Biomas Del Uruguay

Biomas del Uruguay Se considera a los biomas son amplias comunidades terrestres determinadas básicamente por la vegetaci

Views 81 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Biomas del Uruguay Se considera a los biomas son amplias comunidades terrestres determinadas básicamente por la vegetación, clima, tipo de suelo. Los biomas están definidas por factores tales como la estructura de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (como hoja ancha y agujas), el espaciado de las plantas (bosque, foresta, sabana) y el clima La biodiversidad característica de cada bioma, especialmente la diversidad de la fauna y las formas de las plantas dominantes, es una función de factores abióticos y de la productividad de la biomasa de la vegetación dominante. El bioma está caracterizado fundamentalmente por el clima, en particular, por la temperatura y las precipitaciones. Éste es el factor más importante que determina la distribución de los biomas terrestres y depende de:  La latitud, que determina los tipos ártico, boreal, templado, subtropical y tropical.  La humedad, que determina los tipos húmedo, semihúmedo, semiárido y árido. Además, influyen la variación estacional —la lluvia puede ser distribuido uniformemente a lo largo del año o estar marcado por las variaciones estacionales— y el tipo de estaciones —veranos secos, inviernos húmedos: la mayoría de las regiones de la tierra reciben la mayor parte de las precipitaciones en los meses de verano; las regiones de clima mediterráneo reciben sus precipitaciones en los meses de invierno.  La altitud, que determina los tipos premontano, montano, alpino y alvar. En general, el aumento de la altitud causa una distribución de los tipos de hábitats similar al del aumento de la latitud. En Uruguay se desarrolla predominantemente el bioma pradera. Pero también podemos encontrar montes nativos o bosques, humedales, costas y serranías. La pradera: Cubre más del 85% de nuestro territorio. Predominan gramíneas (pastos), tréboles, chircas y otros arbustos. En cuanto a la Fauna tenemos la presencia del venado de campo, ratón de campo, zorro, apereá, mulita, tatú, liebre, ñandúes, teros, pájaros, entre otros.

Serranías:

Son elevaciones de menor altura que las montañas, unidas pòr sus bases. Podemos encontrar cerros de dos formas: punta redondeada -

-chatos Humedales:

Consideradas zonas de la superficie terrestre inundada y en contacto con los organismos que la habitan. Es importante mencionar y destacar que los humedales almacenan agua y al mismo tiempo la liberan, aportando materia para los hombres. La fauna predominante es: la garza, el flamenco. Cisne de cuello negro, etc. En cuanto a la flora, predomina vegetación flotante (lentejas de agua, camalote) y emergentes (espadados, árboles como el ceibo).

Bosques: Bosque, comunidad vegetal, predominantemente de árboles u otra vegetación leñosa, que ocupa una gran extensión de tierra. Cubren un 30% del suelo en el lugar donde están. Hay varios tipos: a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. Costas: Se caracteriza por presentar arcos arenosos y puntas pedregosas. Presenta 3 zonas: 1) Supralitoral (casi siempre esta seca), 2) mesolitoral (a veces está seca y otras veces cubierta por agua) y 3) infralitoral (región bajo agua). Existen diversos seres vivos que habitan en cada una de las zonas, desde pastos en la zona seca hasta peces en la región bajo agua.

Los biomas del Uruguay

Editar 0 23…

MONTE INDÍGENA

Monte ribereño Es un tipo de bosque, conocido también como monte de galería. Se ubica en las márgenes de ríos y arroyos de todo el país. La vegetación este tipo de monte se desarrolla dependiendo de las necesidades hídricas de cada especie y sus necesidades edáficas (suelo) y lumínicas.

monte de galería en el Río Queguay

Monte de Julian serrano

Se localiza sobre todo en el sur del país y es el segundo en extensión después del monte ribereño.

En las sierras hay sitios con muchas piedras, asociadas a estrechos cursos de agua. En la zona más baja y húmeda de las sierras están los árboles de mayor tamaño y a medida que se asciende se observa una vegetación más achaparradas, como se ve en la imagen, redondeadas y cercanas al suelo.

Montes de quebradas En Uruguay existen numerosas quebradas que se extienden desde el norte hasta el sureste. Se trata de valles profundos excavados por cursos de agua, con paredes rocosas de pendiente muy pronunciada y a veces casi verticales. El ambiente húmedo, con menor luminosidad y protegido de los vientos, determina un

microclima muy particular que a su vez da lugar a un tipo de monte con características propias. Los árboles son aquí mucho más altos y con mayores diámetros, pese a que en general se trata de las mismas especies que en otros tipos de montes, adquieren dimensiones menores a las que aquí alcanzan. Es así que se encuentran árboles de más de 20 metros de altura y diámetros que superan el metro. Su composición es también diferente, con predominancia de varias especies de laureles, guaviyú, palo de jabón, azoita cabalho y guayabo, que se destacan por su tamaño.

Palmares

palmeras yatay en Paysandú

palmeras butiá en Rocha La Palmera Butiá (Butia capitata) forma densos palmares en el departamento de Rocha y está presente en algunos sectores de Treinta y Tres. El palmar es un ambiente que actualmente está amenazado por la presencia del ganado, el que se alimenta con los ejemplares jóvenes y eso plantea una situación alarmante porque no se renueva el monte, sobreviven solamente los ejemplares adultos. Otras veces el palmar entero es eliminado para utilizar las tierras con fines agrícolas. En el oeste de Uruguay, hay algunas concentraciones de Palmera Yatay (Butia yatay), especialmente en Paysandú..

Monte de parque Se caracteriza por la presencia de especies arbóreas y arbustivas que se desarrollan dispersas en un tapiz vegetal de pradera En términos generales se lo encuentra ubicado entre el monte ribereño y la pradera típica desprovista de árboles. Si bien está compuesto por numerosas especies, las más comunes son el Algarrobo" Ñandubay" , y el Espinillo" . Hacia el sur del país también se distinguen los talares, en los que predomina el tala. Dentro de las especies leñosas, son comunes también el chañar, Cina-Cina", Molle rastrero", tala, coronilla, etc.

Si quieres saber más ingresa a este linck http://tecrenat.fcien.edu.uy/muestreo%20y%20monitoreo/Flora%20Clase%201.pdf

PRADERA Las praderas ocupan la mayor parte del territorio de nuestra república. Cubre más del 85% de nuestro territorio. Predominan gramíneas (pastos), tréboles, chircas y otros arbustos.Hay más de 2000 variedades de herbáceas Las condicionantes climáticas y de suelos han determinado que la comunidad vegetal dominante en Uruguay sea la pradera. Las irregularidades en las precipitaciones y lo ventoso del clima han favorecido el desarrollo del herbazal. El bosque o monte nativo se encuentra en las márgenes de los cursos de agua y en áreas serranas. Las características biogeográficas de estos pastos muestran dos estratos vegetales:

 

las gramíneas y leguminosas de alto valor forrajero, en la parte inferior del manto; las gramíneas más altas y otras plantas duras (arbustos, como la chirca) en la parte superior, con escaso valor como alimento ganadero. A lo largo de los cursos de agua hay arbustos y árboles. Los pastos naturales han sido sustituidos por el cultivo de cereales y de pasturas aptas para la ganadería. Es notable la fertilidad del suelo de las praderas. Las gramíneas que allí crecen tienen períodos de vida muy cortos, por lo que el humus, que se forma a partir de materia orgánica en descomposición y minerales del suelo, se acumula en una capa gruesa.

ñandúes en la pradera

pastizales de la pradera

praderas de Tacuarembó con el cerro Batoví. Actividades en la pradera: la más importante es la ganadería o sea la cría de ganado bovino y ovino. Desde la época de la colonia la pradera fue utilizada para el desarrollo de las estancias. Posteriormente surgieron los tambos que se dedican a la cría de ganado lechero y la extracción de leche para abastecer las lacterías. También se trabaja la tierra sembrando praderas artificiales para alimentar el ganado. Otra actividad de la pradera es la agricultura con el cultivo de maíz, trigo, soja, cebada, girasol y otros para la industria alimenticia. En el sur del país existen praderas dedicadas a la granja, la fruticultura, la vitivinicultura y el cultivo de hortalizas.

HUMEDALES "Los humedales son ecosistemas donde la inundación temporal o permanente es el factor que determina el tipo de comunidades biológicas." Por lo tanto el agua dulce o salada que contienen los suelos es lo que crea las condiciones para la vida de plantas y animales. UBICACIÓN

[[image:fileC:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/moz-screenshot-3.png]]

[[image:fileC:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/moz-screenshot-4.png]]

¿Cómo son sus características? 1. inundación temporal o permanente. 2. vegetación adaptada a esas condiciones (plantas hidrófitas como camalotes, juncos, repollilto de agua, totora, etc.) [[image:fileC:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/mozscreenshot-1.png]] 3. suelos negros, con gran cantidad de materia orgánica y poco permeables (que filtran lentamente el agua). 4. el terreno presenta escasa pendiente, por esa razón el terreno se inunda.

     

Actúan como esponjas que absorben y almacenan el agua sobrante en épocas de inundaciones y la liberan lentamente, lo que disminuye los perjuicios en épocas de sequía. Son una zona de recarga de las aguas subterráneas. Protegen contra la erosión ya que se encuentran en las costas, controlan el ingreso de agua salada y actúan como una defensa que reduce el impacto de las tormentas, del viento, de las olas y de las corrientes. Ayudan a purificar el agua antes de llegar a las capas subterráneas gracias a bacterias que forman parte de la biodiversidad de las especies que poseen los humedales. Son el hábitat de gran cantidad de especies animales y vegetales, algunas en peligro de extinción. Más del 40% de las especies del mundo habitan en los humedales. Las personas se benefician en diversas actividades: construcción, artesanía, pesca, ecoturismo, etc.

[[image:fileC:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/moz-screenshot-2.png]]

carpinchos en el bañado INGRESA A ESTE LUGAR HACIENDO CLICK EN EL LINK http://www.avesdeuruguay.com/ecosistemas.htm

Lee con atención, observa las imágenes y los videos, escucha. Ingresa a JUEGOS desde la ventana que está a la izquierda de la pantalla. Selecciona uno e intenta superarlo.

COSTA El Uruguay posee 450 Km de costa a lo largo del Río de la Plata y 220 sobre el Océano Atlántico. Estan dan lugar a una cadena de playas de gran atractivo turístico. Grandes dunas en Rocha.

barranco en la costa del Río de la Plata VEGETACIÓN DE LA COSTA:

vegetación de la costa La vegetación en este bioma es escasa, espinosa, dura, de baja estatura. Esto se debe a la incidencia del viento y las tormentas de arena que no permiten su desarrollo. La función de es la contención de las dunas de arena. Las raíces se entrelazan en el suelo y evitan su erosión. Los árboles más resistentes son las coníferas (pinos).

FAUNA DE LA COSTA

Lobos marinos en la costa de Rocha.

Flamencos

Tortuga marina

Cisnes de cuello negro

Aves que sobrevuelan en bandadas. TURISMO EN LA COSTA La costa de nuestro país es muy disfrutable por el turista. Llegan a descansar, pasear, hacer deportes desde distintos lugares de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Estados Unidos y Europa.

Costa de Punta del Este

Rambla de Montevideo

Costa de Oro. Canelones

Surf en las olas de Rocha.

Cabo Polonio en Rocha.

Dunas en la costa del Océano Atlántico

SERRANÍAS

Las serranías se encuentran en los departamentos de Lavalleja y de Maldonado.

carretera entre las serranías

cerro Arequita en Lavalleja.

vegetación espinosa en las serranías.

serranías , vegetación espinosa

BIOMAS DEL URUGUAY ¿Qué es un bioma?: podemos decir que los biomas son amplias comunidades terrestres determinadas

básicamente

por

la

vegetación,

clima,

tipo

de

suelo.

Por tanto en Uruguay encontramos los siguientes biomas:

Pradera: Cubre más del 85% de nuestro territorio. Predominan gramíneas (pastos), tréboles, chircas y otros arbustos. Fauna: venado de campo, ratón de campo, zorro, apereá, mulita, tatú, liebre, ñandúes, teros, pájaros. La importancia de las praderas Lo económico y lo ecológico son centros de interés fundamental. Desde el punto de vista económico porque constituye la base fundamental de la producción ganadera (carne, leche, lana y cuero) para lo cual es determinante la pradera natural. Desde el punto de vista ecológico las praderas proveen otros servicios o beneficios a la sociedad, a los cuales generalmente los economistas no le asignan un "valor monetario" y tal vez por esa razón en general son olvidados o ignorados. Estos beneficios son llamados "servicios ecosistémicos". La pradera natural contribuye a mantener la composición atmosférica, secuestrando carbono, absorbiendo metano y reduciendo las emisiones de óxido nitroso. Las praderas secuestran en el suelo grandes cantidades de carbono en forma de materia orgánica. En un suelo de pradera pueden acumularse en los primeros 20cm del perfil más de 50 toneladas de carbono orgánico por hectárea. Su transformación en tierras agrícolas provoca un aumento en las emisiones de dióxido de carbono. El enriquecimiento de CO2 atmosférico tiene importantes efectos sobre el clima ya que junto con otros

gases, como el metano y el óxido nitroso, generan el "efecto invernadero" . La presencia de la pradera también mantiene la biodiversidad vegetal y animal. La vegetación natural controla el intercambio de energía entre la superficie y la atmósfera, regulando el clima local y regional y asegurando la conservación de los acuíferos. Asimismo la pradera disminuye las perdidas de suelo por erosión y contribuye al ciclo de nutrientes en el suelo.

Bañados y lagunas: Ejemplo los bañados del este en Rocha, Treinta y Tres y Maldonado, Bañados de Santa Lucía. Son extensiones de agua no donde su profundidad no es mayor a seis metros. Se encuentran numerosas plantas acuáticas y animales como aves, nutrias, carpinchos, sapos, ranas, tortugas, caracoles.

Costas sobre el Río de la Plata y Océano Atlántico: Se caracteriza por presentar arcos arenosos y puntas pedregosas. Presenta 3 zonas: 1) Supralitoral (casi siempre esta seca), 2) mesolitoral (a veces está seca y otras veces cubierta por agua) y 3) infralitoral (región bajo agua). Existen diversos seres vivos que habitan en cada una de las zonas, desde pastos en la zona seca hasta peces en la región bajo agua. Bosques o Montes: Hay varios tipos: a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate.

Actividades Iniciar la propuesta con la organización del grupo en equipos, y la entrega de un instructivo , junto al material necesario, para realizar un juego de recorrido. Luego de la presentación de la tarea, los alumnos jugarán a “Viajando por Uruguay”, juego que se encuentra en ¡Esto es Vida!, Libro para el alumno, 1er. Año de CBU de Clermont, Rama y Tedesco. Durante la puesta en común, el docente enfatizará en las relaciones entre flora y fauna de cada una de las zonas señaladas. La siguiente instancia consiste en la presentación de diferentes fotografías y solicitar que relacionen cada una de ellas con las expuestas en el juego. Se registra en una tabla las relaciones establecidas por los equipos (Material adjunto ), las cual será presentada en el trabajo final en formato de diapositivas. Solicitar a cada equipo que investigue sobre una de estas zonas utilizando como referencia su flora y fauna y prepare una exposición oral en base a las siguientes preguntas-guía: ¿A qué llamamos bioma?, ¿Dónde se localiza este bioma en particular?, ¿Cuáles son sus características? Establecer en una tabla las características de cada uno de ellos. Retomar la actividad de relación, realizada con anterioridad, revisarla y corregirla de acuerdo a la nueva información recabada, si fuese necesario. Registrar el concepto de bioma que mediante los aportes del alumnado, provisoriamente, se elabora en la clase –este concepto deberá revisarse con más rigor científico en próximos abordajes-. Como próxima actividad se le propone al alumnado, observar el mapa del juego de recorrido y localizar

el departamento donde viven , ubicando el bioma que caracteriza al mismo. Reflexionar si en el bioma qué señala el mapa se detectan diferencias con la realidad que conocen los alumnos. Es importantes buscar las causas de ellas. En esta instancia es relevante indicar los cambios en los biomas, sobre todo, a partir del avance de la forestación en todo el país. La realización de una salida didáctica a la zona y un registro fotográfico es una activdad de suma importancia ya que permite la comparación de los materiales recabados en las revisiones bibliográficas. Organizados equipos de trabajo, solicitarles que indaguen sobre: ¿Cuáles son las mayores zonas turísticas del país? ¿En qué biomas se localizan? ¿Qué cambios se han realizado en los biomas para responder a la demanda turística?. Socializar a nivel colectivo y registrar en la presentación de diapositivas los hallazgos realizados. El docente tomará como criterio de clasificación: el bioma de costa arenosa como zona de turismo extranjero y los biomas de monte y los bañados y lagunas, para turismo rural y ecoturiosmo. Para esta actividad es necesario que los alumnos se contacten con funcionarios del Ministerio de Turismo y de los Intendencias Municipales para obtener información sobre estos temas. Como actividad de cierre se propondrá al alumnado, la elaboración de una presentación de diapositivas en donde se organizará la información recabada, y posteriormente una exposición, para socializar con todo el centro educativo las indagaciones y hallazgos realizados.

Biomas del Uruguay BIOMAS: Espacio geográfico en el cual se desarrolla una flora y fauna determinada a aprtir de condiciones climaticas, hidorgraficas, suelo y relieve especificas. En Uruguay se desarrolla predominantemente el bioma pradera. Pero también podemos encontrar montes, palmares, vegetación de bañados y arenales: Pradera:

Alimento ganadero. Modificada por el pastoreo. Composición: superior (chircas y cerqueja) e inferior (gramineas). Fauna: zorrillo,mulita, tatú

,

tucu-tucu

,

ñandú

,

teru-teru valor forrajero. Las mejores praderas se localizan en suelo (?).

Gran

Palmares:

Son vestigio de un clima más cálido y húmedo (huella de cuando Uruguay supo tener un clima con las mismas caracteristicas) Estan en extinción porque el ganado se come los retoños (palmeras más chicas) Hay tres tipos: Yatay (litoral del Río Negro y Uruguay); Chiruá (monte serrano) y Butiá (Rocha). Arenales (bioma más arido que tenemos):

Función de la vegetación: fijar las dunas. Especies vegetales: junquillo, apsto dibujante y chirca (adoptadas a la sequedad e intesa radiación solar).El hombre ha forestado las dunas con Eucaliptus, Acacias y Pinos para fijarlas, no funciono. Montes:

Vemos dos tipos: Monte fluvial: Se ubican en los bordes de los ríos. Sus especies caracteristicas son el Sauce Criollo

Sarandí Guayabo

Acacias Monte serrano: Como lo determina su nombre se encuentran en las serranías. Cuenta con aboles y abrustos arenosos. En sus partes bajas: Talas y Coronilla

En sus partes altas: Espina de la Cruz

, Chirca de Monte

Humedales:

Las condiciones para que se forme uno son: contar con un suelo impermeable, vegetación flotante y relieve plano. Sus características son que: forma parte del SNAP. Su fauna esta formada por: carpincho

, nutria

, peces, garzas y patos

Su flora esta formada por: juncos

totora

y camalotes Es de importancia que tiene capacidad de retener el agua y liberarla de apoco (efecto esponja), que es un excelente lugar para el pastoreo por retener agua todo el año y que cuenta con gran biodiversidad de flora y fauna.

888