. También el parasitismo del Tordo Común

(M. honariensis) la aleda,

reduciendo su éxito reproductivo (Azpiroz, 2000). Quizás, la de Uruguay sea una de las poblaciones más importantes dentro de su distribución internacional y en la que se deben enfatizar los esfuerzos por su conservación.

iiectrurus risoras)

Capuchino Corona Gris (lS

\potvphtia cinnamomea)

Llega a mediad ios de octubre y permane­ ce hasta febrero o marzo. Ha sido la especie con riesgo de extinción más

Yetapá de Collar 0

observada dentro de las 40 áreas de

En Uruguay, existen pocos registros en las ultimas décadas. El más reciente registro

pastizal relevadas en Pavsandú y Río

es de una pareja en Punta Gorda (Colonia) en el año 1997 (E. dos Santos, com.

Negro en la primavera 2002 y verano

pers.). Anteriormente se logró un avislamienlo en Playa Pascual, departamento de

2003, con un total de 103 registros

San José (Arballo & Gambarotta 19#7). Es una especie cuyas mayores poblaciones

(Rocha & Claramunt, 2003). Es una

en los pastizales se dan en la Provincia de Corrientes (Argentina). Hay muchos

especie localmente común en todo el

pastizales en el litoral, sobre todo en Pavsandú, en donde no se han hecho

litoral del Río Uruguay y en los bañados

nelevamlentos a fondo y quizás sea un área donde pueda encontrarse esta especie.

del este, incluso se ha encontrado en

Dragó n

Qfanthopsarflavas)

Canelones y Florida (donde antes no había sido registrada). En Uruguay,

Esta especie presenta sus mayores poblaciones en los bailados del este (Rocha),

puede tener un área de distribución

también aparece con suma frecuencia en Maldonado, Treinta y Tres y norte de

mucho más grande de la que se conoce

Lavalleja. Recientemente se ha encontrado al sur del Río Negro, en pequeños bandos

hasta el momento. La destrucción de su

(8 a 10 ejemplares) Nidifica en pastizales húmedos y utiliza praderas y pastizales

hábitat, el pastizal, es la principal

bajos para alimentarse. Suele tener movimientos locales mientras busca alimentos. Ala horade desplazarse y alimentarse, mantiene un estrecho vínculo con la Viudita

amenaza, aunque también a esta especie

Blanca Grande

(X.dominicana). Uno de los problemas más graves que enfrenta es

la afecta la caza para ser ave de jaula.

la destrucción y/o fragmentación de su hábitat, así como el parasitismo del Tordo Común (Azpiroz, 2000).

(Sinmella defilipfúi)

Loica Pampeana De esta especie, una población estable y nidificante habita en el departamento de Salto. En el pasado se distribuía por todo el Uruguay, incluso en zonas cercanas a Montevideo, pero la destrucción de su hábitat de pastizal y, en menor medida, la caza para el comercio de aves, han provocado que desaparezca de la mayoría de esos lugares. En invierno, las poblaciones más sureñas de esta especie que viven en

Argentina, es posible que migren hacia el norte y que lleguen a distintas zonas de Uruguay. Existen registros recientes en Cerro Largo (autor, 199#) y Rocha (com. pers. J. C. Gambarotta). La población total de esta especie se estima en unos 7.500 ejemplares y, actualmente se encuentra solamente en Uruguay, Argentina y el sur de Brasil. 62

Loica IVimpcana

.V ¿ /e fi/ip p ii

CERCANAS A LA AMENAZA

{Rhea americana)

Ñandú No presenta, por el momento, problemas de conservación en Uruguay. Si bien la destrucción de pastizales bajos, la caza para consumo y la fragmentación de los campos son ungrave problema en otros países, en este país aun se pueden encontrar grupos numerosos. En el sur, los grupos son más pequeños que en el norte del país. Estas poblaciones se pueden considerar entre las más Importantes en toda el área de distribución de la espede. Si bien se colectan huevos para consumo y además se han capturado ejemplares del medio silvestre para criaderos, aun existe una importante población. Pingüino de Magallanes

Ñandú

Al ¿uiiericítiJH

(Spheniscus mageüanicus)

Este pingüino liega en invierno a Uruguay y es el más abundante en las costas de

Petrel Ceniciento

Rocha y Mal donado. Su población mundial se estima en 1.300.000 parejas: aunque

{P)oceliai ia cinérea)

en algunos lugares se supone que las poblaciones han disminuido a casi la mitad.

Se reproduce en invierno en distintos

Muchos ejemplares mueren por causa del empetrolamienlo. También lo afectan

grupos de islas de los océanos australes.

las actividades pesqueras, porque se capturan muchas especies incidental mente,

En

así como también la Introducción de algunos mamíferos que predan en sus áreas

introducción de gatos y roedores, pero

de cría. Entre 19^2 y 1990 murieron empetrolados 20.000 adultos y 22.000 juve­

su principal amenaza, como ocurre con

niles por año. En 1991 un solo derrame terminó con la vida de 17.000 pingüinos en

la mayoría de los albatros y petreles, es

la costa de Cliubut (Argentina).

la pesca incidental. Es un petrel que no

Albatros Pico Fino

(Diomedea cbíororhytichos)

SUS áreas de cría se ve afectado por la

tiene muchos registros en Uruguay, pero se puede suponer que debe encontrarse

Su población total para mediados de los 70, se estimaba entre 27.000 y 46.000

en estos mares que las observaciones

parejas reproductoras, pero no hay censos recientes. Es una especie que llega en

consignadas con mayor frecuencia, ya

otoño con mayor frecuencia, aunque hay registros en otras estaciones. Los registros

que en aguas argentinas los registros son

son en al tatuar, yaque se acerca muy ocasionalmente ala costa. Se reproduce en las

más abundantes (Canevari et al. 1991).

islas del grupo Tristón da Cunha y luego expande su área de alimentación. Su principal amenaza son las actividades pesqueras que provocan, solamente en las costas brasileñas, una mortalidad de 9ÍK) ejemplares por año aproximadamente.

Albatros Ceja Negra

{Diomedea meíano/jhns)

Es una especie que preseuta ciéría fragilidad, en razón de que el SO %de su población mundial, estimada en unos 680.000 ejemplares. Utiliza para reproducirse

Únicamente las Islas Malvinas yun 10% en las Islas Georgias del Sur exclusivamente. La pesca incidental es la principal amenaza para esta especie, y ya ha habido algunos casos en los que se han producido notorias disminuciones en las poblaciones. Por lo tanto, si en una u otra zona existiera cualquier perturbación producida por el hombre o un desastre natural se generaría un alto riesgo de extinción para la especie. A Uruguay llega en invierno, siendo el albatros que se puede observar más fácilmente desde la costa.

Petrel Gigante Oscuro

{Maeroñecles ha11i)

Presenta una población mundial que no supera las 11.500 parejas, las que se reproducen en islas del hemisferio sur. Llega en invierno a Uruguay, con relativa frecuencia. La pesca incidental y la pesca atunera lian provocado la muerte de 2.000 a 4.000 ejemplares entre 1997 y 1998. Esto, sumado a la perturbación y modificación de las islas que utilizan para nidificar, presagia un futuro incierto para la especie.

H i n ^ ü l n u t i l ' M i l j i l I I il ih - h

ü. niageHimicifs

63

Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) En Uruguay presenta una baja población, se observa en pequeños grupos de 10 a 50

Espartillero Enano (Spartonoica nuiltiroides)

ejemplares y llega a concentraciones de hasta 200 individuos (Azpiroz 2001). Su

Es una especie poco común en Uruguay.

presenciase ha restringido al hábitat de las lagunas costeras (José Ignacio, Garzón y Rocha), aunque también se lo ha observado en la Laguna de Castillos y en el Arroyo

Se encuentra con cierta frecuencia en

Valizas. Algunos individuos aislados pueden llegar a otros sitios del país. Es una

por ejemplo en las lagunas costeras de

especie que se distribuye desde Perú hasta Tierra del Fuego. Sus grandes colonias

Maldonado y Rocha. En La Laguna de

de nidificación están en la Cordillera de los Andes (Chile). A mediados de los años

Rocha se encontraron 6 ejemplares jun­

70, se estimaba una población mundial de 500.000 ejemplares, pero en la actualidad ha disminuido a 200.000 individuos. Las principales amenazas radican en actividades

tos (C. Calimares com pers.). También

desarrolladas por el hombre. La colecta de huevos y la caza afectan a las poblaciones,

Lecocq

(esto sucede sobre todo en Bolivia, y también en Chile y Argentina, aunque en

encontrarlo (obs.pers.). Habita en

menor medida). No nidifica, pues, en Uruguay y tampoco tiene grandes amenazas, excepto la perturbación de su hábitat.

pajonales húmedos; en Salto, Paysandú

pajonales inundables cerca de la costa,

en Playa Penino (SanJosé) yen Parque (Montevideo)

es común

y Cerro Largo, se lo observa con frecuen­ cia. La destrucción del hábitat y la

Playerito Canela (Tryngites subruficollis)

forestación con pinos y eucaliptus son las

La población global de esta especie oscila entre los 5.000 y 15.000 ejemplares. Si

principales amenazas que enfrenta esta

bien cerca del año 1900 se estimaba una gran población. Por causa de la caza, esta

especie que está restringida al bioma

tuvo una drástica disminución cerca de 1920, y llegó al borde de la extinción, pero

pampeano (sur de Brasil, centro este de

actualmente se está recuperando. En Uruguay, así como en Argentina,

Argentina y Uruguay).

Paraguay y el sur de Brasil, la conservación de las praderas inundables, cerca de los bañados y lagunas costeras, han resultado muy importantes para ayudar a preservar la especie. En Maldonado y sobre todo en Rocha, se pueden ver grupos grandes en primavera y verano, por ejemplo en los alrededores de la Laguna de Castillos se ven muchos grupos (de 15 a 20 ejemplares cada uno) diseminados por los alrededores de la laguna. Nidifica en las costas árticas; al finalizar el verano migra al norte.

Carpínterito Enano (Picumniis nebulosm) Es una especie pequeña que en Uruguay no enfrenta serios problemas de conservación. Tiene una distribución global restringida al sur de Brasil, noreste argentino y Uruguay. En este país habita en el sureste, este y nodeste (especialmente en montes ribereños y de quebradas). Indudablemente, por su tamaño y por su hábitat, suele pasar inadvertido, pero si se observa con atención se lo encuentra con suma frecuencia en estos ambientes. Esto se logra, si se trata de escucharlo golpetear los árboles puesto que, pese a ser tan pequeño, produce un sonido audible a distancia. La principal amenaza que esta ave enfrenta en los otros países, es la deforestación que se realiza para desarrollar actividades agrícolas. 64

C a r p in te r o E n a n o

Pajonalera Pico Recto (Limnoctites rectirostris) La distribución global está restringida al sur de Brasil, al sur y este de Uruguay y al este argentino (Entre Ríos y Buenos Aires). Esta especie, observable con mucha frecuencia, depende casi totalmente del hábitat de caraguatales ( Eryngium

pandanifolium), micro ambiente que se encuentra en los bordes de bañados; allí se alimenta y reproduce, saliendo muy pocas veces de él. Al nidificar dentro del caraguatal, enfrenta una gran amenaza que es el pisoteo del ganado. Otra amenaza es la destrucción y desecación de los bañados que son transformados en tierras para cultivo. En Entre Ríos, por ejemplo, la transformación que ha sufrido su hábitat, por causa de la forestación de pinos y eucaliptus, afecta mucho a la especie.

Tachurí Canela {Polystictiispedoralis) Se distribuye en gran parte de Sudamérica, desde el norte de este continente hasta la Provincia de Buenos /Vires (Argentina). Es una especie con una cantidad importante

Pajonalera Pico Recto L. rectirostris

de registros en el noroeste de Uruguay, principalmente en Paysandú y Salto. También aparece, aunque con menor frecuencia, en los departamentos del este, nordeste y norte. Su hábitat más frecuente es el pastizal, cuya destrucción (por actividades agrícolas, ganaderas o deforestación) es la principal causa de la disminución en las poblaciones.

Tachurí Coludo (Culicivora caudacuta) Se distribuye por Solivia, centro y sur de Brasil, Paraguay, hasta el centro argentino. Especie con recientes registros en Uruguay. El primer avistamiento fue en el año 1998 en Rivera (Azpiroz, 2001); con posterioridad, fue nuevamente observada en el mismo departamento (S. Claramunt, com.pers.). Recientemente, ampliando su distribución, fue encontrada en pastizales de Paysandú (Rocha-Claramunt, 2003). La destrucción del pastizal, su hábitat, es su principal amenaza.

Urraca Azul {Cyanocorax caerulem) Se distribuye por el sureste de Brasil, siendo una especie típica de mata atlántica. También habita la selva misionera en Argentina y Paraguay. En los últimos años, en Uruguay, ha sido registrada en los montes del Río Yaguarón y también en el alto Río Negro (Cerro Largo). En estos lugares, pese a ser muy rara, se puede observar en pequeños grupos de 2 a 5 ejemplares. Las principales amenazas, que enfrenta en

U rra c a A zu l

C. caeruletts

todo su rango de distribución, son la deforestación y la conversión de las tierras para actividades agrícolas.

Capuchino Castaño (Sporophila hypochmma) Esta especie ha sido recientemente encontrada en Uruguay (Rocha-Claramunt, 2(X)3) en zona de pastizales, cercana al Río Queguay en Paysandú, hábitat que estaba compartiendo con el Capuchino Corona Gris (S. cinmunomea) y con el Tachurí Coludo (C. caiulacuta). En enero del 2003, se lo encontró nidificando en la misma zona (A. Martínez com. pers.). Se supone que a finales de febrero o en marzo también debería migrar hacia el norte, como las otras especies del género Sporophila.

Capuchino Garganta Cale (Sporophila ruficollis) Llega a Uruguay en primavera (octubre-noviembre) y permanece hasta febrero o marzo. Es una especie que se observa con más frecuencia que las otras especies en riesgo de extinción del mismo género Sporophila. Se distribuye por todo el litoral del Río Uruguay, desde Artigas hasta Colonia. También se encontró un grupo de 20 ejemplares, en zona cercana a Guichón en Paysandú (Rocha-Claramunt, 2003).

C a p u c h in o C a sta ñ o

(Sporophila bypocbronta) 65

Kl

anUlamiento es qna de

Lls

técnicas para ki^rar un mayor conocim iento .sobre nue.scra avifauna

CUÁL ES EL FUTURO EN URUGUAY Ley de áreas protegidas Hasta la fecha, Uruguay no cuenta con un sistema nacional de áreas protegidas

que preserve su biodiversidad. Existen algunos esfuerzos aislados de verdadera conservación en pequeñas áreas de Treinta y Tres y Rocha. Hay otras áreas que sólo tienen la denominación de reserva, pero en realidad en ellas no se maneja ningún plan de conservación y a algunas hasta se las denomina erróneamente “parque nacional". Final mente, después de mucho tiempo aparece la Ley N° 17234 del 22 de febrero del año 2000 (SistemaNacional de Áreas Naturales Protegidas). Esta ley, todavía está en una etapa de reglamentación y no lia tenido aplicación real, pero se espera que en el 2005 comience a ser efectiva y se logre un avance importante en el intento de proteger áreas naturales. 66

Hábitats prioritarios para conservar aves en Uruguay Históricamente, el monte ribereño y el bañado han sido los hábitats que siempre se mencionan a la horade prioridades para proteger ambientes. Pero hay otros hábitats que albergan aves amenazadas a nivel global, según los criterios internacionales de UICN yBindlife International, que jamás se lian tenido en cuenta como sitios prioritarios y, sin embargo, son muy Importantes para la conservación de un alto número de especies en peligro de extinción. Son ellos los hábitats de pastizal, el marino y, en menor medida, el de monte parque (que ha sufrido un gran deterioro en los últimos años -sobre todo en el litoral del país ). En los pastizales habitan los capuchinos (Spowfthihi spX aves migratorias que llegan a Uruguay en primavera, nidifican, y se van al finalizar el verano. Varias de estas espedes están amenazadas de extinción a nivel global, sobre todo por la destrucción del hábitat y, en menor medida, por la eaza para mantenerlas en cautiverio. En muy pocas localidades de Uruguay se valora al pastizal como tal sino que, por el contrario, se lo ignora totalmente al creer que es un área improductiva y de escaso valor biológico, lo cual es completamente erróneo. No solamente por las especies de aves que allí habitan, sino por el valor de las diferentes especies vegetales que viven en esos sitios. Cabe señalar, además, que en los últimos años se han realizado varios estudios en las áreas de pastizales y no sólo se han descubierto nuevas especies de aves para Uruguay, como el Capuchino Castaño (S. hypochroma), sino que se ha logrado ampliar la distribución de varias especies de estos capuchinos (que antes se creían confinados a pequeñas áreas en Uruguay y, actualmente, algunas de estas especies tienen una distribución que abarca casi todo el país). El ambiente marino lia sido ignorado no solamente en Uruguay, sino en la mayoría de las regiones del mundo. Recién en la ultima década se lia tomado real conciencia del valor que tiene la conservación de este ambiente. Varias especies de aves marinas (albatros, petreles y pingüinos) han disminuido su población abruptamente perdiéndose, en algunos casos, millones de individuos. Uruguay está situado en una zona importante para la alimentación de muchas especies de aves marinas amenazadas de extinción, que sobre lodo llegan en invierno a las aguas jurisdiccionales del Océano Atlántico y en menor medida del Río de la Plata, agregándosele la importancia de eslas aguas para muchos mamíferos marinos, es vital lograr consen arel ambiente man no-costero. El monte parque, sobretodo en los deparlamemos con costa sobre el Río Uruguay; ha sido talado para utilizar la madera de algarrobales o, en otros casos, para utilizarlos campos para actividades agrícolas. En este hábil ai se encuentra el Cardenal Amarillo {(l cristata) , especie amenazada a nivel global y que, lamentablemente, ya es muy escasa en Uruguay porque, además de la destrucción de su hábitat, le afecta la caza para mantenerla en cautiverio. Es de destacar que en este ambiente habitan especies que son típicas de este hábitat y no de otros como el Crestudo (él alaudind) , el Homorón {Pfophotes), el Carpintero Bataráz

(P mixtus), el Coludílo Copetón (¿. pialensis), entreoíros. Paralelamente a la importancia de la conservación in situ, se tiene la plena convicción de que 110puede haber conservación sin educación ambiental por lo cual se debe trabajar para involucrar a las comunidades locales en actividades educativas y en los propios proyectos de conservación. Se considera que cualquier intento de proteger un área que no torneen cuenta la educación y concicntizacion de los actores locales tenderá a fracasar indudablemente. 67

Control del tráfico y comercio de especies autóctonas El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de su Dirección de Fauna combate el tráfico y comercio de especies de aves autóctonas. Se recepcionan denuncias y se trasladan a las autoridades, competentes quienes realizan los decomisos ya que está prohibido por ley comercializar o cazar aves autóctonas, (excepto las que sí están permitidas expresamente, nombradas en los decretos).

A modo de reflexión Varios acuerdos, varios tratados, varias adhesiones, pero poca conserva ción efectiva de las áreas. Mientras tanto, siguen esperando: el pastizal, que está en peligro crítico porque lia sido sensiblemente disminuido para ser transformado en tierras de pastoreo o de cultivo; el monte xerófi lo costero, que prácticamente hadesaparecido debido al avance de la urbanización: los algarrobales* que lian sido sometidos a la tala indiscriminada: los bañados, que lian sido reducidos drásticamente por la canalización y la consecuente desecación: las lagunas salobres del este que su lien

continuas perturbaciones por un mal manejo del turismo, como son lamotonáulica, el ingreso de vehículos a sus costas, las pesca artesanal sin normativa ni control... Y las aves, sin dudas en la más dramática de las esperas, que están asistiendo Sin capacidad de adaptación al deterioro, la merma o la desaparición de sus ambientes, problemas estos creados directa o indirectamente por el ser humano que parece no percibir el desequilibrio que lia ido generando en ciertos ámbitos de la naturaleza. Se necesita un cambio que podrá lograrse aunando voluntades y dedicando esfuerzos, si se consigue recuperar la conciencia y el respeto por la

compleja y condicionada red en que es posible la vida, unade cuyas manifestaciones más hermosas son las aves.

68

Las siguientes 134 fichas técnicas de especies de aves del Uruguay, contienen información acerca de la descripción, el hábitat que ocupan, el com­ portamiento, la distribución y el status en Uruguay, además de describir el proceso reproductivo. Las especies fueron seleccionadas de tal forma que abarquen la mayor cantidad de familias posibles de la avifauna uruguaya, pitra poder tener los rasgos más salientes de cada una de ellas; así es que de las 61 familias, están representadas 49. En su mayoría quedaron excluidas algunas familias que poseen especies de muy difícil avistamiento en Uruguay tales como Familia Hydrobatiilae, Pelecanoididae; Sujidae, Tbinocoridae Apodidae. Otras por ser de difícil observación para el aficionado que se inicia, tíües como Familia Rostrattdidae; Ghiotlidae, Nyctibilidae. O algunas por muy comunes, como la Familia Passeridae. El criterio de selección de cada una de las especies que se incluyen en las familias, tiene en cuenta a las especies comunes de cada una de ellas, pero además e seleccionaron algunas de reciente descubrimiento.

Familia Rheidae (i especie en Uruguay) Los ñandúes son las mayores aves de Sudamérica y de las más antenas del continente, sms restos fósiles provienen de hace unos 40 millones de años (Eoceno) Sus alas no sirven para volar [>ero sí para mantener el equilibrio en sns largas carreras. Poseen un plumaje muy suelto que deja caer siguiendo la forma del cuerpo, y sus muslos también están cubiertos de plumas. Morfológicamente carecen de quilla en el esternón, donde se insertan y hacen palanca los músculos pectorales que permiten el vuelo en otras familias de aves. Como rasgo saliente, los machos adultos poseen un órgano copillador muy desarrollado,

NANDU Rhea americana Longitud. í 10 cm. Descripción. Macho: dorsal gris, con corona, baso del cuello y pecho, negruzcos. Hembra de menor tamaño y casi exclusivamente grisácea Habitat. Praderas abiertas, cercanías de baila­ dos v* montes abiertos. Comportamiento. Totalmente adaptada a la pradera, incapaz de volar, desarrolla gran velocidad (60 knv'h) en campos abiertos, para eso posee tres robustos dedos dispuestos hacia adelante. Generalmente, la vemos en grupo que varían entre cinco y quince ejemplares. Se alimentan de hojas, incluso espinosas, frutas, insectos, y pequeños reptiles. Distribución y status. Residente. Presen te en rodo el Uruguay, excepto en los al rededores de Montevideo. Aúnse lo puede considerar común, aunque es un ave que mterna cíonal mente se considera casi amenazada Se explota su carne en forma comercial, para eso se han establecido cr iaderos específicamenre autori zados.

A f-

* i h ______

Reproducción. Nidifica desde octubre hasta febrero. Los machos pelean por un territorio, luego cortejan entre cuatro y.seis hembras, formando un harén. Las hembras ponen entre catorce y treinta huevos en un solo nido, el cual el macho acondiciona con pastos y pluma, en una depresión del suelo. Los huevos, elíptico, recién puestos son amarillentos y luego quedan blancos. Ll macho es el en cargado de incubar los huevos y criar a los pichones.

Familia Tinamidae 0 especie en Uruguay) Familia endémica del neotrópico, al igual que el Ñandú también es un grupo evolutivamente primitivo, sus fósiles provienen de hace unos 10 millones de años, en el Plioceno de Argentina. Son caminadoraspor excelencia, aunque también pueden volar. Llenen lo huesos muy neu matizados, quillay músculos peetorales necesarios para el vuelo [>ero la pequenez de su corazón y sms reducidos pulmones provocan una deficiente irrigición sanguínea y por ello su capacidad de vuelo se reduce a unas decenas de metros. En Smdarnérica se las conoce también como inambñes.

PERDIZ DE MONTE Crypiurelhis obsoletas Longitud: 26 cm. Descripción. Cabeza gris, corona un poco más oscura. Dorso grisáceo con tono pardo rojizo. Ventral pardo rojizo mis claro. Pico gris y patas gris verdoso. Hábitat. Selvas de galería, mata atlántica Comportamiento. Generalmente solitaria, ave­ ces en pareja. Es difícil poder observarla ya que se desplaza en lo mas denso de la. vegetación. Pasee una fuerte localización que Jaén aumento a medida que el trino alanza Se alimenta de semillas, fruto frescas y algunos otros vegetales que encuentra en el suelo. Distribución y status. Residente escaso. Se lo encuentra en las monte con influencia de mata atlántica del Rio Yaguarón en las cerca71

nías de Paso Centurión (Cerro Largo). Es una especie que se descubrió en el año i997 (Arballo-Cravmo. 1999), en el Río Yaguarón y luegode ese primer registróse la ha encontrado en otras oportunidades en el mismo sitio. Reproducción. Realiza un nido en el suelo, pone de cuatro acinco huevos de color chocolate brilloso. EJ macho es quien incuba y luego cría los pichones.

«-#«*- - Í Í * - Í Í * « É Í - « Í # t Í V Í Í # É Í V

PERDIZ COMÚN

Nothttra macu/osa

Longitud: 25 om. Descripción. Parre dorsal ocre con pequeños diseños blancos y negros. Garganta blanca El cuello y la parte superior del pecho de tonalidad canela. EJ resto de la parle ventral es ocráceo claro. Habitat. Muy común en las praderas abiertas, bordes de camino e incluso en tierras culti­ vadas. Comportamiento. Solitaria o en pareja Muy adaptada a caminar por pastos muy bajos donde gracias a su plumaje pasa inadvertida. Su vuelo es bajo y corro, lo realiza como última

alternativa frente a una situación de peligro. Además su corta cola le provoca poca destreza para di receionarlo. Su alimento es tanto de origen vegetal como animal; incluso, excavando, busca raíces tiernas y tubérculos. Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay. El M.G.A.P autoriza su caza, durante algunas meses del año (con determinadas límites); igualmente, es objeto del comercio ilegal, sobre rodo para consumo. Reproducción. Nidifica desde setiembre hasta marzo. Realiza su nido en el suelo, en la parte inferior de las matas de pasto; es una pequeña depresión circular, donde pone, generalmente, entre cuatro voclio huevos de color achocolatado brillante.

Familia Spheniscidae (4 especies en Uruguay) Existen abundantes fósiles, los más antiguos provienen del Oligoceno superior, hace unos 30 millones de años. Son aves que no pueden volar, aunque son grandes nadadoras debido a la adaptación de su cuerpo que es alargado, sus alas aplanadas que parecen aletas, su cola corta y rígiday sus patas cortas situadas muy atrás, A diferencia de las aves voladoras, poseen un esqueleto pesado. En Uruguay, solamente es común el Pingüino de Magallanes, las otras tres especies tienen registros muy ocasionales,

PINGÜINO DE MAGALLANES

Spheniscus tmgeíUm icus

Longitud: 70 cm Descripción. Dorso negruzco. Parte ventral blanca. Líneas blancas supraocu lares que llegan hasta la garganta Collar, patas y pico negras. Cola corra que oficia de timón al nadar Hábitat. Marino, casta atlántica islas costeras. Comportamiento. Muy gregario, forma grandes colonias de nidificación. Las más cercanas a Uruguay son las de la Patagonia argentina. Luego de la época de reproducción, se vuelven casi totalmente pelágicas. Se alimentan de pequeñas peces y cal tuna res que capturan bajo el agua. Tienen una capacidad increíble para nadar, sus alas parecen aletas, es como si 'Volaran bajo el agua". La disposición de su plumaje, así como su capa de grasa, lo aíslan de las grandes frías del sur Distribución y status. Visitante invernal común. Llega a Uruguay, principalmente a las castas de Rocha y Maldonado. en las meses de invierno, Menas frecuentes son algunas ejem­ plares que llegan a Canelones y Montevideo. 72

Algunas sobrepasan las costas uruguayas y llegan a brasil (por ej. un pichón anillado en Punta Tombo fue hallado cerca de Samas). Es una de las especies más afectadas por la contaminación producida por las derrames de petróleo. Está en la categoría casi amenazada. Reproducción. No nidifica en Uruguay. En .Argentina forma colonias, como la de Punta Tombo (Provincia de Chubut) que alberga a unas 250.000 parejas. Anida en cuevas que excava o reacon­ diciona. pone das hueras de color blanco. En general son monógamas.

Familia Podicipedidae (4 especies en Uruguay) Los fósiles mis antiguos datan de hace unos 3W millones de años, en el Oljgoceno. Poseen alas cortas y cola muy rudimentaria, pese a eso vuelan bien {generalmente, lo hacen de noche). Para levantar vuelo en el agua deben carretear. Sus patas, adaptadas para nadar y zambullirse, están muy al ras en el cuerpo. Además, poseen larsos aplanados lateralmente que ejercen menor resistencia en el agua. Sus dedos son lobados, unidos por una pequeña membrana. El Macacito Gris (T dominicas) se presenta como el más escaso de esla familia.

MACA GRANDE Poíliceps majar Longitud. 60 cm. Descripción. Dorso negro pardusco, mas oscu­ ro en la cabeza y dorsal dd cudio Copete visible en la corona posterior. Qiello ventral y lateral de color castaño rojizo, vientre blanquecino. Pico largo y fino, pardusco, En los juveniles el castaño puede faltar por completo y tienen la cara mas clara. Hábitat. Zonas costeras, ríos, arroyos y lagunas. Comportamiento. Generalmente, solo o en parejas. Fuera de la época de reproducción, especialmente en invierno, forma pequeños grupos. Cuando descansa, se lo puede ver con el cuello plegado sobre su dorso, Se alimenta de peces pequeños que atrapa con su pico sin ensartarlos. También consume insectos acuáiicos y pequeños cangrejos. Tiene un agudo y fuerte griio acentuado al final “uuaaa..,\ que se escucha a distancia. Distribución y status. Residente común, presente en todo el i ruguay. Más común en las zonas costeras del Río de la Piala, Océano

Atlántico y la Laguna Merín. Entra por los grandes ríos (Santa Lucía, i ruguay y Negro) y sus afluentes, Reproducción. Nidifica todo el año. Construye un nido flotante con vegetación acuática. Es una plataforma de unos 45 cm. de diámetro externo, donde pone tres huevos de color crema Suele hacerlo en tranquilas aguas interiores, incluso lagos artificiales, siempre que tengan algo de vegetación. Durante el cortejo, es posible que el macho entregue algunas hierbas a la hembra en forma simbólica. Prácticamente todas las especies de macáes realizan la cópula sobre el nido.

Familia Diomedeidae (7 especies en Uruguay) Los fósiles más antiguos datan de hace unos 50 millones de años, del Eoceno. Las especies do osla familia son pelágicas y permanecen en tierra solamente en el período reproductivo. Presentan alas muy largas y estrechas que llegan, en algunos casos, a los tres metros y medio de envergadura alar. Poseen un pico grande y robusto (formado por varias placas) y orificios nasales provistos de tubos al costado de la maxila. Son excelentes planeadores. En invierno varias especies llegan a aguas uruguayas. En general, las poblaciones han disminuido mucho por las actividades de barcos pesqueros.

ALBATROS CEJA NEGRA D iom edea m dünophris

Longitud: 90 cm Envergadura alar: 24i) cm. Descripción. Fundamentalmente blanco, excep­ to la parte superior de las alas y el extremo de la cola, de color negro. Parte inferior de las alas, blanco cotí bordes negros, [ na fina línea negra atraviesa el ojo, Pico amarillo con puma naran­ ja. Plumaje semejante a la Gaviota Cocinera (£. dmnmicamis) pero diferenciable por su gran envergadura alar, Hábitat. Marino y zonas costeras, Comportamiento. Pelágico. Es el aIbatros que más se aproxima a las cosías uruguayas, princi­ palmente en invierno. En ios días posteriores a fuertes vientos o a un temporal, es más factible verlo mientras sobrevuela la costa. Realiza planeos a baja altura sobre el agua. En ios días de vientos suaves se lo observa planear y realizar grandes círculos. Se alimenta de krill, aunque también suele consumir peces y carroña marina Distribución y status. Visitante invernal común.

Frecuenta las cosías y aguas territoriales del Río de la Piala (incluso Montevideo) y Océano Atlántico. En oportunidades puede ser observado desde la cosía. Es una especie casi amenazada. Reproducción. No nidifica en l ruguay. La subespecie que llega a eslas aguas [D. m mdamphris) proviene de las grandes colonias de nidificación de las Islas Malvinas. Las colonias son formadas por nidos muy próximos uno del otro. El nido es una pequeña plataforma de barro y puslo donde pone un solo huevo. Comienza a reproducirse aproximadamente a los diez anos de edad 73

Familia Proeellariidae (17 especies en Uruguay) Los fasilos encontrados se remontan al Eoceno, hace unos 40 millones de años. Las especies do esta familia son aves pelágicas, adaptadas al ambiente marino. Presentan un pico, con varias placas córneas, terminado en gancho y narinas en los extremos de tubos nasales. Hay especies del género Macronectes que pueden llegar a los dos metros y veinte centímetros de envergadura alar, Los plumajes tienen, en general, colores pardos, grises, negros y azules, cotí diferentes partes blancas según la especie. Se acercan a las costas uruguayas generalmente en invierno.

PETREL GIGANTE COMUN Miactvñecles giga nteus Longitud: 95 un Envergadura alar: 205 cm. Descripción. Se parece mucho a los albatros de menor tamaño, pero su cuerpo es mis grueso y tiene alas mas anchas, Presenta dos fases de plumaje, una de color uniformemente pardo plomizo y otra blancuzco, densamente moteado de pardo, Pico pesado, amarillento, con punta verdosa. Hábitat. Marino y zonas costeras. Comportamiento. Pelágico. En invierno, suele acercarse a la costa y posarse en el mar. Sigue a los barcos incluso hasta dentro de las bahías. Se alimenta, preferentemente, de carroña de pingüi­ nos, lobos marinos, cetáceos, etc, También consu­ me krill y desperdicios lanzados desde los barcos, Distribución y status. Visitante invernal común. Llega a las aguas del Río de la Plata y Océano Atlán­ tico. Se puede ver desde la costa con relativa fre­ cuencia. Sus poblaciones descienden drástica­ mente, por lo que ha pasado a ser un ave en riesgo

de extinción, encontrándose en la categoría vulnerable. Reproducción No nidifica en l ruguay. Forma colonias en las Islas Malvinas eIslassubantárticas. El nido es un cono truncado, donde pone un solo huevo de color blanco. Nota. En el invierno del año 2002 (de junio a agpsto) Hamo la atención lapresencia de cientos de ejemplares en toda la costa, inclusive de Montevideo.

Familia Phalacro corad dae (2 espedes en Uruguay) Los fósiles provienen del Paleoceno Superior, hace unos 60 millones de años. Son aves de cuerpo alargado, cuello largo, patas cortas y fuertes, con dedos palmados. La mayoría tiene un brillo metálico en el plumaje. Adaptadas a ambientes acuáticos, bucean en busca de alimento. No aceitan su plumaje, al sumergirse se empapa y eso facilita la inmersión, al salir se posan en rocas o troncos y se secan mientras dejan sus alas abiertas. En Uruguay, el Éiguá Común es frecuente, las otras dos especies son ocasionales, llegan pocos ejemplares en invierno, desde la zona patagónica.

BIGUA COMUN Phalacrocotuv bmsiHamis Longitud. 70 cm. Descripción. Plumaje negro satinado, rico par­ do claro, patas negras. Cola largi y rígida. Pluma­ je nupcial: cara y garganta con bordes blancos y a ambos lados de la cabeza un penacho de plumas blancas, Juveniles con ventral pardo claro, Hábitat. Ambientes acuáticos, costas oceánicas y del Río de la Plata, islas, ríos, arroyos, lagu­ nas, bañados, represas, playos. Comportamiento. Solitario o en grupos Se posa muy cerca del agua en ramas, rocas o cualquier elemento que sobresalga de la misma; a veces con las alas abiertas para secarse, Se alimenta, zambulléndose, de pequeños peces, anfibios, in­ sectos acuáticos y algunos crustáceos. Suele volar muy cerca de la superficie del agua. Al atardecer vuela hacia dormideros, a veces asociado a otras aves, en islas, bancos de arena, árboles, etc. Puede vérsele volar en l'V': al igual que los cuervillos (Familia Tbreúm niíiáte) , Distribución y status. Residente abundante en todo el l ruguay. 74

Reproducción. Nidifica en colonias, desde noviembre hasta mayo, en árboles, arbustos, islas y lugares anegados de difícil acceso. El nido es una plataforma de ramas de unos 40 cm. de diámetro. Pone tres o cuatro huevos celeste pálido, En la década del 70, eran comunes las grandes colonias de nidificación (Cuello y Cerzenstein 1962). Actualmente, debido a la modificación de su hábitat de nidificación (creación de represas y destrucción de bañados) las colonias se han visto muy reducidas.

Familia Anhingidae (l especie en Uruguay) Los registros fósiles confirmados de esta familia datan de 18 millones de años atrás, en el Mioceno, En oportunidades se ha intentado em parentar a esta familia con la familia PhaJacrocoracklae, pero tienen algunas diferencias morfológicas y de comportamiento. Son aves acuáticas, con un largo y delgado cuello (por lo que uno de sus nombres comunes es Biguá Víbora). Tatas cortas, dedos palmados con fumes uñas El plumaje se les moja con facilidad En vuelo presentan una silueta semejante a una cruz y a veces suelen planearen círculos a gran altura.

ANINGA Anbinga anhinga Longitud. cm. Descripción. Macho: negro satinado, con cobijas alares grisáceas. Cola larga negra, termi­ nada en banda ocrácea Tico largo y muy fino, amarillento. Hembra: cabeza cuello y pecho ocre claro. Juveniles: similares a la hembra, con vientre ocráceo. Habitat. Cursos de agua y lagunas con márge­ nes arboladas. Comportamiento. Solitaria o en pequeños grupos. Nada sumergida mientras asoma sola­ mente su cabeza y paite de su largo cuello, ase­ mejándose a una víbora. Se alimentado peces que arponea con su pico, aunque, en ocasiones, puede consumir pequeños anfibias, reptiles e insectos acuáticas. Al igual que el Biguá Común, permanece con las alas abiertas para secarse, en ramas o troncas que emergen del agua o están sobre ella Al volar combina aleteas y planeas. En las horas de mayor temperatura, planea a gran altura para termorregular su organismo.

Distribución y status. Es un residente poco común en casi todo el Uruguay, excepto en las cercanías del Río de la Plata y Océano Atlántico. Más frecuente al norte del Rio Negro Reproducción. Nidifica en colonias o en forma solitaria. Cuando forma colonias lo hace asociada a garlas {Tamil ia Ardeida?) ya la Espátula Rosada (.-4. ajajá)- El nido es una plata forma de óQ cm. de diámetro donde pone tres huevas de color blanco acelestado.

Familia Fregatidae (l especie en Uruguay) Los fósiles más antiguos de este grupo provienen de hace unos 50 millones de años, del Eoceno inferior, Actualmente hay discusiones sobre la separación de especies en este grupo. Ocupan los mares más tropicales; son aves que se posan en Islas rocosas, árboles cosieros y muelles, desde dorkle levantan vuelo simplemente al abrir sus alas. Jamás se las ve [Misadas en el mar o en playas, tkmeralmente, nidifican en islai con manglares La reproducción se da en forma b¡anual y ponen un único huevo; los pichones son criados los durante un largo tiempo.

FRAGATA Fregata magnificens Longitud: 95 cm. Descripción. Se destacan sus largas alas termi­ nadas en punta y su cola hurga y ahorquillada El macho, uniformemente negro, tiene una característica bolsa guiar carente de plumas, de color rojo. La hembra es negra con excepción del pecho, que es de color blanco. El juvenil es pardo negruzco, con cabeza, cuello y pecho blancas. Hábitat. Zonas castoras (en Uruguay). Comportamiento. Tiene una excepcional ca­ pacidad de vuelo. Sus huesas son neumáticas y elásticas; esto, sumado asu bajo peso en relación al tamaño, hace que pueda planear a gran altura por largo rato. Puede, incluso, llegar adetenerse en el aire por unas cuantos segundas. Persigue a otras aves cas teras, tíJes como gaviotas y gaviolines (Familia Larídae) para tratar de que estas regurgiten el alimento capturado. Se alimenta de peces, calamitres y desperdicias de las barcas. En un solo día puede recorrer largas distancias

Distribución y status. Visitante estival poco común. Puede verse planear o posada en faras a lo largo de la casta desde Montevideo hasta Rocha A Uruguay llegan ejemplares hembras y juveniles. Reproducción. No nidifica en Uruguay. Los ejemplares que llegan a este país, seguramente pro­ vienen del litoral atlántico brasileño. Nidifica en colonias (islas ecuatorianas, islas del Mar Caribe y brasil). El nido es una plataforma de ramas secas que asienta en árboles. Generalmente pone un solo huevo, de color blanco. 75

Familia Ardeidae (11 especies en Uruguay)

Grupo de aves con fósiles muy antiguos, provenientes de hace unos 55 millones de años (Eoceno). Son aves generalmente acuáticas, aunque algunas se alimentan en la pradera (por ej. S. sibilcUrix y B. ibis). Los géneros Egretta y Ardea presentan aves estilizadas, de picos largos, cuello delgado, patas y dedos largos. Los géneros Tigrisotna y Botaurus son más compactos y robustos. Las vocalizaciones son muy rudimentarias, ásperos graznidos o mugidos graves. No existe dimorfismo sexual visible en especies. La única sumamente escasa, en Uruguay, es la Garza Azul (£ caertdea).

GARZA AMARILLA Syrigma sibilatrix Longitud. 58 cm. Descripción. Dorsal gris azulado con rabadilla blanca, cuello y pecho ocráceo amarillento. Pico rojizo con punta negra, patas negras. Piel facial descubierta, azul vivo. Plumas nucales negruzcas. Hábitat. Bañados, pradera abierta, zonas su­ burbanas, cercanías de viviendas rurales. Comportamiento. Se la puede ver en forma solitaria o en pareja, rara vez en pequeños grupos. Se reúnen algunos ejemplares para dormir. Es una garza que prefiere ambientes secos. Se alimenta de artrópodos (insectos y escorpiones), también captura pequeñas culebras y anfibios. Generalmente, antes de capturar la presa realiza movimientos laterales con el cuello. En vuelo emite un silbido largo muy característico, por eso también es conocida como Garza Silbadora. Distribución y status. Residente común en todo el país.

Reproducción. Realiza su nido, entre setiembre y diciembre, en forma solitaria, a diferencia de otras garzas que nidifican en forma colonial. Anida en árboles altos, incluso exóticos, como euca­ liptos; es una plataforma de palitos, poco elaborada, donde pone tres huevos de color verde pálido con algunas pintas grises y pardas.

GARZA BLANCA CHICA Egretta thula Longitud. 58 cm. Descripción. Plumaje totalmente blanco, con pico y patas negras, dedos amarillos. Tamaño bastante menor a la Garza Blanca Grande, diferenciable de ésta además, por su pico negro y dedos amarillos. Plumaje nupcial: presenta egretes en el dorso, nuca y pecho. Hábitat. Bañados, esteros, lagos, ríos, arrozales, e incluso en la costa estuárica y oceánica. Comportamiento. En forma solitaria o en grupos de varios ejemplares. Se alimenta de pequeños peces, anfibios, moluscos, reptiles e insectos. Utiliza la técnica de abrir sus alas para hacer sombra y así capturar presas con un rápido picotazo. Antes de anochecer suele agruparse en dormideros muy numerosos, incluso en ocasio­ nes asociada a otras garzas y cuervillos. Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay Reproducción. Nidifica desde octubre hasta enero. Generalmente, realiza su nido en sitios inundables o de vegetación emergente dentro 76

de los bañados. Puede formar colonias, con individuos de su misma especie, y otras veces comparte sus sitios de nidificación con la Garza Bruja, la Garza Mora, Garcita Bueyera, Garza Blanca Grande y Espátula Rosada. Pone tres o cuatro huevos de color celeste pálido en una pequeña plataforma de palitos.

GARCITA BUEYERA Buhaleas ibis Longitud. 45 cm Descripción. Completamente blanca, excepto cuando presentaphimaje nupcial (octubre-ene­ ro) donde la corona y las plumas alargadas en el dorso superior’ y pecho son ocráceas. Pico anaranjado, dedos y tarsos de color amarillo ro| i/o. Hábitat Campo abierto, generalmente junto al ganado. Comportamiento. Se diferencia de las otras gar/as blancas en que casi nunca se la\e en los bañados (exceptoen la época reproductivo en cursos de agua, generalmente se la observa en campo abierto asociada al ganado, sobre rodo vacuno. Cuando el ganado se despía/a espanta insectos, los que aprovecha esta especie para alimentarse. En oportunidades se la puede ver en el dorso de animales (caballos, vacas). Suelen reunirse en dormideros al atardecer, y al amanecer se desplazan en grupos hacia los sitios de alimentación Es común que mientras se está arando la tierra esta garcita aproveche los invertebrados que quedan al descubierto y se concentre en varias decenas, a veces junto a Gaviota Capucho Café (i. m acuíipennís), Chimango (Ai cbimango) y

enervil los (Familia Ibreskiortiilidae). Distribución y status. Residente abundante en rodo el país. Proveniente deIcón tilíente africano, cruzó hacia el norte de Sudamérica a finales del siglo XIX acompañada quizas por los vientos Alisios y, a mediados de la década de 1970, comenzó a expandirse en Uruguay. Fue citada por primera vez en el país en el año 1976. Reproducción. Nidifica principalmente en colonias. Construye su nido en forma de plataforma, mu­ chas veces asociada a la Garza Blanca Grande y a la Garza Blanca Chica. En otras oportunidades suele nidificaren colonias monoespecíficas. Puede poner hasta cuatro huevos de color acelestado.

GARZA BLANCA GRANDE Egretta alba Longitud: 90 cm. Descripción. De las tres ganas blancas de nuestro país es la de mayor tamaño. Plumaje uniformemente blanco, pico amarillo, tarsos y dedos negras, la hacen inconfundible. Se dife­ rencia de la Garza blanca Chica por ser de mayor tamaño y además por tener su pico amarillo y dedos negros. Hábitat. Bañados, lagunas, arrozales, esteras, orillas de rías y arrovas. incluso en la casta del Río de la Plata y* a veces en la casta atlántica Comportamiento. Se alimenta caminando en aguas poco profundas, principalmente de peces, anfibias e invertebrados. Captura sus presas con un rápido picota/o. Por lo general se ven ejem­ plares solitarios, casL nunca en grupos, excepto en la época de reproducción donde se reúnen para nidificar en colonia o en ocasiones sí hay gran oferta de alimento. Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay.

Reproducción. Nidifica en colonia. En el orden jerárquico que tienen las colonias, es la más pri­ vilegiada, ya que obtiene las estratas más altas de la vegetación para construir sus nidos que son una plataforma de palitas o juncos. Pone tres huevas celestes verdasas. 77

GARZA BRUJA Nydicorax nycíxorax Longitud. 55 cm Descripción. Garza de aspiro robusto y patas corras. Dorso negm, alas gris plomizo y ven [ral blancuzco. Ambos lados del cuello, gris claro. Pico pesado y oscuro, iris rojo. Patas amarillo verdoso. Durante el periodo reproductivo (octubre-enero) presentados largas plumas nu­ cales blancas y patas rosado fuerte. Los juveniles presentan el dorso pítrdo, veteado de ocráceo y vientre crema estriado de pardo. Habitat, bailados, orillas de arroyos y lagunas, prefiere sitios con vegetación arbustiva. Comporta mí cuto. Solitaria o en pequeños grupos. Durante el día permanece oculta y su mayor actividad la re¿tiiza en el crepúsculo y durante la noche. Los dormideros comunales pueden estar formados por unas pocas o por cientos de ejemplares como se da en algunas zonas de los bañados del este. En la. época reproductiva se la puede ver alimentándose durante el día. Se le denomina también Garla Zorro por su fuerte grito ílguac...guac” . Su alimento es variado, pequeños peces, anfibios, reptiles, arácnidos, crustáceos, moluscos,etc. Es una garla poco con fiada, ante cualquier alarma

suele volarse rápidamente, mientras emite su ronca voz. Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay. Reproducción. Nidifica en colonias yadesde el mes de setiembre y puede extenderse hasraenero Generalmente, la nidificación de esta garla.es de las más tempranas dentro de la familia. Asedada aGarza blanca Grande, Garza Blanca Chica, Garcita Huevera e integrantes de la Familia Thrcskiom itkiae: Espátula Rosada y cuervillos. Su nido es una plataforma de palitos poco elaborada donde pone tres o cuatro huevos celestes.

GARZA MORA Ardea cocol Longitud. 125 cm. Descripción. De gran porte, de color gris, negro y blanco. Dorso gris pizarra, cuello y ventrales blanquecino estriado de n^ro, tarsos negruzcos. Piel facial desnuda, celeste azulada. Neo ama­ rillo fuerte. Habitat, bañados, márgenes de ríos y arroyos, arrozales, playas y costas del Río de la Plata y Océano Atlántico. Comportamiento. Generalmente solitaria, sue­ le ser muy territorial. Para capturar pequeños peces, en ocasiones, abre sus alas y hace som­ bra sobre aguas poco profundas. Se alimenta de peces, insectos acuáticos y anfibios. Tiene una voz muy grave y áspera que casi siempre emite al ser espantada. Se posa en lo alto de árboles ribereños. Guando descansa se mantiene con el cuello plegado y se miencorvada. Su mayor acthidad la realiza durante el día, pero también puede ser activa en el crepúsculo o durante la noche. Distribución y status. Residente común en rodo el Uruguay Reproducción. Generalmente, nidifica a par73

tir del mes de setiembre y hasta diciembre. Lo hace en forma individual, en colonia monoespecífica o a veces asociada a otras especies (colonia muIt¡específica) como Garla blanca Grande, Garza blanca Chica, Garcita huevera, Amnga (A anbingá) o Espátula Rosada y cuemllos (Fa­ milia Thrcskiom itidtie). Además de nidificar en bañados, a veces lo hace en vegetación exótica como eucaliptas. Su nido es una plataforma de palitas donde pone tres o cuatro huevas celestes.

Familia Threskiornithidae (5 especies en Uruguay) y

\ cy— V V y ) \ j

Los Fósiles mis antiguos provienen de hace unos 60 millones de años en el Eoceno. La mayoría de las especies son muy gregarias. Las aves de esta familia son de tamaño mediano, con patas y cuellos largos. Presentan un pico largo y curvado hacia abajo, excepto la Espátula Rosada. En vuelo, llevan el cuello extendido (a diferencia de las garzas). La mayoría son de hábitos gregarios y se reúnen en colonias para nidificar. Se alimentan en aguas muy poco profundas y terrenos anegados, excepto la Bandurria Amarilla que se alimenta en la pradera.

BANDURRIA AMARILLA Therísticus cauda tus

Longitud. 57 cm. Descripción. Cabeza y cuello de color blanco ocráceo. Frente y corona canela. Dorsal gris, parte ventral negra con tinte pardo castaño en el pecho. En vuelo se destaca una ancha barra alar blanca. El pico, de color negro, es largo y curvo; las patas son de color rosado rojizo. Hábitat. Praderas pedregosas y quebradas con acantilados rocosos. Comportamiento. Generalmente, se observa en grupos de hasta J 5 individuos. Camina por largo rato en la pradera en busca de langostas, pequeños anfibios, arácnidos e incluso ofidios. Cuando vuelan alarmadas realizan vocalizacio­ nes muy fuertes, las que son interpretadas como voces de contacto. Distribución y status. Residente común, en toda la zona de la Cuchilla de Haedo, principal­ mente Rivera y Tacuarembó. Poco común en el nordeste de Cerro Largo y en Artigas. Escaso en Rocha v Treinta v Tres.

Reproducción. Utiliza con frecuencia, para nidificar, los altos paredones de las quebradas del norte del país. Construye una plataforma de palitos sobre una saliente rocosa y deposita tres huevos de color cremoso.

CUERVILLO CARA PELADA Ph im oslis i nfitscatns

Longitud. 40 cm. D escripción. Plumaje negro con brillo verdoso. Cara desnuda Pico delgado y curvo de color rosado. Patas rosa fuerte. En vuelo, sus alas más redondeadas y sus patas, que no sobresalen de la cola, la distinguen del Cuervillo de Cañada. Hábitat. Bañados, arrozales, praderas inunda­ bles, zonas cercanas al agua. Comportamiento. Generalmente muy gregario. Si hay buena oferta de alimento, las bandadas se pueden hacer muy numerosas. Camina len­ tamente y mueve su pico, de un lado al otro, mientras lo introduce en aguas poco profundas o terrenos blando en procura de alimento. Su principal sustento son insectos acuáticos, moluscos de agua dulce y, en menor cantidad, material vegetal. Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay. Reproducción. Se reproduce desde octubre hasta febrero. Forma colonias monoespecíficas

o, en ocasiones, se lo ve asociado a garzas (Familia Ardeidaé), Cigüeña Común (C. m aguarí), Espátula Rosada o Cuervillo de Cañada. El nido es una plataforma, construida con la propia vege­ tación emergente, donde pone tres huevos de color celeste. Puede incubar huevos del Pato Cabeza Negra (//. alricap illa). 79

CUERVILLO DE CANADA Plegadis chihi Longitud. 41) cm. Descripción. Pardo rojizo, con reflejos metáli­ cos verdosos en las alas. A distancia, puede parecer negro. Pico, largo y cuno, negro pardusco- En vuelo, las patas sobresalen de la cola. En su plumaje nupcial tiene una línea blanca que bordea su cara y presenta colores y reflejos más intensos. Habitat. Bañados, arrolles, praderas inunda­ bles, bordes de lagunas. Comporta mí cuto. Es gregario. Al amanecer, se desplaza en bandadas hacia los sitias de alimentación y, al atardecer, vuelve a los dormideras. Estos llegan a congregar hasta 50.000 ejemplares (Arballo-Gravino, 1999)^ Se a11me nt a de i nse cros, c ru sráceas, c aracó les y otras invertebrados. En ocasiones, se asocia al Cuervillo Cara Pelada durante la búsqueda de alimento e, incluso, en los dormideras. Distribución y status. Residente abundante en rodo el país.

Reproducción. Nidifica en grandes colon ias den tro de la vegetación acuática La colonia puede ser monoespecífica o muIt¡específica, cuando se asocia con garzas (FamiljaArcfcrdre), Gaviota Capucho Café í¿. niaculpetitús), Caracolero {/?. sociabiUs), Espátula Rosada o Cuervillo Cara Pelada. El nido es una plataforma de tallas de unas 45 c ni de diámetro. Pone tres huevos celestes. Es parasitado por el Pato Cabeza Negra ( H. airicap ilía).

ESPATULA ROSADA A jaia ajcija Longitud. 55 cm. Descripción. Cabeza sm plumas, de color verde amarillento. Cuello, pecho y dorso superior, blanco. Dorso inferior, rabadilla y resto de la parte ventral, rosado fuerte. Pico largo, ancho, chato y ensanchado en la punta, de color grisáceo amarillento. El juvenil es casi totalmente blanco con tintes rosadas. En el plumaje nupcial, presenta un rasado más intenso y cola naranja Hábitat. Esteros, bañadas, arrozales, bordes de cuerpos de agua. Comportamiento. Gregaria; en la época repro­ ductiva los grupas se toman muy numerosos. Se alimenta en pequeños grupos de dos o tres ejemplares, mientras camina lentamente y sumerge el pico moviéndolo lateralmente. Su dieta se basa en crustáceas, moluscos y pe­ queñas peces. Puede incluir vegetales, fibras v raíces. Distribución y status. Residente estival co­ mún. Se anillaron individuas en Uruguay y brasil 80

aunque se han recabado escasos datas para conocer con exactitud su ruta migratoria. Algunos ejemplares permanecen todo el año en Uruguay. Reproducción. Nidifica en grandes colonias asociada a otras especies como garzas (Familia .4/d&dae), Caracolero (R sotiahüis) ocuemllos. El nido es una plataforma construida a baja altura con tallas de la propia vegetación emergente; pone de tres a cinco huevos bltuteas con manchas pardas y grises.

Familia Ciconiidae (3 especies en Uruguay) Este grupo cuenta con fósiles de hace unos 40 millones de años, del Eoceno. Son aves de pico fuerte y grande, patas y cuellos largos. Son excelentes planeadores, vuelan con el cuello extendido diferenciándose, en este sentido, de las girzas. En Uruguay, el Jabirú (J. micteria) muy ocasional, cuenta con registros recientes en Paysandú, uno en enero de 1997 en cercanías del Arroyo Sauce y otro, en febrero de 1998, cerca del Río Queguay (|- Paullier, com. pers.). Probablemente, proviene de los Esteros del Ibera (Corrientes) ya que llega, en ocasiones, al norte de Entre Ríos (Argentina).

CIGÜEÑA CABEZA PELADA Mycteria americana Longitud. 65 cm. Descripción. Plumaje blanco. En vuelo, rémiges y rectrices negras. Cola negra. Cabeza y cuello desplumados. Pico largo, fuerte y algo curvo, de color negro. El juvenil tiene el cuello y la cabeza emplumados, además del pico algo amarillento. Hábitat. Bañados, cercanías de agua, arrozales, lagunas. Comportamiento. Es la más gregaria de las especies de cigüeñas que se encuentran en Uruguay, se pueden ver grupos de hasta 40 ejemplares. A veces asociada a otras especies como la Cigüeña Común y la Espátula Rosada (A a ja ja ), sobre todo cuando la oferta de ali­ mento es abundante; esto sucede, generalmen­ te, luego de la cosecha de arroz donde quedan descubierto muchas presas. Se alimenta de peces, reptiles y anfibios. Aprovecha las corrientes térmicas ascendiendo muy alto, incluso en grupos. Distribucióny status. Visitante estival común. Habita en todo el Uruguay, más abundante en

los departamentos que rodean la Laguna Merín. Algunos ejemplares permanecen todo el año en Uruguay. Reproducción. No hay registros de nidificación en este país. Grandes colonias se forman en los países donde nidifica. Construye una plataforma de palitos, donde el promedio de postura es de tres huevos.

CIGÜEÑA COMÚN Cicotria maguari Longitud. 85 cm. Descripción. Plumaje general de color blanco, con un colorido negro en las alas. Patas de color rojo, posee un pico fuerte de color gris azulado, rojo en la punta. Los ejemplares juveniles son de color negro y van cambiando su plumaje, con el correr de los meses, hasta llegar al plumaje adulto. Hábitat. Bañados y zonas de transición, orilla de lagunas, arrozales, praderas abiertas, esteros. Comportamiento. Generalmente se la ve solitaria o en parejas. Si hay abundancia de alimento pueden verse varios ejemplares juntos. Se alimenta de peces, anfibios, reptiles, peque­ ños roedores e insectos acuáticos, además de moluscos v crustáceos. Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay. Reproducción. Nidifica desde finales del in­

vierno hasta diciembre. Construye una gran plataforma en el suelo, dentro del bañado. Utiliza el mismo material emergente y ramas de árboles y arbustos; generalmente, pone tres huevos ovoides de color blanco. 81

Familia Phoenicopteridae (1 especie en Uruguay) Los fósiles más antiguos datan del Eoceno medio, hace unos 50 millones de años. Poseen cuellos y palas muy largas. Los picos son muy característicos, doblados a Iamit ad. Predomaiael rosado en el pinmaje de todas las especíes;estacoloraeiónproviene de Iameiaboli/aciór^ de pigfnento carotenoides sintetizados por algas y otros seres que consumen en su dieta. Necesitan "carretear" sobre el agua para levantar vuelo. Son muy gregarios; las concentraciones van desde pequeños grujios basta miles de ejemplares, en sus áreas de distribución mundial.

FLAMENCO AUSTRAL Pboenicopterus chilensis Longitud. 70 cm. Descripción. Plumaje rosado, con plumas primarías negras. Patas largas y rosadas. Pico rosado con punta negra El juvenil es blanco grisáceo con manchas pardas en el dorso. Habitat. Lagunas salobres con escasa vegeta­ ción flotante, desembocadura de arroyas en el océano. Comportam iento. Suma mente gregario. Para alimentarse, mueve sus patas en el agua mientras procura crustáceos, moluscos y otros invertebrados; filtra el alimento con la cabeza hacia abajo y el pico apenas sumergido en el agua. Cuando descansa, generalmente, lo hace apoyado en una sola pata Raramente puede llegar a nadar. Dístr ibuci ón y status. Re sitie ntc po co comun. Habita principalmente en Rocha yen menor número en Maldonado; hay registros antiguos en Canelones. Recientemente se encontró en

las cercanías de la Laguna Merín, en Cerro Largo (autor). Sus poblaciones presentan movimientos ros, por eso algunos autores loconsideran como visitante, peroe ha constatado su presencia durante rodo el ano. Es una especie "casi amenazada" Reproducción. No hay registros de nidifícación en Uruguay. Se pueden observar juveniles, pero se supone que vienen de otros sitio. En los países donde nidifica, lo hace en playas barrosas muy poco accesibles. Construye un cono truncado donde pone un solo huevo.

Familia Anhimidae (1 especie en Uruguay) Los fósiles más antiguos, que provienen de hace unos 20.000 anos, son semejantes a las formas vivientes actuales. Aves de cuerpo grande robusto, que aparentan más peso del que verdaderamente tienen. Pico muy corto, patas gruesas y fuertes. Las tres especies de esta familia están restringidas al continente sudamericano Realizan vocalizaciones muy fuertes y audibles a muchos kilómetros, tanto posados como en vuelo. Son escelentes planeadores, aprovechan las corrientes térmicas ascendentes, elevándose con vuelos circulares, al igual que las cigüeñas,

CHAJA Chauna torqmta Longitud. 85 cm. Descripción. De aspecto general robusto. Plumaje con distintas tonalidades de grises, más oscuro en el dorso; posee dos anillos en el cuello, uno blanco (que es el superior) seguido de uno negro Pico semiganchudo negro, paras rosadas, con tarsos gruesos. Las alas presentan doble espolón de color rojizo. Hábitat, bañados, esteros, tajamares y costas de lagunas. Comportamiento. Erecuen temen re se lo ve en pareja aunque, a veces, suele reunirse en grupos muy numerosos si la oferta de alimento es importante. Su diera se basa principalmente en plantas acuáticas, semillas, hojas, etc.; ra­ ramente consume alimento de origen animal. Posee una voz Inconfundible, la cual le ha hecho ganarse la denominación de “centinela del bañado” . Además, su nombre común es la onomatopeya de su canto. En la época reproductiva se lo escucha durante el día y la 32

u

i

a-

n

\

-s.

1

íf s

V*

ti *

7

AH noche, pudiéndose diferenciar cada sexo por el mismo (ya que el macho tiene un canto más grave que el de la hembra). Distribución y status. Residente abundante en el este. Común en el resto del país. Reproducción. Es uno de los ejemplos más claros de monogamia, la relación dura toda la vida. Para nidificar realiza una plataforma voluminosa de juncos, paja bravay otras plantas acuáticas en lugares de muy difícil acceso. Pone cinco huevos de color blanco.

Familia Anatidae (21 especies en Uruguay) Los fósiles datan de unos 50 millones de años, del Eoceno, Son especies adaptadas a ambientes acuáticos (cuerpos robustos y alargados, dedos palmados y cola muy corta). El denso y apretado plumaje que las recubre sirve de alslamjento térmico para moverse en el agua. Tienen un gran desarrollo de la glándula uropigianay con su pico, recubren sus plumas con una secreción aceitosa. En casi todas las espedes existe un marcado dimorfismo sexual. Se destacan algunas vocalizaciones como las del Coscoroba y el Pato Cara Blanca.

PATO CARA BLANCA Denrocygna viduata A Longitud. 38 cm. Descripción. Cara y garganta blanca. Nuca y cuello posterior negro. Dorso pardo escamado de amarillento. Base del cuello y pecho castaño rojizo. Alas, cola, pico y resto de la parte ventral, negros. Hábitat. Lagunas, esteras, bañados, arrozales, pastizales inundables. Comportamiento- Sumamente gregario Forma grandes bandadas especialmente en invierno. Durante el día generalmente se lo encuentra en posición erguida, posado en el suelo. A dife­ rencia de otros patas, éste nada muy poco. Su mayor actividad se da en horas del crepúsculo. Tiene un silbido muy característico, “si-ri-rí - si-ri-rie”, que es la onomatopeya de uno de sus nombres comunes: PatoSinr'i, sonido que emite incluso cuando vuela en el silencio de la noche. Se alimenta de pituitas flotantes, y también componen su dieta crustáceas y otras invertebradas acuáticas.

. K' V i ■. S. ' *- -

f

\.'

j•:* :

t

A J



& : >

y

r

oJySr/-:

¿f

A

1 T*

11 i

',7,1.

%

'A i

J

i

\



**

Distribución y status. Residente abundante en los departamentos del este del país (Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha), es común en las demás zonas. Habita en rodo el Uruguay. Reproducción. Anida en el suelo entre pastas altos, generalmente cerca del agua, también nidifica en arrozales. Puede llegar a poner hasta doce huevos de color blanco cremoso.

COSCOROBA Cosan 'üba CQSCQiwba

Longitud. 65 cm. Descripción. Plumaje uniformemente blanco. Puntas negras de las alas, visibles en vuelo Pico y paras, rasados El juvenil tiene el plumaje manchado de pardo. Hábitat. Lagunas de agua dulce y salobre, en ocasiones en la costa marina esteros y baila­ dos. Comportamiento. Es muy gregario, suelen asociarse decenas de ejemplares sobre rodo en las lagunas casteras. Su alimentación es vanada, consume vegetales y también invertebradas. Dentro del agua busca su alimento mientras sumerge su cabeza y su cuello y, si es necesario, También la parte anterior del cuerpo, dependiendo de la profundidad de las aguas. Puede alimentarse en las orillas de las lagunas, donde consume algunos vegetales. Tiene una vocalización muy fuerte, su nombre común es la onomatopeya de su canto. Distribución v.status. Residente común en las departamentos del este (Rocha, Maldonado, Treinta y Tres y Cerro Largo). Cuando las niveles

de agua vanan de ral forma que no se puede alimentar se desplaza hacia otros lugares, incluso utiliza la casta de Montevideo y San José, como zonas de descanso, donde, aveces, permanece uno o dos meses. La mayor población está en Rocha. Reproducción. Durante el correjo el macho nada con su cuello curvado y las alas entreabiertas. Construye una plataforma de juncos y otras plantas acuáticas en el medio del bañado, en lugares de difícil acceso. Pone de cuatro a seis huevos de color blanco. Ambos seso® cuidan de las pichones. 33

CISNE CUELLO NEGRO Cygnus melcmcoryphus Longitud. 80 cm. Descripción. Cabeza y cuello, negros. Franja blanca que pasa sobre el ojo hacia atrás. Resto del plumaje blanco. Pico plomizo con carúncula roja que sirve para diferenciar al macho de la hembra, ya que en el macho se muestran tres lóbulos bien visibles y en la hembra solamente dos v no tan bien definidos. La hembra además es algo menor. Hábitat. Lagunas costeras, salobres y dulces. Esteros, bañados, costa marina, menos frecuen­ te en ríos y arroyos. Comportamiento. En la época reproductiva se le encuentra generalmente en pareja, fuera de ella forma grupos muy numerosos, hasta de varios miles en la Laguna de Rocha A diferencia del Coscoroba, rara vez sale atierra. Pitra poder levantar vuelo debe carretear un buen trecho sobre el agua ayudado por fuertes aleteos. Para alimentarse necesita aguas poco profundas, allí sumerge su cabeza y cuello, o a lo sumo, los dos tercios anteriores de su cuerpo; consume algas y otras plantas acuáticas. También puede alimen­ tarse por “ cuchareo” en la superficie. Distribución y status. Residente abundante

en Rocha. Común en Treinta y Tres, Maldonado y Cerro Largo. Poco común en el resto del país. En épocas de sequía, las poblaciones, se expanden por todo el territorio, lo que provoca que algunos ejemplares mueran por causa de inanición yen menor medida por efecto de la caza furtiva. Reproducción. Construye una gran plataforma de juncos, barro y otros vegetales, con forma de cono truncado, al cual adiciona plumón en la depresión incubatoria. Pone de cinco a siete huevos blancos. Ambos sexos participan en la cria de los pichones, los que, cuando son pequeños, se trasladan en el lomo del adulto. Los pocos nidos encontrados no reflejan la importante población que en determinadas épocas hay en Uruguay.

PATO DE COLLAR Callonetta leucophrys Longitud. 28 cm. Descripción. Macho: Parte superior de la cabeza y dorso del cuello negro, semicollar negro, resto de la cabeza gris ocráceo. Espalda pardo oliváceo. .Mas negras con mancha blanca, rabadilla y cola negras. Pecho rosado con pintas negras. Espejo alar verde metálico. Pico celeste. Patas rosadas. Hembra: en general más opaca. Cabeza y parte dorsal del cuello pardo. Ceja, mancha nucal, garganta y resto del cuello blan­ cos. Zona ventral blanco barreado levemente de pardusco. Pico gris pardo. Hábitat. Bañados, ríos, arrozales, esteros, lagunas. Comportamiento. Generalmente se lo ve en parejas o pequeños grupos. Es de las especies que se posa en árboles y postes de alambrados, aunque comúnmente lo hace en el suelo; también acostumbra a descansar en troncos y montículos aislados dentro del agua. Se alimenta de vegetales en la superficie del agua o bien cuando sumerge su cuello. Frecuenta las zonas de arrozales donde se desplaza y alimenta en los canales. 84

Distribución y status. Residente común en los departamentos cercanos a la Laguna Merín (Treinta y Tres, Cerro Largo y Rocha). También aparece en el litoral del Río Uruguay, pero se con­ sidera escaso en esta zona. Reproducción. Nidifica desde octubre hasta febrero. Aprovecha huecos de árboles, nidos de Cotorra Común (M. monachus) y en menor medida de Espinera. Tapiza la parte interna del nido con plumón y puede llegar a poner hasta doce huevos de color blancuzco.

PATO BRASILERO Amazonetta brasiHensis Longitud. 35 cm. Descripción. Macho: Distintas tonalidades de p¿urdí> acanelado en general, blanco a ambos lados del cuello. Alas negro brillante con espejo alar verde metálico, casi azulado. Pico rojo y patas rojo anaranjadas. Corona y cola negras. Hembra: De color general más opaco, el pico es gris o curo, carece de negro en la corona. Tiene un punto blanco delante del ojo y orro más gnmde en la base del pico. Hábitat. Bañados, arrozales, esteros, costas de lagunas. Comportamiento. Generalmente se encuen­ tra en parejas, aunque en ocasiones se puede observar en pequeños grupos. Es bastante agresivo con otros patos, aunque, a veces, también puede compartir el hábitat con otras especies de andidos. Se alimenta de plantas acuáticas, semillas y hasta algunos invertebra­ das acuáticos. Es muy* arisco yé ante la menor alarma suele volar bajo y emitir un fuerte y agudo silbido.

Distribución y status. Residente abundante en rodo el pafc, con mayores concentraciones en el este. Reproducción. Durante el cortejoel macho persigue a la hembra y gira alrededor de ésta mientras repite su agudo silbido, en ocasiones puede llegar a darle suaves cabezazos. Nidifica durante todo el año, dependiendo más de las condiciones de alimentación que de la estación del tiño. El nido lo construye a unas decenas de metros del agua en pastas altos, donde pone de doce a quince huevos.

PATO BARCINO

Anasficm ¡vsfris

Longitud. 33 cm. Descripción. Muy parecido al Paro Maicero, se diferencia de este por su menor tamaño y por tener la cabeza visiblemente más ascura que el cuerpo. Su plumaje presenta distintas tonalidades de pardo. Espejo alar negro y verde con banda anterior canela y posterior ocráceo. Pico amarillo con culmen negro. Hembra de menor tamaño. Hábitat, [lañadas, esteras, lagunas, arrozales, casta del Río de la Plata y oceánica praderas húmedas. Comportamiento. En pareja o pequeñas gru­ pos. Aveces asociado aotras especies como Paro Capuchino, Pato Maicero o Pato de Collar. Suele posarse también en árboles. El macho tiene un siibicio agudo de das sílabas, la hembra emite un sonido áspero y nasal, generalmente voca­ liza al levantar vuela Se alimenta de vegetales acuáticas, algas e invertebrados; utiliza la técnica del “cuchareo” en la superficie y también, en Ias or ilIas de cuer pos de agua, c amina mi ent ras filtra aguas lodasas. Distribución y status. Residente abundante en todo el [Jruguay.

Reproducción. El macho realiza varios despliegues nupciales, como por ejemplo erguirse sobre el agua y tocar el pecho con su pico, mientras emite suaves voces. En otras ocasiones reaiiza llamativas movimientos con su cabeza para atraer a la hembra Puede nidificar en una depresión en ei suelo entre pastas altas o en huecas dentro de árboles e incluso en las nidas de la Cotorra Común (Ai monachus), tapiza el nido con plumón y pone de ocho a doce huevas, de color blanco ocráceo. Puede nidificaren pleno invierno (desde julio) y prácticamente hasta marzo. Incluso las pichones, que nacen en nidas construidas en árboles, están muy adaptadas a caer de gran altura al abandonar el nido. 85

PATO CAPUCHINO Anas versicolor Longitud. 31 cm. Descripción. No presenta dimorfismo sexual evidente, como se da en la mayoría de los anátidos. Posee una “gorra” pardo negruzca que se extiende hasta debajo de los ojos. Dorso anterior pardo claro, con plumas ribeteadas de ocráceoy dorso posterior negro, con finas barras transversales blancas. Cuello inferior y pecho, ocráceos, moteados de negro. Pico celeste con base amarilla. Hábitat. Bañados, arrozales, esteros, costas de lagunas, incluso costa marina. Comportamiento. Preferentemente en pare­ jas, a veces en grupos pequeños. Se alimenta principalmente de vegetales: semillas, plantas acuáticas y brotes. Puede consumir también invertebrados, tales como moluscos, e insectos acuáticos. Como muchos análidos recurre a la técnica del “cuchareo” para alimentarse en la superficie, o bien puede hundir su cabeza y cuello. Casi nunca se zambulle totalmente, excepto en la época de muda (para huir de sus posibles predadores). Casi siempre aparece se­

parado de los bandos multiespecíficos de otros anátidos, aunque a veces se lo puede observar junto al Pato Barcino. Distribución y status. Residente abundante en todo el país. Reproducción. Su período reproductivo va desde setiembre hasta diciembre. Durante el cortejo, balancea la cabeza de un lado id otro y hace cortos vuelos de exhibición. Su nido, en pasto alto, es una simple depresión tapizada con su propio plumón, a unos cuantos metros del agua (entre diez y cien metros). La postura media es de seis a nueve huevos de color crema ocráceo.

PATO PICAZO Netta peposaca Longitud. 43 cm. Descripción. Macho: Cabeza, cuello y pecho, negros. Abdomen y flancos con barrados negro y blanco. Alas negras con banda ancha blanca que dan la sensación de ser semitransparentes en vuelo. Pico v carúncula rosado fuerte. Hembra: Pico plomizo, plumaje pardo, con mentón y garganta blancuzcos. Hábitat. Bañados, arrozales, esteros. Comportamiento. En parejas o grupos peque­ ños. Se puede ver grandes concentraciones en los bañados del este; es evidente que presenta cierto movimiento estacional que aún no ha podido ser identificado claramente por falta de recursos para programas de anillamientos. Se alimenta especialmente de vegetales, come semillas, raíces, tallos y brotes de plantas acuá­ ticas; también arroz. Utiliza preferentemente la técnica del “cuchareo”. Distribución y status. Residente común en los departamentos que bordean la Laguna Merin. Poco común en el resto del país. A finales del invierno se incrementan sus poblaciones, ya que se supone que se da una migración desde 86

el Bajo Paraná (en Argentina) hacia las lagunas del sur de Brasil y los alrededores de la Laguna Merín, en el este de Uruguay. Reproducción. Su período reproductivo va desde octubre hasta marzo. Para nidificar depende mucho de los niveles de agua ya que construye el nido cerca de la misma, en sitios con vegetación emergente; también puede utilizar el cultivo del arroz como área de nidificación. En el nido, adi­ ciona más materiales que los otros patos, sirviéndose de los vegetales del lugar. No agrega plumón al nido pero, al retirarse, lo cubre con vegetación para que pase inadvertido. Pone hasta catorce huevos de color crema.

Familia Cathartidae (3 especies en Uruguay) Los fósiles datan de hace 60 millones de años, del Paleoceno. Esludios de ADN pueden ocasionar cambios radicales en cuando a la clasifi­ cación de esta familia, Tradiciónal mente, se las ubicaba dentro del Orden KaIconiformes, acertándolas a las aves rapaces; actualmente se las clasifica dentro del Orden Ciconiiformes. Todas las especies tienen la cabeza desprovista de plumas como adaptación por sus hábitos carro ñeros. Poseen un pico bierte, terminado en forma de gancho. Son muy buenos planeadores ya que utilizan las corrientes térmicas ascendentes para ahorrar energía.

CUERVO CABEZA ROJA Caíhuríes aura

Longitud . 55 cm. Dc&cripción. Plumaje general de color negro. Cabeza desplumada de color rojo que sirve para di ferenci ¿irlo del Cuervo Cabeza Negra, además del diseño alar inferior, que se muestra de co­ lor gris plateado. El juvenil presenta la cabeza negruzca. Habitat. Zona serrana, quebrada y campo abierro. Comportamiento. La mayoría del tiempo se lo puede observar planear Apenas bate las alas en cornadas ocasiones puesto que aprovecha las corrientes de aire. Asi recorre las campos en bu sea de alimento que localiza principalmente por su olfato, el cual está bien desarrollado. Yuelacon sus alas en forma de srV”. Su principal alimento es la carroña fresca; es raro verlo aliment arse de presas vivas aunque, en ocas iones, consume pequeñas mamíferos, aves y reptiles. En zonas de quebradas, como por ejemplo la Quebrada de las Cuervas (Treinta y Tres), .suelen verse grupos numerosos de cientos de ejemplares. Al amanecer o a las horas de ma­

r jk



yor calor suele estar con las alas abiertas, para captar o desprender calor, respectivamente, para rermorregularse. Cuando se siente amenazado, sobre rodo en épocas de nidificación, su ele regur­ gitar su alimento. Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay. Reproducción. Nidifica entre octubre y diciembre. Su nido carece de estructura, se sitúa entre rocas, huecos de troncas o, simplemente, en el suelo. Ambos sesos intervienen en la incubación y crianza de las pichones, que presentan un plumón blanco al nacer y permanecen más de das meses en el nido. Pone dos huevas de color blanco con manchas pardas y grises.

CUERVO CABEZA NEGRA Coragyps atmtus Longitud. 53 cm. Descripción. Plumaje negro; cabeza, despro­ vista de plumas, gris negruzca. En vuelo se le ve una mancha blanca en la base de las primarias. Su pico y paras .son gris negruzco. Además de las diferencias va marcadas con la especie anterior, en esta especie las alas son más anchas y cortas que las que posee el Cuervo Cabeza Roja. Hábitat. Zona serrana, quebrada, cercanías de monte ribereño e, incluso, pradera abierta Comportamiento. Es sumamente gregario. Pasa casi rodo el día en vuelo mientras bus­ ca alimento. Estudios que se han realizado afirman que no tiene tan buen olfato como el Cuervo Cabeza Roja por lo que le cues­ ta más buscar su alimento, que consiste principalmente de carroña. Su cabeza, des­ provista de plumas, es una adaptación por la cual, cuando se alimenta, puede introducirla en animales que están en descomposición y no ensuciarse el plumaje.

Distribución y status. Actualmente es un residente poco común Si bien se ha identificado en rodo el Uruguay, esta especie ha sufrido un gran retroceso en las últimas décadas y llegó al borde de la extinción, se cree que debido al uso irresponsable de cebas tóxicos. Sumamente abundante en centro y norte del neorrópico, allí se alimenta en las basurales las de las grandes ciudades. Reproducción. Nidifica entre setiembre y diciembre, en paredones rocasas de las quebridas e, incluso, puede usar huecos de árboles o nidificar entre sus raíces; no realiza ningún tipo de cons­ trucción. Pone das huevos blancas con pintas, castañas y grises. 37

Familia Accipitridae (18 especies en Uruguay) Se encontraron abundantes registros fósiles de hace unos 50 millones de años, del Eoceno. Esta familia es muy numerosa a escala mundial. Generalmente, las hembras son más grandes que los machos. Presentan un pico muy fuerte, con el extremo ganchudo para desgarrar la carne de sus presas. Los plumajes juveniles son muy variados y diferentes a los de los adultos, por lo que es muy difícil su identificación.

GAVILAN ALILARGO Cir cus buffoni Longitud. 55 cm. Descripción. Presentan varias fases de plumaje. Macho, fase oscura: pardo negruzco, rabadilla blanca, cola gris claro con cinco bandas negras con puntas blancuzcas. Macho, fase clara: cabeza, cuello y dorso negros, disco facial blanco. Rabadilla y ventral blancos. .Mas grises con barrado negro. Cola gris claro con cinco bandas negras y punta blanca Pico negro y cera amarilla. Patas amarillo fuerte (es el plumaje más común). Hembra fiase clara: dorso pardo; disco facial crema Ventral crema estriado de pardo. Cola parda con cinco bandas negras. Fase oscura idéntica a la del macho. Hábitat. Bañados, esteros, bordes de lagunas con pajonales, praderas inundables. Comportamiento. Solitario. Excelente planea­ dor (su otro nombre común difundido es Gavilán Planeador). Recorre bañados y zonas de transición, mientras planea y se traslada a baja altura, por lo que gasta muy poca energía. Suele utilizar también la técnica de “halconeo” para cazar sus presas que van desde pequeños roedores, anfibios y reptiles hasta pájaros y pi­

chones de aves más grandes. Tiene un fuerte grito, muy agudo. Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay. Reproducción. Nidifica en el suelo, desde setiembre hasta enero. Habitualmente en forma solitaria. Aunque se encontró, en octubre de 1998, una colonia en pajonales cercanos a la costa de la Laguna Merín (Cerro Largo) con ocho nidos separados unos de otros por decenas de metro. Tenían un comportamiento colectivo de defensa ya que sobrevolaban el lugar cerca de veinte ejemplares. El nido es una plataforma de tallos, pastos y paja, donde pone tres o cuatro huevos de color blanco.

GAVILAN CENICIENTO Circus cinereus Longitud. 50 cm. Descripción. Macho: cabeza, cuello y dorso g*is ceniciento. Rabadilla blanca: Ventral blanco con fino barrado canela rojizo. Cola gris con bandas negyas.Ventral dealas decolor blancocon contorno negro. Cera y patas anaranjadas. Hembra: dorso pardo oscuro. Pechoy abdomen, pardo blancuzco. Cola gris con cuatro bandas negruzcas. Hábitat Praderas naturales, pajonales cerca del agua, bañados, esteros, arrozales. Comportamiento. Solitario o en pareja. Son territoriales y agresivos a la hora de defender su territorio de nidificación; atacan a sus su­ puestos depredadores con vuelos rasantes. Su dieta se compone de aves pequeñas como el CaribaIdino (A ruficap illa s), el Pecho Colora­ do {S. superciliaris) y palomas pequeñas del género Columbina. Extiende su dieta a roedores, reptiles, anfibios e insectos. Distribución y status. Residente escaso. Se distribuye en todo el Uruguay, pero los avistamientos son poco frecuentes. 88

Reproducción. En octubre de 1996 se encontró un nido en zona de bañado a unos doscientos metros de la costa de la Laguna Merín y muy cerca de la desembocadura del Río Tacuarí (Cerro Largo). El nido es una plataforma construida muy cerca del agua, con tallos secos y otros vegetales. Pone tres o cuatro huevos blancos con tinte celeste. Al año siguiente, nuevamente, se encontró el nido en el mismo sitio.

GAVILAN COMUN Ruteo magnirostris Longitud. 40 cm. Descripción. Cabeza, dorso y alas, pardo oscuro. Ventral color crema con barrado canela. Cola pardo rojizo. Pico negro; cera y patas amarillas. Juvenil: ventral ocráceo, pecho estriado y barrado pardusco en el abdomen. En vuelo, resaltan sus manchas alares de color pardo rojizo. Hábitat. Montes, praderas arboladas, vegetación exótica. Comportamiento. Solitario. Preferentemente habita en árboles de los límites externos de los montes. Es común que aproveche los postes de alambrados y los postes del tendido eléctrico. Se alimenta de anfibios, pequeños roedores, reptiles, passeriformes e insectos. Realiza desplazamientos cortos, en los que incluye aleteos y planeos. Emite una fuerte vocalización, que consiste en dos notas agu­ das, prolongándose un poco más la segunda, audible a distancia. Durante los despliegues nupciales en primavera, se lo puede ver emitien-

do fuertes chillidos, a gran altura, mientras planea en círculos. A veces un ejemplar o en otras ocasiones la pareja. Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay. Reproducción. Nidifica en árboles altos, frecuentemente en eucaliptos. Construye una plataforma con ramas secas, asentada en horquetas, a la cual adiciona hojas en su interior. Pone tres huevos de color blanco, con manchas pardo rojizas en toda la superficie. En ocasiones, presenta variaciones en el color, que puede llegar hasta el blanco casi sin pintas.

AGUILUCHO LANGOSTERO Ruteo swainsoni Longitud. 50 cm. Descripción. Cabeza, dorso y alas, pardo oscu­ ro. Pecho pardo acanelado. Abdomen blancuzco, salpicado de ocráceo. Pico gris negruzco; cera y patas amarillas. Juvenil: semicollaralgo negruz­ co en el pecho. Las partes ventrales presentan fuerte estriado pardo. Hábitat. Praderas abiertas, pastizales y mon­ tes. Comportamiento. Gregario. Se alimenta en praderas abiertas de insectos (principalmente langostas). Puede consumir también roedores y aves pequeñas. Luego de pasar el día alimen­ tándose, antes del crepúsculo comienza a reunirse en dormideros, generalmente en vegetación exótica (eucaliptos). Distribución y status. Visitante estival es­ caso. Se distribuye en todo el Uruguay, pero en forma muy aislada. Durante varios años, se ha observado grupos de más de doscientos ejem­ plares en la costa del Río Negro, tanto en una zona cercana a Mercedes, donde llegan todos los años (A. Martínez, como pers.) como también en Paso Mazangano (Cerro Largo). Es migratorio, llega desde Norteamérica en octubre, luego de

su época reproductiva, y permanece en el sur hasta finales del verano. Reproducción. No nidifica en Uruguay, se reproduce en el Hemisferio Norte. Construye una platafor­ ma en árboles aislados a baja altura, donde pone dos o tres huevos blancos con manchas pardas. Nota. En febrero de 19%, en el centro de Argentina se encontraron más de 5.000 ejemplares muertos, aunque se estima que las muertes pudieron llegara 20.000. ya que animales carroñeros quizás hicieron desaparecer muchos cadáveres. Un insecticida pitra combatir la langosta, fue el que causó tal desastre. (S. Krapovickas, 1997). 89

ÁGUILA COLORADA Hekrospizias meridianalis L o n g itu d .

C lll.

Descripción. Cabeza, cuello y ventral canela. Dorso pardo con tinte canela. Hombros y rentiges canela rojizo. Ventral alar con reborde negro. Cola negra con banda central y puntas blancas. Pico gris, cera amarilla. Paras amarillo anaranjadoJuvenil: cabeza ocráceo amarilleura con ceja blanca. En general, algo rojizo pálido; con estrías parduscas en el pecho y barrado en el abdomen. Hábitat. Praderas arboladas, zonas serranas, arrozales y cercanías de cuerpos de agua. Comportamiento. Generalmente solitaria, rara vez en pareja. Se posa en sitios altos, tales como columnas de tendido eléctrico, postes de alambrados y grandes árboles, aunque también puede hacerlo en el suelo. En ocasiones, puede permanecer por largo tiempo en sitios cercanos a cultivos de arroz. Su alimento principal .son ofidios y anfibios; también puede cazar mamíferos pequeños y algunos passeriformes. De vuelo lento, intercala aleteos con planeos.

Distribución y status. Residente poco común. En el este, noreste, norte y cercanías del Río Uruguay. Escaso en el resto del país. Un el sur y suroeste no hay registros, excepto un caso puntual en la desembocadura del Rio Santa Lucía en San José (Arb alio-Cravino, 1999) ^ Reproducción. Nidificaen horquetas de árboles, agran altura El nido es una plataforma de ramas que suele utilizar por vanos años. A veces, puede nidificar en vegetación exótica, por ejemplo en eucaliptos. Pone un solo huevo de color blanco.

AGUILA MORA Geranoaetus niela noleucus Longitud. 70 cm. Descrípci ón. Cabeza dorso y pecho gri s pizarr a .\Jas grises con tonos oscuros. Ventral blanco, con tenue barrado grisáceo. Cola corta, gris. Pico gris, cera y patas tunar illas. PI juvenil es pardo con ceja ocrácea. Ventralmen­ te ocráceo con estriado pardusco. Hábitat. Quebradas, sierras, praderas arbo­ ladas. Comportamiento. Sola o en pareja Su vuelo es muy característico, con lentos batidos de alas alternados con cortos pLúteos. También suele realizar planeos prolongados al aprovechar las corrientes de aire ascendentes. Su principal ali­ mento son los mamíferos pequeños (roedores, liebres, etc.), reptiles y aves; también consume carroña fresca ya que aprovecha las pariciones de ovejas para consumir placentas y corderos muertos. Distribución y status. Residente poro común en quebradas y serranías del norte, noreste y este del país. Es escaso en el resto de Uruguay; excepto en los alrededores de Montevideo de donde ya desapareció. Las mayores posibilida­ des de observarlo se dan en las quebradas del norte y noreste. 90

Reproducción. Nidificaen árboles altos de quebradas o en vegetación exótica, principalmente eucaliptos. Suele utilizar también sitios inaccesibles en las salientes de rocas, en los grandes paredones rocosos del norte. Construye una gran plataforma {un metro de diámetro) con rtunas, pastos y tallos. La puede utilizar varios años seguidos. Pone dos o tres huevos de color bhuico con algunas pintas marrones.

Familia Falconidae (7 especies en Uruguay) Los fósiles más antiguos provienen de hace unos 30mil Iones de años (mioceno). Han colonizado todos los continentes. Existen especies que alcanzan velocidades de vuelo de más de 250 km/h. May aves que pueden permanecer contra el viento, suspendidas en el aire con constantes aleteos, mientras divisan sus presas (comportamiento conocido como "halconeo"). £n general las hembras son algo más gran­ des que los machos. El Halcón Uris {S. ckcumánctm) se descubrió en 199& (ArbaDo-CravÍnof 1999) en el departamento de Paysandú, manteniéndose sumamente escaso en Uruguay.

CARANCHO

PofyboruspUtncus Longitud; 55 cm Descripción. Posee una enveigadiua alar de 125 cm. Corona y pequeña cresta negruzcas. Ambos lados de la cabeza y cuello blancos. Pecho v dorso anterior con intenso barrado blanco y pardo. Abdomen.dorso posteri or y cobi jas aIares pardo negruzcas. En las alas se puede ver en vuelo manchas blancas en las primarias. Pico fuerte gris azulado, cara desprovista de plumas de color rojizo. Palas largas amarillentas. El juvenil es similar pero de plumaje pardo más claro y el pecho estriado. Hábitat. Praderas arboladas, zonas cultivadas, bañadas, bordes de lagunas, y playas. Comportamiento. Generalmente en pareja, aunque si la oferta de alimento es grande se reúne en pequeñas grupas. Vuela lentamente alternando planeos con aleteas. Se alimenta de carroña, pequeñas mamíferos, aves, reptiles e insectos; puede atacar animales heridas o enfer­ mas y llegar a predar huevos y piehones de nidas de aves. Suele caminar por largo rato mientras busca alimento en el suelo. No goza de la mejor reputación entre la gente de campo, es conside­

rado como un enemigo, debido a que aveces puede atacar corderas recien nacidas e incluso ovinas adultas que estén vulnerables. Su vocalización es muy tuerte y áspera "era-era-era-era". Distribución y status. Residente común en rodo el Uruguay. Reproducción. Nidifica desde agasto. Construye su nido en forma de plataforma con ramiras y palos, en árboles y matorrales, a veces aislados en la pradera Suele usufructuar la vegetación exótica y anidar en eucaliptos. Tapiza la depresión de pastura con estiércol vacuno, crines, lanas, hojas, etc. Pone hasta tres huevos blancuzcas con manchas muy irregulares.

CHIMANGO Miív&gO chimango Longitud. 37 cm Descripción. Plumaje general pardo, más claro en la parte ventral Tiene una mancha blancuzca en las primarias, visibles en vuelo. Cola relativa­ mente larga con la base de las rectrices blanque­ cina. Pico amarillento con cera rasada. Hábitat. Praderas arboladas,zonas cultivadas, bañadas, cursos de agua, playas, espinal, cerca­ nías de construcciones humanas. Comportamiento. Se lo puede observar solo, en parejas o grupas numerosas, los que se reúnen en dormideras o para alimentarse si la oferta es abundante. Tiene un vuelo lento, alternando planeas con aleteas. Es carroñero, aunque puede consumir pequeños vertebradas e invertebrados. También puede robar huevos y pichones [lusca alimento mientras aran las tierras, detrás del rastrojo, asociado a la Gaviota Capucho Café (£. m aculipm nis). También se lo observa en ríos mientras captura efímeras en vuelo, durante largo rato. Su grito, muy potente, se asemeja a un "kia-kia-kia-kia".

Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay. Reproducción. Nidifica en árboles, juncales dentro del bañado e incluso en el suelo, Lo hace en forma solitaria o en colonia (poco frecuente en Uruguay). El nido es una plataforma de ramiras y pal itas en cuyo interior pone tallas, gramíneas, pelas, lanas, etc. Incluso, puede reutilizarel nido en añas siguientes. Puede asentar su nido sobre nidas de Cotorra Común (Ai monacbus) y Espinera (A amtmhis). Pone tres huevas de fondo claro, con densas manchas pardo rojizas. 91

HALCONCITO COMUN Falco spurvmus Longitud. 25 cm. Descripción. Es el halcón mas pequeño pre­ sente en l ruguay. El macho tiene corona y alas gris plomizos. Dos líneas negras que bajan por adelante y detrás del ojo, Lados de la cabeza y garganta, blancos. Dorso castaño con barras oscuras. Ventralmente, blanco ocráceo con manchas canelas en el pecho. Pico gris, cera amarilla. Palas naranja amarillentas. Hembra: Dorso, alas y cola, castañas barradas de negro. Ventral mente ocrácea con estriado pardusco. Hábitat. Praderas abiertas con árboles disper­ sos. zonas serranas y quebradas, áreas urbanas y cercanías de viviendas rurales. Comportamiento. Solo o en parejas. Se obser­ va posado en postes de alambrado, columnas de red eléctrica y. en general, perchas alias desde donde divisa sus presas, i tiliza mucho el “halconeo” y cuando deiecia la presa se deja caer en picada para al rapar la con sus garras, Se alimenta de pequeños reptiles, arácnidos, in­ sectos. anfibios, roedores y pequeñas aves. Distribución y status. Residente común en todo el [ ruguay. Hasta hace unas décadas muy abun­ dante. Actualmente, si bien no está en riesgo

3

4

t Típ : »

k r > K jS i

w

___

de extinción, sus poblaciones han disminuido. M extraer pichones de Cotorra Común (1/. tmnachus) para comercializar, también sacan de los nidos pichones de esla especie. La disminución de las poblaciones puede ser preocupante dentro de algunos años, Reproducción. Nidifica desde setiembre hasia diciembre. I liliza huecos de árboles, nidos de Es pinero (4. ammmbt), nidos de Cotorra Común o nidos abandonados de carpinteros (Familia ñcidae) e. incluso, de Martín Pescador (Familia Cetyluftte). Su cámara incubatoria la recubre con pasto, aunque en ocasiones realiza la postura sin adicionar material Incuba hasta cinco huevos, con fondo crema y pintas marrón rojizo.

Familia Cracidae (2 especies en Uruguay) Los fósiles más antiguos hallados se remontan a unos 50 millones de años, ai Eoceno medio. Son aves endémicas del neotrópico. Generalmente, viven en ambientes selváticos, montes o quebradas con árboles de buen porte. Muy activas al amanecer y al crepúsculo. Realizan vuelos cortos y tienen vocalizaciones muy potentes, La Charata {0.ccmkoUis) fue introducida en Uruguay a principios del siglo XX. en el í1 'arque Anchorena (Colonia). Actualmente, es una especie en expansión en el sur del país.

PAVA DE MONTE Pe/ielo/te obscura Longitud. 73 cni. Descripción. Plumaje general pardo oscuro, cobijas alares y pecho ribeteados de blanco. Cola larga, negra verdosa. Garganta desplumada rojiza y cresta corla. Lorum y periocular desnu­ do. gris plomizo. Hábitat. Montes ribereños, serranías y quebradas. Comportamiento. Se la encuentra sola, en pareja o en pequeños grupos, Al atardecer o al amanecer sale a caminar al borde del monte o en lugares abiertos buscando alimentos. Su dieta básicamente se compone de frutas, granos, se­ millas. flores, hojas tiernas, ele. En las que­ bradas suele realizar vuelos largos donde alter­ na aleteos y planeos. Al amanecer emite una fuerte vocalización, también cuando se siente amenazada puede producir un sonido de alerla. Kuera de la época reproductiva se reúnen en dormideros comunales, E11 el Valle del Lunarejo (Rivera) se ha encontrado grupos de más de treinta ejemplares. 92

Distribución y status. Residente común. Habita en casi todo el i ruguay. excepto en los departa­ mentos del sur: Colonia, San José. Montevideo y Canelones. Reproducción. Nidifica desde setiembre hasta marzo. Construye una plataforma de ramitas con pastos y hojas en el interior, siempre en medio de densa vegelación Pone tres huevos de color blanco,

Familia Aramidae (1 especie en Uruguay) Los fósiles más antiguos se remontan a unos 50 millones de años, al Eoceno. Existe una sola especie en esta familia que ocupa ambientes acuáticos desde el sur de EE.UU. basta Argentina y Uruguay. Su clasificación taxonómica ba sido miiiy discutida, algunos autores la acercan a las gallinetas (Familia RatUdae), otros a las grullas (Familia Gruidae) y otros, debido a estudios más recientes de ADNf la relacionan con las aves del sol (Familia Helio?nitb itlae).

CARAO Aramos guarauna Longitud. 54 cm. Descripción. Uniformemente pítrdo negruzco, con pintas blancas en el cuello y dorso superior. Pico largo y levemente curvo, negruzco, con base amarillenta. Patas negras. Puede llegar a confundirse con las aterrilles (Familia Tbrcskiom üidae), pero el jaspeado blanco en el cuello y el pico no tan curvo lo distinguen de estos últimas. Hábitat, bañadas, lagunas, juncales, pajonales, arrozales. Comportamiento. Solitario o en pareja. El vuelo es muy característico, con un movimiento alar muy lento, que va desde el nivel del cuerpo hacia arriba. En las bailadas suele posarse sobre arbustos y árboles bajos que sobresalen. Tiene una voz muy potente y la onomatopeya de su canto da lugar al nombre común. Durante la época reproductiva el grito es constante día y noche. -Se alimenta de caracoles de agua dulce, para eso tiene una gran adaptación en la mandíbula inferior. Suele tener "pasa­ deros11en las sitias de alimentación donde va dejando los caparazones vacías y también

desecha las glándulas cocleares (color salmón) de las caracoles. También pude consumir insectos acuáticas, pequeños reptiles y anfibias. Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay. Reproducción. Se reproduce desde el mes de octubre. Solitario o, en ocasiones, anida cerca de colonias de garzas (FamiliaArdeidae). Construye una plataforma que varía en altura, la cual realiza con la propia vegetación circundante. Pone de cinco a siete huevos color crema con pintas pardas. Puede ser para sitado por el Pato Cabeza Negra (H. atricapiikt).

Familia Rallidae (15 especies en Uruguay) Se estima que esta familia pudo haber aparecido hace unos 80 millones de años, en el Cretácico superior. Distribuida a lo largo de todo el planeta. En general, viven en las cercanías del agna, Tienen un cuerpo comprimido lateralmente como adaptación para moverse en am­ bientes de densa vegetación. Prefieren caminar, correr o nadar antes que volar [>ero si tienen que hacerlo, realizan cortos desplazamiemos, excepto de noche que es cuando recorren distancias más largas.

GALLINETA GRANDE

L s y - ,'

A ramides ypecciha

V . v / i

✓ Longitud. 42 cm. Desc rípei ón. Cabeza, cue IIo y pecho, gr ises. Coronay cuello dorsal, canela rojizas. Dorso, pardo oliváceo. Rabadilla y cola, negras. Abdomen y flaneas roí izo-rasados. Pico verde amarillento, patas rojas. Muy similar al Chineóte (A cajaena), pero éste tiene todo el cuello gris y es de menor tamaño. Hábitat, bañados con vegetación, orillas de cursas de agua, montes ribereñas. Comportamiento. Se desplaza en forma solita­ ria o en pareja. Frecuentazonas abiertas de las bañadas en buseade moluscos; también con su­ me vegetales. Para huir, cor re o camina rápida-

W V . íU

, i



A Tj

S M r> v’ Cv ,

'lí>

% «

,■ 93

mente; utiliza el vuelo corto cuantío se siente muy amenazada. Tiene un llamado muy potente y en ocasiones, se reúne en grupos numerosos, en el crepúsculo. Otrode sus nombres comunes es “ Ipacaá” , onomatopeya de su canto. Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay. Reproducción. Nidifica entre setiembre y febrero. Construye un nido en forma de taza, con ramas, tallos y hojas secas. Su postura es de cuatro a seis huevos color crema con pintas pardo rojizas.

GALLINETA COMUN Ortygonax sanguinolen tus Longitud. 27 cm. Descripción. Cabeza y zonaventral gris plomizo, dorso pardo oliváceo. Pico largo verdoso con base celeste y roja. Patas de color rosado fuerte. Hábitat. Bañados con vegetación emergente, pajonales y arrozales. Comportamiento. Frecuentemente solitaria, a veces en pareja. Solamente reídiza un corto vuelo en situaciones de peligro. Generalmente, se desplaza entre la vegetación mientras mueve

la cola hacia arriba. Siempre prefiere ocultarse entre la vegetación a tener que volar. Suele nadar para cruzar de un pajonal a otro. En horas del crepúsculo, suele aparecer en campo abierto en busca de alimento. Su dieta se basa en pequeños invertebrados, algunos vertebrados e, incluso, semillas. En ocasiones suele aparecer en los arrozales; aunque es muy difícil verla en este ambien­ te, es fácilmente audible. Tiene vocalizaciones muy variadas, prácticamente durante todo el año; combina sonidos guturales con otros muy fuertes. Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay. Reproducción. Construye u na plataforma, entre la densa vegetación de bañado, con tallos y hojas de la propia vegetación circundante. Llega a poner hasta seis huevos de color crema con manchas pardo rojizas.

GALLINETA OVERA Pardirailus maculatus Longitud. 24 cm. Descripción. Dorso y cobijas alares, pardo manchado de negro con estrías blancas, cuello negruzco jaspeado de blanco. Pecho y abdomen barrados de negro y blanco. Ajas y cola pardas. Pico verde con base roja. Patas rosadas. Hábitat. Bañados con densa vegetación emer­ gente y pajonales. Comportamiento. Vive permanentemente oculta dentro de la vegetación por lo que es muy difícil de observar. De hábitos solitarios, como la mayoría de los rálidos. Se alimenta de pequeños vertebrados, peces e invertebrados pequeños. Cuando se siente amenazada reídiza un corto vuelo para desaparecer rápidamente entre la vegetación. Emite varias vocalizaciones, algunas de ellas estridentes. Distribución y status. Residente escaso y, además, muy difícil de observar. Ha sido regis­ trada en todo el Uruguay, pero es más factible observarla en los departamentos costeros, tanto del Río de la Plata, OcéanoAtlántico, Río Uruguay y de la Laguna Merín. Han aparecido algunos 94

ejemplares muertos en la ciudad de Montevideo, los que, evidentemente han perecido durante sus traslados nocturnos. Afectados quizás por las luces nocturnas, se estrellan contra paredes. Reproducción. Su nido es una plataforma pequeña de unos trece centímetros de diámetro, con­ feccionada con elementos vegetales. Se asienta en la base de pajonales, cerca del agua. Pone hasta seis huevos de color blanco cremoso, con manchas rojizas.

POLLA DE AGUA Gallínula cblotvjjus Longitud 29 cm. Descripción. Predomina el negruzco, con cue­ llo y cabeza oscuros, Dorso y alas negropardusco. Líneas Ialerales blancas, cober toras subcaudales laterales blancas y centraJes ne­ gras. Pico ro|o con punta amarilla. Escudete rojo brillante. Palas verdes, Hábitat. Bañados, lagunas, esteros, arrozales Comportamiento. Solitaria, en parejas o Inclu­ so pequeños grupos, Pasa la mayor parte del tiempo en el agua donde nada o camina sobre la vegetación flotante, gracias a sus largos de­ dos. En ocasiones se la puede observar también en la orilla de lagunas o bañados. Suele aprove­ char troncos y ramas que emergen del agua, los que utiliza como posaderos. En caso de sentirse en peligro, prefiere huir carreteando sobre el agua, raramente vuela. Se alimenta de vegeta­ les, principalmente semillas, tallos y hojas. Puede incluir en su dieta, también, moluscos e insectos acuáticos, Además del nido, suele construir otras plataformas, con tallos de plau­ las acuálicas, que sirven para la crianza de los pie houes.

Distribución y status. Residente abundante en todo el L ruguay. Reproducción. Nidifica desde octubre hasia enero. En bañados de baja profundidad construye una plataforma con vegetales circundantes (camalotes, ¡uncos y otras plañías acuálicas), La postura es de seis a nueve huevos color crema con manchas rojizas oscuras. Puede ser parasitado por el Pato Cabeza Negra W. atrkapiíía).

GALLARETA GRANDE fú lica arm illala Longitud. 35 cm. Descripción. La más grande de las tres gallaretas presentes en l ruguay. Pico y escudete amari­ llo, con mancha roja que separa ambas partes. Palas oliváceas con liga roja en la parte supe­ rior del larso, no siempre visible, otro de sus nombres comunes es Cali arela Ligas Rojas. Tono general gris pizarra casi negro, más claro en la parte ventral, Las tres especies de gallaretas del género Fulka y la Polla de Agua, se distinguen claramente por el color de su pico y el escudete. Hábitat. Bañados, esteros, lagunas, cosías del Río de la Piala y oceánicas. Comportamiento. Muy gregaria. Puede formar grupos de miles de ejemplares. En ocasiones comparte el mismo hábiiai con las oirás dos especies de gallaretas del género Fúlica y con la Polla de Agua, aunque prefiere aguas más abierias que las otras especies. Su alimento lo extrae mayori tari amente de vegetales, inclu­ so zambulléndose para encontrar plañías subacuálicas. Distribución y status. Residente común en el sur y sureste. Poco comúti en el resto del país.

Palta en Artigas, Salto y la parte norte de Rivera y Tacuarembó, Reproducción. Normalmente el periodo reproductivo se extiende desde setiembre hasla marzo. El nido es una plataforma construida en bañados con poca profundidad. Puede poner de seis a nueve huevos. En algunos casos se han encontrado nidos parasiiados con un huevo del Palo Cabeza Negra {H. apicapilla). 95

Familia Cariamidae (1 especie en Uruguay) Los registros fósiles son variados, los más antiguos se remontan al Paleoceno, hace unos 60 millones de años. Se cree que sus antecesores estaban Incapacitados para volar pero eran grandes corredores. Kamilia restriñida a Sudamórica, cuenta con dos especies, de dos géneros diferentes. Son aves con cuerpo delgado, cuello y patas largas. Poseen pico fuerte y ganchudo. Tienen vocalizaciones muy fuertes, que se escuchan a gran distancia Son especies principalmente carnívoras, rara vez consumen vegetales.

SERIIEMA Cariania aíslala Longitud. 70 cm. Descripción. Plumaje mayormente pando grisáseo. Mis oscura en el dorso y las alas. Cuello, cola y pitras largas. Presenta una cresta frontal, piel desmida periocular celeste, es una de las pocas especiesquepresentan pestañas. Pico cono, fuerte, rojo anaranjado. Patas de color salmón. Hábitat. Sierras, suelos pedregosas, cercanías de quebradas, praderas con islas de árboles. Comportamiento. Es un ave caminadora y co­ rredora, alcanza velocidades de hasta 60 km h Solamente utiliza el vuelo en casos extremas; al emprender largas carreras se ayuda con las alas para mantener el equilibrio. Se alimenta de reptiles, roedores y otras vertebradas pequeñas, incluso, depreda pichones de otras aves. Tiene una vocalización muy potente y repelida que se escucha al amanecer. Distribución y status. Residente común. Se distribuye sobre rodo en el sureste v noreste del

país (Lava lie ja Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó), Rivera, Artigas y l^s zonas más serranas de Durazno y Salto). Reproducción. Construye su nido en árboles o arbustos, incluso en vegetación exótica como eucaliptos. Es una plataforma de ramas y palitos rapizada de barro y hojas. Pone tres o cuatro huevos de color blanco con cierro tono rasado y manchas castalias. Ambas padres participan en la incubación.

Fam ilia Jacanidae (1 especie en Uruguay) El resto fósil más antiguo, que se ha encontrado hastael momento proviene del Mioceno, hace unos 25millones de años. ocho especies de esta familia se distribuyen a lo largo de todo el mundo. Una de las características más salientes es la presencia de largos dedos y uñas, Adaptación evolutiva que les facilita el caminar sobre las plantas acuáticas y vegetación flotante en general, Poseen un escudete frontal pareddQ al de las gallaretas (Kamilia Ralliáae).

JACANA Jacana jacana Longitud: 22 cm. Dc&crípción. Cabeza, cuello, dorso superior, pecho y abdomen, negras. Dorso inferior, ra­ badilla, cola y cobijas alares, de color castaño intenso. Las rémiges primarias y .secundarias son de color amarillo limón, visible claramente en vuelo. Pico amarillo, escudete carnaso, rojo. Tarsos y dedas largas. El juvenil es pardo, blan­ cuzco por debajo, con franja negra que atraviesa el ojo y ceja blanca. Hábitat. Bañados, esteras, lagos con vegetación florante. Comportamiento. Generalmente en pareja, durante la época de cría es muy territorial Camina sobre la vegetación flotante valiéndose de sus largas dedas, allí captura insectos, crus­ táceos y también consume algunas semillas. En la época reproductiva tiene un comportamiento de defensa que consiste en llamar la atención realizando vuelas corros, arrastrando el ala simulando estar herido y vocalizando son idas de alarma repetidas.

Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay. Reproducción. Se reproduce desde octubre hasta enero. El nido es muy rudimentario, lo realiza sobre plantas acuáticas, aveces sin adicionar nada de materiales, otras voces lo acolchona con hojas. Pone hasta cuatro huevos pardo ocráceas. Esta especie practica la poliandria, una hembra copula con machas diferentes y las posturas son incubadas por esas machas en nidas ubicadas en distintas territorios. Incluso en ocasiones, la hembra suele picotear las huevos que está incubando un macho y hace que este copule con ella, para así realizar otro nido.

CHORLITO DE COLLAR Charadrius collcms Longitud. 16 cm. Descripción. Frente, garganta, mancha postocular y zonas ventrales, blancas. Parte anterior de la corona y banda superior del pecho, negras. Cara, nuca, cuello posterior canela rojizos. Dor­ sal pardo grisáceo. Rabadilla blanca con centro pardo. Cola parda con plumas blanquecinas. Pico negro y patas ligeramente anaranjadas. Hábitat. Playas arenosas oceánicas y fluviales, bordes de lagunas, bancos de arena en ríos interiores. Comportamiento. Generalmente en pareja o pequeños grupos. Cuando se siente inquieto hace una pequeña inclinación con su cuerpo y emite un “chip-chip-chip”. Realiza una veloz carrera en la arena, mientras se alimenta o cuando debe huir. Distribución y status. Residente común en la costa sur y este (de Colonia a Rocha y costas de la Laguna Merín). Poco común en los ríos interiores, en playas y bancos arenosos (Río Uruguay, Río Negro, Río Santa Lucía, Río Yaguarón).

Reproducción. Nidifica desde setiembre hasta enero. El nido es apenas una depresión en la arena. Elige zonas donde, además de arena, puedan encontrarse piedras y desechos de crustáceos. Durante el cortejo, uno o más machos persiguen a una hembra, con frecuentes vocalizaciones, mientras esponjan su plumaje. Pone dos o tres huevos cónicos, de color pardo con pintas y manchas gris negruzcas.

CHORLO PECHO CANELA Charadrius modestas Longitud: 20 cm. Descripción. En Uruguay se lo ve, generalmen­ te, con el plumaje de reposo sexual. Presenta el dorso pardo con garganta blanca y ceja blanca que continúa por la frente. Pecho pardo y vien­ tre blanco. En su plumaje nupcial presenta la garganta gris, el pecho rufo-canela con banda negra que separa el abdomen blanco. Algunos ejemplares adquieren este plumaje a finales de setiembre, antes de iniciar su retorno al sur. Hábitat. Playas arenosas, campos húmedos, costas de lagunas de agua dulce y salobre. Comportamiento. Generalmente en pequeñas bandadas, raramente en forma solitaria. Ca­ mina buscando alimento muy cerca del agua. Se alimenta de crustáceos, insectos, larvas y, en ocasiones, algas y vegetales. Emite una corta y repetida vocalización cuando levanta vuelo “pirip-pirip-pirip” . Realiza una migración des­ de el sur de Argentina hacia el norte. Llega a Uruguaya principios de otoño y permanece hasta mediados de setiembre. 98

Distribución y status. Visitante invernal común. Desde la costa de Colonia hasta Rocha y en Lis orillas de la Laguna Merín. Reproducción. No nidifica en Uruguay, lo hace en el sur argentino (Tierra del Fuego, Santa Cruz e Islas Malvinas). El nido es una leve depresión en el suelo, donde pone dos huevos. La incubación la realizan ambos sexos.

Familia Scolopacidae (22 especies en Uruguay) Se reconocen restos fósiles de hace unos 70 millones de años, del Cretácico. Casi todas las especies de esta familia se reproducen en el Hemisferio Norte, con excepción de algunas becasinas que lo hacen en Sudamérica, Africa o Nueva Zelandia, Son grandes minadores y se distribuyen prácticamente en lodo el mundo. Muy sociables, mientras migran se pueden formar bandadas de miles de ejemplares. En esta familia se encuentra el Playero Esquimal {A;, boreaíis) prácticamente extinto, sin registros en Uruguay desde principios del siglo pasado.

BECASINA COMÚN CültínagQ pa ragiutiae Longitud. 26 cm. Descripción. Pico largo, grueso y recto, de color amarillo verdoso en la base y negro en la pun­ ta. Patas cortas. Dorso veteado de negro y ocráceo claro, Garganta y vientre, blancos, Cuello y pecho ocráceo rayado, Hábitat. Praderas húmedas, bañados, arroza­ les, esteros, pastizales húmedos. Comportamiento. Generalmente solitaria. En zonas húmedas se puede encontrar va­ rios ejemplares juntos. Confía mucho en su mimetismo y solamente vuela cuando se siente amenazada. Tiene un vuelo nupcial muy característico y llamativo ya que reali­ za un fuerte ruido con las rectrices externas de su cola, dejándose caer, Puede esiar acti­ va lauto de día como de noche, Se alimenta de invertebrados, a los cuales captura ai in­ troducir su largo pico en el limo. Distribución y status. Residente común. Se distribuye en todo el l ruguay. Parte de su po­

blación podría llegar a presentar aigún movimiento migratorio, pero aún no hay estudios que verifiquen esle hecho, Reproducción. Nidifica durante lodo el año, incluso en invierno; para hacerlo depende de los niveles de agua y de la disponibilidad de alimento. El nido es una pequeña depresión en el suelo, forrada con pastos, La postura es de tres huevos ovoides o cónicos, pardo grisáceos,

PLAYERO PATAS AMARILLAS CHICO Ttingaflavpes Longitud. 2Á cm Descripción. Pico negro y palas amarillas. En su plumaje de reposo sexual presenta la coro­ na, el cuello anterior y el dorso de color pardo grisáceo, estriado de blanco. Zonas ventrales blancas, veteado de pardo en peclm y cosiados del cuello. Gola blanca barrada de pardo, raba­ dilla blanca. En su plumaje nupcial muestra las partes dorsaies más manchadas de blanco y iK?gro y el pecho más pardo, Hábitat. Gosta, playas, zonas rocosas, bañados, bordes de lagunas, orillas de ríos. Comportamiento. Solitario o en pequeños gru­ pos, En ocasiones, asociado a otras especies de chorlos. Se alimenta principalmente de inver­ tebrados. Suele inclinar la parte anterior del cuerpo si se siente alarmado, emitiendo un grito. La corriente migratoria proveniente del Artico, que llega en primavera y permanece hasta finalizar el verano, se distribuye en estas latitudes hasta Tierra del Fuego (Argentina),

Algunos ejemplares permanecen todo el año en l ruguay. Distribución y status. Visitante estival común, se distribuye en todo el l ruguay, Reproducción. No nidifica en l ruguav, lo hace en el Artico, desde los meses de mayo a agosto, antes de migrar hacia el sur. El nido es una depresión en el suelo, donde pone cuatro huevos. Ambos sexos incuban y alimentan a sus pichones. 99

Familia Laridae (21 especies en Uruguay) El resto fósil mis antiguo se remonta a unos 60 millones de años, al Paleoceno. Son aves vinculadas a ambientes acuáticos. Se distribuyen prácticamente por todo el planeta. Aves de alas largas, excelentes voladoras. Pies palmados que les ayudan a nadar muy bien. En las especies deesta familia, predominan loscolores blancos, grisesy negros. Debido a la adaptabilidad alimenticia de alemas especies, existen poblaciones que presentan gran expansión. Sin embargo otras como la Gaviota Cangrejera muestra disminuciones importantes en sus poblaciones.

GAVIOTA COCINERA

Laras dútninicemus

Longitud. 60 cm. Descripción. Pico amarillo con mancha roja en la mandíbula inferior Patas color amarillo verdoso. Cabeza, cuello, partes ventrales, borde de alas, rabadilla y col a, de color blanco. Dorsal del cuerpo y alas, negros. Primarias y secunda­ rias negras con puntas blancas. Juvenil: pardo, jaspeado de ocráceo en el dorso yen las partes ventrales. Alas y cola, pardos. Pico negruzco. Hábitat. Playas, aguas costeras, islas cercanas a la costa y campos cercanas a la costa. Comportamiento. Solitaria o en bandadas. Es la gaviota más común en las costas uruguayas. Se alimenta de carroña, peces, invertebrados, huevos y pichones de otras aves; también se ha adaptado a consumir alimentos en las grandes basurales. Sigue embarcaciones esperando los desechos que los pescadores arrojan al agua. La población ha tenido una expansión importante ya que en el continente encuentra abundante alimento, sumado a que nidifica en las islas y 110 tiene prácticamente predídores. Ac­

tualmente, coloniza nuevas áreas y en el futuro puede ser un gran problema para la conservación de otras especies. Distribución y status. Residente abundante en el sur veste, desde Rocha a Colonia. Escaso en Laguna Merín, Río Uruguay y Río Negro Reproducción. Nidifica en las islas casteras del Río de la Plata y Océano Atlántico, El nido es muy rudi me111ario, puesto sobre rocas y depresiones. Lo con s1ruve con pal1tas y cual quier tipo de basura (nylon, alambres, cuerdas, etc.). Pone das o tres huevas de color pardusco, con manchas negras.

GAVIOTA CANGREJERA Lavas allanlíats Longitud. 50 cm. Descripción. Pico amarillo con punta roja y franja negra, patas amarillas. Dorsal y cubiertas alares, negros. Cabeza, cuello, partes ventrales v* rabadilla blanca Cola blanca con una banda negrasubtermmal, esto la diferencia claramente de la Gaviota Cocinera adulta Hábitat. Costa del Río de la Plata y Océano Atlántico. Orillas de lagunas salobres. Comportamiento. Solitaria oen pequeñas ban­ dadas. Se alimenta fundamentalmente de peces, carroña, cangrejas, moluscos y en sus lugares de reproducción en Argentina, de pichones de otras aves. Distribución y status. Visitante invernal poco común. Algunos ejemplares comienzan a llegaren abril y permanecen hasta setiembre. Se distribuye en la casta sur desde Colonia hasta Rocha. En Invierno, ejemplares del sur de la Provincia de Buenos Aires llegan a Uruguay y a las costas del sur de Brasil. En Laguna Jasé Ignacio (Maldonado) se observaron más de i 50 100

ejemplares (Azpiroz, 2001). En la Laguna de Rocha (Rocha) se han observado grupos de hasta 35 ejemplares. En Playa Peni no (San José) grupas de 20 a 25 ejemplares con muchas juveniles (autor). Su población ha descendido en las últimas décadas, actualmente se la considera en la categoría vulnerable. Reproducción. No nidifica en Uruguay, lo hace en islas casteras de la Provincia de Buenas Aires (Argentina), donde forma colonias.

GAVIOTÍN DE ANTIFAZ Stenia trudeaui Longitud. 35 cm. Descripción. Cabeza blanca con raya negra atra­ vesando el ojo. Plumaje general gris pálido. Rabadilla y superficie inferior de las alas, de color blanco Gola levemente ahorquillada. Pico negro con ápice amarillo. Patas anaranjadas. En su plumaje nupcial, pico amarillo con man­ cha negra. Hábitat. Bañados, esleros. lagunas, cosía oceánica y del Río de la Piala. Comportamiento. Solitario o en pareja. Reco­ rre en vuelo, con repetidas idas y venidas y ascensos y descensos, los cuerpos de agua, don­ de procura peces para alimentarse. Para airapar sus presas se zambulle desde una altura considerable y emerge rápidamente, Es muy bullicioso cuando busca alimento y. especial­ mente. en la época reproductiva. Tiene un fuer­ te y áspero griio, Raramente se posa en vegeiación acuálica e incluso postes de alambrados en los bañados. Distribución y status. Residente común en toda

la costa del Río de la Piala. Océano Atlántico y Laguna Merín Reproducción. Nidifica desde octubre a enero. Lo hace en forma solitaria, aunque a veces puede establecer pequeñas colonias monoespecíficas, Los sitios elegidos son juncales de lagunas de agua dulce. El nido es una pequeña plataforma de unos 30 cni. de diámetro externo, ubicada sobre la vegetación flotante. Pone tres huevos de color pardo oliváceo, con manchas castañas y grises.

GAVIOTÍN COLA ILARGA Síerna hirundinaeeci Longitud. 43 cm. Descripción. Plumaje nupcial: corona y nuca de color negro, dorso gris pálido y alas más oscuras. Ventral blanco. Cola larga y ahorqui­ llada. Pico rojo intenso con ápice negro. Tarsos rojos, Plumaje de reposo: frente blanca, pico y patas negras. Hábitat. Estuarios, zonas costeras, islas, playas y puenos, Comportamiento. En solitario o en pareja an­ tes de la época de cría y. durante la nidi fieación, en grandes colonias. Sobrevuela el mar con irregulares aleteos en basca de peces, dejándo­ se caer desde cierta altura y zambulléndose por unos instantes. En algunas oportunidades, se puede observar cómo ios salteadores (Familia StercQrariidae) lo persiguen para Intentar ro­ barle su alimento. En invierno, las poblacio­ nes del sur del continente migran hacia el nor­ te y llegan hasta las cosías uruguayas e incluso a las del sur de Brasil. Distribución y status. Visitante invernal co­ mún nidificante. Se distribuye en toda la cosía oceánica y también se encuentra en la cosía

del Río de la Piala, excepto en Colonia. Reproducción. Nidifica en l ruguay; recientemente, se descubrió una pequeña colonia nidificante en la Isla Verde frente al departamento de Rocha. Este es un registro único en muchos kilómetros de cosía oceánica, entre las poblaciones de Santa Caiarina (Brasil) y las argentinas. (ArbaJIo & Gravino. 1999) Horma colonias en las costas patagónicas, Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Estas colonias son muy sensibles a lal punto de abandonarlas si se sienten perturbados. 101

Familia Rynchopidae (1 especie en Uruguay) No se conocen formas rSsIles de esta familia {hasta el momento). Tres especies están distribuidas en las Amérfcas, África y Asia. Lo que más llama la aienci6n de ellas es la forma del pico y como consiguen su alimento.

RAYADOR

tyncbops niger Longitud. 50 cm. Descripción. Pico fuerte, rojo en la base y con terminación negra. La mandíbula inferior es más larga que la maxila frente, cara y parte ven­ tral de color blanco. El dorso es negro pardusco, alas largas y puntiagudas, negras. Patas desproporcionadamente pequeñas para su tamaño. I lábitat. Aguas eosteras, playas, desembocadura de ríos y arroyos, lagunas de agua salobre. Comportamiento. Generalmente, en grupos pequeños o en grandes bandadas. En Rocha se puede observar cientos de ejemplares agru­ padas en la desembocadura de la Laguna de Rocha vé también en la casta oceánica cerca de Cabo Polonio Tiene una forma muy peculiar de alimentarse, de allí su nombre común Rayador. Realiza vuelas rasantes sobre el agua y con su pico abierto va "rayando" la superficie; cuando la mandíbula inferior roca contra algo, se frena, cierra el pico y realiza un giro con su cabeza. Suele posarse sobre la casta o barras arenosas, asociado aveces agaviotas ygaviolmes.

Distribución y status. Residente común. En la costa de la Laguna Merín, del Océano Atlántico, del Río de la Plata, del Río Uruguay y del Rio Negro. Reproducción. Nidifica en bancos de arena que se forman en los grandes rías ulteriores (Río Negro y Río Uruguay). El nido es una pequeña depresión en la arena donde pone das huevos muy miméticas. Las pichones al nacer son indicólas y pasan inadvertidos por su plumaje. Los nidos en arenales del Río Negro están asociadas a nidos de gaviotiñes.

Familia Columbidae (9 especies en Uruguay) Los fósiles conocidos de esta familia se remontan a unos 25 mil Iones de años, en el Mioceno. Se distribuyen por todo el mundo, excepto en las regiones polares, el norte de Canadá y parte de Siberia, til plumaje de todas las especies se desprende fácilmente pudiendo ser un mecanismo efectivo contra predadores como rapaces y mamíferos, que al intentar atraparlas se quedan solamente con algunas plumas, lin Uruguay, la Paloma (/llorada (C cayennetutis) es muy escasa. La Paloma Doméstica (C. Hvia) es una especie introducida.

PALOMA DE MONTE Columba picazum Longitud. 35 cm. Descripción. Es la paloma más grande presente en Uruguay. Cabeza y cuello violáceo vi naso, con manchas plateadas en la parte posterior del cuello. Dorso superior, pardo grisáceo. Dorso inferior y rabadilla, gris plomizo. Ventral gris vi­ noso. Alas grises con pardo en las primarias. Cola gris con ancha banda negra en el extremo. Hábitat. Praderas arboladas, montes, quebra­ das, tierras cultivadas, parques. Comportamiento. Solitaria, en parejas o bandadas. Tiene un vuelo muy rápido, baja al suelo a alimentarse de semillas, granas e in­ cluso insectos. Los ejemplares que no nidifican suelen reunirse al atardecer en las montes, sean autóctonas o exóticas. Tiene un canto muy fuerte 102

y grave: “ uuuu uuu uuuu” , sobre rodo al ama­ necer. Mientras canta, realiza una pausa y luego vuelve a iniciar el cauro. Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay. Reproducción. Construye una plataforma de palitos muy rudimentaria, tamo que .si se observa desde abajo, el nido pasa totalmente inadvertido. Generalmente, la del ara su fuerte y ruidoso vuelo al sentirse sorprendida y salir de entre la vegetación. Pone un solo huevo y nidifica rodo el año, dependiendo de la oferta de alimento.

PALOMA ALA MANCHADA Columba maculosa Longitud. 32 cm. Descripción. Cabeza, cuello y ventral, gris vinoso; dorso anterior, pardo claro y posterior gris a/ulado, .das de color pardo con las cobijas fuertemente manchadas de blanco. Hábitat. Monte parque, montes abiertos, tie­ rras cultivadas. Comportamiento. Solitaria, a veces en pareja, o en pequeñas bandas. De vuelo ágil y rápido.

Suele posarse en el suelo, se alimenta de semillas, granas y algunas insecras. Su canto es muy parecido al de la Paloma de Monte, pero distinguible por ser más grave y áspero que el de esta última. Durante el cortejo emite una voz gutural de solamente das sílabas Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay, excepto en el norte, en parte del departamento de Artigas y de Rivera. Es sumamente común en todo el litoral, especialmente en tierras cultivadas yen el ambiente de monte parque. Reproducción. Construye una plataforma de palitos poco elaborada, en árboles autóctonas o también exóticas. Pone un solo huevo de color blanco, al igual que la Paloma de Monte. Si hay buena oferta de alimento puede nidificar en cualquier época del año.

TORCAZA Zenaida auviadaía Longitud. 25 cm Descripción. Pico negro, frente gris vinoso. Corona y nuca, grises. A ambos lados del cuello, plumas tornasoladas. Dorso gris pardusco, manchas negras en las cobijas 1Jares. Puntas blancas en las rectrices exteriores visibles en vuelo. Hábitat. Praderas arboladas, montes, tierras cultivadas, parques y jardines. Comportamiento. Es la paloma más abun­ dante en Uruguay. Se desplaza en bandadas. Es común ver pasar, continuamente, bandas de decenas de ejemplares que se movilizan al amanecer y al atardecer hacia las sitios de alimentación y dormideras respectivamente. Suele bajar a tierra para alimentarse. El canto del macho es un bastante suave vdescendente " uu-umrmr. Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay. Es una especie declarada plaga nacional, ya que sus grandes poblaciones afectan las cultivas. Reproducción. El nido es una pequeña pla­ taforma de palitas, que puede construir tanto

en vegetación autóctona como exótica. Llega a formar grandes colonias de nulificación; la repro­ ducción se da durante todo el año si la oferta de alimento es buena. Pone das huevas de color blanco. [Vota. En el Río Negro se ha observado al Halcón Peregrino {Eperegrinas) cazándola en vuelo, dejándose caer a gran velocidad y golpeándola, pitra luego capturarla. También en el mismo sitio se observó un ejemplar totalmente albino. 103

Familia Psittacidae (7 especies en Uruguay) Los registros fósiles más antiguos de esia familia se remontan a 25 millones de años, al Mioceno. Viven en zonas tropicales y subtropicales. El colorido de su plumaje y la posibilidad de que algunas especies imiten sonidos humanos ha causado que sean muy perseguidas. Esto, sumado a la destrucción de los hábitats, ha provocado que algunas se extinguieran y otras estén, actualmente, en grave peligro de extinción En Uruguay, al Guacamayo Azul (A glaucas) se lo considera extinto y también en su distribución global.

LORO BARRANQUERO Cya

noHseus ¡m tagonus

Longitud. 45 cm. Descripción. Dorso pardo oliváceo, rabadilla amarillenta. Cabeza y pecho de color pardo ce­ niciento. Resto de la parte ventral, amarillo con mancha roja. Alas azules, Gola larga y pun­ tiaguda. Hábitat. Campo abierto (en l ruguay). Comportamiento. Horma pequeñas bandadas que vuelan cortos trayectos en busca de ali­ mento. Su dieta es de frutos, granos y semillas ruede bajar a alimentarse al suelo. A veces, en sus áreas de cría, realiza desplazamientos loca­ les también ligados a la fructificación de dife­ ríanles semillas de distintas especies. Puede alacar cultivos de maíz o trigo, por eso ha sido muy combalido en Argentina. IXbido a esio, bajó considerablemente su población, sin pa­ sar a ser una especie amenazada (hasia el nio mentó). Distribución y status. Visitante invernal esca­ so. Durante los fríos patagónicos, una parte de su población se desplaza hacia el norte. Llega

hasla las costas de Colonia, San José, Montevideo y Canelones. También fue observado en las cosías del Río l ruguay, en el departamento de Río Negro. Reproducción. No nidifica en Uruguay, lo hace especialmente en la Ral agonía argentina, en paredones rocosos de grandes ríos e, incluso, en los que se encuentran en la cosía oceánica. Las cuevas pueden lle$ir a tener más de un metro de profundidad Es monógamo y forma parejas que se mantienen de por vida

COTORRA

MytopsUttt monacbus Longitud. 30 cm. Descripción. Cabeza gris, pecho gris ribeteado de pardo. Dorso, cobijas alares y resio de ven­ tral de color verde oliváceo, Rémiges azules y cola larga verdosa amarillenta. Pico blancuzco, patas grises. Hábitat. Pradera arbolada, tierra cultivada, monte parque, monte de eucaliptos. Comportamiento. En parejas o bandadas Se alimenta en árboles, plantaciones o en el sue­ lo. Come frutos, semillas, flores, otros vegeta­ les e incluso inseclos. Mientras vuela emite un constante sonido. Es bastante combatida por los productores rurales, ya que daña los culti­ vos, Distribución y status. Residente abundante en todo el l ruguay. Es una de las especies con­ siderada plaga, por lauto eslá permitida su caza y comercialización Reproducción. Es la única especie de esia fa­ milia que construye nidos comunales. Utiliza, preferentemente, ramas espinosas que corla con su pico; es común observarla en vuelo iras104

ladando largas ramas al nido, Hay nidos que pueden tener hasta veinte compartimientos diferen­ tes y llegar a pesar hasla doscientos kilogramos. Originariamente, nidificaba en el hábilal de monte parque (espinillas y algarrobales) en lugares bajos, por lo cual podía ser fácil presa de los depredadores, Con la expansión del eucalipto, nidifica en lo más alto de estos árboles y el éxito reproductivo es casi loial Esia es una de las causas por la que esia especie se ha convertido en plaga, además de la gran oferta de alimento que tiene a su disposición todo el año.

CHIRIPEPE Pyrrhurafrontalis Longitud. 25 cm. Descripción. Coloración general verde olivá­ ceo. Frente castaña rojiza. Auriculares grises. Lorum negro. Pecho pardo oliváceo. El centro del vientre rojo opaco. Cola puntiaguda olivácea, por debajo roja. Remeras con barbas externas azules. Barbas internas verde azuladas con el margen pardo. Hábitat. Quebradas y bordes de montes ribereños. Comportamiento. En Uruguay, donde no es muy abundante, generalmente se desplaza en bandadas de unos diez ejemplares. Muy silen­ cioso al momento de alimentarse, se puede estar muy cerca y, sin embargo, no percibir su pre­ sencia; sumado a que en los árboles con intenso verde se mimetizan muy bien por su color. Su vuelo es rápido y la bandada aseiende y desciende mientras sobrevuelan la vegetación. Se ali­ menta de frutos dentro de las quebradas y, en las cercanías de las construcciones rurales, de fru­ tas de estación tales como duraznos, naranjas y peras. También se alimenta de semillas y brotes. No baja al suelo como lo hace la Cotorra Común.

Distribución y status. Residente escaso en el nordeste, más frecuente en Cerro Largo, aunque también se lo puede observar en Treinta y Tres y Rocha, pero en forma mucho más ocasional. Permanece todo el año en Uruguay, con algunos movimientos estacionales, en busca de frutos de estación. Reproducción. Nidifica en huecos de árboles y pone alrededor de cinco huevos de color blanco. En Uruguay se han encontrado nidos solamente en Cerro Largo.

Familia Cuculidae (8 especies en Uruguay) Se han encontrado fósiles de esta familia que superan los 50 millones de años, en el Eoceno. De distribución cosmopolita, excepto en zonas muy frías de América, algunos sitios de .Asia e Islas oceánicas. Aves de picos cun ados, cortos y fuertes. Colas escalonadas, que van de medianas a muy largas. En general son aves arborfcolas, aunque algunas pueden ser terrícolas. Prácticamente no hay dimorfismo sexual en las especies. Las especies gregarias suelen tomar sol en grupos y juntarse para pasar la noche.

PIRINCHO NEGRO CHICO Crotopbaga ani Longitud. 32 cm. Descripción. Plumaje uniformemente negro azulado con reborde verde metálico. Cola larga escalonada. Pico comprimido y arqueado. Hábitat. Campo abierto, cercanías de bañados, bordes de monte ribereño. Comportamiento. Muy gregario, forma banda­ das de hasta veinte ejemplares. De vuelo lento, alterna aleteos y planeos. Encuentra su alimento en árboles o también en el suelo, allí captura invertebrados y pequeños vertebrados como anfibios, pichones de otras aves y mamíferos. Al igual que el Pirincho Común, suele dormir en forma agrupada. Distribución y status. Residente poco co­ mún. Se distribuye en todo el Uruguay, pero es más fácil de observar en el litoral del Río Uruguay Justamente, Uruguay es el límite sur de su distribución neotropical. Reproducción. Nidifica desde noviembre hasta

marzo. Construye u na taza en árboles, arbustos o matorrales, a baja y mediana altura; puede poner entre cuatro y veinte huevos (dependiendo de la cantidad de hembras que pongan en el mismo nido). Los huevos son celestes con capa calcárea de color blanco. 105

PIRINCHO COMÚN Güira g ilira

%

Longitud. cm. Descripción. Presenta una corona pardo rufa, casi constantemente erizada. Dorso pardo oscuro, la parte ventral es ocráceo blancuzca. Cola blanca larga, escalonada, con una banda mediana negra Picoe iris amarillentos. Hábitat. Praderas arboladas, áreas urbanizadas, parques y jardines. Comportamiento. Generalmente en bandadas no muy numerosas (siete a quince ejemplares). Tiene un vuelo lento y pesado, alternando aleteas con planeos. Le afecta el frío, se lo suele ver de espaldas al sol con plumas y alas entreabiertas para recibir calor. Incluso de noche el grupo duerme muy junto. Se alimenta de insectos, anfibios, reptiles, pichones de aves e incluso consume huevos. También se des pía/a por el suelo en busca de alimento. Tiene fuertes vocalizaciones, que se pueden distinguir con relativa facilidad, tanto el ctinto,como las voces de alarma, voces de contacto, etc. Distribución y status. Residente común, presente en todo Uruguay. Reproducción. Su nido es una raza de ramiras, a la que agrega vegetales para acolchonarla.

Puede darse el caso de que una sola pareja construya un nido o de que varias hembras depositen huevos en un nido comunal. Las hembras son las que luego se encargan de la incubación y el cuidado de las pichones, las que son totalmente nidícolas. El cortejo antes de la cópula es muy sencillo, casi inexistente. Los huevos son de color celeste, teniendo una trama calcárea de color blanco que las hace muy vistosos La postura es muy variable, cada hembra puede poner basta siete huevos y el nido puede llegar a tener desde cuatro hasta treinta huevos en algunos casos extremos.

PIRINCHO DE MONTE Playa cayana Longitud. 44 cm. Descripción. Parte dorsal, pardo, gaiganta y pecho, ocráceas rosadas, resto de la parte ventral gris. Cola muy larga con puntas blancas en la parte inferior. Pico amarillento verdoso. Hábitat. Montes y quebradas, vegetación cerra­ da, parques de ciudades. Comportamiento. Suele vérselo en forma solitaria, raramente en parejas. Ave selvática, adaptada por completo a desplazarse por el interior de la vegetación, con mucha facilidad. Se alimenta de insectos. Distribución y status. Residente poco común, presente en todo el Uruguay. Es una especie que presenta varias subespecies y que se encuentra desde el norte de América Central hasta Uruguay, que justamente es su limite sur de distribución. Reproducción. Nidifica en primavera; dentro de su comportamiento nupcial, luego de la có­

106

pula el macho ofrece alimento a la hembra.. -Construye un nido en zonas bajas de las árboles, es una plataforma de palitas, tapizada interiormente con hojas. Pone das huevas de color grisáceo, recu bien as por una capa calcárea de color blanco.

Fam ilia lYtonidae (1 especie en Uruguay) lií\ el Mioceno, hace unco 30 millones de años, aparecieron los primeros ancestros conocidos de esta familia. Incluso se descubrieron especies muy grandes en Italia, con más de un metro de estatura en posición de descanso. Se distribuyen en todas las ¿o ñas geográficas del planeta, solo faltan en Mueva Zelanda y algunas islas oceánicas. Es llamativo el disco facial en forma de corazón Presentan pico ganchudo, algo mis delgado y largo que el de los es(rígidos. Las patas están cubiertas de plumas, incluso en los dedos.

LECHUZA DE CAMPANARIO Tyto alba Longitud. cm. Descripción. De color claro, paras largas, cara con disco facial en forma de corazón, blanco. Dorso ocráceo dorado pal ido, con finas manchas blancas. Ventral blanco con pecas oscuras. Patas emplumadas, blancas. Hábitat. Campo abierro, tierras agrícolas, edificaciones rurales,ciudades. Comportamiento. En pareja, de hábitos casi exclusivamente nocturnos, aunque en ocasio­ nes puede llegar atener actividad al amanecer o antes de caer el crepúsculo. Se alimenta de roedores, anfibias, reptiles, aves pequeñas, murciélagos y pequeñas mamíferas. Es un gran cont rol ador de raras y ratones y a pesar de que a veces 110 es muy bien vLsro en algunas culturas, es un gran auxilio para el hombre. Tiene un fuerte sonido el cual no pitra de repetir, durante la noche, en su época reproductiva D istribución y status. Residente poco común en todo el Uruguay. Su distribución mundial presenta28 subespecies.

Reproducción. Elige diferentes sitias para nidificar, huecas de árboles, barrancas, tdificias, marcas de ventanas en lo alto de galpones abandonados. Puede nidificar en cualquier época del año, la reproducción está regulada por la oferta de alimento. La hembra es quien realiza la mayor parte de la incubación mientras el macho trae alimento. El nido pueble tener algunas materiales vegetales o realizar la postura directamente sobre el suelo utilizado. Normalmente pone de cuatro aséis huevas, dependiendo de la disponibilidad de alimento.

Fam ilia Strigidae (8 especies en Uruguay) Se conocen fósiles de hace Linos 50 millones de años, del Eoceno. Se distribuyen por todo el planeta, excepto en la Antártida y algunas islas oceánicas. En su mayoría, son especies de hábitos nocturnos, aunque hay algunas de hábitos diurnos. Se alimentan de presas vivas, las que consumen prácticamente enteras y luego forman un bolo que regurgitan, Al estudiar los bolos, llamados “egagrópilas”, se puede saber cuáles fueron las presas consumidas por el ave y, además, cuáles soti algunos de los vertebrados que pueblan la región.

LECHUCITA DE CAMPO Speotyto cunicularía Longitud. 23 cm. Descripción. Zona dorsal parda con manchas blancas. Parte ventral, blanca, barreado de pardo. Garganta blanca. Patas largas de color blanco. Hábitat. Praderas abiertas, praderas arboladas v cercanías de caminos. Comportamiento. Su mayor actividad se da durante el día aunque al atardecer es cuando más activa se muestra. Moví mientas de cabeza hacia arriba y hacia abajo o hacia ambos lados, son casi constantes. Se desplaza con breves vuelas cerca de la madriguera donde nidifica y se pasa en pastes y árboles cercanas a ella. Distribución y status. Residente común, se distribuye en todo el Uruguay. Reproducción. Ambos sexos participan en la elaboración del nido, que es similar a una madriguera Excavan con sus patas y utilizan sus picas paracortar las raíces. La cueva suele

■ ■

’ 7 ;

f '

. '

j.

• i *-

v " 7 J. \

t i i

; -

_______

tener un metro y medio de profundidad y unas veinte centímetros de diámetro (más ancha en la cámara incubatoria). Pone de cuatro a seis huevas de color blanco. Mientras la hembra incuba, el macho se en carga de alimentarla. 107

TAMBORCITO COMUN Otiis choliba Longitud. 23 cm. Descripción. Cabeza y parte dorsal pardo veteado de negro y manchado de ocráceo. Parte ventral blancuzca, con manchas ocráceas y negras. Cara gris pardusca. Das penachos simuJando orejas. Presenta otia tase de plumaje, de color general castalio, rayado de pardo dorsal me11re. Habitat. Montes abiertas, praderas arboladas, cercanías de hogares, galpones. Comportamiento. De habitas crepusculares y nocturnos. Generalmente, durante el día perm¿mece inmávi I y ocu Ito en Ia vegetac»n (su críptico plumaje lo ayuda a pasar inadvertido). .Su nombre común se origina en que su canto se asemeja a un tambor. Comienza a cantar en el crepúsculo y, en la época reproductiva, lo hace por largo raro durante la noche. Se alimenta de grandes insectos que caza en el suelo, aunque aveces se lo ha visto atraparlos en vuelo. En otoño e invierno, cuando las insectos escasean, se alimenta básicamente de roedores o pequeñas reptiles. Es muy estable y per­

manece en sus dormideros durante mucho tiempo, tanto en forma solitaria como en pareja. Distribución y status. Residente común en rodo el Uruguay. Reproducción. Nidifica entre los meses de abril y julio. Aprovecha las huecos en las árboles para depasitar su pastura, que es de tres a cinco huevos de color blanco. También utiliza nidos de carpi 11reras (Famdía Piadae ) .



LECHUZÓN DECAMPO

Asiofiümtneus

Longitud. 40 cm. Descripción. Plumaje ocráceo con un fino estriado, veteado más claro y más ascuro. Alas largas. Sus penachos auriculares son muy poco visibles. Hábitat. Campo abierto, pastizales y pequeñas pajonales. Comportamiento. Es el único 'lechuzón1'que caza en pleno día, aunque su mayor actividad la realiza al amanecer y al atardecer. Su diera, tís i­ camente, se basa en roedores, aunque también consume reptiles, pequeñas aves y anfibias. Hay varias subespecies que se consideran migratorias, tanto en Norteamérica como en Europa. Se enriende que la sudamericana no lo es, pero se han encontrado en pastizales y bañadas del Río Tacuarí, en zona cercana a la Laguna Mer/n (Cerro Largo) grupos de hasta veinticinco ejemplares. Estas grupas permane­ cen en el lugar desde octubre hasfaenero y, en ocasiones, hasta febrero y luego abandonan el lugar. Este seguimiento se hizo durante varias añas de la década del 90 ¿ y i anos 2ÍM)I y i 2002 (autor). Raramente adoptan la aciitudde que 108

rodo el grupo sobrevuela al intruso, prácticamente en circulas, mientras emiten un fuerte grifo. Distribución y status. Residente poco común en rodo el Uruguay. Reproducción. Nidifica entre abril y julio. Real izasu nido en el suelo; este apenas es una depresión forrada de gramíneas, generalmente en zonas de pastizales, donde pone tres o cuatro huevos de color blanco.

Fam ilia Caprim ulgidae (6 especies en Uruguay) Se han encontrado reatos fósiles muy modernos, del Pleistocenosuperíor. I¿s especies de estafamilia redistribuyen en la rejones tropicales y subtropicales de todo el planeta; aunque la mayor concent raeion seda en el neotrópico. Sonde hábitos crepusculares y nocturnos. En su plumaje predominan los colores pardos con manchas negras, castañas o blancas, lo cual hace que teligan unacoloración críptica y pasen inadvertidos durante las horas del día Recientemente se encontró el Curiango {A. a'Ibiadiü) en el departamento de Cerro Largo.

ÑACUNDÁ Podager nacundá Longitud. 28 crni Descripción. Dorso pardo, con manchas ne­ gras. Blanco punten el abdomen, área blancaen la garganta y larga faja blancaen las primarias. Pturnas exteriores de la cola de color blanco en el macho. La hembra carece de blanco en la punra de la cola En vuelo se puede confundir con un tero, pero el diseño alar es muy diferente. Hábitat. Praderas abiertas, tierra arada, pe­ queños cerras rocosos y espacias abiertas en las ciudades y pueblas. Comportamiento. De habitas crepusculares y nocturnos. Casi nunca se lo observa acrivo du­ rante el día ya que permanece descansando en pastas bajas, tierras aradas o zonas pedregosas, donde pasa inadvertido debido a su plumaje. Sobrevuela campas, costas de ríos y ciudades; es un gran consumidor de insectos en vuelo, por ende, es muy importante en el control biológico de las mismas. Se han encontrado grupas nu­ merosos, de Insta sesenta ejemplares.

IV

+t -

K 7 - ‘5 S

Distribución y status. Residente estival común desde setiembre a marzo. Presente en todo el [Jruguay.Al finalizar el verano migra haciael centro del continente sudamericano. Reproducción. Nidifica en octubre y noviembre. La pastura la hace directamente sobre la tierra Pone das huevos de forma ovoide, de color crema, manchadas de pardo en un extremo.

DORMILÓN TIJERETA Hydivpsalis hrnsiliana Longitud. 50 cm (machoincluyendo la cola). Hembra 29 cm. Descripción. Sobresalen sus largas plumas exteriores de la cola Plumaje general pardo grisáceo, con pintas negras y ocres. Hembra con cola ahorquillada, pero mucho más corta que la del macho. Hábitat. Montes abiertas, montes de eucaliptos, bordes de quebradas y zonas serranas. Comportamiento. Por lo general, se lo en­ cuentra solo; es crepuscular y nocturno. Confía mucho en su mimetismo y solamente vuela unos pocos metros cuando se siente amenazado. Es migratorio, sus poblaciones llegan del norte del continente a partir de setiembre y perma­ necen hasta finalizar el verano. Es uno de las dormilones que se puede observar, de noche, en las caminas de tierra Puede sor encandilado por la luz de los coches y permanecer inmóvil debido a esto.

Distribución y status. Residente estival común en todo el Uruguay. Reproducción. En Uruguay nidifica entre octubre y diciembre. El nido es una simple depresión en el suelo donde deposita das huevos de color pardo pálido moteado de pardo as curo. 109

Familia Trochilidae (8 especies en Uruguay)

Los fósiles encontrados son recientes, no van más allá de las especies vivientes. Se cree que los picaflores tienen un ancestro similar aun vencejo que v W en los trópicos americanos hace unos 60 millones de años, .Son aves exclusivas del continente americano. Se supone que, por la fragilidad de su cuerpo y la falta de resistencia para desplanarse grandes distancias, los océanos les resultan una barrera in­ franqueable, Estudios realizados en algunas especies muestran que bajan su temperatura de 42°Ca casi 18° o en la noche, para disminuir su metabolismo y así ahorrar energía.

PICAFLOR GARGANTA BLANCA

LeucQcblotis aIbicoSis

Longitud. J 0 cm. Descripción. Cabeza y dorso verde. Ventral blanco con mentón verde. Pecho y abdomen de color verde brillante. Garganta, vientre y su beaudales blancas. Cola azulada con punta blanca Hábitat Montes de eucaliptos, bordes de monte ribereño y de quebradas, parques y jardines. Comportamiento. Frecuentemente solitario, aveces en pareja. Es muy territorial y agresivo con otras especies de picaflores, he incluso se lo ha observado expulsar aves de rapiña. Se alimenta de néctar y también de pequeñas insectos. Es común verlo cerca de las copas de los árboles, en vuelo, mientras intenta capturar insectos. .VI abrir y cerrar la cola, casi constantemente, se le puede observar sus bien visibles extremas blancas. Tiene un continuo sonido l,Tvil-rvíi-rvír\ Distribución y status. Residente común Habita en rodo el Uruguay. Es más abundante en m

m

m

verano. Aparentemente, podría haber algún movimiento en procura de alimento. Parte de la población permanece todo el ano. Reproducción. Construye un pequeño nido, asentado en ramitas, con forma de racira. Utiliza fibras vegetales y las une con telarañas Exreriormenre, recubierto de liqúenes. Pone das huevas de color blanco.

PICAFLOR BRONCEADO

Hyíocharis chrysura

Longitud. 9cm. Descripción. Pico rojo con punta negra Plumaje verde dorado, satinado. Cola verde, bronceada. Alas pardas. Hábitat. Bordes de montes ribereños, que­ bradas, montes abiertas, vegetación exótica y jardines. Comportamiento. Se alimenta en diferentes estratos de Ja vegetación. En la época reproduc­ tiva, varios machas compiten por un territorio. El canto es un prolongado "tzirr-tzorr1; el cual emite mientras está posado. En invierno es muy común escucharlo en lo alto de los eucaliptos. Es de las especies de picaflores que se muestra más activo en Invierno. Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay. Reproducción. El nido es muy pequeño, con forma de racira, construido con fibras vegetales y revestido de liqúenes. Interna­

110

mente, tiene un revestimiento de telarañas. Pone dos huevos de color blanco. La hembra es la encargada de incubar y de cuidar a los pichones. La primera reproducción se da en el segundo año de vida.

PICAFLOR VERDE C h hiv& tilb on au reo ven tris

Longitud. 9 cm. Descripción. Macho, verde intenso. Garganta y pecho superior de color verde azulado, brillante. Cola azulada. Pico rojo pálido con puma oscura. Hembraco 11eI dorso verdo y Ia parre vential, 1as puntas de la rola y la ceja de color blancuzco. Hábitat. Praderas abiertas, parques, jardines, bordes de montes y quebradas. Comporta míe uto. Generalmente solitario, es muy territorial. Puede observarse en jardines, alimentándose del néctar de las flores. También captura pequeños i11sectas, en vuelo. En la época reproductiva se ha observado durante el cortejo cómo el macho realiza despliegues cerca de la hembra, que se mantiene posada. El machóse acerca v muy sutilmente acaricia ambas lados del pico de la hembra (siempre en vuelo). Este comportamiento lo reitera varias veces. A su vez, el macho emite vocalizaciones más agudas y complejas. Di strí bu ció n y statu s. Vis ítantc estival ab un -

dantc, se distribuye en todo el Uruguay. Llega en setiembre y permanece hasta marzo, migrando luego hacia el norte del continente. Reproducción. La hembra es la encargada de la construcción del nido y de incubar. El nido tiene forma de tacita pequeña, hecha con fibras vegetales, adheridas extenórmente con telarañas; adiciona hojiras o liqúenes para intentar mimetizarlo. Pone das huevos de color blanco.

Fam ilia Cerylidae (3 especies en Uruguay) Los fósiles de esta familia soo escasos y solamente se conocen hasta el momento algunos registros de las formas actuales, Se distribuyen en las legiones tropicales y subtropicales, Son aves de cabeza grande que presentan un gran pico, inerte, puntiagudo y patas muy cortas, En general, machos y hembras tienen plumajes distintos, principalmente en la zona ventral. Son aves que nidifican en cuevas en barraneos, muy cerca del agna, túneles que ellos mismos excavan con sus uñas.

MARTIN PESCADOR CHICO Chloivce ryle a m enea n a

Longitud. 20 cm Descripción. Es la más pequeña de las tres especies presentes en Uruguay. Dorsal verde ascuro metálico, con banda blanca alrededor del cuello. Ventral blanco. El macho tiene una banda castaña en el pecho, y la hembra una faja de manchas verdes. En ambas casas, el plumaje es similar al del Martin Pescador Mediano (Cb. amazona). Se diferencian porque este último es de mayor tamaño y posee menas manchas en las alas y menos blanco en la cola Hábitat. Lugares con agua arroyas, rías, lagu­ nas, pequeñas cursos de agua Comportamiento. Solo o en pareja se posa en ramas a poca altura, que caen hacia el agua mientras espera a sus presas. Luego de divisarl as,se zambu Ileo sumerge parciaImenteAl capturar el pez, lo comienza a ingerir por la cabeza para facilitar su desplazamiento por el apararo digestivo. Realiza vuelos rasantes sobre las cursas de agua.

Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay. Es la más común de las tres especies. Reproducción. Nidifica desde octubre en adelante; excava galerías, de un poco más de 50 cm. de profundidad, en barrancas de ríos y arroyas. No adiciona materiales en el nido. Pone entre tres y cinco huevas de color blanco. 111

^ , \

Familia Picidae (9 Espacies En Uruguay) Los restos fósiles encontrados se remontan a especies que vivieron hace unos 10 millones de años, en el Mioceno. Distribuidas a lo largo de todo el mundo, solamente faltan en Australia, Nueva Zelanda y algunas islas oceánicas, Son aves trepadoras, la mayoría presentan dos dedos hacia adelante y dos hacia airás. A la vez, poseen una cola rígida terminada en punía, con mástiles gruesos y flexibles. Tienen, en general, pico fuerte y recio, lengua larga y gran desarrollo de las glándulas salivales, lo que les sirve para consumir insecios.

CARPINTERO BLANCO Mela nerpes candidas Longitud. 26 cm. Descripción. Ventral blanco, dorso negro, vientre amarillo y mancha amarillenta en la nuca (solamenne en el macho). Alas y final de la cola de color negro. Raya negra en la mejilla. Hábitat. Montes abiertos, praderas arboladas. Comportamiento. En pareja o pequeños gru­ pos; se han encontrado hasta doce individuos ¡unios (autor). Es muy activo, rara vez se que­ da por largo rato en el mismo sitio, Es común observarlo mientras se alimenta de avispas. Posee una fuerte vocalización que se escucha desde muy lejos, la cual realiza tanto posado como en vuelo, Distribución y status. Residente común en todo el l ruguay. En los últimos años ha mostrado una expansión poblacional en iodo el territorio, incluso se lo ha visto en Montevideo,

Reproducción. I tiliza los huecos en troncos para nidificar, la postura es de tres a cinco huevos de color blanco. Pueden llegar a ampliar y usar el mismo nido en los años siguientes.

CARPINTERO DE CAMPO Colapies aunpesí] is Longitud. 35 cm. Descripción. Frente, corona y nuca de color negro. Dorso y alas negruzcas con blanco. Rabadilla blanca; mejillas y pecho amari­ llo; resio de la parle ventral, blanco con rayas oscuras. El macho présenla mancha roja debajo y deirás del pico, en la hembra es de color negro. Hábitat. Campo abierto, praderas arboladas, Comportamiento. Generalmente, en pare­ jas o grupos familiares de cuairo o cinco ejemplares. Se alimenta en el suelo, de hormigas y otros insecios, Puede llegar a abrir grandes termiteros. Es común lambién verlos en el suelo, mientras loman baños de polvo, En ocasiones, la pareja rea­ liza un despliegue, al abrir y cerrar las alas varias veces, mientras emite una fuerte vo­ calización; pueden producir distintos soni­ dos, En ocasiones, se posan verticalmente en paredes de galpones abiertos, en esla blecimientos rurales, para pasar la noche. 112

Distribución y status. Residente común en todo el I ruguay. Reproducción. .Se reproduce entre setiembre y noviembre, Nidifica tanto en huecos de troncos como en barrancas, En esias, excava y desplaza la tierra hacia airás con sus palas, La postura es de tres a cinco huevos ovoides de color blanco.

Fam ilia Furnariidae (35 especies en Uruguay) Los fósiles conocidos datan dd Pleistoceno Superior, lis una ñmi lia exclusivamente neotropical. queso distribuí desde México hasta Horra del Fuego. Ocupan los más diversos hábitats (monta ñas, pastizales, bañados, sehas. praderas), Tienen en común el color de su plumaje, con distintos tonos de pardo, generalmente liso, en algunas ocasiones estriado. Varias especies real izan cantos a dúo. Construyen nidos de muy diversas formas (indos de barro, huecos en troncos, cnevas en barrancos, nidos con ramas, nidos atados a [uncos, etc.).

CAMINERA GeosiUd cunicuütria Longitud i 7 cm Descripción. Dorso pardusco. Ceja blanca. Ventral ocráceo. Pecho estriado de pardo. Alas canelas con puntas pardo oscuro. Cola negruzca con base canela. Habitat. Médanos, suelos descubiertos con barrancos cercanos. Comportamiento. Cene ral mente en pareja. Muy terrestre, camina y agita su cola casi cons­ tantemente. Se alimenta de insectos, arañas y semillas. Es común verla caminar entre las mé­ danos y desplazarse con cortas y bajas vuelos. Distribución y status. Residente poco común. Se distribuye en todo el Uruguay. Se localiza en sitias cercanas a barrancas, despla­ zándose para alimentarse a arenales o a zonas de poco tapiz herbáceo. Rep ro ducci ón. Nidi ficaentre ociubre y dicié ro­ bre. Construye cuevas en barrancas. Realiza un largo túnel que alcanza en general más de un

metro de profundidad. La cámara de incubación, a la que adiciona pelas y vegetales, está al final del túnel. Pone tres huevos de color blanco. Macho y hembra colaboran en la incubación.

REMOLINERA Gindodesjuseus Longitud. 18 cm. Descripción. Dorso pardo terroso. Ceja blanca pronunciada. Garganta bl¿tnca. Ve111raI ce niciento, más oscuro en las flaneas. Cuando vuela se destaca banda alar ocrácea Hábitat. Castas, zonas rocosas, campos abier­ tas, generalmente cerca del agua. Comportamiento. Solitario o en pareja Cuan­ do migrase la puede ver en grupos pequeñas. Recorre orillas de playas y rocas en busca de iaséelas e invertebradas. Rara vez se lo ve pasado en árboles o arbustos bajas. Realiza algunos movimientos con la cola entreabriéndola sin levantarla de alli que el otro nombre común popularizado sea Meneacola La población más austral, al llegar el invierno migra hacia el norte, y llega a Uruguay e incluso al sur de brasil. Distribución y status. Visitante invernal común. Abundante en roda la casta del Rió de la Plata y Océano Atlántico. Común en el resto del país.

Reproducción. No se reproduce en Uruguay. Lo hace en el sur del continente sudamericano. Construye su nido en huecas, también puede cavar una cueva en barrancas. La pasrura es de tres huevas de color blanco.

113

HORNERO Furnarius rufos

Longitud. 20 era. Descripción. Dorso píLrdo rufo. Gargantablan­ quecina. Pecho pardo y vientre blancuzco. Alas pardas con mancha canela. Cola castaña. Hábitat. Pradera arbolada, campo abierto, parques, jardines. Comportamiento. Generalmente en pareja, excepción al mente pequeños grn pos, de cuatro aséis individuas. Se alimenta preferentemente en el suelo, buscando pequeños invertebradas entre la hierba y la hojarasca. Tiene varios tipas de voces de contacto, L'ke ke ke kerrrr” , o a veces la pareja canta a dúo y emite una vocalización mis prolongada que realiza con el pico abierto, cabeza levantada y alas entre­ abiertas sacudiéndolas. Suele tener una voz de alarma, incluso en plena noche, es un “kik kik”. Es de las aves más típicas de nuestro país y sumamente confiada Distribución y status. Residente abundante en rodo el Druguay Reproducción. Su nido es uno de los más atractivas do la avifauna uruguaya. Ambos sesos participial en la construcción, que comienza cuando las lluvias son abundantes y permiten

obtener el barro para empezar. Puede ser en cualquier época del año, a veces en pleno otoño o invierno comienzan a construir. El nido, que cuenta con barro, raíces, estiércol, puede llegar a pesar hasta4,> kg El lugar elegido para asentarlo puede ser muy variado: sobre una roca, en pastes de alambrados, postes de luz, en el saliente de la hoja caída de la palmera, árboles, etc. Se han encontrado hasta cinco nidas, uno arriba del otro. Para La construcción transporta el material con su pico. Generalmente pone tres o cuatro huevas de color blanco. Ambos padres se encargan de la incubación. Este nido es muy utilizado por otras especies para nidificar adentro.

PAJON ALERA PICO CURVO Lim nomis carvivostris Longitud. 18 cm. Descripción. Dorso pardo rufo, más fuerte en la rabadilla yen la cola que es escalonada. Ceja y garganta blanca, pico levemente curvo. Ventral blanquecino. Hábitat. Bañados, especialmente juncales y to­ toras, esta es Ja gran diferencia con la Pajón alera Pico Recto (L. rediliastris) . Comportamiento. Generalmente sola o en pareja. Permanentemente entre la vegetación de bañado, en ocasiones trepa a lo alto para observar. Es sumamente activa y busca insectos, arañas, larvas y otros pequeños invertebradas. Tiene un fuerte y áspero sonido que muchas veces realiza a dúo "chrrprrrrrr". Distribución y status. Residente común en las departamentas del sur del Río Negro, excepto en el oeste de Colonia y Sor iano. También hay algunas registrasen el departamentó de Rivera en el Valle del Lunarejo Es una especie que puede tener problemas de conservación si se sigue con la modificación de su hábitat especí­ 114

fico. Su distribución global está restringida al bioma pampeano. Reproducción. Nidifica en primavera. Construye un nido globular, cerrado, entrelazado a la vegetación circundante, totora y espadaña. La boca de entrada está en un castado. Pone das o tres huevas de color blanco.

PAJONALERA PICO RECTO Lintnoclites rectirostrls Longitud. 17 cm. Descripción. Cabeza pardo grisáceo. Dorso y alas pardo castaño. Ceja blanca. Cola escalonada castaña. Cuello y abdomen, blanquecino. Pico recto y algo más Largo que en la Pajonaiera Pico Curvo. Muy similar a esta especie, se diferencian también por la forma de la cola, el hábitat que ocupan y por el canto. El juvenil presenta ocre intenso en la parle inferior. Hábitat. Bañados, especialmente en caragua­ taes (pryngium sp.). Comportamiento. Solitaria, en ocasiones en pareja. Sumamente inquieta, se desplaza entre las hojas de caraguatá, las que la protegen ya que son puntiagudas, rígidas y tienen los márgenes cubiertos de espinas; suele subir hasta lo alto de la vegetación para tener más visibilidad y vuelve a bajar inmediatamente. Se alimenta principalmente de insectos. Distribución y status. Residente poco co­ mún. En el sur y este del país (de Colonia a Ro­ cha) . También en los departamentos que circun­ dan la Laguna Merin, incluso Cerro Largo). Es una especie que se encuentra en la categoría casi

amenazada; la desecación de bañados, el uso de las tierras para cultivo, el pisoteo del ganado en los caraguatales, influyen para que la población de esta especie disminuya. Su distribución global se extiende por el sur de Brasil, el este de Argentina (Entre Ríos y Buenos Aires) y Uruguay. Reproducción. Nido globular, elaborado con la propia vegetación circundante, el interior está tapizado con pastos secos y plumas. Pone tres hue\ros blancos.

TIOTÍO COMÚN Phacellodom its striaticollis Longitud. 17 cm. Descripción. Frente, corona, alas y plumas de la cola castaño rojizo. Resto de la parte dorsal, castaño. Ventral ocráceo con pecho canela. Hábitat. Praderas arboladas, bañados con vegetación arbustiva, matorrales. Comportamiento. Generalmente solitario. Se desplaza por las partes más densas de la vegetación media y baja. Tiene un canto muy característico, un fuerte “tio tio tio tio tio” que lo hace inconfundible; es mucho más escuchado que visto, aunque en escasas oportunidades puede aparecer en lugares expuestos. Se ali­ menta de insectos, arácnidos, larvas y otros invertebrados. Distribución y status. Residente abundante al sur del Río Negro. Común al norte. Se distri­ buye en todo el Uruguay. Reproducción. Nidifica desde setiembre hasta enero. Construye un nido con ramas espinosas, voluminoso y algo alargado. Internamente

está forrado con pajitas y plumas. La cámara de incubación se encuentra al fondo del nido, donde pone hasta cinco huevos de color blanco. Puede ser parasitado por el Crespín ( T. naevia), que se especializa en parasitar a bis aves de esta familia, y también por el Tordo Común (AI. boriarierisis). 115

ESPINERO Anumbim annumbi Longitud. 21 cm. Descripción. Dorso pardo claro con estrías negras. Frente castaño rojizo; ancha ceja blanca Garganta blanca, con manchas negras en los bordes. Resto de ventral ocráceo. Cola con plu­ mas centrales parduscas y puntiagudas, plumas exteriores escalonadas con puntas blancas. Hábitat. Campos abiertos, praderas arboladas. Comportamiento. Generalmente en pareja. Se los ve cerca del nido todo el año ya que además de utilizarlo para la reproducción, lo hacen para pasar la noche. Tiene un caito a dúo muy característico, onomalopeya de su otro nombre común muy difundido en Uruguay: "Chinchivirri". Se alimenta de insectos, arácnidos y otros invertebrados que captura mientras camina en el suelo. Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay. Reproducción. Construye un nido de palitos, generalmente voluminoso (hasta de un metro de largo por medio metro de ancho). Lo asienta en árboles o arbustos de muv diferente altura

(incluso muy bajos); utiliza también postes de la red eléctrica y alambrados. Presenta un conduc­ to tapizado de plumas, lanas y pelos que tiene su entrada en la parte superior. En la cámara de incubación pone de tres a cinco huevos de color blanco. Puede ser parasitado tanto por el Tordo Común (M. bonariensis) como por el Crespín (T. naevia). En ocasiones su nido puede ser usado por otras especies de aves para nidificar, como por ejemplo, la Viudita Blanca Chica (V. imperó) y el Balconcito Común (£ sparverius) . El Pato Barcino (A.Jlavim stris) puede aprovechar el nido completo como plataforma.

TITIRÍ. Syndactyla rufosupereilicita Longitud. 17 cm. Descripción. Dorso, pardo oliváceo. Ceja ocrá­ cea. Garganta blanca; resto de la parte ventral pardo oliváceo, manchado de blancuzco. Cola castaña rojiza. Hábitat, Monte ribereño y de quebradas. Comportamiento. Solitario, rara vez en pareja. Busca insectos y larvas mientras trepa por los troncos. Es difícil verlo, casi siempre permanece oculto entre la densa vegetación del sotobosque. Trepa por troncos y ramas, pica fuerte mientras busca su alimento. Por su formadecomportarse podría confundirse con un trepador pero el Titirí tiene el pico mucho más corto, entre otras características. Tiene una voz fuerte y carácterística, una llamada “ chetete” y un canto “ki ki ki kirrrrr” que emite generalmente en las horas de más actividad, al amanecer y al atardecer. Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay.

116

Reproducción. Nidifica en primavera, generalmente a partir de octubre. Construye su nido en huecos de árboles, tanto naturales como excavados por carpinteros (Familia Picidae). La postura es de dos huevos blancos.

TREPADOR CHICO Lepidocolap tes angustitvstris Longitud. 21 cm. Descripción. Pico largo, angosto y curvo. Dorso, alas y cola, de color canela rojizo. Ventral blancuzco, con un escamado difuso más oscuro, Ancha ceja blanca, con línea negra detrás del ojo. Hábitat. Montes parque, montes abiertos. Comportamiento. Solitario o en pareja. Reco­ rre los troncos en forma ascendente y rodeán­ dolos en busca de insectos, arácnidos y otros invertebrados que captura con su pico entre la corteza, Luego de llegar a cieña altura suele volar al sitio más bajo de otro árbol cercano y comenzar nuevamente a recorrer el tronco. Tiene una voz de contado fuerte, que se escu­ cha desde lejos y un canto que es una secuen­ cia de ñolas descendentes. Ambos sexos reali­ zan vocalizaciones durante todo el ano. Son aves que por su comportamiento se asemejan a los carpinteros (Kamilia Picidae) ya que tienen eiertas adaptaciones para trepar, aunque como todos los passeriformes, los trepadores, tienen tres dedos hacia delante y uno hacia airás,

Distribución y status. Residente común en todo el Litoral del Río l ruguay (de Artigas a Colonia) y en San José, Plores, f lorida y algunos sitios de Canelones. Poco común en Cerro Largo, Durazno y en palmares de Rocha. Reproducción. Su nido lo construye en huecos de árboles, acolchona el sitio con restos vegetales. Pone tres o cuatro huevos de color blanco,

Familia Formicariidae (3 especies en Uruguay) Los fósiles conocidos se remontan al Pleistoceno superior, hace unos 20.000 anos. Es una familia exclusivamente neotropical. En general, son aves de tamaño mediano a pequeño, La mayoría se desplazan por el soiobosque o maiorrales, Generalmente, tienen cantos potentes y andibles a distancia. Debido a sus hábitos v a los tipos de ambientes que frecuentan se conoce bastante poco sobre su biología en muchas especies. En las especies que se dan en l ruguay, ambas tienen dicromatismo sexual.

BATARÁ PARDO Thamtiopbihts ruficapillas Longitud. ló cm Descripción. EL macho tiene la parte ventral blan­ co grisácea, con barras negras transversales. Rectrices centrales pardo rojizas, el dorso pardo. La hembra es de color castaño oliváceo por arriba y de color ocre claro por debajo. Gola castaña. Ambos sexos tienen una corona pardo rojiza. Hábitat. Montes ribereños y quebradas. Comportamiento. Generalmente solitaria y, en contadas excepciones, en pareja. Es muy típico escuchar su canto dentro del monte; realiza una Llamada que incluso es contestada por ejemplares que se encuentran en otros secto­ res del monte. Se desplaza lentamente entre los estratos medios de la vegetación, donde con­ sume insectos y otros invertebrados, Distribución y status. Residente común. 11ahina en todo el l ruguay, aunque a veces se vuelve difícil de ver, debido a que permanece en las zonas de vegetación más densa. Reproducción. Construye un nido, que tiene

forma de sem¡esfera, con fibras vegetales unidas con telarañas. Generalmente, se encuentra entrelazado en las ramas. Pone tres huevos de color blanco con manchas parduscas y grises, más densas en los polos. 117

Familia Tyrannidae(52 especies en Uruguay) Los restos fósiles son escasos; el más antiguo data de unos ÍOO.(KK) años atrás, del Pleistoceno medio. Familia exclusiva de toda América, es la que cuenta con más especies en este continente. La región tropical alberga más de cuatrocientas especies de tiránidos; disminuye su número en la medida en que se llega a zonas más frías. Se han adaptado y han evolucionado en los más diversos nichos ecológicos. Es el grupo más grande desuboscines. En los últimos años se descubrieron varias especies del género Elaenia.

FIOFIO OSCURO Elaenia obscura Longitud. 18 cm. Descripción. Dorso pardo oliváceo. Dos bandas claras en las alas, a diferencia del Fiofío Pico Corto (£ parvirostris) que tiene tres y son más pequeñas. Parte superior del pecho gris claro; resto de ventral, amarillo pálido. Hábitat. Montes de quebradas (en Uruguay). Comportamiento. Solitario. Se mueve en la parte alta de Ja vegetación, por lo que es difícil observarlo, ya que permanece entre el denso follaje. Se alimenta de insectos y en menor medida de frutos. Vocaliza casi constantemente con voces de contacto. Distribución y status. Residente estival escaso. Habita en Cerro Largo y Rivera. Los registros van desde setiembre hasta abril inclusive. Se supone que luego migra al norte. Reproducción. Nidifica en primavera. El nido tiene forma de taza, muy poco elaborada, utiliza prácticamente solo raíces. Pone dos huevos blancos, con pintas rojizas oscuras. Nota. Se encontró por primera vez en Uruguay,

en una quebrada a dos kilómetros del Río Yaguarón, cerro Largo (octubre de 1997). También se encontraron dos nidos, en el mismo sitio (noviembre de 1999 y octubre del año 2000). Los nidos estaban construidos a \arios metros de altura. Algunas descripciones de nidos de esta especie detallan nidos exactamente iguales a los del Fiofíó Pico Corto. Pero los de esta última especie son mucho más elaborados, revestidos con liqúenes y con tres huevos. Puede que haya confusiones ya que son especies muy parecidas. Todos los nidos encontrados eran muy poco elaborados (autor).

CHURRINCHE Pyrocephalus rubinas Longitud. 14 cm. Descripción. Macho: dorso, alas y cola de color pardo negruzco. Frente, corona, nuca y toda la parte ventral, rojo intenso. Hembra: de color pardo grisáceo en el dorso; pecho y abdomen gris claro. A principios de marzo y antes de migrar, el macho comienza a perder su rojo intenso que se transforma en un rosado pálido, algo grisáceo. Hábitat. Praderas arboladas, parques y jardines, incluso en ciudades. Comportamiento. Se posa en una "percha", a mediana o baja idtura, desde donde se lanza a capturar insectos en vuelo. En la época repro­ ductiva, el macho realiza un despliegue nupcial al efectuar un vuelo hacia arriba, mientras emite un sonido muy característico "churrin... churrin" para exhibirse frente a la hembra, que permanece observándolo en un árbol o alambrado cercano. Distribución y status. Residente estival común. Se distribuye en todo el Uruguay. La población migra al norte del continente donde, en muchos casos, se junta con las poblaciones residentes. Se han observado algunos casos pun­ 118

tuales donde permanecían ejemplares machos a finales de mayo en cerro Largo y durante el mes de junio en San José. Reproducción. El nido, con forma de tacita, es construido con hierbas y ramitas, interiormente recubierto de plumas y cerdas. Exteriormente, le adiciona liqúenes y vegetación del propio árbol donde construye su nido para que pase lo más inadvertido posible. La hembra es la que incuba, aunque el macho también participa activamente en el proceso reproductivo. Le trae alimento a la hembra mientras ésta permanece incubando y, luego de que nacen los pichones, también ayuda a alimentarlos. Pone tres huevos ovoides color crema, con pintas castañas, rojizas y grises más concentrarlas en el polo mayor.

VIUDITA BLANCA CHICA Xolmis impero Longitud. 17 cm. Descripción. Plumaje general de color blanco. Puntas de las alas y de la cola, negras. Mis pe­ queña que Ja Viudita Blanca Grande y, además, adiferencia de esta solamente presenta la punta de la cola negra Hábitat. Praderas arboladas, campo abierto, Tierras cultivadas. Comportamiento. Generalmente solitaria, a veces en pareja. Se pasa en ramas expuestas, postes, alambrados; por su blanco inmaculado es muy fácil de distinguir. Se alimenta de in­ sectos en vuelo. Tiene la característica de poder permanecer en el aire como «halconeando» por algunos segundos. Su canto es muy poco elaborado, apenas dos silbas muy suaves, uno agudoy otro algo masgrave. Gener¿J me11te canra muy poco, al amanecer y al atardecer. Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay. Rcprod ucció n. Nidi fica en primaveray, a veces, en el inicio del verano. Utiiiza nidos cerra­

dos abandonadas, a medio construir o roros. Generalmente, el del Hornero (F rufas) es uno de sus preferidos; puede hacerlo también en el de algún otro fumando e incluso de carpinteros (Familia Pkidae). A estas nidos, les adiciona fibras vegetales, cerdas, pelas y muchas plumas en su interior. Pone entre tres y cinco huevas blan cuacas con escasas pintas rojizas oscuras.

VIUDITA BLANCA GRANDE Heleroxolmis d(m inicana Longitud. 20 cm Descripción. Macho: plumaje general blanco. .\Jas negras con mancha blancaen las primarias. Gola negra Hembra: corona cuello posterior y dorso superior, grisáceas. Se diferencia de la Viudita [llanca Chica por ser de mayor tamaño y por tener las alas y la cola negras. Hábitat. Pastizales húmedas, bañados, praderas en cercanías de humedales. Comportamiento. Solitaria, en pareja o a veces en pequeños grupos. Se alimenta de insectos y otros invertebrados. En ocasiones, se asocia a bandos del Dragón {X. fla va s), com­ plementándose ambas especies, mientras las dragones se alimentan en el suelo, las viuditas vigilan desde un sitio más elevado (cardo o paste de alambrado) y aprovechan las insectos que espantan los ictór idos, capturándolas con cortos vuelas. Distribución y status. Residente poco común En el sureste y este del país, la mayor población se concentra en Rocha y en menor medida en Cerro Largo, Treinta y Tres, Lava!leja. Se vuelve más difícil encontrarla en el litoral del

Río Uruguay aunque existen registros en Pavsandú, Río Negro y Soriano. Aparece también en San Jase y Canelones. Es una especie vulnerable a nivel global Reproducción. Nidifica fundamentalmente en primavera. Construye una pequeña tacita con fibras vegetales. Deposita tres huevos blancas con pintas rojizas oscuras. Nota. Se han encontrado varios nktas en el departamento de Rocha. Uno en totora { I domingumsis) a unos 50 cm. de altura, que contenía das pichones. Otro nido se encontró en la base de un caraguatal y contenía tres huevos de color blanco con pintas bordó, a unos 1Ücm. del suelo Ambos el 12.11.2002 (A Martínez y autor). 119

VIUDITA NEGRA COMUN Knipotegus cyítniivstris Longitud. 15 cni. Descripción. Mucho: plumaje general negro, con pico gris azulado. Iris rojo. Hembra: de color pardo oscuro en el dorso. Corona, nuca y cola de color cas la no opaco. Ventral ocráceo, estriado de negro, Alas pardas, con dos tenues barras ocres. Hábitat. Montes ribereños, quebradas. Comportamiento. Solitaria. Se desplaza en los eslratos medios de la vegetación. Realiza cortos vuelos para airapar insectos. Macho y hembra, por lo general, no se muestran juntos, excepto durante los cortejos que se dan en las primeras elapas del período reproductivo. Distribución y status. Residente común en todo el l ruguay. Reproducción. Nidifica en primavera. Constru­ ye una laciia con materiales vegetales. En general lo asienta en lugares oscuros del monte o de quebradas, El cortejo no es muy complejo, el macho permanece silencioso de­ lante de la hembra, mientras abre las alas con leves desplazamientos hacia Los costados. La

postura es de dos o tres huevos blancos con pintas rojizas oscuras. Nota. Se han encontrado dos nidos, i no a medio metro del suelo, en un área oscura de una quebrada, con dos huevos {una lacita adherida a las ramas más bajas que sobresalían de un tronco). V otro también dentro de un área de quebrada, a dos metros de altura, disimulado en un clavel del aire, el cual contenía dos huevos.

PICO DE PLATA Hymrniop$ pm pidilatas Longitud. 15 cm. Descripción. Macho: negro, con parte de las rémiges primarias blancas, visibles sobre lodo en vuelo, Tico y anillo ocular, amarillos. Hem­ bra: cabeza, dorso y cola de color pardo oscuro. En vuelo, se ve una mancha alar color canela. Pecho ocráceo, estriado más oscuro: abdomen ocráceo rojizo. Pico amarillo más pálido que el del macho, Hábitat. Eahados, zonas húmedas Comportamiento. Generalmente solitario. En la época reproductiva se ven macho y hembra juntos, Muy movedizo, alterna pequeñas corri­ das con vuelos cortos. Se posa en lo alto de arbustos que sobresalen en el bañado, también en plañías y alambrados que se encuentren en sitios húmedos, Desde los posaderos, se lanza a capturar insectos con un vuelo elástico, para luego volver al mismo sitio. También busca su alimento en vegetación flotante y en el suelo, Distribución y status. Residente común en los departamentos al sur del Río Negro. Poco co­ 120

mún al norte, encontrándose en el litoral del Río l ruguay desde Artigas a Río Negro. Reproducción. Nidifica desde octubre a diciembre, El nido tiene forma de laciia y es construido cotí fibras vegetales y revestido por dentro cotí plumas y pelos, Pone dos o tres huevos de color blanco, con pintas castañas y grises en el polo mayor.

PICABUEY

Miachetomis ríxostis Longitud. 20 cin Descripción. Corona y nuca de color pítrdo grisáceo. Cresta oculta, rojo anaranjado inten­ so que eleva, y se hace visible, cuando adopta una postura agresiva o durante el cortejo, en la época de reproducción. Resto del dorso, pardo oliváceo. .Vías y cola, parduscas; algunas rectrices presentan punta amarilla. Ventral amarillo claro. Hábitat. Praderas arboladas, parques, campos cultivadas. Comportamiento. Solitario, en pareja o en pequeños grupos de cuatro aséis ejemplares. Es un ave relativamente confiada que permite acercarse. Caza i11sectas en el suelo, con vuelos cortas y pequeñas carreras. También se posa en el dorso de caballas, vacas u ovejas. Distribución y status. Residente común en todo el Uruguay. Reproducción. Nidifica entre octubre y diciembre. EL nido tiene forma de pequeña taza,

construida con raíces, palitos y hojas; revestido internamente con cerdas y plumas. En ocasiones útil i/a nidos abandonados de algunos furnáridos. Pone tres huevas de color crema con pintas castañas y grises.

BENTEVEO COMUN

Pitangus sulpburatus

Longitud. 22 cm. Descripción. Corona negra con cresta amari­ lla (no siempre visible). Ancha franja blanca alrededor de la cabe/a Ceja blanca unida en la nuca. Líidas de la cabeza, negro. Dorso, alas y cola, de color pardo. Cobijas alares y primarias ribeteadas de color canela. Garganta blanca. Ventral amarillo. Pico fuerte y negro Hábitat. Praderas, bañadas, playas, jardines, bordes de monte ribereño, orillas de rías, arro­ yas y lagunas. Comportamiento. Solitario, en pareja, o en grupas pequeños (si la oferta de alimento es buena se pueden congregar entre 20 o 30 ejem­ plares). Busca su alimento en el suelo, en vuelo e, incluso, en el agua Es omnívoro, se alimenta de peces, anfibias, pequeñas reptiles, pichones de aves, insectos y distintos invertebradas. Se adapta a todas las ambientes con extrema faci­ lidad. Se lo puede observar mientras “halconea” para visualizar a sus presas; también posado en una percha al lado de un curso de agua, mien­ tras aguarda para capturar peces. Tiene un fuerte canto, que.se asemeja a laonomatopeyade su nombre común “benreveo ” o “ bicho feo ” ,

Distribución y status. Residente abundante en rodo el Uruguay. Reproducción. Se reproduce desde setiembre hasta marzo. Construye un nido globular, redon­ deado, con una amplia boca de entrada Lo asienta, generalmente, en ramas de arbustos o árboles. Utiliza fundamentalmente fibras vegetales y lanas, también puede adicionar hilos, plásticas, nykm, etc.; internamente con plumas. Pone cuatro o cinco huevas de color crema con pintas y manchas castañas y grises. 121

BENTEVEO REAL Tyrannm melancholie lis Longitud. 22 cm. Descripción. Dorso, garganta y parte superior del pecho, grises; resto de la parte ventral ama­ rilla. Cresta disimulada amarilla. Hábitat. Montes abiertos, praderas arboladas, parques en ciudades. Comportamiento. Generalmente en pareja. Se posa en una percha y se lanza, en cortos y ágiles \uelos, para capturar insectos en el aire. Frecuenta las copas de los árboles, desde don­ de emite un sonido muy poco elaborado para comunicarse. En primavera, durante la época reproductiva puede emitir algunos sonidos de noche. A diferencia del Picabuey, que es algo similar, prácticamente nunca se lo ve en el suelo. Distribución y status. Residente estival común en todo el Uruguay. Permanece entre los meses de setiembre y marzo. Al llegar el otoño migra hacia el norte. Reproducción. Construye un nklo con forma

de taza; utiliza fibras vegetales para elaborarlo, más finas en la parte interior. El nklo lo asienta en las ramas más altas de los árboles. Se han encontrado \arios nidos en Ceibo {Erythrinacristagallí). Pone dos o tres huevos de color blanco, con pintas castañas en el polo mayor.

TIJERETA Tyrannm savana Longitud. 40 cm. (macho, incluye la cola). Descripción. Larga cola ahorquillada de unos 28 cm en el macho. Cabeza negra con cresta amarilla muy poco Visible a simple \ista. Dorso gris. Ventral blanco. Hembra con cola más corta (14 cm). Juveniles: prácticamente sin cola o muy diminuta. Hábitat. Praderas arboladas, campos abiertos. Comportamiento. Solitaria o en el periodo reproductivo en pareja. Antes de migrar se pue­ den agrupar centenares de ejemplares. Su larga cola la hace inconfundible, tanto al estar posada como en vuelo. El macho también utiliza la cola durante la época reproductiva, pitra hacer des­ pliegues nupciales; los que también acompaña con un canto muy poco elaborado que realiza posado o en vuelo. En este período se vuelve muy territorial y agresiva. Es frecuente verla perseguir y atacar aves rapaces de mayor tamaño, hasta ha­ cerlas abandonar su territorio. Tiene diferentes subespecies, las que algunas migran y otras no, por eso tienen diferente adaptación en las prima­ rias externas. Lasubespecie migratoria que llega a Uruguay Tyrannuss. savana tiene tres prima­ 122

rias modificadas en las puntas. Mientras que T.s. monacbus y T.s. cim m datns son subespecies que solamente tienen dos primarias transformadas y que habitan más al norte del continente sudamericano y en Centroamérica. Distribución y status. Residente estbal común en todo el Uruguay. Reproducción. Construye una taza, con materiales vegetales, a la cual le adiciona lanas. Interior­ mente, suavizado con plumas. La postura es de tres o cuatro huevos de color blanco cremoso, con pintas rojizas oscuras.

ANAMBÉ VERDOSO Fu chyramphus viñdis Longitud. 14 cm Descripción. Macho: corona negra: cara y col lar nucal grises. Dorso verde oliváceo. Garganta blanca; pecho amarillento; cobijas alares verde grisáceas. Hembra: corona de color verde, co­ bijas alares castañas. Hábitat. Montes de quebradas, montes ribe­ reñas. Comportamiento. Generalmente en solitario, excepto en la época reproductiva. Se desplaza por la parte media y alta de los árboles y desde aIIí se lanza a capturar insectos, aunque tam­ bién se alimenta de frutos. El macho tiene un canto muví elaborado en relación a los demás integrantes de esta familia Distribución y status. Residente poco co­ mún. Hasta el año 1974 solos había colectado un ejemplar en el sudeste del departamento de Cerro Largo. En mayo de 1997 fue encontrado en las cercanías del Río Yaguarón. en Cerro Largo (autor). Actualmente, parece haber ex­ pandido su población hacia otros lugares de Uruguay (aunque también puede pasar que hay más omito logas y observadores de aves en rodo el país). Se lo ha visto en Lavalleja. Maldonado. Rivera y Río Negro. También fue encontrado en

pequeñas montes autóctonos de Cabo Polonioen Rocha (C-Colimares, como pers.). Reproducción. Nidifica en árboles altos. Realiza un nidogiobulado.de unas veintidós centímetros de diámetro. Macho y hembra ayudan en la construcción del nido v. mientras la hembra incuba, el macho le trae alimento. Pone das o tres huevas ocráceas con piritas pardas, más acentuadas en el polo mayor Nota. En setiembre de 1998, se encontró su nido por primera vez en Uruguay. Estaba en un ceibo a unas diez metros de altura, en el borde de una quebrada en las cercanías de Paso centurión en Cerro Largo (autor).

Familia Hirundinidae (11 especies en Uruguay) Los fósiles más antiguos de esta familia se remontan al Plioceno. hace unos 4 millones de años. Son especies de vasta distribución mun­ dial. Esta familia indicaría el comienzo del suborden de Osdnes. Son aves de vuelo muy ágil, adaptadas a la vida aérea, con alas Iaigas. cola furcada en casi todos los casos, Muchas especies son migratorias y necesitan trasladarse grandes distancias, Para alimentarse deben capturar insectos en vuelo, lo cual los lleva a estar mucho tiempo en el aire, Incluso, beben agua también en vuelo.

GOLONDRINA PARDA GRANDE Phaeoprogne tapera Longitud. 18 cm. Dc&crípdón. Cabeza, dorso, tilas y cola de color pardo oscuro. Ventral blanco, con banda parda que atraviesa el pecho. Gola ahorquillada. Hábitat. Praderas arboladas, campo abierto, cercanías de ciudades. Comportamiento. Generalmente, en pareja o grupos. Gaza insectos en el aire como rodas las de su familia. Tiene un cauro melodioso y algo gorjeante. Se han encontrado, a finales de mar­ zo. grupas de cien tas de ejemplares reunidas en la zona de Laguna Merín (cerro Ltrrgo) prontas para migrar hacia el norte. Distribución y status. Residente estival común en rodo el Uruguay. Al finalizar el ve­ rano migra, en grandes bandas, hacia América Gentral Reproducción. Nidifica entre noviembre y enero. Util iza frecuentemente las nidos abando­ nados de Homero {F rufus), aunque también es

posible encontrarla en huecos de troncas. El nido está tapizado de plumas. La postura puede ser hasta de cinco huevos, de color blanco. 123

r

GOLONDRINA CEJA BLANCA Tachycineta leucorrhoa Longitud. 14 cm. Descripción. Dorso azul verdoso brillante, rabadilla blanca. Franja blanca entre la base del pico y los ojos. Cobijas superiores, azul verdoso metálico. Ventral blanco. Hábitat. Campo abierto, ciudades, asentamien­ tos rurales. Comportamiento. Sumamente gregaria. En época de migraciones, se pueden ver grupos muy numerosos. Caza insectos y bebe agua al vuelo. Se acerca a las construcciones humanas puesto que es muy confiada. Al finalizar el verano, una parte de la población migra hacia el norte del continente. En los momentos previos a la migración se pueden dar grandes concentraciones, sobre todo en el litoral del Río Uruguay. Distribución y status. Residente estival común en todo el Uruguay. Una parte de su población permanece todo el año.

■WL / >

Reproducción. Suele asentar sus nidos en huecos de árboles, barrancos, entretechos, nidos de Hornero, dentro de caños, etc.. Le adiciona plumas, pelos y algunas pocas fibras vegetales. La postura es de cuatro a cinco huevos, de color blanco.

Familia Corvidae (3 especies en Uruguay) Los fósiles más antiguos conocidos de esta familia provienen de hace unos 18 millones de años, del Mioceno. Es una familia que se distribuye mundialmente. Foseen un gran desarrollo social. Las especies de urracas están emparentadas con los verdaderos cuervos, muy conocidos en el Hemisferio Norte. El cuervo (Corvus corcix) es el passeriforme más grande del mundo, con 6l cm. de longitud. En Uruguay, los nuil llamados “cuervos” son aves pertenecientes a la Fam ilia Calharlidae. En Uruguay, la Urraca Azul {C. caeruletis) se descubrió en los últimos años en Carro Largo.

URRACA COMUN Cyanocorax chrysops Longitud. 35 cm. Descripción. Dorso y pecho, de color negro azulado. Mancha celeste brillante en la nuca y sobre los ojos. Cola, azul oscuro, con franja terminal cremosa. Pecho inferior y vientre crema amarillento. Plumas de la nuca alargadas. Hábitat. Montes ribereños, quebradas. Comportamiento. Normalmente, en bandadas de diez a quince ejemplares. Mientras se des­ plazan producen voces de contacto que llaman la atención dentro de las zonas de densa vege­ tación. Se alimenta de frutas, semillas, anfibios, reptiles, insectos y otros animales pequeños. Suele acercarse a las casas de campo en busca de comida. Pueden producir voces muyvariadas, algunas de ellas muy fuertes. Distribución y status. Residente común en los departamentos del norte del Río Negro. Poco común al sur de este río, encontrándose en Cerro Largo, Durazno y Florida. 124

* V

Reproducción. Nidifica en primavera El nielo es apenas una plataforma de palitos y hojas, oculto en lo más denso de la vegetación. La postura es de dos a seis huevos ocráceos, con manchas pardo rojizas y grises.

Familia Troglodytidae (2 especies en Uruguay) Los fósiles más antiguos se remontan a unos 100.(XX) años, al Pleistoceno. Es una familia prácticamente restringida a las Américas, con excepción de una especie que pobló Burasia. lo que es considerado un misterio zoogeogrífico. La mayor concentradón de especies de esta familia se da en las zonas tropicales. En Uruguay, la Ratonera Aperdizada (C.plalensis) es una especie recientemente descubierta y ya localizada en distintos lugares, sobre todo en el nordeste en los departamentos de Tacuarembó y Rivera.

RATONERA COMUN Troglodytes aedon Longitud. 12 cm. Descripción. Dorso pardo, con finas rayas negruzcas. Angosta ceja blanca. Ventral, canela pálido; alas y cola rayadas de negro. Hábitat. Ha colonizado los ambientes más diversos, desde ciudades (jardines, plazas, par­ ques) hasta montes, quebradas, sierras, bordes de bañados y pajonales. Comportamiento. Generalmente en solitario, rara vez en pareja. Muy ágil, se mueve en zonas bajas donde busca insectos, arañas y otros invertebrados. Confiada, suele acercarse a los asentamientos humanos. Tiene un canto muy fuerte y melodioso, si se tiene en cuenta el pequeño tamaño del ave. Durante la primavera y el verano, suele cantar durante toda la noche. Comodato interesante, en una plaza de la ciudad de Tranqueras (en el Departamento de Rivera) entre las dos y las cinco de la madrugada había alrededor de veinte ejemplares que cantaban en diferentes árboles, a poca distancia uno del otro (enero de 1999. autor).

Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay. Reproducción. Realizan sus nidos en los sitios más diversos. Se han encontrado en lugares tan insólitos como bolsos y camperas que se encontraban colgados en galpones. Otros dentro de latas de aceite, de calderas, en cráneos de animales, etc. El nido por dentro está recubierto con fibras vegetales, plumas, lana, nylon, papeles, etc. Pone de tres a seis huevos de color blanco ligeramente rosado, con algunas manchas castañas que cubren la superficie.

Familia Mimidae (3 especies en Uruguay) Los fósiles más antiguos conocidos hasta el momento se remontan a unos KX).(XX) años, al Pleistoceno. Familia exclusiva del continente americano. Sobresale en el género Mimus la gran capacidad que llenen para imitar cantos de otras aves y sonidos de otros animales. Algunas especies de esta familia presentan movimientos migratorios. En Uruguay, la Calandria Patagónica (Al. patagónicas) solamente tiene registros puntuales yaque llega aisladamente en Invierno, desde el sur argentino.

CALANDRIA TRES COLAS Mimas triunís Longitud. 23 cm. Descripción. Más pequeña y estilizada que la Calandria Común. Parte dorsal, pardo grisáceo, con rabadilla de color pardo rufo. Ceja blanca; alas negruzcas con las rémiges interiores y cobijas blancas. Parte ventral blancuzca. Cola blanca con centrales negras. Hábitat. Praderas abiertas, vegetación xerófila. árboles dispersos. Comportamiento. En general, se la observa en forma solitaria y sin emitir prácticamente sonidos ya que muy pocas veces canta en este país. No es una especie tan confiada corno la Calandria Común. Cuando vuela es claramente distinguible por su llamativa cola blanca y negra. Se alimenta de insectos, arañas y pequeñas frutas. 125

Distribución y status. Visitante invernal poco común. En Uruguay se la encuentra casi exclusivamente en otoño e invierno (entre los meses de abril y setiembre), principalmente en lodo el sur y este del país. Desde Colonia a Rocha, y en Jos departamentos del este (Treinta y Tres y Cerro Largo). Solamente una vez fue hallado un ejemplar en el mes de enero. Es una especie cuya población más austral migra hacia Uruguay en invierno. Reproducción. No nidifica en Uruguay. En Argentina lo hace entre octubre y noviembre, construye un nido con forma de tacita, utiliza palitos y la recubre internamente con fibras vegetales. Pone cuatro huevos de color celeste con pintas castañas.

y ijTj A¿ '■A | y j i *W

¡

n

'á *M V a 1 < 1