Liceos Del Uruguay

L U iceos del ruguay 1 2 Consejo de Enseñanza Secundaria Liceos delUruguay Diciembre de 2008 3 ADMINISTRACI

Views 251 Downloads 5 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

L

U

iceos del

ruguay

1

2

Consejo de Enseñanza Secundaria

Liceos delUruguay

Diciembre de 2008

3

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL Director Nacional de Educación Pública: Dr. Luis Yarzábal Consejera de Educación Pública: Prof. Marisa García Zamora Consejera: Prof. Lilián D’Elía Consejero: Mtro. Héctor Florit Consejera: Prof. Laura Motta CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Directora General de Educación Secundaria: Prof. Alex Mazzei Consejero: Prof. Martín Pasturino Consejera: Insp. Herminia Pucci PLAN GENERAL DE LA OBRA Y DIRECCIÓN ACADÉMICA: Profesor Benjamín Nahum Coordinadoras: Inspectora Isabel Banasevich Profesora Illáney Antúnez Profesora Haydée Leguísamo El Consejo de Educación Secundaria agradece a las Direcciones, profesores y personal administrativo, la aportación de los datos correspondientes a sus respectivos liceos que aquí figuran ISBN 978 - 9974 - 644 -77 -9 ©

Consejo de Enseñanza Secundaria

Diseño gráfico: Silvia Shablico Se autoriza la reproducción del presente material citando la fuente. Queda hecho el depósito que ordena la ley. Impreso en Uruguay - 2008

4

Presentación

El 11 de diciembre de 2008 se cumplen 73 años de la creación legal de la entonces llamada Enseñanza (hoy Educación) Secundaria. Entre otros actos celebratorios del acontecimiento, el Consejo que dirige el Organismo ha decidido publicar dos libros. El primero, “Historia de Educación Secundaria”, trata de rescatar los hechos más importantes de su evolución institucional y su relación directa con los cambios económicos, políticos y culturales que ha atravesado la sociedad uruguaya en ese extenso período. La fuerte valoración que ella y el sistema político han tenido siempre de la educación, han impulsado el constante crecimiento de la matrícula estudiantil de Secundaria. Ello ha obligado a una constante tarea de estar a la altura de esa demanda, perfeccionando su aparato administrativo, modernizando sus métodos pedagógicos, renovando Planes de Estudio y programas de asignatura, colaborando estrechamente en la formación profesional de sus docentes, ampliando sus servicios para acoger y respaldar a nuevos y numerosos estudiantes provenientes de sectores sociales de bajos niveles económicos y culturales. Aunque estos temas se agudizaron, y difundieron en la opinión pública, en los últimos tiempos, siempre fueron las principales preocupaciones de Ente. Y tanto como la influencia de la sociedad sobre Secundaria, debe reconocerse la gravitación positiva de Secundaria en la sociedad uruguaya. Su tarea no tiene pausas, sin embargo, porque es consciente de su deber de mejorarse y contribuir a mejorar la educación de los

5

adolescentes uruguayos, para formarlos como buenas personas, buenos ciudadanos y buenos estudiantes. El segundo libro, “Liceos del Uruguay”, quiere reunir en un volumen información sobre sus dependencias educativas en todo el país, destacando sus datos más importantes: origen, denominación, ubicación geográfica, zona de influencia, contactos con el medio... De esa simple enumeración se desprende claramente la importancia que ha tenido Educación Secundaria en la elevación cultural de la población uruguaya, de toda su población, de la Capital y del Interior. De ambas áreas han surgido hombres y mujeres que se destacaron en la política, la economía, la sociedad, la cultura y la educación uruguayas. Esa comprobación no conduce sólo a la satisfacción del deber cumplido, sino que es impulso para renovar esfuerzos en el permanente enfrentamiento de nuevos desafíos, sociales y educativos.

6

Departamento de rtigas

A

DEPARTAMENTO de ARTIGAS

Nº LICEOS 11

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 6.551

503

91

7

8

Liceo Nº 1 Departamental Año de fundación 1913 Ubicación Garzón 594 Barrio Centro, Artigas, Artigas. Zona de influencia Toda la ciudad de Artigas Número de grupos Segundo ciclo conformado por 17 grupos de 1ero BD; 10 de 2do BD Humanístico; 6 de 2do BD Biológico; 2 de 2do BD Científico; 1 de 2do BD artístico; 7 de 3ero BD Derecho; 4 3ero BD Medicina; 1 de 3ero BD Ingeniería; 1 de 3ero BD arquitectura; 1 3ero BD artístico. Número de alumnos 1728 alumnos repartidos en tres turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 136 docentes y 21 no docentes. Fundación Cuando Artigas no quedó incluida entre las capitales que en 1912 recibieron sus

liceos la gente quedó defraudada, hubo una manifestación por la calle Progreso (actual Lecueder) y un telegrama de reclamo. Nuestro Liceo fue fundado en el año 1913 siendo su primer Director Oscar Griot. El primer local estaba ubicado en calle Berreta y Luis Alberto de Herrera; contaba con treinta alumnos. Primeros profesores: Ema Jourdan, Teófilo Arias, Santiago Fontana, Pascual Passadore, Artigas Mier Odisio, Fernando Nogues, Leandro Pequera, Carlos Muñoz Anaya, Carolina Scott de Griot, Baldomero Baudeant, Manuel Troncoso. Alumnos destacados Abanderados y escoltas año 2007 – 2008: Natalia Fraga, María Pía Quevedo, María Florencia Sandes, Marcia Almeida, Mariana Berruti, Silvia Paz, Rodrigo Fagúndez, Tatiana González, Mathias González. Cuadro de Honor: Gastón Argañaraz, Tania Pirez, Claudia Suárez, Jessica Motta, Carolina Taveira, Yessica Zuge, Natalia Silva, Guillermo Texeira, Matilde Gallardo, Jennifer Carballo, María del Sol Barrios, Valentina Henderson.

Vinculación con el medio Puesto que es el único liceo de segundo ciclo de la ciudad, mantiene un estrecho vínculo con las demás instituciones educativa y culturales del medio. Históricamente ha sido referente por su condición de liceo departamental.

Hacia el futuro Lograr que todos los alumnos sean independientes en el proceso de aprendizaje y como resultado alcanzar una mejor calidad de vida.

9

Liceo N° 2 Año de fundación 19 de junio de 1978 Ubicación Bernardina F. de Rivera s/n Barrio San Miguel - ARTIGAS Zona de influencia San Miguel, Hospital, Pirata, Ayuí, Progreso, Éxodo, Tomatera, Pintadito, Cerro Ejido, Cerro San Eugenio, Terminal, Centro, Zona Rural: Estiva, Guayuvira, Piedra Pintada, Colonia Pintado, Puntas del Tamanduá. Número de grupos 1er. turno: 15 grupos, 2do. turno: 12 grupos, Turno Nocturno: 8 grupos. Número de alumnos Año 2008 1er. Turno: 445, 2do. Turno: 320, Turno Nocturno: 386, Total: 1151 Número de funcionarios docentes y no docentes No docentes: Administrativos: 6, Aux. de Servicio: 8, Adscriptos: 9, Docentes: 132

10

Fundación El Liceo N° 2 de Artigas, cuya construcción fue solventada por la venta de medallas alusivas a los hechos históricos de 1825, fue fundado el 19 de junio de 1978. Han sido sus directores: Prof. Ruben Green, Prof. Olga Pedrón, Prof. Blanca Fernández, Prof. Gladis Sosa, Prof. Yanet Silveira y Prof. Ana Tornini; siendo esta última encargada ante la licencia del Prof. Juan Torres Bula. Alumnos destacados En 1992 alumnos viajan a visitar la Usina Termoeléctrica de Candiota (RS) Brasil. En 1993 se obtiene mención especial en la Feria Deptal. de C. de Ciencias con el Proyecto “Saneamiento del Barrio San Miguel” dirigido por el Prof. Adalberto Correa, viaja a Paysandú y a Porto Alegre (RS) Brasil. En 1995 se obtiene la calificación Excelente en la Feria de Ciencias en Santiago de Chile. En 1997 se trabaja el Proyecto “Por un liceo mejor”. Se construyen las canchas de deportes. Alumnos viajan a la Feria

Nacional de Ciencias en Montevideo. En 1998 se dictan clases de Ed. Física en el predio liceal. En 2000 se comienza el año lectivo con el plan 96. En 2001 presentación del Libro de la alumna Mariana Arbiza Costa “Por qué las rosas tienen espinas”. La alumna Andrea Sandes gana el concurso a nivel nacional sobre la vida y obra de J. G. Artigas y visita el solar de Artigas en Paraguay. El alumno Federico Xavier se destaca en los Juegos Estudiantiles Sudamericanos. En 2002 se obtiene el Campeonato Nacional de Fútbol “Movida Estudiantil”. Aprobación de Proyectos Estudiantiles por MEMFOD “Amigos solidarios por un hospital mejor” orientado por el Prof. Carlos Rodríguez Pinheiro y “Una plaza con historia” por Prof. Ana Gérez. Se realiza concurso estudiantil con la finalidad de confeccionar la Bandera del Liceo. En 2003 se compuso el Himno del Liceo denominado “Nues-

tro Lugar”, letra Prof. Nury Silva, música Irio Jesús Suárez. Proyectos Estudiantiles premiados por MEMFOD: “Ayudemos”, “Un nuevo patio para Ed. Física”, orientados por el Prof. Carlos Rodríguez Pinheiro; “Del Cuareim al Plata la Música nos Identifica” orientado por la Prof. Ana Gérez. Vinculación con el medio En 30 años de acción se han consolidado como pilares del centro el trabajo comprometido, colectivo y responsable; el sentido de pertenencia de los lazos afectivos que unen a cada uno de los actores de la gestión; el arraigo y la proyección en el barrio y la sociedad. Hacia el futuro La Comunidad Educativa del Liceo N° 2 pretende darle continuidad con responsabilidad a su tarea educativa.

Liceo Nº 3 “Maestro Profesor Valeriano Renart” Año de fundación 1997 Ubicación Calle Blas Melo esq. Paraguay Barrio 25 de Agosto Zona de influencia 19 de Junio, Tamanduá (zona rural), Cerro Ejido, Polleri, Villa Victoria, Independencia, 25 de Agosto, Zorrilla, Olímpico, Cementerio. Número de grupos 8 grupos de primer año, 7 grupos de 2º año y 6 grupos de 3º año. Total: 21 grupos de Ciclo Básico Número de alumnos Turno Matutino: 372 Turno Vespertino: 285, Total: 659 Número de funcionarios docentes y no docentes 2 Directores, 4 funcionarios administrativos, 4 auxiliares de servicio, 6 adscriptos y 52 profesores.

Fundación Fue creado el 26 de Octubre de 1996 por Acta 65 Resolución 5 del CODICEN. Su organización obedece a un nuevo diseño de centros educativos de Ciclo Básico: es una estructura a escala humana (250 alumnos), que funciona en dos turnos de Lunes a Sábados. Fue su primera directora la Prof. Gladis Braccini. En 1998 funcionaban, cuatro primeros de plan 96 con 100 alumnos, 2 segundos años de 40 alumnos y 2 terceros años de 40 alumnos. En total había 180 alumnos. Esto año a año se ha ido incrementando notoriamente lo cual nos enorgullece y estimula. En el año 1999 el liceo inauguró su nuevo local. Alumnos destacados Francisco Silveira Da Rosa - Santiago Silveira Da Rosa - Gary Fraga Fernández- Marcia Olivera Bruna Abib Taramasco- Farol Suárez Alves- Mariana Priario Escobal Rodolfo Da Silva Silva

Jennifer Andrea Alves- Fiona De la Peña- Ana Lucia Suárez - Bruna Pereira Trindade Franco Silveira Mello- Christopher Alves Graces- Bruno Ferreira Carballo- Ivonne Del Valle Vinculación con el medio Es un centro de educación que se caracteriza por estar comprometido con el medio que lo rodea. Teniendo siempre por objetivo acercar el del centro a la

comunidad, diversos proyectos, incluyendo el Proyecto de Centro Hacia el futuro Proyectamos que lhos alumnos alcancen una madurez efectiva con relación a conocimientos, actitudes, aperturas a nuevos aprendizajes que les permitan un mejor desempeño como ciudadanos libres, críticos, defensores de sus derechos y responsables por sus deberes.

11

Liceo Nº 4

Año de fundación 2000 Ubicación Diego Lamas 183 Barrio Centro, ciudad de Artigas Zona de influencia Barrios: Rampla, Chaná, Las Flores, Centro. Número de grupos Primer ciclo conformado por: Primeros años: 8 grupos. Segundos años: 8 grupos. Terceros años: 6 grupos. Número de alumnos 761 alumnos repartidos en dos turnos. Número de funcionarios Docentes y no Docentes Docentes: 71. No Docentes: 7 Fundación El Liceo Nº 4 de la ciudad de Artigas es muy joven, fue creado por Acta Nº83, Resolución Nº36 del 11 de

12

noviembre de 1999, del Consejo Directivo Central y fue fundado oficialmente el 13 de abril de 2000. Comenzó a funcionar con 21 grupos, con un total aproximado de 724 alumnos y 75 profesores, distribuidos en dos turnos, en 14 salones. Los grupos de primeros años de ambos turnos comenzaron a funcionar bajo el Plan 96 y los segundos y terceros por el Plan 86. Esto significó una dificultad a la hora de organizar los horarios de Coordinación, así como poder lograr una buena integración, comunicación y sentido de pertenencia con docentes de ambos planes. Alumnos Destacados La Institución galardona a los alumnos destacados en su Cuadro de Honor siendo la primera abanderada del Pabellón Nacional Ma. Noel Gómez y en el año 2008 Serena Sequeira.

marca muy fuertemente la “personalidad” y cultura organizacional que ha comenzado a crear. El Centro es reconocido como plataforma cultural de la zona, siendo respetado por la comunidad circundante.

Vinculación con el medio El Liceo ganó prestigio entre las familias del medio, como Centro de enseñanza para sus hijos y en tan corto período ha sido de real significación y

Hacia el futuro Proyectándonos al futuro, pretendemos construir un Centro potenciador de igualdad de oportunidades, actualizado, con énfasis no sólo en el qué sino en el

cómo se aprende, en el que nuestros alumnos logren aprendizajes significativos, aprendan a ser seres críticos, reflexivos, a trabajar en equipo en actividades colaborativas, donde docentes y alumnos interactúen, descubriéndose simultáneamente como aprendices. Pretendemos que el espacio liceal se transforme en un espacio de aprendizaje, con las características de un aula expandida, abierta a la comunidad, creativa, dinámica.

Liceo Área Rural Baltasar Brum Año de fundación 1988 Ubicación Entre José Batlle y Ordóñez y 25 de Agosto S/N

Directora, secretario y 5 funcionarios no docentes.

Número de alumnos Actualmente cuenta con 266 alumnos distribuidos en dos turnos.

Fundación Haciendo un poco de historia acerca de los primeros intentos por implementar la Educación Secundaria, debemos hacer referencia a la creación de un Liceo Popular, que comenzó a funcionar en 1974 y duró dos años. A partir de ese momento se retomó la lucha por conseguir un Liceo para la localidad , haciéndose realidad en 1988, siendo anexo del Liceo N° 1 de Artigas. Los fundadores fueron: Mónica Sosa, Isabel Calcagno, Susana Pereira, Tania Colombo, Eugenia Petitti, Raquel Salsamendi, entre otros. A partir del año 1989 pasó a ser anexo del Liceo de Tomás Gomensoro; finalmente en el año 1990 comenzó a funcionar de forma independiente como Liceo de Área Rural, en el local de la escuela Nº 23, trasladándose en el año 1992 al edificio que ocupa actualmente.

Número de funcionarios docentes y no docentes Cuenta con 27 docentes, 3 adscriptos,

Alumnos destacados Los ex alumnos han ingresado a diversas carreras logrando en muchos

Barrio Se localiza en Baltasar Brum, departamento de Artigas. Zona de influencia Por estar ubicado en el medio rural muchos de los alumnos provienen de diferentes establecimientos rurales y de localidades como Estación Cuaró, Diego Lamas, Paso Farìas. Numero de grupos Ciclo Básico: 7 grupos (3 primeros, 2 segundos, 2 terceros) y segundo ciclo con 5 grupos (2 de 1ºBD, 2de 2ºBD: uno humanística y otro biológico, y 1 de 3º BD opción humanística social.

casos excelentes resultados. Es así que contamos con egresados en Derecho, Veterinaria, Agronomía, Comunicaciones, Gastronomía, Informática, Magisterio, CeRP, además de egresados en cursos de las Escuelas Técnicas .Es importante mencionar que muchos estos egresados ejercen su profesión en la localidad y en la zona . Vinculación con el medio El liceo desde su fundación ha ejercido una gran influencia a través de diferentes actividades sociales, culturales, deporti-

vas y de salud. El nexo entre la comunidad y el liceo son y continúan siendo las “actividades Adaptadas al Medio (A.A.M)”, esto lo ha convertido en el principal difusor de temas actuales. Además es el centro de referencia de los adolescentes y de todo el pueblo. Hacia el futuro Continuar siendo el principal centro cultural y medio de difusión de conocimientos de la comunidad y punto de encuentro de los jóvenes de su zona de influencia.

13

Liceo Nº 1 de Bella Unión

Año de fundación 1944 Ubicación Gral. Rivera 811, entre Lirio Moraes y Enrique Ferreira. Barrio Barrio Centro, Bella Unión, Departamento de Artigas. Zona de influencia Bella Unión, zonas aledañas inclusive recibe alumnos de la localidad Barra do Quaraí (Brasil). Número de grupos 10 primeros, 9 segundos, 8 terceros. Número de alumnos 844 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 88 funcionarios Fundación 15 de marzo de 1944 siendo su primer director el Sr. Lorenzo Cerecetto Prof. de Idioma Español.

14

En su año inaugural hubo 2 primeros, 1 segundo muy numeroso. Totalizaban 54 alumnos. Al año siguiente se creó un grupo de 3er año con pocos alumnos. El liceo de Bella Unión pronto se transformó en liceo Regional porque a él concurrían alumnos no sólo de Bella Unión sino también de Tomás Gomensoro y de Baltasar Brum,viajando hasta el centro de estudios en un tren especialmente dispuesto por AFE. Dichos viajes, pequeñas excursiones diarias no exentas de sacrificio por parte de padres y alumnos, dieron lugar al nacimiento y consolidación de fuertes lazos de amistad que todavía hoy se celebran. Los cargos de docentes eran cubiertos en su mayoría por los profesionales universitarios y maestros que residían en la zona. El plan de estudios llamado “Plan 41” comprendía 4 años de estudio y luego debía cursarse preparatorio, ciclo compuesto por dos años de preparación pre-universitaria que no existía en nuestra ciudad, por lo cual finalizado 4to año había que irse a estudiar a las capitales departamentales o a Montevideo.

En el año 1963 comenzó un plan innovador llamado “Plan Piloto” cuya novedad más importante era la inclusión del bachillerato.

tren se interrumpieron. Igualmente por muchos años más se recibió a quienes venían a cursar los bachilleratos.

Alumnos destacados Heber William Viera. Atleta destacado a nivel nacional con récord en 200 metros, participó en las competencias olímpicas.

Hacia el futuro Una de nuestras expectativas es la creación del liceo nocturno a los efectos de atender a alumnos extra edad brindando oportunidad a jóvenes que hoy no asisten por diversas razones. Aspiramos a lograr una formación integral y despertar sus vocaciones.

Vinculación con el medio En el año 1968 se fundó el liceo de Tomás Gomensoro y los viajes en

Liceo Nº 2 de Bella Unión Año de fundación 2000 Ubicación Brasil 2017. (0779) 4778 - 6738 Barrio Tres Fronteras Zona de influencia Ciudad de Bella Unión y alrededores. Número de grupos 19 grupos de Segundo Ciclo. Número de alumnos 553 Número de funcionarios docentes y no docentes 57 Fundación La institución fue fundada el 30 de marzo de 2000. Fue creado a instancias de una comisión integrada por padres, ciudadanos y docentes debido al crecimiento de estudiantes a fines del siglo XX. El propósito era separar

estudiantes del Ciclo Básico y Bachillerato, a fin de optimizar los resultados académicos de los centros. Alumnos destacados Integrantes del Cuadro de Honor, se destacan por sus calificaciones. La participación en actividades comunitarias y deportivas marcó el destaque de grupos completos y planteles deportivos de voleibol y básquetbol. Vinculación con el medio Las redes se han tendido tanto en la participación en actividades de colaboración y recreación como en la integración de grupos de ayuda. Hacia el futuro La educación secundaria en el norte del país y especialmente en esta zona geográfica, constituye para muchos alumnos la única vía de formación para el mercado laboral. Es por este motivo que la gestión apunta a promover el desarrollo integral de nuestros jóvenes en esta Bella Unión, declarada polo de desarrollo económico.

15

Centro Educativo Integrado - Sequeira Año de fundación 1992 Ubicación Ruta Nacional Nº 4 Km. 124 Barrio Pueblo Sequeira, Departamento de Artigas Zona de influencia Tamanduá, Paso Campamento, Cerro Amarillo y Paso del Sauce. Alrededor de 90 Km a la redonda. Número de grupos 5 grupos. 2 primeros, 1 segundo, 1 tercero, 1 cuarto Número de alumnos 88 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 17 docentes, 6 no docentes, total 23 funcionarios Fundación 4 de mayo de 1992

16

Alumnos destacados Los alumnos destacados somos todos quienes conformamos el colectivo de los estudiantes del CEI. Destacamos un proyecto que estamos realizando. Haciendo uso de nuestro derecho a la expresión y a la comunicación, amparados en la ley Nº 18.232 sobre Servicio de Radiodifusión Comunitaria, contamos con un proyecto para instalar una Radio Comunitaria en la localidad, siendo entonces la primera radio en Sequeira en toda su historia. Vinculación con el medio El CEI, además de funcionar como centro educativo tiene grandes vínculos con la población. Por ejemplo, la biblioteca del liceo está abierta para todo el pueblo y es la única a varios kilómetros a la redonda. Contiene cerca de 4.000 libros que han sido comprados o donados. El liceo también realiza un evento típico y tradicional todos los años: la Fiesta de los Fogones. Gente del pueblo y los alrededores se congregan en el CEI a disfrutar de los espectáculos musicales y a participar de las competencias (Prueba de Riendas, Concurso de

Construcción de Ranchos de Paja, el Desfile de las Quinceañeras). Hacia el futuro Para el futuro del CEI vemos desafíos a corto, mediano y largo plazo. Para empezar, la construcción de nuevos salones y baños; un espacio para comedor; completar el plantel docente y de dirección y una garita para la parada del ómnibus en la ruta. Estos son los objetivos más urgentes. En una segunda etapa, pensamos que sería importante poder opinar y decidir sobre la progresiva extensión

curricular, ya que actualmente únicamente contamos con Primer Año de Bachillerato. Además, mejorar la jardinería, espacios recreativos y plantar más árboles. En una visión más amplia aún, deseamos lograr el Bachillerato Completo para el CEI, ya que quienes quieren continuar con sus estudios deben trasladarse a otra localidad (aprox. 80 Km). También deseamos contar con un ómnibus propiedad del CEI que sirva para trasladar a los estudiantes de las localidades próximas y además para actividades extracurriculares.

Liceo de Tomás Gomensoro “Dr. Eliseo Salvador Porta” Nombre designado por la ley 15.849 del 10/12/86. Eliseo Porta fue médico, docente de Geografia y el más notable de los escritores artiguenses y uno de los mejores del país.

Año de fundación 1968. Acto inaugural: 17/3/1968. Ubicación Sobre ramal de ruta 30 que une Artigas con Bella Unión, con el Nº 524, entre las calles 18 de julio y 25 de agosto. Localidad Tomás Gomensoro, Dpto. de Artigas. Zona de influencia Toda la 9ª. Sección Judicial del Dpto. de Artigas, abarcando el radio de acción de las Escuelas 5, 15 y 47. Durante muchos años se recibió alumnos de Baltasar Brum. Número de grupos Año 2008: Bachillerato: dos grupos de 4º, 5º Hum., 5º Biol., 6º Hum, 6º C. Biol. Ciclo Básico: tres 1º, tres 2º, dos 3º. Número de alumnos Bachillerato: 95 Ciclo Básico: 225 Total: 320 Número de funcionarios docentes y no docentes Director, Encargado de Secretaría, 1 Administrativo, 3 Aux. de Servicio

Docencia Indirecta: 3 Adscriptos, 1 Ay.Preparador de Biología, 1 Profesor Orientador Bibliográfico y 1 docente con horas de apoyo en Biblioteca, 1 docente de Laboratorio de Informática. Docencia Directa: 45 profesores Fundación 3/10/67 – Integración del Comité Popular Pro-Liceo: Pte. Esteban Menoni, Vice-Ptes. César Ismael Arbiza y Lyda Morgades, Secretaria Lyda Pinato de Da Rosa, Pro-Secretario Hipólito Gutiérrez, Tesorero Sr. Ramón Lima, Pro-Tesorera Elsa Tourn de Martinez. Noviembre de 1967: se oficializa el Liceo por parte del Consejo de Secundaria. Comienza a funcionar el 18 de marzo de 1968. Su primer Director, Eliseo Salvador Porta. Secretario: José E. Marañón, Administrativo Washington Silva, Portero: Mario Speciali, Aux. de Servicio Inoversina Ferreira.- Docentes: Arrupe Rabiza, Esther Brysk, Marta Cámara, Otilia González, Maria Feris, Jorge Lupano, José M.Méndez, Lida Morgades, Elsa Obispo, Magela Piaggio, José M. Paz, Luisa Reyna,

Dora Ribeiro, Lyda Pinato, Amalia Sena, Elsa Tourn, Alba Tarragó, Silvia Marchesi, Carlos Lupano. Alumnos destacados El 18 de marzo de 1968 comienzan los cursos con 158 alumnos de 1º a 4º. Desde aquel día hasta hoy, 40 años después, casi 4.000 alumnos han pasado por sus aulas. Se han destacado muchos; desde excelentes amas de casa a profesionales eminentes. No obstante el Liceo siempre ha priorizado, por encima de enseñar saberes, la formación de hombres y mujeres de bien y estamos orgullosos de ello.

Vinculación con el medio Es el centro educativo más importante de la zona. Lidera actividades culturales, deportivas, interinstitucionales. Es tradicional la “Semana del Estudiante” que se realiza en el mes de septiembre desde 1974, donde participan alumnos, padres y docentes con un gran apoyo de la localidad. Hacia el futuro Vamos tras un gimnasio, mejorar la convivencia, tener un equipo multidisciplinario propio y disminuir el porcentaje de deserción.

17

Centro Educativo Integrado Bernabé Rivera Año de fundación 15 de Mayo de 1996 Ubicación A 60 Km. de la ciudad de Artigas. Barrio Zona rural Bernabé Rivera, Dpto de Artigas Zona de influencia En Pueblos, Topador y Paso del León Número de grupos 4(cuatro) grupos que abarcan de 1º a 4º año Número de alumnos 57 Número de funcionarios docentes y no docentes 20 Fundación Este centro fue creado en el año 1996 por la que en ese entonces ocupaba el cargo de Inspectora de Institutos y Liceos Nelda Teske y Estela Vique directora de la escuela Nº 6 de esta localidad.

18

Está ubicado en una zona rural denominada con el mismo nombre del liceo a 60 kilómetros de la capital Artigas. Hasta el año 1999 la matrícula se extendía solamente a Ciclo Básico con un grupo de cada nivel, en el año 2000 se crea a pedido de los padres un cuarto año y es así que se trabaja hasta hoy. Contamos con una población estudiantil de 57 alumnos, este número no ha sufrido variaciones considerables en el correr de estos años. Actualmente el plantel docente cuenta con 17 profesores titulados que viajan diariamente, por un penoso camino vecinal, desde la ciudad de Artigas. Vinculación con el medio El vínculo con la comunidad es bueno ya que se trabaja en conjunto en un proyecto en el cual se cría bagres negros, donde todos son beneficiados, no en forma comercial sino que de allí todos pueden extraer su alimento en base a un control previamente establecido

Hacia el futuro En este momento estamos elaborando, escuela, liceo y comunidad, un nuevo proyecto sobre huertas comunitarias incluyendo la plantación de árboles frutales.

Centro Educativo Integrado Javier de Viana Año de fundación 2005 Ubicación RUTA 30 Km 97 – Departamento de Artigas Barrio Pueblo de Javier de Viana Zona de influencia Paso Farìas, Colonia Rivera, Bernabé Rivera y Topador Número de grupos 1 grupo 1º 1 grupo2º 1 grupo 3º Número de alumnos 28 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 17 docentes 1 Secretaria 1 Adscripto 1 Auxiliar de Servicio Fundación El Centro Integrado de Javier de Viana

fue fundado el 16 de abril de 2005. Su 1ª. Directora fue la Maestra Lilián Etcheverry, Secretaria Ana Gabriela Canosa, los profesores fundadores: Margot Suàrez, Pablo Miraglia, Gonzalo Villanueva, Lourdes Pereira, Paola Fuques, Mara Canosa. Alumnos destacados Por su rendimiento y compromiso con la institución AÑO 2006: Lourdes Bautista – María Angélica Brites, Ely Tejeira AÑO 2007:Marìa Angélica Brites, Claudia Da Rosa AÑO 2008: Carlos Damián Díaz, Vanesa Fraga Vinculación con el medio Existen diversas comisiones integradas por padres y vecinos que colaboran con la institución en todos los ámbitos. Hacia el futuro Creación de un grupo de 1º de Bachillerato Edificación de un aula para atender con mayor eficacia a nuestros alumnos. Lograr niveles máximos de rendimiento

para que nuestros alumnos alcancen el éxito en la inserción en los Bachilleratos Diversificados de los liceos y Escuela Técnica de la ciudad de Artigas.

19

20

Departamento de anelones

C

DEPARTAMENTO de CANELONES

Nº LICEOS 44

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 36.467

2.885

246

21

22

Liceo Departamental “Tomás Berreta” Año de fundación 1912 Ubicación Calle Treinta y Tres Nº 436. Barrio: Centro – ciudad de Canelones. Zona de influencia Ciudad de Canelones y zonas rurales próximas. Número de grupos Diurno: 25 grupos de Ciclo Básico y 25 grupos de Bachillerato Nocturno: 4 grupos de Ciclo Básico y 6 grupos de Bachillerato Total de grupos: 60 Número de alumnos Diurno: 1549 alumnos. Nocturno: 735 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes: 173 docentes, 7 funcionarios administrativos y 8 funcionarios de servicio. Fundación El Liceo fue fundado por el Decreto del 4 de octubre de 1912 que ordenaba

la creación de liceos en las capitales departamentales que no habían sido contempladas en un anterior Decreto de inicios de aquel año. Su primer Director fue el bachiller Joaquín J. Baltar, y los primeros docentes fueron: Dr Oscar Ferrando y Olaondo (Historia Americana y Geografía), bachiller Nuble González Olaza (Historia Natural y Aritmética), Joaquín J. Baltar (Gramática Castellana), Prof. Jaime Victora (Francés), Miguel A. Flangini (Dibujo) y Raúl Legnani (Gimnasia). Alumnos destacados El número de alumnos que han logrado destaque en las más de nueve décadas de vida del liceo es realmente amplio en actividades de la más diversa índole como pueden ser la política, el arte, la ciencia y el deporte entre otras, por lo que sería injusto sólo señalar a los pocos que en este espacio podríamos recordar. Simplemente a título de ejemplo, y dada su vinculación directa y presente con la propia actividad educativa, es de consignar que fue alumno de esta institución el actual Presidente del CODICEN, Dr. Luis Yarzábal.

Vinculación con el medio El liceo se mantiene en permanente contacto con la comunidad a través de instancias de trabajo con los padres y participación de jóvenes. Lo antedicho se complementa con trabajos coordinados con INAU, con el M.S.P., con la Intendencia Municipal de Canelones (becas del M.E.C.), con las restantes instituciones educativas de la ciudad y

con los medios de comunicación local (T.V, radio y periódico). Hacia el futuro Las líneas de trabajo a seguir en el futuro próximo se centrarán en afianzar los canales de comunicación, incentivar el trabajo del equipo multidisciplinario, mejorar las instalaciones del edificio y generar relaciones estrechas con el Liceo Nº 2 (en vías de construcción).

23

Liceo Nº 1 de Atlántida Año de fundación 15 de marzo 1961 – (Popular) 1962 – (Popular Habilitado) Exámenes en Pando Ubicación Calle 9 entre Circunvalación e Interbalnearia Zona de influencia Atlántida, Las Toscas, Parque del Plata, Floresta, Costa Azul, Villa Argentina, Neptunia y Salinas. Número de grupos Total: 46 grupos Tres turnos Turno Matutino:cuatro primeros, cuatro 2dos, cuatro 3eros, seis 4tos. Total 18 grupos. Turno Vespertino: tres 5tos Biológicos, tres 5tos Humanísticos,dos 5tos Científicos, un 5to Artístico, un 6to Arquitectura, dos 6tos Ingeniería, dos 6tos. Medicina, un 6to Agronomía, dos 6tos Derecho, un 6to Economía. Total 18 grupos. Turno Nocturno: un 1ro, un 2do,dos 3eros, dos 4tos, un 5to Biológico, un 5to Humanístico, un 6to Medicina, un 6to Derecho. Total 10 grupos.

24

Número de alumnos 1.786 repartidos en los tres turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 155 Fundación En 1960 el Dr. Alfredo Crisci comenzó conversaciones con personas relevantes de la zona para crear un liceo en Atlántida. Los jóvenes iban a Pando si podían solventarse los gastos. La maestra de la escuela Haydée Albornoz de Latorre, junto con Juan Carlos Estomba, Juan Manuel Gutiérrez e integrantes de las fuerzas vivas ven la posibilidad de crear un liceo propio. Al año siguiente de manera informal comienzan las clases en el Country Club, luego en el Residencial Mercedes con 47 inscriptos. El primer director fue el Dr. que atendía la Policlínica e impulsor de la iniciativa, Alfredo Crisci.Para el año 1962 pasó al local de la Escuela N° 146, habilitada por Secundaria como Liceo Popular y primer liceo de la costa que existía en

un balneario. Tiempo después comenzó a construirse el local definitivo de la calle Nº 9. Alumnos destacados Fueron muchos los alumnos que se destacaron y que se transformaron en referentes para la zona: Ernesto Munro, Daniel Cigliutti, músicos como Fernando Cuello, Federico González; escritores: Roy Berocay; Inspectores: Graciela Delfino, Oscar Palacios, Thibert Cantonnet, Beatriz Abella. Vinculación con el medio Es un liceo de referencia muy importante relacionado al quehacer de la

zona y con un prestigio generado en años de esfuerzo y dedicación. Hacia el futuro El liceo continúa trabajando en el Proyecto de Centro:”Con nuestra mirada hacia la inclusión”, cuyos objetivos apuntan a desarrollar el seguimiento de los alumnos con dificultades, acrecentar el sentido de pertenencia, promover el vínculo de la currícula de las diferentes asignaturas, favorecer el compromiso desde el centro en el abordaje de conductas preventivas. Se ha formulado la solicitud para nominar al centro educativo como: “Dr. Alfredo Crisci Diglio” (fundador del mismo).

Liceo Nº 2 de Atlántida Año de fundación Comenzó a funcionar en el año 2002 Ubicación Barrio Español Zona de influencia Actualmente comprende: Barrio Español; City Golf; Estación Atlántida; la Chinchilla; Las Toscas Norte (km 47 Ruta Interbalnearia) y Villa Argentina Norte hasta el límite con Marindia Norte. Las escuelas de donde proviene mayormente nuestro alumnado son: Escuela Nº 75 de Estación Atlántida Escuela Nº 146 de Atlántida. Número de grupos Atlántida 2 consta de 12 grupos de Ciclo Básico, repartidos en dos turnos, y organizados en seis grupos, 2 primeros, 2 segundos y 2 terceros en cada turno. Número de alumnos Actualmente nuestro alumnado asciende a 343 alumnos, pero en sus comienzos ascendía a 410 alumnos ya que el padrón original incluía Parque del Plata Norte. Al crearse el Liceo Parque del Plata en el año 2004, el alumnado decreció en 100 alumnos, y se mantu-

vo durante los años 2005, 2006 y 2007 en el entorno de los 285 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes Docencia Directa El colectivo se compone de 74 profesores, de los cuales 23 son docentes efectivos. Entre los interinos se incluyen 40 practicantes del CeRP del Sur y una practicante del I.P.A. Docencia Indirecta Dos adscriptas por turno, tres adscriptas de las cuales dos son efectivas; y una interina. Dentro del equipo de docencia indirecta se cuenta un profesor orientador bibliográfico y un psicólogo. Funcionarios Secretario, una administrativa. Cuatro auxiliares de servicio, dos por Ed. Sec. y dos por empresa, y dos por Proyecto “Jóvenes en Movimiento” Vinculación con el medio Nunca fue fundado oficialmente, pero se inició como Liceo de Práctica para los profesores que egresaban del CeRP del Sur; lo que le dio un perfil bastante

peculiar. Se ha caracterizado por poseer un colectivo joven y capacitado (la mayor parte proviene de formación docente) pero con poca experiencia de aula previa.Nuestro Proyecto de Centro se focaliza en el apoyo a la práctica, para beneficio de los noveles docentes y fundamentalmente de sus alumnos. Siempre se ha trabajado en Coordinación con el CeRP, en apoyo a la práctica. Pero paulatinamente el Liceo ha ido ganando espacios dentro de la Comunidad a través de la realización de Talleres para Padres, alumnos y Docentes, y actividades culturales, deportivas y de integración entre los

actores del centro y la Comunidad. Entre estas últimas es emblemática la Corre-caminata “Corazón en Movimiento” que se lleva a cabo durante la semana de la Salud Cardiovascular . Hacia el futuro Mirando hacia el futuro pensamos consolidar nuestra función como Liceo de Práctica, con la convicción de que una sólida formación inicial de los Profesores es la mejor garantía de poder mejorar la educación en nuestro país, a través de la acción multiplicadora que debe tener el trabajo de los docentes en el ámbito del aula.

25

Liceo de Barros Blancos Año de fundación 1987 Ubicación Ruta 8, Brig. Gral. Juan A. Lavalleja Km 25.500, Calle Las Violetas S/n. Zona de influencia Ruta 8 (Km.22 al Km.29), Ruta 74 casi J. Suárez, Ruta 101 casi Ruta 102. Número de grupos Al momento el centro cuenta con 51 grupos en dos turnos (34 de Ciclo Básico y 17 de bachillerato diversificado) Número de alumnos Al al centro asiste un total de 1.636 estudiantes (1.132 en Ciclo Básico y 504 de Bachillerato Diversificado) Número de funcionarios docentes y no docentes El plantel del centro está conformado por 141 funcionarios docentes y 35 funcionarios no docentes o de docencia indirecta.

26

Fundación El proceso fundacional comienza cuando Lorenzo Ventura, uno de los primeros pobladores de la zona, quien donó en el año 1975 un predio de 40.000 metros de superficie. El objetivo; fundar una escuela, un liceo y un Jardín Botánico. En el año 1986 se aprobó la construcción del Liceo. En 1987 comienzan actividades –siendo director el Prof. Ramiro Peluffo– en la Escuela 130. En 1991, se inaugura el edificio actual. A dos décadas del hito fundacional, permanecen docentes y funcionarios, quienes comparten sentido de pertenencia y arraigo con el resto del plantel que –en atención a la cambiante realidad profesional– se renueva anualmente. Alumnos destacados Por este liceo han pasado ya varias generaciones de alumnos. Es destacable que varios egresados actualmente forman parte del capital profesional de la casa de estudios, lo que genera un gran orgullo. Vinculación con el medio Con un crecimiento acelerado de la población en la zona, el Liceo sigue

siendo el único referente cultural importante. Es escenario para la construcción de oportunidades a través del conocimiento y la preparación. Asimismo, es la institución social por excelencia para los adolescentes, ya que no existen otras instituciones que agrupen a los jóvenes. Hay otras comunidades no educativas –religiosas, ONG´s o similares–, pero no existen lugares de esparcimiento tales como clubes o plazas. La función socializadora –entre varias– del centro, hace que en cierta medida los jóvenes construyan, con el paso del tiempo, sentido de pertenencia.

Hacia el futuro Ya es visible el proyecto de construcción de la sede para conformar el nuevo edificio destinado a cursos de bachillerato y un gimnasio que funcionará como un nexo entre ambos liceos, al ser concebido como una dimensión edilicia compartida. Un espacio para el precepto de “mente sana en cuerpo sano” era una de las principales ausencias hasta la fecha. Todo lo antedicho facilita condiciones edilicias favorables a una matrícula estudiantil en continuo crecimiento.

Liceo de Canelón Chico Año de fundación 1988 Ubicación Ruta 32, Km. 27.800 Barrio Paraje Canelón Chico Zona de influencia Canelón Chico, Las Piedras, Progreso, La Paz, Sauce y Cno. Mendoza. Número de grupos Doce grupos en total: diez de primer ciclo y dos de segundo ciclo: cuatro de 1º, tres de 2º año, tres de 3º y dos de 4º año. Número de alumnos 348 alumnos en dos turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 47 Fundación El liceo de Canelón Chico surgió a impulso de padres, vecinos y docentes del lugar que se reunieron en

busca de un liceo para la zona. Hasta ese momento, cerca de la mitad de los egresados de Primaria no continuaban sus estudios secundarios. Comenzó a funcionar como Anexo del Liceo Departamental con dos grupos en el año 1988, en el local de la Escuela Rural Nº 92, en el horario de la mañana, con grandes dificultades edilicias. Continuó funcionando allí ya como centro independiente entre 1990 y 1999; momento desde el cual funciona en su local actual. El mismo fue construido en un terreno comprado para ello por la comunidad, que nunca dejó de trabajar para obtenerlo. Alumnos destacados Para no ser injustos, hemos preferido no nombrar a nadie en particular. Vinculación con el medio El liceo está inserto en un medio rural. Es referente en la comunidad desde el punto de vista cultural y es el encargado de la integración y socialización de los jóvenes de la zona. Para la comunidad de Canelón Chico es un orgullo también ya que

es un logro de la misma: el liceo no existiría sin el apoyo que padres, docentes, estudiantes, ex-alumnos y vecinos brindaron para su concreción y continúan brindando. Hacia el futuro Destacamos que la matrícula del liceo continúa en aumento, haciéndose

necesaria una mayor infraestructura edilicia. También se continúa trabajando en proyectos pedagógicos de impacto en el alumnado, especialmente en lo que se refiere a la formación en valores tales como solidaridad, honestidad, no violencia, cuidado y pertenencia al liceo.

27

Liceo de Colonia Nicolich Año de fundación 1992 Ubicación Gral. Artigas Nro. 15- R.101 Km. 22.700 Barrio Empalme Nicolich. Zona de influencia. Colonia Nicolich, Santa Teresita, Aeroparque. Número de grupos 16 en total; 7 primeros, 5 segundos y 4 terceros. Número de alumnos. 520 repartidos en los dos turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 60 Fundación 1992: Directora: Profa. Marina Hernández; Secretario: Sr.Alejandro Ortiz, Profs.Enrique Ferrando, Rodolfo Podestá, Ma.Fernanda Vila, Susana

28

Cotignolo, Nancy Bentancor, Cristina Frassón, Oscar Ibarra, Mariela Ruíz, Ana Chifflet, Fernando Corrado . Adscripta: Diana Kocher. Alumnos destacados Siendo el único Liceo en la zona y con apenas 16 años de fundado, podemos ver su impacto en la vida de algunos egresados. Entre ellos hay profesionales universitarios, técnicos y docentes quienes han seguido vinculados a nuestro Centro, brindando su apoyo desde sus actuales roles. Vinculación con el medio Desde su fundación, se ha sostenido una línea de trabajo en red, imprescindible para comprender y apoyar las demandas del contexto. Con las escuelas de la zona trabajamos en el seguimiento de nuestros alumnos y en intercambios planificados para su ingreso al Liceo. Con el INAU Proyecto Camino en el apoyo a situaciones familiares especiales. Con el MIDES a través de INFAMILIA SOCAT - CAIF en actividades de extensión educativa-recreativas. Con el Ministerio de Salud a través de las

policlínicas de la zona en actividades de prevención de salud y planificación de respuestas a demandas concretas. Con el Ministerio del Interior a través de la Seccional Nº26 en un trabajo con la Policía Comunitaria que nos apoya en aspectos de seguridad desde una redefinición de su vinculo con la comunidad y con la Policía Caminera en la planificación de acciones preventivas para el desplazamiento en las rutas de acceso al Liceo. Con la Comuna Canaria a través de la División de Desarrollo Social para un apoyo en la atención a las necesidades básicas como alimento a través de la copa de leche y vestimenta a través del

plan invierno y con la Junta Local potenciándonos en recursos humanos y materiales para la promoción cultural. Hacia el futuro. Nuestro Liceo ha sido y sigue siendo el espíritu de sus fundadores. En un contexto complejo demandante se ha caracterizado por su impronta pedagógica que ha sido merecedora de diversos reconocimientos por sus logros. Nuestro desafío es seguir trabajando como referente educativo – cultural de la zona, concientes de que nuestro crecimiento contribuye de un modo palpable a la comunidad de la que es parte.

Liceo de El Dorado “18 de Mayo” Año de fundación 1984 Ubicación Las Piedras Barrio Villa San Francisco Zona de influencia Villas de Las Piedras: San Francisco, El Dorado, Vista Linda, San Francisco Chico, Villa Alegría, El Santo. Número de grupos 33 grupos: 22 grupos de primer ciclo y 11 grupos de segundo ciclo. Número de alumnos 1050 distribuidos en 3 turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 123 Fundación El liceo fue fundado el 22 de marzo del año 1984, en el predio donado por el Sr. Manuel Borrazás. Nos instalamos en el edificio, aún sin terminar, sin luz, la

directora Prof. María Iris Rebollo, la encargada de secretaría Sra. Esther Villamayor, la Ay. Preparadora Graciela García y Martha Tornatori funcionaria administrativa. El día 26 de marzo dieron comienzo las clases con 4 grupos de 1ero. a 4to en el turno matutino. El 16 de mayo del mismo año, se realizó el acto de inauguración oficial. En junio del año 1986 por resolución del Consejo dejó de llamarse Liceo “El Dorado” y pasó a ser Liceo “18 de Mayo”. Alumnos destacados Entre los alumnos egresados contamos con Médicos, Abogados, Escribanos, Licenciados en Psicología, Sociología, Enfermería, Maestros, Docentes egresados del ISEF, del IPA, de los CERPS en diferentes especialidades, muchos de los cuales trabajan hoy en el centro que les proporcionó las primeras herramientas despertándoles el gusto por lo que hoy hacen. Vinculación con el medio Se mantiene contactos periódicos con las diferentes instituciones con las que se han coordinado actividades.

Hacia el futuro Se aspira que el centro educativo logre ser reconocido en la comunidad como centro cultural.

29

Liceo Nº 1 El Pinar Año de fundación 1972 año de inauguración, 1980 año de oficialización. Ubicación Rio Negro esq. Pérez Butler. Barrio El Pinar Zona de influencia El Pinar, Médanos de Solymar, Lomas de Solymar, Salinas. Número de grupos 32 de segundo ciclo conformado por 7 grupos de 4º año, 11 de 5º y 14 de 6º. Número de alumnos 998 Número de funcionarios docentes y no docentes 120 Fundación El liceo Pinar I tiene una historia muy particular relacionada con la familia de José Artigas. Estas tierras habían sido entregadas a Juan Antonio Artigas,

30

luego José Artigas compró las partes a sus hermanos en 1783. Fueron propietarios en el siglo XX de estos terrenos las familias Pérez y Fuentes, Pérez Butler y Pérez del Castillo entre otros. El predio que hoy ocupa el liceo en un principio fue utilizado para construir un local donde un grupo de religiosas del Colegio Santo Domingo lo utilizaron para impartir catequesis, así como también con una función social dando clases de costura, cerámica y también enseñanza de lectura y escritura para adultos. El balneario contaba con una escuela, pero no así con un local de enseñanza media y viendo las necesidades del lugar, un grupo de familias como Pérez del Castillo, Ermida, Covi y Suárez, unidos por principios religiosos y solidarios deciden realizar un emprendimiento privado en donde la educación sería gratuita y los primeros profesores asistían en forma honoraria. En 1972 se inauguró el liceo bajo la Dirección de la Ingeniera Química Irene Uriarte de Ermida. En el año 1980 el Consejo de Educación Secundaria decide oficializarlo siendo su primera directora Alicia Labeque de Fernández con un alumnado de 119 estudiantes

Alumnos destacados El liceo El Pinar no posee registros de muchos alumnos que se hayan destacado, el único que se sabe a ciencia cierta que concurrió a este liceo en Álvaro “El Chino” Recova, antiguo vecino del barrio, actual jugador de fútbol del Torino F.C. de Italia.

Vinculación con el medio El aporte del liceo a la sociedad es el acceso a la biblioteca de la institución, una de las más completas de la zona. Hacia el futuro Se ampliará el liceo creando nuevos salones.

Liceo Nº 2 El Pinar Año de fundación Abril de 2005 Ubicación Calle Austria entre 25 de Agosto y 18 de Julio. Barrio Pinar Norte - Ciudad de la Costa. Zona de influencia Pinar, Colinas, Solymar, Salinas y Neptunia. Número de grupos Grupos 1ros 8, 2dos 6, 3ros 5, 4tos 4. Número de alumnos Matrícula 670 alumnos.

Fundación Directora Fátima Quintana Adscriptas: Laura Olivera, Liliana Núñez, Graciela Echeto. Administración: Xiomara Lema, Denis Calistro. Alumnos destacados Chicharo, Florencia; Leira, Santiago; Muniz, Lourdes Sabrina; Rocha, Martín; Umpierrez, Florencia. Vinculación con el medio En constante desafío y abierto a la comunidad. Hacia el futuro “Trabajando por la Educación como único fundamento de cualquier futuro posible”.

Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 61. No Docentes: Administrativos y Auxiliares de Servicios: 4 de Secundaria, 2 Becarios y 1 funcionario por empresa contratada. Adscriptos: 6

31

Liceo de Empalme Olmos Año de fundación 1985 Ubicación Ruta 8 Km 38.400 Barrio Empalme Olmos Zona de influencia Empalme Olmos, Cañada Grande, Villa Olmos, La Montañesa, La Palmita, Rincón de Pando, Piedra del Toro Número de grupos 11 grupos de 1er ciclo y 6 grupos de 2º ciclo Número de alumnos 504 Número de funcionarios docentes y no docentes 65 Fundación En 1984 un grupo de vecinos y padres de la zona, tomaron la iniciativa de trabajar en el proyecto de creación de un liceo, para que los jóvenes de

32

aquella época continuaran sus estudios secundarios sin trasladarse a la ciudad de Pando.El liceo de Empalme Olmos comenzó siendo un habilitado, el dia 8 de abril de 1985, funcionando en el local de la escuela 114 de 17:10 a 22:15 horas con 2 grupos de 1er. año y total de 59 alumnos, la Directora Celeste Camejo; la Secretaria Miriam Rava, sustituida por Graciela Romero; Administrativa Ana Romero; la Prof. Adscripta ingresa en mayo del mismo año, Gladys Debra; como Auxiliar de Servicio y Encargada de cantina actuaba Beatriz Fernandez, la Bibliotecaria era Ana Casanova y los profesores: Maria Isabel Trias, Lilian Orge, Jose Racciope, Liliana Racciope, Maria Luisa Maite, Gladys Debra, Sonia Garcia, Roxana Portal, Celika Sastre, Victor Stargiotti, Celeste Camejo, Celia Aguiar, Nahur Prieto, Brenda Zubiri, Daniel Olivera, Olga Mogordoy y Fabela Blanco. Estas personas trabajaron durante el primer año en forma honoraria, haciendo posible que el sueño de tener un liceo en el pueblo se transformara en realidad. En el año 1986, con el apoyo de la señora Lidia Calvo, el M.T.O.P. y de

muchas personas se logró el predio y la construcción del local propio del liceo, ubicado en el Km. 38.400 de la Ruta 8. El 27 de agosto de 1987, se obtiene la oficialización. Alumnos destacados Mónica Gorgoroso, Patricia Fernández, Silvia Ramos, Rosana Navarro Vinculación con el medio Existe un muy buen vínculo con el medio, esto se ve reflejado porque el liceo es querido, cuidado y respetado por toda la comunidad. Se han establecido canales de comunicación con todos los actores,

buscando que nuestro centro educativo sea promotor de actividades culturales que favorezcan el desarrollo local, la identidad y la convivencia Hacia el futuro El Liceo de Empalme Olmos está en una etapa de crecimiento, creando espacios que contribuyan a la construcción de una comunidad más participativa. Seguiremos trabajando en promover actitudes basadas en la consolidación de valores, orientados hacia la optimización de nuestras acciones con sentido democrático en el desempeño de nuestros roles.

Liceo de Joaquín Suárez Año de fundación 1975

actuando de vocales todos los asistentes.

Ubicación Ciudad de Joaquín Suárez en Canelones

Alumnos destacados TODOS. Los que llegaron a terminar el sexto año, y los que quedaron por el camino. Los que trabajan sin haber terminado el liceo. Los que vuelven siempre al Liceo después de años. Los que vienen de noche a terminar su ciclo básico o bachillerato. Los que vienen a la Biblioteca. TODOS LOS QUE SE SENTARON UNA VEZ EN LAS AULAS DE ESTE LICEO.

Zona de influencia Ciudad de Joaquín Suárez, Camino del Andaluz, Cassarino Número de grupos Grupos: 45 Número de alumnos Matrícula 1.350. Número de funcionarios docentes y no docentes 144 Fundación Fue un proceso que culminó en mayo de 1975, en el cual muchos colaboraron, pero que por ser Liceo Popular, tuvo una primera comisión de Fomento del liceo: Presidente Don Roberto Varela; Vicepresidente, don Francisco Pasos; Secretario Ing. Mario Mondelli;; Tesorero don Norberto Paullini,

Vinculación con el medio Con las fuerzas vivas, con los vecinos, padres y con todos los jóvenes y no tanto que se acercan al liceo porque lo encuentran abierto y un lugar que aporta para su vida y su crecimiento Hacia el futuro El liceo fue creciendo en cantidad y ofertas educativas. Mira con expectativas el futuro del lugar que no se puede separar de su gente y del futuro del país. Los docentes tratan permanente-

mente de mejora su actuación y su relación con los jóvenes, contribuyendo con proyectos nuevos e ideas a mejorar los aprendizajes. Se creó el turno Nocturno y se crearon las opciones que hicieron posible la continuidad de muchos jóvenes y mayores. Se trabaja desde los proyectos de mejora de la inserción y calidad educativa.

Se espera que la nueva ley de educación otorgue los recursos humanos y materiales que la educación y los jóvenes se merecen en el marco democrático en que vivimos, con igual respeto de las ideas y las iniciativas manifestadas por los colectivos de docentes y estudiantes, en oportunidades múltiples.

33

Liceo de Juanicó Año de Fundación 2004 Barrio Ubicación Ruta 5 km 37.500 Juanicó, Canelones. Zona de Influencia Juanicó, Las Violetas, Rincón del Gigante, Ruta 5 Km. 34 al Km. 40. Número de Grupos Tres de primer año Ciclo Básico, dos de segundo año Ciclo Básico, dos de tercer año de Ciclo Básico y uno de primer año Bachillerato. Número de Alumnos 154 repartidos en dos turnos. Número de Funcionarios docentes y no docentes 45 Docentes y 8 no Docentes Fundación A partir de 1999 surge por parte de la comunidad la idea de crear el liceo Juanicó. El club de Leones de la zona y la Comisión de Vecinos Pro-Mejoras de Juanicó realizó un relevamiento del

34

alumnado escolar en el año 2000 y presentó sus inquietudes a las autoridades de CODICEN. El liceo de Juanicó fue creado oficialmente por la Resolución Nº 41 del acto Nº 9 del CODICEN el 4 de marzo de 2004. Dicho centro contó en su primer año con un total de 5 grupos: dos primeros, un segundo, un tercero y un cuarto. Al no contar con edificio propio se instaló en un predio arrendado perteneciente a la Iglesia Católica Apostólica Romana donde anteriormente funcionó el Colegio Parroquial Santa Teresita, un centro C.AI.F y el Colegio Las Camelias. Aún hoy el liceo funciona en este predio encontrándose a la espera de la construcción de su edificio propio. Vinculación con el medio Desde sus comienzos el centro se ha perfilado como un “Liceo de Puertas Abiertas” y desde su primer año de vida organiza una corre caminata que convoca la participación de la comunidad, salidas didáctico-recreativas y jornadas que permiten favorecer dicho vínculo. El liceo de Juanicó cuenta además con

un coro integrado por alumnos y exalumnos que ha realizado diversas presentaciones dentro y fuera del departamento; y ha convocado la presencia de otros coros en nuestro centro. En diversas oportunidades los alumnos han demostrado sus logros académicos (estudiantinas, concursos literarios, olimpíadas nacionales, etc.) y también sus dotes deportivas (competencias) y una veta artística en representaciones, bailes y obras teatrales que se han

presentado en el centro y encuentros departamentales. Hacia el futuro El liceo de Juanicó ha superado muchísimas dificultades desde su nacimiento. No obstante ello ha crecido numéricamente y se ha afianzado como comunidad educativa gracias al aporte de todos los actores del centro. Se convirtió en el principal referente socio-cultural de la zona y anhela contar cuanto antes con su edificio propio.

Liceo Nº 1 de La Floresta Año de fundación 1998 Ubicación Sarandí Solís y Rotonda Central Barrio La Floresta Zona de influencia La Floresta; Est. La Floresta; Las Vegas; Costa Azul; Cuchilla Alta; Bello Horizonte; San Luis Número de grupos Nueve. Tres primeros, dos segundos, dos terceros y dos cuartos. Número de alumnos 225 en total. 83 en 1º; 58 en 2º; 47 en tercero; 37 en cuarto. Número de funcionarios docentes y no docentes 40: 6 no docentes y 34 docentes. Fundación El liceo fue fundado en 1998 como liceo oficial por Secundaria (anteriormente era anexo a la UTU de mane-

ra no oficial). Desde su inauguración, y hasta el año 2003 inclusive el liceo compartió el edificio con la escuela; siendo un liceo de ciclo básico con 6 grupos (2 1º, 2 2º y 2 3º) en el turno matutino. En el año 2004 el liceo funcionó en un inmueble alquilado por Secundaria en la avenida Treinta y Tres de La Floresta (actual casa de la cultura de La Floresta). En ese mismo año, se agregaron dos grupos de 1º año del bachillerato diversificado. En el 2005 se inauguró el edificio actual del liceo ubicado en el terreno anexo a la escuela. Alumnos destacados Al ser un liceo de reciente creación, son pocos los alumnos destacados. No obstante merecen señalarse los casos de: Sabrina Delgado y Martín De Olivera (alumnos que cursaron 4º en 2007), quienes obtuvieron el 1º premio a nivel departamental en las competencias de atletismo liceales (pruebas de velocidad de 100 m); también debe mencionarse el alumno Matías Durán (quien actualmente cursa 3º año) que obtuvo la clasificación para competir a

nivel nacional en las pruebas de atletismo (100 m y 150 m)

México por una gestión realizada por la Junta Local)

Vinculación con el medio El liceo mantiene numerosos vínculos. Se realizan jornadas con el “club vivir” (club de abuelos); con el cotolengo “Don Orione”; con el Club de Leones y con la junta local (a modo de ejemplo el año anterior dos alumnos del liceo viajaron al campamento de la paz en

Hacia el futuro Los desafíos que el liceo tiene por delante son relativos a dar respuestas a los pedidos de la localidad. Numerosos vecinos de La Floresta y de balnearios próximos han solicitado insistentemente la creación de un 5º año de orientación humanística y la extensión del liceo al turno nocturno.

35

Liceo Nº 1 de La Paz “Javier de Viana” Año de fundación 16 de marzo de 1964 Ubicación Ramón Alvarez y Tiscornia Barrio La Paz Zona de influencia Las Piedras, Montevideo. Número de grupos 1º ciclo 18 grupos; 1º año de Bach 7 grupos; 2º año de Bach 5 grupos; 3º año de Bach 5 grupos Número de alumnos 971 alumnos a la fecha. Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 103; No Docentes 9. Fundación Se fundó el 16 de marzo de 1964 como liceo popular por comisión de padres y docentes. Quienes formaron parte fueron Victor Rossi, W. Vecchiet, Juan Di Pace, Florbel Anguilla.

36

Alumnos destacados Mencionamos a Mª Julia de Izaguirre, Edgar Bellomo, Luis Petronio, Olga Bianchi, Roberto Yavarone, Eduardo Fernández, Arq. Laura Damonte, Dr. Christian D’ittamo, Dr. Esc. Gabriela Pico, Esc. Isabel Plata. Vinculación con el medio El Centro se encuentra vinculado en la zona con el Centro Social y Deportivo “La Paz”, con la Junta local, Casa de la Cultura y la Comuna canaria, con el Mides, las escuelas de la zona, con el Liceo Nº 2 de La Paz, con la Universidad de Puertas Abiertas, con el Proyecto Jóvenes por La Paz que acaba de elegir una alumna para viajar a Italia y con la Universidad ORT, que premió este año a alumnos de 6º año de Ingeniería con el 1er. puesto en el Concurso de robótica que organiza.

Liceo Nº 2 de La Paz Año de fundación 1992 Ubicación Av. Artigas 658 (Ruta 5 vieja). Barrio Barrio Viale - Ciudad de La Paz, Canelones. Zona de influencia El radio de influencia de la institución implica la zona de La Paz Norte y barrios próximos a la ciudad de Las Piedras. Incluye también la extensa zona delimitada por la Ruta 5 vieja y la ruta 5 nueva, así como el barrio Abayubá que pertenece a la ciudad de Montevideo. Número de grupos Turno Matutino- 4 primeros, 3 segundos y 3 terceros años. Turno Vespertino- 5 primeros, 3 segundos y 2 terceros años. Número de alumnos 580 en total. Número de funcionarios docentes y no docentes 84

Fundación El Liceo No 2 de La Paz fue fundado en el año 1992. La creación del liceo fue una respuesta a la explosión de la matrícula producida en la década del 80 en la enseñanza media .Entre los años 1993 y 1999 se implementó la Experiencia de Extensión del Tiempo Pedagógico. La misma contribuyó a desarrollar una cultura colaborativa que ha sido una constante y ha dado identidad a la institución.. Contó en sus primeras etapas con gran apoyo de los vecinos de la zona que vieron concretar una aspiración al acercar el liceo a sus hijos. Desde su fundación hasta comienzos del año 1997 la dirección de la institución estuvo a cargo de la Prof. Irma Canapá. Luego, asumió el cargo la actual directora, la Prof. Ma Julia de Izaguirre. Alumnos destacados Varios egresados de la institución han sido docentes de diversas asignaturas, que volvieron a trabajar a su liceo de origen. Estudiantes de Formación Docente y Universidad en constante contacto también representan el cuadro

de alumnos destacados del centro. Por otra parte, encontramos estudiantes de la UTU de diferentes especialidades, como también estudiantes que aún no han egresado y prometen enriquecer en un futuro, con sus aportes, no sólo el liceo sino también a la comunidad que representan. Vinculación con el medio A nivel general, como línea de trabajo, el liceo presenta vínculos con diversas organizaciones de la comunidad. A modo de ejemplo, se sostiene un diálogo y contacto permanente con la Junta Local, la Casa de la Cultura, Policlínica zonal y Hospital de Las Piedras, la Mesa del SOCAT, la Comisión del Patrimonio Local, el Comité

Regional de lucha contra la Violencia Doméstica. En forma permanente la Comuna Canaria invita a la participación de talleres, conferencias, apoyo al Plan Invierno, etc. También vínculos con ONG´s como el Centro de Educación Popular, a la vez que una fuerte comunicación con la Policía Comunitaria. Nos encontramos en permanente contacto y coordinación con la Escuela Especial No. 215. Hacia el futuro La visión de futuro del liceo tiene estrecha relación con la inserción de la Institución Educativa en la Comunidad, cumpliendo fundamentalmente objetivos sociales, pedagógicos e identitarios.

37

Liceo Nº 1 de Las Piedras “Manuel Rosé” Año de fundación 1937 Ubicación Rivera s/n, entre J. B. y Ordóñez y L. A. de Herrera. Barrio Centro de Las Piedras Zona de influencia Ciudad de Las Piedras, Canelón Chico, Los Cerrillos, Progreso, Canelones, y zonas rurales aledañas. Número de grupos Grupos 42. Número de alumnos Matrícula: 2.086, 1.375 en diurno, 711 en nocturno.

38

Pedro Ferrari Ramírez, Francisco Vidal Rodríguez, Dr. Arturo Rodríguez Zorrilla, Emilio Trías du Pré, Presbítero Fernando Farelde y Sabas Olaizola, quienes luego de algunos meses de trabajo y junto a la cooperación de padres y la contribución honoraria de docentes, lograron la habilitación en mayo de 1937. Alumnos destacados Ana Ribeiro (historiadora); José Mahía (político); Tabaré Hackenbruch (político); Berugo Carámbula (comediante); Miguel Zapata (tenor en Europa); Federico Dondo (tenista).

Número de funcionarios docentes y no docentes 150 docentes y 12 no docentes en diurno; 48 docentes y 6 no docentes en nocturno.

Vinculación con el medio Sede de actividades deportivas, centro cultural y artístico, relación fluida con la Comuna Canaria (Intendencia de Canelones), Policía Comunitaria y Organización “El Faro” (violencia doméstica).

Fundación En enero de 1937 la Sociedad de Fomento de la ciudad nombró un Consejo Administrador del Liceo de Las Piedras cuyos integrantes fueron:

Hacia el futuro El desafío permanente de mantener y desarrollar el carácter del Liceo como núcleo pedagógico, artístico y humano en la localidad.

Liceo Nº 2 de Las Piedras “Germán Cabrera” Año de fundación 27 de Julio de 1992. Ubicación Av. Artigas s/n entre Massini y 18 de Julio. Barrio o ciudad Las Piedras, Canelones. Zona de influencia Barrio Rossi, Pueblo Nuevo, Barrio Herten y Barrio Talca. Número de grupos 46 Grupos (30 en el Diurno y 16 en el Nocturno). Número de alumnos Contamos con 934 alumnos en el Diurno y 725 en el Nocturno. Número de funcionarios docentes y no docentes 176 funcionarios Docentes y No Docentes. Fundación El liceo se fundó por pedido de Docentes y vecinos que reclamaban un liceo

más por el crecimiento de la matricula en el único liceo que había hasta ese año, en 1987, que era el Nº 1, “Manuel Rosé”. El Consejo autorizó en primer lugar un Anexo que funcionó desde Noviembre de 1987 en la ruta 5 Dr. Pouey. El 27 de julio de 1992, se habilitó el nuevo edificio, donde nació este liceo: Nº 2 “Germán Cabrera”. Por lo tanto, el liceo tiene una historia de poco más de 15 años. Alumnos destacados Dado su corta historia, todavía no contamos con alumnos destacados, sí con algunos que han accedido a carreras como: Docencia, Medicina, Abogacía, etc. Vinculación con el medio El liceo, además de tener muy buena vinculación con los vecinos, desarrolla actividades coordinadas con los otros liceos de Las Piedras y de La Paz. También se articulan actividades culturales y sociales con el Hospital de Las Piedras y varias ONG.

Hacia el futuro La matrícula estudiantil ha continuado creciendo. Como Liceo Nocturno, es el único hasta la zona de Progreso. Este Centro educativo está ubicado en una zona privilegiada por su comunicación con el resto del Departamento y con Montevideo. Sus instalaciones son cómodas, ventiladas, luminosas y tiene una

excelente Biblioteca, tres Laboratorios y dos Salas de Informática. Por esto, es un liceo que seguramente continuará desarrollando una fuerte influencia cultural en los jóvenes y en la región. En los últimos años, profesores jóvenes han optado por permanecer aquí y esto garantiza la continuidad del prestigio que hoy tiene este liceo.

39

Liceo Nº 3 de Las Piedras Año de fundación 1997 Ubicación Cno. Moreira esquina San Martín Barrio Obelisco. Las Piedras. Zona de influencia Campisteguy, Santa Isabel, Laures, Hipódromo, Barrio del Este, Forteza, Cuchilla Pereyra. Número de grupos Primer ciclo: 16 grupos. Conformado por siete grupos de 1ºCB, cinco grupos de 2ºCB, y cuatro grupos de 3ºCB. Segundo ciclo: 9 grupos. Conformado por tres grupos de 1ºBD, cuatro grupos de 2ºBD, y dos grupos de 3ºBD. Número de alumnos 800 alumnos repartidos en cuatro turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 85 docentes y 12 no docentes.

40

Fundación El Liceo Nº3 de Las Piedras fue fundado en el año 1997. Comenzó funcionando en un local alquilado y contaba sólo con Ciclo Básico. En el año 2002 se trasladó al local construido por A.N.E.P., y en el año 2003, a instancias de los requerimientos planteados por padres de alumnos y con el apoyo de la dirección liceal, funcionarios docentes y no docentes, y alumnos, se crearon dos grupos de 1ºBD, continuando esta misma generación con la apertura de los niveles siguientes. Alumnos destacados Todos los alumnos se destacan de acuerdo a sus individualidades. Hacia el futuro Hacer nuestro mayor esfuerzo para promover el desarrollo de las potencialidades de todos los que formamos parte de esta institución.

Liceo N° 4 de Las Piedras “Prof. Vivián Trías” Año de fundación 2004 Ubicación Lavalleja s/n esquina Blanes Viale. Barrio Centro Zona de influencia Barrio Calpino; Barrio Corfrisa; Barrio “El Dorado”; Barrio “La Criolla”, Barrio “El Mástil”; área de influencia del “Barrio El Hipódromo”; Barrio “Centro” Número de grupos Ciclo Básico, conformado por 24 grupos De primer año: 10 grupos De segundo año: 8 grupos De tercer año: 6 grupos Número de alumnos 783 alumnos repartidos en dos turnos Número de funcionarios docentes y no docentes Docencia indirecta: 13, incluyendo Directora y Sub-Directora

Docencia directa: 70 Administrativos: 4, incluye la secretaria Funcionarios: 5 Fundación El liceo fue fundado en el año 2004. Inicialmente, y hasta hoy, cubría y cubre los años de Ciclo Básico. Las causas entre otras, fueron la superpoblación del alumnado y la reformulación del Liceo N° 1 (Manuel Rosé) solamente en bachillerato. Vinculación con el medio Desde su origen tuvo una vinculación fuerte con el medio. Se trabajó con ONG; presencia del Liceo en distintos actos, eventos, o jornadas. En el año 2007 se comenzó a trabajar con Aulas Comunitarias. Y en el año 2008 se trabaja en el proyecto de integración y de inclusión, con resultados convincentes; proyecto de Secundaria para rebajar deserción y repetición. Alumnos con necesidades educativas especiales (autismo, down y síndrome de asperger). Hacia el futuro Fortalecer los proyectos ya iniciados.

41

Liceo de Los Cerrillos Año de fundación 1968

to Diversificado: 163 alumnos. Total: 438 alumnos.

Ubicación José Pedro Varela y Treinta y Tres Orientales

Número de funcionarios docentes y no docentes Funcionarios docentes: 41; funcionarios no docentes: 8.

Barrio Barrio Banfed. Los Cerrillos Zona de influencia Tercera Sección Judicial del Departamento de Canelones: Los Cerrillos, Campo Militar, Parador Tajes, Paso del Bote, Aguas Corrientes, Empalme Dogliotti, Tropezón, Villa Nueva, El Colorado, Rincón del Colorado, Las Brujas, Melilla. Número de grupos Ciclo básico: 11 grupos. Bachillerato: 7 grupos; 3 grupos de 1º año de bachillerato, un grupo de 2º año ciencias sociales y humanidades, un grupo de 2º año biológico, un grupo de 3º año social y humanístico, y un grupo de 3º año ciencias biológicas. Total: 18 grupos. Número de alumnos Primer Ciclo: 275 alumnos; Bachillera-

42

Fundación El 18 de marzo del año 1968, cumpliendo con un largo anhelo arraigado en la comunidad cerrillense, se fundó el liceo popular gracias al trabajo honorario y al aporte desinteresado de un grupo de ilustres pobladores de la zona: Ema Romero de Garbuyo, Cristina Rolando, Juan Carlos Prando, Juana Chiessa, Gerardo Molina, Alba Franchello, Miguel Pérez Estévez, Filomena Mondelli, Beatriz Deambrosis, Luis Pérez Estevez, Domingo Coppola y Deolinda Santa Cruz. El 20 de junio de 1971 el liceo popular obtiene su oficialización.El 6 de marzo de 1995 comienza el año lectivo con la inaguración del nuevo edificio sobre la calle José Pedro Varela, que ocupa la institución hasta el presente.

Vinculación con el medio El liceo se ha constituido en un referente de la comunidad y en la principal institución en lo que respecta a la socialización de los jóvenes. El contacto con los padres y familiares de los estudiantes es permanente, así como con las instituciones de la zona: Escuelas, Junta Local, Casa de la Cultura, Plaza de Deportes, Club Social Deportivo y Parroquial San Miguel, Seccional Policial, Sociedad Criolla Manuel A. Ledesma entre otros. El festival de la Música y la Primavera, que anualmente se realiza en el mes de octubre, constituye ya un clásico de las celebraciones populares.

Hacia el futuro El liceo se proyecta hacia el futuro, continuando en la senda señalada por sus iniciadores, con los siguientes objetivos: continuar ocupando un lugar central en la vida cultural de Los Cerrillos; estrechar los vínculos con la comunidad; proseguir en la senda del crecimiento, alcanzando la universalización de la matrícula en el ciclo básico, mejorando los índices de egreso y ampliando la oferta de orientaciones del bachillerato; mejorando y ampliando la estructura edilicia, destacándose la necesidad de la construcción de un espacio para actividades deportivas o gimnasio.

Liceo de Migues Año de fundación 1953 Ubicación José Pedro Varela s/n. Barrio Barrio Centro. Migues. Canelones Zona de influencia Ruta 80, Ruta 81, Ruta 108 Número de grupos Dos primeros, dos segundos, dos terceros, dos cuartos, dos Quintos (Sociales-Humanidades y Ciencias Biológicas), y dos Sextos años (Ciencias Biológicas y Social Humanística). Número de alumnos 133 alumnos en Ciclo Básico, 75 alumnos en Bachillerato. Total 208. Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 39. No Docentes 11. Fundación En el año 1953 se inicia en Migues un movimiento popular a los efectos

de crear un Centro de Enseñanza Secundaria. Se forma una comisión encargada de coordinar acciones, integrada por: Ing. Agr. Carlos Konick; Sr. Ciriaco Basaistegui, Mtra. Aída Arcos de Gutiérrez, Esc. Nicolás Odriozola, Sr Mario Calviño, Sr. Orlando Portugal, Sr. Fernando Basaistegui, Sr. Rodolfo Villar, Sra. Margarita Cristina de Odriozola, Mtra Hilda Eizmendi de Portugal, Sr. Cura Justo Morena, Dr. Washington Barón, Ing. Balbín Migues, Dr. Manuel Vartanián. El 16 de Abril de 1955, se funda el Liceo habilitado denominado Liceo Popular de la 9a Sección de Canelones. Alumnos destacados Han egresado del liceo de Migues en estos años, miles de alumnos, destacándose gran número de ellos en distintas áreas del conocimiento y trabajo, alguno de ellos obteniendo destacados premios y becas internacionales. Abanderados 2008: Federico Valentín, Jessica Curbelo, Katherin Mattos, Florencia Martínez, Daniela Farah, Stefany Duque, Lucía Rodríguez y Antonella González.

Vinculación con el medio Ha sido a través de su historia un referente local y zonal de actividades culturales trabajando siempre, con sus “puertas abiertas” hacia el medio, vinculándose con las instituciones locales, en la planificación y ejecución de diversas actividades y realizando un trabajo “en Red”.

Hacia el futuro Continuar con la política de apertura hacia el medio, reforzando el papel de referente zonal. Aumentar el trabajo Comunidad Educativa-Padres para obtener mejores resultados que disminuyan los índices de deserción y repetición.

43

Liceo de Montes Año de fundación En marzo de 1972 (Liceo Popular Habilitado de Montes) Ubicación Avenida Centenario s/nº. Barrio Porvenir, Montes Zona de influencia Abarca la zona comprendida entre la Ciudad de Migues, Montes y Estación Andreoni y Estación Solís. Número de grupos El liceo tiene un total de seis grupos discriminados de la siguiente manera: Primer Ciclo conformado por 3 grupos; 1 Primer año, 1 Segundo año, 1 Tercer año; y Segundo Ciclo conformado por 3 grupos, 1 Cuarto año, 1 Quinto año de Orientación Humanístico-Social, y 1 Sexto año Opción Social-Humanística. Número de alumnos 121 alumnos repartidos de la siguiente forma: 24 alumnos de 1º año, 30 alumnos de 2º año, 28 alumnos de 3º

44

año, 23 alumnos de 4º año, 8 alumnos de 5º año y 8 alumnos de 6º año. Número de Funcionarios docentes y no docentes Tiene un total de 37 funcionarios, 6 no docentes y 31 docentes. Fundación El instituto fue fundado en marzo de 1972 gracias a la labor de las fuerzas vivas de la localidad quienes veían la necesidad de que los jóvenes de este pueblo no tuvieran que trasladarse a otros liceos de la zona. El proceso fundacional abarcó ocho años y docentes y funcionarios trabajaron en forma honoraria hasta lograr la oficialización en 1980. Algunos de aquellos primeros fundadores fueron: la primera Directora Maestra Elena Odizzio de Ambrosio, docentes el Dr. Juan Gomendio, Esc. José Rodríguez Mancuello, Profa. Haidé Fynn de Barrabino, Profa. María del Carmen Hernández, la Sra. Delia Martínez de Gomendio, la Sra. Perla Trillini de Barquin, y funcionarios Elías Clavijo, Cristina Figueredo, y el presidente de la Comisión Fomento Santiago Regueiro.

Alumnos destacados A lo largo de estos años han pasado por nuestra institución educativa alumnos destacados quienes se desempeñan como profesionales de la Enseñanza y otras áreas como Maestros / as y Docentes de Enseñanza Secundaria, Médicos, Veterinarios, Abogados, Escribanos, Administrativos, Contadores, etc. Vinculación con el medio El liceo está inserto en un contexto socio-económico crítico debido a las escasas fuentes laborales que ofrece la localidad, esto determina una población estudiantil heterogénea con problemáticas sociales muy diversas lo cual nos lleva a estar vinculado a una red social integrada por las instituciones educativas de la localidad (CAIF, Escuela Pública y Escuela Agraria), Centros de Salud Público y Privados,

Junta Local y Policía Comunitaria, para abordar juntos dichos problemas y fortalecer los vínculos y para superar esa identidad nostálgica de su pasado histórico, “Todo tiempo pasado fue mejor”, dice la población con más años en la localidad. Hacia el futuro Esta institución aspira a ser un referente en la localidad como lo ha sido desde su fundación, creadora de una cultura de compromiso e identidad. Desde el trabajo colectivo de “docentes-alumnos-padres y comunidad” nos proyectamos a continuar siendo un “liceo de puertas abiertas”, y seguir difundiendo desde nuestro centro, la educación en valores, conocimientos académicos, contribuyendo así a la formación de alumnos con espíritu crítico, capaces de desempeñarse en los diferentes roles que la sociedad demanda.

Liceo Nº 1 de Pando “Dr. L. A. Brause” Año de fundación 1944 (15 de abril) Ubicación Baltasar Brum 842 (Pando) Barrio Pando Zona de influencia Barros Blancos, Empalme Olmos, Suárez Número de grupos 49: cuarenta y nueve Número de funcionarios docentes y no docentes Funcionarios docentes: 176. Funcionarios no docentes: 23 Fundación Durante el año 1943, se instituyó una Comisión “Pro Creación del Liceo”, cuyo presidente fue el Sr. Arístides Ideartegaray. Esta Comisión realizó las gestiones pertinentes y en ese mismo año se sancionó la Ley autorizando su creación. El día en que el liceo se inauguraba oficialmente, el 15 de abril

del año 1944, concurrió una Comitiva Oficial integrada por el entonces Presidente de la República, el Dr. Juan José de Amézaga y demás autoridades gubernamentales. Cuentan las crónicas que esta Comitiva fue recibida y acompañada por una caravana de autos desde el Km 24 hasta la ciudad, a unos seis kilómetros. Tal era la importancia que se le brindaba al evento. Alumnos destacados En estos 64 años de actividad educativa, decenas de miles de alumnos han concurrido al Liceo “Brause”, cientos de ellos se han destacado en diferentes actividades: culturales, políticas, deportivas, musicales... imposible mencionarlos a todos sin caer en una omisión involuntaria e injusta. Vinculación con el medio El “Brause”, como se lo denomina en la ciudad, desde su fundación ha estado ligado a los diferentes acontecimientos de Pando, ya sea culturales, deportivos, jornadas de prevención en salud... Hasta el día de hoy, forma parte de una fuerte red con las

fuerzas vivas y con todos aquellos centros que hacen a la vida misma de Pando. Los estudiantes participan de las diferentes actividades de los mismos y también el liceo invita a integrar en su devenir educativo a dichas instituciones. A modo de ejemplo señalamos: Pro Cátedra, C.A.A.M.E.P.A., Rotary, Mader, E.M.M.E., Comuna Canaria, S.O.C.A.T. O.N.G.s zonales, Radios Comunitarias, Radios Locales, TV por Cable y demás...

Hacia el futuro Como toda Institución Educativa, el Liceo “Brause” tiene permanentes proyectos para el futuro, todos ellos teniendo como destinatarios y protagonistas a los estudiantes. La aspiración permanente es brindar a los jóvenes una educación acorde a los tiempos, que los enriquezca espiritual y culturalmente, que les permita ser gestores de su presente y de su futuro, y les abra la ventana al mundo, a nuevas posibilidades sin miedos y seguros de sí.

45

Liceo Nº 2 de Pando Año de fundación 2002 Ubicación Calle 4 y Venezuela Barrio Está ubicado en una zona cercana a la estación de trenes, de reciente poblamiento en Pando. Zona de influencia Pando, Rincón de Pando, Empalme Olmos, Colonia Nicolich, Aeroparque, Rutas 7, 74 y 75, Totoral del Sauce, Cañada Grande, Cno. Eduardo Pérez y Cno. de Los Horneros. Número de grupos 10 grupos de 1er. Año del Bachillerato de Reformulación 2006; 10 grupos de 2do. año y 10 de 3er. año en las opciones del plan de Transformación. En el turno nocturno funcionan 5 grupos de 2do. año y 7 grupos de 3er. año del Bachillerato en todas las opciones. Número de alumnos 1433 repartidos en 3 turnos.

46

Número de funcionarios docentes y no docentes 124 docentes y 14 no docentes Fundación Ante el crecimiento de la matrícula que experimentó el liceo “Luis A. Brause” y la problemática en la convivencia de los dos ciclos en un mismo edificio, la Anep comenzó con celeridad la construcción de un segundo centro en el terreno donado por la Flia. Laurnaga. Se destinó al nuevo liceo el funcionamiento de los cursos de Bachillerato y en el año 2002 se comenzaron las clases en el edificio aún en construcción. En el año 2003 fue uno de los centros seleccionados para implementar la experiencia de la Transformación de Enseñanza Media y Superior. Alumnos destacados Se ha afianzado una cultura institucional que promueve la creatividad y que impregna por igual las actividades artísticas y científicas. El Club de Ciencias es un ejemplo: ha conquistado el 1er. Premio a nivel nacional de Clubes, representando al país en las Ferias Internacionales 2007 y 2008 en

EE.UU. Se ha destacado la participación de alumnos acompañados de sus docentes en congresos y muestras de actividades artísticas a nivel nacional. Vinculación con el medio Se han desarrollado actividades pedagógicas de extensión hacia la comunidad tales como los talleres de “Sensibilización y Arte” (lenguaje musical, lenguaje de la pantomima, la pintura de mandalas) donde concurrieron alumnos y docentes a jardines y escuelas. Se

destaca una permanente participación del coro en actividades sociales y educativas locales. Hacia el futuro La comunidad educativa ha elevado el trámite para la nominación de la institución, que está en estudio del Poder Legislativo, con el fin de ir afianzando la identidad institucional. La misma se complementaría con un acto de inauguración oficial, ya que este nunca se ha realizado.

Liceo de Parque del Plata Fundación 2004. Ubicación Calle 10 y T1 Barrio Balneario Parque del Plata al norte. Zona de influencia Parque del Plata, Las Toscas y Las Vegas Número de grupos Consta de diez grupos: tres primeros, tres segundos, dos terceros y dos cuartos.

educativa y con la presencia del Presidente del CO.DI.CEN. Lic. Javier Bonilla, Dir. Gral. de Secundaria Jorge Carbonel. Inspección Regional Margarita Romero, Rosario Fernandez y Elizabeth Mazzuchi, Comunicaciones Marianella Bello y Jennifer Cherro, Intendente suplente Fernández, Nos acompañaron delegaciones de los liceos Atlántida 1, Atlántida 2, Paso Carrasco, Floresta, San Luis, con sus respectivas direcciones. Participó del evento la orquesta municipal de Tala.

Número de funcionarios docentes y no docentes Los funcionarios totalizan 45, siendo 38 docentes, 4 no docentes y 3 del equipo multidisciplinario.

Alumnos destacados El Proyecto de Centro: “Educación en valores. Un espacio para repensar nuestras prácticas”, presenta a los alumnos como provenientes de hogares de nivel socioeconómico medio-bajo, de escaso capital cultural. El personal del Liceo presenta un espíritu de colaboración y solidaridad. Esto ha favorecido la integración de la Asistente Social, de la Sicóloga y de la Orientadora Pedagógica.

Fundación En el año 2004 junto a la comunidad

Vinculación con el medio El liceo de Parque del Plata se encuen-

Número de alumnos es de 255; 76 de primero, 95 de segundo, 45 de tercero y 39 de cuarto

tra emplazado en una zona privilegiada por la naturaleza, en medio de un bosque de pinos, cuyo perfume, canto de aves y lugares soleados hacen que sea muy acogedor. Es una construcción moderna y con los espacios adecuados para las actividades que en él se desarrollan. El colectivo institucional propone diversas estrategias en el sentido de promover la solidaridad y la integración

Hacia el futuro La institución se propone crecer en número de alumnos y en futuro cercano agregar un turno nocturno. Esto se fundamenta en la necesidad de inclusión adecuada de adultos en un ámbito acorde a su etapa vital. Otra aspiración es concretar un espacio adecuado para la realización de actividades físicas para los estudiantes del instituto y abierto a la comunidad.

47

Liceo de Paso Carrasco “Alberto Candeau” Año de fundación 1985. Ubicación Independencia 33, Paso Carrasco, Canelones. Barrio Paso Carrasco. Zona de influencia Paso Carrasco, Empalme Nicolich, Carrasco Norte, Aeroparque. Número de grupos 28 grupos en 2008. 6 primeros, 5 segundos, 4 terceros, 5 cuartos, 4 quintos y 4 sextos. Número de alumnos 892. Número de funcionarios docentes y no docentes 99 docentes y 6 no docentes. Fundación Las gestiones realizadas por la Comisión de Vecinos llevaron a que las clases se comenzaran a dictar en el

48

local de la escuela Nº 145 de Paso Carrasco en el horario de 18 a 21 horas a partir de 1981. En el año 1985 comenzó a funcionar en el local actual, el cual era un predio municipal. En sus comienzos se dictaban clases solamente de primer ciclo, incorporándose el segundo ciclo a partir de 1986. Alumnos destacados Katia Silvera, fue reconocida internacionalmente por su labor destacada en el área literaria. Giovana Laitano, recibió la medalla al mejor desempeño académico liceal en el departamento de Canelones. Vinculación con el medio Durante la crisis del año 2002, y con posterioridad se brindó apoyo a los comedores y merenderos de la zona. Así como también se participó en la Intersocial de Paso Carrasco. Realización de “Café Literario” con participación de alumnos, ex alumnos, padres, docentes, vecinos e invitados destacados en el área artística.

Hacia el futuro Se proyecta el mejoramiento del edificio del liceo, con la construcción de más salones y un lugar de esparcimiento para los alumnos. Se promoverá el espacio del “Café Literario” para el disfrute de las futuras generaciones. La propuesta se realiza desde un enfoque pedagógico para rescatar voces silenciadas y el espacio de la creatividad literaria como generador socio-constructivo de actores literarios.

Liceo de Progreso “Doctor Gilberto Iglesias” Año de fundación 1965. Ubicación Cerro Largo s/n entre Paz Aguirre y República Argentina. Barrio Progreso, Canelones. Zona de Influencia Progreso, Villa Urta, Villa Alegría, Villa Macchi, El Santo, Villa Los Manzanos, Villa Felicidad, Villa Tálice, Villa de los Ingleses, Vista Linda, Barrio Eliseo Argentino. Número de grupos Turno Diurno: 9 Primeros, 6 Segundos, 5 Terceros, 3 Cuartos, 1 Quinto Ciencias Sociales y Humanas, 1 Quinto Diversificación Científica, 1 Quinto Diversificación Biológico, 1 Sexto Social y Humanístico, 1 Sexto Diversificación Biológica. Turno Nocturno: 2 Primeros, 2 Segundos, 2 Terceros, 2 Cuartos. Número de alumnos 1092 (alumnos repartidos en tres turnos).

Número de funcionarios docentes y no docentes 109 Fundación Nació como un sueño de los vecinos de Progreso que tenían que mandar a sus hijos a estudiar a Las Piedras o Canelones, ya que en la localidad no había liceo. Varias fueron las familias de la localidad que colaboraron en este proyecto. Formaron comisiones y de ellas surgió la compra de una casa ubicada frente a la estación del ferrocarril, construida por la familia Iglesias en 1890 y comprada por el ingeniero Eduardo García de Zúñiga. El local adquirido estaba ocupado y por ello el liceo funcionó momentáneamente en una casa prestada por la familia Peirano. El liceo comenzó a trabajar oficialmente en este local en marzo de 1965. En los años siguientes debido al aumento de la matricula se habilitó un turno nocturno (1968).El local comenzó a presentar deterioros importantes y a fines de la década del 80 ante el peligro de derrumbe se comenzaron las gestiones para la creación de un nuevo edificio.

En 1989 se inauguró el nuevo liceo que recibió el nombre “Dr. Gilberto Iglesias”, local en el cual funciona hasta la actualidad. Alumnos destacados Carmen Mosegui (atletismo) Eduardo Guerrero (teatro y cine) y Juan Pablo García (representante nacional en las Olimpíadas de Matemática en Portugal -2007 y España 2008). Vinculación con el medio A través de los años distintas instituciones han apoyado desinteresadamente al centro educativo: Club Social Progreso, Rotary Club, Club de Leones,

Periódico Progreso al Día, Radio Cristal, Radio Canelones, Junta Local, Centros Médicos de la localidad, así como diferentes comercios importantes de la zona. La colaboración solidaria de todos ellos ha permitido mejorar la vinculación del centro educativo con la comunidad. Hacia el futuro La institución se proyecta al futuro asumiendo el desafío de sus logros académicos y buscando ampliar su inserción en la comunidad. Esto a su vez implica mejoras edilicias, construyendo nuevos salones y espacios que atiendan los intereses de nuestros alumnos.

49

Liceo Nº 1 de Salinas Año de fundación Fundado como “liceo popular” en 1971, habilitado oficialmente el 12 de octubre de 1980 Ubicación Calle Abayubá s/n esquina Irupé, en el balneario Salinas, al norte de la Avenida Giannattasio, en la llamada Costa de Oro, Departamento de Canelones Barrio Balneario Salinas. Canelones Zona de influencia Salinas, Marindia, Neptunia, El Fortín y Pinamar. Número de grupos 14 Número de alumnos 472 Número de funcionarios docentes y no docentes 60 funcionarios docentes y 7 funcionarios no docentes. Fundación Su fundación fue el fruto del trabajo

50

una Comisión de Fomento de la Escuela de Salinas, que convocó a la creación de una Comisión pro-liceo. En la década del 70 el liceo funcionó en diversos locales cedidos por la solidaridad de los vecinos, mientras se buscaba el solar adecuado para su construcción. Se obtuvo el predio actual, ubicado en la zona norte, alejado de la playa y del centro del balneario. La construcción del primer edificio fue dificultosa, aún no había caminos en esta zona de Salinas, y al llegar los camiones de la empresa constructora, muchos vecinos colaboraban trasladando materiales hasta el lugar elegido para la construcción. Los memoriosos recuerdan que todo el trabajo estructural de varillas de hierro lo realizó un solo hombre, un italiano que había adquirido experiencia instalando trincheras en la Segunda Guerra Mundial. Alumnos destacados Han pasado por el Liceo de Salinas, en calidad de estudiantes, un legislador nacional, –Daniel Peña–, una cantante lírica, –Ma. José Siri–, el músico bandoneonísta Martín Pugin, y el prota-

gonista de una de las primeras películas exitosas del cine nacional: “25 Wats”. Vinculación con el medio Actualmente el Liceo se vincula con el medio a través de un trabajo en Red con organizaciones oficiales y sociales, integrando una Mesa Ciudadana, en cooperación con la Comuna Canaria, y la Casa de la Mujer de Marindia. Hacia el futuro Recién en el año 2008 el Liceo N°1 comienza a funcionar como un Liceo de Bachillerato, al crearse el Liceo

N°2 de Ciclo Básico, por lo que hacia el futuro nos planteamos profundizar en un perfil volcado a lo académico, a la optimización de los aprendizajes y a brindar una enseñanza de calidad, que permita a nuestros estudiantes continuar –si así lo desean– estudios terciarios. Si bien el área humanística tiene un buen nivel de calidad en el liceo, estamos intentando enfatizar en la calidad de las áreas científicas y biológicas, en atención a los requerimientos de los estudiantes y las necesidades de nuestro país.

Liceo N°2 de Salinas Año de fundación marzo 2008 Ubicación Canelones, Costa de Oro. Balneario Salinas Zona de influencia Balneario Remanso (Peaje del arroyo Pando), Neptunia, Pinamar, Salinas, Marindia. Tanto zona norte como sur. Número de grupos 22 grupos: 4 primeros; 4 segundos; 3 terceros, agrupados en dos turnos. Número de alumnos 780 Número de funcionarios docentes y no docentes 56 docente; 6 adscriptos; 3 administrativos; 1 psicólogo, 1 asistente social, 1 profesor referente en sexualidad y 2 auxiliares. Fundación Si bien su creación es reciente, la idea

es de larga data y se debió básicamente a la superpoblación de los grupos y el tesón de los vecinos al reclamarlo; realizando varias gestiones y sugiriendo varias ubicaciones hasta su construcción entre los años 2005 y 2006. En el año 2007 el nuevo local albergó al liceo Salinas, mientras este se remodelaba a nuevo. Alumnos destacados Debido a que nuestro funcionamiento es muy reciente no tenemos alumnos destacados. Vinculación con el medio Busca insertarse en una zona con características sociales de balneario, hacerse un lugar en la comunidad, generando sentido de pertenencia, para reducir la conflictividad, y crear lazos que lo involucren a la comunidad, en definitiva fortaleciendo el vinculo que lo une a ella. Para lo cual contamos con estar dentro del Proyecto PIU, con un cuerpo docente involucrado y conocedor del medio, y un alumnado que realiza aportes permanente a través de proyectos y trabajos.

Hacia el futuro Debido a nuestra corta historia la proyección hacia el futuro se limita al futuro inmediato relacionada con la vinculación al medio.

51

Liceo de San Antonio Año de fundación 1988

Número de funcionarios docentes y no docentes 29

Ricardo Monza del pueblo, tomaron la iniciativa de crear un liceo en la localidad ya que muy pocos podían concurrir a los institutos de las zonas aledañas. En dicho año se concreta su funcionamiento en el local de la escuela Nº 121, donde los profesionales de la localidad y otras personas allegadas dan clase en forma gratuita o con un salario pago por la APAL originaria. En el comienzo funcionó un primero con 12 alumnos y un segundo año con 4 jóvenes. Siendo su director el Profesor Julio Lereté. En el año 1990 se oficializa como anexo del liceo de Santa Rosa, dos años más tarde se independiza dejando de ser anexo. En el 2008 el liceo logra adquirir un local propio, lo que le permite desarrollar tareas extracurriculares varias y de apoyatura a sus estudiantes, además de cumplir 20 años de labor educativa. Ello fue celebrado con una fiesta donde participaron la población, los estudiantes, la comunidad educativa.

ra, y en las diferentes actividades culturales de las zona.

Fundación En sus comienzos fue un liceo Popular. En 1988 un grupo de vecinos impulsados por el juez de paz el Escribano

Vinculación con el medio El Liceo se proyecta en diferentes actividades locales, participando en el Raid Hípico, en las fiestas de primave-

Hacia el futuro El liceo en su nueva casa permite un desarrollo sostenido en lo relacionado a las actividades extracurriculares, en

Ubicación Marcelino Moreira s/n entre José Pedro Varela y José Alfaro Barrio San Antonio, departamento de Canelones Zona de influencia Paso de la cadena, Costa del Tala, Costa del Colorado, Cañada Cardozo, Camino Cruz del Calvario Número de grupos Dos 1º, dos 2º, un 3º y un 4º año Número de alumnos 116 estudiantes

52

trabajos de extensión y fomenta la posibilidad de que adultos que han dejado el liceo o comienzan por primera vez puedan dar exámenes en carácter libre con apoyatura de los profesores. Hoy tenemos diez estudiantes en estas condiciones.

Liceo de San Bautista “Dr. Juan M. Falero” Año de fundación 1976 Ubicación Pedro Marabotto s/n Ciudad San Bautista (Dpto. Canelones) Zona de influencia Rutas 6 y 81; parajes “El Cuadro”, “El Colorado”, “El Alero”, “Las Violetas”, “Valle Alegre” y localidad de Castellanos. Número de grupos 1ero: 2 grupos; 2do: 2 grupos; 3ero: 2 grupos; 4to: 1 grupo; 5to (humanístico): 1 grupo; 6to (derecho): 1 grupo Número de alumnos 180 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 41 Fundación El liceo comienza a funcionar el 10 de marzo de 1976, como liceo popular,

durante una semana en las instalaciones del Colegio José Benito Lamas. El 17 de marzo de 1976 se traslada al local de la Escuela Pública. Finalizando el año 1976 se tramita el reconocimiento de reglamentación para que los alumnos no tuvieran que rendir examen por provenir de un liceo popular. En 1977 accede a la calidad de habilitado, rindiéndose los exámenes en el Liceo de Santa Rosa, y en 1980 es declarado oficial. El primer Director fue el profesor de matemáticas Gorki Villalba y el segundo director el Dr. Juan María Falero, en honor a quien el liceo lleva el nombre. La Comisión Fundadora estuvo integrada por: Alba Pérez, Reina Acosta, Ernesto Scampini, Olga Sánchez, Pocha Birriel, Blanca Cataldi, Laila Larruina, Gorki Villalba, y Juan M. Falero entre otras personas que prestaron su respaldo. Alumnos Destacados Alumnos destacados hubo muchos afortunadamente; no solamente porque luego de finalizar el liceo desempeña-

ron exitosas profesiones u ocupaciones, sino también por sus condiciones humanas; por tanto entendemos que mencionar solo a algunos de ellos nos haría caer inevitablemente en la injusticia de omitir a muchos otros. Vinculación con el medio La Institución tiene una excelente relación con: la Escuela Pública (en cuyo local trabajó durante 30 años); policlínica; Junta Local; Club de Leo-

nes; Club Social Vida Nueva; Salón Parroquial y MIDES. Hacia el futuro – Inauguración del nuevo local – Elevar la matrícula. – Brindar más opciones para bachillerato. – Seguir interactuando con las diferentes instituciones y entidades para mostrar la relevancia del liceo como formador y socializador.

53

Liceo de San Jacinto Año de fundación 1970 Ubicación Calle Mª Vera Esq. Avenida Artigas. Zona de Influencia Ocupa las localidades de Tapia, Estación Atlántida, Cochengo, Tala, Pedrera, Pantanoso. Asisten alumnos de otras localidades cercanas, como Barros Blancos y Pando. La realidad ha cambiado con respecto a hace diez años atrás, ya que actualmente provienen alumnos de otras zonas que cuentan con Institución Liceal y por opción, aunque les implique viajar, deciden ellos o sus familias, concurrir al Liceo de San Jacinto. Fundación Comenzó como Liceo habilitado en 1970, el 30 de marzo comenzaron por primera vez las clases. Se oficializó el 8 de Agosto de 1973. Caracterizó a la institución en sus primeros años la familiaridad del grupo humano, ya que docentes y alumnos se conocían previamente de la zona.

54

Número de Grupos En su fundación comenzó a trabajar con un primer año de ciclo básico. A medida que se hizo necesario se fueron creando los grados siguientes. En la actualidad el centro cuenta con 11 grupos de ciclo básico y 10 de segundo ciclo, funcionando en tres turnos. Número de Alumnos 560 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes En el año 1970 contaba 38 Actualmente cuenta con 82 Alumnos destacados Muchos de los ex alumnos se han destacado en diferentes campos profesionales. Vinculación con el medio La institución es un referente para la comunidad. Más allá de ser el único centro de enseñanza secundaria en la localidad. Ha sabido afirmarse en su rol como referente académico. Su práctica habitual de integrarse a la

comunidad le ha permitido amalgamarse de tal forma con el medio, que lo ha llevado a encontrarse inmerso en un proceso permanente de construcción de ciudadanía. Hacia el futuro El liceo de San Jacinto forma una comunidad educativa caracterizada por

la permanencia de más de cinco años de una tercera parte de su plantel docente, constituyendo un cuerpo estable y comprometido con su labor lo que le da una identidad particular a la institución. El crecimiento constante de la matrícula está marcando un perfil de grupos diferente al de años atrás; y se ha hecho necesario cada vez con más urgencia la ampliación del local liceal.

Liceo de San Luis Año de fundación 1993. Comenzaron cursos 22/03/93. Ubicación Está ubicado sobre la ruta Interbalnearia, km. 62.800. Balneario San Luis. Zona de influencia Balnearios: Jaureguiberry, Santa Ana, Cuchilla Alta, Los Titanes, La Tuna y Costa Azul. Número de grupos Actualmente funcionan cinco grupos: dos primeros, dos segundos y un tercero. Número de alumnos Matrícula aproximada de 100 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 24 en total: Director, Secretaria, Prof. Adscripto, Prof. Ay. Prep. Laboratorio, 2 funcionarias de servicio y 18 docentes. Fundación El liceo surgió a partir de la iniciativa de vecinos de la zona, padres de alumnos de la Escuela de San Luis y la Directora de

la misma, María del Carmen González, quienes gestionaron su establecimiento en la zona; comenzó a funcionar compartiendo el local con la Escuela Nº159, hecho que continúa aún hoy. El 28 de abril de 1993 se hizo cargo de la Dirección el Prof. Javier Machado y se completó el número de docentes. En 1996 se alquiló un local frente a la Escuela para instalar allí un grupo de clase, la Biblioteca, y el Laboratorio. Se logró en ese momento un aumento considerable en la matrícula. Hasta el año 2003 las clases escolares sólo se impartían en el turno vespertino, permitiendo cierto grado de autonomía a ambas instituciones, al funcionar el Liceo en el turno matutino. En 2004 la matrícula escolar creció, creando la Escuela nuevos grupos en la mañana, los que quedan superpuestos a las actividades del Liceo. Debido al temporal de agosto de 2005 el local anexo sufrió múltiples fisuras. En 2007 se consideró oportuno retirar a los grupos que allí tenían clase, trasladándolos a otro anexo a una cuadra de la Escuela. En la actualidad –ya reparado parcialmente el anterior– funciona uno de los salones como aula.

Alumnos destacados Varios ex alumnos de la Institución han continuado sus estudios en otros liceos con bachillerato y han realizado estudios terciarios en Derecho, Agronomía, Ciencias de la Comunicación, Ingeniería, Economía y Medicina, y en Institutos de Formación Docente. Se destacan Luis Ríos, Victoria y Martín Uranga, Florencia y Jennifer Romano. Vinculación con el medio El Liceo es un referente, brindando apoyo continuo para mitigar las necesidades básicas insatisfechas de la población liceal, contando con la colaboración de otros actores sociales

como la Intendencia Municipal, la Policlínica de Salud Pública, etc. Desde el 2004 el Liceo se ha propuesto involucrar a los distintos actores y recursos comunitarios, con el fin de brindar diferentes servicios a los adolescentes. Hacia el futuro Se espera con ansias la prometida construcción de un edificio propio. La mejora del mismo traerá, además, el reconocimiento de los derechos de los estudiantes por ejemplo poder contar con un aula de informática cuyo uso les permitirá contar con las mismas posibilidades que los del resto del país.

55

Liceo Nº 1 de San Ramón “Dr. Juan Belza” Año de fundación 1939 Ubicación Tomás Berreta 1385 Cuidad San Ramón Zona de influencia Castellanos, San Bautista, Chamizo, Ruta 63 hasta el Km. 20, Ruta 6 (Dpto. Florida, San Gabriel, Colonia 33 Orientales, Ruta 94) Número de grupos Ciclo Básico: 4 Primeros, 4 Segundos y 3 Terceros. Segundo Ciclo: 3 Primeros, 5 Segundos (1 Ciencias Sociales, 1 Ciencias de la Vida y la Salud, 1 Científico- Matemático, 1 Arte y 1 Lenguas), 5 Terceros (1 Ciencias Sociales, 1 Ciencias de la Vida y la Salud, 1 Científico- Matemático, 1 Arte y 1 Lenguas) Número de alumnos 549 repartidos en los Turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 83

56

Fundación La Comisión que impulsó la iniciativa estuvo presidida por el Dr. Juan Belza e integrada por los Sres. Juan Trías, Ernesto Liotti, José Rivero, Antonio Penela, Miguel Muñoz, José Muscio, Francisco Restainoch, Miguel Grosso, Jaime Igorra, Dr. Calviño, Hilario Plas, Dr. Roberto Salgueiro, Germán Garín y Manuel Iglesias. Es de destacar que la misma recibió el apoyo de una Comisión de Damas presidida por la Prof. Laura Barindelli Del Bó. El 16 de Marzo de 1939 se fundó con la Dirección del Prof. Eugenio Capdevielle, el Local sito en la esquina de la Avenida José Batlle y Ordoñez y Sarandí (hoy Dr. Luis Alberto de Herrera), haciéndose realidad un Liceo en la Localidad. Recibió el apoyo de vecinos que a través de distintas comisiones realizaron gestiones ante la Intendencia y Autoridades Nacionales, tratando de unir las acciones oficiales con la de los padres, vecinos, comisiones de Localidades cercanas ya que esta Institución beneficiaría no sólo a San Ramón sino también a Chamizo, Fray Marcos, Casupá, Tala, Sauce, Santa Rosa, San Bautista, Castellanos.

Alumnos destacados En sus siete décadas por el Liceo han pasado miles de alumnos. Muchos de ellos se han destacado en el campo profesional, científico, artístico y deportivo, alcanzando lugares de jerarquía en el ámbito nacional y participando en Organismos Internacionales. En un espectro tan variado, citar nombres nos conduciría a omisiones involuntarias. Vinculación con el medio Desde su fundación el Liceo de caracterizó por una rica actividad de extensión cultural a la comunidad a través de diferentes manifestaciones: Conferencias, Coro, Danza, Banda, Actividades

Deportivas, Teatro, Periódico “Surcos”, Exposiciones. Fue protagonista de importantes iniciativas locales, como las investigaciones y celebraciones del centenario de la Ciudad. Siempre estuvo atento y solidario frente a las necesidades sociales no sólo de la Localidad. Hacia el futuro Por ser parte de las Instituciones de la primera Ciudad Educativa del País por ley Nº 18.205 del 3 de Diciembre del 2007, reafirmará su trayectoria como foco cultural, y de permanente integración con los demás Centros Educativos, Sociales y Culturales, trascendiendo las fronteras Locales.

Liceo Nº 1 de Santa Lucía “Santos Rabaquino Pacini” Año de fundación 15 de marzo de 1946 Ubicación 1er. Edificio: Legnani y W. Beltrán; edificio actual Calle Sarandi y Vicente Grucci Barrio Centro Zona de influencia Cardal, Los Cerrillos, Pueblo Nuevo, Paso Pache. Número de grupos En 1946: 6 grupos. En 2008: 18 Grupos. Número de alumnos Año 2008: 446 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 59, No docentes 13, Adscriptos 3, Ayudantes Prep.2. Fundación Director: Maestro Santos Rabaquino.

Secretaria: Ema Couto. Portero: Pedro Turielli Comisión Fomento (1946) Integrantes: Bari González, Yolanda Artucio; Juan Boggio; Alfredo Guglielmo; Luis Irazoqui, Luis Deambrosi, Alberto Recoba, Manuel Novo, Fco. Brum. Docentes: Aparicio Presa, Victoria Perelló, Maria Melia, Sara Silva, Margarita Calvetti, Luis y Nilda Irazoqui, María González, Helena Pino, Irma Catáneo, Hamlet Restucia y Pedro Spotti. Alumnos destacados J. Carlos Alvez (Abogado), Julio Amaro (Escritor), Isis Burgel (Maestra), Roberto Fontás (Secretario Liceo Las Piedras), Vera Martínez (Prof.Inglés), Omar Mauá (Prof. Ed.Física), Amanda Novo (Maestra) Ruben Soria (Farmacéutico), Raquel Zavalla (Prof.de Dibujo) Vinculación con el medio En su creación la Institución tenía como objetivo la Educación en valores, transformando socialmente a

toda la comunidad en un movimiento cultural. Hacia el futuro En el futuro inmediato nos encontramos trabajando para el segundo semestre del año con un grupo de sexto economía y derecho en la recopilación e investigación de ex alumnos que hayan completado sus estudios en la institución y su egreso posterior de estudios terciarios. En el

marco general se tiene como objetivo la permanente inserción de los trabajos docentes y de los alumnos en el medio local, a través del vínculo con las instituciones culturales de la ciudad. Este trabajo se hace posible mediante charlas, exposiciones, exhibiciones, cine, video y reuniones con padres y comisiones de la zona que nacen del trabajo docente en los distintos espacios: de coordinación, de aula, biblioteca, y ERMAS.

57

Liceo Nº 2 de Santa Lucía Año de fundación 2000 Ubicación Tajes y Brasil Ciudad Santa Lucía Departamento de Canelones Zona de influencia La ciudad, zona sub urbana, Aguas Corrientes, entorno rural Número de grupos En el 2000, 14 grupos y en el 2008 20 grupos Número de alumnos En el 2008: 657 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes En el 2008 entre docentes y no docentes: 86 funcionarios Fundación No existe documentación oficial al respecto. Se anexa relato del proceso ya que el liceo comenzó sus

58

clases sin local propio. En el año 2000 se trabajó en el Templo de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y en las instalaciones de la Fábrica Seral Alumnos destacados Generación 1999 y 2000 por las peripecias pasadas para cursar los dos primeros años del C.B Vinculación con el medio Al principio muy dificultosa dadas las condiciones de infraestructura. Actualmente se trabaja con las ONGs del lugar, otros centros educativos, culturales y sociales. Hacia el futuro Continuar favoreciendo la integración social de nuestra comunidad al recibir adolescentes de todos los ámbitos socioeconómicos. Facilitar los instrumentos y herramientas para que el alumno se desempeñe adecuadamente en el medio académico, laboral y social. Incentivar a que desarrollen al máximo sus capacidades dada la competitividad de la sociedad actual.

Liceo de Santa Rosa “Dr. Loreto Daniel Vidart” Año de fundación 1952 Ubicación 18 de julio y Dr. Llambías de Olivar Ciudad Santa Rosa Zona de influencia Planta urbana y zona rural (Ruta 6 y 11) Número de grupos 8 grupos de primer ciclo y 7 grupos de segundo ciclo. Número de alumnos 399 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 55 docentes, 1 director, 3 administrativas, 6 de servicio. Fundación Un 29 de Febrero del año 1952, se reúne en la Escuela Pública de Santa Rosa un grupo de profesionales y estudiantes de dicha localidad, invi-

tados por las señoritas Elia Crosa y Susana Arrospide; quienes tenían por objetivo dotar a esta población de un establecimiento de Enseñanza Media e Industrial. El 14 de Abril de 1952, en los Salones del “Social Club” (hoy salón del Club Atlético Ideal) se inaugura el Curso Pre- liceal “Dr. Ramón Llambías de Olivar”. Finalmente la Ley 12.376 de fecha 2 de Febrero de 1957, declara la oficialización del Liceo de Santa Rosa. Vinculación con el medio Al tratarse de un liceo originado en la iniciativa de los vecinos, mantuvo siempre esta característica de apertura al medio local. Actualmente este vínculo se ve fortalecido por el interés que las diversas instituciones educativas del medio han depositado en la realización de talleres y jornadas para abordar las problemáticas de la comunidad en su conjunto. Por otra parte y de forma anual, el liceo ha organizado actividades de recreación y de integración con los vecinos, que en la localidad son conoci-

das como “Las Puebladas”, habiéndose realizado hasta el momento por doce años consecutivos. Hacia el futuro El Liceo se propone seguir constituyéndose como un espacio abierto a la comunidad donde los adolescentes y jóvenes de la zona encuentren un

lugar donde construir sus proyectos de formación e intercambio con sus pares. A su vez, busca ser un ámbito donde se reflexione en torno a la identidad local y su especificidad, colaborando todos los integrantes de la institución, en la construcción del sentido de pertenencia a la misma.

59

Liceo de Sauce Año de fundación 1953 Liceo Popular 1957 Habilitación secundaria Ubicación Santa Isabel, esquina Santa Lucía Ciudad Sauce Zona de influencia Ruta 33 Número de grupos 23 grupos de primer ciclo; 11 grupos de segundo ciclo. Número de alumnos 1189 Número de funcionarios docentes y no docentes 150 Fundación El liceo se origina como un liceo popular, iniciado por siete profesores (Esc. Orosmán Maite, Dr. Mario Rodríguez Castillo, Dr Gualberto Ponce de León, Tila Cotelo, Franco,

60

Osvaldo Rossi y Raúl Vidart ) y catorce alumnos (Ana María Chini, Delia Gladis Gallardo, Niria Doris García, María Elvira Guignoni, Rolando, Marta Noemí González, Marita Ferrando, Susana Ferrando, Lidelba Mary Forlano, Carlos Alberto Mayobre Ruiz, Zulma Mayo, Ana María Rodríguez, Mary Verdie e Iris Marina Villarino Viazzo). Durante los primeros años de funcionamiento, los esforzados alumnos debían dar exámenes libres en el Liceo de Canelones. La habilitación en secundaria se obtiene en el año 1957, al alcanzar los requisitos edilicios y de materiales exigidos (mapas, laboratorio, piano, instrumental para física y química). Vinculación con el medio Escuelas urbanas y rurales, UTU, Junta Local, Casa de la Cultura, Centro Cultural “Escaparate”. Hacia el futuro Se espera la construcción de otro edificio para separar primer ciclo de bachillerato, anhelo largamente esperado...

Liceo Nº 1 de Shangrilá Año de fundación 1990 en la Esc. Nº 167. Creación 1992. En 1996 se inaugura el local propio. Ubicación Calle Saenz Peña esq. Paraguay S/N, Tel/Fax (02)6827432 [email protected] Balneario Shangrilá, Ciudad de la Costa, Canelones Zona de influencia Aeropuerto Int. de Carrasco, Barra de Carrasco, San José de Carrasco, Lagomar, Solymar Número de grupos Diurno: 5 1ros, 5 2dos, 5 3ros; Nocturno: 1 1ero, 1 2do, 1 3ero, 2 4tos, 2 5tos y 1 6to. Número de alumnos 189 en 1º, 169 en 2º, 183 en 3º, 75 en 4º, 90 en 5º y 59 en 6º; 765 alumnos en total. Número de funcionarios docentes y no docentes 89 en Docencia Directa, 9 Docencia

Indirecta, 4 Administrativos y 1 Auxiliar de Servicio Fundación El Liceo comienza a funcionar en 1990, como Anexo de Solymar1, en el local de las Esc.167-234 de Shangrilá, en el horario: de 17:45 a 21:45. En 1992 se crea el Liceo de Shangrilá, con 11 Grupos de 1° a 4°, con un total de 321 alumnos, su primer Director fue el Prof. Carlos Piano, Apoyo/Dir. Ana Bardanca (continúa en el Liceo) En 1193-1994 la Directora fue la Prof. Mirta Escandón, Adscriptas: Rosario Silvera y Marina González; Eq. Multid.: Psicóloga: Raquel Grandal, (hasta 2007) Asist. Social: Mª Elina Machín, (continuando en el cargo hasta la actualidad). En 1996 se hace la inauguración del nuevo local (actual), la Directora fue la Prof. Sara Pérez Magariños desde 1995 hasta 2001 (la cual fallece luego de una grave enfermedad), asume la Dirección la Subdirectora de ese momento la Prof. Silvya Gómez. En 1997 se crea el Turno Nocturno (1° de la zona) con 4 grupos de 1° a 4°

Desde 2002 hasta la actualidad (2008) el Director del liceo es el Prof. Javier Machado, Apoyo a Dir.: Profs. Estela Saldaña y Ana Álvarez; las Subdir. actuales son las Profs. Andrea Barnech y Laura López; ingresa al Eq. Multid. la Psicóloga: Mariel Arbiza. En 2002 se crea 5º nocturno y en 2003, 6º nocturno. Alumnos destacados Fueron alumnos los futbolistas Carlos Diogo (juega en el Zaragoza de España) e Inti Podestá

Vinculación con el medio Leones de Shangrilá, Club City Park, Fed. Uru. de Canotaje, Policlínica del Adolescente, UTE, Comisión de Fomento de Shangrilá, Junta Local (IMC), SEMM, Esc. 167-234, 217 y 229 Hacia el futuro Extender el Proyecto: “Juntando Nuestra Energía en la Ciudad de la Costa”, iniciado en 2007, con 3º Año, actualmente enmarcado en el Proyecto de UTE: “Eficiencia Energética” Ampliación del Local Liceal.

61

Liceo de Soca Año de fundación 1971 (Liceo popular); 1973 (oficialización) Ubicación Manuel Oribe y Artigas Barrio La Aguada. Ciudad de Soca Zona de influencia Capilla Cella, Estación La Floresta, Costa Azul, Cuchilla Alta Número de grupos Ciclo básico: 2 primeros, 1 segundo y 2 terceros. Bachillerato: 1 primero, 2 segundos (humanístico y biológico) 2 terceros (derecho y medicina) Número de alumnos 123 - turno matutino, ciclo básico. 67 – turno vespertino, bachillerato Número de funcionarios docentes y no docentes 33 docentes. 9 no docentes Fundación Se gesta su formación como liceo

62

popular entre los años 1970 y 1971. Comienza a funcionar en el Centro Don Orione con un único grupo de 1º año, grupo que es habilitado por Secundaria. Educación Secundaria reconoce la buena tarea realizada por el liceo de Soca y el 7 de agosto de 1973 le otorga carácter oficial; también la Intendencia de Canelones dona una fracción de terreno y se esbozó un anteproyecto de obras por convenio en el MTOP. La Comisión Pro-Liceo estaba formada por: Dr. Demetrio De Armas Presidente, Don Jerónimo Vener (hijo), Vicepresidente, Don Juan Torterolo, Tesorero, maestro Don Ramón Rodríguez, Secretario y actuando como vocales Abelardo Burgueño, Milton Jaurena, Alberto Durán, Amalio Solano, Prof. Juan Esteve y el Presbítero Wenceslao Silva. Se agregaban a ellos en la nutrida y trabajadora Comisión de Apoyo un importante número de damas y otros habitantes de la localidad. Alumnos destacados Maestros: 16, Abogados: 1, Escribanos: 1, Odontólogos: 1, Contadora: 4, Docto-

res: 1, Ingenieros: 1, Laboratorista: 1, Enfermeros: 3, Profesores: 5 Vinculación con el medio El liceo brinda una oportunidad especial de culminar el bachillerato en 2 opciones y muchos jóvenes pueden realizarlo a diferencia del tiempo pasado en el cual los estudiantes debían trasladarse a los centros de Pando o Montevideo. Hacia el futuro Unas de las metas a lograr es el nuevo edificio liceal, a la vez se trabaja por combatir la deserción de estudiantes y mejorar los rendimientos para lograr

mejores niveles de promoción. Las técnicas a utilizar son: nuevas estrategias pedagógicas aplicadas en el aula, sistema de tutorías, técnicas de estudio aplicadas por asignaturas; charlas de orientación y perfeccionamiento para los docentes, sobre temas como evaluación, métodos de apoyo al alumno y dificultades específicas; es importante incluir talleres para padres en las actividades extra curriculares. Se está trabajando en redes con otras instituciones: escuela, policía comunitaria, juzgado y Junta Local dentro de la dimensión comunitaria y con el objetivo de establecer vínculos con el medio.

Liceo Nº 1 de Solymar Año de fundación 21 de marzo de 1972 Ubicación Mar de Ajó y Calle 70 Balneario Solymar (Ciudad de la Costa) Zona de influencia Avda. Giannattasio, Parque Roosevelt, Rambla Costanera y Avda. Horacio García Lagos. Número de grupos 56 grupos de 1ro a 6to año Número de alumnos 1.550 Número de funcionarios docentes y no docentes 175 Fundación El Club de Leones en 1970 comienza a propiciar la creación de un liceo popular, haciéndose eco de la imperiosa necesidad de resolver el problema de los alumnos egresados del 6to año

escolar. El acta de apertura del Liceo Popular de Solymar está fechada el 15 de marzo de 1971 y se realizó en el local de la panadería “La Gran Vía”. Posteriormente la I.M.C., comunica que estaría dispuesta a donar a favor del C.E.S. el actual predio donde se levanta el Liceo. Inicialmente el primer grupo creado tenía 41 alumnos y el 21 de marzo de 1972, de acuerdo a la Ley 14.057 se oficializa y se da inicio a los cursos del Liceo Solymar. Vinculación con el medio Este es un centro educatiavo que a través de más de 30 años de trayectoria a logrado el reconocimiento de la comunidad convirtiéndose en un referente cultural para la zona Hacia el futuro Nuestra misión es impartir una formación integral y contextualizada, que partiendo del respeto a las diferencias, dé al alumno las competencias necesarias para integrarse positiva y críticamente en la sociedad con conocimientos pertinentes y valores democráticos.

63

Liceo Nº 2 de Solymar Año de fundación 9 de marzo de 1992 Ubicación Calle 53 entre 34 y 44 Balneario Solymar Norte Zona de influencia Ruta Interbalneraria al Norte; Ruta Giannattasio al Sur hasta acera Norte; Desde Buenos Aires en Lagomar hasta García Lagos en Médanos de Solymar Número de grupos 1er. Ciclo: 7 grupos de 1er. Año; 5 grupos de 2do. Año; 5 grupos de 3er. Año; 3 grupos de 1ro.BD: Ref. 2006;1 grupo de 1ro. BD: Nocturno 2do. Ciclo: Orientación Humanística 2 ; Or. Científica 1, Or. Biológica 1; Op. Derecho: 1; Medicina 1; Ingeniería 1; Agronomía 1; Economía 1 Número de alumnos 955 Número de funcionarios docentes y no docentes 118

64

Fundación El Liceo comenzó su actividad como anexo del Liceo de Solymar 1 el 9 de marzo de 1992, en el turno de 17.30 a 21.25 en el local de las Escuelas 141 y 232 de Solymar Sur, ubicado en la calle Uruguay esq. James Summers. En el año lectivo de 1995, pasa a funcionar de manera independiente. En 1996, la Intendencia de Canelones cede un predio, donde actualmente está ubicado nuestro Liceo, Escuela 263, UTU y el Inst. de Formación Docente de la Costa. Nuestro local liceal fue inaugurado el 21 de agosto de 1998, siendo su Directora, la Prof. Ma. Teresa García, coronando la vieja aspiración de una zona muy poblada, con la necesidad de contar con los establecimientos educativos básicos para el desarrollo de la Comunidad Alumnos destacados A pesar de tener una historia reciente, han vuelto a nuestra Institución ex alumnos que son actualmente docentes, otros universitarios, la 1er. Piloto de la F.A.U., etc. Vinculación con el medio Insertados en una zona socio-cultural

de índice bajo a muy bajo, se han logrado vínculos sociales y de apoyo muy sólidos. Las diferentes Direcciones de Instituciones de Enseñanza (Escuelas-Utu-Formación Docente de la Costa-Centro de Lenguas) han apostado a temas comunes dentro del área pedagógica y social, afianzándose en el día a día los lazos de una Comunidad que comienza a crecer La Comuna Canaria, Policía Comunitaria, nos prestan permanentemente su colaboración. Las diferentes patologías que puedan presentar los estudiantes son atendidas

de manera deferente por el Hospital de la Costa y la Clínica del Adolescente, con una dedicación incondicional en lo que se refiere a información dentro del área de la salud. Hacia el futuro Instalados en un predio donde se ubican Escuela, Utu, C. de F. Docente, aspiramos y así lo hemos proyectado conjuntamente entre todos los actores de la Comunidad, a ser el Centro Educativo de la Costa, compartiendo además espacios de esparcimiento, pedagógicos, sociales.

Liceo de Médanos de Solymar Año de fundación 2000 Ubicación Av. Central y Long Beach Balneario Médanos de Solymar Zona de influencia Montes de Solymar, Médanos, Parque de Solymar, Colinas, Pinar Norte y Sur. Número de grupos 19 grupos en el diurno y 13 en el nocturno. Número de alumnos Turno matutino: 596; turno nocturno: 515 Número de funcionarios docentes y no docentes 68 funcionarios docentes en el diurno y 43 en el nocturno 14 funcionarios no docentes en el diurno y 3 en el nocturno. Equipo multidisciplinario: 3 integrantes. Fundación El liceo fue inaugurado oficialmente el 13 marzo del 2000, con dos adscriptas:

Gabriela Pereira y Diana Dutra y la directora Teresa Formoso. Las primeras inscripciones fueron 1088 realizadas en el liceo El Pinar. El local estaba completamente vacío. El 20 de marzo ingresaron los primeros años (410 alumnos) comenzando las clases ese día. El lunes 27 ingresaron 9 segundos y el jueves 30 del mismo mes 8 terceros, quedando 97 alumnos de tercer año sin lugar. Alumnos destacados En el liceo y en la comunidad se encuentran profesionales que estudiaron y egresaron de la institución que se han convertido en referentes de los estudiantes que concurren actualmente. Por otra parte, se encuentran cursando estudiantes destacados no sólo por su compromiso académico, sino también por su presencia en actividades que enriquecen a sus compañeros y a la comunidad. Vinculación con el medio El liceo está en permanente coordinación con las siguientes instituciones y programas:

• comparte las mesas Interinstitucionales Zonales con el MIDES, (Ministerio de Desarrollo Social) la Comuna Canaria, la Policía y la Policlínica del Adolescente en un proyecto para jóvenes en la zona.

• ONG Centro de Jóvenes del Pinar.

Hacia el futuro Consolidar el proceso de inserción y universalización de la educación, en base al Proyecto institucional de dos años de duración. En el presente año, el objetivo es disminuir significativamente la repetición y la deserción de los estudiantes.

65

Liceo de Tala “José Alonso y Trelles” Año de su fundación 1964 Ubicación Luis A. de Herrera e Ildefonso de León. Ciudad Tala, Dep. de Canelones. Zona de influencia Bolívar, San Jacinto, Castellanos, San Ramón, Migues, Montes (Canelones); Fray Marcos, Casupá (Florida); Villa del Rosario (Lavalleja). Número de grupos 28 en total, 13 C.B., 15 Bachillerato. Número de Alumnos 700 Número de funcionarios Docentes: 70 No Docentes: 11 No docentes 14 Alumnos destacados Luis Pérez Aquino (pianista concertista), Mauro Costa Mattiolli (Dr. en

66

Ciencias), María José Siri (Soprano), Cristian Stuani, Ignacio Amarilla, Hernán Figueredo (futbolistas), Ana Camejo (cantante del Sodre), Carlos Camejo (Director de la Banda del Tala, la más antigua del Uruguay). Vinculación con el medio Se participa en el Día del Patrimonio, la Feria Universitaria, torneos deportivos, Día del Medio Ambiente, Jornada del Corazón, Día de la Música. Se organiza además jornadas de juegos estudiantiles llamada Multiactividad.

Liceo de Toledo Año de fundación Marzo de 1989 como Anexo del Liceo del Sauce. 26 de Marzo de 1993 como Liceo de Toledo. Ubicación Calle Melo sin número entre calles Ferreira Aldunate y Batlle y Ordoñez Barrio: Seminario, ciudad de Toledo, departamento de Canelones. Zona de influencia Centro de Toledo y barrios y villas aledaños. A vía de ejemplo: Casarino, barrio Benzo, Camino del Andaluz, Santa Teresita, Los Panoramas, Ruta 6, Villa San José, Villa Panizza, La Rosada, barrio Gavegno, San Andrés, La Palmita, barrio Sicco, barrio Municipal, La Capilla (Ruta 33), entre otros. Y también se incluyen en su zona de influencia barrios ya pertenecientes a Montevideo tales como Toledo Chico, Belloni e Instrucciones, Manga. Número de grupos 14 en el Turno Matutino (6 primeros, 4 segundos y 3 terceros Primer Ciclo Reformulación 2006); 15 en el Turno Vespertino (4 primeros, 3 segundos, 2 terceros, 4 primeros de Bachillerato, 1

segundo de Bachillerato Opción Social Humanística y 1 tercero de Bachillerato Opción Social Humanística); y 13 en el Turno Nocturno (1 primero, 2 segundos, 2 terceros, 2 cuartos, 1 quinto Humanístico, 1 quinto Científico, 1 quinto Biológico, 1 sexto de Derecho, 1 sexto de Medicina y 1 sexto de Ingeniería). Número de alumnos Total de inscriptos: 1.427, 442 corresponden al turno matutino, 424 al vespertino y 561 al nocturno. Número de funcionarios docentes y no docentes 5 administrativos, 12 auxiliares de servicio, y 120 docentes, a los que se suman las 3 integrantes del equipo de dirección. Fundación Surge como un anexo del Liceo de Sauce, por iniciativa de la Comisión de Padres y Maestros de la Escuela Pública Nro. 129 de Toledo. Fue precisamente en el local de esta escuela (calle Silvestre Guillén sin número) donde funcionó el liceo entre los años 1989 y 1992.

Alumnos destacados Han egresado en estos años de nuestra Institución una gran cantidad de estudiantes que hoy se encuentran cursando niveles terciarios (IPA, Universidad, Escuelas de Enfermería, etc.) e integran nuestra comunidad escribanos, abogados, psicólogos, maestros, que han pasado por nuestras aulas. Vinculación con el medio El Liceo cumple un rol clave en la vida cotidiana de Toledo, no sólo en tanto es el único centro educativo de nivel secundario, sino también por ser un referente de socialización para los adolescentes.

Desde 2001 funciona en el centro, la experiencia denominada “Aula Tecnológica” que involucra a nuestros alumnos de los primeros, segundos y terceros años de los turnos diurnos en trabajo de talleres de investigación, conducidos por docentes de la UTU. Hacia el futuro La institución está abocada a la concreción del programa de universalización del ciclo básico. Creemos que la necesidad más inmediata que presenta nuestra comunidad es la creación de otro Liceo como forma de efectivizar dicho programa.

67

68

Departamento de erro argo

C

DEPARTAMENTO de CERRO LARGO

Nº LICEOS 6

L

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 6.888

477

85

69

70

Liceo Nº 1 Departamental “Juana de Ibarbourou” Año de fundación 1912

Docentes: Administrativos 13. Auxiliares de Servicio: 12. Conserje: 1.

Ubicación Rodó S/N casi Avenida Brasil

Fundación Se matricularon 52 alumnos, formaron expedientes 48, finalizaron cursando 43 alumnos; egresaron en el año 1915 (17 alumnos Bachilleres: 10 mujeres y 7 varones). De la generación de l912 obtuvieron Títulos, cinco maestros, dos militares, tres médicos, dos arquitectos, dos odontólogos, dos escribanos, un agrimensor, tres farmacéuticos.

Barrio Centro Zona de influencia Toda la ciudad, Río Branco, Fraile Muerto, Aceguá, Isidoro Noblía, Santa Clara de Olimar, Pueblo Vichadero y Caraguatá Número de grupos Primer Ciclo: 1er. Año (11), 2do. Año (9), 3er. Año (7), 1er. Año Bachillerato (13), 2do. Año Bachillerato (15); 3er. Año Bachillerato (13). Cursos Nocturnos: Ciclo Básico (6), Bachillerato (11) Número de alumnos 3.330 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 234. Docencia Indirecta: 22 (Adscriptos y Ayudantes Preparadores). Director: 1. Subdirector: 3. No

Alumnos destacados Justino Zavala Muníz: hombre público, escritor de Uruguay y de América, diplomático; Dr. Almerindo Barros que culminó sus estudios en la facultad de Medicina con Medalla de Oro. Escribano José Gastañaga generación 1912, Primer Título Universitario Año 1920. Arquitecto Antonio E. Ubilla llevando su nombre el Estadio Municipal de la ciudad de Melo. Escritor Emilio Oribe. Sr. Wilson Ferreira Aldunate: Senador de la República. Vinculación con el medio

Desde sus inicios hasta la fecha ha sido centro de irradiación cultural a través de ciclos de conferencias, de profesores, de visitantes nacionales y extranjeros, de representaciones teatrales y corales a nivel nacional y local. Actividades deportivas variadas vinculadas al medio, regionales y nacionales. En este Liceo funcionaron a la vez dos Bibliotecas: la Liceal y la Municipal con libre asistencia de la población, ambas nutridas con libros

actualizados. Otra forma de vinculación con el medio fue la aparición de periódicos estudiantiles en los que escribieron jóvenes que más tarde se destacarán en importantes actividades artísticas y culturales en el medio. Hacia el futuro Es aspiración de la Comunidad Educativa la transformación de este centro educativo en un liceo específicamente de Bachillerato.

71

Liceo Nº 2 “Justino Zavala Muniz” Año de fundación 1977

no, 410 en el turno vespertino y en el tercer turno 125 alumnos

Barrio Está ubicado en la calle Manuel Oribe entre 18 de Julio y Aparicio Saravia, al sur de la ciudad de Melo, departamento de Cerro Largo. En el barrio denominado Cuchilla de las Flores.

Número de funcionarios docentes y no docentes: La institución cuenta con 82 docentes aproximadamente y 20 no docentes.

Zona de influencia Su zona de influencia abarca los barrios: La Tablada, Collazo, Mendoza, Trampolín, Las Acacias, Barrio Sur, El Fogón, La Salud, San Martín, Nuevo Collazo; y parte sur de barrio Centro. Número de grupos Funcionan tres turnos con cursos de primero a cuarto de ciclo básico y bachillerato plan 2006, distribuidos en 29 grupos, trabajando diez primeros en turno matutino y tres terceros; en el turno vespertino ocho segundos y tres terceros, y cinco cuartos en el turno intermedio. Número de alumnos 929 distribuidos, 394 en el turno matuti-

72

Fundación Fue creado el 15 de febrero de 1977 por circular Nº 1507-977. Se inaugura oficialmente el 27 de Junio de ese mismo año con motivo de conmemorarse la fecha de la fundación de Melo. Con fecha 23 de noviembre de 1987 se designa a este liceo con el nombre de Justino Zavala Muñiz, por resolución Nº 170-987. El comienzo de la actividad liceal se plantea con 275 alumnos de ciclo básico plan 1976 distribuidos en 3 grupos de 1º año y cuatro de 2º año. En sus inicios el liceo contaba con 2 funcionarios administrativos, 2 adscriptos, 2 auxiliares de servicio y 1 ayudante preparador.

tando a docentes, padres y alumnos). Cabe destacar la amplia labor que cumple año a año la comisión de APAL, aunque renovando sus integrantes permanece en ellos el espíritu colaborador y de compromiso con la institución. La comunidad educativa participa continuamente en diversas actividades recreativas y académicas que organiza la institución cada año.

Vinculación con el medio En la institución se realizan actividades en conjunto con la junta nacional de drogas, la red infancia y familia (orien-

Hacia el futuro En el año 1994 se logró culminar la ampliación del liceo con la creación de 1 laboratorio, 1 cantina, 1 salón dentro

del patio interior del Liceo, 5 salones nuevos, la Galería, se ornamentó el patio y se cambió la entrada, se trasladó la biblioteca al interior del local liceal. Hoy la misma es atendida en horario continuo de 9 a 16 horas por una funcionaria administrativa y un profesor con horas de apoyo. Actualmente cuenta con 12 salones, dos laboratorios de informática, un laboratorio de ciencias. El liceo cuenta con el servicio de emergencia móvil financiado por Provento Cantina, para la atención de alumnos y docentes que se encuentran en la institución.

Liceo Nº 3 Año de fundación 1992 Ubicación Esteban O. Vieira Nº 1183 Barrio Caltieri Zona de influencia Zona Este de la ciudad Número de grupos 8 primeros, 8 segundos, 6 terceros. Número de alumnos 857

local, integrando un complejo educativo con la Escuela Nº 132.

Número de funcionarios docentes y no docentes 89

Vinculación con el medio Constituye un referente en la zona este de la ciudad en permanente intercambio con las demás instituciones del medio y la comunidad.

Fundación En el año 1992 inició sus actividades provisoriamente en el local de la Escuela Nº 46, contando con una matrícula de 200 alumnos y la dirección de la Prof. Martha Inés Huguet González. En el año 1994 pasa a ocupar su actual

Hacia el futuro La Institución está orientada a continuar promoviendo el desarrollo integral de los jóvenes y el sentido de pertenencia, a través del involucramiento de todos los actores que constituyen la comunidad educativa.

73

Liceo de Fraile Muerto Año de fundación 1956 Ubicación 25 de Mayo y Av. General Artigas s/n. Barrio Barrio Mazziotta, Fraile Muerto. Zona de influencia Ramón Trigo, Bañado de Medina, Rincón de Pí, Bañado de Morales, Paso de los Carros, Cuchilla Grande, Quebracho, Tres Islas, Cerro de las Cuentas, El Parao, Calera de Recalde. Número de grupos Primer Ciclo conformado por 9 grupos. Segundo Ciclo conformado por 6 grupos, dos de Orientación Humanística y dos de Orientación Biológica. Número de alumnos 408 Número de funcionarios docentes y no docentes 50 docentes y 5 no docentes.

74

Fundación El Liceo de Fraile Muerto fue fundado en 1956 por una Comisión de Vecinos conformada a tales efectos en 1955. A la vez que realizaba las gestiones ante el Consejo de Enseñanza Secundaria, esta Comisión arrendó un local –que equipó–, contrató una Auxiliar de Servicio y conformó un cuerpo docente integrado por los profesionales de la localidad, que trabajarían en forma honoraria. La institución inició sus funciones el 2 de abril de 1956 en carácter de “Liceo Habilitado” por el Consejo de Enseñanza Secundaria. Contaba entonces con 34 alumnos inscriptos y la Dirección se encontraba a cargo del Dr. Jaime Beittler. El 30 de noviembre de 1957 fue oficializado por las autoridades de Enseñanza Secundaria. Alumnos destacados A lo largo de su historia, han sido muchos los alumnos que se han destacado, tanto por su rendimiento académico, como por su participación en actividades de diverso tenor, a través de las que han logrado importantes reconocimientos para la institución.

Vinculación con el medio Su inserción en el medio es muy importante, al punto de ser una de las instituciones referentes de Fraile Muerto y su zona de influencia. Anualmente realiza actividades académicas, deportivas, culturales, recreativas, etc., que involucran a toda la comunidad. Siendo la más destacada de todas, el tradicional Baile de los Estudiantes, fiesta que

se ha convertido en una de las más importantes de la región. Hacia el futuro Una de las metas de la institución es la ampliación del edificio –inaugurado en 1996–, debido a que su capacidad locativa se encuentra colmada. Otro de los objetivos es lograr la aprobación en trámite– para denominar al liceo “Dr. Jaime Beittler”.

Liceo Rural de Isidoro Noblía Año Fundación 1987

biblioteca y tres funcionarios de servicio.

Ubicación Está ubicado sobre la Ruta 8 Km 445 de Villa Noblía, en una comunidad de 2.500 habitantes.

Fundación Este Liceo comenzó a funcionar como anexo departamental el 12 de mayo de 1987 con 66 alumnos distribuidos en 2 primeros y un segundo, en salones de la Escuela Nº 99 como centro integrado. Surgió como una necesidad ante la demanda de las matriculas de egreso de las áreas rurales de influencia, ante la demanda y la imposibilidad de los familiares de trasladarse a la capital del departamento a culminar estudios. Cabe agregar que en 1988 se independiza y asume la dirección Adán Leyes Fariña. Se transforma en el primer liceo rural del país.Así como También la secretaría ha estado a cargo de la Maestra Teresa Sosa. En 1990 se comienza a trabajar en el actual local que consta en la foto. Actualmente desde el 1/03/2006, toma posesión del cargo como directora la Prof. Marta Juárez Esta institución cubre necesidades básicas ya que es un punto de referencia ineludible, dado que poblaciones

Zona de influencia La Mina, Soto, Mangrullo, San Diego,Aceguá, Buena Vista, Cruz de Piedra, Paso María Isabel, El Medio Luto Número de grupos Ciclo Básico: conformado por seis grupos (dos primeros,dos segundos y dos terceros) Bachillerato: comprende dos grupos de 1º, un grupo de 2º y uno de 3º Número de alumnos 240 Número de funcionarios docentes y no docentes El Liceo trabaja con 39 docentes, Director, Secretaría, Administrativa , tres adscriptos, una encargada de

cercanas concurren a esta institución por ser el único centro del CES en el área. Alumnos destacados Fernando Borba, Claudia Silvera, Saionara Malo y tantos alumnos que han obtenido título en distintas profesiones Vinculación con el medio La institución siempre ha brindado un gran apoyo a la sociedad.

Se han realizado cursos de nivelación escolar de adultos y se trabaja conjuntamente tanto con el Caif Colibrí como con la Escuela Primaria de la localidad “Clemente Estable” Hacia el futuro En primera instancia se busca crecer en lo edilicio.Son necesarias infraestructuras para el área deportiva y áulicas. Se busca una orientación agraria en los segundos y terceros de bachillerato.

75

Liceo de Río Branco “Dr. Aníbal Acosta Estapé” Año de fundación 1950 Ubicación Vapor Cebollatí y Javiera L. de Jackson Barrio Barrio Artigas, Río Branco Zona de influencia 3era. Sección del departamento de Cerro Largo. Es el único liceo de la cuidad y a el concurren alumnos no solo de Río Branco sino también de zonas rurales y otros núcleos poblados (Cañada de Santos, Vargas, Plácido Rosas, Poblado Uruguay, Sarandí de Barceló, Arrozal Casarone, San Servando), así como de Lago Merín y de la cuidad brasileña de Yaguarón. Número de grupos 42, turno matutino: 16: turno vespertino: 14; turno nocturno: 12. Número de alumnos 1.200 aproximadamente Número de funcionarios docentes y no docentes 1 director, 2 subdirectores, 80 docentes, 6 administrativos, 9 adscriptos, 4

76

encargados de laboratorio, 2 POB, 6 administrativos y 7 funcionarios de limpieza y 1 cedido por la Junta Local. Fundación 15 de marzo de 1950 por los profesores: Dr. Aníbal Acosta Estapé, Ingeniero Hugo Martínez Ungo, Maestro Alberto Pérez Garín, Dr. Luis Dubois Morató, Sra. Nélida Crespi de Arismendi, Srta. Mará Estela Maia, Sra Laura Núñez de Fabre, Srta. Irene Adippe.Fue fundado como liceo popular con apenas 12 alumnos y oficializado en 1953.Funcionaba en ese entonces en la zona comercial junto al puente Mauá. El actual edificio fue ocupado en el año 1986, ampliado en 1992, posteriormente en 1999 y actualmente en 2008. Vinculación con el medio Ubicado en una zona de frontera donde existen grandes movimientos migratorios, la mayoría de los habitantes han venido de otras zonas del país y no hace más de veinte años que residen aquí, lo cual no permite fortalecer las identidades. Nuestra institución ofrece un espacio para los alumnos y la comunidad en

general como difusora de la cultura a través de jornadas educativas que se ofrecen periódicamente como los ya tradicionales encuentros de Ciencias Sociales y Físico-Matemáticas. Hacia el futuro Pretendemos además continuar ofreciendo a los alumnos y a la comunidad el apoyo necesario para lograr una sociedad donde la equidad social sea uno de los pilares funda-

mentales, haciendo posible el aprendizaje permanente por el cual los jóvenes alcancen los logros adecuados para abordar los desafíos nuevos que les presenta este mundo nuevo y competitivo. Nos proponemos ofrecer un servicio educativo de calidad (eficiente, eficaz y efectivo), que contribuya al perfeccionamiento de toda la comunidad, promoviendo los valores de justicia, respeto, solidaridad y responsabilidad.

Departamento de olonia

C

DEPARTAMENTO de COLONIA

Nº LICEOS 14

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 8.588

839

103

77

78

Liceo Nº 1 Departamental “Prof. Juan L. Perrou” Año de fundación 1912 Ubicación Colonia de Sacramento Barrio Centro ( ciudad de Colonia del Sacramento) Zona de influencia Por el Norte hasta “La Horqueta” y por el Este hasta “Santa Ana”. Estos dos lugares determinan un arco de circunferencia de entre 20 y 25 kilómetros. Número de grupos En los dos turnos del horario diurno hay: 15 grupos de primer ciclo y 21 grupos de segundo ciclo. En el turno nocturno hay 3 grupos de primer ciclo y 7 grupos de segundo ciclo, con loque se hace un total de 46 grupos en el Liceo Número de alumnos Hay dos turnos diurnos en los cuales concurren 1035 y en el turno nocturno concurren 417 por lo que el total de alumnos del Liceo es de 1452. Número de funcionarios docentes y no docentes 167

Fundación Comenzó a funcionar el 10 de abril de 1912. Tenía inscriptos 30 aspirantes, 21 varones y 9 niñas. Los Profesores eran Antonio Mangarelli, Augusto Teisseire y Waldo De Dovitis, siendo el bedel don Nicolás Nieto Sáenz y el Director el Profesor Zum Felde. El Liceo se instala en una casa estilo Art Nouveau que pertenecía a Alcira Oroná de Rivero, ubicada en la calle Rivadavia entre la actual Alberto Méndez y Rivera. El actual edificio es construido por el arquitecto Belarmino y se inaugura el 16 de marzo de 1964. Alumnos destacados Doctora Amalia Dutra, generación 1969. Científica e investigadora, coordinadora de uno de los equipos que terminaron con el mapeo del genoma humano. Sr. Rodolfo Collazo, generación 2004. Deportista, remero olímpico en Atenas 2004. Arquitecto Miguel Angel Odriozola, generación 1933. Arquitecto destacado por ser impulsor del Barrio Histórico como Patrimonio de la Humanidad (declarado por UNESCO) Doctor Edgardo Torterolo, generación

1955. Destacado médico cirujano neurólogo referente en su disciplina a nivel nacional. Maestra Directora Angela Pinasco, década del 20. Docente, Directora. Escritora de libros referidos a la educación y de diversos poemas. Presidenta de Honor de Cruz Roja Uruguay cofundadora del hogar de ancianos “Dr. Luis Mazza”. Profesor Adolfo Rodríguez Mallarino, década del 40. Maestro, Profesor de Literatura, Director de Liceo, Inspector Técnico de Enseñanza Secundaria y escritor. Doctor Bautista Rebuffo. Generación 1925. Odontólogo, profesor de Ciencias

Naturales, investigador en paleontología, taxidermista. Aportó la mayoría del material que posee el Museo Municipal. Vinculación con el medio Se trabaja en red con todas las Instituciones Educativas del medio y con Instituciones civiles y militares con las que se interactúa acorde a las necesidades del momento. Hacia el futuro Se trabaja acorde a los planteos institucionales tratando de atender los constantes emergentes de una sociedad que está en permanente cambio pero sin perder la identidad cultural.

79

Liceo Nº 2 Real de San Carlos Año de fundación 2004 Ubicación Andrés Rebufat 1818 Barrio Colonia del Sacramento Zona de influencia Real de San Carlos Número de grupos Primeros – 6 ; Segundos – 4 : Terceros – 4. Total 14. Número de alumnos Niñas: 152 – Varones: 176 – Total :328 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 71. No Docentes: 5 Fundación Este Centro surge del Proyecto de una comisión de esta comunidad y los rotarios de la zona, formada a tales efectos, hace más de 20 años. Recién se concreta el mismo en el marco de

80

los Liceos de Práctica de los CERP. A partir del año 2000 comienzan las obras y los cursos dieron comienzo en el año 2004 Alumnos destacados Ana Clara Fuentes, Rodrigo Laudechea, Paolo Laudato, Sanny Ibarra, Martín Olazábal, Florencia Neves Vinculación con el medio (2004): Jornadas compartidas: de Matemática; se invitó a UTU y al Liceo Deptal de Colonia “Cuidados de la piel frente al Sol” organizadas para estudiantes del Liceo 2 por Orameco. (2005): Comisión Honoraria de Lucha contra el cáncer y CERP. Proyecto “Bioética” de UNESCO; participan 1º años del liceo con 4º del Noc. del Liceo Nº1 de Colonia; Taller de Discusión con alumnos de 1º del Liceo Nº2 con 6º Medicina del Liceo Nº 1. “Día Nacional de Educación Física” caminata de los 1º y 2º años, a cargo de Prof de Ed Física. (2006):Coro estudiantil Festival en el Liceo de Tarariras. Jornada “Edil por

un día” promovido por la Junta Deptal.de Colonia. Visita a INIA LA ESTANZUELA, con grupos de 4º año. Senderismo por Estancia Anchorena. Participación en “Feria de la Educación”. Participación en la 1º Feria del Libro en Colonia. (2007): Charla sobre Dengue. Acto del 19 de junio junto con las Esc. Nº 37 y 98. Presentación en la obra “Medallón de Luna”.Participación en el “Día Mundial del medio Ambiente” org. por

la IMC.” Participación en el Proyecto , por iniciativa de UNICEF, “Pintó cuidarse” Hacia el futuro Participamos en: la Campaña Mundial Por la Educación .Proyecto inclusión educativa a cargo de la Prof. Maffei y Cabrera. Trabajo en Club de Ciencias (preparación). Organización de Olimpiadas de Matemática. Participación en Competencia DESLA

Liceo Nº 1 de Carmelo “Dr. David Bonjour” Año de fundación 1931 Ubicación Dr. Mortalena y 18 de Julio. Barrio Centro. Carmelo. Zona de influencia Colonia Estrella, San Roque, Colonia Arrúe, Juan González, Víboras, Las Flores, Balneario Zagarzazú, y Costa de Vacas. Número de grupos 27. Número de alumnos 877. Número de funcionarios docentes y no docentes 110. Fundación Se formó el 16 de marzo de 1931 un comité pro liceo popular. Presidente: Dr. David Bonjour; Vice-

presidente: Químico Juan Odriozola; Secretario General: Agrimensor Feliciano Alvariza; Secretario de propaganda: Sr Augusto Curubeto; Secretaria de actas: Srta Rosalía Díaz; Tesorero: Sr Serapio Indart; Protesorero: Presbítero Antonio Ferrari. Alumnos destacados Se cuenta con un largo listado de varias generaciones y en distintas áreas. El listado completo de individualidades e integración de equipos actualizado en www.liceocarmelo.edu.uy

una revista digital estudiantil, http:// liceocarmelo.edu.uy/Revista/index.htm, publicaciones en la revista ENLACES

Vinculación con el medio Es un liceo abierto a la comunidad con la que se comparten actividades culturales, deportivas, de carácter solidario, atendiendo al bien común y a la integración. Para realizar el contacto con la comunidad, se cuenta: con un espacio radial, también uno en la prensa escrita local, con página web: www.liceocarmelo.edu.uy, una revista digital docente: http:// liceocarmelo.edu.uy/spip/index.htm y

Hacia el futuro Se proyecta continuar relacionando la comunidad a las actividades liceales, respetando la diversidad de intereses, de medios a utilizar y de entornos de los distintos protagonistas. Algunos ejemplos son las clases para adultos que ya se están dictando en el laboratorio de informática y la participación de profesionales que realizan disertaciones sobres temas de actualidad vinculados a la salud, medio ambiente, arte y otros contenidos de importancia.

81

Liceo Nº 2 de Carmelo (Liceo de Bachillerato) Fundación 24 de marzo de 2003 Zona de influencia Carmelo, Nueva Palmira, Ombúes de Lavalle y Conchillas. Número de grupos y alumnos 21 grupos en tres turnos. Número de alumnos 620 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 66. No docentes: 22. Fundación El liceo Nº 2 de Carmelo se funda el 24 de marzo de 2003. La iniciativa de creación de este liceo, que contó con apoyo popular, cobra fuerza en 1999 en virtud del acelerado crecimiento de la matrícula: la capacidad locativa del único edificio disponible era insuficiente. La construcción del edificio liceal que comenzó en el año 2000 aún no ha finalizado: desde su fundación el liceo funciona en local alquilado. El primer

82

equipo de Dirección: Director Prof. Miguel Banchero Noaín y la Subd. Prof. Mara Elgue Patiño. Alumnos destacados Se indican estudiantes que tuvieron logros a nivel nacional e internacional: Año 2003 Primer Puesto en la Olimp. Nal. Física y representación en las Olimp. de Física en Cuba, Alexandre Felin. Participación Olimp. Ambiente Abigail Mederos y Patricia Suhr. Año 2004 Representación Alumnos destacados Muchos se destacaron en el plano nacional e internacional, siendo imposible nombrarlos a todos. Pero debe constar que en representación del Liceo, han ido a Taiwan, Bolivia, Canadá, Brasil, Argentina, Perú, España y Portugal. Vinculación con el medio El liceo ha apostado fuertemente a la construcción de redes comunitarias a partir de las numerosas acciones. Vínculos con las familias. Comisión APAL . Reuniones informativas para padres. Vínculos con instituciones

comunitarias: Junta local, Club de Leones, Club Rotario, Hospital local, comisiones de policlínicas zonales, Com. local de Seguridad Ciudadana. Actividades liceales dirigidas a la comunidad: presentación de proyectos estudiantiles, talleres de informática, sobre adicciones, observatorio astronómico en espacios públicos y dirigidas a la comunidad en su conjunto. Actividades de extensión , conferencias a cargo de expertos en diferentes temáticas. Exposiciones plásticas, fotográficas y representaciones teatrales, llevadas a

cabo por estudiantes bajo orientación de profesores en teatro local o espacios públicos. Sitio web propio, espacio radial y prensa escrita destinado a la difusión de las actividades liceales. Hacia el futuro Nuestro liceo espera con anhelo la inauguración del nuevo edificio prevista para comienzos del 2009. Desde lo pedagógico, pretendemos consolidar y fortalecer las redes sociales en favor de una educación equitativa y de calidad.

Liceo de Colonia Miguelete Año de fundación 1992

Número de grupos 3 grupos. Un primero, un segundo y un tercero.

Fundación Este Liceo se fundó el 22 de junio de 1992. Alumnos fundadores: Adriana Armand Ugón, Ruth Artús, Sebastián Artús, Enrry Ayala, Santiago Banchero, Ana Bounous, Juan Calistro, Naikem Cassamagnagni, Gustavo Félix, Mario Félix, Robert Hornoz, Elisa Malán, María Michelín Salomón, Liliana Michelín Salomón, Gabriel Pérez, María Rodríguez, Ana Rodríguez, María Travers y Marcelo Wirth. Funcionarios fundadores: Ruddy Purtscher, Anahí Artús, Dante Artús, Leonardo Brun, Mónica Charlín, Laura Ferrari, Aníbal Jourdán, Paola Knuser, Susana Minist, Alejandro Pereda, Ana Rostán, Carlos Viera y Susana Carro.

Número de alumnos Total: 51. En primero: 21, en segundo: 19 y en tercero: 11

Alumnos destacados Ninguno a nivel Nacional. A nivel local se han entregado reconocimientos.

Número de funcionarios docentes y no docentes No docentes: 1 (Auxiliar de Servicio). Docentes: 19. Un Director efectivo.

Vinculación con el medio Constantemente la institución educativa se abre a la comunidad prestando materiales, local, servicios educativos y participando en diversas actividades.

Ubicación Dr. José Quintana s/n entre J.G.Artigas y José P. Varela Barrio Pueblo Miguelete Zona de influencia Escuela N°89 (Costas de San Juan), Escuela N°123 (Piedras Blancas), Escuela N°22 (Cerro de las Armas) y Escuela N°46 (Miguelete)

Hacia el futuro Proyectos: Construcción del nuevo edificio liceal y la creación de bachillerato.

83

Liceo de Colonia Valdense “Daniel Armand Ugón” Año de fundación 1888; oficialización 1926 Ubicación Avenida Daniel Armand Ugón 1497 Barrio Colonia Valdense Zona de influencia Liceo extra zonal, cosmopolita. Número de grupos Ciclo Básico: 8; Segundo Ciclo: 8. Número de alumnos Total de estudiantes, 378. Número de funcionarios docentes y no docentes 74 Fundación Bajo el concurso del Pastor Daniel Armand Ugón (Iglesia Evangélica Valdense) y la decidida participación del Pastor Tomas Wood (Iglesia Metodista Episcopal), el 11 de junio de 1888 (en la casa Griot), como resultado “de una hermosa alianza entre diversos

84

elementos religiosos” y el espíritu incansable de labriegos valdenses, se funda el “curso de estudios secundarios según el programa oficial con el nombre de Liceo Evangélico Valdense”. Inician sus cursos secundarios 35 alumnos, siendo 7 de ellos, mujeres. Alumnos destacados Sus aulas son testigo de jóvenes estudiantes que se han destacado (y continúan haciéndolo) por una fuerte y firme convicción: “el esfuerzo y el estudio son esenciales como medios para la construcción de la sociedad y la lucha por la dignidad del ser humano”. Vinculación con el medio “Liceo abierto” sus espacios así lo indican. De interacción e integración dinámica con la comunidad, dentro y fuera de fronteras. Hacia el futuro Vio finalizar el siglo XIX, transitó el siglo XX, y camina el siglo XXI, lleno de desafíos. 120 años con sentimiento de libertad y de vocación educativa.

120 años de caminar seguro, de búsqueda de cambios en el fortalecimiento del liceo como institución. 120 años de liceo abierto a la comunidad donde interactúan diferentes culturas, se valoran las raíces fortaleciendo la identidad e incentivando el desarrollo integral de educandos y educadores. 2008 y a partir de aquí nuestro compromiso de continuar transitando, enriqueciéndonos en valores, perfeccionándonos para adaptarnos a los nuevos cambios.

Liceo Rural de Conchillas Año de fundación 1990 Ubicación Ruta 11 a 50 kilómetros de la capital departamental y 30 kilómetros de Carmelo. Ciudad Conchillas Zona de influencia Puerto de Conchillas, Conchillas, Pueblo Gil, Radial de Conchillas, Bañados de Conchillas, Juan González, San Juan, Radial de Ombúes de Lavalle. Número de grupos Primer ciclo: tres grupos; segundo ciclo: cuarto (un grupo); Quinto: división biológica (un grupo); División humanística (un grupo); Sexto: derecho (un grupo); Medicina (un grupo) En el liceo funcionan dos turnos: en el turno matutino (de 7:00 a 13:20 hs), funcionan quinto y sexto año. En el turno vespertino (de 11:00 a 17:30 hs) funciona primer ciclo y cuarto año. Número de alumnos 102 son los que asisten actualmente. Distinción: primer ciclo- 56 alumnos; Segundo ciclo- 46 alumnos.

Número de funcionarios docentes y no docentes No docentes: 8 - Docentes: 30 Fundación El primer espacio de formación secundaria surge en la década de 1950. En el año 1953, el liceo funcionaba junto a la escuela en una casa histórica, en el mismo Pueblo de Conchillas. Organizando primer ciclo, con docentes y funcionarios en carácter honorario. En el año 1990, comienza a funcionar el Liceo de Área Rural de Conchillas con los grupos de primer ciclo (más de cincuenta alumnos), en el edificio de la escuela N° 104. En 1995, se comienza a utilizar el nuevo edificio liceal. En 1999, comienzan los cursos de bachillerato. Vinculación con el medio El liceo de Conchillas ha orientado actividades con el fin de vincular al centro educativo con el medio, creando un sentimiento de pertenencia desde el cuerpo docente hasta los alumnos. En efecto, se están llevando a cabo dos proyectos que tienen como principal finalidad el acercamiento del alumno a su entorno.

Uno de ellos, propuesto para segundo ciclo, se relaciona con la instalación de la empresa ENCE en Conchillas, por lo cual se propone visualizar el impacto socio-cultural y demográfico que genera en la ciudad. Por otra parte, se está realizando en el espacio de Actividades Adaptadas al Medio, en coordinación con profesores de primer ciclo, un proyecto que tiene como principal referente la creación de un huerto ecológico. La finalidad del mismo consiste en promover la valorización y utilización adecuada de los recursos naturales que le brinda el medio. Desde hace 14 años, se viene realizando una actividad que involucra a toda la

comunidad: “La Estudiantina” en el mes de octubre. Los alumnos con la ayuda incondicional de padres y profesores, elaboran carrozas; que desfilan por las calles de Conchillas, y luego se concentran en el salón de fiestas de la Cooperativa Local. Allí se realizan juegos de ingenio, conocimiento y destreza, participando alumnos, padres y docentes. Hacia el futuro La comunidad educativa de esta institución se propone seguir acrecentando vínculos, mediante la realización de proyectos que involucren a la comunidad. Trabajar en redes con otros liceos e instituciones educativas de la zona.

85

Liceo Nº 1 de Juan Luis Lacaze Año de Fundación 1944 Ubicación Ruta 54 km. 144.500 Barrio Zona sub – urbana de Juan Luis Lacaze Zona de influencia Planta urbana de Juan L. Lacaze, zona sub urbana Villa Pancha; área rural: Cosmopolita, Minuano y zona balnearia: Artilleros y Santa Ana. Número de grupos 16 grupos de Ciclo Básico: 6 primeros, 5 segundos y 5 terceros en los turnos matutino y vespertino. 8 grupos en el turno nocturno: 1 primero, 1 segundo, 1 tercero, 1 primero de bachillerato, 2 segundos de bachillerato (Humanístico y Biológico) y 2 terceros de Bachillerato (Derecho y Medicina) Número de alumnos 787 Número de funcionarios docentes y no docentes 79 docentes, 7 docencia indirecta y 17 no docentes.

86

Fundación Antes de 1938 algunos estudiantes de Juan L. Lacaze concurrían al liceo “Daniel Armand Ugón” de Colonia Valdense, alojándose durante la semana en casas de familia de aquella localidad. En ese año comienzan a movilizarse algunos padres, con el fin de organizar el viaje diario de un ómnibus desde Juan L. Lacaze a Colonia Valdense, para lo que se necesitaba conseguir un número aceptable de alumnos. Los dos vecinos que iniciaron este movimiento fueron: Mario Echeverría y Carlos de la Torre. Luego se formó una comisión de padres, que se llamó A.P.A.L. (Asociación de Padres de Alumnos Liceales). En 1944 se iniciaron los cursos con un grupo de 20 alumnos, con recursos aportados por la población, con profesores y funcionarios honorarios, en un local cedido por la empresa Campomar y Soulas S. A. Más tarde funcionó en un local sobre la calle José Enrique Rodó, al que posteriormente se anexó un edificio enfrente. En el año 1989 se trasladó a su actual edificio sobre Ruta 54. En el año 2005 con la inauguración del Liceo Nº 2 en el predio vecino, en el que funcionan los

grupos de 2º ciclo, el liceo Nº 1 se transformó en liceo de 1º ciclo y 4to. turno. Alumnos destacados Durante mucho tiempo se otorgó la Beca “Juana C. de Campomar” por parte de A.P.A.L. Entre los alumnos distinguidos figuran personas destacadas a nivel local y nacional como Alberto Couriel, Edy Juri, Ricardo Voelker, Hugo y Guillermo Dermit, en el lapso de 1951 a 1970. Muchos de nuestros alumnos se han destacado por su trabajo y compromiso con la institución y con el medio, participando en diferentes actividades que les han permitido acceder a reconocimientos a nivel local, departamental y nacional.

Vinculación con el medio El liceo siempre ha estado abierto a la comunidad y en constante intercambio con otras instituciones y actores locales, tanto a nivel cultural como empresarial, lo que ha enriquecido las labores áulicas permitiendo el desarrollo de las fortalezas de los estudiantes sintiéndose parte de una historia local que lo tiene como protagonista. Hacia el futuro El cuerpo docente del liceo, tiene un gran compromiso con el Centro y con la formación integral de los jóvenes de la localidad con un fuerte sentido de pertenencia favoreciendo la identidad local y la conciencia cívica en un contexto nacional y regional que exige mayor formación.

Liceo Nº 2 de Juan Lacaze Año de fundación 2005 Ubicación Ruta 54 s/n Barrio Granja Las Delicias Zona de influencia Juan Lacaze y aledaños (Cosmopolita, Artilleros, Santa Ana) Número de Grupos Segundo Ciclo: Cuatro cuartos, Quintos Arte y Expresión (1), Ciencias Sociales y Humanidades (1), Biológico (1), Científico (1), Sexto Social- Económico (1), Social Humanístico (1), Sextos Ciencias Biológicas (1) , Opcion Físco-Matemática (1). Número de alumnos 200 alumnos Numero de funcionarios docentes y no docentes 35 docentes 6 no docentes

Fundación Creado por ANEP, abierto en 2005 ante las necesidades de la comunidad dado que el Liceo 1 estaba superpoblado y con carencias edilicias. Se crea para albergar a Segundo Ciclo del CES. Alumno destacados Nicolás Félix. Compañero de cuarto año (2007) destacándose por su dedicación al estudio así como buen relacionamiento con compañeros y docentes. Falleció como consecuencia de las puñaladas recibidas al intentar proteger a su madre en un episodio de violencia doméstica (julio 2007). Vinculación con el medio Es un puntal de la comunidad por el interés de las familias en que sus hijos culminen la Educación Secundaria. Se relaciona de manera constante con la comunidad a través de actividades promovidas desde cualquiera de ambos ámbitos. Hacia el futuro Se han incorporado nuevas orientaciones a requerimiento de las nuevas

condiciones de vida. Se espera seguir ampliando la oferta en este sentido y actividades culturales por y para los actores institucionales y locales en general.

87

Liceo de Nueva Helvecia Año de fundación 1948. Ubicación Avenida Batlle y Ordóñez Barrio Barrio Liceo Zona de influencia Este del departamento de Colonia; Nueva Helvecia y zonas rurales Número de grupos En sus inicios el Liceo contó con 88 alumnos, distribuidos en 5 grupos y con 23 docentes. En la actualidad el número de grupos es de 36. Número de alumnos 412 (turno matutino), 364 (turno vespertino) y 177 (turno nocturno) Número de funcionarios docentes y no docentes 129 (100 docentes y 29 no docentes) Fundación La sociedad de Fomento Rural de colonia Suiza fue responsable de la iniciativa que dio lugar a la creación del Liceo de Nueva Helvecia. Las

88

siguientes palabras fueron pronunciadas por el profesor Francisco Siniscalchi en el acto de inauguración del Liceo de Nueva Helvecia en Abril de 1948: “Reeditando el esfuerzo de sus fundadores, hombres de temple de acero, férrea voluntad y espíritu inquebrantable, sus hijos en un gesto digno de quienes les deparan un porvenir de paz y libertad, crean para honra de las nueva generaciones un lico de enseñanza secundaria, centro cultural donde se formarán en un medio capacitado los futuros aportes que afianzarán el progreso de esta privilegiada región. Y es así, como por iniciativa de la Sociedad de Fomento de Colonia Suiza, acogida fervorosamente por un caracterizado núcleo de vecinos que conducidos por indescriptible entusiasmo dieron en brevísimo espacio de tiempo forma real al ideal concebido, luchando sin detenerse ante el escepticismo y la incredulidad, admisibles al espíritu de rutina, oponiendo a los escollos una fe basada en la ambición lógica, en el sueño perfecto y meditado: crear un porvenir cimentado en la educación, la cultura y la moral”.

Alumnos destacados Carlos Moreira (Senador nacional por el Partido Nacional), Juan Carlos Curbelo (Ex intendente de Colonia), Lilián Uribe (Escritora, radicada en EE.UU.).

Liceo de Nueva Palmira “Dr. Medulio Pérez Fontana” Año de fundación 1941,como Liceo Popular. 1946 se oficializa Ciudad Nueva Palmira Zona de influencia Todos los barrios de la ciudad, la zona suburbana y las rurales próximas a la ciudad, pueblo Agraciada (por Ruta 12) y Colonia Agraciada (por Ruta 21). Número de grupos 35 en total, 15 corresponden a Ciclo Básico, 12 a Segundo Ciclo y 8 al Turno Nocturno Número de alumnos 914 en total. 398 corresponden a Ciclo Básico, 296 a Segundo Ciclo y 220 al Turno Nocturno. Número de funcionarios docentes y no docentes 101 Fundación Este Liceo tiene su origen en un

movimiento popular de ciudadanos locales que sentían en la década del 40 ,la necesidad de que los jóvenes palmirenses tuvieran acceso a la educación media. En 17 de marzo de 1941 abre sus puertas el Liceo Popular. Fundadores: Director Dr. Joaquín Gallinares, Secretario Juan Cardozo, Docentes Francisco Lucas Roselli, Juan Alaggia, Pascual Gioscia, Alba Correa, Fabio Arrieta, Ader Iturburúa, Lidia Passarino, Nair Berrutti, Juan J. Fontana. 1ª. Comisión de Fomento: Medulio Pérez Fontana, José Fernández, Nicolás Ghigliermino, Carlos Tojo, Dodanín Bachini, Diego Poloni, E.Dovat, Augusto Campot, Irineo Brito, Manuel Tojo,Alberto Banega, Deodulio Lómez Alumnos destacados 2007-2008 Juliana Chialvo, Fernanda Chialvo, Sofía Velazco, Ana Paula Gallo Vinculación con el medio Desde el trabajo con la APO, AAM, ESPACIOS ADOLESCENTES Y ECA se ha buscado el involucramiento con el medio, el

intercambio enriquecedor y la problematización de la realidad. Se han establecido redes permanentes o transitorias de acuerdo con los Proyectos en los espacios nombrados o desde las asignaturas con otras instituciones educativas de la ciudad Hacia el futuro Se está en un proceso de mejora contínua que conlleve a la superación

de los estudiantes a través de: la formación en competencias, el aprender a aprender, la inclusión, la implementación de las NTICs como herramienta pedagógica, proyectos de involucramiento con situaciones reales de la comunidad que promuevan la calidad de vida e integrarse como ciudadanos responsables capaces de generar transformaciones en ella, entre otros.

89

Liceo de Ombúes de Lavalle Año de fundación 1951 Ubicación Calle Pablo Davit s/n Zona de influencia Miguelete, Tala de Miguelete, Campana, Perseverano, Pueblo Castillo, Palo Solo, La Laguna Número de grupos Ciclo Básico: 3 Primeros, 3 Segundos., 3 Terceros. Bachillerato: 3 Cuartos, 1 5º DH, 1 5º DB, 1 5º DC, 1 6º DHSH, 1 6º DHSE y 1 6º DBCB Número de alumnos 410 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 57. No Docentes 14 Fundación La realiza un comité formado por maestros de la Escuela N° 32 y habitantes de la zona. En 1950 se inicia una campaña para conseguir alumnos y amigos del Liceo.

90

En el correr del año un grupo de maestras dictan clases de ingreso. En marzo de 1951, previa autorización del Consejo de Educación Nacional y de Enseñanza Primaria se inician las clases. 1er año liceal se forma con 19 alumnos que rinden exámenes libres. En junio de 1951 el Consistorio de la Iglesia Valdense dona el terreno de 1500 metros. Se realiza una colecta y el 12 de octubre de 1952 se coloca la piedra fundamental. Funcionan 1º y 2º año. Alumnos destacados EL Liceo de Ombúes de Lavalle ha sido un centro generador de oportunidades para estudiantes que volvieron al centro educativo realizando sus aportes como docentes, funcionarios y ex directivos; en el cultivo del sentido de pertenencia y permanencia. Además generaciones que optaron por Medicina, Ingeniería, Abogacía, Notariado, Economía, Veterinaria, Agrimensura, Bioquímica, Laboratorio, Enfermería y una amplia gama de oficios, se formaron en este Liceo y decidieron contribuir al crecimiento de su ciudad ejerciendo aquí, su profesión.

Vinculación con el medio Con otras instituciones educativas: Escuela N° 32, Centro Esperanza, Centro CAIF Rayitos de Sol, Escuela Municipal del Hogar. Casa de la Cultura IMC, Centros religiosos: Iglesia Evangélica Valdense e Iglesia Católica, Instituciones Sociales y Deportivas y ONG Rotary y Leones con sus respectivas divisiones juveni-

les y Empresas y Establecimientos de la zona Hacia el futuro Ampliación de espacios Educativos en 2008. En el marco de una formación integral para el mayor disfrute estético y espiritual en pos de una vida sana de los educandos; para que sigan construyendo comunidad.

Liceo de Rosario “Agustín Urbano Indart Curutchet” Año de fundación En 1933, como Liceo popular. En 1944 como Liceo oficial Ubicación Bulevar Rodó 500 y El Éxodo Barrio Barrio Liceo Zona de influencia Manantiales, Barker, Tálice, La Paz Colonia Piamontesa, Tres Esquinas, Colonia Cosmopolita, Minuano Número de grupos Trece grupos en el turno matutino; diez grupos en el turno vespertino y ocho grupos en el turno nocturno. Número de alumnos Alumnos: 815 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 117 No docentes: 12 Fundación La fundación fue llevada a cabo por el Profesor de Filosofía Agustín Urbano

Indart Curutchet (primer Director del Liceo), y un grupo de vecinos: Federico Martínez, Dionisio Trujillo, Maximiano Martínez Diez, Francisco Barredo Llugain, Maria Luisa Gaborit, Federico Alonso Leguísamo, Ema Geymonat, Adela Moleda, Sr Fleitschauer. Alumnos destacados Wilma Abella, Silka Abella, Digna Velásquez, Luis Alberto Domínguez, Hugo Indart, Oscar Bruschera, Ariel Davrieux, Hugo Davrieux, Gabriel Bidegain, Raúl Bidegain Greising, Oscar Gonzáles Álvarez, Carlos Gonzáles Álvarez, Homero Viera, Eduardo Fernández Dovat, Juan Carlos Geymonat, Juan Ahunchain, Mario Alles, Artigas Ayala, Humberto Benítez Casco, Hugo Ferrari, Ana Maria Bidegain, Fredy Clavijo, Rossana Crosta, Ciro Federé, Gerardo Ramos, Diego Godín,Valeria Lima, Ana laura Morales, Antonia Quintana de Vega , Daniela Muñoz, Laura Miegge, Lorenzo Piriz Lostao, Gastón Brugman, Julio Velluti, Ricardo Velluti, Luis Ángel Silva, Carlos Collazzi, Celia Brugman.

Vinculación con el medio Junta Local, Rotary Club Rosario, Club de Leones, Hospital de Rosario, Sanatorio CAMEC, Oficina del MIDES, Escuelas de Educación Primaria, Escuela Técnica, Escuela Agraria, Centro Social El Pastoreo, Instituto de Formación Docente, Iglesias Católica y Evangélica, medios de prensa oral, escrita y televisiva. Hacia el futuro Desde la dimensión pedagógica nos

hemos trazado como proyección lograr que los alumnos adquieran un aprendizaje en valores y elevar progresivamente la calidad de los aprendizajes, de los estudiantes. Con respecto a la dimensión edilicia visualizamos la concreción largamente esperada, de un proyecto que incluye la construcción de 4 aulas comunes, un aula para Sala de Informática, un aula para el uso de recursos Multimedia, un depósito, acondicionamiento del Laboratorio de Biología y un Gimnasio.

91

Liceo de Tarariras Año de fundación 1949 Ubicación Luís Alberto de Herrera 1957 Barrio Tarariras Zona de influencia Semillero, Paso Antolín, Artilleros, Paraje El Cuadro, La Estanzuela y Paraje Quintón. Número de grupos Veinticuatro, divididos en dos turnos. Matutino: constituido por trece grupos de ciclo básico y Vespertino con once grupos de Bachillerato. Número de alumnos Seiscientos catorce. Número de funcionarios docentes y no docentes Sesenta y ocho docentes. No docentes: Dieciséis funcionarios administrativos, ayudantes de laboratorio, funcionarios de biblioteca y auxiliares de servicio.

92

Fundación El Liceo de Tarariras se fundó el 15 de marzo de 1949 por iniciativa de algunos pobladores de la ciudad. Su primer edificio estuvo ubicado en la Escuela Nº 38, su primer Director fue el Sr. Silvio Long. Los primeros docentes fueron: Lindora Martínez de Faedo, Ruth Jourdán de Dalmás, Ángel Assandri, Aldo Faedo, Beatriz Rivoir de Armand Ugón, Luís Long, Loris Bein, e Inés Long. Las clases dieron comienzo el 15 de marzo de 1949 con treinta y dos alumnos de los treinta y tres inscriptos. Alumnos destacados El Liceo de Tarariras ha albergado en sus años de funcionamiento a grandes personalidades de la región que han sido reconocidos a nivel nacional y mundial. Se han destacado en el área artística, científica y deportiva. Vinculación con el medio Cabe mencionar que esta es muy estrecha y ejerce gran influencia en la sociedad dado que es la única institución de enseñanza media que

posee Tarariras, es un lugar de socialización para todos los adolescentes por la amplia zona de influencia que abarca. Hacia el futuro El Liceo de Tarariras tiene como proyecto futuro la ampliación del

edificio cuyo objetivo es la construcción de un salón multiuso, baterías de baño y sala de profesores. Por otro lado se aspira a la creación del turno nocturno proyecto iniciado desde hace varios años que cuenta con el apoyo de Inspección pero que aún no se ha concretado.

Departamento de urazno

D

DEPARTAMENTO de DURAZNO

Nº LICEOS 7

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 4.423

400

53

93

94

Liceo Departamental “Dr. Miguel C. Rubino” Año de fundación 1913. Ubicación Ciudad de Durazno. Calle Artigas entre José Pedro Varela y Larrañaga. Barrio Centro de la ciudad de Durazno. Zona de influencia Norte de la Ciudad. Número de grupos grupos de Primer Ciclo y de Segundo Ciclo. Número de alumnos Número de funcionarios En el liceo desempeñan su actividad actualmente 8 funcionarios docentes y 8 funcionarios no docentes. Fundación Entre los años 1894 y 1908 funciona en Durazno un Liceo Popular. En 1912 el Dr. Miguel C. Rubino impulsa la reapertura del Liceo Popular la que no logra concreción. Entre el mismo científico y un grupo de profesionales y docentes de la comunidad, surge entonces la idea de crear una

nueva institución que a impulsos de dicho grupo comienza a funcionar en el mismo año, debiendo los alumnos rendir sus exámenes en la ciudad de Trinidad. En octubre del año 1912 la ciudad de Durazno se ve beneficiada con la Ley de Liceos Departamentales por iniciativa del Poder Ejecutivo nacional. En marzo de 1913 el liceo funciona con la conducción de su primer Director Alberto Bravo y cuenta con una matrícula de 59 alumnos, 22 de ellas de sexo femenino. Alumnos destacados En su ya casi centenaria existencia la institución tiene el privilegio de haber formado en sus años juveniles, a incontables personas que se han destacado por su labor profesional tanto a nivel departamental y nacional como en el extranjero. Vinculación con el medio El liceo tiene la particularidad de contar con una Sala de Arte con características de Museo Didáctico y abierta al público, pionera en la región, reinaugurada el 3 de diciembre de 2004 merced al apoyo de la comunidad y al denodado esfuerzo de ex

docentes, amigos del liceo, instituciones sociales, asociación de padres de alumnos, cuerpo directivo, docentes de la institución así como del Liceo Nº 2 y alumnos. La Sala de Arte Prof. Arq. Eduardo González Pose cuenta con una rica tradición histórica ya que al inaugurarse el edificio que ocupa actualmente el liceo en el año 1944 el mencionado arquitecto duraznense concibe la idea de fundar un museo para lo cual gestiona y obtiene en Montevideo obras de singular valor entre las que se cuentan las de autores como Figari, Blanes, Arzadum y Solari entre otras. En el acto de clausura del año 1953 se inauguran salas de exhibición en el segundo piso que en 1973 pasan a denominarse “Sala de Arte Prof. Arq. Eduardo González Pose”. Ante la

desinstalación de la misma en los años 80 y el riesgo que representa para la conservación de las obras surge hacia el año 2000 el impulso refundador antes mencionado. Hacia el futuro La institución impulsa la descentralización edilicia para albergar los grupos de Ciclo Básico ante la superpoblación de los mismos, que se constata desde largo tiempo atrás. Se proyecta año tras año como una comunidad educativa solidaria abierta a las inquietudes más diversas que presenta el quehacer, tanto en eventos asiduos como extraordinarios, de la sociedad duraznense, con fines sociales y culturales.

95

Liceo Nº 2 de Durazno Año de fundación 1992 Ubicación Wilson Ferreira y Basilio Muñoz Barrio Barrio Molino Filippini, ciudad Durazno Zona de influencia Vista Linda, Sandú, Sanducito, El Mirador, Taddey, Jardines del Hipódromo, Higuera, Pueblo Nuevo, Aguas Corrientes, La Loma, La Lanera , Tabaré, Antonaccio, Zoológico, Durán y Hospital. Número de grupos En el año de fundación estaba conformado por 10 grupos de Ciclo Básico. En la actualidad se conforma con 24 grupos en el turno diurno (1º. a 3º. de Ciclo Básico) y 10 grupos en el turno nocturno ( 1º a 4º) Número de alumnos 298 alumnos en 1992 y actualmente 1265. Número de funcionarios docentes y no docentes En el año de fundación 25 funcionarios y actualmente 124.

96

Fundación La apertura del liceo se logró en base al trabajo de una comisión encabezada por el Prof. Víctor Quiroga, abriendo sus puertas el 9 de marzo de 1992. En sus inicios el Colegio y liceo San Luis, colaboró con mobiliario para que el Centro Educativo funcionara adecuadamente, debido a que se contaba con 110 sillas enviadas por el Consejo de Educación Secundaria el día previo a su apertura. Se carecía de comunicación telefónica. Alumnos destacados La institución cuenta con alumnos que se han destacado en actividades académicas, culturales, científicas, deportivas y comunitarias a nivel Departamental, Nacional e Internacional, hecho que inunda de orgullo y beneplácito el espíritu de nuestro centro de estudios. Vinculación con el medio El Centro Educativo se ha proyectado hacia la comunidad, para una continua retroalimentación, estableciendo redes con instituciones educativas públicas y privadas del Departamento y con Ministerio de Salud Pública, INAU,

Junta departamental de drogas ,Ministerio de Turismo y Deportes, Camedur, Intendencia Municipal, Comité Patriótico, Comité departamental de Cruz Roja, Club de Leones, a efectos de garantizar vías de diálogo y comunicación, imprescindibles para el desarrollo de nuestra comunidad.

Hacia el futuro Se trabaja para el logro de un verdadero espacio de integración y participación real, consciente y sentida por todos, contribuyendo al desarrollo del ser integral, en un clima que favorezca y promueva las potencialidades individuales y colectivas.

Liceo de Blanquillo Año de fundación 06/05/1968 Ubicación Calle 3 de diciembre S/n. Barrio ANCAP Blanquillo-Durazno. Zona de influencia La Paloma, Farruco, San José de Cañas, Cerro Convento, Blanquillo al Oeste y Chileno chico y grande. Número de grupos 3 de primer ciclo y 3 de segundo ciclo. Número de alumnos 120 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 23 y no docentes 5 Fundación Comienza como una necesidad cultural debido a las carencias del medio y el compromiso de los docentes de Primaria con sus alumnos. Sus primeras clases son dictadas en la escuela N° 32 Maestro Agustín Ferreiro, la cual

inaugura su local edilicio junto a comienzo del funcionamiento liceal. El Sr. Inspector de Primaria, Maestro Rubén Yánez, quien vivía en Blanquillo presta en forma honoraria el salón comedor del local; en el horario contra turno al funcionamiento escolar. De esta manera comienza a funcionar el Liceo popular de Blanquillo. Luego mantuvimos la lucha de oficialización del mismo durante 7 años en los cuales trabajaban en forma honoraria personal docente y de dirección. Nunca se obtuvo visitas oficiales ni colaboración oficial, siempre fuimos excluidos por el CONAE. Sí se obtuvo el respaldo incondicional de padres y amigos, colaboradores de la institución para adquirir el material de estudio. En el año 1976 se recibe por primera vez el cuerpo inspectivo para comprobar que existe el liceo habilitado. Desde el inicio hasta el 2003 el liceo dictó clases hasta cuarto año, en ese año se inserta quinto año de orientación Humanística y al año siguiente sexto opción Derecho. Hoy además contamos con sala de informática y multimedia.

Alumnos destacados De la formación recibida en nuestra institución hemos logrado abogados (Miguel Bosh), escribanos (Ana María Umpierrez), maestros, profesores, oficiales en mecánica, carpintería, sanitario, sacerdotes y nurse. Vinculación con el medio Muchos de estos profesionales emigran para estudiar, pero regresan a la localidad a ejercer sus oficios.

Hacia el futuro Lograr obtener un nuevo edificio ya que el que tenemos nos resulta pequeño, debido al aumento de la matricula año a año. Para ello ya contamos con el espacio físico y hemos realizado gestiones para concretar tal sueño. El local actual lo cederíamos para cursos móviles de UTU ya que los mismos son de gran importancia en el medio.

97

Liceo “El Carmen” Año de fundación 1955 Ubicación 18 de julio S/N Barrio Barrio Villa del Carmen Zona de influencia Antonio Herrera, Mariscala, San Jorge, Ombúes de Oribe Número de grupos 12 grupos Número de alumnos 237 Número de funcionarios docentes y no docentes 38 Fundación Comienza por una iniciativa de un grupo de vecinos, entre los que se destacan los Sres. Héctor Silveira y Elbio Artigas en 1954, quienes invitan al Director del Liceo de Cerro Chato, Dr, Ceibal Artigas para que les asesore

98

sobre trámites a seguir. En diciembre de 1954, ese grupo de vecinos designan al Dr. Eduardo Villazán como Presidente y a la maestra Ester Porcal de Cedréz como secretaria de la Comisión. En marzo de 1955 comienza a funcionar como Liceo Popular en el Local de la Liga del Trabajo del Carmen

Alumnos destacados Ma. del Carmen Rodríguez, Norberto Fernández, Nilka Solahegui, Nidia Hornos, Margot Vidal, Roberto Hornos, Adela Martínez, Zully Silveira, Susana Andrade, Graciela Escarone, Margarita Escarone, Ana Cedrés, Silvia Cedrés, Guzmán Pereira, Marisul Brustti, Ruben Baltasar, Fabricio Álvarez, Corina Gamarra, Alba Silvera, Sandra Gutierrez, Gissel Rodríguez, Virginia Álvarez, Mirta Romero, Nidia De Souza, Fernando Alves, Sergio Gutierrez, Adriana Abreu Vinculación con el medio Esta institución realiza en forma permanente trabajos en red con las

Escuelas públicas, Colegio privado y Club del niño participando en diferentes actividades. Se suma, además, la participación de la Junta Local Hacia el futuro En este mundo convencional y materialista, en que el hombre vive inmerso, corriendo de un lado para otro buscando como ganar dinero “para poder vivir”; ha traído como resultado una pérdida de sensibilidad, un cambio

radical de los valores. Así se ha perdido un torrente de riqueza, yacente en todo espíritu. Toda pérdida nos hace de hierro, deshumanizados, incapaces de ver y valorar lo que cada uno guarda en lo más íntimo de sí. Mediante nuestro trabajo como docentes en lo que significa la institución en muestro medio, es sumar nuestros esfuerzos e inquietudes a la de aquellos empeñados en llevar adelante hombres sensibles, la de ser seres humanos cada vez mejores.

Liceo Rural N° 1 “Isla de las Palomas” Año de fundación 1988 Ubicación Noroeste del departamento de Durazno, distante 150 km de la ciudad capital. Barrio La Paloma, al ingreso del pueblo Zona de influencia Toda el área rural: Cuchilla de Ramírez, Verdún, San José de Cañas, Mazamorra, La Alegría. Número de grupos 4 grupos: 1° a 3° del Ciclo Básico; 1° año de Bachillerato. Número de alumnos 39 alumnos en 1° año; 34 alumnos en 2° año; 19 alumnos en 3° año; 11 alumnos en 4° año Número de funcionarios docentes y no docentes 20 funcionarios docentes; 2 funcionarios no docentes (auxiliares de servicio)

Fundación En 1986 se formó la comisión pro-liceo rural constituida por fuerzas vivas y personas preocupadas por el progreso de la localidad. El liceo se inauguró el 27 de abril 1988 con 30 alumnos en el antiguo colegio, entonces cedido para ese fin por la Curia, en convenio con el C.E.S. En el año 1997, el C.E.S. adquiere el actual predio, con un amplio terreno donde funciona la huerta liceal. El actual edificio es una antigua edificación ampliada y modificada por el Consejo y con la colaboración del todo el pueblo. En el año 2006, el Poder Legislativo nominó la institución con el nombre “Isla de las Palomas”. Alumnos destacados Entre los alumnos más destacados se debe mencionar a la primera generación que emprendió con esfuerzo, hace apenas veinte años, además de los docentes que hicieron posible esta institución. Vinculación con el medio En varias ocasiones participó en

actividades lúdicas, recreativas y protocolares junto a la Escuela N° 33, el Jardín Asistencial, el CAIF y la Policlínica local, así como también en la organización del raid anual del Club Social.

Hacia el futuro Se está planificando la creación de 2 nuevos salones, la construcción de un invernáculo y la extensión del área cultivable, con la adquisición de terrenos aledaños.

99

Liceo Nº 1 de Carlos C. Reyles Año de fundación 14 de mayo de 1973 Ubicación Alejandro Victorica s/nº Barrio Centro (Carlos Reyles) Zona de influencia Baygorría; Villasboas; Las Minas; Pueblo Centenario; Feliciano; Aguas Buenas. Número de grupos Primer Ciclo (extendido): dos primeros años, un segundo año y un tercer año. Segundo Ciclo: un primero BD, un segundo año DH y un tercer año SH. Número de alumnos 113 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes El liceo cuanta con 28 docentes, 1 enc. de secretaría, 1 administrativo, 1 cargo de apoyo a biblioteca, 1 adscripta y 2 auxiliares de servicio.

100

Fundación El 14 de mayo de 1973 el Liceo funciona con el nombre de Liceo Popular “Artigas” con 21 alumnos. A partir de 1974 el liceo pasa a funcionar en la casona que ocupa actualmente con el nombre de “Carlos C. Reyles”, el cual será oficializado en 1976. Alumnos destacados Sus aulas han albergado a destacados estudiantes, abogados, arquitectos, médicos, profesores, maestros, médicos, contadores, por nombrar sólo algunos de los hoy profesionales que otrora engalanaron sus aulas. Vinculación con el medio Hoy como ayer el liceo sigue siendo el punto neurálgico de la comunidad, el timbre de recreo, las risas, el bullicio, las corridas en el patio de la casona revitalizan los días de la tranquila vecindad. Alumnos, profesores, funcionarios sienten al liceo como su segunda casa, el hecho de ser pequeño lo transforma en un acogedor ambiente educativo.

Hacia el futuro El liceo y las personas que trabajan en el, sienten la necesidad y el compromiso de colaborar en beneficio de todo el pueblo, es por este motivo que como parte integrante de la comunidad se colabora en todo cuanto esté al alcance

de la institución. Seguramente las nuevas generaciones que pertenecen a la familia liceal de “Carlos Reyles” seguirán adornando con sus nombres la rica historia del liceo y permitiendo que la Cuchilla Grande del Durazno continúe latiendo a su ritmo.

Liceo de Sarandí del Yí “Dr. Francisco Domingo Ríos” Año fundación 1945 Ubicación Sarandi 508 - Sarandí del Yí - Durazno Barrio Centro Zona de influencia Carmen, Colonia Rossell y Rius, Capilla del Sauce, La Paloma, Blanquillo Número de grupos Ciclo básico: Conformado por 5 primeros, 4 segundos, 4 terceros. Segundo ciclo: Conformado por Primero de Bachillerato 2 grupos, Segundo de Bachillerato 3 grupos, Tercero de Bachillerato 2 grupos. Número de alumnos 510 alumnos repartidos en dos turnos. Número de funcionarios Docentes y No docentes Docentes: 70 - No docentes: 9 Fundación En el año 1944 un grupo de vecinos,

entre ellos Pedro Pîriz Ledesma y don Roberto Berbejillo efectuaron gestiones para presentar un proyecto de ley de la creación de un liceo oficial y en abril 1945 se sanciona la ley. La inquietud es tan grande que los cursos comienzan en mayo del mismo año en el local de la Escuela No. 5. Posteriormente se trasladó al actual local una antigua casona colonial perteneciente a una aristocrática familia del medio del Escribano Andrés Machitelli. Poco a poco nuestro liceo va cincelando su identidad. Alumnos destacados A través de estos años este Centro Educativo ha formado a varias generaciones, que han tenido destacada actuación en distintos ámbitos del país, en la vida política, en la docencia, en el arte, en el deporte y en las profesiones liberales. Vinculación con el medio En sus comienzos la zona de influencia del liceo era muy extensa debido que no había otro centro en los alrededores. Por ese motivo el liceo contaba con un ómnibus que trasla-

daba a los estudiantes desde la estación del ferrocarril, conducido por una figura singular y querida el señor Losada. Los medios de comunicación aumentaron y a la vez se produjo una transformación de las relaciones con la zona de influencia lo que llevó al liceo a ser referente de los distintos centros que se fueron creando en el correr del tiempo. Hacia el futuro Que el Liceo continúe siendo un

referente en la formación de los jóvenes, fortaleciendo los valores de identidad, para su inserción y participación activa en la sociedad actual. Nuestros proyectos de futuro son, por un lado, la creación de un nuevo local liceal, debido a los problemas locativos y, por otro lado. la implantación del turno nocturno dando la posibilidad a un gran número de personas que desean completar su formación y que se ven excluídas del sistema educativo.

101

102

Departamento de lores

F

DEPARTAMENTO de FLORES

Nº LICEOS 3

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 1.901

177

22

103

104

Liceo Departamental “Carlos Brignoni Mosquera” Año de fundación 8 de abril de 1912 Ubicación Alfredo J. Puig; 18 de Julio, José Batlle y Ordóñez y Treinta y Tres Ubicación Barrio: Trinidad-Centro

cursos en el Liceo departamental de Flores fueron inaugurados el 8 de abril de 1912 siendo su primer Director el Sr. Juan M. Pereira Núñez

Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 126- No Docentes: 13

Alumnos destacados Han obtenido la distinción de Empresa del Año de DESEM Jóvenes Emprendedores Lograron dos años consecutivos en el Teatro del Buen Decir de Fundación Lolita Rubial Primer Premio en Concurso de Afiches para logos de Instituciones Locales CODEFLO Salud Bucal. 1era Muestra y construcción de Escultores a nivel Nacional de Parque Temático en Reserva de Flora y Fauna “Dr. Rodolfo Tálice”. Mención en Convocatoria Jóvenes Creadores Fundación Atchugarry Ganadores de Certamen “Sea Abogado por un Día” Ganadores de Certamen “El Uruguay es Oro” organizado por Ministerio de Turismo y Canal 12

Fundación El Liceo Departamental fue creado por Decreto del Poder Ejecutivo, encabezado por José Batlle y Ordoñez, de fecha 16 de Febrero de 1912.Los

Vinculación con el medio Trabajo en Redes: MIDES, INAU, Dirección Deptal de Salud, Junta Deptal de Drogas, Policlínica del

Zona de influencia 1º Ciclo se extiende en las zonas Norte, Este y Oeste de la ciudad. Al ser el único Liceo de 2º Ciclo, su influencia se extiende a toda la ciudad y el Departamento Zona de influencia Número de grupos 1º Ciclo -15 grupos 2º Ciclo -22 grupos-Turno Nocturno- 4 grupos Número de alumnos 1º CICLO -498 alumnos- 2º CICLO -517 alumnos- TURNO NOCTURNO- 285 alumnos

Adolescente, Jefatura de Policía (Profs. del Liceo integran Tribunales de Concursos para diferentes Pruebas); Casa de la Cultura, Integramos Asambleas Deptal. de Cultura convocada por MEC, Hogares Estudiantiles de Trinidad y Montevideo, Junta Deptal. de Flores, Centros Caif, Talleres Barrio Unión, Guidaí, Arrimate Joven, Hospital Local, Cooperativa Médica, Educación Primaria Públicas y Habilitadas, IFD, Jardines de Infantes, Liceos Públicos y Habilitados , Instituciones Deportivas, IMF, Página Web creada por Docentes de la Institución: Albérico Gómez y Juan Luis Bordón, con el aporte del resto del cuerpo Docente.

Hacia el futuro La sociedad “pide” al Liceo que no se limite a transmitir conocimientos, sino que forme personas capaces de vivir y convivir en sociedad, personas que sepan como conducirse, que puedan desarrollar integralmente su personalidad, protagonizando y experimentando un proceso dinámico de socialización. Este suceso implica el desarrollo de las capacidades necesarias para el conocimiento de la realidad y la progresiva elaboración de un proyecto de vida personal, comprometido en la construcción de un mundo más humano y solidario, crítico con los efectos del presente, abierto, dinámico y esperanzador hacia el futuro

105

Liceo Nº 2 Año de fundación 1994 Ubicación Ansina 605 esq. Dr. Herrera Barrio Parque Centenario, Trinidad Zona de influencia Zonas urbana, suburbana y rural. Número de grupos 18 (Turnos Diurno y Nocturno) Número de alumnos 580 Número de funcionarios docentes y no docentes 84 Fundación Comienza a funcionar en el año 1994 en un edificio del Banco Hipotecario bajo el régimen de comodato precario y en enero de 1995 se inaugura el edificio actual. Integrado por Directora actual Ma. Del Carmen Perzel de Rodríguez, y Personal Docente calificado, Secretario: Ramiro Visconti, Adscriptos: Adriana

106

Caballero, Célica Carrizo, Administrativa: Ma. Angélica Rabaza y Auxiliar: Teresa DÍAZ. Desde el año 2001 cuenta con dos Subdirectores: Profa. Nelly Moreira y Prof. Javier Alfaro. Los cursos que se dictaban eran Ciclo Básico y 1ro. Bachillerato. Alumnos destacados Alumnos de 3er.año, año lectivo 1998 – “1er. Premio Poder Judicial” Año lectivo 2000 – “1er. Premio Poder Judicial” Vinculación con el medio Con la comunidad y fuerzas vivas del departamento. Intercambios departamentales e ínter departamentales con otros centros de estudios en competencias deportivas y actividades culturales. Hacia el futuro Proyección del centro educativo a la comunidad, por medio de actividades socio culturales con la participación de padres de alumnos, personal docente y no docente de la institución, continuando con las actividades que ya se vienen realizando.

Liceo de Ismael Cortinas “Mercedes Giavi de Adami” Año de fundación 1972 Ubicación Ruta 23 Km 150,5 Villa Ismael Cortinas Zona de influencia La Casilla, Mal Abrigo, medio rural Número de grupos Ciclo Básico, conformado por 1 grupo de 1º, 1 grupo de 2º, y un grupo de 3º. Bachillerato, conformado por 1 grupo de 4º, 1 grupo de 5º Social y Humanístico y 1 grupo de 6º Ciencias Sociales y Humanidades Número de alumnos 130 alumnos en un solo turno matutino Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 24 y no docentes 3 Fundación Fue fundado en 1972, oficializándose en el 1973. Inicialmente los cursos

fueron de 1º a 3º, pero con el transcurso del tiempo se incorpora 4º año y más tarde 5º y 6º en la orientación Humanística/Derecho. Alumnos destacados El primer alumno fue Miguel González, quien hoy permanece en la villa y se desempeña como funcionario administrativo en la Policlínica Local Docentes destacados El primer director fue el maestro Miguel González, quien tambien se desempeñaba como director de la escuela. Lo reemplaza la maestra Mercedes Giavi de Adami, quien da el nombre a la institución por su gran esfuerzo y dedicación, llegando muchas veces a caballo. Vinculación con el medio El liceo conjuntamente con la escuela y el centro Educativo del Hogar se mantienen de puertas abiertas ya que son las fuentes culturales del lugar, por lo cual se tiene un estrecho vínculo con el medio a través de diferentes tareas, como exposiciones, talleres, jornadas de intercambio, etc

Hacia el futuro Nuestra institución tiene como gran objetivo general incrementar el aporte cultural de la misma a su entorno comunitario. Apuntando siempre a mejorar la

vinculación alumno-docente, alumno institución, comunidad institución, y concientizar a padres y alumnos de la importancia de culminar la etapa liceal como factor determinante en las expectativas del futuro del alumno.

107

108

Departamento de lorida

F

DEPARTAMENTO de FLORIDA

Nº LICEOS 12

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 4.647

469

49

109

110

Liceo Departamental “Brigadier General Manuel Oribe” Año de fundación 1912 Ubicación Barreiro y Oribe Barrio Barrio Tomás González, Ciudad de Florida Zona de influencia Ciudad de Florida, La Cruz, Mendoza, 25 de Mayo, Cerro Colorado Número de grupos 37 Número de alumnos 1269 Número de funcionarios docentes y no docentes 162 Fundación Surge por Decreto Ley del 16 de Febrero de 1912 con la firma del Presidente de la República Don José Batlle y Ordóñez. Abre sus puertas el 8 de abril de ese

mismo año con una inscripción inicial de 17 varones y 15 mujeres. Su primer Director es el bachiller Abel Pérez Sánchez. Tiene como antecedentes el Liceo Universitario Departamental de Florida que funcionó en los años 1896, 1897 y 1898. Uno de sus profesores fundadores fue el Ingeniero Químico Andrés Martínez Trueba que posteriormente fue presidente de la República. Entre los años 1917 y 1919 es sede de una Experiencia Piloto donde se dictan cursos Normales de Magisterio. En el año 1966 se traslada a su actual edificio. Desde el año 1989 hasta el año 1999 funciona un Liceo Nocturno, que desde ese último año se integra al Liceo Departamental como cuarto turno. En el año 2003 se integra a la Experiencia de Transformación de la Educación Media Superior (TEMS) Alumnos destacados Costa Soba, María Magel, Doctora en Medicina. Premio Nóbel de la Paz, integrante de “Médicos sin Frontera”. Durán Rivero, Marciano, Escritor. Entre sus obras se destaca “El Código Blanes”

Barrios López, Andrés, Prof. de Ed. Física, destacado a nivel nacional e internacional. Momti Grané, Wilson, Médico Veterinario, docente e investigador de la historia local. Vinculación con el medio El liceo trabaja con las distintas institu-

ciones del medio en base a proyectos elaborados por alumnos y docentes. Hacia el futuro El liceo enmarca su actividad dentro de los lineamientos de inclusión de adolescentes y jóvenes procurando ampliar la cobertura educativa y en busca de superar los niveles de aprendizaje.

111

Liceo Nº 2 “Andrés Martínez Trueba” Año de fundación 1974 Ubicación Independencia 846 Barrio Centro, Florida Zona de influencia Barrio Centro, San Cono, Corralón del Tigre, Santa Anía, Norte, Curuchet, Sarla, Candil, Santa Rosa, Los Álamos, Centenario, Pastorini, Tomás Gonzales, Burastero, Fernández Mura, Cuchilla Santarcieri, Mañana, De Luca, San Fernando, Universitario, Seminario, Florida Blanca, Hipódromo, parajes: Talita, San Jerónimo, La Macana, Santa Teresa, Villa Vieja, Paso Candil y pueblos: Berrondo y La Cruz. Número de grupos 28 (Primer Ciclo), 11 primeros, 9 segundos, 8 terceros. Número de alumnos 880 educandos. Número de funcionarios docentes y no docentes 120 docentes y 13 funcionarios no docentes.

112

Fundación El edificio fue adquirido por Secundaria en el año 1936 comenzando a funcionar como Liceo Departamental hasta 1966; en 1968 pasa como Anexo del Liceo Departamental y en 1974 se crea en este edificio el Liceo Nº2 como institución independiente. En 1978 se inician los cursos de Primer Ciclo, con cinco primeros y cuatro segundos. En 1986 la institución adquiere su nombre: “Andrés Martínez Trueba”. Su primer director fue el Prof. Asdrúbal Alzatti. Lo sucedieron, el Prof. Juan Chenlo, Prof. Graciela Infanzón, Prof. César Rodríguez y su actual Directora Prof. Marta Viera. Alumnos destacados Nuestro Liceo ha contribuido a la formación de múltiples profesionales en diferentes especialidades y que en la actualidad muchos de ellos cumplen sus funciones en el medio, siendo los referentes de nuestro jóvenes. A modo de ejemplo, Sebastián Viera y Martín Liguera y el Abogado Ariel Fernández Martínez Letrista y Murguista, además de integrar la ONG De Puertas Abiertas.

Vinculación con el medio Nuestra mirada está puesta en la formación integral de nuestros alumnos y nos proyectamos al medio a través de múltiples acciones, es por ello que participamos desde diferentes lugares en diversas actividades, como ejemplo podemos citar nuestra participación en la Brigada de Cruz Roja, Sabatinas Juveniles, Desfile de los Patricios y del “25 de Agosto”, participación en concursos de CAYCPA, Jornadas Lúdico-Culturales del 19 de Junio, participación

activa en el “Teatro Municipal” y es centro de Práctica del CERP desde el año 2002. Hacia el futuro Pretendemos formar seres integrales con espíritu crítico, con visión de futuro, útiles a sí mismos y a la sociedad a la que pertenecen. Colaborar en la creación de un modelo humano donde cada individuo sepa valorar la libertad en todo su significado, y a la vez consciente de sus deberes como ciudadano.

Liceo Nº 3 Año de fundación 1995 Ubicación Manuel Calleros y Zelmar Michelini Barrio Piedra Alta Zona de influencia Piedra Alta, San Cono, Terminal y Centro Sur. Número de grupos 19 de primer ciclo Número de alumnos 610 distribuidos en 2 turnos Número de funcionarios docentes y no docentes 81

Fundación Se inauguró el edificio el 4 de diciembre del año 1994. Comenzó sus

actividades el 15 de febrero de 1995. El primer Director fue nombrado el 7 de febrero del mismo año: Prof. Alberto Cruz y el 10 de febrero la Sra. Secretaria Carmen Echeto quien continúa en actividad actualmente. Ese mismo año el 31 de mayo, día “Sin humo de tabaco” se declaró como primer “Edificio Público libre de humo de tabaco” en Florida. Alumnos destacados En este centro de estudios se han destacado alumnos tanto por su nivel académico, como por su participación en “Espacio Adolescente”. Algunos han logrado una inserción laboral exitosa en oficios y profesiones como contador público, docentes, licenciados en servicio social, trabajadores en el área de la salud. Así mismo en el área artística ex alumnos y alumnas de esta institución se destacan en murgas montevideanas y bandas de rock locales. Vinculación con el medio Nuestro Liceo posee un vínculo fluido y constante con la comunidad. Este se

manifiesta en jornadas interinstitucionales por el medio ambiente, juegos olímpicos del saber jornada de la tradición, jornadas lúdicas, talleres vocacionales, intercambio cultural con Escuela Provincial “Neuquen”, ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Rep. Argentina, participación en sabatinas organizadas por el Centro Comercial de Florida, entre otros.

Hacia el futuro A pesar de ser un Liceo joven ha logrado en su corta trayectoria construir una identidad que lo caracteriza. Tanto el alumnado, como el cuerpo docente, equipo de dirección y funcionarios construyen día a día esa identidad con el principal objetivo de forjar desde lo académico, artístico y cultural “el hombre nuevo”.

113

Liceo Capilla del Sauce Año de Fundación 1970. Ubicación Centenario entre Sarandí y 12 de Octubre. Departamento de Florida. Barrio Capilla del Sauce. Zona de influencia Ruta 6, Localidades: · San Gabriel. · Montecoral. · Santa Clara. · Barrio Estación. · Chilcas. Numero de grupos 6 en los siguientes niveles: · Ciclo básico: 1, 2, 3 (Turno intermedio). · Segundo ciclo: 1, 2 y 3 (orientación humanístico-derecho; Turno matutino). Numero de alumnos 101. Número de funcionarios docentes y no docentes · Docencia Indirecta: 2.

114

· ·

Docencia directa: 17. No docentes: 4.

Fundación El liceo se funda el 30 de marzo de 1970, funcionando inicialmente en el local del Bar Plaza conjuntamente con la Escuela, siendo la directora fundadora la Sra. Sonia Dávila. El liceo comienza a funcionar inicialmente con Ciclo Básico ampliándose luego a segundo ciclo. En el año 1977 el liceo se traslada a su local propio cuyo predio fue donado por la sucesión de León Dorgans. El liceo es oficializado el 17 de agosto de 1978. Fue iniciado por interés de la comunidad y de la directora fundadora comenzando su funcionamiento con los siguientes alumnos fundadores: · Nibya Cristina de León; · Luis Alberto García Cartagena; · José Esteban García Cartagena; · Julio Alberto Giménez Giménez; · María Luisa Hernandez Guichón; · Flor de María Laborde Ferrer; · María Sinda Morales Barrera; · Alba Nahir Moreira Bentos; · Julio Dardo Pérez Baladón; · Walter Enrique Plazota García.

Liceo de Casupá “Ramón Goday” Año de fundación 1952 Ubicación Luís Alberto de Herrera 1132 Barrio “Los Pinos “ – Casupá – (Florida) Zona de influencia Casupá, Reboledo, Pueblo Bolívar, Fray Marcos, Cerro Colorado, La Cuarta(Sec.de Lavalleja). Número de grupos Actualmente tiene 13 grupos, divididos en dos turnos: Matutino e Intermedio. . Número de alumnos Actualmente se registran 250 alumnos, 154 en Ciclo Básico y 96 en Bachillerato. Número de funcionarios docentes y no docentes 1 Directora, 1 Secretaria, 2 Adscriptos, 1 Auxiliar administrativo, 5 Auxiliares de Servicio, 40 docentes, 1 ayudante Preparador de Química, Biología y Física, 1 Prof. encargada de Biblioteca. Fundación El 28 de febrero de 1952 se constituyó la

comisión pro-fundación, presidida por Julio César Caunegre. Fue así que el 17 de marzo comenzó a funcionar el Liceo, pero en un salón de la Escuela Nº 34, por la imposibilidad de utilizar de inmediato el local del Sr. Ramón Goday. El Primer día concurrieron los 22 alumnos inscriptos. El 8 de enero de 1957 se resolvió la oficialización. Alumnos destacados Algunos de los alumnos que han adquirido notoriedad pública regional, nacional e internacional han sido: El sacerdote Ernesto Diano, el Periodista Danilo Arbilla, maestro y escritor Elvin Roberto Giannini, el Odontólogo Rudemar Blanco (fue Profesor grado 5 de la Facultad de Medicina y Decano Interino), el Neurocirujano Aníbal Gómez Urbieta (en Islas Canarias). El Cantante de Calipso (antes Sonido Caracol) Carlos “Chacho” Ramos, el cantante de Ágata Martin Piña, la cantautora Lilia Barboza, el dúo folklórico Hnos. Patrón – Leonardo y Alejandro Patrón (Festival de Durazno en el 2000), el dúo folklórico RivaNantes- José Miguel Riva y Santiago Nantes (Festival de Durazno 2007), la

solista Mariela Barboza (Festival de Durazno 2007), el solista Arturo Prieto (Festival de Treinta y Tres en el 2003 y Festival de “El Mate” en San José).

liceos de la Zona; -Alumnos de 2do. año de la asignatura Informática realizan un Periódico Liceal..–Se logró una activa y comprometida participación de padres a través de APAL.

Vinculación con el medio Se comenzó este año a trabajar en el proyecto de centro: “Liceo de Puertas Abiertas”. Algunas de las actividades son: -Informática y Ed. Visual y Plástica a los alumnos del “Club de Niños San José; -Inglés a los alumnos de 6to. año en la Escuela No 34, -Actos Patrios como el del 19 de junio en coordinación con todas las instituciones de la localidad; -Jornada Deportiva Zonal recibiendo la visita de otros

Hacia el futuro Cada día se trabaja para fomentar la solidaridad y mantener la motivación y plantear un renovador proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando superar cada día nuevos desafíos. Apostamos desarrollar y fortalecer cada vez más, los vínculos intergeneracionales, para instalar “un buen clima institucional”; haciendo del Liceo un lugar agradable para trabajar y/o estudiar.

115

Liceo de Cerro Colorado Año de fundación 3 de mayo de 1971. Ubicación Ruta 7, Km 142,500 Barrio Cerro Colorado, Dpto. de Florida Zona de influencia Mansavillagra, Illescas, Arrayán, San Pedro de Timote. Número de grupos 6 grupos: 3 de primer ciclo y 3 de segundo ciclo, repartidos en dos turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 23 docentes y 7 no docentes. Total: 30 funcionarios. Fundación El 3 de mayo de 1971 como Liceo Popular. La Directora fue la Maestra Ester Lina Steinhardt. Recién en 1972 se obtiene la habilitación otorgada por el CES. Durante el período comprendido entre 1972 y 1979 funciona como centro

116

habilitado siendo el Liceo de Casupá su liceo Adscriptor. En 1980 el Consejo le otorga la oficialización siendo su Directora la maestra María Elia Pereira. Hasta 1982 funciona en el local perteneciente a la Escuela. Recién el 17 de agosto de 1982 se inaugura su local donado por la Fundación “Dr. Alejandro Gallinal” ubicado en la ruta 7, Km 142,500. Hasta el año 2004 es liceo de primer ciclo. A partir del siguiente año funciona como liceo de 1º y 2º ciclo. Vinculación con el medio El liceo se haya ubicado en una zona que en la actualidad posee un alto índice de ocupación, fundamentalmente en el área forestal. Hacia el futuro El objetivo principal del liceo es evitar la deserción que se da por razones laborales y/o familiares y ofrecer nuevas alternativas a los jóvenes.

Liceo de Fray Marcos Año de fundación 1984 Ubicación Independencia s/n Barrio Buzón Villa Fray Marcos Zona de influencia Paraje La Escobilla – Bolívar – Puntas de la Escobilla y Chamizo – Ruta 94 Número de grupos Ciclo Básico: 6 grupos. 1º Bachillerato: 2 grupos 2º Bachillerato Diversificación Humanística 3º Bachillerato Diversificación Humanístico opción Social Humanística Número de alumnos 193 alumnos repartidos en dos turnos Número de funcionarios docentes y no docentes 42 funcionarios docentes y 8 funcionarios no docentes Fundación El Liceo fue fundado en el año 1984

funcionando como liceo habilitado hasta el año 1989 en que se oficializó. Promocionaron la iniciativa de su creación un grupo de ciudadanos entre los que se destacan los señores: Mario Molinari, Pedro Rodríguez y el sacerdote Pablo Scaratti. En un principio estaba ubicado en el predio perteneciente a la Sociedad Educacionista de los Franciscanos Menores Conventuales. El local propio recién se adquiere en 1988 construido por plan M.E.V.I.R. Alumnos destacados Desde sus comienzos la población estudiantil demuestra interés en formación terciaria y técnica que se cumplen y se vuelven beneficiosas para la comunidad, que comienza a crecer desde todo punto de vista. Cabe señalar la promoción de médicos, abogados, maestros, profesores, arquitectos, contadores, entre otros. Se visualiza como perfil del egresado del último año de bachillerato una valiosa formación humana mas allá de lo académico.

Vinculación con el medio Ha sido siempre muy estrecha ya que el liceo se mira como foco de irradiación cultural creado por el mismo pueblo. Se trabaja en red con diferentes instituciones de la localidad realizándose talleres con temas que preocupan a toda la comunidad. Hacia el futuro Nuestro proyecto de centro continúa en la constante de fortalecer el perfil

docente como referente, estimulando sistemas de becas que hagan posible la continuación de estudios terciarios para nuestros alumnos. Se trabaja asiduamente en calidad de los aprendizajes, educación en valores subrayando temas tales como la paz, preservación del medio ambiente e identidad cultural, mejorando así la calidad de vida de los integrantes de toda esta sociedad y fomentando el espíritu de solidaridad.

117

Liceo de Mendoza Año de fundación 1974 Dirección Ruta 5 – km. 74.500 – Mendoza – Dpto. Florida – Tele Fax 0339 5029 Dirección de Correo Electrónico: [email protected] Zona de influencia Localidades de Mendoza, Mendoza Chico; parajes aledaños de Paso Pache, Paso Severino, Arroyo Pelado, Puente Mendoza, Rincón de Vignoli, Cno. 31 de Marzo, TIELPSA Número de grupos Ciclo Básico: Dos (2) grupos de 1º, 2º y 3º (Plan Reformulación 2006) Bachillerato: Un (1) grupo de 1er. Año; de 2º Año Div. Humanidades y de 3º año Opción Social – Humanística. Turno: Matutino Extendido (Horario de 07.45 a 15.00 horas) Cantidad de alumnos Ciclo Básico: 155 alumnos. Bachillerato: 43 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: Treinta y tres (33) Docentes

118

(Docencia Indirecta: Tres (3) Funcionarios y Docencia Directa: Treinta (30) Profesores. Administrativos: Dos (2) Funcionarios. De Servicio: Dos (2) Funcionarios. Fundación Año 1974 – Creación de 7º Grado en Escuela Nº 22 del C.E.P. Año 1975 – Creación del Liceo Popular de Mendoza – Funciona en el local de la Escuela Nº 22 en horario matutino. Año 1976 – Es reconocido por el C.E.S. como Liceo Reglamentado. Año 1977 hasta 1979, inclusive – El C.E.S. otorga el carácter de Liceo Habilitado. Año 1980 – Por resolución del C.E.S., es reconocido como Liceo Oficial. Desde su creación como Liceo Popular y hasta el año 1989, funciona en local de Escuela Nº 22. A partir del año 1990 pasa a funcionar en el local del ex – Colegio “Virgen de los Treinta y Tres”, que el C.E.S. procede a su alquiler. En el mes de octubre de 1992, se comienza la construcción del actual edificio, en un predio propiedad de

ANEP, siendo inaugurado el 11 de junio de 1994. Vinculación con el medio El Liceo de Mendoza mantiene una marcada vinculación con el medio a través de las distintas instituciones públicas y privadas de la localidad y de la ciudad de Florida: Junta Local, Policlínica de MSP, Escuelas de la zona, club de fútbol, complejos de viviendas MEVIR, Grupo Kolping,

INAU, Centro Comercial e Industrial, MIDES, MSP, Dirección Dptal. de Salud, MEC, Vialidad del MTOP, Policía y Policía Caminera, Empresa CITA S.A, ONG ”El Abrojo”.. Hacia el futuro El concepto fundamental, es mantener el continuo crecimiento institucional, apostando a aumentar la inserción en la amplia zona de influencias del Centro Educativo.

Liceo de Sarandí Grande “Faustino Harrison” Año de fundación 7 de julio en 1933 Ubicación Faustino Harrison 969 Barrio Barrio Pisón Ciudad Sarandí Grande Zona de influencia Abarca un radio entre 3 y 40 Km. aproximadamente. Número de grupos Ciclo Básico 13 grupos, segundo ciclo 10 grupos. Número de alumnos 575 alumnos repartidos en dos turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 83 funcionarios. Fundación Funcionó como Liceo Popular con docentes no remunerados entre 1929 y 1933, en que se oficializó siendo el primer director Prof. Eugenio Capdevielle.

Comienza la vida liceal con 45 alumnos en una vieja casa de la Avda. Artigas. En 1964 se pone en marcha un nuevo edificio que es el que actualmente existe con algunas ampliaciones según las necesidades. En 1974 se designa a nuestro Liceo con el nombre de Faustino Harrison en homenaje al profesor y escribano de nuestra localidad que cuando integró el Consejo Nacional de Gobierno cristalizó todo el esfuerzo de diferentes comisiones en la concreción del edificio actual. Alumnos destacados Entre los años 1975 y 1979 alumnos del Liceo obtienen los primeros puestos en encuentros de atletismo a nivel nacional ; de ahí surgen las atletas Soledad y Claudia Acerenza también llamadas las “Mellizas de Oro” que luego nos representaron internacionalmente También se destacan en torneos del saber .En el área artística , en el año 2006 se expuso en el LATU y en la cátedra de Alicia Goyena con el tema “El patrimonio del departamento de Florida”.También en esta área se destaca internacionalmente el pintor Mario Giacoya.

Vinculación con el medio Está abierto a la comunidad a través de charlas exposiciones conferencias, eventos artísticos, jornadas solidarias, etc. Actualmente organiza desde 2005 el concurso “Alegoría de la Miel” en el marco de la Expo-Apícola.

Hacia el futuro Como proyecto para futuro tenemos la creación del turno nocturno muy importante para personas que abandonaron sus estudios y quieren retomarlos. Otro proyecto es la construcción de un salón multiuso.

119

Liceo Nº 1 de Villa 25 de Agosto “Ramón Alvarez” Año de fundación 1º de Agosto de 1973. Ubicación Luis Eduardo Pérez entre Zenén Rodríguez y J. J. Aguiar Pueblo Villa 25 de Agosto (Dpto. de Florida). Zona de influencia Villa Independencia, Villa Cardal y zonas aledañas. Villa Ituzaingó (Dpto. de San José). Número de grupos 6 grupos. Primer Ciclo: 5 grupos (1º año 1 , 2º año 1, 2º año 2, 3º año 1 , 3º año 2) Bachillerato: 4º año 1.

120

Fundación A fines de 1971 el Rotary Club local, creó una Comisión pro Liceo, con la finalidad de crear una institución de Estudios Secundarios para la población en el aniversario del centenario de la Villa. En Marzo de 1972 comenzó a funcionar como “Liceo Popular”, en salones del local de la Escuela Nº 47, “Juan Bonino Gallo”. El 1º de Agosto de 1973 fue habilitado como “Liceo Oficial”. En al año 1974 el CES adquiere en propiedad el local donde funciona hasta la actualidad.

Número de alumnos Año 2008 total: 133 alumnos. La totalidad de los alumnos se distribuyen en 6 grupos, todos en el turno matutino.

Alumnos destacados Varios alumnos se han destacado en competencias en Atletismo liceal, registrando destacadas marcas a nivel departamental y nacional. Entre sus egresados, el liceo cuenta con un elevado porcentaje de profesionales universitarios, docentes y técnicos especializados.

Número de funcionarios docentes y no docentes (2008) Docentes: 29. No docentes: 6 funcionarios.

Vinculaciones con el medio El liceo se vincula eficazmente con otras instituciones educativas y sociales de la Villa: Escuela Nº 47, Jardín Asistencial,

Centro MEC, Caif, Club Social, Comedor Municipal, Policlínica. Brinda formación académica para su alumnado, y apoyo a ex alumnos, que lo solicitan asiduamente, contando con el apoyo de los docentes y funcionarios de biblioteca, muy comprometidos con la institución. Se realizan estudiantinas, talleres culturales, encuentros de confraternidad con alumnos, ex alumnos, padres, docentes y funcionarios de la institución.

Hacia el futuro El liceo continuará funcionando como referente cultural de la Villa y de su zona de influencia, procurando decididamente la superación académica de los alumnos y de su autoestima, contribuyendo al profesionalismo docente, y generando una oferta educativa consensuada, y destinada a influir positivamente en el entorno social de la Villa.

Liceo de 25 de Mayo (Aún no le ha sido asignada una denominación)

Año de fundación 1971 Ubicación Villa 25 de Mayo - Florida Independencia S/N esq. Rivera Zona de influencia Cardal - Paso Severino - Berrondo Paso de Vela Número de grupos 11grupos. En dos turnos cinco grupos en el turno matutino y seis grupos en el turno intermedio. Número de alumnos 228 en los dos turnos Numero de funcionarios docentes y no docentes Actualmente se desempeñan cuarenta y cinco funcionarios docentes (docencia directa) una directora, tres funcionarios de docencia indirecta (adscriptos), un Ayudante Preparador y un Profesor Orientador de Biblioteca. En funciones no docentes se desempeñan tres administrativos y tres auxiliares de servicio.

Fundación Surge con el apoyo de un grupo de padres y amigos del liceo (MOPAL) en 1971 ocupando un local arrendado, en 1972 es habilitado y adscripto al Liceo Departamental de Florida, en 1973 es oficializado. A partir de 1985 comienza a funcionar en su propio local. Alumnos destacados Han sido muchos los que se han destacado en diversos campos como los que se detallan a continuación: medicina, docencia, agronomía, veterinaria, escribanía, arquitectura, etc. Vinculación con el medio Es uno de los referentes de la comunidad. Hacia el futuro Apostamos al fortalecimiento institucional, a un trabajo de equipo con objetivos claros dirigidos a la formación del educando y a la integración con el medio.

121

Liceo de Villa Cardal Año de fundación Abril de 1993. Ubicación José Pedro Varela y Miserminda Pérez de Cerqueiro s/n. Pueblo Villa Cardal. Dpto de Florida. Zona de influencia Villa Independencia, Villa 25 de Agosto y Villa 25 de Mayo. Número de grupos 6 grupos. Primer ciclo: 5 grupos ( 1º año 1 , 1º año 2, 2º año 1, 2º año 2, 3º año 1) Bachillerato: 4º año 1. Número de alumnos Año 2008 total: 130 alumnos. Los 130 estudiantes están repartidos en dos turnos. El matutino funciona entre las 7.20 hs y las 12.15. El turno intermedio se extiende desde las 12.20 y las 17.15. Distribución de grupos por turno: Matutino: 3 grupos (dos primeros y un cuarto) Intermedio: 3 grupos (dos segundos y un tercero)

122

Número de funcionarios docentes y no docentes ( Año 2008). Docentes: 30 No docentes: cinco funcionarios. Fundación Las primeras gestiones fueron realizadas por un grupo de vecinos de la localidad preocupados por la educación media de sus hijos. El centro comienza a funcionar como anexo al Liceo de 25 de Mayo. Los cursos se iniciaron con un grupo único de primer año que contó con 27 alumnos. El mismo funcionó en las instalaciones de la Escuela Nº24 “Italia”. En el año 2003 el liceo pasa a funcionar en el local actual, independizándose de la escuela local. Alumnos destacados Se han destacado las alumnas del liceo formando parte de una delegación en campeonatos de handball a nivel regional y nacional. Participan de la Liga Metropolitana de handball. 1º puesto femenino en Campeonato Nacional en Tacuarembó año 2007. Ganadores del concurso nacional de

logotipos en el marco del Censo Nacional de Aprendizajes para los terceros años. Vinculaciones con el medio El liceo es un referente importante para la comunidad. Los estudiantes no sólo encuentran en él preparación académica sino que además funciona como centro de encuentros, apoyo para ex alumnos que acuden para hacer uso de la biblioteca y orientación para el futuro. El centro es un fuerte generador de instancias de corte cultural y recreativo. Organización de eventos artísticos y estudiantinas, le dan un marco

especial a la institución. En dichas actividades se cuenta con el acercamiento de los padres, amigos, vecinos y la participación muy comprometida de los docentes. Hacia el futuro La institución continuará trabajando con la comunidad, generando espacios de cultura y de intercambio. Se aspira a la ampliación del edificio, que el centro pueda ofrecer a los estudiantes la posibilidad del bachillerato, promoviendo la permanencia y la identidad de alumnos y docentes.

Departamento de avalleja

L

DEPARTAMENTO de LAVALLEJA

Nº LICEOS 7

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 4.446

388

61

123

124

Liceo Nº 1 Departamental “Instituto Eduardo Fabini” Año de fundación 1912 Ubicación Calle José Batlle y Ordóñez entre Sarandí y Florencio Sánchez. Barrio Centro de la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja. Zona de influencia Todos los barrios de Minas y pueblos cercanos. Número de grupos 66, correspondiendo 31 grupos a 1º Ciclo y 35 grupos a 2º Ciclo, contando con todas las Orientaciones. Número de alumnos 2115 alumnos repartidos en tres turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 217 funcionarios (206 pertenecen a docencia directa e indirecta y 11 son auxiliares). Fundación El Liceo Nº1 comenzó sus actividades el 19 de abril de 1912, con asistencia

del ministro de Instrucción Pública Dr. Blengio Rocca. Su primer Director fue Esther Moré. Inicialmente esta institución se instaló en una casa de la calle 25 de Mayo entre Washington Beltrán y J. Batlle y Ordóñez que contaba con cuatro salones y un patio. Luego, el liceo pasó a ocupar un edificio amplio, situado en la calle 18 de Julio, donde en la actualidad funciona el I.F.D. El actual edificio del liceo se inauguró en 1942. Alumnos destacados Han egresado de estas aulas, muchas personalidades que se han destacado en distintos ámbitos. Vinculación con el medio La Institución anualmente promueve y participa en los distintos eventos desarrollados en la comunidad departamental como: deportivos (campeonatos de voleibol), artísticos (teatro leído y concursos de pintura en colaboración con la Fundación Lolita Rubial), académicos (concurso de ortografía, participación en las Olimpíadas de Química), de interés general.

Además brinda entre otros, los siguientes servicios: Biblioteca y Observatorio Astronómico de puertas abiertas a la comunidad. Es de destacar el compromiso de la Institución con la sociedad: Clínica Dental, abonos gratis para los estudiantes, órdenes para los comedores, ayuda económica para facilitar material de estudio. Hacia el futuro Pertenecemos a un liceo que: asegura la educación como derecho humano, el conocimiento como valor para la cons-

trucción de la democracia y la realización personal, que aprende, abierto a la Comunidad a la que se proyecta culturalmente, donde promovemos el aprendizaje significativo y en equipo, el dominio personal y la resolución de los conflictos, la curiosidad, la excelencia educativa, y que promueve la educación como fundamento para lograr la igualdad social. En un futuro cercano se prevé el reciclado del edificio teniendo en cuenta entre otros aspectos la realización de ascensores para atender a los alumnos con discapacidades motrices.

125

Liceo Nº 2 “Molino Viejo” Año de fundación 1982 Ubicación Dr. Rivero entre Dr. Loedel y Guernica Barrio Barrio Olímpico, Minas. Zona de influencia Barrios Olímpico, Estación, Sanzón, Blanes Viale, PC 20, Garolini, Lavalleja, España, Las Palmas, Escriu, La Plata, Ancap, La Coronilla. Número de grupos 7 en el turno matutino, 7 en el vespertino y 8 en el Nocturno. Número de alumnos 836 en tres turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 93 Fundación El “Molino Viejo” fue construido en 1872 por Rafael Laporta para el ciudadano francés Henry Ladós.

126

Desde la muerte de Don Enrique, en 1887, el molino dejó de funcionar y, abandonado, fue motivo de leyendas. El 29 de diciembre de 1981, el Molino pasa a Enseñanza Secundaria y al año siguiente comenzó a funcionar el Liceo Nº 2. Su primer Director fue el Prof. Oribe Pereira. Más tarde ocuparon el cargo los profesores Elena Cardona, Lucila Frachia, Milso Rodríguez y Elena Chaín y actualmente la Prof. Iveth Bueno. El 19 de mayo de 1987, el Poder Ejecutivo lo declara Monumento Histórico. Funcionó en el predio del Molino Viejo desde su fundación, en 1982, hasta 2001, cuando fue trasladado al Barrio Olímpico. Ante esto, en 2004 la Dirección, funcionarios docentes y no docentes hicieron llegar a la Comisión encargada de viabilizar la nominación de los liceos la aspiración de que la institución fuera denominada “Molino Viejo”. La Asamblea General decretó que así fuera llamado el 3 de octubre de 2006. Alumnos destacados Sebastián Abreu (futbolista). Oscar Ximénez (Secretario General de la Intendencia de Lavalleja). Roberto Peña (actor).

Vinculación con el medio El centro educativo proyecta permanentemente actividades que se vuelcan a la comunidad, como por ejemplo: la Semana de la Cultura, la Ciencia y la Tecnología, proyectos interdisciplinarios, concursos literarios, participación en los eventos organizados por la Fundación Lolita Rubial, encuentros de coros y deportivos, campamentos, multiactividades.

Hacia el futuro La institución busca continuar avanzando en los procesos de inclusión, teniendo en cuenta especialmente que a ella concurren estudiantes provenientes de estratos socio-culturales medio-bajos y bajos. Se procura mantener y aumentar el sentido de pertenencia de los alumnos hacia el centro, con el fin de que redunde en beneficio de los aprendizajes.

Liceo de José Batlle y Ordóñez Año de fundación 1940 Ubicación José Dubra casi Rivera Pueblo Centro. Localidad: José Batlle y Ordóñez, Dpto. de Lavalleja Zona de influencia Nico Pérez, Zapicán e Illescas. Número de grupos Primer ciclo: 7 grupos Segundo ciclo: 2 grupos 1ro.año Bachillerato: 2 grupo Diversificación Biológica: 2 grupos Diversificación Ciencias Sociales y Humanidades Número de alumnos 275 repartidos en tres turnos Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 36 No docentes: 14 Fundación El 2 de abril de 1940 una comisión de

vecinos fundaba el Liceo de José Batlle y Ordóñez. El mismo comenzó funcionando en el principal Club Social de la localidad Club Concordia, después pasó a una casa ubicada en la calle Dr. H. Giannarelli casi Fco. De León. En el año 1941, cambia de ubicación a la esquina de Rivera y Camino Nacional, hasta que en 1942 se obtiene el local actual; casa donada por el Señor Ramón Silveira. En el año 1990, al cumplir los 50 años, se logró 2 nuevas aulas en el piso superior que fueron realizadas para cubrir una necesidad impostergable. En sus comienzos el Liceo funcionó como privado, con la habilitación del Consejo de Educación Secundaria, los alumnos debían rendir exámenes libres, con profesores de Montevideo. En 1944 se logró incluir en la ley de oficialización de liceos al de Batlle y Ordóñez, el cual es oficializado por ley el 29 de marzo de 1944. La primera Directora fue la Educacionista Sra. Isabel Artus, desde el año 1940 a 1952. Hasta el año 1965 funcionó el Plan 41, a partir de esa fecha se implantó el 63, pasó a ser Liceo Piloto. Funcionó hasta 1975, luego se reforma

y se aplicó el 76. Hoy día funciona con la reformulación 2006. Alumnos destacados Algunos de los alumnos fundadores que tuvo el Liceo en sus comienzos fueron: Isabel Acheritogaray, María Arias, Romeo y Julieta Daher, Delfor Hernández, Mario Ise, Nilka Lezama, Ciles, Voltaire y Renán Lumillo, Juan Noblía, Luis Felipe Ricagni, quién ocupara más tarde el cargo de Secretario, Profesor y Director de la Institución, luego a Inspector en su especialidad Educac. Social y Cívica.

Vinculación con el medio El Liceo siempre se ha distinguido por su trabajo en red con distintas Instituciones del medio, y ha sido un referente permanente para la población joven. Hacia el futuro Uno de los logros más importantes es haber rescatado dos de las cuatro orientaciones de bachillerato. Esto ha permitido que mayor número de alumnos puedan terminar este ciclo en la localidad, sin necesidad de trasladarse a Montevideo.

127

Liceo de Mariscala Año de fundación 1968 Ubicación Calle Ituzaingó s/n entre 25 de Agosto y 18 de Julio. Barrio Villa Mariscala Zona de influencia Mariscala y zonas como Polanco, Colón, Barriga Negra, Tapes, Pirarajá, Aiguá. Número de grupos 7 grupos: primeros años, 2; segundos años, 2; tercer año, 1; primer año de bachillerato, 2. Número de alumnos 157 estudiantes en un solo turno. Número de funcionarios docentes y no docentes 34 funcionarios (32 pertenecen a docencia directa e indirecta y 2 son auxiliares). Fundación El Liceo nació a la actividad educativa, el día 18 de marzo de 1968.

128

El despegue liceal fue posible, entre otros, gracias a la entrega desinteresada de docentes que en forma honoraria, se hicieron cargo del único grupo que funcionaría, 1er. Curso Plan 41, en carácter de liceo Popular. Como anecdótico se puede relatar que había muchas carencias al comienzo de los cursos y cada estudiante debió trasladar desde su casa su mesa y silla, para recibir sus clases. Luego de infinidad de trámites, el 1º de agosto de 1973 el Liceo se oficializó. El edificio liceal ha sido en varias ocasiones refaccionado y tareas de mantenimiento se efectúan constantemente, ya que sus muros son de principios del siglo XX. Alumnos destacados La Institución apunta a que todos los alumnos desarrollen todas sus potencialidades y fortalezcan su autoestima, en la riqueza y valoración de la diversidad. Vinculación con el medio El Liceo de Mariscala ha contado con el aporte invalorable de la comunidad durante sus 40 años de existencia.

Hacia el futuro El centro educativo tiene como objetivo integrar más a la comunidad, fortalecer su rol como referente cultural y contribuir a reconstruir la historia local, fortalecer la identidad y valoración de los recursos de la localidad.

Liceo de Solis de Mataojo “Cuna de Fabini” Año de fundación 1954 Ubicación Av. Eduardo Fabini 762 esquina José Pedro Varela Barrio Centro de Villa Solís de Mataojo Zona de influencia Aguas Blancas, Caballo Muerto, Paso Arbelo, Paso de la Cruz, Arroyo de los Chanchos, Solís Grande (Maldonado) Número de grupos 7 grupos en la mañana de Ciclo Básico (2 primeros, 3 segundos y 2 terceros); 5 grupos en la tarde de Bachillerato (2 cuartos, 1 quinto humanístico, 1 quinto biológico, 1 sexto con tres opciones: derecho, economía y medicina) Número de alumnos 270 Número de funcionarios docentes y no docentes 54 docentes; 6 no docentes

Fundación Una comisión de vecinos gestionó la creación, impulsada por la entonces estudiante de Magisterio, Justa Moreira Cal, quien se vinculaba con los estudiantes que viajaban de Solís a Minas. Alumnos destacados Joany García (natación), Gonzalo Lazo (ciclismo), Matías Viña (bochas), Dr. Néstor Cabana (Presidente de O.F.I.), Bismark Larrosa (dirigente sindical en el MTOP), Dr. Roberto Frachia (Diputado suplente por el departamento), Julio González Quíntela (artista plástico), Iván Bermúdez (director de Radio Club FM), Dardo De León (Empresario del año –Empresas Juveniles 2007). Vinculación con el medio El liceo “Cuna de Fabini” es la única institución en la localidad que imparte enseñanza media, lo cual realza su significación. Las actividades propuestas para y con adolescentes trascienden al resto de la colectividad, incluyendo a padres y otros actores sociales, transformándolo en un liceo de puertas abiertas. Como ejemplo podemos citar actividades

culturales dentro de las cuales se destacan encuentros corales, teatrales, deportivos, visita de artistas de distintas expresiones así como la realización de eventos abiertos a todo público, organizados por los propios estudiantes o por los padres. Asimismo se tejen redes con otras instituciones y empresas locales (la Escuela Pública, Plaza de Deportes, Junta Local, Casa de la Cultura, Industrial Serrana y Frigorífico Solís entre otros).

Hacia el futuro Este liceo se proyecta al futuro con la certeza de un sostenido crecimiento en su matricula. Esto plantea desafíos para la inserción de los futuros adolescentes teniendo presente la realidad edilicia actual y las expectativas de las nuevas generaciones de estudiantes. Considerando el rol educativo, social y cultural que desempeña este liceo, se redoblan esfuerzos para satisfacer las demandas y estimular la creatividad en la concreción de nuevos proyectos.

129

Liceo de José Pedro Varela “Amalia Sobera de Del Pino” Año de fundación 1954 Ubicación Calle Juan P. Mayol entre Soriano y San José. Barrio “Casarone” en la Ciudad de José Pedro Varela. Zona de influencia Es amplia ya que abarca a localidades como Pirarajá, Zapicán, Poblado Aramendia, Maria Albina y Averías principalmente; así también a la población radicada en la zona rural. Número de grupos 19 grupos, divididos en 5 grupos de 1er. año, 4 de 2do. año, 3 de 3er. año, 3 de 4to. año, 2 de 5to. año y 2 de 6to. año (opciones Derecho y Biológico). Estos grupos se reparten en dos turnos: matutino (ciclo básico) y vespertino (ciclo básico y bachillerato). Número de alumnos En el año 2008 el total es de inscriptos es de 548.

130

Número de funcionarios docentes y no docentes Una Directora, una sub. Directora, una secretaria, cuatro adscriptos una funcionaria administrativa, 45 docentes y cuatro funcionarios Total de funcionarios 57. Fundación La fundación del Liceo se da por medio de la iniciativa popular, que considera necesario para esta localidad un Centro de Estudios que eleve el nivel cultural de la zona y posibilite el acceso a la Educación Secundaria de jóvenes provenientes de zonas aledañas. Por esta razón se integra una comisión conformada por las fuerzas vivas de la localidad hacia el año 1953. En 1954 se logra la habilitación como Liceo adscripto al Liceo de Lascano, logrando su oficialización en 1957. En sus primeras épocas funcionó en el local escolar, pasando por otros locales hasta llegar al actual hace 23 años. Su primera Directora fue la Maestra Amalia Sobera impulsora del proyecto e integrante de la comisión Pro Liceo.

Alumnos destacados Nuestros alumnos destacados formaron un grupo de teatro con una muy buena actuación a nivel local y departamental. Como así también sobresalieron en el impacto a la Comunidad con desafíos sociales (D.E.S.E.M). Se participó también a nivel del Campeonato Sudamericano de Atletismo. (Chile).

Vinculación con el medio El relacionamiento con la comunidad es muy fluido, se manifiestan como ejemplos trabajos académicos interinstitucionales, acercamiento valioso con la prensa; donación de Equipamiento Informático de Rotary Club y Mader.

Liceo Rural de Villa del Rosario Año de fundación 1988 Ubicación Ruta 12 km. 317.500 Pueblo Villa del Rosario, Lavalleja. Zona de influencia Ortiz, Verdún, Paso Roldán, Barrancas, Vejigas, El Soldado, Alto de Santa Lucía, Gaetán, Santa Lucía, Ombúes, Estación Solís, Minas. Número de grupos Primer ciclo: 2 primeros, 2 segundos, 1 tercero. Segundo ciclo: 1 cuarto año. Número de alumnos 139 alumnos que asisten en un turno único extendido Número de funcionarios docentes y no docentes 31 Fundación Su fundación se llevó a cabo en 1988, por iniciativa popular y desde entonces

se ha constituido en el epicentro social y cultural de la zona. El objetivo fundamental fue proporcionar a los estudiantes del medio rural, la posibilidad de continuar sus estudios sin desvincularse de la zona. Es el único liceo rural del Departamento y una de las catorce instituciones de Educación Secundaria de este tipo. Hasta el momento han sido sus directoras: María Rosa Cheroni (1988-1990), Elena Cardona (19911999), Nelly Peña (2000-2002) y Sabrina Martínez desde el 2003 hasta la fecha. La primer encargada de secretaría fue María de los Ángeles Pereira y la sucedieron en el cargo Sara Muñoz y Sonia Cedrés en actividad Vinculación con el medio Cabe mencionar que en el predio liceal, propiedad de secundaria, coexisten junto con el liceo , una policlínica, un club de fútbol (“Granjeros”), y un gimnasio municipal. Por tanto , aquí se realizan actividades sociales, culturales, deportivas y asistenciales centralizando así parte del movimiento de la zona.

Hacia el futuro El liceo de Villa del Rosario, además de ser un centro educativo donde se forman ciudadanos, es el lugar de encuentro, socialización y recreación no sólo de los alumnos sino de la comunidad en general. Es de destacar el esfuerzo que día a día realizan todos sus actores, aspirando a que esta institución sea un referente sociocultural en la zona.

131

132

Departamento de aldonado

M

DEPARTAMENTO de MALDONADO

Nº LICEOS 11

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 10.284

892

107

133

134

Liceo Nº 1 Departamental “Florencio Collazo” Año de fundación 1913 Ubicación Francisco Acuña de Figueroa y 3 de Febrero, ciudad de Maldonado. Zona de influencia El Centro Educativo se encuentra ubicado en un enclave de la ciudad caracterizado por ser una zona administrativa y de servicios. Desde el año 2003 el Liceo Departamental se transforma en un Centro de Bachillerato y congrega a partir de 4° año a alumnos que provienen de diferentes zonas barriales. N° de grupos 59 distribuidos - 3 turnos: Matutino, Vespertino y Nocturno. N° de alumnos 2.240 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 212. No docentes: 10 Fundación El Liceo Departamental se creó

formalmente por Decreto del Poder Ejecutivo el 4 de octubre de 1912, siendo designado primer Director el Profesor Eduardo León Gordon. El día 15 de abril de 1913 se realiza el acto de inauguración del Liceo que comenzó a funcionar en un local ubicado en la esquina noreste de las calles Román Guerra y Florida hasta 1942, que se trasladó al edificio que ocupa en la actualidad. Su remodelación finaliza en junio de 2008 y comprende, además, equipamiento de laboratorio y biblioteca con sala multimedia que permiten reposicionar al Liceo como centro de difusión cultural y de referencia académica después de 95 años de vida. Alumnos destacados Las Investigaciones realizadas por el Historiador local Dr. Fernando Cairo señalan que la primera nómina de alumnos estuvo integrada por 30 jóvenes de Primer Año (23 varones y 7 mujeres). Desde ese entonces, el nivel académico de los estudiantes egresados fue pautando la conformación de un “cuadro de personalidades” de suma importancia en el acontecer histórico local, nacional e internacional.

Vinculación con el medio Desde sus orígenes el liceo constituyó un centro de difusión cultural para la ciudad. Desde hace unos años se fortaleció el vínculo con la comunidad a través de coordinaciones con Instituciones de servicio (Rotary Club, Club de Leones, Cine club Maldonado), Instituciones Públicas (I.M.M, Junta Deptal, Dirección Departamental de Salud, etc) y Privadas (Universitario Autónomo del Sur, Universitario San Francisco de Asís, Universidad Católica, O.R.T, CLAEH Facultad de Medicina, I. T. I, C.E.I, entre otros). Hacia el futuro El actual Equipo de Dirección, integra-

do por las Profesoras Rita Garateguy (Directora), Beatriz Correa (Sub Directora) y Ana Noria (Sub Directora) ha completado el desafío de la remodelación edilicia y el equipamiento sin permitir que en ningún momento decayera el prestigio académico del centro avalado por un destacado plantel docente, que ha sido y es la mejor carta de presentación que exhiben nuestros egresados al ingresar al mercado laboral o a estudios terciarios. La excelencia de la educación brindada por el Liceo Departamental de Maldonado está avalada por su propia comunidad y el reconocimiento de sus pares a lo largo de 95 años.

135

Liceo Nº 2 de Maldonado Año de fundación 1992 Ubicación Eduardo Acevedo, s/n, entre José Batlle y Ordóñez y Leonardo Olivera. Barrio El Molino. Maldonado. Zona de influencia Los alumnos provienen, en su mayoría, de la zona Este y Norte de la ciudad de Maldonado. Aproximadamente 15 Barrios. Número de grupos El Liceo cuenta con un total de 27 grupos de Primer Ciclo: 11 primeros; 8 segundos y 8 terceros. Número de alumnos 970 alumnos repartidos en dos turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 91

136

Fundación El Instituto nació en 1989 como anexo del Liceo Departamental de Maldonado, siendo ese año la subdirectora del liceo y encargada del anexo la Prof. Angelita Pallas. Funcionó hasta 1994 en la ex estación de AFE con una matrícula inicial de 169 alumnos. En el año 1992 se transforma en el Liceo Nº 2 de Maldonado, siendo su primera Directora la Prof. Betty Fernández la cual permaneció en el cargo hasta el año 2007. Actualmente el Director es el Prof. Víctor González. En 1994 se trasladó al local actual ubicado al Norte de la ciudad, la zona de mayor crecimiento; de mayor densidad de población y también la más heterogénea. En 1996 se convirtió en uno de los ocho centros educativos del país que comenzó a trabajar en el plan 96.En el año 2000 comenzó a funcionar como Liceo de Práctica del Centro Regional de Profesores del Este, durante el turno vespertino, hasta el año 2002 inclusive.

Alumnos destacados Muchos alumnos se destacaron por su actitud y desempeño académico. Algunos de estos son: Mariano Boezio; Matías Calimaris; Dahiana Mariño; David Grochi; Daniel Cajarville. Vinculación con el medio Se han realizado actividades recreativas, deportivas y culturales. Tales como muestras de trabajos plásticos y/

o informativos, clases abiertas, “Rincón literario”, así como también actividades artísticas como ser muestras de baile de Tango. Los alumnos se han destacado especialmente en torneos deportivos. Hacia el futuro El objetivo de la Institución se centra en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y socialización de los alumnos.

Liceo Nº 3 de Maldonado Año de fundación 1996 Ubicación Palermo y Turín. Bario. San Francisco. Barrio (incluyendo ciudad o pueblo) Barrio San Francisco. Maldonado. Zona de influencia San Francisco, Barrio Tassano, Barrio Norte, Cerro Pelado, Maldonado Park Número de grupos La distribución de grupo se compone de la siguiente manera: 5 primeros años, 4 segundos años y 4 terceros años. Número de alumnos La institución cuenta en el 2008 con 424 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 30 inteinos32 Efectivos 1 suplente No docentes 3 Fundación Coincidiendo con el explosivo aumento de la matrícula en el departamento, es que a finales de 1995, la comunidad fernandina comienza a denunciar la necesidad de otra institución educativa en la zona metropolitana, ya que sólo la

ciudad contaba en aquella época con el liceo departamental y el liceo Nº 2. que no alcanzaban para atender la demanda Los medios de prensa se hacen eco de esta necesidad y en el año 1996 el consejo de Educación Secundaria crea el liceo nº 3 de la ciudad de Maldonado. El mismo se ubica en una casona de estilo colonial que se encontraba en el centro de la ciudad. Se le hace un mínimo de acondicionamiento y en la tercera semana de abril de aquel año 1996 nace dicha institución. Su primera directora fue la profesora Nadina Gutiérrez. Posteriormente ocuparon la dirección los Profesores Adela Lladó, Miriam Molina y Tabaré Presa así como también en forma temporal la Maestra Blanca Fernández. Desde 1999 ha ejercido su cargo de directora efectiva la Profesora Bettina Galetto. En el 2001 se traslada a su nuevo edificio, que es dónde funciona en la actualidad. Alumnos destacados Todos los alumnos de nuestra institución se han destacado de diferentes formas. Nos parece un acto de enorme injusticia

la inclusión de un grupo de estudiantes que hayan logrado desarrollar un tipo de inteligencia y /o competencia sin nombrar a todos aquellos que se han destacado en las mas diversas actividades.

fomentar la formación de sus educandos desde una perspectiva ciudadana donde los individuos se formen como seres integrales aptos para la convivencia social.

Vinculación con el medio Esta institución desde sus inicios se ha caracterizado por generar fuerte vínculos en la comunidad. La aceptación de la misma en el medio es ampliamente buena y la misma se comprueba en la participación de los actores sociales en las actividades de la institución. Su objetivo ha sido

Hacia el futuro. La institución se propone continuar trabajando, construyendo individuos comprometidos con el conocimiento y con su comunidad. La valorización del tiempo pedagógico, y del conocimiento son pilares fundamentales a trasmitir a las próximas generaciones que pasarán por esta institución.

137

Liceo Nº 4 de Maldonado “Eduardo Víctor Haedo” Año de fundación 2001

Número de funcionarios docentes y no docentes El personal de la institución se distribuye en 80 docentes y 10 no docentes

tor del establecimiento el Profesor Ángel Ramos Ritzel. En aquel momento no contaba ni con personal administrativo, ni con adscriptos ni auxiliares. El 17 de marzo de ese año se designa como Profesora Adscripta a la Maestra Ana Regueiro y en prestamo del liceo Nº 1 a la profesora Rosario Pereira. Luego será trasladada del liceo de Punta del Este la Adscripta Isabel Hofman y del liceo Nº 1 la secretaria Mónica Hernández y será nombrado como administrativo el señor Mario Álvarez. La ubicación inicial del mismo fue en el centro de Maldonado en un local arrendado por el consejo que perteneció a una pensión, y que se acondicionó para poder ser utilizado como liceo. Esta institución tenía como principal objetivo absorber la matrícula de ciclo básico que seguirá aumentando en el departamento de Maldonado.

Fundación Por disposición del Consejo de Enseñanza Secundaria, el 12 de marzo de 2001 nace el liceo Nº 4 de la ciudad de Maldonado. Es asignado como direc-

Alumnos destacados En esta institución buscamos el permanente destaque de sus estudiantes. Los que a continuación nombraremos son aquellos que han logrado la exce-

Ubicación Alférez Cámpora y de la Virgen Barrio Jardines de Córdoba Zona de influencia Jardines de Córdoba, Kennedy, Sarubi, Centro de Maldonado. Número de grupos El liceo cuenta con 25 grupos que se distribuyen de la siguiente manera: 7 grupos de 1º año, 7 grupos de 2º año, 6 grupos de 3º año y 5 grupos de 4º año Número de alumnos La institución en este año 2008 cuenta con 1.000 estudiantes

138

lencia académica y un gran desempeño institucional. Peter Geymonat Rafael Enríquez, Graciela Rodríguez, Mauricio Estévez Nicolás Melo, Nicolás Papaleo Vinculación con el medio Esta institución tiene una excelentísima relación con el medio y todos los actores institucionales. Cuenta con un puzzle de actividades que involucra a los diferentes actores sociales. Es de destacar además la integración que la institución realiza con estudiantes de capacidades diferentes logrando una admiración y valoración especial en toda la sociedad fernandina.

Hacia el futuro Las metas trazadas hacia el futuro, son continuar trabajando por y para los estudiantes, que son los verdaderos protagonistas de esta institución. En constante búsqueda de la excelencia trabajaremos a diario para construir individuos capaces de manejar las competencias necesarias para adaptarse al mundo que les tocará vivir. Se continuará trabajando en la integración de jóvenes con las más diversas capacidades y reconociendo en ellos sus virtudes ya que estamos convencidos que en la diferencia está la riqueza del proceso de enseñanza aprendizaje.

Liceo Nº 5 de Maldonado Año de fundación 2003 Ubicación Está ubicado en las cales Román Guerra y Román Bergalli Barrio Zona Centro Zona de influencia Varios barrios de Maldonado, pero sobre todo recibe niños de la escuela Nº 1 Número de grupos 12 Número de alumnos 345 Número de funcionarios docentes y no docentes 45 docentes y 2 no docentes Fundación El liceo Nº 5 era antiguamente una pensión, luego Secundaria lo alquiló y funcionaron anteriormente en ese local los liceos Nº 3 y Nº 4, hasta que se

construyeron sus propios locales, en el año 2003 pasó a ser el liceo Nº 5 debido al crecimiento de la población de Maldonado. Alumnos destacados Nuestros alumnos apenas han terminado bachillerato, todavía no tenemos ninguno que se destaque a nivel profesional. Vinculación con el medio El liceo asiste siempre a las ferias de ciencias que se organizan por parte de diversas instituciones del medio. Ha participado siempre de los certámenes del saber que organiza el semanario “Realidad”, convocando a muchas instituciones de nuestro medio, y el año pasado con el tema “Historia de Punta del Este” convocó además a intituciones de la zona este, siendo la final en el hotel “Conrad”. Siempre estamos en contacto con otras instituciones de nuestro medio tanto públicas como privadas. Hacia el futuro Estamos esperando nuestro local propio para poder brindar mayores

comodidades a nuestros alumnos como ellos se merecen, además de poder aumentar la matrícula, ya que nuestro local no nos permite excedernos de 300 alumnos, pues es muy pequeño, aunque tiene sus ventajas ya que es muy manejable y todos nos conocemos, somos como una familia.

139

Liceo de Aiguá Año de fundación 1943 Ubicación Calle Alberto Drapper 706 esq. 18 de Julio Ciudad de Aiguá – Depto. Maldonado Zona de influencia Desde sus primeros años el Liceo asumió características de Liceo Regional. Concurren estudiantes de la ciudad de Aiguá, Villa Mariscala (Lavalleja), zonas rurales: “Alférez”, “Sauce de Aiguá”, “Molles de Aiguá”, “La Coronilla”, “Valdivia”, del Centro Poblado “Los Talas”, etc. El Liceo y su gente El Liceo trabaja en doble turno (matutino y vespertino), atendiendo la currícula de Plan Reformulación 2006 para Ciclo Básico y Segundo Ciclo. En el Turno Matutino: Total 6 grupos de C:B: que atienden una matrícula de 140 estudiantes. El Bachillerato funciona en el Turno Vespertino con el total de 6 grupos (Orientación Humanística y Biológica; Opción Derecho y Medicina) 111 estudiantes.

140

Nº de Alumnos 251 Total de Grupos 12 Numero de funcionarios Docentes 32 y No Docentes 6.Los comienzos Por iniciativa del Intendente Roque Mazzetti se convocó a vecinos para impulsar la creación de un Liceo en la localidad. La Comisión de Apoyo la presidió el Dr. Estaban Agustoni. Comenzó a funcionar como Liceo Habilitado en 1943. Se trabajaba en los salones de la Escuela con docentes que actuaban honorariamente. En el primer año es delegado por los profesores para ejercer la Dirección el Dr. Lorenzo Mussio y al año siguiente se designó Directora a la Mtra. Omega Curbelo Cal. En 1946 la APAL, presidida por Atilio del Campo, arrendó el inmueble en donde hasta ahora está el Liceo y años después se efectuó la adquisición. Fue un antiguo Hotel, que ha tenido periódicas tareas de reciclado. En 1947, mediante Ley 10861, se Oficializa el Liceo.

Vinculación con el medio Extraemos del Proyecto Educativo de Centro para el año 2008: “El Centro, como institución educativa inmersa en el contexto social, cultural y económico de la zona en la que está ubicado, potencia todas aquellas posibles relaciones con el resto de instituciones y asociaciones afines de la región”. Esto es: Centros escolares de procedencia de los alumnos, Gobierno Departamental, Organizaciones No Gubernamentales, Instituciones de

Servicio, Comisiones Oficiales, Medios de Comunicación, etc. Hacia el futuro El ideario educativo del Liceo de Aiguá propende a fortalecer hoy y en el futuro, la postura de “ofrecer una enseñanza basada en valores humanísticos y humanitarios, caracterizada por procurar una educación en la democracia, la igualdad, la libertad , la justicia y la solidaridad; formación para la comprensión y tolerancia de las ideas, creencias y culturas distintas a las propias...”

Liceo de Pan de Azúcar “Prof. Alvaro Figueredo” Año de fundación 27 de noviembre de 1945 Ubicación Rivera 981-Pan de Azúcar- Maldonado Barrio INVE, ciudad Pan de Azúcar Zona de influencia Nueva Carrara, Pueblo Gerona, Gregorio Aznarez, Estación Las Flores, Bella Vista, Balneario Solís, Jaureguiberry, San Luis, Santa Lucía del Este, Cuchilla Alta, Los Titanes, Cerros Azules, Villa Militar, La Capuera, Portezuelo, Piriápolis, Ruta 60. Número de grupos 1° ciclo: 5 primeros, 4 segundos, 4 terceros. 2° ciclo: 4 cuartos. 1 quinto de Ciencias Sociales, 1 quinto de Arte y Comunicación, 1 quinto Científico, 1 quinto Ciencias de la Vida y la Salud. 1 sexto de Ciencias Sociales, 1 sexto de Arte y Comunicación, 1 sexto Científico, 1 sexto Ciencias de la Vida y la Salud. Número de alumnos 379 en el turno Matutino y 297 en el Vespertino.

Número de funcionarios docentes y no docentes Docencia directa 75. Docencia indirecta 12. No docentes 9. Fundación En una reunión realizada el 5 de enero de 1945, en el Centro Progreso de Pan de Azúcar, se da cuenta de la constitución del cuerpo de profesores, se crea una comisión de padres de alumnos y así el 2 de abril de 1945, bajo la dirección del farmacéutico Lucas Stiglich comienza a funcionar con 3 grupos: 1 primer año con 42 alumnos, 1 segundo con 7 alumnos y un tercero con 8 alumnos. Se inician los trámites para conseguir la habilitación y el 27 de noviembre de 1945 el Consejo de Educación Secundaria y Preparatoria previa vista de inspección concede la habilitación solicitada para primer año. Al año siguiente toma la dirección el maestro Germán Baldo. Al finalizar los cursos de ese año se solicita la habilitación para segundo año y luego de varias gestiones, el 15 de abril de 1947 el Ejecutivo promulga su habilitación

Alumnos destacados Pudiendo caer en la omisión de muchas personas destacadas, se nombrará una mínima muestra y se piden las disculpas del caso. Álvaro Pierri (concertista de guitarra), Silvia Meyer (cantante), Abayubá Caraballo (cantante), Oscar de los Santos (Intendente de Maldonado) Julio César Abaddie (Futbolista de Peñarol y Génova de Italia). Vinculación con el medio Al Liceo de Pan de Azúcar acceden alumnos no sólo de la ciudad sino que también es elegido por jóvenes residentes en zonas aledañas.

Esto hace que el alumnado de la institución sea heterogéneo enriqueciendo así la cultura institucional. Hacia el futuro Desde el año 2001 diferentes instituciones de la comunidad de Pan de Azúcar junto con esta Institución han venido trabajando para lograr establecer el turno nocturno, en aquella instancia se juntaron más de 300 firmas. En el año 2007 esta tarea se reiteró. El principal fundamento ha sido la ausencia de este turno en la región, siendo el Liceo de Piriápolis la institución más cercana que proporciona este servicio.

141

Liceo de Piriápolis “José Luis Invernizzi” Año de fundación 17 de marzo 1958 Ubicación Calle Héctor Barrios entre M.Freyre y Armenia Ciudad Piriápolis (Depto. de Maldonado) Zona de influencia Piriápolis y balnearios periféricos (Punta Negra, Punta Colorada, Playa Hermosa, Playa Verde, Balneario Las Flores, Solís). Número de grupos Total: 35. Turno Matutino 14 (CBU); Turno Vespertino 12 (Bachillerato); Turno Nocturno 9 (CBU y Bachillerato) Número de alumnos 1.000 aproximadamente Número de funcionarios docentes y no docentes 104 Fundación El 17 de marzo de 1958 inicia sus clases con el nombre de “Liceo Popular de Piriápolis”, comenzando aquel año con

142

1er y 2do. año (33 alumnos en total). El Profesorado, lo integraban honorariamente profesionales y maestros de la zona; al igual que el Director y demás cargos como secretarios y auxiliares. Su proceso fundacional (1958 a 1963) implicó que el liceo pasara por varios locales provisorios: primero la Escuela Nro. 52, luego una serie de lugares como casonas, hoteles y viviendas particulares ofrecidos por la comunidad local, hasta instalarse definitivamente en su actual predio. El Liceo fue la solución a inconvenientes por el traslado de alumnos a Pan de Azúcar, lo que implicaba problemas económicos, de transporte, e incluso de “moral” desde la óptica de muchos padres del momento, en el contexto de un incremento de la demanda educativa de la clase media uruguaya. El Dr. Héctor Barrios (junto con Edda Barboza de Loinaz, entre otros) fue uno de los referentes de la Comisión de Vecinos que impulsó la creación del liceo, siendo su primer Director. En 1963, entrevistado por el diario “Punta del Este”, afirmó: “Otro motivo a tener muy en cuenta fue el expreso pedido de los jóvenes liceales de Piriápolis y de sus padres, tener su propio

liceo, siendo esa justa y laudable aspiración, expresada en vibrantes asambleas, que conmovieron a toda la población. (…) debo afirmar que el Liceo de Piriápolis desde su gestión hasta su nacimiento, y posterior desarrollo, contó siempre con el calor y el apoyo de toda la población de Piriápolis, llevando por ello con tal justicia el honroso nombre de Liceo Popular”. Alumnos destacados Muchos profesionales, empresarios y deportistas destacados se formaron aquí. De hecho, anualmente el Rotary Club premia con una medalla al alumno de 6to. año más destacado al cerrar su ciclo en secundaria.

Vinculación con el medio Las obras de ampliación en 2007 (Salón Polimodal y cancha de básquet con graderías), junto al intenso programa de actividades culturales coordinadas por el liceo con otras instituciones potencian al liceo como centro de referencia académico y cultural en el balneario. Hacia el futuro En el marco de los festejos del 50 aniversario, un equipo de estudiantes están elaborando una profunda investigación sobre nuestro proceso fundacional, a partir de la búsqueda de documentos escritos y audiovisuales y, principalmente, de técnicas de historia oral.

Liceo de Punta del Este Año de fundación 1973 Ubicación Calle Sacramento entre Pascual Gattas y Pedregosa Sierra Pda. 6. Ciudad Barrio Pine Beach, Punta del Este Zona de influencia Ciudad de Maldonado, José Ignacio, La Barra, Punta Ballena, La Capuera. Número de grupos Año 2008: 10 primeros; 8 segundos; 6 terceros y 4 cuartos Número de alumnos 1180 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 72 docentes y 15 no docentes Fundación La fecha de fundación es el 21 de octubre de 1973; comenzando a funcionar en marzo con 126 alumnos. Su primer director fue el Profesor Luis

Alberto Moreira. Se comienza a trabajar en local de la Escuela Nº 5 Alejandro y Samuel Lafone, (calle Gorlero Punta del Este). El 18 de Mayo de 1978, se traslada a su local propio construido en el predio donado por la familia Gattás y la Intendencia Municipal de Maldonado. Alumnos destacados Anabel Sastre Periodista de Canal 7, Dr Fernando Cairo (Abogado), Rodrigo Blas Edil Departamental, Marco Blas Ing. Nuclear, Bernardo Lidner Bioquímico destacado en premios internacionales. Vinculación con el medio A través de redes de trabajo con otros agentes o instituciones a nivel de la comunidad: Mesa Redonda Panamericana donó becas de informática a estudiantes, juegos de mesa, libros, mesa de pingpong y ropa. El Club de Leones de Punta del Este repuso 79 vidrios (2007) y realizó estudios a alumnos parta detectar problemas de visión, con empresa de Hidrolavados limpió la fachada liceal durante ocho jornales.

Intendencia Municipal organizó charlas en el Museo Neruda dirigida a nuestros alumnos, participación en el desfile por los festejos del centenario de Punta del Este, aportó recursos financieros para asistir a Feria Nacional de Clubes de Ciencia (Paysandú), atendió problemas sanitarios, los alumnos limpiaron las playas costeras con herramientas brindadas por la Intendencia. La Institución asistió al desfile por el Centenario de la Escuela Nº 5. Con Colegio Maldonado, Colegio Virgen Niña, Colegio St Joseph Mary, CeRP del Este, se realizaron intercambio de experiencias didácticas. Semanario Realidad, participación en el Concurso Nacional del Saber “100 años de Punta del Este”.

Hacia el futuro Teniendo en cuenta las diferentes problemáticas que presenta nuestro liceo: a) Elevado porcentaje de deserción b) 2% madres adolescentes. c) Diversidad de procedencia: Concurren al Liceo alumnos de 74 barrios de 40 Km. a la redonda d Falta de sentido de pertenencia e) Ausencia de valores mínimo de convivencia f) Aumento explosivo de la matricula g) Insuficiencia de Prof. Adscriptos. Esta institución ha puesto en marcha el Proyecto de Impulso a la universalización del Ciclo Básico (PIU).

143

Liceo Nº 1 de San Carlos “Presbítero Dr. Mariano Soler” Año de fundación 1de junio de 1921 como “Colegio Carolino de Enseñanza Secundaria”. El 9 de febrero de 1928 fue habilitado y en 1948 comienza a funcionar en su actual edificio. Ubicación En la actualidad en la calle Maurente y Treinta y Tres. Localidad San Carlos en el Departamento de Maldonado. Zona de influencia San Carlos y el medio rural, Pan de Azúcar, Garzón, José Ignacio y alumnos de Maldonado . Número de Grupos Fundación 1928: 2 grupos Año 2008: 49 grupos Número de alumnos Fundación: 22 Actualidad 2008:1668 Número de funcionarios docentes y no docentes Fundación Director y 7 funcionarios. Actualidad 2008: Docente 87 docentes. No docentes 20 y 2 de limpieza.

144

Fundación El 1º de junio de 1921 fue fundado el Liceo con el nombre de “Colegio Carolino de Enseñanza Secundaria”. El 9 de febrero de 1928 fue habilitado. En 1948 al actual edificio .En 1962 se crearon los Cursos Preparatorios Nocturnos bajo la dirección de Joaquín Pau. Alumnos destacados Dr Raúl Araújo, Dr Frade, Inspectora de Primaria Carolina Sosa, Honorio Barrios Tassano entre otros Vinculación con el medio La comunidad carolina ha tenido en esta institución ,desde su fundación ,con evolución lenta pero segura ;un emporio cultural para estudiantes del centro y quienes no lo son, pero han asistido a los actos académicos, musicales y deportivos Desde los primeros años el Liceo funcionó como foco de atracción local y regional. Desde 1950 con los Cursos Preparatorios amplió el radio de influencia recibiendo alumnos de Pan de Azúcar e incluso Maldonado.

Desde la fundación fue un nexo entre la ciudad y el medio rural, llegó a tener un internado de alumnas para fomentar la educación de las jóvenes del campo. Se destaca la organización por parte de alumnos y docente de la Feria de las Novedades en la que estudiantes y docentes trabajaban, duraba tres a cuatro días y son los antecedentes de las actuales Jornadas Carolinas. En 1955 se inauguró la Radio del Liceo Emisora CW 46, las noticias relacionadas con el Liceo llegaban a todos los hogares, los alumnos

eran protagonistas de la misma ,los profesores realizaban diferentes actividades en ella. En este mismo año se inauguró el salón de Actos, espacio de grandes dimensiones adecuado para diferentes actividades culturales del Liceo y del pueblo carolino. En 1964 se crearon los Cursos Nocturnos. El Liceo cuenta desde 1984 con una Pinacoteca Liceal con óleos, dibujos de, Manuel Lima, Wilson Amaral y de Ricardo Pickenhayn Mazzoni y alumnos del Liceo.

Liceo Nº 2 de San Carlos “Luis Barrios Tassano” Año de fundación 1995 Ubicación Av. Rodó y Carapé, Barrio Lavagna, San Carlos Zona de influencia Ciudad de San Carlos y zonas rurales. Número de grupos 17 Número actual de alumnos 530 en los 2 turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 50 Fundación En el predio en que actualmente se encuentra el Liceo N° 2 de San Carlos, antiguamente se hallaban grandes viñedos. En el año 1994, el crecimiento demográfico de San Carlos, determinó una superpoblación estudiantil, que impulsó a las autoridades a crear un nuevo Liceo. El predio de la vieja bodega resultó ser el más indicado por su proximidad con la Terminal de ómnibus, lo que implica fácil acceso desde la periferia.

Los fondos financieros con los que creó esta institución, fueron fruto del descubrimiento del tesoro rescatado por el buzo e investigador Rubén Collado del hundimiento de la fragata portuguesa “Nuestra Señora de la Luz” (El Preciado) en 1752. Cuando el Centro se inauguró, en 1995, contaba con 270 alumnos y 42 profesores, hoy 530 alumnos y 50 profesores. Nuestros alumnos se destacaron en: 2004: 1º Premio, concurso fotográfico “20 años de Cardiomovil”. 2007: 1º Premio, categoría Afiche, Concurso “Ni ahí con la violencia doméstica”, organizado por la Intendencia Municipal de Maldonado. Vinculación con el medio Participamos activamente en Redes Sociales con la Junta Local, Escuela Agraria,UTU, MIDES. Organizamos la Primaventura como actividad institucional que permite jerarquizar aspectos procedimentales que se aplican en las diferentes estaciones. Organizamos el Campeonato Departamental de Handball, participamos en el Camp. Nacional.

Organizamos jornadas de concientización adhiriéndonos a la “Semana del Corazón”. Hacia el futuro Desde 2007 trabajamos en el proyecto ELEVAR NIVELES DE LOS LOGROS EDUCATIVOS

Objetivo general: elevar el nivel académico de los estudiantes, en un período de tres años, logrando un aprendizaje autónomo capaz de fortalecer su autoestima. Objetivos específicos: • Mejorar el rendimiento de los estudiantes. • Disminuir el nivel de deserción del Centro. • Incrementar la atención de los estudiantes profundizando en el conocimiento de las inteligencias múltiples.

Acciones:

• Selección de los estudiantes • Reunión con los padres para asumir un compromiso de apoyo a su hijo/a.

• Actividades a realizar con el profesor tutor

• Nuevas incorporaciones Evaluación: Los estudiantes serán dados de alta del proyecto si: • Lograron su superación alcanzando una situación sin riesgo de repetición. • No evidenciaron cambios a nivel académico y actitudinal. Se mantienen en el proyecto quienes mostraron cambios positivos pero aún necesitan del apoyo para lograr su superación.

145

146

Departamento de ontevideo

M

DEPARTAMENTO de MONTEVIDEO

Nº LICEOS 69

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 143.821

5.808

656

147

148

Instituto Nº 1 “José Enrique Rodó” Año de fundación 1916 Ubicación Andes 1180 entre Canelones y Maldonado. Barrio Centro de Montevideo. Zona de influencia Barrio Sur, Palermo, Aduana. Número de grupos Primer Turno: 4 Primeros, 3 Segundos y 3 Terceros Total: 10 grupos. Segundo 4 Primeros, 3 Segundos y 3 Terceros Total: 10 grupos. Nocturno: 1 Primero, 2 Segundos, 3 Terceros y 3 Cuartos: Total: 9 grupos. Número de alumnos Cantidad total 750 alumnos. Repartidos en tres turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes Turno Diurno: 79 Docentes Turno Nocturno: 38. Funcionarios no docentes: 12 Fundación La Asamblea General autorizó el 13 de

enero de 1916 al Poder Ejecutivo a instalar en la Capital dos establecimientos: Liceos Número 1 y 2, nombrándose Director del Liceo 1 al Doctor Miguel Lapeyre y asignando el puesto de Bedel al Sr. Juan A. Galli. Los primeros cursos habrían sido inaugurados el lunes 10 de abril de 1916, este dato surge de un artículo del diario “El Día”, que hace referencia a dicho acontecimiento. El primer local del Liceo Rodó estuvo ubicado en la calle Colonia entre Río Branco y Julio Herrera y Obes. Dicho local estaba alquilado a la Sucesión Ylarrás, según surge del Acta del 16 de marzo de 1916 del mismo liceo. Actualmente este lugar ha sido convertido en estacionamiento. Alumnos destacados Entre los alumnos destacados encontramos a periodistas, historiadores, presidentes, políticos, músicos críticos de cine: En 1921 tenemos Cedar Viglietti, 1927 a 1928: Ricardo Goldaracena, Pedro Visca. En 1939: Zelmar Michelini, Julio Novoa, Rodolfo Shurmann, René Arturo Despouey, Pedro Baridón. En 1940 y 1941 Milton Alberto Schinca, el

futuro presidente Julio Ma. Sanguinetti y el ex Director del Consejo de Secundaria Jorge Carbonel. También el director de Teatro Alfredo Goldstein, actual subdirector del liceo, fue alumno del “1”con el correr de los años.

memoria del antiguo local de la calle Colonia. Segundo; rendir homenaje al escritor uruguayo que da nombre a la Institución. Cada año se abre al público en general en el Día del Patrimonio.

Vinculación con el medio Fundación de la Sala Museo: Durante la Dirección del Prof. Wellington Neira, actual Inspector, se inauguró una sala-museo. Esta Sala Museo se crea con la intención de fortalecer la Identidad Cultural Nacional, a través del cumplimiento de dos objetivos principales: Primero; rescatar la

Hacia el futuro Este Liceo tiene como objetivo la educación integral del ciudadano. Es tarea de los docentes contribuir al diseño del Uruguay del futuro y en tal sentido las instituciones deben asumir un compromiso, más que con la información, con la FORMACIÓN DEL HOMBRE.

149

Liceo Nº 2 “Instituto Héctor Miranda” Año de fundación 1916 Ubicación Prof. Carlos Bacigalupi 2244 entre Hocquart y Madrid Barrio Aguada Zona de influencia Goes, Cordón, Nuevo París, Cerrito de la Victoria, Capurro, Gruta de Lourdes, Centro, La Comercial Número de grupos 59 grupos de 1º 2º y 3º de Bachillerato de todas las orientaciones y opciones, 45 grupos de los tres turnos diurnos y 14 del turno nocturno Número de alumnos (hasta abril 2008): 1.719 (1.055 diurno y 664 del nocturno). Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 261 (209 diurno + 52 nocturno), Funcionarios no docentes: 29 (24 diurno + 5 nocturno)

150

Fundación Por Ley del 18 de enero de 1916 se autoriza al Poder Ejecutivo a instalar en la Capital dos nuevos establecimientos de Enseñanza Secundaria, denominándose Liceos de la Capital. En 1918 se le dio una nueva designación a esos liceos, llamándose al primero Liceo José E. Rodó y el segundo Liceo Héctor Miranda, por iniciativa del señor Decano de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria, doctor Enrique A. Cornú, siendo la sede de este último en la calle Sierra. En 1958 el Liceo Héctor Miranda inaugura su nuevo edificio situado en la calle Bequeló actualmente Prof. Carlos Bacigalupi 2244 entre Hocquart y Madrid. En el registro diario del Prof. Alfredo Samonati, su primer Director, en el año 1916 la matrícula era de 382 estudiantes de primer año y 126 de segundo año. Alumnos destacados Esc.Alvaro Alzugaray, doctores José Pedro Zubillaga, Francisco de Ferrari, el ingeniero Juan M. Maglia y el escritor Mario Benedetti. En el 2007 los alumnos Jimena López y Fabricio Camacho recibieron el premio Achugarry.

Profesores y funcionarios destacados Destacados profesores han ejercido la docencia en esta institución a lo largo de su rica historia, entre ellos: Prof. Wáshington Benavídez, Prof. Enrique Mena Segarra, Prof. Cristina Cabrera, Prof. Cristina Zavattaro, Prof. Mercedes Agulla. Por su entrega y amor a esta institución durante muchos años de su existencia, merecen una mención especial, la Señora Secretaria Margot Fernández Roger y la Señora Funcionaria Esther de Lima (casera). Vinculación con el medio El alumnado y el cuerpo docente de

este liceo se han caracterizado por su compromiso y sensibilidad ante los problemas de la sociedad uruguaya, y han sido protagonistas relevantes en diferentes momentos históricos de la vida del país. Hacia el futuro Todos los miembros de la comunidad educativa del Miranda procuran no solamente una enseñanza de excelencia para los bachilleres que pasan cada año por sus aulas, sino la formación integral de personas comprometidas con el mejoramiento de la sociedad en que viven.

Liceo Nº 3 “Dámaso Antonio Larrañaga” Año de fundación 1928 Ubicación Jaime Cibils y Centenario Barrio La Blanqueada, Montevideo Zona de influencia La Blanqueada, Parque Batlle, Buceo, Unión, Punta de Rieles, Curva de Maroñas, Villa Española, Piedras Blancas, Cerro, otros. Número de grupos Diurno 75 Nocturno 24 Número de alumnos Diurno: 2524.Nocturno: aproximadamente 1800 Número de funcionarios docentes y no docentes 385 aproximadamente.

a funcionar en 1929 en la calle Paysandú, donde estaba la antigua Comisaría.En 1955 se muda al actual edificio.En ese momento aún se vivía la prosperidad de las Guerras Mundiales y de la Guerra de Corea. Allí había consultorios médicos atendidos por médicos de Secundaria.Primer Director: Armando Bacage. Alumnos destacados Luisa Chebataroff, integrantes del primer cuadro de honor del liceo, Edelmira Buscaglia, Eliseo Cousillas, Juan Gil, Eduardo Vaz Ferreira y otros. Vinculación con el medio Centro Comunal, vecinos con actividades deportivas y culturales. Hacia el futuro Búsqueda de coherencia interna y sentido de pertenencia. Atención integral del joven con proyecto institucional de promoción en salud.

Fundación Creado por ley en 1928, cuando Secundaria se encontraba bajo la órbita de la Universidad de la República.Comenzó

151

Liceo Nº 4 “Juan Zorrilla de San Martín” Año de fundación 1929 Ubicación Durazno 2116 Barrio Parque Rodó - Montevideo Zona de influencia Parque Rodó, Pocitos, Punta Carretas, Parque Batlle, Buceo, Cordón, Centro, Ciudad Vieja Número de grupos Total 59 -Diurno 48- Reformulación 2006-14 de 1º Bachillerato, 17 de 2º Bachillerato, 17 de 3º Bachillerato todas las diversificaciones. Nocturno 11 grupos de 5º y 6º plan 76. Número de alumnos 1616 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 223, no docentes 18 Fundación Creado por Ley el 28 de octubre de

152

1928 del Poder Legislativo. Primer Director Prof, Oscar Secco Ellauri. Locales: Guaná 2004, luego Canelones1929 y desde 1958 Durazno 2116 siendo Director Dr. Conrado Rodríguez Dutra. Figura ilustre del período 1938-42 Prof. Raúl Schurmann. En 1979 se organizaron los festejos por 50 Aniversario. Parte destacada de los festejos la “Clase Magna” dictada por el Prof. Oscar Secco Ellauri el 6 de noviembre del 79. Alumnos destacados Martín Acosta y Lara, Mario Copetti; Wilson Craviotto, Duillo De Feo, Ricardo Espasandín, Alicia Esquivel, Eduardo Dazzio, Orestes Fiandra, Adolfo Folle, Eduardo Jiménez de Arechaga, Carlos Sapriza, entre otros. Vinculación con el medio Facultad de Bellas Artes, Ciencias de la Comunicación, de Ciencias, de Ciencias Sociales, Arquitectura, Ingeniería, etc.

Hacia el futuro Herramientas y estrategias para el desarrollo de una ciudadanía responsable que incluya un proyecto de vida.

Liceo Nº 5 “José Pedro Varela” Año de fundación 1930 Ubicación Joaquín de Salterain entre Durazno y San Salvador Barrio Parque Rodó (Montevideo) Zona de influencia Parque Rodó, Cordón, Sur, Palermo. Número de grupos 16 grupos (8 en turno matutino y 8 en turno vespertino) Número de alumnos 470 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 84 funcionarios docentes y 7 no docentes Fundación La creación del liceo Nº 5 en 1930 se debió a que los 4 liceos existentes no podían albergar el alumnado inscripto. Como en ese momento se encontraba desempeñando la Secretaría de la

Sección Secundaria y Preparatoria que funcionaba en el actual IAVA, el Prof. Félix Boix, se determinó que fuese él quien asumiera la Dirección del nuevo liceo. En la sesión del 23 de abril de 1937 del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria, el Sr. Consejero Emilio Verdesio, mocionó para que se le diera el nombre de “José Pedro Varela” al Liceo Nº 5, lo que se aprobó en la sesión del 5 de mayo de ese mismo año. El predio en que se inauguró estaba ubicado en la calle Canelones entre Eduardo Acevedo y Jackson. Alumnos destacados Prof. Oruam Barboza, Hugo Blandamuro, Jorginho Gularte, Katty Gularte. Vinculación con el medio El liceo visita todos los años las escuelas públicas de la zona a efectos de informar y coordinar el pasaje de los alumnos de 6º año a 1º año del Ciclo Básico. A su vez, se coordina con Facultad de Arquitectura y Comisión del Patrimonio de Zona Diseño con el objetivo de conmemorar el Día del Patrimonio, haciendo énfasis en las creaciones de

los alumnos desde la expresión plástica, musical y teatral. Hacia el futuro Con una trayectoria de casi 80 años, el liceo se posiciona hacia el futuro, desde un nuevo edificio que ha inaugurado en abril de 2008, proponiéndose continuar profundizando temas relacionados con su identidad y su patrimonio.

Asimismo, su comunidad académica, trabajando en red con instituciones de la zona y con el aporte de los padres, pretende desarrollar variadas actividades culturales que potencian a este centro educativo como referente cultural y comunidad abierta al intercambio de diversas expresiones artísticas, que siempre son de interés de su alumnado.

153

Liceo Nº 6 “Instituto Francisco Bauzá” Año de fundación 1/4/1936 Ubicación Lucas Obes 896 Barrio Prado Zona de influencia Prado, Pso Molino, La Teja, Montevideo Oeste Número de grupos Diurno 84, Nocturno 20 Número de alumnos 4.500 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentos 400, No docentes 69 Fundación El liceo Nº 6 nace el 1 de abril de 1936.Inició sus actividades el 16 de abril de ese año en el local del liceo Nº2. Más tarde se trasladó al local de la calle Agraciada. Desde 1957 funciona en Lucas Obes 896.

154

Alumnos destacados De esta institución egresaron personalidades que se destacaron en la política, las ciencias, la empresa, las artes, etc. Vinculación con el medio A través del proyecto educativo de centro la institución se vinculó con organizaciones estatales y organizaciones no gubernamentales, con la intención de desarrollar un liceo de puertas abiertas a la comunidad. Hacia el futuro A corto plazo y mediano plazo, la institución procurará solidificar ese proyecto que afianza al liceo a su comunidad. A través de nuevas prácticas educativas se busca la consolidación de resultados renovadores para el 2º ciclo.

Liceo Nº 7 “Joaquín Suárez” Año de fundación 1944 Ubicación Jaime Zudáñez 2730 Barrio Pocitos Zona de influencia Pocitos, Punta Carretas y Parque Rodó. Número de grupos Ciclo Básico: 28 grupos, 10 de 1er. año, 9 de 2do. año y 9 de 3er. año. Número de alumnos 840 alumnos distribuidos en dos turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 95 docentes y 20 no docentes Fundación En el año 1944, se inicia el Liceo “Joaquín Suárez”, contribuyendo a la formación vital de muchos miles de jóvenes. Sus puertas se abren a fines de abril en un local de la calle Magallanes 1577. Allí funcionaba la Escuela Italiana. El total de estudiantes el primer año alcanzó a 459, distribuidos en 12 grupos.

En 1948, el segundo director, Juan Carlos Sabat Pebet, concreta el traslado a la “casa propia”, alquilando la finca ubicada en Bulevar España 2772. El liceo comienza a funcionar con 24 grupos y un total de 822 alumnos. En 1970 el Liceo Nº 7, se trasladó a la calle Jaime Zudáñez 2730. La compra del local se realizó con esfuerzo de todos los sectores, fundamentalmente de los alumnos, quienes realizaron colectas, recorriendo los comercios, aplicando “peajes“ sobretodo en la Rambla. En ese entonces el director era Luis Valls. En el año 2006 se inicia una recuperación de la historia institucional, por iniciativa de la Directora Teresita Dos Santos. Alumnos destacados Figuras destacadas de nuestro medio educativo, deportivo y político. Vinculación con el medio Una sociedad globalizada y polifacética hace surgir la necesidad de desarrollar en nuestros alumnos competencias en tres dimensiones de distinta naturaleza:

cognitiva, afectiva y comportamental, para lograr la adaptación y participación efectiva en la sociedad. Dimensiones que permitirán la “comunicación intercultural”, tan necesarias en las comunidades actuales caracterizadas por la pluralidad cultural, y el desarrollo de una “democracia real” por encima de la formal. Esto motiva a que la institución busque desarrollar los potenciales de los alumnos adolescentes, enriqueciendo su sentido de pertenencia al liceo y al

barrio, reforzando el referente cultural del centro educativo. Hacia el futuro Comprometidos en la búsqueda de nuevas metas que permitan formar a las nuevas generaciones y capacitarlos para actuar en una sociedad en permanente cambios. Es así que asumimos la necesidad de participar en democracia, lo que supone potenciar valores y desarrollar un sentimiento de pertenencia que refuerza la cohesión social.

155

Liceo Nº 8 “Instrucciones del año XIII” Año de fundación 1946 Ubicación Av. 8 de octubre 2619 Barrio Montevideo, Tres Cruces. Zona de influencia Centro, Cordón, La Blanqueada, Tres Cruces, Unión. Número de grupos El liceo cuenta con 9 grupos en los turnos diurno y vespertino, y 6 en el nocturno. Número de alumnos 1.000 estudiantes. Número de funcionarios docentes y no docentes El número total de funcionarios es de 100, repartido en 80 docentes y 20 funcionarios no docentes. Fundación El liceo fue fundado en julio de 1946 por Rodolfo Usera Bermúdez, Prof. Ángel

156

María Luna, Nelly Labaure, Lidia Nichellie y Nelson Gambogi. Alumnos destacados Carlos Cebro, pianista destacado radicado en Francia. Miguel Ángel Siciliano, director del Museo de Ciencias Naturales y profesor de Biología. Ángel María Luna (hijo), importante periodista y escritor. Prof. Benjamín Nahum, historiador. Vinculación con el medio El liceo cuenta históricamente debido a su ubicación, con una vinculación con el Club Nacional de Football. Esta institución presta su gimnasio para que los estudiantes del liceo puedan efectuar sus clases de educación física. Hacia el futuro El liceo pretende mejorar las instalaciones (ampliar salones, completar la cantidad de bancos en buen estado necesarios para el normal desarrollo de las clases, entre otros). Además, se intentará estar al día en lo que tiene que ver con el equipamiento tecnológico necesario para que los estudiantes puedan familiarizarse y aprender de su utilización.

Instituto Nº 9 “Dr. Eduardo Acevedo” Año de fundación 22/4/1946 Ubicación Av. Lezica 58311 esq. Yegros (Barrio Colón) Zona de influencia Colón, Villa Colón, Melilla, Pueblo Ferrocarril, Peñarol, Sayazo, Pueblo Conciliación, Pueblo Abayubá Número de grupos Segundo ciclo, tres turnos: matutino y vespertino (reformulación 2006) y nocturno (plan 1976) Diurno (matutino y vespertino): 31 grupos. Nocturno: 12 grupos . Número de alumnos Total de alumnos (inscriptos): 1576 Matutino: 493 alumnos; Vespertino: 445 alumnos; Nocturno: 638 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes Docencia directa: 116 profesores; Docencia indirecta: 28 docentes; No docentes: 10 funcionarios.

Fundación De acuerdo a Ley aprobada el 1º de marzo de 1946, se autorizó la creación de dos liceos en la Capital de la República. Así surgieron los liceos Nºs 8 y 9, determinando, posteriormente, el Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria que el Liceo nº 9, se radicara en la zona de Colón. Cumpliendo con el mandato de dicha Ley y resolución respectiva, el Liceo nº 9 inauguró sus actividades el día 22 de abril de 1946, con dos grupos de primer año, funcionando en el viejo local de la Escuela de 2º Grado Nº 50, que se ubicaba en Av. Lezica casi Av. E. Garzón. El edificio central fue objeto de sucesivas reformas y ampliaciones: el Departamento de Adquisiciones habilitó las aulas Nº 2, 3, 4 y 5. La Cooperadora Liceal, a costo de $ 125.000, incorporaron las aulas Nº 6, 7, 8 y 9, servicios higiénicos, red de saneamiento y reparaciones generales y pinturas. Profesores que ocuparon la dirección del Liceo Nº 9 a la fecha. En la vida del Liceo Nº 9, Dr. Eduardo Acevedo, el Profesor Roberto Wettstein, fue el primer Director,

seleccionado para ocupar el cargo por el procedimiento de concurso. Permaneció por más de dos décadas en el ejercicio de la dirección liceal. Hoy, a cincuenta y cuatro años de la creación del Liceo Nº 9 en la zona de Colón, han sucedido al profesor Wettstein, en orden cronológico, los siguientes profesores: González Ruiz; Capputi Sol; Odriozola Martínez Víctor; Viotti, Rolando; Twrnosky Juan; Alvarez Mario; Alvariza Blengio; Fanny Pivnner de Ziroli.

Alumnos destacados Alejandro Paternain (Escritor); María Mandioca (Doctora , Médica); Juan Carlos Beñarau (Médico); Daniel Viglietti (Músico Compositor); María Simón (actual ministra de Educación y cultura) Hacia el futuro El liceo Nº 9, hoy liceo sólo de segundo ciclo mira orgulloso hacia el futuro, en un mundo donde la educación y el conocimiento son cada vez más importantes para avanzar en la vida y adquirir mejores empleos.

157

Liceo Nº 10 “Dr. Carlos Vaz Ferreira” Año de fundación 1952

el año 1984 se trasladó a su actual local.

Ubicación Mataojo 1862 esq. Avda Italia

Número de funcionarios docentes y no docentes Diurno: 170; nocturno: 38. Funcionarios no docentes: 15

Barrio Malvín, Montevideo Zona de influencia Barrios Malvín y Malvín Norte de Montevideo de donde proviene fundamentalmente su alumnado. Pero abarca también una amplia zona dominada por la Avda. Italia como eje llegando a Punta Gorda y Carrasco. Número de grupos Diurno 42, nocturno 20 Número de alumnos Diurno: 1246; nocturno: 650 Fundación El liceo se inició en 1952, en el local del actual liceo 33 en la Avda. Estanislao López y Legrand contando con un anexo en el local de un viejo hotel en la Rambla O’Higgins en pleno Malvín. En

158

Alumnos destacados En el año 2007 la alumna Joana Vigorito ganó el primer premio en el concurso “Concurso Ruta Quetzal”, organizado por el Ministerio de Educación y Cultura y la Embajada de España. Vinculación con el medio Se han realizado experiencias conjuntas de investigación, extensión y divulgación con instituciones culturales y educativas de la zona entre las que corresponde mencionar: Escuela Nº 219 “Olympia Fernández”. Barrio Malvín. Ex Escuela Experimental de Malvín, la Facultad de Ciencias (UdelaR) y la Biblioteca Municipal Delmira Agustini. Es de destacar que en el 2006 fue aprobado un proyecto para el “Presupuesto participativo” de la Intendencia Municipal de Montevideo que permi-

tió la construcción de un espacio deportivo que incluye una cancha de basketbol. Grupos de alumnos participan en los proyectos “Forge” y “Desem, jóvenes emprendedores”. Además es uno de los centros evaluados en el programa “Pisa” (Programa Internacional de evaluación de estudiantes”)

Hacia el futuro Este centro se encuentra trabajando en el cincuentenario de Vaz Ferreira. Con esta finalidad se están organizando actividades culturales de difusión interna, trabajo de los alumnos y desde la coordinación docente, así como actividades coordinadas con el Ministerio de Educación y Cultura.

Liceo Nº 11 del Cerro “Bruno Mauricio de Zabala” Año de fundación 2 de mayo de 1953 Ubicación México s.n entre Grecia y TurquíaBarrio Villa del Cerro. Zona de influencia Cerro, Cerro Norte, Maracaná, Las Torres, La Paloma, Casabò, Santa Catalina, Pajas Blancas Número de grupos En el Diurno: 16 primeros, 10 segundos y 9 terceros. En el Nocturno: 1 primero, 1 segundos, 2 terceros, 2 cuartos. Número de alumnos En el diurno 443 en el nocturno Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes:162 No Docentes:14 Fundación De acuerdo a las necesidades que

tenía el Cerro, la Comisión de Fomento creó la subcomisión pro Liceo en el Cerro La Comisión de Fomento y sus respectivas familias trabajaron en enero y febrero de 1953 para que el Liceo quedara pronto con sus cinco primeras aulas, para abrir las puertas a sus primeros 200 alumnos el 2 de mayo de 1953. Por lo tanto la Comisión de Fomento Edilicio y Social del Cerro, como sociedad civil, fue la gestora del liceo del Cerro, para que los adolescentes pudieran acceder a la enseñanza secundaria y así poder mejorar su calidad de vida y ser mejores personas. Alumnos destacados Presidente de la República, Dr. Tabaré Vazquez Rosa; Diputado Nacional Juan Andrés Robaina; Dino Armas, director de teatro; Angel Bordino, empresario; Ana Desevici, atleta; Luis Rosso, basquebolista; Marta Senra, concertista; Hugo Senra, cardiólogo; Natalia Oreiro, artista; Julio Morgades, murguista.

Vinculación con el medio El Liceo No. 11 del Cerro ha sido desde hace cincuenta y cinco años un referente barrial de primera magnitud. A través del tiempo, el Liceo se fue vinculado en red con diferentes actores comunitarios: Centro Cultural Florencio Sánchez, Biblioteca Javier de Viana, Centro de Inmigrantes y Descendientes, Club A. Cerro, Rampla Juniors F.C, Club

Atlético Verdirrojo, Programa APEX, C.C.17, Parque Tecnológico e Industrial del Cerro,Instituciones educativas de primaria, secundaria y U.T.U. Hacia el futuro El Liceo busca seguir en el camino de trabajo en red con la comunidad y recuperar dentro de ella el espacio de privilegio que siempre tuvo.

159

Liceo Nº 12 “Congreso de Tres Cruces” Año de fundación 1957 Ubicación Av. Américo Ricaldoni 2804 Barrio Parque Batlle- Montevideo Zona de influencia Parque Batlle, Cordón, Centro, La Blanqueada. El 40% de los estudiantes proviene de zonas periféricas como Maroñas, Flor de Maroñas, Punta de Rieles, Zonamérica, Cerro, Piedras Blancas, Aparicio Saravia y Depto. De Canelones: Pando, El Pinar. Número de grupos Ciclo Básico: Turno Matutino: 4 grupos de 1er. Año; 3 grupos de 2do. Año; 4 grupos de 3er. Año. Ciclo Básico: Turno Vespertino: 3 grupos de 1er. Año; 4 grupos de 2do. Año y 3 grupos de 3er. Año. Total de grupos: 21 Número de alumnos 525 estudiantes de Ciclo BásicoReformulación 2006

160

Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes Directos: 69; Docentes Indirectos: 13; Administrativos: 4; Auxiliares de Limpieza: 3 Fundación El Liceo N° 12 se fundó el 1° de marzo de 1957. Su primer Director fue el Prof. Alejandro Romei; el Secretario Liceal el Sr. Manuel Salaberry Vázquez; los docentes fundadores fueron los Profesores Heriberto Pons, María A.P. de Esnal, María Catalina Giralt de Mariani, Roberto Rilo, María Lages, Juan Alaggia, María Cassinelli, Orfilia Loppacher de Machado Ribas, entre otros. Alumnos destacados Varias estrellas deportivas han surgido de las aulas del Liceo N° 12 como el futbolista Antonio “Tony” Pacheco y el jugador de fútbol internacional Nery Castillo quien se destacara como integrante del Club Olímpico de Grecia. Vinculación con el medio La dimensión comunitaria se nutre de

vínculos interinstitucionales con organizaciones estatales y privadas: IMM: Comisión de Deportes, Comisión de Becas MEC-IMM, los CCZ N° 4 y 5; Udelar: Hospital de Clínicas y Facultad de Ciencias de la Educación; Ministerio de Salud Pública: Hospital Pereyra Rossel, Instituto Universitario Cediaap; Asociación Psicoanalítica del Uruguay; Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Interior: Seccional 9ª. de Policía, entre otras.

Hacia el futuro Nuestra Propuesta Pedagógica Institucional: “MOTIVAN 12” Investigar para conocer y valorar Investigando el mundo de los conocimientos científicos Valorando y valorándonos como protagonistas.

Liceo Nº13 “Ituzaingó” Año de fundación 1955 Ubicación Francisco Echegoyen 4949 Barrio “Ituzaingó” ciudad de Montevideo Zona de influencia Maroñas, Villa Española, Flor de Maroñas, Piedras Blancas. Número de grupos Primer ciclo conformado por 21 grupos de primer año; 14 grupos de segundo año; 12 grupos de tercer año. Número de alumnos 1.239 alumnos repartidos en dos turnos (Matutino y vespertino) Número de funcionarios docentes y no docentes Funcionarios docentes: 124, no docentes: 35 Fundación La historia del liceo Nº 13 comenzó en el año 1952, cuando un grupo de profesores y vecinos se presentó ante la comisión de Acción vecinal zona Hipódromo y Marconi. La finalidad fue intercambiar

ideas “a fin de aunar esfuerzos a favor de una concreción de tan sentida necesidad”. Así fue que se creó la Comisión Pro-liceo (…) “Esta constancia permitió finalmente el triunfo de la idea”. En abril de 1955, el liceo de “Maroñas”, ”Dr. Baltasar Brum”, “Laico, Popular y gratuito”, abrió sus puertas “a la juventud estudiosa de la localidad de Maroñas y adyacencias”, funcionando en el Stud Fraternidad en forma provisoria. Cuando en el año 1957 se oficializó cambió su denominación, pasando a ser Liceo Nº 13 “Maroñas”, más tarde el primero de octubre de 1966 fue inaugurado el edificio actualmente emplazado en la calle Echegoyen. Historia del pueblo Ituzaingó 18741974; 19 de 0ctubre Centenario Alumnos destacados “IV Fiesta estudiantil de la Primavera (…) Nuestro liceo envió como representantes al Sr. Eduardo Mederos (Secretario de relaciones del nocturno). Como reina, a la Srta. Juana Iriondo del turno de la mañana. (…)Fue satisfactorio para nuestro liceo el resultado final (…) la Srta. Juana Iriondo resultó electa Primavera;

también porque el Sr. Ramón Mederos (alumno del liceo) fuera designado abanderado del desfile (…) para bien de todos hacemos votos para que en los años venideros se sigan haciendo estas fiestas, y así seguir uniéndonos cada vez más porque todos unidos podremos subsanar los problemas que susciten al estudiantado de la zona”. Suplemento: “Liceo” Año II, nº 2, nov. De 1963, Montevideo. Vinculación con el medio Actualmente el liceo mantiene vinculación con diversas instituciones de la zona: Deportivo Ituzaingó, Policlínica

Maroñas, Comisaria Nº 16, Hípica Maroñas, etc. Hacia el futuro “Se levanta un nuevo Liceo, un faro de luz, que, nos salvará de los obstáculos que presenta el mar de la ignorancia (…) Es una nueva ruta para un porvenir mejor para cada uno de los que hasta él llegue; que es lo mismo que decir: Una nueva ruta, hacia un país mejor, hacia un mundo mejor (…) En cada ladrillo del viejo liceo hay un recuerdo, y en los del nuevo una esperanza” Aída Otero. Suplemento: “Liceo” Año III, Nº 3, Nov. De 1964, Montevideo.

161

Liceo Nº 14 “Treinta y Tres Orientales” Año de fundación 1963 Ubicación 8 de Octubre 3390 esquina Batlle y Ordóñez. Barrio Unión. Zona de influencia Cultura de aluvión. Por su ubicación geográfica y facilidad de líneas de transporte asisten alumnos de diferentes barrios: Unión, Villa Española, Flor de Maroñas, Manga, Piedras Blancas, Punta de Rieles, etc. Número de grupos 47 Número de alumnos: 1.650 Número de funcionarios docentes y no docentes 150 Docentes, 11 Adscriptos, 2 Secretarios, 3 Ayudantes preparadores, 6 Administrativos, y 6 Auxiliares.

162

Fundación Abril de 1959-Se funda el Liceo 14 en Av. 8 de Octubre 4429 casi Belén. Director fundador: Alejandro Romeo. 1963- Pasa como liceo central a 8 de Octubre 3390, esquina Batlle y Ordóñez, con el Plan Piloto bajo la dirección de Ramiro Mata. El anterior local queda como anexo por un periodo de 4 años. En la actual ubicación comienza con 5 salones de clase y taller de manualidades en la casona. En 1965se inaugura el primer piso y en 1967 el segundo piso. En 1970 se retira el Director Ramiro Mata Alumnos destacados Débora Rodríguez- egresada compite en Atletismo. Laura Llano, egresada y Docente de Matemática en la Institución. Álvaro Ricardo Fernández Etchart quien llega a ser Sub-Director del Turno Nocturno. Vinculación con el medio CASMU- Casa de la Mujer de la Unión- Instituto de Historia y Urbanismo de la Unión.

Hacia el futuro Redes con ONG y OSC. Redes con revistas de educación: ENLACES Y EDUCARNOS:

Liceo Nº 15 “Ibiray” Año de fundación: 19 de Abril de 1960 Ubicación Avenida Alfredo Arocena 1919 Barrio Carrasco Zona de influencia La Cruz de Carrasco, Punta Gorda, Malvín, Buceo y Ciudad de la Costa. Número de grupos Año 2008: 2º Ciclo Bachillerato: 4º año (Plan 2006) 13 grupos. 5º y 6º año (Plan 2003) 24 grupos. Orientación: Científico Matemático 4 grupos; Ciencias de la Vida y la Salud 6 grupos; Ciencias Sociales 7 grupos; Arte y Comunicación 5 grupos y Lenguas 2 grupos. Número de alumnos 1016 alumnos, repartidos en dos turnos extendidos. Número de funcionarios docentes y no docentes 112 docentes y 10 no docentes Fundación El liceo fue fundado el 19 de Abril de 1960 como resultado de la iniciativa del profesor minuano Adolfo Garcé. Este

contaba con el apoyo del Rotary Club de Carrasco, la Comisión Fomento y vecinos del barrio interesados en la creación de un liceo (los adolescentes debían trasladarse a Malvín para cursar Segundo Ciclo). El local era un típico chalet de veraneo de la zona, obra del Arq. Julio Villamajó, que alojó a los primeros alumnos de Carrasco y Punta Gorda. Era una de las escasas fincas que se encontraba en alquiler, dado el carácter residencial del barrio; sólo contaba con 4 salones (los 3 dormitorios y el garaje). Al año siguiente de su inauguración, la población estudiantil había crecido tanto que fue necesario alquilar un local a 3 cuadras de distancia (entre el Cine Carrasco y el cuartelillo de Bomberos que aún existen). Luego se construyeron precarios salones en el fondo de la casa (que aún se conservan); poco a poco fue desapareciendo el césped, la glorieta, plantas y árboles variados y estanque con peces. Al ser comprada por Enseñanza Secundaria la casa inicial y algunos terrenos baldíos de alrededor, fue posible la construcción del edificio nuevo, eliminándose el anexo. Se inauguró con 360 alumnos, de los que asistían efectivamente unos 120, reparti-

dos en 3 turnos. Cada grupo tenían entre 8 y 12 alumnos. El Liceo se inició con el plan 41 existiendo grupos de 1º a 4º. El turno nocturno funcionó poco tiempo. Posteriormente sucedieron todos los planes: el 63, vuelta al plan 41 en Segundo Ciclo y el 76. Durante estos años funcionaron 3 turnos. Y desde 1996 el Liceo sólo tiene Segundo Ciclo en 2 turnos con horario extendido. A partir del 2003 se desarrolla el plan 2003 (TEMS) hasta el año 2007. En el corriente año 2008 se da inicio al plan 2006 (Ref.) en 1er año de Bachillerato. Hacia el futuro Hoy, la “Casa Vieja” está ocupada por

el casero, la cantina, sala de Profesores, baños y adscripción; el “Patio Viejo” consta de 8 salones. El edificio nuevo comprende dos plantas con los laboratorios equipados y actualizados y 12 salones, administración, adscripción y dirección. Cerrando el patio central se encuentra el ERMA (Espacio de Recursos Múltiples para el Aprendizaje) y la biblioteca. Estos dos espacios que funcionan como uno solo, son “el corazón” y “pulmón” del liceo, porque tanto alumnos como profesores se enriquecen y crecen unos juntos a otros. Desde aquí la Institución se proyecta hacia los demás en lo académico, y a la comunidad en lo social.

163

Liceo Nº 16 “Desembarco de la Agraciada” Año de fundación En el local de la calle Agraciada 3636, fue en 1960, y en el actual de la calle Gil el 19 de marzo de 1998. Ubicación Calle Gil 1065 Barrio Prado Zona de influencia Cuenca Oeste y Oeste Centro del departamento de Montevideo. Con una diversidad de más de 35 barrios. Número de grupos actuales (2008) Total en los tres turnos: 35 1º de Ciclo Básico - 13 2º de Ciclo Básico - 10 3º de Ciclo Básico – 10 4º BD Nocturno – 2 Número de alumnos actuales (2008) 1395 en total Número de funcionarios docentes y no docentes actuales (2008) Docentes: 111 No Docentes: 28

164

Fundación En el año 1960 comienza oficialmente a funcionar como Liceo 16 en la calle Agraciada 3636 en el local que pertenecía al viejo liceo Bauzá (Nº 6). El paso del tiempo fue deteriorando las instalaciones de ese viejo local hasta que en 1995 el CODICEN comienza los trámites para adquirir un hermoso local que pertenecía a la congregación de Hermanas Oblatas del Uruguay sito en la calle Gil 1065. El 19 de marzo de 1998 se inaugura oficialmente en el actual local. La dirección del liceo en ese momento estaba a cargo de la profesora María Teresa Chioino. Alumnos destacados: Debemos destacar que en nuestra rica historia de 48 años son muchas las personalidades que en su tiempo de estudiantes pasaron por nuestras aulas. Simplemente como ejemplo podemos mencionar que en el ámbito profesional tenemos ex alumnos Cardiólogos, Odontólogos, Contadores, etc También en Política: Ediles y secretarios de ministerios. En Deporte: Futbolistas, Basquetbolistas y empresarios.

Mencionamos un solo ejemplo concreto de ello en la figura de Enzo Franchescoli (futbolista y empresario) Vinculación con el medio Trabajos en red con muchas instituciones públicas y privadas, entre otras: Centro comunal Zonal Nº16.- Escuela Capurro - Colegio Maturana - Colegio IDEJO - Colegio S. José de la Misericordia - Policlínica de CASMU (Paso Molino) - Policlínica Capurro (Salud

Pública) - Centro Juvenil Capurro - C. S. Capitol - INAU (Capurro) Hacia el futuro El liceo cuenta con el proyecto de impulsar la universalización del Ciclo Básico, la manera de llevarlo adelante es involucrando toda la comunidad, especialmente alumnos y docentes en actividades que sirvan para elevar el porcentaje de promoción y asiduidad en todas las asignaturas del currículo.

Liceo Nº 17 “Francisco Acuña de Figueroa” Año de fundación 1963

funcionar el Liceo 17 a partir del año 1963.

Ubicación Av. Daniel Fernández Crespo 2274

Zona de Influencia Cordón, Goes, Arroyo Seco, La Comecial, Ciudad Vieja, Casavalle (Liceo aluvión)

Alumnos Destacados Se conoce el nombre de algunos exalumnos que pasaron por estas aulas y que hoy son figuras reconocidas en la actividad cotidiana; relatores de fútbol, periodistas, deportistas, etc. Se sabe que entre ellos se recuerda a Luis Cesio del grupo musical Psiglo, Didier Opertti político uruguayo, entre otros.

Número de Grupos En el turno matutino 12 En el vespertino 12 Nocturno 10 Total 34 grupos

Vinculación con el medio Es un liceo que posibilita la interrelación de los alumnos que viven en sus alrededores con otros de zonas alejadas.

Barrio Aguada, Montevideo

Número de alumnos 600 (matutino y vespertino) Número de funcionarios docentes y no docentes 80 docentes 9 no docentes Fundación En este local funcionó desde el 4 de marzo de 1916 el instituto Francisco Miranda y posteriormente comenzó a

Hacia el futuro Liceo con una larga historia de reconocimientos en la educación montevideana, que apunta a continuar con esta tarea de preparar las nuevas generaciones en el quehacer colectivo. En este sentido destacamos los diferentes premios internacionales obtenidos en los concursos de Arte Infantil realizados en Japón (Tokio) desde 1997 al 2003, y diferentes concursos de literatura infantil realizados en España.

165

Liceo Nº 18 “Sarandí” Año de fundación Marzo de 1962 Ubicación Millán 3898 Barrio Prado - Parque Posadas Zona de influencia El centro recibe alumnos que residen en los siguientes barrios: Parque Posadas, Prado, Gruta de Lourdes, Cuarenta Semanas, Lavalleja, Aires Puros, Peñarol, Cerro, Manga, Instrucciones, Belvedere, Brazo Oriental, Bella Italia, Cerrito, Reducto, La Teja, Casabó, Sayago y Colón. Número de grupos 31 grupos (T. Matutino, 6 primeros, 5 segundos, 4 terceros); (T. Vespertino, 7 primeros, 5 segundos, 3 terceros) Número de alumnos 868 Número de funcionarios docentes y no docentes Directora y Subdirectora, 90 Profeso-

166

res, 3 funcionarios administrativos, 1 Secretaria, 5 funcionarios de servicio, casero Fundación El Liceo se fundó en marzo de 1962 y su primer Director fue el Prof. Jorge Azar y como Subdirectora la Prof. Alicia Gómez. Alumnos destacados Micaela Velásquez, María Pía Pardo y Ana Gómez (Abanderados 2007). Equipo de Investigación para Proyecto NASA: Juan Amorín Bacigalupe, Mauricio Trujillo, Carla Almeida y Felipe Tabo Paiva. Vinculación con el medio En este momento se estrechan vínculos y se intenta trabajar coordinadamente con el Parque Posadas y los liceos 36, 63, 59 y los Colegios Eric Ericsson y San Pablo, así como tendiendo redes con la Institución ONG El Faro. Hacia el futuro El centro posee un alto nivel de deserción y/o repetición, hecho que se deriva fundamentalmente de las característi-

cas de la población que recibe. En función de ello estamos intentando revertir la situación trabajando con un grupo de participación juvenil que está apostando fuertemente a la integración. No se dejan de lado otros aspectos de la formación docente, para lo cual

hemos contado recientemente con la visita del académico español Dr. en Educación Joan Rué (Universidad Autónoma de Barcelona) y próximamente nos visitarán el Dr. Guillermo Pérez Gomar y la Lic. Julia Leymonie.

Liceo Nº 19 “Ansina” Año de fundación 1982 Ubicación 20 de febrero 2520 entre Cabrera y Sena Barrio Unión. Zona de influencia Unión, Villa Española, Jardines del Hipódromo, Bella Italia, Punta de Rieles, Manga Número de grupos 19 Ciclo Básico; 9 2º. Ciclo Número de alumnos 1.600 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 158 No docentes. 15 Fundación Año 1982, en el local del actual Liceo No. 37. (8 de octubre y Vera)

Alumnos destacados Como es un Liceo de barrio, si bien recibimos alumnos de varias zonas, es característico encontrar a nuestros jóvenes con su familia, realizando mandados, y el trato es cariñoso y respetuoso. En las oportunidades, (varias) que se han realizado tareas en bien del Centro, concurren muchos acompañados por su familia.- Los fines de semana, luego de la finalización de las clases, en el patio del Liceo, que hace de cancha de basquetboll, nuestros alumnos concurren con sus amigos a jugar en ella. Muchos de nuestros exalumnos, hoy son médicos, arquitectos, sanitarios, carpinteros, contadores, etc. y cuando nombramos el Liceo 19, estemos donde estemos, su cariñoso aflora con un buen recuerdo y estima. Vinculación con el medio Red de la zona Unión, Hospital Pasteur, Piñeyro del Campo, Escuela 344, Plaza de Deportes No. 5, Club Larrre Borges, Cuartelillo de Bomberos, Club de Leones Unión, Club Rotario Unión, Comisión de Fomento de la Unión, Policlínica Unión, Policlínica Los Angeles.

Hacia el futuro Continuar apostando a nuestros alumnos, desde lo humano, lo social, lo académico, lo vivencial, y lo familiar.Apostamos que estos jóvenes, hombres, del futuro, continúen trabajando por el bien de sus semejantes y por el bien del barrio. Trabajando por el Parque César Díaz, ubicado frente el Liceo, que es un pulmón muy sano y rico de la zona.

167

Liceo Nº 20 “Joaquín Torres García” Año de fundación 1967 Ubicación Esther de Cáceres entre Hernani y Espinola Barrio Punta Gorda, Portones de Carrasco Zona de influencia Portones de Carrasco, La Cruz de Carrasco, Carrasco Número de grupos 27 Número de alumnos 980 Número de funcionarios docentes y no docentes 99 Fundación Fundado en 1967 en Grito de Gloria entre Rambla O´Higgins y Palmas y Ombués. Local arrendado (sede de antiguo Hotel Neptuno y del colegio La Mennais)

168

1er director Prof. Alfredo Riella. En 1974 se le da el nombre de Joaquín Torres García, quien fuera vecino de la zona. En l976 se coloca la Piedra Fundamental para un nuevo edificio, en predio cedido por la Intendencia de Montevideo. Desde l992 funciona allí, el Presidente de la época, asistió a la inauguración y plantó en su patio interior un ceibo, hoy crecido. Es un liceo de primer ciclo con 2 turnos. Bajo la dirección de la Prof. Rosario Antón, fue un liceo pionero en instrumentar el proyecto de centro. Vinculación con el medio Con colegios privados: con British School enviaron alumnos a dar clases de apoyo en inglés; Jesús María, actividades de campo (huerta), Monte Sexto llevaba alumnos a jugar rugby. La Asociación Cristiana, presta algunas de sus instalaciones a alumnos del liceo; por carecer el liceo de gimnasio. Ong como La Pascua de La Cruz, vinieron miembros a dar charlas a los profesores.

Liceo Nº 21 “Abrazo del Monzón” Año de fundación 1967 Ubicación Enriqueta Compte y Riqué 1287 Barrio Aguada

Vinculación con el medio A través de salidas didácticas, charlas y obras de teatro entre otras cosas. Hacia el futuro En el futuro el liceo se plantea seguir estas actividades y ampliarlas para lograr un mayor vínculo con la comunidad.

Zona de influencia Aguada, Reducto, Arroyo Seco. Número de grupos 5 en el Turno Matutino; 5 en el Turno Vespertino Número de alumnos 300 Número de funcionarios docentes y no docentes 56 Fundación Consejo de Educación Secundaria en Febrero de 1967 Alumnos destacados Suarez Cañonero (Músico)

169

Liceo Nº 22 “Juan Díaz de Solís” Año de fundación 16 de octubre de 1968 Ubicación Carlos María Ramírez 546, esquina Ameghino Barrio “La Teja” Zona de influencia Prado Norte, Paso Molino, Belvedere, La Teja, Pueblo Victoria, Tres Ombúes, Nvo. París, Cerro Norte Número de grupos Tiene 16 grupos: 4 terceros, 6 segundos, 6 primeros Número de alumnos Asisten 530 alumnos, a razón de 33 por grupo, y en dos turnos Número de funcionarios docentes y no docentes Trabajan en total 77 funcionarios, de los cuales 59 ejercen la docencia directa.

170

Fundación El liceo se fundó el 16 de octubre de 1968. Las actas de fundación fueron firmadas por la Encargada de Dirección, Mª. Elena Dutra de Seoane, siendo su primer director el profesor Julio Macedo. El local central sobre la Avenida Carlos Mª Ramírez que fue dado en comodato por el entonces Consejo Central de Asignaciones Familiares, no alcanzó para la demanda estudiantil de la época y en 1971, el Consejo de Educación Secundaria, compró a la familia Vartanian Panjardjian una casona antigua sobre la calle Ameghino 4336, que funciona desde entonces, como anexo del local central. Alumnos destacados Los salones de nuestro querido liceo albergaron un gran número de actuales docentes arraigados al liceo y al barrio, forman parte del plantel actual de profesores, nombramos como ejemplo de esto a: Mauricio Díaz, Alejandro De Agustini, Gabriela Delgado, Andrea Sasías, Jennifer Cherro, Silvia Bocchi, Rossana Castro. En lo que refiere a otro tipo de actividades, también somos semillero de reconocidos deportistas y

profesionales: Nicolás Vigneri, Fabián Estoyanof (fútbol), Christian Namús (boxeadora), D. Parody (doctora), Ada Prieto (abogada), M. Ricci (artista), Pablo Cherro (psicólogo) Vinculación con el medio El liceo recibe alumnos de veinticinco escuelas diferentes, a diario comparte el aula de informática con el vecino liceo Nº47, mantiene un estrecho contacto con la radio barrial “El Puente” y con el periódico “El Tejano”, y utiliza para Educ. Física la plaza Nº5.

Hacia el futuro Símbolo de la educación en La Teja, y con una actividad constante durante cuarenta años, el liceo continuará sumando actividades que alimenten la salud mental del alumnado. Antes de fin de año, se creará la “Sala de lectura”, espacio muy esperado y necesario para guiar a los alumnos en sus tareas, el año entrante se proyecta ampliar la capacidad locativa, lográndose así que la casona que funciona como anexo pase a ser un espacio de recursos múltiples.

Liceo Nº 23 “Cerrito” Año de fundación 1969 Ubicación 28 de Febrero 1097 (entre Elías Regules y Pedro Boggiani) Barrio Montevideo – Sayago Zona de influencia Sayago, Peñarol, Brandi, Conciliación, Millán y Lecocq, Verdisol, Villa Teresa, Barrio 14, Villa Colón, Colón Número de grupos 1er. Ciclo conformado por 36 grupos en 2 turnos: 1er. Turno: 8 primeros, 6 segundos, 4 terceros 2do Turno: 7 primeros, 5 segundos, 6 terceros Número de alumnos 1.200 distribuidos en dos turnos Número de funcionarios docentes y no docentes: Equipo de Dirección: 2 Profesores: 93

Ayudantes de Laboratorio: 2 Equipo Multidisciplinario: 2 Adscriptos: 10 Funcionarios administrativos: 5 Funcionarios de servicio: 4 Fundación La edificación original construída a fines del Siglo XIX pertenecía a la familia Goyret. A partir de 1940 dicha familia la donó a la Congregación Salesiana. En 1969, Enseñanza Secundaria adquiere este predio en el cual funcionará el Liceo Nº 23. Alumnos destacados Dr. Carlos de Dios, Prof. Marcela De león Bo, Prof. Liliana Pereira, Prof. Mariela Galarraga, Prof. Mauricio González, Prof. Laura Ceriani, Federico Riverón Vinculación con el medio El Liceo ha establecido vínculos con el Club de Rotarios y el de Leones, a través de concursos literarios y artísticos que premiaron a alumnos destacados. Con el objetivo de difundir los trabajos realizados por los alumnos en las

diferentes asignaturas se organizaron tres muestras callejeras a partir del año 2005. Hacia el futuro A partir del 2007 contamos con un nuevo local recién construido, compuesto por un edificio nuevo de dos plantas y el edificio original reciclado El cuerpo docente se ve enfrentado al desafío de formar nuevas generaciones en este bastión de Enseñanza Secundaria inserto en una populosa barriada de contexto socio-económico crítico.

171

Liceo Nº 24 “Carlos Sabat Ercasty” Año de fundación 1971 Ubicación Presbítero Barrales 2500 Barrio Paso de la Arena Zona de influencia Paso de la Arena

El liceo inició sus actividades compartiendo el local con Primaria en el Turno Vespertino. Luego, con la necesidad de abarcar una zona de mayor espectro y debido al crecimiento estudiantil, fue trasladado al Paso de la Arena en el año 1984. A él concurren estudiantes no solo de Paso de la Arena, sino también de los nuevos barrios que se fueron construyendo en forma de asentamientos.

Número de grupos 26 Número de alumnos 1.009 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 74 No docentes: 5 administrativos, 4 + 1 becaria; 6 de servicio, 3 + 3 becarias Fundación El Liceo Nº 24, fue fundado en Rincón del Cerro el 8 de mayo de 1971, por iniciativa de los vecinos de la zona que debían enviar a sus hijos a centros de estudio como Bauzá y Cerro.

172

Alumnos destacados El año de su fundación hubo seis estudiantes promovidos con MB, así como lo establecía el plan 1941. En la actualidad, cada generación cuenta con tres abanderados y sus respectivas escoltas.

Vinculación con el medio Aula Comunitaria Nº 4, Instituto del Hombre, Áreas Pedagógicas, Escuela 242. Policlínicas: Paso de la Arena, 3 de Abril, INVE 18 CCZ 18

Hacia el futuro La gran misión es sumar y retener jóvenes de la zona con diversas y complejas situaciones económicas y socio culturales, apoyarlos en lo necesario, para que puedan ir sorteando las diferentes situaciones que les ha tocado vivir.

Liceo Nº 25 “Joaquín Torres García” Año de fundación 1968 como Liceo Popular 1971 se oficializa en el CES

1968 con el impulso de maestro Martinez Matonte, en la Escuela Nº 157 de Villa García (km 21 de Ruta 8)

Ubicación Ruta 8 km 16800 (8101)

Alumnos destacados Guillermo Rodríguez (futbolista); Gerardo Vasconcellos (periodista deportivo); Lucas Genta (periodista televisivo); Fabián Mozzo (futbolista); Rodrigo Bértola (Gerente de American Airlines); Mónica Serrat (Abogada y Escribana)

Barrio Barrio Villa Prosperidad (Depto de Montevideo) Zona de influencia Desde el barrio Bella Italia hasta el km 23 de Ruta 8, Con Repetto (Barrio Capra) y Ruta 102 (Colonia Nicolich) Número de grupos 33 grupos (incluye Ciclo Básico, Bachillerato y Bachillerato Nocturno) Número de alumnos 1200 Número de funcionarios docentes y no docentes 120

Vinculación con el medio Mantiene una muy buena relación con la comunidad local, constituyendo un referente ineludible para sucesivas genereciones Hacia el futuro La institución aspira a profundizar y ampliar su aporte a la comunidad local, diversa y amplia en extensión, a la que se encuentra ligado por su historia y su perfil.

Fundación Surge como Liceo Popular en el año

173

Liceo Nº 26 “Armando Acosta y Lara” Año de fundación 1972 Ubicación Joaquín Requena 3010 Barrio Jacinto Vera Zona de influencia Jacinto Vera e inmediaciones que llegaron hasta Manga Número de grupos 46 grupos en el Diurno: Matutino 23; cuartos 9, OH. 3, OB. 3, OC.2, 6M. 2, 6 D. 2, 6 I. 1, 6E. 1.Vespertino 23, cuartos 8, OH. 4, OB. 3, OC. 1, 6M. 2, 6 D. 3, 6 I 1, 6 ARQ. 1.17 grupos en el nocturno: 5H 5, 5B 2, 5C. 2, 6M 2, 6D 3, 6E 1, 5B 2,5C 2, 6M 2, 6D 3, 6E 1, 6I 1, 6 Arq. 1,Número de alumnos 1271 diurno; 595 nocturno Número de funcionarios docentes y no docentes 208 funcionarios en total

174

Fundación Comenzó a funcionar en el año 1972 y cubría todo el espectro educativo (primer y segundo ciclo). Vinculación con el medio Con el Centro Comunal Zonal Nº 3 y el Hospital Filtro. Hacia el futuro Mejorar el perfil del egresado del bachillerato, contribuyendo a la madurez intelectual de los jovenes.

Liceo Nº 27 “Francisco Antonio Maciel” Año de fundación 1973 Ubicación Alzaibar 1328 (central) Buenos Aires 521 (anexo) Barrio Ciudad Vieja, Montevideo. Zona de influencia Por su carácter Extra Edad es liceo aluvional de todos los barrios de Montevideo. Número de grupos El liceo cuenta con 40 grupos, de Primer Ciclo y Primer Año Bachillerato. Número de alumnos 1309 alumnos distribuidos en 725 mujeres y 584 varones, en tres turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 128, ayudantes Preparadores 3, adscriptos 9, bibliotecarios 4, administrativos 6, auxiliares 2, Dirección 1 y Subdirección 2. Fundación Fundado en 1972 como anexo del Liceo nº 1 y en 1973 ya como Liceo

Nº 27, siendo los dos primeros Directores Profs. Pedro Laruturu y Roberto Rilo respectivamente. Desde 1986, adquirió la singularidad que lo caracteriza, comenzó a funcionar como Liceo Diurno Extra Edad para Primer Ciclo. Su población estudiantil esta constituida por jóvenes y adultos de gran diversidad etaria, desde 15 años en adelante, esta heterogeneidad se refleja también en sus historias personales. Alumnos destacados Quisiéramos destacar entre muchos a Ana Gajardo, que con 42 años de edad logró comenzar sus estudios en Secundaria cursando en nuestro liceo Primer Ciclo entre 2003 y 2004 y luego en el 2005, 4to año. A Gerardo Pérez, funcionario de la Corte Electoral que con 43 años de edad y luego de 26 años, retomó los estudios, cursando 4to año en el 2007 en liceo 27. A Gabriel Recoba, alumno no vidente, que luego de 14 años se reintegró a sus estudios de nivel secundario y curso entre 2002 y el 2004 primer Ciclo y luego en el 2005 4to año en nuestra casa de estudios a Eva Boggio que con 68 años, luego de jubilarse cursó Primer

Ciclo y 4to año entre 1997 y 1999, también en el liceo 27, llegando a culminar sus estudios secundarios en el liceo 34. Vinculación con el medio Nuestro liceo recibe influencias de todas las Instituciones que están emplazadas en la Ciudad Vieja. Participa de la Red

Cuidad Vieja a través de la Ps. Aleyda Fontana, así como con el CCZ1. Hacia el futuro Aspiramos como institución liceal generar una actitud reflexiva, crítica, responsable y comprometida frente a los aprendizajes, frente al centro y frente a la comunidad.

175

Liceo Nº 28 “Purificación” Año de fundación Marzo 1974 Ubicación Br. España 2772 Barrio Pocitos Montevideo Zona de influencia Pocitos, Parque Rodó, Punta Carretas, Buceo, Parque Batlle, La blanqueada Número de grupos 1ro. BD 5 grupos; 2do. BD (CSH : 7 grupos); 3ro. BD (SE-Economía : 2 grupos, SH-Derecho : 4 grupos). En total 18 grupos.

Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 97; No Docentes: 13

Alumnos destacados Se tomó como fuente de esta información las actas de exámenes desde su comienzo hasta la fecha. Dado la brevedad del período considerado, los alumnos de este Liceo, son aún personas de poca edad, lo cual no permite identificar personalidades que ya se hayan destacado en el ámbito de nuestra sociedad. Podemos, sin embargo identificar alumnos hijos de personalidades públicamente reconocidas en nuestro medio

Fundación Hacia 1970, existían en la zona los Liceos Joaquín Suárez Nro.7 en la

Vinculación con el medio A partir de la documentación analizada, no se encuentra información sobre

Número de alumnos Turno Matutino: 310; Turno Vespertino: 254

176

ubicación del actual Nro 28 y el Liceo Nro. 29 ubicado en la proximidad de la Escuela Brasil. En ese momento se construye un nuevo edificio para sede del Liceo Nro 7 ubicado en la calle Jaime Zudáñez, el cual se identificará como 7a mientras que el original se identificará como Nro 7b. En Marzo de 1974 el Liceo identificado como 7b adopta identificación y ubicación actual del Liceo Nro. 28.

actividades de interrelación con el medio barrial Hacia el futuro La Dirección actual ha propuesto hacer de este Liceo una Institución participativa apuntando a su inserción en el medio apoyada en los valores de

integración y autonomía. La misma ha sido acogida calurosamente por todos los actores vinculados a la institución. Se han instrumentado comisiones de trabajo integradas por alumnos, profesores, adscriptos y equipo de dirección que adoptarán las medidas tendientes a alcanzar los objetivos propuestos.

Liceo Nº 29 “Alicia Goyena” Año de fundación 1977 Ubicación Juan José de Amézaga 1961 Barrio La Comercial Zona de influencia La Comercial, Villa Muñoz, Goes, Reducto, Aguada, Cordón, Jacinto Vera. Número de grupos 9 grupos de primer año, 8 segundos y 8 terceros. Total 25 grupos de primer ciclo en dos turnos Número de alumnos 559 Número de funcionarios docentes y no docentes 83 (incluye 6 Adscriptos y 2 Ayudantes preparadores) Fundación Por resolución del día siete de agosto de 1972, se crea el liceo, que se ubicaría en Avenida Brasil 2985 como centro de segundo ciclo, plan 1941. En expedientes del año 1973 se le cita

como liceo 12 B y en el año 1974 ya aparece nombrado como Liceo Nª 29, ex 12 “B”. En el año 1979 el liceo se reinstala en la sede actual: Cuñapirú 196, hoy Juan José de Amézaga. Por ley 15311 del 16 de agosto de 1982 el Consejo aprueba la designación del liceo Nº 29 de Montevideo como Liceo “Alicia Goyena”. Vinculación con el medio Destacamos las acciones emprendidas por los docentes logrando acuerdos con: Educadores del proyecto Gurises; la ONG “Vida Nueva”; talleres con la Institución “El Faro”; participación con el Centro Comunal Zonal; Edición de la revista “Liceal”, financiada con aportes de comerciantes y vecinos de la zona; creación de un proyecto coordinado con UNICEF, destacando la participación juvenil; coorganización de instancias de homenajes a Alicia Goyena con la Cátedra y TV Educativa; realización de murales con la Guía de los artistas plásticos: Roberto Cadenas y Jeannette Cabrera; Coordinación con la Facultad de Humanidades y Cien-

cias de la Educación: Proyecto de investigación educativo. Hacia el futuro Abordamos las siguientes metas: la confianza y detección permanente del saber hacer de los docentes y funcionarios permite un espiral institucional

de salvataje a la rutina y la mediocridad. El trabajo de los pedagogos y de la expresión didáctica es nuestra acción y deber, su profunda revisión una necesidad insoslayable. La distribución del poder fortalece el proceso de adquisición de saber y construcción humana.

177

Liceo Nº 30 “Cagancha” Año de fundación 1974

bre. En 1982 se trasladó al actual edificio.

Ubicación: Bvar. Batlle y Ordóñez 1401 esq. Avda. Gral. Rivera

Alumnos destacados Joanna Vigorito ganadora 1er. Premio en Concurso para participar en Expedición Ruta Quetzal Los músicos Yamandú y Tabaré Cardozo Integrantes del Grupo de Rock “No te va gustar”

Barrio Buceo Zona de influencia Buceo, Malvín, Pocitos, Unión Número de grupos en el presente año 29 grupos de Ciclo Básico (hasta 1983 de 1° a 4° año y de 1984 a la fecha de 1° a 3er. año) Número de alumnos en el presente año 897 distribuidos en 2 turnos (Matutino y Vespertino) Número de funcionarios docentes y no docentes En el presente año 130 funcionarios Fundación Se fundó en 1974, surgió como anexo del Liceo N° 8 de la calle 8 de Octu-

178

Vinculación con el medio Intenta ser un “Centro Educativo de Calidad” vinculando ciclos (con las escuelas de la zona, la Escuela Técnica de la zona y los Liceos de Segundo Ciclo donde van los alumnos luego de finalizado aquí el Ciclo Básico), junto a la Policlínica Municipal del Barrio abordamos temas de salud en general, con Liceos Privados Habilitados de la zona, con el Centro Comunal Zonal de la Intendencia Municipal de Montevideo y trabajando con una A.P.A.L. fuerte comprometida con el Centro Educativo. Alumnos, orientados por un profesor trabajan en el fondo del predio liceal en una huerta orgánica con mucho

entusiasmo. Existen varios espacios alternativos (permanentemente se construyen nuevos): en Sala de Informática vinculando asignaturas, en la Sala de Medios Audiovisuales, con la realización frecuente de Paseos Didácticos, competencias en Educación Física, en Biblioteca con una cálida y colorida Sala de Lectura, etc.

Hacia el futuro Este “barco” con brisas de mar que es nuestra Institución navega llegando a tierras a veces inesperadas donde encuentra nuevos desafíos, aceptándolos para seguir construyendo su Proyecto de Centro abierto a todos los emergentes. Abre permanentemente sus puertas a la espera de viajeros (nuestros alumnos, nuestros profesores, padres, etc.)

Liceo Nº 31 “Dr. Luis Alberto de Herrera” Año de Fundación 1975 Ubicación 18 de Diciembre 1600 Barrio Malvin Zona de influencia Malvín Norte, Carrasco Norte, Buceo, Punta Gorda Número de grupos 26, en el turno I: 4-1os, 5-2os y 4-3os y en el turno II: 5-1os, 4-2os y 4-3os. Número de alumnos 700 Número de funcionarios docentes y no docentes 118 Fundación En el año 1975 comienza a funcionar en una casa habitación de dos pisos ubicada en la Rambla O’Hgigins entre Michigan y Estrázulas frente a la conocida “Pantalla de cine” ubicada en

la playa. En marzo de 1984 pasa a funcionar en el edificio actual, construido en Predio Municipal cedido al Consejo de Educación Secundaria por Decreto Junta Departamental Nº 11898-15/11/60, Resolución IMM Nº 50558-22/08/58; junto al liceo Nº 10 y en mayo de ese mismo año el Liceo 10 se traslada. En 1984 se coloca una placa en homenaje al Dr. Luis Alberto de Herrera, denominación de este centro educativo Alumnos destacados Santiago Salaverry: Mister Mundo y Conductor de programas musicales en MTV. Fatimi Dávila: Miss Uruguay para Miss Universo Andrés, Nicolás y Martín Ibarburu: Músicos del conocido cantante Jaime Roos. Hermanos Giménez: ganadores de premios de Atletismo en Ecuador. Varina de Césare: Modelo y Conductora de TV. Christian y Xavier Font: periodistas de canal 12 “Programa Bien Despiertos” y músico que dirige Tocata y Fuga. Martín Sarthou: Conductor periodístico

de canal 12, corresponsal en el exterior. Vinculación con el medio Con todos los centros educativos de la zona tanto públicos como privados. Con el CCZ Nº 7, Junta Local Zonal, Secretaría de Deportes. A través de las actividades del Gimnasio con ex alumnos de la Escuela Experimental de Malvín y del Colegio y Liceo Kennedy, Club Bohemios, Montevideo Rowing Club, Sipalky do, Club El Relámpago

con quienes compartimos el predio cedido por la Intendencia Municipal. También con ONG como La Pascua, El Faro, La Barca en relación a programas que supervisa el Instituto del Niño y del Adolescente. Con la seccional Nº 11, a través de la Policía comunitaria. Hacia el futuro Aspiramos establecer vínculos más estrechos con la comunidad, a través de acciones de aprendizaje-servicio por parte de nuestros alumnos.

179

Liceo Nº 32 “Guayabo” Año de fundación 1975 Ubicación Carlos Roxlo 1611 Barrio Cordón, Montevideo Zona de influencia Cordón, Centro, La Comercial, Aguada Número de grupos Turno matutino: tres primeros (oyentes) y tres segundos (oyentes). Turno vespertino: tres primeros (sordos), un segundo (sordos), tres terceros (oyentes) y dos terceros (sordos) Número de alumnos Turno mat.: 175 estudiantes oyentes. Turno vesp.: 92 estudiantes oyentes, 53 estudiantes sordos Número de funcionarios docentes y no docentes 40 funcionarios docentes y 18 funcionarios no docentes (incluye las intérpretes de L.S.U.)

180

Fundación (quiénes y cuándo) El liceo surge como parte del anexo del viejo liceo Rodó. A partir de 1975 el anexo, ubicado en la calle Río Branco, entre Mercedes y Colonia, pasa a ser el Liceo Nº 32. En el año 1979 el liceo se traslada al actual local, que inicialmente compartió con la Escuela Nº 43. En 1996 comienza a funcionar la primera experiencia bilingüe para alumnos sordos e hipoacúsicos, que luego tomaría el nombre de “Experiencia Cristina Cabrera”, reconociendo la labor de la Directora que impulsó y orientó los diez primeros años de este desafío sin precedentes a nivel Nacional y Latinoamericano, en el marco de la Educación Público-Estatal. Vinculación con el medio El liceo funciona en red con diferentes organizaciones de la zona y se vincula directamente con instituciones que trabajan y/o se relacionan con los estudiantes sordos. Hacia el futuro Desarrollar una propuesta educativa que construya ciudadanía, pues cada integrante de la sociedad contribuye,

desde su posición, a la producción de un espacio que materializa y sintetiza nuestros logros como colectivo. Una propuesta que trasmita, no un saber “puro”, sino una cultura abierta e integradora, requisito primordial para una sociedad con mayores posibilidades de bienestar, equidad y participación cultural y pública.

Liceo Nº 33 “Bernardina Fragoso de Rivera” Año de fundación 1975 Ubicación Estanislao López 4759 Barrio Malvín, Montevideo Zona de influencia Malvín Alto, Buceo Número de grupos 2 grupos de 1ero, 3 grupos de 2do en turno matutino. 2 grupos de 1ero y 3 grupos de 3ero en el turno de la tarde Total 10 grupos. Número de alumnos 262 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 51; No Docentes: 1 Directora, 1 administrativa, 1 funcionario de servicio 2 adscriptos, 1 Psicóloga (compartida con liceo Nº 31), 1 encargado de biblioteca, 1 ayudante preparador de Laboratorio Fundación El Liceo Nº33 “Bernardina Fragoso de Rivera” surge como tal en el año 1975

como desprendimiento del Liceo Nº 10. En este edificio, donde hoy se encuentra dicho Liceo funcionaba el Liceo Nº 10 “Carlos Vaz Ferreira” teniendo un anexo en la Rambla de Malvín. Su primer Director fue Omines Semino en el año 1975.Dicho Liceo contaba con 10 grupos (5 en la mañana y 5 en la tarde) conformado por grupos de 1ero a 4to. Alumnos destacados Dentro de las personalidades que concurrieron al Liceo podemos destacar a la Prof. de Literatura y Periodista María Inés Obaldía, el golero de la Selección uruguaya Fabián Carini. A partir de investigaciones que hemos hecho se sabe que existe un grupo de ex alumnos que se reúne con frecuencia. Vinculación con el medio Centro Comunal Zonal, Escuela Experimental de Malvín y Club Huracán Buceo Hacia el futuro Seguir en el acompañamiento de los alumnos, buscando un desarrollo cultural y social para que se involucren en diferentes actividades.

181

Liceo Nº 34 “Rafaela Villagrán de Artigas” Año de fundación 1977 Ubicación Cuareim 1381 entre 18 de Julio y Colonia Barrio Centro de Montevideo Zona de influencia La ubicación es estratégica del punto de vista del alumnado que concurre al mismo, ya que es el único liceo de 2° Ciclo, Extra-edad diurno, en Montevideo. La facilidad y frecuencia del transporte urbano para acceder desde cualquier punto de la capital, inclusive de los departamentos vecinos, hace que su ubicación sea privilegiada para la mayoría de los alumnos que trabajan. Número de grupos 36 grupos en Diurno para cursos de 5° y 6° cubriendo en tres turnos todas las orientaciones y opciones. En el turno Nocturnos los cursos son de Ciclo Básico y 1| año de Bachillerato con un total de 11 grupos. Número de alumnos 3.429 todos extra-edad.

182

Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 128. Un 80% egresados del IPA. Para tres turnos 8 funcionarios administrativos. Se cuenta con 6 funcionarios de servicio. Fundación El edificio es patrimonio histórico, y estaba conformado conjuntamente por la escuela república argentina, la biblioteca pedagógica y el internato. Fue construido cuando Jacobo Varela, hermano de José Pedro Varela, era Ministro de Educación y Cultura. En el mismo se inauguró a fines del S. XIX (1882) el Instituto Normal, o Internato de Señoritas, que durante la década del 20’ del siglo XX, pasó a ser Mixto, y hasta 1965 albergó a todas las generaciones que se formaron en el magisterio Uruguayo. En sus orígenes en 1886 el local con entrada por la calle Cuareim, donde hoy se encuentra el Liceo Nº 34 “Rafaela V. de Artigas”, era el Internato de Señoritas que venían a formarse como maestras. En 1976 la planta alta pasó a ser un Liceo de Primer Ciclo; en 1982 fue un

Liceo de Segundo Ciclo, y finalmente desde 1993 somos un Liceo de Segundo Ciclo Extra Edad Diurno con cursos de 5º y 6º en tres turnos y con un turno Nocturno para cursos de 1º a 4º. En la planta baja de la edificación actualmente se encuentra la escuela Nº 2 República Argentina y Nº 273 Maestro Julio Castro, donde realizaban la práctica docente las alumnas del Internato. En el primer piso se encuentra el Museo Pedagógico José Pedro Varela y la Biblioteca, donde se puede encontrar una gran variedad de objetos usados en los comienzos del Instituto Normal y la Escuela de Práctica. Y por último el segundo piso donde funciona el Liceo Nº 34.

Alumnos destacados Sería imposible nombrar algunos ya que todos nuestros alumnos se destacan por desarrollar un Proyecto de Vida que contempla la culminación de bachillerato que en su momento no lo pudieron concretar. Son destacados padres y madres, músicos, enfermeros, policías, empleados que bregan por un ascenso, profesionales jubilados que les ha quedado pendiente una orientación diferente a la que realizaron, y muchos otros imposible de detallar.Alumnos destacados Vinculación con el medio Nuestra vinculación más importante es con el Centro Comunal Zonal, Escuela Experimental de Malvín y Club Huracán Buceo

Liceo Nº 35 “Instituto Alfredo Vásquez Acevedo” Año de fundación 1911 Ubicación Barrio Cordón Zona de influencia Cordón, Centro, Parque Rodó y otras. Número de grupos

Número de alumnos 2.780 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 302 Fundación 1911 – Como Pre-Universitario dependiente de la Universidad de la República. 1935 – Pasó a la órbita de Secundaria.

Alumnos destacados Presidentes, Legisladores, Juristas, personalidades de la cultura nacional, Músicos, Artistas Plásticos, Escritores, Pensadores, Actores, Pedagogos, Ministros, Economistas, etc. Vinculación con el medio Universidad de la República, CCZ2, Biblioteca Nacional, Facultades de Cs. Sociales y de Psicología y varias ONGs. Hacia el futuro Continuar en el proceso de constitución de un importante centro de irradiación socio-cultural, referente de la comunidad, profundizando la creatividad y la innovación. Priorizando la calidad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, impulsando el sentido de pertenencia y construcción entre todos y para todos.

183

Liceo Nº 36 “Instituto Batlle y Ordóñez” Año de fundación 1912 Ubicación Castro 711 Barrio Prado, Montevideo Zona de influencia Prado, Atahualpa, Paso Molino, Aires Puros, Pueblo Victoria, Peñarol, Sayago, Colón Número de grupos El liceo cuenta con 36 grupos en dos turnos, correspondientes a los cursos de primer año de Bachillerato Diversificado, segundo año de Bachillerato Diversificación Ciencias Sociales y Humanidades, Biológica, Científica, y tercer año opciones Social Humanística y Económica, Ciencias Agrarias, Ciencias Biológicas, Físico Matemática, Matemática y Diseño. Número de alumnos El total de alumnos es de 970, en ambos turnos del liceo.

184

Número de funcionarios docentes y no docentes El equipo de dirección está integrado por la directora y la subdirectora, hay 105 Docentes de las distintas asignaturas, 8 adscriptos, 6 Ayudantes Preparadores, 3 P.O.B., los funcionarios no docentes son: el Secretario, 4 administrativos y 7 auxiliares de servicio. Fundación El día 17 de mayo de 1912 por ley se creó la sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para Mujeres como parte de un conjunto de iniciativas que el gobierno de José Batlle y Ordóñez impulsó en la educación. A partir de abril del año 1913 comenzó a funcionar la nueva área de la educación con la dirección de la decana fundadora Dra. Clotilde Luisi. En diciembre de 1944 se le dió el nombre de Instituto José Batlle y Ordóñez La localización edilicia estuvo en primer lugar en un edificio histórico, construido en las calles Soriano y Paraguay (durante el gobierno de Giró para el Hospital Italiano), luego en el local de la Av. Del Libertador

Lavalleja (hoy IPA) y finalmente en su actual emplazamiento en la calle Castro. Alumnos destacados En la larga trayectoria de la institución muchas han sido las generaciones que pasaron por las aulas, durante sus primeras etapas exclusivamente femeninas y a partir de 1977 en su carácter mixto, ciudadanos que se han destacado en distintas actividades e instituciones.

Vinculación con el medio El liceo se plantea como una institución abierta a la comunidad con acciones dirigidas a resaltar valores y alcanzar la interacción entre los distintos actores involucrados. Hacia el futuro La institución liceal se propone la formación de una red con participación de instituciones socio culturales de la zona de influencia para abordar distintas temáticas de interés.

Liceo Nº 37 “Dr. Javier Barrios Amorín” Año de Fundación 1983

corresponden al diurno y 3 al nocturno.

Ubicación 8 de octubre 4429 entre Vera y Belén.

Fundación del Liceo Se crea en el año 1983. El local tiene más de 100 años de antigüedad y alojó al Liceo Nº14 primero y al Nº19 después. Al obtener el Liceo Nº19 un nuevo local, se traslada a su actual ubicación en 20 de Febrero 2510/20, dejando libre el centro por lo cual se crea el Liceo Nº37, que hoy cuenta con 25 años de vida institucional como tal. Por Ley Nº 15.917 se lo nomina como “Dr. Javier Barrios Amorín”. El Acto de nominación se llevó a cabo en el mes de mayo del año 1995, contando con la presencia de los hijos del legislador Prof. Carmen Barrios Anza, ex Consejera de Secundaria y del Dr. Javier Barrios Anza ex diputado, quienes donaron la placa que hasta hoy luce a la entrada del centro educativo.

Barrio La Unión. Zona de influencia Unión, Villa Española, Curva de Maroñas, Punta de Rieles. Número de grupos 24 grupos de los cuales 16 corresponden al diurno (turno matutino y vespertino extendidos) y 8 al nocturno. Número de alumnos 982, de los cuales 532 corresponden al diurno y 450 al nocturno. Número de funcionarios docentes y no docentes El liceo cuenta con un total de 104 docentes y 10 funcionarios, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: del total de docentes 83 corresponden al diurno y 21 al nocturno. Del total de funcionarios 7

Alumnos destacados Nicolás Olivera jugador de fútbol. Vinculación con el medio El centro educativo trabaja muy estrechamente con:



la Comisión de Padres que se reúne con regularidad y apoya a la institución en forma sostenida. • las autoridades de la Plaza de Deportes Nº5 en la cual los estudiantes desarrollan sus clases de Educación Física. • otras instituciones sociales como la Casa de la Mujer de la Unión, Alcohólicos Anónimos

de la Unión y el Club de Leones. Hacia el futuro El Equipo de Dirección, los funcionarios docentes y no docentes, así como los padres aspiran a acceder a un nuevo local de estudios, ya que el actual edificio se encuentra en mal estado y no responde a las necesidades pedagógicas de la Institución.

185

Liceo Nº 38 “Dr. Emilio Frugoni” Fundación En el año 1985 Ubicación Ruperto Pérez Martínez 882 esq. Rivera Indarte Barrio La Teja Zona de influencia Casabo, Pajas Blancas, Paso de la Arena, La Boyada, Las Torres, Cerro, Pueblo Victoria. Números de grupos 32 del C.B.I. Turnos diurnos; 14 Turno nocturno Número de alumnos 1.200 Número de funcionarios docentes y no docentes 150 Fundación En el momento de la fundación (1985) estuvo como Directora Profa. Dora Graciano. Contaba con 1.300 alumnos y 3 turnos.

186

Alumnos Destacados Alejandra Lanne, Heber Viña, Gonzalo Albertori, Javier Martínez, Daniel Díaz, Néstor Pérez, Sol Fernández, Gustavo Martínez, Ana Coalla, Gabriel Guglielmelli, Karen Fabra, Paula Ferraro, Liber Sena, Nicolás Alberro, Jorge Moreno. Vinculación con el medio SOCAT en el Club Arbolito, Plaza Deportiva Nro. 6, Centro Juvenil “El Tejano”, Comedor Club Progreso, C.C.Z. 14, Casa Amiga, Policlínica Municipal, Centro Juvenil Providencia, Casa Joven (Casabo). Hacia el Futuro Continuar construyendo un espacio de aprendizaje, participación, y colaboración entre todos los actores institucionales con y para la comunidad.

Liceo Nº 39 Fundación Comenzó a funcionar en el año 1987. Nunca fue inaugurado. Ubicación Esta ubicado en la calle Matilde Pacheco N° 4160. Barrio El Barrio es Piedras Blancas. Zona de influencia Es muy amplia: Manga, Barrios Capra, Rafael, Jardines del Hipodrómo, etc. Número de grupos Actualmente tenemos 36 grupos, dividido en tres turnos: matutino, vespertino y nocturno. Cada turno tiene doce grupos. Número de alumnos Entre los tres turnos concurren 1398 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes Son 110 docentes, 8 adscriptas y 11 funcionarios no docentes.

Fundación Fue fundado en un terreno cedido por la Intendencia Municipal de Montevideo, en el año 1987. Fue el primer liceo fundado en la zona. En un comienzo funcionó con la mitad de la estructura actual. Hasta el año 1996 existían tres turnos: matutino, intermedio y vespertino y los niveles eran de 1ero. a 4to año. Alumnos destacados Algunos de sus alumnos son hoy funcionarios o profesores del Liceo: Profa. Virginia Cuinat: dicta Inglés, Prof. Adrián Nuñez: dicta Historia, Profa. Nelly Ferré es Profesora Preparadora de Química, Profa. Teresa Balao es Profesora Preparadora de Biología, Profa. Virginia López de Literatura y teatro, Prof. Leonardo Ruiz Díaz dicta Historia, Verónica Larrosa Administrativa del Turno Nocturno. Vinculación con el medio Nuestro Liceo está vinculado con el medio a través de la red zonal que abarca la Policlínica de Piedras Blancas, la Plaza de Deportes N° 8,

el Comunal N°10, la Escuela N°329 y la Escuela N°66. También están integrados a esta red, comercios de la zona. Hacia el futuro Esperamos poder incluir más alumnos de la zona, de manera que aquéllos que se encuentran fuera del sistema, y

tienen edad o ya la han pasado para cursar Ciclo Básico, puedan hacerlo. Esperamos que no quede joven que no tenga la oportunidad de educarse y de lograr llegar a ampliar su visión del mundo y de la sociedad, y de reflexionar sobre su papel en el mundo. Para esto contamos el trabajo de profesores, padres y comunidad.

187

Liceo Nº 40 “Emilio Carlos Tacconi” Año de fundación 1989 Ubicación Gustavo Adolfo Bécquer 1420 Barrio Peñarol Zona de influencia Peñarol, Peñarol viejo, Pueblo Ferrocarril, Jardines de Peñarol, Sayago, Lavalleja, La Bolsa. Número de grupos 24: 10 1ros, 8 2dos., 6 3ros Número de alumnos 800 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 58, no docentes 20 Fundación Tras 15 años de trabajo de las fuerzas vivas de Peñarol, del Club de Leones, Rotarios, Asociación Pro fomento de la Villa, se inauguró el Liceo el día 18 de abril de 1989. Comenzando en dos

188

casas propiedad de AFE, donadas a Secundaria. Cubriendo las necesidades de 300 alumnos que egresaban cada año de Educación Primaria. Alumnos destacados Dada la corta historia del Liceo nos fue imposible detectar aún a personalidades destacadas. Vinculación con el medio Se trabaja en red con el GAP (Grupo ambiental Peñarol), Policlínicas, Escuelas, Preescolares, y Colegios de la zona. Hacia el futuro Esperamos ampliar nuestras instalaciones para recibir a la creciente matrícula, por ejemplo: somos liceo referente del PAC (Programa de Aulas Comunitarias) por lo que necesitamos otra sala de Informática, Salón Multiuso y gimnasio, para seguir implementando las actividades que en estos años hemos venido llevando a cabo.

Liceo Nº 41 “Presidente Oribe” Año de fundación 1993 Ubicación León Pérez 3800 Barrio Cerrito de la Vistoria, Montevideo Zona de influencia Cerrito de la Victoria, Barrio Borro, Unidad Casavalle, Gruta de Lourdes, Barrio municipal, San Lorenzo, Los Palomares, Barrio Padre Cacho y Las Cabañas Número de grupos 10 primeros años (5 en cada turno); 8 segundos (4 en cada turno) y 6 terceros (3 en cada turno)

dispone la designación del liceo con el nombre de “Presidente Oribe” en tanto había sido el conductor durante la Guerra Grande del “Gobierno del Cerrito” y fue bajo la presidencia del Dr. Luis A. Lacalle que se dispuso el bautismo y colocación de la placa de bronce con la designación oficial, que se fijó para el día 24 de agosto de 1994 aniversario del nacimiento del Brigadier General Don Manuel Oribe, pero la misma se frustró por los hechos del Hospital Filtro. Al final el presidente no llegó nunca al centro educativo y se envió por mensajería al liceo, la plaqueta que fue colocada en el hall del mismo en acto interno.

Número de funcionarios docentes y no docentes 79 docentes y 8 no docentes

Alumnos destacados Santiago Castro, Brian Correa, Jonathan Ramírez, Vanesa Carrasco, Stefani Wrun, Jhony Morales, Cristina Acosta, Melanie Scigliano, José Nuñez, Lucía Ryckeboer, Fiorella Tatlián, Daniel Trías, Martin Manalinsky

Fundación El 27/8 1993, por ley Nro 16.407 se

Vinculación con el medio El Liceo se encuentra identificado con

Número de alumnos 840 (448 en el turno matutino y 392 en el turno vespertino)

el trabajo en redes con otras instituciones de la zona: Centro de salud Giordano, Plaza de Deportes Nro5, policlínicas barriales y ONG´s (El Abrojo, Los Pirinchos, Centro de Acción Promocional 18 de julio, Los Pinos, Gurises Unidos y Tacurú forman parte de una larga lista que continúa ampliándose) en la búsqueda de estrategias comunes de inclusión social.

Hacia el futuro El Liceo 41 sigue transitando un camino que promueva la inclusión de sectores sociales poco favorecidos, en el entendido de que la educación es una herramenta fundamental de progreso social. Por ello, presta especial atención a la integración en su proyecto de centro y en los proyectos de secundaria que promuevan la universalización de la enseñanza.

189

Liceo Nº 42 “José Pedro Cardoso” Año de fundación 1992 Ubicación Iguá 4484 Barrio Malvín Norte Zona de influencia Malvín Alto y Malvin Norte Número de grupos 19 (diecinueve) Número de alumnos 500 (quinientos) aproximadamente Número de funcionarios docentes y no docentes Dirección: 8 Docencia Directa 60 Funcionarios No Docentes: 13 a.- Equipo Multidisciplinario:

Auxiliar: Raquel Blanco Alumnos destacados Mencionamos a los abanderados del 2007, ellos son: Mariana Curbelo. Ma. Belén Oholeguy. Valentina Manzzi. Maite Centurión. Germán Vuille. Mathias Ferrando. Luis López. Leonardo Da Costa. Valentina Guido. Vinculación con el medio Coordinación, acuerdos y trabajo en red con: Policlínica Municipal INVE 16. M.S.P. Centro de Salud “La Cruz de Carrasco”. Comisión Administradora Euskal Erría CH71. Centro de Participación Popular “Espacio de la Salud Adolescente”. Aula Comunitaria “Molino del galgo”. Escuelas Nro. 267, 268 y 317 Hacia el futuro

Fundación Marzo de 1992 Funcionarios: Director: Prof. Jorge Carluccio Adscriptos: Ivonne Urtiaga, Leila Veit Secretaria: Gladis Uris Administrativa: Maria Cristina Silva

190

La comunidad educativa, a través de proyectos pedagógicos y socio-comunitarios, apuesta a la adquisición cultural básica del alumnado y a la formación integral de los jóvenes, para su inserción como ciudadanos, en la sociedad.

Liceo Nº 43 Año de fundación 1992 Ubicación Cno. O’Higgins s/n y Cno. Sanguinetti Barrio (incluyendo ciudad o pueblo) Rincón del Cerro. Zona de influencia Punta Espinillo, La Colorada, Pajas Blancas, Rincón del Cerro, Santiago Vázquez, Bario Gori, Cabaña Anaya, Paso de la Arena y Barrio Las Flores. Número de grupos Turno Matutino: 1º1, 1º2, 1º3, 1º4,1º5,1º6, 2º1, 2º2, 3º1 y 2DC (científico) Turno Vespertino: 2º3, 2º4, 3º2, 3º3, 4º1, 4º2, 2DB, 2DH, 3CA, 3CB y 3SH Número de alumnos Total de alumnos Turno Matutino: 338 Total de alumnos Turno Vespertino: 291 Número de funcionarios docentes y no docentes Docencia directa: 53 Docencia Indirecta: 7 (Dirección,

Subdirección, Adscripción) Funcionarios Administrativos: 3 (Secretaria y Administrativas) Funcionarios de servicio: 4 Fundación Nuestro liceo fue inaugurado como Liceo Nº 24 el 15 de marzo de 1971, compartiendo local con la Escuela Nº 159. En 1984 el Liceo Nº 24, se traslada al barrio Paso de la Arena. En 1992, por solicitud de las familias de la zona nos instalamos conjuntamente con la Escuela Nº 159. Hasta que en 2003 se inician las obras de ampliación de la infraestructura edilicia. Vinculación con el medio El liceo mantiene una estrecha vinculación con el medio, realizándose múltiples actividades de la institución con y hacia la comunidad, tales como Jornadas de integración, Proyectos diversos como la “Biblioteca de Puertas Abiertas”, intercambio juvenil con ONG “Amigos de las Américas” y otros. A modo de ejemplo citamos la actividad del 21 de julio de 2007 denominada “Abriendo caminos hacia el oeste”, con el objetivo de fortalecer la zona, mostrar los productos locales y emprendi-

mientos. Los alumnos trabajaron sobre la historia de las familias de la zona y además obsequiaron un “Recetario” que incluye platos típicos de la zona (provenientes de inmigrantes de distintos países). En este marco el Ministerio de Salud Pública auspicia un Taller de “Salud adolescente”. En el intercambio con “Amigos de las Américas” se realizan talleres sobre “Liderazgo Juvenil” y se trabaja para el proyecto de la “Biblioteca Recreativa” que incluye

compra de libros solicitados por los alumnos. Deseamos destacar el apoyo constante de la APAL permitiendo recaudar recursos para la compra de libros, pintura del liceo, materiales, etc. Hacia el futuro · Proyecto Institucional ACCIÓN 2007/2008: “Mejorar los resultados de nuestros alumnos”. · Varios proyectos llevados a cabo y “en proceso” durante 2008.

191

Liceo Nº 44 Año de fundación 1992 Ubicación Camino Francisco Azarola s/n Barrio Rincón de Melilla Zona de influencia Rincón de Melilla, Melilla, La Tablada, Villa Colón, Colón. Número de grupos Turno Matutino tres primeros, un segundo; Turno Vespertino dos segundos, dos terceros (total 8 grupos) Número de alumnos 231 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 37, no docentes 4. Fundación El liceo fue creado como respuesta a solicitudes de los vecinos de la zona, ya que para llegar al liceo de Primer Ciclo más cercano los alumnos debían tomar

192

dos ómnibus de poca frecuencia. La escuela Nº 124 recoge la inquietud de los padres de los alumnos egresados y ofrece su local. El 5 de marzo de1992 tomó posesión la Sra. Directora, Profesora Selva Capece. Ambas instituciones funcionaron compartiendo instalaciones, hasta que en el año 1999 se construyó el liceo. Alumnos destacados Dada la juventud del liceo, algunos de los alumnos egresados se encuentran cursando carreras universitarias y son aún muy jóvenes. Vinculación con el medio Es de destacar la participación del centro educativo en la gestión y realización en el año 2007 del Proyecto de Centro “Fortaleciendo vínculos”. El área temática del proyecto atraviesa todas las asignaturas. Las acciones podemos sintetizarlas básicamente en dos actividades; a) los estudiantes ofician de guías turísticos en la zona el Día del Patrimonio, b) armado y atención de una feria cultural y artesanal en la que los estudiantes realizan y venden artesanías así como productos

de la zona y transmiten información al público en diferentes stands. Por este proyecto el liceo obtuvo el Primer Premio otorgado por el Centro Uruguayo de Voluntariado.

Liceo Nº 45 “Víctor Bersanelli” Año de Fundación 1992 Ubicación Cno. Maldonado 5890 esquina Milán Barrio Bella Italia Zona de Influencia Flor de Maroñas, Jardines del Hipódromo, Punta de Rieles, Ruta 8 hasta Villa García. Número de grupos 40 grupos – 14 en el Matutino, 14 en el Vespertino y 12 en el Nocturno. Número de alumnos Total 1.824. Diurno: 1.071. Nocturno 753. Número de funcionarios docentes y no docentes Total de funcionarios del liceo: 158. Docentes: 142. No Docentes 16. En Docencia Directa: Diurno 87 y Nocturno 35. En Docencia Indirecta: 15 en Diurno y 5 Nocturno.

Fundación El liceo comenzó a funcionar en un edificio que antes pertenecía a un colegio privado. Se inauguró el 18 de marzo de 1992. En 1994 fue nominado por ley Nº 16.537 con el nombre “Víctor Bersanelli”. Alumnos destacados Varios de nuestros alumnos se han dedicado profesionalmente al fútbol. Vinculación con el medio Desde su fundación el liceo se ha vinculado activamente con el Centro de Salud “Jardines del Hipódromo” dependiente del MSP, con quien desarrolla y coordina diversas actividades. El liceo también está vinculado con el Mercadito de Bella Italia, que integra el proyecto Esquinas de la Cultura de la IMM. En el gimnasio del liceo en más de una oportunidad se ha desarrollado la Feria de las Esquinas. También tiene vínculos fluidos con el Centro Juvenil Bella Italia y con el SOCAT de la zona, así como con las instituciones educativas vecinas: Liceo Nº 58, Escuelas Nº 238 y 359 y Escuela Nacional de Policía. Junto a ellas

presentamos en 2007 en el Presupuesto Participativo de la IMM una propuesta para construir las veredas. La misma obtuvo 973 votos y fue la segunda más votada de la Zona 9, por lo cual su realización se convirtió en compromiso de gestión para la Intendencia. Hacia el futuro La existencia en el barrio del liceo Nº 45 vino a cubrir una demanda insatisfecha en materia de cobertura educativa de secundaria de la zona. No obstante, los

resultados educativos obtenidos en los últimos años muestran tasas de repetición y abandono superiores a la media nacional y departamental y elevadas para su contexto. Es un desafío para el actual equipo de Dirección y para el colectivo docente seguir trabajando por mejorar los aprendizajes, por crear un ambiente más apto para enseñar y aprender, cuidando los vínculos entre todos los actores involucrados, de modo de poder materializar el derecho de todos los jóvenes a una educación integral, auténtica y humanizadora.

193

Liceo Nº 46 Año de fundación 1992 Ubicación Complejo Educativo Paso de la Arena. Cno. de las Tropas 2428. “La Quinta de Batlle” Barrio Paso de la Arena Zona de influencia Barrios: Sarandí, Nuevo Sarandí, 19 de Abril, 3 de Abril, Cadorna, Las Torres, Los Bulevares, Sgo. Vázquez, Tres Ombúes, Maracaná, Paso de la Arena Número de grupos 10 grupos de 1º año, 7 grupos de 2º año, 6 grupos de 3º año Número de alumnos 680 alumnos distribuidos en veintitrés grupos y dos turnos de seis horas cada uno. Número de funcionarios docentes y no docentes Personal Docente Directo: 57, Docencia Indirecta: 12. Personal Administrativo: 1 Secretaria, 2 Funcionarios, 1 Becaria de Proyecto Joven en Movimiento.

194

Personal Auxiliar: 2 Funcionarios, 1 Funcionario Becario de Proyecto Joven en Movimiento, 1 Funcionaria de Servicio Tercerizado. Fundación El Liceo Nº 46 comienza a funcionar en Marzo de 1992 dentro del establecimiento del Liceo Nº 24 ubicado en Presbítero Barrales 2500, enclavado en el corazón del Barrio Paso de la Arena. En estas condiciones atípicas funcionó con 6 grupos, 3 en el Turno Matutino y 3 en el Vespertino. En el año 1993 se traslada a un local propio ubicado en Presbítero J.J. Ortiz 6690. Finalmente se adquiere el predio que actualmente ocupamos desde 1998 hasta la fecha. Vinculación con el medio El Liceo está vinculado a las siguientes Instituciones: • Centro juvenil Giraluna. ONG • Centro juvenil 4 Vientos. ONG. • Instituto del Hombre. ONG • Escuela 355. CEP • Escuela Técnica del Paso de la Arena. CET-P • SOCAT • Sociedad de Maestros Especializados del Uruguay (SOMEUR)

Hacia el futuro Trabajamos en el diagnóstico e inclusión de alumnos en situación de vulnerabilidad social en sus múltiples expresiones durante el período liceal, con el objetivo de lograr un desarrollo adolescente que propicie e inserte la adquisición de los aprendizajes y conocimientos adecuados respetando su particularidad. Esta actitud –que no descuida los niveles medios y óptimos de otros educandos– apunta a la atención de

una diversidad carenciada evitando su desvinculación de la educación formal por factores familiares, sociales e institucionales. Con el apoyo económico del CES – rubro Fondos Concursables- nuestro liceo está construyendo un ESPACIO CULTURAL en el Salón de usos múltiples, jerarquizando el área académica y artística en breve plazo. Una meta a largo plazo es la construcción de un gimnasio cerrado.

Liceo Nº 47 Año de fundación: 1992 Ubicación Vicente Yánez Pinzón 4296 Barrio La Teja Zona de influencia La Teja, Pueblo Victoria, Belvedere, Paso Molino Número de grupos 10: 5 en el matutino y 5 en el vespertino Número de alumnos 300 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 40. En Docencia Directa: 35, Indirecta: 5, No Docentes : 6. Total de funcionarios del liceo: 46. Fundación La creación del liceo fue autorizada por el Consejo Directivo Central el 16 de junio de 1992. Hasta 1995

funcionó con 3 turnos, a partir de 1996 con la extensión horaria pasa a 2 turnos con 4 grupos cada uno. A partir del 2001con la obra se construyen 1 laboratorio y 1 aula de informática que nunca funcionó como tal: por la matrícula explosiva de la zona funcionó como salón de clase. Alumnos destacados / Actividades destacadas. Con el fin de rebajar el índice de deserción y repetición se han creado en esta institución las Tutorías. Un grupo de ex alumnos y docentes comprometidos con el Proyecto de Centro, la llevan adelante. Es una búsqueda de estrategias, en la apuesta para promover las capacidades de los jóvenes en su diversidad, riqueza , y en el proceso de creación de identidad de los mismos. Vinculación con el medio Desde su fundación esta Institución se ha vinculado con el medio a través de: Baile de bienvenida a los primeros años, festejo de los quince junto a los padres y despedida de los terceros. Redes con la policlínica de la Teja, con

escuelas de la zona que nos han visitado, participando de clases, realizando prácticas en el laboratorio, y a las cuales también han concurrido docentes y alumnos (dentro del Proyecto de participación adolescentes de UNICEF “El Liceo va a la escuela”).Se han realizado 5 muestras abiertas a la comunidad. El liceo participó también en proyectos con la radio “El Puente” y el diario “El Tejano”.

Hacia el futuro Este liceo podría ser nuestro futuro posible. Un liceo en el que los estudiantes, una vez egresados, quieren continuar aportando ideas y trabajo para hacer aún mejor la Institución. Un liceo que pertenece a la Comunidad porque todos los actores involucrados sienten que una parte del liceo 47 es de ellos y están dispuestos a trabajar para que persista en su razón de ser y mejore día a día.

195

Liceo Nº 48 “Bernardo Prudencio Berro” Año de Fundación Inició su funcionamiento en 1992 en los locales de las escuelas Nº138 y Nº332, del Barrio Manga. Su local actual se fundó en 1997. Ubicación José Baltar 4143 y Av. José Belloni. Barrio Puntas de Manga- Montevideo Zona de influencia Barrios de Puntas de Macadam, Toledo Chico, Manga, Barrio Cirilo, Bola de Nieve, Transatlántico y San Vicente, entre otros. Número de grupos Primer ciclo integrado por 10 primeros, 8 segundos y 5 terceros. Segundo ciclo integrados por 4 cuartos y 1 quinto Opción Ciencias Sociales-Humanidades. Número de Alumnos 953 alumnos repartidos en tres turnos. Número de Funcionarios docentes y no docentes 61 docentes y 16 no docentes. Fundación El liceo empezó a funcionar en 1992 en los locales de las escuelas 138 y 332,

196

ubicadas en Av. José Belloni y Carlos Linneo, a partir del reclamo de los vecinos de atender educativamente a los adolescentes de los Barrios. Las clases funcionaban de lunes a viernes de 17:30 a 21 hs. y los sábados de 15 a 19 hs. En 1997 se fundó el local actual, ubicado en José Baltar 4143 y Av. José Belloni, rigiendo el Plan ’96, funcionaba el Ciclo Básico. En la actualidad funcionan primer y segundo cicloreformulación 2006. Alumnos destacados Dentro de los alumnos del instituto se menciona a Maximiliano Danta que presentó en el año 2007 un proyecto “compartiendo sin discriminar” para desarrollar en el liceo; a Gonzalo Díaz, por sus cualidades artísticas como cantante; además, el liceo se plantea continuar trabajando en proyectos de Participación Juvenil, para potenciar las cualidades de sus estudiantes. Vinculación con el medio Existe un trabajo orientado a la convivencia: acuerdos de convivencia liceal, elección de delegados, trabajo con

Reglamento de estudiantes, preparación y realización del Campamento de 3º año. Se hacen actividades extracurriculares: teatro, boletín del liceo y radio. Se coordinan con docentes salidas didácticas, encuentro con padres, etc. Se asiste con una copa de leche, becas económicas y de alimentación a alumnos con dificultades económicas, y se apoya y orienta a las familias de alumnos con dificultades de aprendizaje y/o integración educativa. Se prepara a los alumnos para el ingreso y el egreso. Existe un trabajo de vínculo con redes sociales locales (Red Interinstitucional Puntas de

Manga y Red Infancia y Adolescencia de Piedras Blancas y Manga), ONGs (La Espiga, Gurises Unidos y “A Ganar”), policlínicas (Giraldez-IMM- y Piedras Blancas-MPS-), con SOCAT. Mediante el trabajo en Redes se realizaron actividades festivas y socioeducativas. Funcionó una comisión de egresados para alumnos que no querían perder el vínculo. Hacia el futuro Se aprobó la ampliación del Liceo (2008) de 4 aulas. Se prevé el aumento de grupos de segundo ciclo en turno nocturno.

Liceo Nº 49 “Maestro Virgilio Eduardo Scarabelli” Año de fundación 30 de octubre de 1994 Ubicación Av. Leandro Gómez (ex camino Casavalle)s/n entre Plutón y camino Maldonado. Barrio Punta de Rieles

Fue inaugurado oficialmente el día 30 de octubre de 1994, siendo directora la prof. Ana María Gabaria. En el año 2002 comienza a llevar el nombre de maestro “Virgilio Eduardo Scarabelli Alberti” Alumnos destacados Sandy Olivera

Número de alumnos 600

Vinculación con el medio Jardín 345 apoya con 10 becas comedor para alumnos con dificultades socioeconómicas, escuela 140 y 360, se realizan nodos de educación conjuntamente con el Socat, y el cuartel comando de infantería abastece con el pan para la copa de leche en el turno matutino y vespertino.

Número de funcionarios docentes y no docentes 7 no docentes 55 docentes

Hacia el futuro Extensión edilicia, posible cierre de gimnasio, partícipe en proyecto de universalizaron de ciclo básico (Piu).

Zona de influencia Bella Italia y camino Maldonado Número de grupos 18

Fundación Desde el momento de su creación y hasta la habilitación de su local propio funcionó con tres grupos en el liceo Nº 25 y tres grupos en el liceo Nº 45.

197

Liceo Nº 50 “Prof. Jorge Chebataroff” Año de fundación 1994 en L.22 y L.38 1995 Local propio Ubicación Av. Gral. Da Costa S/N Barrio Montevideo, Barrio Casabó Zona de influencia Casabó, Cerro, Santa Catalina, Pajas Blancas. Número de grupos Actualmente cuenta con dieciocho grupos distribuidos en dos turnos. Ocho grupos de 1º (cuatro en cada turno), seis grupos de 2º (tres en cada turno) y cuatro grupos de 3º (dos en cada turno). Número de alumnos 618. Número de funcionarios docentes y no docentes 69. Fundación El liceo comenzó a funcionar en 1994 y al no estar habilitado su local, los

198

alumnos fueron distribuidos entre los Liceos No. 22 y 38. La matrícula inicial fue 208 educandos, constituyendo seis grupos. En 1995 se habilitó el local en Casabó y la matrícula alcanzó los 453 alumnos, distribuidos en siete grupos de 1er. Año, tres de 2do. y uno de 3ero. La primera directora fue la Prof. Teresita Souto. El 14 de mayo de 1999 en el marco de un acto solemne, la Directora Prof. Nidia Oliveira Mattos tuvo a su cargo, el 14 de mayo de 1999, la lectura de la ley No. 17.021, sancionada el 14 de octubre de 1998 y por la que se denomina “Prof. Jorge Chebataroff”, profesor geógrafo e investigador nacido el 8 de marzo de 1909 en una localidad cercana al Monte Kazbek en Rusia. Al inicio del acto protocolar actuó el coro liceal, con la dirección del Prof. Héctor Álvarez interpretando una canción en ruso. Ese día la Dirección Nacional de Correos emitió un sello postal alusivo al mencionado científico. Vinculación con el medio Este Centro se halla vinculado a

diversas instituciones y organizaciones de su área de influencia, SOCAT, Junta Local, CCZ No.17, Programa APEX, Comisión 4 de marzo, Providencia e INJU. En estos años ha venido desarrollando diversas actividades con ellas (promoción en salud, ficha médica CLAP, etc.)y también procurando integrar los Centros educativos de la zona, Ej.: competencias deportivas. Actividad de muy buena aceptación

comunitaria, huerta orgánica a cargo de alumnos de 1er.año. Hacia el futuro La matrícula tiene una evolución creciente y con resultados que cada año exhiben leves mejorías en cuanto a deserción y repetición. Se espera potenciar los logros con proyectos Ej. PIU que inicia en 2008 su ejecución.

Liceo Nº 51 “Alfredo Traversoni” Año de fundación 1995 Ubicación General Hornos 5715 Barrio Nuevo París, Montevideo Zona de influencia Nvo. París, cooperativas y asentamientos de la zona Número de grupos 2008 18 grupos en total (primeros: 7, Segundos: 6, Terceros: 5) en 1995 11 grupos en total (primeros: 6, segundos: 3, terceros: 2) Número de alumnos 2008 (primero: 237, segundo: 157, tercero: 120). En 1995 (primero: 172, segundo: 64, tercero: 57) Número de funcionarios docentes y no docentes 49 y no docentes: 15 (8 docencia indirecta, 4 auxiliares de limpieza, 3 administrativos) 1 director y 1 subdirector

En 1995 docentes: 30, no docentes: 4 (3 docencia indirecta, 1 secretario) 1 director Fundación 1 de febrero de 1995 comenzó a funcionar con una directora Silvia Bolia y una secretaria Mabel Bianchi. Al año siguiente se realizó el acto inaugural y se le da nombre al liceo Alumnos destacados De acuerdo al contexto consideramos que todos los alumnos son destacados, para no ser injustos evitamos nombrarlos sabiendo que algunos de ellos continúan en actividades y estudios profesionales, técnicos y artísticos como por ejemplo participación en carnaval de las promesas, facultad, escritura, teatro, I.P.A., deportes Vinculación con el medio I.M.M, Policlínicas del M.S.P y de I.M.M, ONGs, UDELAR, clubes de fútbol. Hacia el futuro Proyecto PIU.

199

Liceo Nº 52 Año de fundación 1996. Ubicación Ruta 8 Km.21. Barrio Villa García. Zona de influencia Desde el kilómetro 12 al 23 de la Ruta 8; asentamientos suburbanos como barrios El Monarca, 8 de Marzo, La Rinconada. Número de grupos 18. (Ciclo Básico).

Alumnos destacados Italo Pandiani Velentin (2do. Lugar en la Categoría “Espíritu de la Investigación” de Ciencia, Arte y CreatividadCochabamba, Bolivia); Mª. Cecilia Alonso docente de Educación Visual; Lorena Cardozo docente de Formación Ciudadana.

Número de alumnos 650.

Vinculación con el medio Zona Franca de Montevideo; Club Zorzales; Policlínica del M.S.P; Comisiones vecinales; Comunidad Ecológica del Sur, etc.

Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 56. No docentes: 8.

Hacia el futuro Es aspiración de la comunidad liceal denominar al Liceo 52 José Pedro Martínez Matonte.

Fundación Comenzó a funcionar como Liceo Popular Nº 25 de Villa García en la Escuela Nº 157 con el Director José

200

Pedro Martínez Matonte. En 1996 se funda el actual edificio como parte de un Complejo Educativo del Banco Interamericano de Desarrollo junto con la Escuela 157 y el Jardín Nº 352.

Liceo Nº 53 “Raúl Wallenberg” Se le asigna este nombre por ley Nº 17.646 Año de fundación Fundado en el año 1999 Ubicación Guaviyú s/nº entre Regimiento 9 y Luis A. de Herrera. Barrio Brazo Oriental (Montevideo) Zona de influencia Brazo Oriental, Cerrito de la Victoria, Atahualpa, Reducto, Jacinto Vera, La Figurita, Goes, La Comercial Número de grupos Primer ciclo conformado por 26 grupos, a decir: 10 primeros, 8 segundos y 8 terceros. Número de alumnos 887 alumnos distribuidos en dos turnos con extensión horaria. Número de funcionarios docentes y no docentes 88 funcionarios en total Fundación El liceo fue inaugurado oficialmente el

día 3 de noviembre de 1999. La dirección del liceo estuvo a cargo, desde su inauguración de la profesora Isabel Jaureguy . Alumnos destacados De los alumnos que han pasado por este liceo se destacan en la actualidad: Federico Haller, en básquetbol; Ricardo Scagliola, en periodismo y Sebastián Parodi, como estudiante destacado en el IPA. Vinculación con el medio El liceo se vincula con las siguientes instituciones: Plaza de deportes Nº 12, Comisiones de seguridad ciudadana de la zona, El FARO (ONG, violencia doméstica), Hospital Filtro (asistencia psicológica), Policlínica Crotoggini, Escuelas de la zona (Nº 90, Nº 40 y Nº 68) y Colegio José Pedro Poveda Hacia el futuro Nuestro mayor anhelo es lograr la creación de un gimnasio para nuestros alumnos. Actualmente las clases de educación física se imparten en la plaza de

deportes Nº 12, a la intemperie. Esto implica la imposibilidad de dictar clases prácticas los días de lluvia; así como la exposición de nuestros alumnos a situaciones externas poco convenientes

que se generan en el entorno de la plaza. Por estas razones, entre otras, tener un gimnasio, se constituye en un gran sueño por el que aún seguimos luchando.

201

Liceo Nº 54 “Arq. Juan Pablo Terra” Año de fundación 1996.

docentes; turno nocturno: 31 docentes y 11 no docentes.

Ubicación Agraciada Nº 3636 (funciona en este local desde 1998).

Fundación El Liceo Nº 54 fue creado en marzo de 1996, siendo su primer local uno alquilado por el C.E.S, compartido por el colegio Nercesián (Av. Agraciada y J. Suárez). Su primer director fue la Prof. Myriam Villar, y funcionaba solamente en el turno matutino. Su población inicial era de 144 alumnos, divididos en seis grupos de menos de 30 alumnos cada uno. La mayoría de los grupos estaban formados por alumnos repetidores y otros, enteramente por alumnos provenientes de la escuela. En el año 1998 el liceo se traslada al local actual, sito en la calle Agraciada Nº 3636, compuesto por tres casas, dos de ellas pertenecientes al C.E.S. y una alquilada, compartiéndose con el liceo Nº 16 en el turno nocturno, previo reacondicionamiento del local. Cuenta con un excelente servicio de transportes, provenientes de distintas zonas del departamento.

Barrio Prado. Zona de influencia Concurren a él alumnos de diversos barrios, a saber: La Teja, Nuevo París, Cerro, Paso Molino. Número de grupos Turno diurno: 24 grupos, a saber: en el Matutino, cinco Primeros, cuatro Segundos y tres Terceros; en el Vespertino: seis Primeros, tres Segundos y tres Terceros Años. Turno Nocturno: 11 grupos: dos Primeros, tres Segundos, tres Terceros y tres Cuartos Años. Número de alumnos Aproximadamente 1200. Total de funcionarios docentes y no docentes Turno diurno: 85 Docentes y 18 No

202

Vinculación con el medio El Liceo mantiene vínculos con el Centro Comunal Zonal Nº 16, con la Plaza de Deportes Nº 7 (donde los estudiantes realizan Educación Física) y con el INDA, ya que dentro de su proyecto educativo se encuentra el de brindar una copa de leche a los alumnos en invierno.

Hacia el futuro Al inicio del año se realizaron gestiones para la reubicación del liceo en un edificio en mejores condiciones que el actual. Se constituyó una comisión para la búsqueda del mismo, presentándole al Consejo varias opciones en la zona.

Liceo Nº 55 “Luis Hierro Gambardella” Año de fundación 1997 Ubicación Asilo 3254 Barrio: La Unión - Montevideo Zona de influencia La Blanqueada, Tres Cruces, La Unión, Bella Italia, Maroñas, Lavalleja. Número de grupos Turno matutino: 14 grupos Turno vespertino: 14 grupos Turno nocturno: 11 grupos Número de alumnos 1.360 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 125 docentes, 26 funcionarios de docencia indirecta, 4 administrativos, 9 auxiliares de servicio. Fundación El edificio se inauguró el 12 de diciembre de 1997. Se puso en funcionamiento el 1º de

marzo del año 1998, siendo en ese momento la directora la profesora Susana Pérez Santarcieri. El 3 de junio del año 2002 el liceo Nº 55 recibe el nombre de “Luis Hierro Gambardella”. Actividades destacadas – “Homenaje a algunos constructores de nuestra cultura e identidad uruguaya”, posteriormente se elige por parte de los alumnos el nombre de Roy Berocay para la Biblioteca liceal. El 7 de noviembre del 2007 recibe este nombre, con la presencia del escritor. – “Muestra gastronómica y multicultural”, actividad que se desarrolla en la institución desde el año 2003, en el “día mundial de la alimentación”. – “Una pincelada de color”, los alumnos pintan las columnas, puertas y algunas paredes con diseños que ellos confeccionan (2006). Hacia el futuro “En el acierto y en el error, en la debilidad y en la fortaleza. En las épocas de energía y cuando estamos fatigados. En los momentos de re-

flexión y cuando debemos actuar, en la alegría y en las dificultades… en el transcurso del año, en el día a día… compartiendo el trabajo, eso nos hace “grandes”…

203

Liceo Nº 56 Año de Fundación 1998 Ubicación General Batlle Nº 3247 entre T. Gil y Román García Barrio Prado Zona de Influencia Prado, Bella Vista, Aguada, Capurro. Reducto, Belvedere, Arroyo Seco, Paso Molino, Atahualpa. Número de grupos al momento de su fundación, 5 grupos de Primer Año de Ciclo Básico. Actualmente, 12 grupos, repartidos en: tres de Primer Año, tres de Segundo Año y tres de Tercer Año, todos correspondientes al Ciclo Básico. Número de alumnos En su fundación, 150 aproximadamente. La población actual del Instituto oscila entre los 400 y 500 alumnos. Número de funcionarios Docencia Directa: entre 50 y 60 profesores. Docencia Indirecta al momento de su fundación: Directora (Prof. Marta Nardillo)

204

Secretaria, Funcionaria administrativa Auxiliar de Servicio, Dos adscriptos - Actualmente: Director (Prof. Eduardo Biassini) Secretaria Funcionario administrativo Profesora Orientadora Pedagógica Tres adscriptos Hacia el futuro Nos proponemos generar condiciones humanas y materiales en busca de la excelencia educativa con la participación de todos los actores involucrados. Nuestro Proyecto apunta a fortalecer la función pedagógica del Centro educativo con proyección y apertura a los ámbitos comunitario y social.

Liceo Nº 57 Año de fundación 1999. Ubicación Gronardo 2002, esquina Gral. Flores. Barrio Ituzaingó. Zona de influencia Ituzaingó, Plácido Ellauri, Maroñas, Las Acacias, Porvenir. Número de grupos 24 grupos, 12 por turno. Número de alumnos 900 aproximadamente. Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 90 aproximadamente. No docentes: dirección, subdirección, 6 adscriptos, 3 administrativos, 6 funcionarios de servicio (2 becarios). Fundación El Liceo 57 fue fundado en el año 1999. Alumnos destacados Debido a la breve historia de la institu-

ción, aún no se cuenta con alumnos destacados a nivel nacional. Vinculación con el medio Existen estrechos lazos con la escuela Nº 361, de la cual provienen muchos de los alumnos del centro, y con el liceo Nº 65, ubicado a escasos metros de la institución. A modo de ejemplo, los escolares de sexto año realizan una visita al liceo, al fin de cada curso. También asisten alumnos vinculados con las aulas comunitarias de la zona, que luego derivan estudiantes a la institución. Al mismo tiempo se prestan beneficios en forma recíproca con diferentes organizaciones no gubernamentales como SOCAT (vinculada al Programa Infancia, Adolescencia y Familia del MIDES) y Juventud para Cristo. Hacia el futuro El liceo 57 tiene como meta aumentar y estrechar sus lazos con la comunidad barrial, de la cual recibe la mayoría de sus alumnos, estableciéndose como centro de referencia cultura para la zona.

205

Liceo Nº 58 Año de fundación 1999 Ubicación Camino Maldonado 5870 esquina Venecia Barrio Bella Italia Zona de influencia Ruta 8 desde Unión hasta Villa García Número de grupos 39: trece grupos de 4º año (Reformulación 2006) en el Matutino, trece grupos de 5º y de 6º (Reformulación 2006) en el Vespertino y trece grupos de 5º y de 6º (Plan 1976) en el Nocturno. Número de alumnos 1.502 Número de funcionarios docentes y no docentes 174 Fundación El 58 es un liceo muy joven, inaugurado

206

en el año 1999, que se inició con una población de seiscientos setenta alumnos. Comenzó a funcionar en el viejo local del Liceo Nº 45, donde antes había estado el Colegio Santo Tomás de Aquino. Alumnos destacados Como Liceo de reciente fundación recién va generando las primeras promociones de alumnos que seguramente se destacarán en diferentes órdenes de la vida nacional. Vinculación con el medio Existen vínculos sólidos con organizaciones barriales y comunales: Centro Comunal Zonal Nº 9, Policlínica Barrial, Clubes Deportivos, ONGs zonales. Hacia el futuro Hacia el futuro el Liceo se proyecta con una afirmación de los aprendizajes y con una sólida integración al medio, reforzando los vínculos ya existentes y bien cuidados con organizaciones barriales y comunales.

Liceo Nº 59 Año de fundación 2001 Ubicación María Orticochea 4236 esquina Ernesto Herrera Barrio Prado Norte (Montevideo) Zona de influencia Prado Norte, La Espada, Gruta de Lourdes, Paso de las Duranas, Asentamiento Tres Palmas, Barrio Municipal, Sayago, Colón, Conciliación, Lavalleja, Paso de la Arena, Atahualpa, Aires Puros, Cerrito, Brazo Oriental, Peñarol, 40 Semanas Número de grupos 24 Número de alumnos 812 Número de funcionarios docentes y no docentes 96 Fundación El Liceo abrió sus puertas el 19/03/ 01. Todavía no fue inaugurado

oficialmente. Desde 2002 se aguarda sea nominado como “Felisberto Hernández” de acuerdo con la propuesta de la Comisión. En 2001 funcionaba con 20 grupos, sin Laboratorios, ni Aulas de Informática, ni cancha, ni cantina, ni SUM, ni Biblioteca, ni teléfono. Dirección, Secretaría, Coordinación y Adscripción ocupaban una única salita. Tampoco se contaba con E. M., Administrativos, Auxiliares de Servicio, Subdirector. Del personal fundador restan solamente: Director Antonio Velázquez, Adscripta Mariana Acosta y Profesoras Elena Acuña, Cecilia Burghi, Andrea Calabria, Irene Correa, Gloria Franco, Claudia Genta, Julia Umpiérrez, Sandra Wiszynski. Alumnos destacados Los dos hermanos Casas Niérez obtuvieron logros internacionales en Ajedrez. Damián Bruno, alumno cuadriestestesico, realizó en este Liceo el Ciclo Básico escribiendo con un licornio en una computadora adaptada. La poca antigüedad del centro no permite citar más ejemplos.

Vinculación con el medio Se ejecutaron proyectos en conjunto con: Centro de Participación Popular, “Oratorio”, CCZ 13, Grupo “Kancer”, Escuelas de la Zona (incluyendo la 200 de Discapacitados Físicos), Centro “Los Pinos”, Movimiento “Tacurú”, CADI, Centro “Morel”, Centro Juvenil “Redes” Hacia el futuro Funcionarios, padres y alumnos continúan movilizados por la nominación tan postergada, que honraría a un gran escritor y músico compatriota; Liceos

que abrieron sus puertas con posterioridad al 59 ya cuentan con nombre. Se confía en seguir afianzando el trabajo en redes, incluyendo la complementación con los dos Liceos de Segundo Ciclo vecinos, a los que concurren nuestros ex alumnos; se busca, en esta tarea conjunta, lograr ciudadanos responsables y comprometidos. La existencia de un Complejo Educativo compuesto por tres Liceos y una Escuela constituye un desafío para las Autoridades en pro de la mejora de la seguridad.

207

Liceo Nº 60 “Prof. Victor Cayota” Año de fundación 2001

becaria y 1 auxiliar de limpieza contratado.

Ubicación Camino Santos 4237

Fundación En el año 2001, frente a la desocupación del local que actualmente tiene (la escuela que lo ocupaba se mudó a un edificio nuevo, contiguo) y frente a la necesidad de un liceo en la zona, el Consejo gestionó la fundación del mismo. Dentro de las carencias con que comenzó el liceo se pueden mencionar falta de Dirección, de adscriptos, laboratorio, biblioteca, materiales didácticos, sala de informática; se utilizaba el microscopio de la escuela Nº 42 a la cual asistían los alumnos y se hacían intercambios.

Barrio Lavalleja Sur Montevideo Zona de influencia Barrio Lavalleja, Gruta de Lourdes, Barrio Municipal, Realojo 25 de agosto, Jardines de Bhering (40 semanas), Jardines del Prado, Borro. Número de grupos 12 en total: 5 primeros, 4 segundos y 3 terceros. Número de alumnos 360 inscriptos Número de funcionarios docentes y no docentes 38 docentes, 1 psicóloga, 1 ayudante preparador, 1 pob, 4 adscriptos, 2 laboratoristas de informática, 1 guitarrista acompañante. 1 Director, 1 secretaria, 1 funcionaria administrativa, 1 auxiliar de limpieza, 1

208

Alumnos destacados En el medio en el que está inserto el liceo, consideramos destacados a todos los que se esfuerzan para poder culminar este ciclo y continuar los estudios. Podemos señalar alumnos que han ganado premios como, por ejemplo, este año el concurso Segundo Concurso Zona Costera espacio de encuentro.

de puertas abiertas hacia la comunidad, al trabajo en red, la utilización de la sala de Informática, por parte de aulas comunitarias y de UTU en su proyecto “Formación Profesional de Base”

Vinculación con el medio Actualmente se ha logrado un liceo

Hacia el futuro Cada año logramos participar y tener

muy buen nivel en varios concursos y proyectos varios, lo cual continúa y avanza tratando de socializar en el medio globalizado actual a jóvenes que no conocen antes de estar en el liceo ni siquiera Montevideo (no salen del barrio en el que viven), para poder insertarlos en el mundo de la actitud frente a la vida y al trabajo responsable.

Liceo Nº 61 “Villa Cosmópolis” Año de fundación 2003 Ubicación Rambla Egipto 3971 entre Bélgica y China, frente a la Bahía de Montevideo. Barrio Cerro Zona de influencia Oeste de Montevideo actual Villa del Cerro, antigua “Villa Cosmópolis”; en orden decreciente los barrios Villa del Cerro, Casabó, Cerro Norte, La Teja, La Paloma , Paso de la Arena y Santa Catalina. Número de grupos 32 de Bachillerato Número de alumnos 1.250 Número de funcionarios docentes y no docentes 108 Docentes más 13 Funcionarios Fundación El día 5 de marzo de 2003, con la presencia de la Inspectora de Institutos

y Liceos Profesora Ana María Gonzalez, la directora Profesora Liliana Giacummo, las Subdirectoras Profesoras Sonia Cáceres (Diurno) y Margarita Ferro (Nocturno ) y la Sra. Alba Quian como Encargada de Secretaría. Vinculación con el medio Teatro Florencio Sánchez, Proyecto APEX – UDELAR, Coordinado del Cerro (policlínica zonal ) y CCZ 17. Hacia el futuro Además de los objetivos propedéuticos, de la educación para el trabajo y la cotidianidad, se buscará mayor inserción y proyección comunitaria.

209

Liceo Nº 62 Año de fundación 2004 Ubicación Av. Lezica 5823, esquina Calderón de la Barca. Barrio (incluyendo ciudad o pueblo) Colón, Montevideo. Zona de influencia Colón, Villa Colón, Jardines de Peñarol, Conciliación, Abayubá, Guayabo, Peñarol Viejo, Sambartolo, Pueblo Ferrocarril, Melilla y Nueva Esperanza.

Número de alumnos En el Turno matutino 770, en el vespertino 702, en el nocturno 811, sumando un total de 2283 alumnos.

Alumnos destacados En los primeros años funcionó un grupo de Teatro llamado “Entreparéntesis”, que en el año 2005 obtiene el primer premio de la Movida Joven. En el año 2007 fueron seleccionados para la muestra educativa Expo Educa. El equipo de volleyball y atletismo han tenido destacada actuación en las diferentes competencias a las que se presentan.

Número de funcionarios docentes y no docentes No docentes 31, Docentes 122 en el diurno y 38 en el nocturno, totalizando 191 funcionarios.

Vinculación con el medio Se vincula con diferentes ONG e instituciones de la zona: el Abrojo, El Faro, La Bodega, Centro Dalmanutá, Parroquia Sta Mª y San Juan Bosco de

Número de grupos En el Turno matutino 22, en el vespertino 22 y 12 en el nocturno, siendo un total de 56 grupos.

210

Fundación Fue fundado como liceo de primer ciclo en el año 2004, por circular 2672-05, como deslindamiento del liceo nº 9 “IDEA”, que pasa a ser liceo de segundo ciclo. Su primer equipo de dirección estuvo a cargo de la Directora Prof. Zully Bruno, la Sub-directora Prof. Marta Ciavattone, y el sub-director Prof. Yamandú Saralegui.

Colón, Club Olimpia, C.C.Z 12, SOCAT, Hospital Saint Bois. Hacia el futuro Aspiramos lograr en la comunidad el reconocimiento del liceo 62 como una institución con identidad propia, más allá de su historia conjunta con el liceo 9. De esta forma el objetivo es lograr que todos los actores de la

institución se sientan orgullosos de pertenecer a ella, por los valores que la caracterizan y se ponen en práctica. Nos enfocamos en la búsqueda de estrategias para prevenir el fracaso escolar y el mejoramiento de los vínculos a todo nivel, con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Liceo Nº 63 Año de fundación 2004 Ubicación Ernesto Herrera 790 entre Albardón y Hopa Hopa Barrio Prado, Montevideo Zona de influencia Liceo de aluvión con alumnos de Paso de la Arena, Nuevo París, Peñarol, Colón, Aires Puros, Cerrito, Diecinueve de Abril, Atahualpa, Lavalleja, Joanicó, Brazo Oriental, Reducto. Número de grupos Turno Matutino: ocho cuartos, seis quintos (dos orientación Biológica, dos orientación Ciencias Sociales y Humanístico, un orientación Artística, un orientación Científica), tres sextos (Humanístico, Biológico, Científico). Turno Vespertino: ocho cuartos, cuatro quintos ( Artístico, Humanístico, Biológico y Científico), cuatro sextos( dos Área Artística, dos Biológicos y un Humanístico). En total diecisiete grupos por turno, un total de treinta y cuatro grupos. Número de alumnos 769 alumnos

Número de funcionarios docentes y no docentes 109 funcionarios docentes y 10 funcionarios no docentes Fundación Se funda en el año 2004 con 40 grupos, 964 alumnos, con la Sra. Directora Prof. Isabel Jáuregui, actualmente en pase en comisión en el MEC y la Sra. Subdirectora Prof. Virginia Techera que es la encargada de dirección al día de hoy; asimismo veinticuatro profesores fundadores hoy continúan en el Liceo (Blanca Falconi, Daniel Fernández, Ana Pérez, Carolina Vidal, Verónica Bueno, Ada Cenedese, Olga Moreira, Martha Cousillas, Eduardo Pérez, Daniel Rodríguez, Julián Burgos, Ivón Cabrera, Silvia Rodríguez, Alejandra Bengua, Linda Cancela, Lilia Arrarás, Natalia Font, Laura Rovassio, María del Carmen Rodríguez, Elena Tapia, Adriana Vergara, Julio Amy, Lourdes Ferreira, Danilo Guerrero). Alumnos destacados Dos ex alumnos son actuales representantes estudiantiles del Claustro de

Arquitectura, Pablo Canén y Derecho, Martín Soca. Vinculación con el medio Se realiza una experiencia de integración con la Escuela N°200 (discapacitados motrices) que utiliza la infraestructura del liceo cuando lleva a cabo diferentes eventos culturales, así como con liceos de la Zona Nº 59 “Prado” y Nº 36 “IBO”. En el año 2007 hubo una jornada de integración zonal donde junto a los antes mencionados, también participaron el Colegio y Liceo Mariano, la

escuela Roosevelt, y la escuela N°92 . Se proyecta repetir la experiencia en el 2008. Hacia el futuro Restaurar y ampliar la misión pedagógica del Liceo. Profundizar las redes culturales-sociales. Favorecer el hacer y pensar en clave de sinergia. Formar / evaluar a los –las estudiantes en capacidades alternas a las del aula tradicional. Pilares: Transparencia, Circulación de información, Derechos humanos, Reflexión continua, fortalecimiento individual y cuidado del otro.

211

Liceo Nº 64 Año de fundación 2004 Ubicación Parma 3026, esquina Avenida Dámaso Antonio Larrañaga. Barrio Villa Española, ciudad de Montevideo. Zona de influencia Villa Española, Unión, Blanqueada, Ituzaingó, Porvenir, Pérez Castellanos, Fraternidad, Simón Bolívar. Número de grupos Tiene, en 2008, veintitrés grupos así distribuidos: Turno matutino: cinco primeros, cuatro segundos y tres terceros; Turno vespertino: cuatro primeros, tres segundos y cuatro terceros. Número de alumnos 800: Primer año: 321; Segundo año 260; Tercer año: 219. Número de funcionarios docentes y no docentes 84 docentes; 8 no docentes.

212

Fundación El Liceo fue creado en el marco del Programa MEMFOD en un terreno baldío antes utilizado como rincón recreativo infantil. El edificio fue entregado parcialmente en abril de 2004 para que pudiera comenzar a funcionar. La entrega definitiva del mismo fue en agosto de 2006. Alumnos destacados El Proyecto liceal jerarquiza los mecanismos de representación democrática. Los alumnos delegados de clases, elegidos por sus compañeros mediante votación secreta, colaboran con sus opiniones y valoraciones en la toma de decisiones para la gestión del Liceo. La Asamblea de delegados es un órgano consultivo y de propuestas de los estudiantes. Se han generado Proyectos con participación de docentes, padres y alumnos. Como Liceo que apuesta al desarrollo de los valores de la convivencia, cada año a los dos alumnos que más aportaron en los vínculos de cada grupo –reconocidos por sus compañeros– se les entrega, en acto público, el DIPLOMA DE MEJOR COMPAÑERO.

Vinculación con el medio Con su corta trayectoria ha generado posiciones encontradas: por un lado la satisfacción de contar con una institución de Ciclo básico en una zona densamente poblada donde era muy necesaria su creación; por el otro, la resistencia a la nueva situación ya que cambió el paisaje barrial y concentra numerosos jóvenes. Paulatinamente ha ido afianzando un perfil positivo y se encuentra muy bien integrado en la comunidad de referencia. Diversas

actividades de integración con instituciones barriales promueven incipientes redes de intercambio y colaboración. Hacia el futuro Transversalizado por los valores del respeto y la responsabilidad en todos los actores de la comunidad educativa, el Liceo Nº 64 proyecta el afianzamiento de la buena imagen institucional actual, a través de la consolidación de su Proyecto educativo y actividades comunitarias

Liceo Nº 65 Año de fundación 2005. Ubicación Gral. Flores 4860. Barrio Hipódromo de Maroñas. Montevideo. Zona de influencia Piedras Blancas, Manga, Marconi, Casavalle, Ituzaingó, Cerrito de la Victoria, Porvenir, Capra. Número de Grupos 4° 17grupos, 5° Biológico 3, 5° Científico 2, 5° Humanístico 6, 6° Agronomía 1, 6° Arquitectura 1, 6° Derecho 4, 6° Economía 1, 6° Ingeniería 1, 6° Medicina 2. Número de alumnos 1.000 tuno diurno y 200 turno nocturno. Número de funcionarios docentes y no docentes 126 funcionarios docentes y 8 funcionarios no docentes. Fundación 6 de Junio de 2005. Beatriz Cal (Secretaria), Laura

Piquinela (Encargada de Dirección), Lidia Pereyra (Administrativa), Luis Pardal (Auxiliar de Servicio), Juan Carlos Cabezas (Adscripto), María Laura Novas (Adscripta), Claudia Castro (Adscripta), María Rosa Rodríguez (Adscripta), Guillermo Cielo (Prof. Matemática), Fernando Aparicio (Prof. Historia), Virginia Mesías (Prof. Literatura), Alicia Cabrera (Prof. Historia), Facundo Gonzalez (Prof. Matemática), Walter Pacheco (Matemática), Rossana Sahajdak (Matemática), Sandra Shablico (Biología), Alvaro de Souza (Ayudante Preparador, Prof. Física), Palma Laguardia (Ayudante Preparadora de Química), Adriana Naya (Ayudante Preparadora de Biología), Analía Alfaro (Prof. Historia), Ana Alonzo (Prof. Biología). Alumnos destacados Matías de Brum (6° Ingeniería), Ximena Rodríguez (6° Derecho), Damián Pisoni (6° Medicina), Brian Guzmán (6° Ingeniería) Vinculación con el medio Estrecha vinculación con el Liceo N° 13 (muchos de los profesores, alumnos y funcionarios provienen de allí).

Hacia el futuro Liceo como centro de referencia para los jóvenes de la zona. Lugar de pertenencia, plataforma de partida hacia mejores realidades.

213

Liceo Nº 66 Acto de inauguración 5 de marzo de 2007 Ubicación Emilio Romero s/n . Esq Ascasubí Barrio “La Teja” Zona de influencia “La Teja”,“Pueblo Victoria”, “Paso Molino”,”Belvedere”, “Cerro”, “Casabó”. Número de grupos Primeros: 4 mat y 4 vesp. Segundos 3 mat y 3 vesp. Terceros - 2 mat y 2 vespertinos. Número de alumnos Total de primeros 296, total de segundos 219,total de terceros 142,total de alumnos 657 Número de funcionarios docentes y no docentes El total de funcionarios docentes es 71 y funcionarios no docentes son 10 Fundación Por el año 1967, José Verrastro, Director de la Asociación Cristinana

214

de Jóvenes de La Teja , junto a Raquel Espinetti, más un grupo de vecinos, realizaron gestiones ante la I.M.M y A.N.C.A.P. para conseguir el predio y construir en él lo que hoy se conoce como “Parque Tejano”. Luego de largas reuniones y la presentación de un proyecto de parques, se consiguió por intermedio de A.N.C.A.P. el aplanado y cercado del terreno .Una vez cercado el predio se buscó la manera de que en él pudieran, niños y vecinos de la zona, tener un lugar de esparcimiento. Los vecinos construyeron una pista, puentes, señales de tránsito y un pequeño lago. El ingeniero García apoyado por varios viveros, entre ellos, “Vivero Canessa” consiguió especies arbóreas que hoy fortestan nuestro parque. Mucho tiempo permaneció abandonado por las autoridades, hasta que en el año 2007 se inaguró en dicho predio, el Liceo Nº 66. Alumnos destacados Federico Gende “Vice campeón Uruguayo de Ajedrez . Tatiana Martirena Atletismo

Vinculación con el medio Zonal Nº14, S.O.C.A.T. “Arbolito”, “Casa Amiga Nº14”, Policlínica I.N.V.E 18, Centro Juvenil “Mercado Victoria”, A.P.E.X Cerro, A.C.J, Centro Adicciones H. Italiano

Hacia el futuro Se espera ampliar las instalaciones deportivas del liceo, por medio de la presentación de un proyecto participativo de I.M.M que presentaron padres del liceo en el centro comunal zonal. También se espera la habilitación de este liceo en el turno nocturno.

Liceo Nº 67 Año de fundación 2008 Ubicación Azotea de Lima 4298 Barrio Piedras Blancas Zona de influencia Piedras Blancas, Manga, Barrio Capra, Nuevo Capra, 17 de Junio, Piria. Número de grupos Total 12; 6 por turnos. 4 Primeros, 5 Segundos, 3 Terceros. Número de alumnos 485

Alumnos destacados Diego Alaniz, Álvaro Maglia, Erika Mesías, Evelyn Antunez, Karen Rossi, Nataly Álvarez, Romina Barilko, Angie Camacho. Vinculación con el medio Se han realizado vínculos con el Liceo 39 a través de actividades deportivas, diversas ONG como Gurises Unidos, Policlínica Piedras Blancas, Centro CAIF y Colegio Divina Pastora. Hacia el futuro La comunidad aspira a la construcción de una estructura edilicia adecuada con las necesidades del barrio y del alumnado.

Número de funcionarios docentes y no docentes 62. 49 Docentes, 13 No docentes. Fundación Durante los años 2006 y 2007 el local funcionó como anexo del Liceo 39. A partir del año 2008 se crea un nuevo liceo con el número 67 por decisión del CES.

215

Liceo Nº 68 Año de fundación 2008 Ubicación Ferrer Serra 2011 entre Defensa y Constitución Barrio La Comercial Zona de influencia Cordón, La Comercial, Goes, Tres Cruces, La Blanqueada Número de grupos 7 cuartos (Primer año de Bachillerato) Número de alumnos 156 estudiantes Número de funcionarios docentes y no docentes Funcionarios no docentes: 5, Funcionarios Docentes: 24 Fundación El 11 de febrero de 2008 fue el primer día que el liceo abrió sus puertas a la comunidad, con la presencia de los funcionarios: Prof. María Inés Francia (Directora), Paola González (administrativa), Cristhian Ibáñez (auxiliar de servicio).

216

El día 14 de marzo de 2008 se realizó. El próximo 12 de setiembre se realizará la inauguración oficial Alumnos destacados Bruno Rollandi y Ramiro Antúnez (4º 7), Mariano Caballero y Noelia Aquino (4º 1), Ma. Gabriela Maurer y Ma. Reggina, (4º 5), Martín Rora ( 4º 2), Paula Borges y Adrián Pintos (4º 4) y Ma. Noel Armas y Micaela Barroca (4º 6) y Martina Romero (4º 3) . Vinculación con el medio Si bien hemos entablado contactos con la comunidad en la actualidad se está construyendo la cultura institucional, a pesar de ello se ha entablado vínculos con el INJU, CC2 y con editoriales de la zona. Dentro de los laxos más fuertes es el trabajo en conjunto con el liceo IAVA. En la actualidad el liceo 68 está siendo sede del grupo de estudiantes que integra el grupo D del Código Saber. Hacia el futuro La Visión de la institución: La Institución educativa deberá tener una identidad que la caracterice por flexible, abierta, dinámica, atendiendo

las demandas del medio, con una organización eficiente y de encuentro de todos los actores sociales, apoyado en el medio productivo, laboral y social del contexto en el que está inserto. Por lo que aspiramos a: - Ser una Institución democrática, creando espacios de intercambio, reflexión y discusión de los actores de la institución y del contexto en el que estamos insertos. Un espacio de atención y reconocimiento de la realidad social. - Ser un centro educativo de puertas abiertas, con espacios de formación y de producción de proyectos involucrando actores del medio interno y externo, a través redes sociales.

-Ofrecemos la igualdad, a través de intervenciones compensatorias, estrategia sustentada en un modelo didáctico flexible y plural que nos permita atender la diversidad cultural e individual, promoviendo la permanencia y egreso. Incentivamos la valoración de los sujetos, y el aprendizaje colaborativo en una multiplicidad de espacios pedagógicos. - Desarrollar el espíritu crítico, la capacidad de discusión, de decisión y la voluntad colectiva de transformación de la realidad social que los faculte para un apropiado desempeño en una sociedad de cambio e innovaciones permanentes.

Liceo Nº 69 Año de fundación 8 de abril del 2008 Ubicación Antillas 5475 Barrio Casavalle y Gruta de Lourdes. Zona de influencia Casavalle, Misiones, Borro, Barrio Municipal, Inve, Gruta de Lourdes, Bonomi Número de grupos Funcionan cuatro primeros y un segundo de ciclo básico. Número de alumnos En primer año son 120 alumnos y en segundo año 18 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 26 funcionarios docentes y 9 no docentes. Fundación En setiembre de 2007 la comunidad de Casavalle sensibilizada con la problemáti-

ca de la educación, y concretamente con la falta de un liceo en la región, se comienza a reunir formalmente. Se lanza una convocatoria a través del Colectivo registrándose en una semana aproximadamente 600 pre-inscripciones. El Liceo 69 comienza en forma provisoria, gracias a la generosidad de la comunidad Dehoniana, en el primer piso del Colegio Cristo Divino Obrero, cediéndose 5 salones, pudiendo cubrir en ésta etapa 4 primeros y 1 segundo. El local es prestado y compartido con el Colegio por 3 años en el horario de la tarde, en la zona de la Gruta de Lourdes. Alumnos destacados Precisamos que todos los alumnos que concurren en el año 2008 son todos destacados ya que son los verdaderos fundadores del primer liceo de la zona de Casavalle. Vinculación con el medio Hay un vínculo muy estrecho con la comunidad. Hay articulación con otros actores locales tales como: Policlìnica Municipal, Liceo Jubilar, Colegio Cristo Divino Obrero, SOCAT de CPP, SOCAT de Nueva Vida, SOCAT de

ICPT, Radio Comunitaria La Tribu, Obra Ecuménica, Escuela 354, Escuela Rumania, Escuela 350. Se han involucrado también otros actores como: Facultad de Medicina, Facultad de Psicología, MIDESInfamilia, Fondos Concursables MIDES-Infamilia. Hacia el futuro El objetivo principal que tenemos es lograr construir nuestro propio local liceal a corto plazo, para lograr mayor

autonomía de trabajo y generar espacios académicos y extracurriculares para los alumnos, las familias y la comunidad. En la actualidad se desarrollan varias actividades extracurriculares fuera del turno, como hip-hop, taller de música, danza, escuela de basketball, solo para alumnos que concurren al liceo, y existe el interés por parte de toda la colectividad educativa de ampliar la participación a la comunidad de Casavalle y Gruta de Lourdes.

217

218

Departamento de aysandú

P

DEPARTAMENTO de PAYSANDU

Nº LICEOS 14

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 7.592

646

107

219

220

Liceo Nº 1 Departamental “Q. F. Élida Heinzen” Año de fundación 1912 Ubicación 18 de Julio 685 entre Silvan Fernandez y C. Albo Barrio Centro de la ciudad Capital del Departamento de Paysandú Zona de influencia Todo el cono urbano, sub-urbano y rural en los Bachilleratos de Ciencias y Arte. Zona Centro Oeste en Orientación Humanística. Número de grupos Únicamente de segundo ciclo. 11 grupos de 1º Bachillerato; 19 grupos de 2º Bachillerato; 16 grupos de 3º Bachillerato; 15 grupos en 4to. Turno (5º y 6º). Número de alumnos 1920 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes Auxiliares de Servicio: 15; Adscriptos:

11; Ayudantes preparadores: 8; Administrativos 11(dos de ellos encargados de secretaría); Equipo de Dirección: 4; POB: 2; Pasante: 1; Observatorio de Astronomía :3; Sala de Informática: 3; Docentes: 121 Fundación Año de fundación de los Liceos Departamentales en el Uruguay, 1912. Inicialmente contaba con grupos de 1º y 2º ciclo. A partir de 2000 albergó solo segundo ciclo. Vinculación con el medio Con empresas, fábricas y fuerzas vivas. Hacia el futuro Nos proyectamos a través de la investigación educativa hacia un futuro prometedor.

221

Liceo Nº 2 Año de fundación 1965 Ubicación José Pedro Varela Nº 829, esquina Sarandí. Barrio Plaza José P. Varela (Ex. Plaza Flores). Zona de influencia Centro y sureste de la ciudad de Paysandú incluyendo barrios, Aº Sacra, San Félix, Colonia Paysandú, Casa Blanca. Número de grupos 27 grupos de primer Ciclo (diez primeros, nueve segundos, ocho terceros). Número de alumnos Total: 836 alumnos. 471 mujeres y 365 varones. Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 92, No docentes: 10

222

Fundación El liceo se inicia el 21 /03/65 en el Círculo Napolitano de Florida 934, con el Plan Piloto´63. El primer director, Prof. Demócrito Beceiro y los funcionarios: Ecdo. de Secretaría: José I. Montero; Adscripto: Carlos Beceiro; Ay. Preparador: Haydée Montaubán; Administrativo: Alba H. de Notaro; Aux. de Servicio: Margarita Montero y Carlos Tardugno. En Abril de 1965, el CES adquirió la propiedad de José P. Varela 829, funcionando allí a partir junio del mismo año. En 1966 el creciente número de estudiantes hizo necesario arrendar la propiedad de Cerrito 748, como anexo, por ello se sugirió al Consejo la adquisición de la propiedad lindera de José P. Varela y Sarandí, con la idea de levantar conjuntamente con el inmueble, un moderno edificio. Alumnos destacados Por esta institución han pasado varias generaciones de adolescentes que dejaron su huella por sus aportes desde lo académico, demostrando creatividad, solidaridad, como también lo

colaborativo, realizando colectas puerta a puerta, para reunir dinero y ayudar a terminar el nuevo edificio. Innumerables exalumnos hoy se destacan realizando tareas en nuestro medio, como profesionales, empresarios, comerciantes, profesores, maestros, etc. Vinculación con el medio El liceo siempre tuvo apertura hacia las necesidades de la comunidad, realizan-

do charlas y actividades vinculadas a: cuidado ambiental, prevención de enfermedades, respeto a las normas de tránsito, valoración de nuestro patrimonio, salidas didácticas, etc. Hacia el futuro Estamos trabajando en el gran desafío que es la inclusión. El liceo participa del Proyecto PIU y se plantea mejorar los niveles de aprendizajes bajando los índices de repetición.

Liceo Nº 3 Año de fundación 1990 Ubicación Zorrilla de san martín 1762 Paysandú. Barrio De las cooperativas, Paysandú Zona de influencia PAYCAP, COVISAN 8, ANCAP, COVISAN 1, COVINOR, COVIFE, COVIANUT, COVISAN 9, BRONCIS, etc. Número de grupos Primer ciclo Conformado por 14 grupos matutinos y 14 vespertinos Número de alumnos 800

norte de la ciudad de Paysandú A pedido de la comisión pro liceo Nº 3 comenzó las gestiones ante el consejo de enseñanza secundaria la oficialización de un centro de estudios el inicio de los cursos en los salones comunales de las cooperativas. Y la autorización para realizar las inscripciones para el siguiente año lectivo en enero de 1987. As miso se solicita el comienzo de la construcción de un edificio definitivo dedicado a tales fines. En 1989 comenzó su funcionamiento como anexo del liceo Nº1 en el local de la escuela Nº57 El 23 de abril se trasladan los cursos provisoriamente al liceo Don Bosco En 1990 se funda el actual edificio del liceo Nº 3.

Número de funcionarios docentes y no docentes 117 Fundación En la década del 70 ANCAP dona un predio que seria destinado para la construcción de un liceo en la zona

223

Liceo Nº 4 “Manuel Oribe” Año de fundación 1992 Ubicación Cerrito y 25 de Mayo Barrio Plaza Flores – Ciudad de Paysandú Zona de Influencia Liceo Nº2, Escuela Nº2, zona noreste de la ciudad y zonas rurales Número de grupo 18 grupos, que funcionaban en tres turnos: dos primeros, dos segundos y dos terceros en cada turno Número de alumnos 600 Número de funcionarios docentes y no docentes Directora – secretaria – 3 adscriptas y 3 funcionarios de servicio Fundación El Liceo Manuel Oribe fue creado en el año 1992, más precisamente en los últimos días del mes de febrero.El

224

sábado 7 de marzo de ese mismo año, pasaba a ser el cuarto liceo que se creaba en Paysandú. En el mes de agosto de 1992 se concretó la compra de una ex barraca en la zona noreste de la ciudad, en Bulevar Artigas y Bolivar, y se comienza a adaptar para el funcionamiento liceal. Los días 30 y 31 de mayo de 1993, con la obra sin terminar, con dos baños compartidos por alumnos y docentes y con sólo 5 salones, se reinician las clases a partir del 1º de junio. En el mes de 1994 el liceo recibe el nombre de “Manuel Oribe”. Alumnos Destacados En 1994, egresan de nuestro liceo los primeros alumnos que cursaron todo el Ciclo Básico en él, lo cual motivó el primer viaje de egresados. Vinculación con el medio Metas propuestas: inserción en la comunidad barrial, participando de las actividades del departamento e inauguración de la Biblioteca en el Barrio Artigas

Hacia el futuro Basado en una institución de cambio, en la capacidad de autoevaluación, fijarnos como meta la definición de líneas de acciones claras y compartidas y la consolidación de estrategias de trabajos coordinados con toda la comunidad educativa.

Liceo Nº 5 Año de fundación Marzo de 1995 Ubicación Carlos Albo 967 Departamento de Paysandú, Ciudad Capital. Barrio Barrio Centro Paysandú Zona de influencia Barrio Puerto, Barrio Centro, Barrio Costanera Sur Número de grupos Turno Matutino 5 grupos de Primer año, 5 grupos de Segundo año, 4 grupos de Tercer año Turno Vespertino 6 grupos de Primer año, 4 grupos de Segundo año y 3 grupos de Tercer año Turno Nocturno funciona con 2 grupos de Primer año, 2 grupos de Segundo año, 3 grupos de Tercer año y 4 grupos de Cuarto año Número de alumnos Turno Matutino 404 alumnos. Turno Vespertino 394 alumnos. Turno Nocturno 359 alumnos.

Número de funcionarios docentes y no docentes Equipo de Dirección un Director, dos Subdirectores y un Prof., Orientador Pedagógico. Equipo docente 108 Profesores en los tres turnos. 11 Profesores Adscriptos, 4 funcionarios Administrativos, 7 funcionarios de Servicio. Fundación El Liceo N°. 5 de Paysandú fue creado en Marzo de 1995 .Funciono en primera instancia en el local del Liceo N° 1 y bajo su Dirección hasta Agosto de 1995. Se traslada en dicha fecha al Colegio Don Bosco, antiguo colegio Salesiano en la zona portuaria pasando a tener Dirección propia. En el año 1997 debido a las continuas crecientes se traslada a una casona alquilada a la curia donde funcionará hasta la finalización de la obra del edificio propio, que en este año comienza a construirse. El nuevo Edificio se termina y se habilita totalmente en el año 2004 La población estudiantil que atiende en la actualidad es en un alto porcentaje de bajo nivel socio-cultural-económico, y proviene del cinturón periférico de la ciudad

Vinculación con el medio El estilo de gestión apunta a desarrollar una cultura colectiva de participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa (alumnos, padres, profesores, personal del Centro).Hacia el futuro La institución se vincula ampliamente con el medio mediante redes comunitarias. El futuro se encara mediante el “Pro-

yecto de Calidad Integral – Un Sistema de Calidad para Centros Educativos” que pretende mediante el estudio de la situación actual de la institución establecer líneas de trabajo dirigidas a la implementación de distintas estrategias de promoción de la calidad educativa promoviendo el desarrollo integral de su alumnado en todas las facetas que configuran la persona: Corporal, Emocional, Intelectual, Social y Trascendental.”

225

Liceo Nº 6 Año de fundación 2003

inaugura el edificio propio el 28 de mayo de 2008.

Ubicación Saladero Santa María y Monseñor Nicolini

Alumnos destacados Abanderados: Leticia Rocca (Bandera Uruguaya), Cecilia Zaballos (Bandera de Artigas), Melanie De Los Santos (Bandera de los Treinta y Tres Orientales). Primeras Escoltas: Rosa Poggio (Bandera Uruguaya), Mary Sol Techera (Bandera de Artigas), Valentina Mieres (Bandera de los Treinta y Tres Orientales). Segundas Escoltas: Estefanie Moreira (Bandera Uruguaya), William Niell (Bandera de Artigas), Antonella Moreira (Bandera de los Treinta y Tres Orientales). Bandera de Paysandú: Erika Nievas.

Barrio Nuevo Paysandú – Paysandú Zona de influencia Nuevo Paysandú, Barrio Norte, Las Brisas, Autobalsa, Purificación 3, Curupí Número de grupos 9: 4 primeros; 3 segundos; 2 terceros. Número de alumnos 250 Número de funcionarios docentes y no docentes 44: 9 docentes; 5 no docentes. Fundación Fue creado en el año 2003. El liceo surge por iniciativa de un grupo de vecinos. Se hace el estudio de probabilidades a través de un censo. Se

226

Vinculación con el medio Se vincula con la Intendencia, Jefatura, INAU, MIDES, INJU, Secretaría de Deportes y Juventud de la Intendencia, ANCAP, CARU, Paylana, Paycueros, otros liceos, escuelas, ONG, SOCAT.

Hacia el futuro Es un liceo en crecimiento. La infraestructura permite pensar en un 4° año para que los alumnos no deserten por razones de distancia. La Directora, Prof. Mirna Zoppi, planteó a la Directora General Prof.Alex Mazzei, transformar este liceo en un liceo de tiempo completo por las características del lugar y de su población.

Liceo Nº 7 Año de fundación 2005 Ubicación Cerrito 746 esq. 25 de Mayo (ex calle Ombú) Barrio Al Este de la Zona Céntrica de la ciudad de Paysandú. Zona de influencia El antiguo Edificio se rige sobre una de las 3 Colinas de la Ciudad, zona caracterizada por antiguas barracas propiedad de inmigrantes, donde antaño funcionaba el “Mercado de Frutos”. Número de grupos Segundo Ciclo conformado por: 11 grupos de 1º de Bach., 5 grupos de 2º Bach. Orientación Humanística, y 3 grupos de 3º Derecho (1 DerechoEconomía), funcionan en tres Turnos. Número de alumnos Actualmente es de 505, distribuidos: 1er Turno 193, 2do Turno 171, 3er Turno 141 alumnos.

Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes con Docencia Directa 69, con Docencia Indirecta 10 docentes Fundación Fue creado por R/C Nº 32 acta Nº 9 de fecha 17 de Febrero de 2005. Nace a instancias de un grupo de Padres que en el año 2002 solicitan la creación de un cuarto Turno Nocturno en el Liceo Nº 4 “Manuel Oribe”, en ese entonces bajo la Dirección de la Prof. Amelia Varietti. Las Autoridades del entonces Consejo de Educación Secundaria, entienden que la Ciudad requiere un segundo Liceo de Segundo Ciclo para permita descongestionar el Liceo Nº 1 Departamental. A partir de ese momento los Padres nucleados en APAL de ese Liceo se movilizan durante dos años ante la Autoridades locales y de la Enseñanza, y con el apoyo de la Consejera Prof. Nelda Teske, hacen realidad la concreción del Liceo Nº 7 en el actual edificio en arrendamiento. Este Edificio albergó durante varias décadas (60-70-80-90) en su planta alta el Anexo de Liceo Nº2 y que dio origen

del Liceo Nº 4 “Manuel Oribe” de C.B. Actualmente el Liceo Nº 7 ocupa toda la Planta incluido el subsuelo, donde funciona la Biblioteca. El patio (cerrado) en planta baja constituyó la antigua Caballeriza, cuando de antaño integraba “La Plaza de Frutos” En su frente luce la insignia Liceal la cual sobre campo verde (simboliza la esperanza en la Educación) se dibuja un Diamante (representa a los alumnos), atravesado por una escalera (representa la Institución) y al pie la Bandera de la Ciudad (sentimiento local)

Alumnos destacados Vinculación con el medio Su participación es muy intensa en actividades comunitarias y actualmente se trabaja en el Proyecto “Heart to Heart” (Colegio Dong – Fang – Decai: Beinjig – China) Hacia el futuro Los esfuerzos están orientados a la concreción de un edificio propio; y brindar Orientaciones Biológicas y Científicas.

227

Liceo de Guichón Año de fundación 8 de enero de 1947. Ubicación Avda. Artigas e Ituzaingó. Barrio (incluyendo ciudad o pueblo): ciudad de Guichón-Dpto. de Paysandú. Zona de influencia Ciudad de Guichón; localidades Algorta, Orgoroso, Paso de la Cruz, Pandule, Piedras Coloradas, Colonia Juan Gutiérrez, Piñera, Merinos, Tres Árboles, Morató, Beisso, Cuchilla del Fuego, Colonia Pintos Viana, Colonia Batlle y Ordóñez, Tiatucurá, Cañada Grande; y todas sus respectivas zonas de influencia.

Número de funcionarios docentes y no docentes 40 docentes, y no docentes 13.

Alumnos destacados A lo largo de su rica historia, el liceo de la ciudad de Guichón ha formado a innumerables jóvenes, los cuales se destacaron en estudios superiores, y hoy ejercen sus respectivas profesiones tanto algunos en el plano local, otros a nivel nacional e incluso en el exterior. A modo de ejemplo puede referirse a destacados profesionales en el área de la medicina, quienes brillan en el ámbito profesional, tanto como en el referido a las relaciones humanas y sociales.

Fundación El Liceo de Guichón fue fundado el 8 de enero de 1947. La primer comisión

Vinculación con el medio Actualmente el Liceo se vincula al medio en variadas actividades, como

Número de grupos 15 Número de alumnos 410

228

pro-liceo para Guichón, se formó en el año 1946, siendo su primera reunión formal en el cine Uruguay de la misma ciudad, y fue presidida por el Sr. Leonardo Failache, a quienes acompañaban los muy destacados vecinos Dr. Rafael Pazos, Esc. Arturo Michelini, Dr. Ángel Olazábal, Sr. Narciso Gustá, Sr. Juan Niell y Salvá, Sr. Juan Gutiérrez, y el Sr. Carlos Urruty, y otras personas sin cuyo valiosísimo aporte toda esa realidad no hubiese sido posible. por ejemplo proyectos de investigación en ciencia sociales (paleontológicos y geológicos), actividades coordinadas con grupos multidisciplinares (en los cuales se atienden alumnos con condicionamientos en el aprendizaje), organización de actividades artísticas, deportivas, y recreativas en conjunto con los demás institutos locales de educación formal y no formales. Hacia el futuro El liceo de Guichón se proyecta hacia el futuro elaborando en su proyecto de centro, las estrategias a efectos de mejorar la calidad del

proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales consisten en el trabajo de ejes transversales que están diseñados en función de las dificultades de una importante cantidad de alumnos del liceo. Además, recientemente la capacidad edilicia del centro pudo ampliarse, y de esa manera se pueden atender las necesidades locativas de una institución que sigue proyectándose en pos de atender los requerimientos educativos de una región tan vasta, que ocupa una cuarta parte del territorio del departamento de Paysandú, y una importante zona del de Río Negro.

Liceo Rural de Piedras Coloradas Año de fundación 1989

Inspectora del Área Rural: Josefina Schmidt

Ubicación Piedras Coloradas, Ruta 90 Km. 48,500

Alumnos destacados No se tiene un conocimiento directo pues hay alumnos que no residen más en la localidad, sin embargo muchos de los egresados continuaron sus carreras en magisterio, facultad de Medicina, y otros trabajan en distintas empresas de la zona. Zona en que practicamente no existe desocupación

Barrio Piedras Coloradas Zona de influencia Orgoroso, Km. 39,500, La Volanta, Esperanza, Estación Porvenir, Arroyo Negro, La Tentación

Número de funcionarios docentes y no docentes 23

Vinculación con el medio El Liceo se vincula con el medio a través de integrar las fuerzas sociales de la comunidad junto con Escuela, Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, IDALEN, Policlínica, UTU, Policía, Junta Local, CAIF, Consejo Económico y Social, Club de Fútbol, Radio comunitaria y vecinos Actualmente se presta soporte físico a los cursos de Administración de UTU hasta tanto ésta acondicione su local.

Fundación Fundado (oficialmente) el 18 de mayo de 1989 a inquietud de padres de la zona. Directora: Prof. Liliam Urruty.

Hacia el futuro El Liceo participa activamente en DESEM. Este año se han encarado obras de refacción con dineros aporta-

Número de grupos 4 (1 Primero CB, 1 Segundo CB, 1 Tercero CB y un Primero BD) Número de alumnos 91

dos por el CODICEN, se ha cerrado completamente la huerta para permitir desarrollar los proyectos de AAM. Se continúa con reciclaje de residuos plásticos. Como eje central el Liceo tiene un proyecto de enseñanza para la comprensión en el que participan todos los actores.

229

Liceo de Quebracho Año de fundación 1961 Ubicación 25 de Mayo y Dr.Raul O. Martini Barrio Quebracho Zona de influencia Palmar de Quebracho, Santa Kilda, Queguayar, Queguay, Mataojo, Saladero Guaviyú, Termas de Guaviyú y Arrollo Malo. Número de grupos Uno de primer año Número de alumnos 19 (diecinueve) Número de funcionarios docentes y no docentes 8 (ocho) Fundación En el año 1960 comienza el proceso de creación del liceo en Villa Quebracho, un año mas tarde bajo la dirección del Doctor Raúl O. Martíni; con una secre-

230

taria, María Angélica Lorenzo comienza a funcionar en el local de la escuela 23. Pero el proceso fue lento en el que se sucedieron diferentes etapas y directores: Luís Alonso entre 1962 y 1963, Maria Gualdoni de Montaña entre 1964 y 1965 y Enrique Santos entre 1966 y 1985. No había apoyo oficial y las dificultades aumentaron hasta que la IMP cedió el local en 1969 brindándole el material didáctico necesario. Comienza un cuerpo docente estable y pasa a llamarse “Liceo Popular de Quebracho” con habilitación para los cursos de primero y segundo año. La comisión liceal adquiere cuatro solares y los dona a Educación Secundaria Básica y Superior, con el objetivo de levantar el edificio del liceo, las autoridades aprueban la habilitación del mismo, logrando así reglamentar a los estudiantes en la propia institución, los cuales no deberán viajar a Paysandú a ser examinados. El 1º de Agosto de 1973, se oficializará incorporándose a los establecimientos del Ente. En 1979 comenzó la edificación del local actual que se inauguro en 1981. Su secretaria era Marta Díaz de

Vignolo que continua en su función hasta el día de hoy. Alumnos destacados Matías Moller ( Bioquimico), Eduardo De Benedetti ( Medico Radiólogo), Beatriz Cajerville ( Escribana y Abogada), Patricia Montaña ( Ing. en Sistemas), María Laura Santos ( Contadora), Richard Bondarenco ( Escribano), Andrea González ( Psicóloga), Julia Latapié ( Medico Veterinario). Vinculación con el medio Proyecto de Equipo Interdisciplinario con las demás instituciones educativas

del medio (Esc.23, Esc. 97 y Jardín 109) logrado por el Presupuesto Participativo por un valor de U$S 15000. en un trabajo que nos vinculó con la Cruz Roja de asistencia y prevención. Trabajo con las instituciones deportivas para mejorar los niveles de rendimiento. También con la empresa forestal de la zona. Hacia el futuro Es el objetivo de la Enseñanza Media, lograr la universalización del Ciclo Básico disminuyendo la deserción y la repetición.

Centro Educativo Integrado de Pueblo Dr. Alberto Gallinal Año de fundación Su creación según resolución del CODICEN fue el 27 de febrero de 1996, inaugurándose el local educativo el 18 de marzo del mismo año. Ubicación Ruta 26, Km. 68.500, y a 14 Km. por camino vecinal a Azucitrus. Barrio Pueblo Dr. A. Gallinal, Paysandú. Zona de influencia Tres Bocas, Cerro Chato, Soto, Cañada Milán y caminos vecinales. Número de grupos Está conformado por un 1º, un 2º y un 3º año de Ciclo básico. Número de alumnos 52 estudiantes repartidos en un único turno extendido de lunes a viernes de 7:30 a 14:20. Número de funcionarios docentes y no docentes Funcionarios docentes: 11 Funcionarios no docentes: 2 Historia sobre su fundación El Centro fue creado en el año 1996

con un único grupo de primer año, al siguiente se integra segundo y luego tercero de ciclo básico, lo que se mantiene hasta la actualidad. El mismo surge fruto de la necesidad del entorno y del invalorable apoyo humano, logístico y de recursos de muchas personas de la zona que brindaron su ayuda de forma espontánea. Era inminente en esta zona el surgimiento de un centro educativo de Enseñanza Secundaria ya que solucionaba la continuación de estudio de una amplia zona, distante a 85 Km. de la ciudad de Paysandú que de otra forma no podrían acceder a tan importante aporte educativo de socialización y aprendizaje. Estratégicamente ubicado porque permite atender las necesidades de grupos poblacionales, que por su dispersión territorial y escaso volumen habrían quedado al margen del sistema educativo.

Vinculación con el medio Ubicado de manera estratégica en el centro del Pueblo actúa como un imán en continua interacción con el medio, asumiendo la responsabilidad de informar, promover y difundir los valores de la educación y la cultura.

Alumnos destacados Son todos porque cada estudiante es un individuo único e irrepetible, así son las virtudes y valores que destacan a cada alumno de esta pequeña comunidad educativa.

Hacia el futuro Nuestra meta es lograr atraer cada vez más jóvenes, con el fin de que el pueblo crezca no solo en población sino también en conocimiento, ampliando la democratización en el

acceso al servicio educativo. Esto aumenta los vínculos de socialización además de permitirle a través de la superación y conquista de sus metas mayores oportunidades laborales en la zona. Además de ayudar a frenar el fenómeno de migración campociudad que es tan nocivo para un país como el nuestro. ¿Cómo? Brindándoles herramientas que le permitan mejorar su autoestima y seguridad personal, para que logren enfrentar y ver el mundo desde sus múltiples perspectivas.

231

Liceo Rural de Chapicuy “Protector de los pueblos libres” Año de fundación el 26 de febrero de 2003. Ubicación Al norte de departamento de Paysandú. Pueblo localidad de Chapicuy. Zona de influencia El Liceo tiene una vasta zona de influencia que abarca el área termal, la Meseta de Artigas, la gruta del Padre Pío y colonias vecinas. Número de grupos Posee 4 grupos de 1ª a 4ª Número de alumnos 65 alumnos en total. Número de funcionarios docentes y no docentes En el presente año lectivo trabajan 18 docentes y 3 no docentes. Fundación: La Institución se inicia como Centro Experimental Educativo Integrado en el

232

año 1997 a instancias de las fuerzas vivas de la comunidad local. Comienza a funcionar en el salón comunal y a los 2 años de su inicio se realiza una ampliación del local en la Ela. 54 con colaboración de MEVIR. La Directora del CEEI fue la Mtra. Cristina Chebataroff. En el año 2003 se transforma en Liceo Rural siendo la primera Directora la Prof. Estela Etchecopar, durante 3 años, luego la Prof. Verónica Quintana por 2 años y en la actualidad el Prof. Ricardo Sánchez. Alumnos destacados De la primera generación de estudiantes hay tres docentes egresados y de las siguientes varios que se encuentran cursando diferentes carreras terciarias en Montevideo y Salto. Vinculación con el medio Aunque el cambio de modalidad de CEEI a Liceo fue en principio resistido por la comunidad luego se comprendió la importancia del mismo y de las oportunidades que abre la enseñanza media rural. Hoy la institución es un referente para la realización de char-

las, talleres y cursos en cooperación con entidades públicas y privadas. Hacia el futuro Para el futuro inmediato es aspiración contar con los cursos de 2º y 3ª de Bachillerato para fomentar la radicación y permanencia de las familias en el área rural y en lo mediato contar con cursos terciarios semipresenciales usando como soporte las herramientas tecnológicas con que se cuenta..

Centro Educativo Integrado (C.E.I) de Lorenzo Geyres Año de fundación 2003 Ubicación En el pueblo que queda a 30 Km de la ciudad de Paysandú, se ingresa a la altura del Km 397 de la Ruta 3 Gral. José Artigas, tomando por un camino vecinal de 5 Km. Barrio Calle Tacuabé s/n, entre Arazá y Yaguarón. Zona de influencia El propio pueblo que incluye dos barrios MEVIR. Número de grupos 4 (de 1° a 4° año). Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes 16, no docentes 2. Fundación Comenzó a funcionar en el mes de marzo del año 2003, dando toma de posesión a la Directora R. Estela Bentancor la Inspectora de Enseñanza Secundaria Celeste Vázquez.

Alumnos destacados Sofía Bueno, Lucrecia Lamela, Laura Fagúndez, Loreley Molina, William López. Vinculación con el medio Se realizan visitas didácticas a establecimientos de la zona: Empresa citrícola “Milagro S.A.”, tambo de la Sra. viuda de Bertone, huertas familiares, Estación de AFE, etc. Se han realizado dentro del Centro veladas poéticomusicales a cargo de alumnos y de la Profesora de Literatura Sandra Samudio, alcanzando un muy buen nivel, abiertas a toda la comunidad. Se coordinan actividades con la Junta Local (inauguración en el año 2007 de un Centro Cultural). Se han ejecutado proyectos participativos con el aporte de la Intendencia Departamental de Paysandú. Entre ellas, cabe destacar la presencia del Escritor sanducero Jorge Jesús, quien presentó su libro en el Centro Cultural, a la cual asistieron los alumnos del Centro. Hacia el futuro Gestionar ampliación y mejoramiento de la infraestructura edilicia y de mobiliario.

233

CEI de Pueblo Porvenir Año de fundación 2004 con 7° grado Ubicación Paysandú Barrio Pueblo Porvenir (a 15 km de la ciudad de Paysandú) Zona de influencia Pueblo Porvenir; Esperanza; Puntas de Cangüé. Número de grupos Existen 3 grupos: un primero; un segundo; y un tercero de Ciclo Básico. Número de alumnos Hay 56 alumnos en total; 23 en primer año, 11 en segundo año y 22 en tercer año. Número de funcionarios docentes y no docentes Una directora (para los dos subsistemas, primaria y secundaria), un secretario, un adscripto y 20 docentes.

234

Fundación Este centro fue creado en el año 2004 con la experiencia de 7° año con una inscripción de 40 alumnos con edades que oscilaron de 12 años hasta 40 años. Funciona en el local de la Escuela N° 14 de tiempo completo “Brig. Gral. Juan Antonio Lavalleja” de Pueblo Porvenir. En el 2005, 2006 y 2007 se completó la experiencia de 7°, 8° y 9°. En marzo de 2008, por resolución del Consejo de Educación Secundaria se convirtió en Centro Educativo Integrado, con una inscripción de 54 alumnos. Alumnos destacados Desde el punto de vista de los valores se resalta el esfuerzo que realizan los alumnos para concurrir al liceo luego de una jornada laboral intensa, como así también aquellos que diariamente recorren varios kilómetros en bicicleta con una excelente asiduidad. Vinculación con el medio Para los alumnos, el centro educativo adquiere especial importancia en el aspecto social al carecer de otros espacios recreativos en la zona. En el

centro es donde colman, en gran medida, sus expectativas de interacción con sus pares. Se coordina y se trabaja en conjunto con otras instituciones del pueblo, como por ejemplo la Junta Local, promoviendo talleres de cerámica, dibujo, inglés. Se realizan actividades conjuntas con el Centro MEC, único medio de conexión a internet en el pueblo.

Hacia el futuro Desde el centro se están promoviendo proyectos relacionados con Huerta Orgánica, Flora Nativa, Fruticultura (plantación de árboles frutales en las veredas) e Industrialización de Productos con asesoramiento de LOGROS e ingenieros de la zona. Se prevé la participación y organización de eventos deportivos, salidas didácticas dentro y fuera del departamento.

Departamento de ío Negro

R

DEPARTAMENTO de RÍO NEGRO

Nº LICEOS 8

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 4.296

373

52

235

236

Liceo N° 1 Departamental “Eugenio Capdevielle” Año de fundación 1912 Ubicación Calle Roberto Young s/n y calle Zorrilla Barrio Céntrico Zona de influencia Zona urbana y suburbana de Fray Bentos Número de grupos Funciona en tres turnos: 25 grupos de Bachillerato Diversificado Número de alumnos 841 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 93 funcionarios Fundación El 22 de Marzo de 1912 el Poder Ejecutivo dicta el decreto de creación del Liceo Departamental de Río Negro. El presidente José Batlle y Ordoñez autoriza su instalación por

el petitorio de sus vecinos y poseer la cantidad necesaria de alumnos. Además se le encomienda en forma expresa a Don Eugenio Capdevielle la dirección interina del mismo. Entre los primeros docentes se encuentran : Don Antonio Arizti, Dr. Ángel M. Cuervo, Luis Clivio, Américo Martínez, y Horacio Moselly. Alumnos destacados Estas aulas tuvieron la presencia del Dr Juan José Crottogini, Prof. Fortunato Ramírez, Dr. Samuel Villalba, Dr. Mario Carminatti, Dr Nestor Steinhardt, concertista Gonzalo Solari, Dr. Eduardo Levratto. Vinculación con el medio Como consecuencia de la democratización de la Enseñanza, esta institución esta abierta a todos los grupos que integran nuestra sociedad. Su legado es la cultura que ella emana, la obra de hombres que muestran por encima de todo respeto al ser humano a través de su tarea cotidiana como formadores.

Hacia el futuro Mucho ha cambiado en su parte física pero el espíritu es el mismo: formar a nuestros jóvenes, darles lo necesario para que adquieran un correcto desenvolvimiento de su personalidad y seguro dominio de sí mismo. En una ciudad que se atreve a enfrentar cambios este centro es un referente para afianzar un espíritu constructivo.

237

Liceo Nº 2 de Fray Bentos Fundación Surge por iniciativa de un grupo de padres (APAL 1990) del Liceo Departamental de Río Negro. Se crea el mismo en 1992, funcionando en el local situado en Treinta y Tres Orientales casi Rincón. Su primera Directora Prof. Grisel Milesi, Secretario Sr. Juan Carlos Berón y el funcionario Auxiliar Sr. Víctor Sardella. El 13 de Mayo de 1994 se inaugura el nuevo edificio ubicado en la calle República de Chile y la ruta Puente Puerto. A partir de 1998 se crea un 4to turno nocturno a través de solicitudes al CO.DI.CEN por parte de la Dirección de ese momento, la Prof. María del Carmen Liesegang, la coordinadora Prof. Adriana Villalba y la secretaria Alicia Nedor. Está inserto dentro de un contexto comunitario que abarca más de 900 viviendas pertenecientes a diferentes complejos habitacionales. (Barrios: 2000, J3, JC23, JC 6, JC 10, J2, COVIVU, El Algodón, Comercial). Número de grupos Turno Diurno: 20 grupos. Turno matutino: 4 primeros, 3 segundos, y 3 terce-

238

ros. Turno Intermedio: 4 primeros, 3 segundos y 3 terceros. Turno Nocturno: 6 grupos. 4 de Ciclo Bàsico: 1 primero. 1 segundo y 2 terceros. Y dos de Bachillerato: 2 cuartos. Número de alumnos 799 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 102 docentes. Efectivos 55 y adscriptos 3 por turno. Una directora y dos subdirectoras repartidas respectivamente en sus funciones en los dos turnos, diurno y nocturno. Alumnos destacados Por primera vez en el año 2007 concurrieron alumnos del turno nocturno en calidad de escoltas de abanderados al acto de conmemoración del Día de la Independencia de nuestro país celebrado el 25 de agosto en Plaza Artigas. Vinculación con el medio Desde que empezó el Plan de Emergencia todas las reuniones se hicieron en este liceo y en este año se siguen efectuando. En el año 2007 se realizó

en el turno nocturno el curso de entrenadores de baby futbol. También se llevaron a cabo desde el año pasado en convenio con la Fundación Botnia cursos de informática dirigidos tanto hacia alumnos de la institución como también hacia la comunidad en general brindando apoyo técnico a todos aquellos adultos que pretendieran mejorar su situación laboral. Otros vínculos a destacar sería aquel que se logró con la Intendencia Municipal de Río Negro la cual proporcionó auxiliares de servicio debido a la carencia de funcionarios en ese aspecto dado que el tema limpieza en un liceo que funciona a tiempo completo se hace evidentemente problemático. Otros de los vínculos importantes que mantiene la institución con el medio es el servicio de copa de leche que sigue brindando a sus estudiantes.

Hacia el futuro Entramos en el proyecto P.I.U que tiene como objetivo fundamental la universalización del Ciclo Básico ya que fue el turno nocturno con sus índices elevados de deserción lo que determinó que este liceo fuese el único de Río Negro que entrara en dicho proyecto. Otros proyectos a seguir trabajando y profundizando son el de convivencia y no- violencia fundamentalmente en los turnos diurnos; paralelamente en el turno nocturno se trabaja en un proyecto denominado “Oportunidades para nuevos horizontes”proyecto por el cual los alumnos de dicho turno que por motivos laborales, familiares o de otra índole no puedan asistir regularmente a clase tendrán la posibilidad de continuar sus estudios mediante un sistema alternativo de estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Liceo Nº 3 de Fray Bentos Año de fundación 2006 Ubicación Calle Crottogini Barrio (incluyendo ciudad o pueblo) Ciudad Fray Bentos - Barrio: Ejido Chacra Zona de influencia Las Canteras – Covivu I y II – El Amanecer – Unión – Las Ranas – La Feria – El Cementerio – Mevir I y II – Los Olivos – El Aeroclub – Ejido Chacras - Fripp Número de grupos 19: - 8 Primeros, 6 Segundos 5, Terceros. Número de alumnos 507 en total. 1º; 225, 2º; 162, 3º 120 Número de funcionarios docentes y no docentes 59 Docentes. 5 Adscriptos. 1 Sria. 3 Administrativos.5 Funcionarios de Servicio, 1 Sub Director. 1Director. Fundación Proceso fundacional. En el año 1998 se inicia un movimiento social a partir de un grupo de padres de alumnos perte-

necientes a la escuela Nro 7 de la ciudad. La aprobación del CODICEN llega en Junio de 2002. Los protagonistas de este movimiento social son: Martín Mernies (director de escuela 7) Aida Cano, Isabel Caniela, (Maestras de escuela 7) Carlos Estigarribia (profesor de Educación Fìsica de escuela 7) Ramona González, Silvia Pinazo, Juan Agostini (Profesoras de Educación Secundaria), y otros vecinos que habitan los barrios de la zona de influencia próximas al predio. Se inicia la construcción y el Liceo es inaugurado en el mes de Marzo de 2005. Sus directores fueron la Prof. Susana Bagnasco, Prof. Francisco Muñoz y el Prof. Carlos Estigarribia. Alumnos destacados Sabrina Lasalvia, Damián Martínez y Sheila Giorella 2006, Marelin Cabrera, María del Huerto Crescí, Paula Sabornin. 2007. Luciano Peralta, Sheila Georgeff, Ingacio Ferraz 2008 Vinculación con el medio El liceo es centro de propuestas sociales, educativas y deportivas con la participación de toda la comunidad de su entorno: charlas, conferencias, eventos deporti-

vos, sociales y educativos se dan cita en las instalaciones del liceo. Clases para adultos de Informática Hacia el futuro Ya se ha instrumentado una organización socio comunitaria que cuenta con la participación de varias instituciones: quienes se han propuesto consolidar para el barrio y su entorno la construcción de una teatro abierto y una pista de Atletismo de 400 metros en predio contiguo al liceo.

El Liceo se propone para el año 2009 aplicar Plan 94: Libre asistido para personas mayores que no han iniciado o no han culminado sus estudios de educación secundaria. Se ha instrumentado la conformación de los Espacios Curriculares Abiertos apostando a actividades culturales desde la música, la danza, la pintura, el teatro, la literatura y teatro, taller de periodismo e investigaciones de flora nativa con experiencias en el predio del liceo.

239

Liceo de Nuevo Berlín “Prof. Horacio Saravay Pozzi” Año de fundación 1950/1957 oficial. Ubicación Artigas esq. Florencio Sánchez Barrio Nuevo Berlin Céntrico Zona de influencia Ruta 20 y 24 Área Rural

Número de funcionarios docentes y no docentes 30 Docentes interinos, 7 suplentes; 6 no docentes.

Alumnos destacados Algunos de los mismos son: Leda Rosano (quien gano una beca para hacer su carrera por mejor estudiante); Alberico Correa Rodríguez (Atleta Sudamericano), Antonio Alza (Artista Plástico), Gabriela Godoy (escribana abogada), Virginia Espalter Acosta (Médico), Rafael Di perna (1° alumno, Maestro), Walter Acland Terra (Maestro, Inspector de primaria), Nicolás Podchiviaskin (Abogado y jefe de Policía)

Fundación Si bien se tomó la fecha de fundación el 2 de Junio de 1950, fue con motivo del natalicio de Artigas que se oficializa el 19 de junio de 1957. Concurrieron en esta oportunidad autoridades Naciona-

Vinculación con el medio Se trabaja en red constituciones Educativas de la localidad e Instituciones del Departamento. Además con la comunidad, familia de los alumnos, ex alumnos, Junta Local e INJU.

Número de grupos 1° (2), 2° (2). 3° (2), 4° (1), 5° (B y H), 6°(M y D). Número de alumnos 226 Alumnos

240

les y Dptales. Entre ellos se destaca en Maestro Don Clemente Ruggia vecinos y Profesores. Todo se desarrolló en un clima festivo realizándose desfiles, conciertos y encuentro de Camaradería. En esta etapa de 1957 a 1974 ocupó la Dirección el Profesor Horacio Saravay Pozzi al cual recordamos con cariño.

Hacia el futuro Estamos trabajando conjuntamente con la Comunidad liceal( alumnos, funcionarios docentes y no docentes y Auxiliares de servicio) y la comunidad local (vecinos, familia de alumnos), para agilizar la construcción de un nuevo Edificio ya que el actual se reduce cada vez más porque la matrícula aumenta año a año.

Liceo de San Javier “Prof. Valentina Poiarkov de Diéguez” Año de fundación Fundado en el año 1958.Ubicación. Juan Antonio Lavalleja entre 27 de julio y José P. Varela. Zona de influencia Nuestro liceo se encuentra entre las siguientes zonas de influencia: Colonia: Ofir; Luis A. Herrera; Gartental; Costas de Bellaco. Número de grupos Actualmente existen en el centro educativo 6 grupos de Ciclo Básico y 5 grupos de Bachillerato Diversificado con Plan 2006. En el presente año se distribuyen de la siguiente manera: Ciclo Básico (turno matutino) 2do. Ciclo. (turno intermedio) Número de alumnos Total de alumnos inscriptos en el presente año: 185 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes Los funcionarios docentes son, en la

actualidad, 31. Se cuenta con una Directora, una Secretaria, tres Adscriptos, un auxiliar de servicio, una becaria. Fundación Se transcribe el acta número 1: “El liceo Libre de San Javier fue fundado el 10 de mayo de 1958 por un grupo de vecinos, que en espontánea colaboración se reunieron en el local, de la escuela Nº 32 de esta localidad y agrupados bajo la sigla de APAL (Asociación de Padres de Alumnos Liceales) fundaron este nuestro liceo, que un mes después el 10 de junio comienza a dictar clases en forma extraoficial, hasta que el día 19 de junio de 1958 en acto tan sencillo, como emotivo, con presencia de autoridades Nacionales, departamentales y locales, bajo la tutelar fecha del Padre de la Patria se inauguran las clases del primer año dictando la clase simbólica el Director del Liceo de Nuevo Berlín, profesor Horacio Saravay, gran cooperador de esta obra”.

Alumnos destacados Durante estos 50 años de proyección educativa nuestro liceo se enorgullece de haber contribuido a la formación integral de profesionales que en la actualidad se desempeñan en diferentes áreas del conocimiento: Doctores en Medicina, Leyes, Ingenieros, Psicólogos, Profesores, Maestros etc..

Hacia el futuro La institución se proyecta abierta a la comunidad y como agente socializador. “….camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar”. E. Galeano.

241

Liceo N° 1 de Young “Mario W. Long” Año de fundación 1943 Ubicación Joaquín Suárez esq. Asencio – Young – Rio Negro. Barrio Del Liceo N° 1 – Young. Zona de influencia Zona Este (Noreste y Sureste) de la ciudad. Por tener Bachillerato, concentra la zona rural y poblaciones cercanas a la ciudad. Número de grupos Año 2008 – 30 grupos. Número de alumnos Año 2008: 850 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 98 funcionarios. Fundación Comienza a funcionar el 15 de marzo de 1943, por la inquietud de los vecinos de la misma ciudad, haciéndolo en la

242

que hoy es la Casa de la Cultura, una casona colonial cedida por la familia Marín para esos efectos. En el año 1970 comienza la construcción del propio edificio cuya foto se adjunta. En el año 2003 se realiza una importante ampliación que optimiza la planta física para el fin que viene realizando desde hace 65 años. Alumnos destacados 2000 – Premio Internacional por la Paz (UNESCO). 2001 - Participación en Olimpiada Internacional de Filosofía (Filadelfia. USA). 2001- Participación en Encuentro Internacional de la Fraternidad en el Deporte al Servicio de la Paz(St´Malo – Francia). En estas aulas se han ido formando las generaciones que en 65 años han pasado por ellas: profesionales universitarios, docentes, padres, madres y abuelos de los actuales alumnos han sido formados aquí y así seguirá siendo en el futuro.

deportivas (cancha polifuncional abierta) adecuadas y construidas con el fin de una formación secundaria básica y de bachillerato, así como de los medios técnicos con que a lo largo de 65 años, se lo ha ido dotando, representan un referente de la ciudad a la hora de centralizar o de disponer de sus instalaciones para eventos culturales, deportivos, de la ciudad y de su gente

Vinculación con el medio Las instalaciones físicas (aulas) y

Hacia el futuro La frase “65 años forjando el presente

hacia el futuro”, condensa la postura de este centro, siempre inquieto y afrontando desafíos educativos y en el medio. 1sociales y culturales: un gran desafío, que la familia participe de cursos y talleres que para ellos se implementan en el centro; 2- jornadas de reflexión organizadas por Apal, de manera de fortalecer el compromiso con el mismo y con el acto educativo que desarrollan sus hijos; 3- A partir de 2009, se concentrarán todos los cursos de Bachillerato diurnos y nocturnos de la ciudad.

Liceo N° 2 de Young Año de Fundación 1992. Ubicación Timbó y Hervidero.Barrio: Mevir I, II, III. Zona de Influencia Oeste de la ciudad y áreas suburbanas y rurales de 30 a 50 km. Número de grupos: 13, cinco primeros, cuatro segundos y 4 de tercer año. Número de Alumnos 398 en el turno diurno y 317 en turno nocturno. Número de funcionarios docentes y no docentes 62 docentes y 11 no docentes. Fundación Fue fundado en 1992. Inicialmente cubría sólo ciclo básico con 157 alumnos. Comienza a funcionar en una casa de familia arrendada por el CES, en la calle Dr. Zemirámides L. Zeballos El 18 de junio de 1999 se inaugura el nuevo edificio, pasando a estar en el otro extremo geográfico de la ciudad.

Enclavado en el Barrio Mevir I y II absorbe otra realidad estudiantil con nivel más bajo desde el punto de vista social y cultural. El 2000 comienza a funcionar el cuarto turno con clases de 1º a 6º. Alumnos destacados Se han destacado deportistas en el Exterior en atletismo y ciclismo. Así como también estudios a nivel terciario: abogados, escribanos, fonoudiólogos, nurse, docentes, odontólogos. Vinculación con el medio Por actividades culturales y extracurriculares a nivel de barrio y de comunidad entera, incluso con actividades municipales, es positiva y se continúa desde el inicio como fundación y desde su traslado a su ubicación en el barrio definitivo. Hacia el futuro Para el año 2011 se trabajaría en el encuentro de la generación egresada hace 10 años para el cual se abrirá un barril sellado con actividades del grupo e institución, padres y comunidad en el

marco del proyecto “una ventana abierta al siglo XXI”. El trabajo en red con diferentes centros de la zona en un proyecto “para un alumno que aprende feliz” así como también la construcción de un polideportivo comunitario.

243

Liceo de Pueblo Grecco (CEI) Año de fundación 1993. Ubicación Río Negro. Barrio Pueblo Grecco. Zona de Influencia El Centro Educativo Integrado (CEI) de Pueblo Grecco, se encuentra ubicado hacia el sureste del departamento de Río negro, accediendo al mismo en recorrido de 30 km aproximados por la Ruta Nacional Nº3 General José Artigas, y 38km hacia el este por la Ruta Nacional Nº 20 en una conocida zona rural de actividades agro ganaderas (tradicional) ahora forestadas. Se encuentra en el centro de un pequeño poblado de 800 personas (aproximadamente) con un importante número de personas de tránsito o no residentes habituales (de paso por la labor de la forestación). Número de grupos 4 grupos. 3 del Ciclo Básico y 1 de Bachillerato. Número de alumnos 51 de Ciclo Básico, 12 Bachillerato.

244

Éstos provienen, el 89% del área urbana y el 11% de zonas rurales aledañas al pueblo, viajando diariamente o pernoctando en el hogar estudiantil. Número de funcionarios docentes y no docentes: 12, entre efectivos, interinos y suplentes. Al igual que los alumnos los profesores también algunos son residentes y otros viajan desde otro centros poblados (Paysandú, Fray Bentos, Young, Merinos, etc). Fundación El liceo forma parte de los 8 CEI del País, siendo junto a CEI de Pueblo Gallinal, los primeros del programa. Comparte el local con la escuela Nº 4 dependiente del CEP. En cuanto a la infraestructura edilicia responde a una construcción de distintos tramos y épocas, que van desde su fundación hasta los nuevos salones de clase de 1997. El predio, fue donado por un vecino, de nombre Juan Grecco, hijo de los primeros inmigrantes italianos de la zona. La construcción data de 1943. Como la escuela, el liceo se formó por

el consenso y el trabajo de vecinos y estancieros de la zona, y fueron los promotores de la educación secundaria las maestras Martha Etchepare, Maria Magdalena Acuña y Ana María Viviano, obteniendo sus logros el 29 de marzo de 1993 cuando abre sus puertas en el local escolar el liceo de Pueblo Grecco. Vinculación con el medio El CEI es el punto de referencia del pueblo y la zona rural próxima, ya que aquí concurren alumnos de otros centros poblados trasladándose en ómnibus de la IMRN y/o en vehículos

propios. La institución trata de tender redes con otras del medio tales como: la comisaría, el Juzgado de Paz, el Centro CAIF, la policlínica, la Junta Local, Forestal Oriental, entre otras. Algo para destacar es que este poblado atiende al 100% de los niños y adolescentes en educación. Hacia el futuro Se tratará de unificar criterios para fortalecer los vínculos a través de la ejecución del Proyecto Institucional de Centro desarrollando actividades que promuevan el respeto, la solidaridad, la cooperación, el afán de progresar.

Departamento de ivera

R

DEPARTAMENTO de RIVERA

Nº LICEOS 10

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 9.384

624

89

245

246

Instituto Nº 1 Departamental “Dra. Celia E. Pomoli” Año de Fundación 1913 Ubicación Nieto Clavero sin número entre José Gervasio Artigas y José Enrique Rodó Barrio Universitario – Ciudad Rivera Zona de Influencia Área comprendida entre Línea Divisoria con Brasil hasta calles Pte. VieraAtilio Paiva-José Pedro Varela. Por el proyecto de inclusión se reciben alumnos de todos los puntos del departamento ,inclusive de Barrios de Santa Ana Do Livramento. Número de grupos 92 de 1ro. A 6to con todas las orientaciones distribuidos en cuatro turnos Número de alumnos 3.600 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 276 No docentes: 23 Fundación El Liceo Departamental de Rivera, fue inaugurado el día 24 de marzo de 1913,

en cumplimiento de la ley de 5 de enero de 1912, que establecía la creación de liceos departamentales. Ante la invitación del Señor Director Carlos T. Gamba, se constituyó una comisión que se tituló Pro-Liceo. El local elegido para la instalación del liceo, estaba situado en la línea divisoria sobre el lado del Fortín. En los primeros meses del año 1917 se trasladó a la esquina frente a la plaza principal. Desde el año 1953 el Liceo cuenta con sus instalaciones propias en la ubicación actual. Alumnos Destacados Miguel Angel Cereza, (Cantor Lírico Internacional) Emilsia Alvarez, (Fundadora del CELER) Altivo Esteves, (Médico y Político), Hugo de León,(Deportista) Osmar Santos, Cléber Lara, Víctor Pirronguelli Adalberto, Yelisich (Artistas Plásticos) Federico Díaz, (Químco creador del Lisado del Corazón), Guido Machado, Tabaré Viera, Julio Fernández, Luis Alberto Heber (Políticos) Orlando Pereira, (Médico fundador del Centro de Salud), Lita Casarré, (Escritora), Graciela Da Cruz (Cantautora)

Vinculación con el medio Es un referente educativo y cultural en el Departamento, participando en forma activa en distintos eventos (jornadas, actos, Congresos nacionales e internacionales de distintas áreas), representantes del mismo integran distintas comisiones (Prevención contra Violencia Doméstica, Junta Antidrogas, Comisión de Tránsito, etc). Hacia el futuro La responsabilidad que nos compete a todos en tanto seamos agentes com-

prometidos con la búsqueda de superación es de ejercer liderazgo como Institución educativa. Esta se basa en trabajar los ciudadanos o futuros ciudadanos introduciendo cambios, con creatividad e innovación a fin de modernizar nuestra manera de ver y de interpretar lo que nos pasa, sin perder de vista nuestro objetivo fundamental: considerar las decisiones que necesariamente debemos tomar para avanzar por medio de la educación hacia nuestro bienestar, el de nuestro Departamento y el de nuestro país.

247

Liceo Nº 2 de Rivera “Wilson Ferreira Aldunate” Año de fundación Autorizado por el CES el 16 de marzo de 1964 y oficializado en 1967 Ubicación Florencio Sánchez s/n esquina Avda. 1825 Barrio Rivera Chico Zona de influencia Rivera Chico, Lagunón, Saavedra, Quintas al Norte, Tres Cruces, Paso de la Estiva, Humedad, Sacrificio de Sonia, Parque Gran Bretaña, Piedra Furada, Picada de Mora. Número de grupos 34 Grupos de 1er Ciclo: 14 Primeros, 11 Segundos, 9 Terceros Número de alumnos Total: 1.194, en 1º: 540, en 2º: 372, en 3º: 282 Número de funcionarios docentes y no docentes Total de funcionarios 124. Docencia directa: 96; Docencia indirecta: 3 en

248

equipo directivo, 8 profesores adscriptos, 2 ayudantes preparadores; No docentes: 4 administrativos, 1 encargado de secretaría, 1 POP ; Funcionarios de servicio: 7 nombrados por el CES y 3 contratados. Fundación En 1963 un grupo de vecinos manifestaron su inquietud por crear un liceo en el barrio Rivera Chico, lo que fue autorizado en 1964 como anexo del liceo Nº1 y se oficializó en 1967 a través de los insistentes trámites de la comunidad. Funcionó 1º en la Escuela 5 con un grupo de 35 alumnos, a los 4 años de creado se mudó a un “viejo galpón” donde funcionó por 10 años hasta lograr la donación de un terreno para la construcción del actual edificio. En 1979 con una matrícula de 400 alumnos y bajo la dirección del profesor Artigas Pedecert se realizó la mudanza. Alumnos destacados A través de estos 44 años muchos son los alumnos egresados que se han destacado en diferentes áreas en el departamento e incluso a nivel nacio-

nal: maestros, profesores, médicos, deportistas, músicos, veterinarios, químicos farmacéuticos, contadores abogados, escribanos, etc. Vinculación con el medio El vínculo con la comunidad se destaca desde la fundación misma del liceo y en el constante trabajo de APAL. Además el liceo trabaja en redes con otras instituciones de la zona de influencia como el Regimiento de Caballería Nº 3, los clubes Cuñapirú, Nacio-

nal de Fútbol y Rivera Chico; el Centro de Salud, la Policlínica de la Estiva, la Policlínica Espacio Adolescente, los distintos grupos SOCAT y la Asociación Cristiana de Jóvenes. Hacia el futuro Fortalecer los aportes como institución de Ciclo Básico a la comunidad. Tratando de disminuir la deserción y el fracaso escolar con el fin de formar ciudadanos críticos, reflexivos para actuar responsablemente en la sociedad.

Liceo Nº 3 de Rivera “Brig. Gral. Juan Antonio Lavalleja” Año de fundación 1969 Ubicación Reyles 1518 (entre Tranqueras y Luis Alberto de Herrera) Barrio Don Bosco – Rivera Zona de influencia Pueblo Nuevo, Mandubí, Misiones, Puerto Seco, Caqueiro, Magisterial, La Pedrera, Paso de Castro, La Raca, Paso del Enano, La Virgencita, Santa Isabel, Cinco Bocas, Zona del Aeropuerto, Curticeiras, Lagos del Norte. Número de grupos Ciclo Básico: 31 grupos; Bachillerato Diversificado (Humanístico): 17 grupos Total: 48 grupos Número de alumnos Primer turno: 729; Segundo turno: 540; Tercer turno: 549. Total: 1818 alumnos Número de funcionarios Docentes: 166 No docentes: 13 Fundación Fundado el 7 de abril de 1969, en los

salones de la Escuela Nº 44 de Paso de Castro, por iniciativa de una comisión de padres y maestros. En junio de 1969 se traslada a la esquina de Luis A. de Herrera y A. Ortega. En 1970 retorna a la Escuela Nº 44. Fue oficializado el 22 de enero de 1972 y su primera Directora fue la Prof. Herminia Pucci. Desde 1972 se comienza a utilizar el local definitivo tras las primeras etapas de construcción. A partir de agosto de 1999 su Directora es la Prof. Carmen Graciela Adelo Montaño. Alumnos destacados Alena Bilek Larrea, Yaromir Bilek Larrea, Leidy Teresita Ferreira, Leticia Alvez, Alan Madruga, Sergio Ataídes, Ernesto Paccini, Débora Sampayo Ferreira. Vinculación con el medio Redes de trabajo con otros agentes e instituciones de la comunidad: – Proyecto Caqueiro (Padre Mateo Méndez)-clases de apoyo y tutorías – Comisaría de la mujer y la familia trabajo específico en situaciones de maltrato – Intendencia Municipal -educación

vial / becas / trabajos con técnicos – INAU -apoyo de psicólogos y asistentes sociales – Junta Departamental de Drogas charlas de prevención y asesoramiento – Ministerio de Salud Pública -coordinación de consultas oftalmológicas y psicológicas

Hacia el futuro Para poder tener todas las opciones de bachillerato que la comunidad del barrio reclama permanentemente, se aspira a una ampliación edilicia del local actual aprovechando el terreno que posee el liceo.

249

Liceo Nº 4 de Rivera Año de fundación Dicho liceo funcionó inicialmente en un local de Enseñanza Primaria hasta la culminación en 1994 del nuevo edificio liceal. Desde 1999 funciona como Liceo de Práctica Docente. Ubicación Actualmente está ubicado en la calle Vaz Ferreira 202. Barrio Barrio Santa Isabel en la ciudad de Rivera. Zona de Influencia Mandubí, Santa Teresa, Arroyo Sauzal, la Virgencita, La Pedrera, Villa Sara y Curticeiras. Número de grupos Primer Ciclo, conformado por 6 primeros, 4 segundos y 3 terceros. En Segundo Ciclo existen 2 cuartos. Número de alumnos 362 alumnos repartidos en dos turnos. Número de funcionarios docentes u no docentes. Funcionarios no docentes: 6 Funcionarios docentes: 91. Total: 97.

250

Fundación Se inició en un local de enseñanza primaria hasta la culminación del nuevo edificio liceal en 1994 cuyo predio fue donado por el señor Protti. Alumnos destacados. Debido a la reciente creación del liceo y escaso alumnado no se cuenta con registros de alumnos destacados. Vinculación con el medio Se está llevando a cabo desde el año 1999 los proyectos “Copa de Leche” y “Campaña del Abrigo” debido a que el área de influencia del liceo es muy carenciada. Hacia el futuro Se ha solicitado ante las autoridades correspondientes la designación del liceo con el nombre “Olinto María Simoes” personaje destacado del medio en el área literaria.

Liceo Nº 5 de Rivera “Prof. Carlos María Thieulent” Año de fundación 2006 Ubicación Esc. Fernando Segarra 713 esq. Florencio Sánchez, telf. (062) 35296 Barrio Rivera Chico, Rivera. Zona de influencia Paso la Estiva, Barrio Recreo, Barrio Cuartel, Quintas al Norte, Lagunón, Picada de Mora y Parque Gran Bretaña Número de grupos 7 grupos de 4ª año, 4 grupos de 5º orientación Humanística, 3 grupos de 5º orientación Biológica, 2 grupos de 6º Derecho, 2 grupos de 6º Medicina, un 6ª Arquitectura y un 6ª Ingeniería. Total 21 grupos todos de Reformulación 2006 Números de alumnos A la fecha 656 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes: Dirección: 3 (Directora y 2 subdirectoras) Adscriptos: 3 Docentes: 67 Ayu-

dante laboratorio: 2 Horas de apoyo a biblioteca: 2, Administración: 5 Servicio: 4 Fundación Fue construido por la Empresa Stiller con fondos del Ministerio de Transportes y Obras Públicas. Su construcción duró aproximadamente un año y la obra fue entregada el 13 de marzo de 2006. Es un edificio de tres plantas que consta: 7 salones de aula, 2 laboratorios (Física, Química y Biología), gabinete para ayudante preparador, sala de profesores, dirección, administración, biblioteca, Sala multiuso, gabinetes higiénicos en todas las plantas para docentes y alumnos, depósito de administración y de servicio, local de cantina. Sus fundadores fueron Eq de Dirección.: Directora Prof. Rosa Mª. Athaídes Subdirectoras Profs. : Rosario Brochado y Nilva Pintos Adscriptas: Profs. Cristina Travieso, Simona Silveira y Loreley de los Santos Administrativas: Lourdes Domínguez y Nelly Amarillo

Y la generación de alumnos del 2006 de: 4º, 5º y 6º años. Alumnos destacados César Umpierrez 2º lugar de la Olimpíadas Nacionales de Matemática (2006) Daisy Hornos: mención de honor de la Olimpiadas Nacionales de Química (2007) Equipo Concurso de Robótica (Microsoft-ORT) 2º lugar a Nivel Nacional (2008)

Vinculación con el medio Ciclo de conferencias culturales: sobre Patrimonio, historia barrial, presentación de libros, charlas con equipos médicos (entre otras). Feria de Alternativas educativas (setiembre) Cursos de Adolescencia en coordinación con el SOCAC Tradicionales bailes de bienvenida y de primavera Peñas folklóricas -culturales

251

Liceo Rural Comunitario Cerro Pelado Año de fundación 15-03-1990 Ubicación Km. 73,5 Ruta 27 Mario Heber Barrio (incluyendo ciudad o pueblo) Cerro Pelado – Rivera Zona de influencia Cerro Pelado, Cerro Pelado al Este, La Puente, Cerrillada, Amarillo, Pueblo Las Flores, La Callaba, Moirones, Rincón de los Rodríguez, Arroyo Blanco, Vichadero, Puntas de Corrales, Yaguarón, Cortume, Lagos del Norte, Villindart, Cerpa, Batoví, Ataques, Tres Puentes. Número de grupos Segundo ciclo, conformado por 2 grupos de 1º año de Bachillerato diversificado. Primer ciclo, 6 grupos Número de alumnos 170 alumnos distribuidos en 2 turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 21 docentes; 3 no docentes

252

Fundación En 1989 vecinos de Cerro Pelado (Tomás Berrutti, Orquidea Lima, Blanca Iglesias, Nelson de Assis, Ricardo Damborearena, Isabel Berruti, Joselo Turcati, el Maestro Caipira y la Asistente Social Patricia de la Rosa por el CLAEH) se reunieron para soñar que era posible tener un centro de estudio lineal, algo que permitiera al joven permanecer en el medio rural para poder capacitarse. Alumnos destacados Los alumnos egresados de este centro de estudio se desempeñan en las más variadas funciones. Se podría citar una gran variedad de ejemplos pero particularmente resaltaremos 2: Nélida Leites (Maestra) y Julio Correa (Ingeniero electrónico), actualmente se desempeña como docente de física en nuestra institución. Vinculación con el medio Este punto reviste de gran importancia ya que gracias a nuestra estrecha y profunda vinculación con el medio fuimos declarados: Liceo Comunitario.

Liceo de Masoller (A través de información recabada del Sr Diputado Jorge Romero, el mismo pasó a denominarse Liceo General Aparicio Saravia) Año de fundación 1993

Número de funcionarios docentes y no docentes Una Directora, 22 docentes, 1 administrativo, 1 adscripto, 2 docentes Cód 68 y 2 fucionarios de servicio

Acta Nº 4 Resolución Nº4 del CES, con fecha del 15 de febrero de 1993. Por la incidencia en la zona de la intervención de MEVIR que había realizado dos núcleos habitacionales en Masoller y junto a la asistente social de MEVIR y de una Comisión de Docentes de escuelas rurales de la zona de influencia (Esc.79 de Masoller(Rivera), Esc 84 de la Colonia Aparicio Saravia(Salto), Esc 22 de La Palma Esc.51 La Charqueada (Artigas)) Esc.50 de Sarandí de Arapey(Salto)y vecinos que sintieron la necesidad de aunar esfuerzos para lograr una respuesta a la situación de los alumnos post escolares que al no tener un Liceo en la comunidad, se quedaban sin proseguir sus estudios o debían alejarse del campo y emigrar a la ciudad. A su vez, debemos destacar la fuerza , apoyo y trabajo de la entonces, Sra. Inspectora Coordinadora del Area Rural del CES, Josefina Schmidt. Posteriormente y por iniciativa de una Comisión de Apoyo Educativo del medio se creó el Hogar Estudiantil de Masoller que aloja a los chicos durante la semana.

Fundación El liceo se habilita en el año 1993.(Por

Alumnos destacados Desde su habilitación en el año 1993,

Ubicación Ruta 30 Km 222 Camino vecinal Colonia Aparicio Saravia Barrio Masoller Zona de influencia Este liceo posee características de liceo regional ya que brinda cobertura a post escolares de las zonas rurales de los departamentos de Rivera, Salto y Artigas en un radio de aproximadamente 90 km Número de grupos Cuatro. Tres de Ciclo Básico y uno de 1º de Bachillerato. Número de alumnos 80.

se han destacado los alumnos, Fony Ferreira(actual referente comunitario de Masoller) Ethel Xavier, Sabrina Machado, María José Fros, Verónica Da Silva, Nicolás Mirazón, Ricardo Bordenave, Fernando Xavier, Claudia Márquez, Silvana Ibáñez, Katia Sanguinetti, Vinculación con el medio Se realiza una activa comunicación con la comunidad. No solo con la de Masoller, sino con las localidades de donde provienen los alumnos. Por

ejemplo Pueblo Fernández (80 kmSalto), Sarandí de Arapey (22 kmSalto), La Palma (20 km-Rivera), Paraje Sauzal (28 km-Rivera), Cuchilla de Guaviyú (70 km-Salto), Cambará de Arapey (60 km-Salto) Hacia el futuro Esperamos que nuestro liceo siga creciendo, que siga brindando la tan importante cobertura de enseñanza media en el medio rural, estableciendo como prioridad el principio de EQUIDAD.

253

Liceo Nº 1 de Minas de Corrales Año de fundación 19/04/1955 Ubicación Avda. Dr Davison s/n (actualmente) Barrio (incluyendo ciudad o pueblo) Minas de Corrales (Rivera) Zona de influencia Paraje la Calera, Costas de Corrales, Coronilla, Blanquillos, Cierras de Areicuá, San Gregorio, Pueblo de las Flores, Cuñapirú, Manuel Díaz, Cerros Blancos, Laureles, Amarillo, Yaguarí. Número de grupos El liceo funciona en dos turnos: Turno Matutino: conformado por 8 grupos de Ciclo Bácico:3 Primeros, 3 Segundos y 2 terceros. Turno Vespertino: 2 Segundos de Bachillerato: 1 Diversificación CCSS. y Humanidades, y otro Diversificación Biológica; y 1 Tercero de Bachillerato CCSS. y Humanidades (1 grupo opción Social -Económica y 1 opción Social Humanística). Número de alumnos 332 alumnos, repartidos en los 2 turnos.

254

Número de funcionarios docentes y no docentes Número de funcionarios: Docentes: 1 Director, 31 Docentes, 3 Adscriptos, 1 Encargado de Laboratorio de Física, Química y Biología,1 encargado del Laboratorio de Informática y 3 con horas de apoyo a la biblioteca. No Docentes: 2 Administativas y 2 funcionarios de limpieza. Fundación Siendo el 19 de Abril de 1955, se inauguró el “Liceo Popular de Minas de Corrales”, funcionando durante su primer año en la Escuela de la localidad (Escuela Nº 4), contó con una inscripción de 39 alumnos, siendo su Director el Señor Miguel Cabrera. El 1º de Abril de 1956 se procedió a la habilitación del “ Liceo Popular” y pasó a funcionar en una nueva sede de la Avda. 18 de Julio S/N. El 9 de Agosto de 1958 se efectuó la entrega oficial del “ Liceo Popular Habilitado” a las Autoridades de Enseñanza Secundaria. El 12 de Marzo de 1979 se inauguró el nuevo local en Av Dr Davison, donde funciona actualmente.

Alumnos destacados Mirta Vázquez, Graciela Zonca, Richard Barreda, Patricia Fontoura, Adriana Castro Benavidez, Lorena González, Sara Eugenia Fagúndez,Yoseline Novas, Diego Aboal. Vinculación con el medio Participa de actividades propuestas por la Empresa Minera de la zona: “Minera San Gregorio” como: -Concurso: Tarjetas Navideñas (Ciclo Básico) Charlas Educativas: sobre Primeros Auxilios, Enfermedades de

Transmición Sexual. Intercambios con la Junta Local y Clubes de la Localidad. Prestación de servicio a instituciones de la localidad Clínica CREER que atiende a alumnos con capacidades diferentes. Hacia el futuro Preparar a los jóvenes para que puedan participar de una sociedad económicamente activa como personas críticas y reflexivas, preparando además a los estudiantes para que desde temprana edad elaboren su proyecto de vida.

Liceo de Tranqueras Año de fundación 1956 Ubicación Dellepiane y Gral. Rivera Barrio Centro, Ciudad de Tranqueras Zona de influencia Masoller, Sauzal, Cerro Alegre, Buena Unión, Ataques, Laureles. Número de grupos 5 primeros; 4 segundos; 4 terceros; 2 cuartos; 2 quintos; 2 sextos. Número de alumnos 613 Número de funcionarios docentes y no docentes 61 docentes y 10 no docentes. Fundación En asamblea de vecinos propulsada por la Agremiación Rural, en 1954 se planteó la idea de la creación de un Liceo, idea llevada adelante por el químico farmacéutico Mario Brum. Comenzaron los cursos el 2 de abril de 1956, siendo director el químico Mario

Brum. En 1957 fue habilitado y se oficializó en 1958. Alumnos destacados *Por Escolaridad: Año 2006: Mariana Suárez González. Año 2007: Juan Martín Hernández Micheloni. Año 2008: Ma. Celina Salmentón Alonso. * Por Deporte (Atletismo): Años 2005, 2006 y 2007: Alejandro Bartaburú, Yony Nuñez, Sebastián Da Silva, Carlos Andrés Da Silva, Diego Fros, Washington Viana, Ana Ruth Suárez, Ana Katherin López, Marcela Egaña, Francielle Mello, Yesica Azambuya, Ma. Marta Da Rosa. Vinculación con el medio APAL, Club de Leones, Club de Rotarios, Policía, Hospital, Comisión de Actos Patrióticos, Junta Local, Clubes Sociales, Clubes Deportivos. Hacia el futuro Trabajos realizados con la Comunidad como: Proyecto sobre el Dengue, Estudio del Agua, Medio Ambiente, Reciclaje, Expo Ciencia, Certamen del Saber (Bachiller).

255

Liceo de Vichadero Año de fundación 1964 Ubicación Bulevar Artigas s/n Barrio Vichadero-Rivera Zona de influencia Octava Sección Judicial del Departamento de RiveraPoblación 5 mil habitantes –centro de una gran zona agrícola ganadera ,a 134 Km de la capital Rivera Número de grupos 15 : 3 de 1º C.B - 3 de 2º C.B 2 de 3º C.B ; 2 de 4º,2 de 5º ,( Hum. Y Biol.)3 de 6º(Der.,Econ.Biol.) Número de alumnos 380 en dos turnos Número de funcionarios docentes y no docentes 1director,1 Subdirector, 1 secretario, 2 Administrativos, 3 funcionarios de servicio, 38 Profesores, 3 Profesores Adscriptos.

256

Fundación El Club de Leones construye el local en contacto con autoridades locales, departamentales y nacionales.Surge como Liceo popular adscripto al Liceo departamental de Cerro Largo.En 1966 funciona como Liceo habilitado y se oficializa en 1967. Alumnos destacados Por tratarse de una localidad chica del interior y ser un liceo relativamente reciente no tiene alumnos que se hayan destacado en forma especial,pero merece decirse que por la misma razón los alumnos se destacan por conservar el respeto y el buen trato de comunidades del interior. Muchos de sus alumnos que han podido continuar estudios en otras ciudades y en Montevideo han podido realizar carreras ,cursos y son profesionales universitarios en todos los ámbitos Vinculación con el medio: La vinculación es positiva. El liceo participa en actividades organizada por todas las instituciones locales, públicas,educativas y

culturales,comisiones y eventos.A través de docentes que trabajan en otros centros educativos se realiza una buena coordinación . Hacia el futuro Se trata de construir por lo menos tres salones. Se necesita una sala nueva para

Informática, y se necesita un salón amplio para actos ya que no hay salón multifunción ni gimnasio. Los docentes, alumnos y público solicitan un tercer turno o nocturno ya que muchos adultos desean continuar estudios y los adultos que se están alfabetizando también lo solicitan.

Departamento de ocha

R

DEPARTAMENTO de ROCHA

Nº LICEOS 11

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 6.315

627

75

257

258

Liceo Nº 1 Departamental “Cora Vigliola de Renaud” Año de fundación 1912 Ubicación Batlle y Ordóñez 205 Barrio Centro Zona de influencia Concurren alumnos de todas las zonas. Número de grupos Diurno: 27 grupos. Nocturno: 10. Total: 37. En el año 2008 este liceo tiene sólo Segundo Ciclo, pasando Primer Ciclo al Liceo Nº 3.

Alumnos destacados Rosalío Pereyra, Carlos Julio Pereyra, José Pedro Cardoso, Rodolfo Saldain, José Korseniak, Elizabeth González, Pablo Mora, José Carlos Cardoso, entre otros. Vinculación con el medio Siempre ha sido un referente académico para todo el Departamento. Hacia el futuro Continuar siendo un referente, por medio de la extensión cultural y el apoyo a la comunidad.

Número de alumnos 1.118 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 99. Docencia Indirecta: 15. No docentes: 11 Fundación Ley de creación de los Liceos Departamentales 1912. Este liceo comenzó a funcionar el 8 de abril de ese año.

259

Liceo Nº 2 de Rocha “Rosalío Pereira” Año de fundación 1995 Ubicación Martínez Rodríguez y José Batlle y Ordoñez Barrio Planta Urbana Zonas de influencia Bo. La Cuchilla; Bo. Hipódromo; Bo. 1º de Agosto; Ruta 9. Número de grupos 5 grupos de 1er. año 5 grupos de 2º año 3 grupos de 3er. año Número de alumnos 1er. año- 181 alumnos 2º año 123 alumnos 3er.año 94 alumnos Total: 398 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 53 No docentes: 6 Director: 1

260

Fundación Fue inaugurado el 29 de octubre de 1994. Los cursos comenzaron a funcionar en marzo de 1995. Vinculación con el medio El Liceo participa de actividades y eventos deportivos y sociales organizados por distintas instituciones del medio, tales como exposiciones, visitas, correcaminatas, bicicleteadas, etc. Hacia el futuro Extender esas actividades realizando conferencias, actividades artísticas y jornadas de integración con el fin de fomentar la participación de alumnos, padres y población en general así como actividades de intercambio y capacitación para los docentes.

Liceo Nº 3 Año de fundación 2008 Ubicación Lucio Sanz y Sancho s/n esquina Ángel María Rivero Barrio Vecino al Liceo Departamental Ciudad de Rocha Zona de influencia Centro, Barrios: Lavalleja, Treinta y Tres, La Alegría, Unión, Jardín, España, Belvedere, La Cuchilla, Francisco López, zona rural de Rutas 9 y 15. Número de grupos 7 grupos de primero, 6 grupos de segundo, 7 grupos de tercero. Total: 20 grupos Ciclo Básico. Número de alumnos 329 alumnas y 270 varones. Total 599 Número de funcionarios docentes y no docentes 101 docentes (96 profesores, 4 adscriptos, 1 director, 1 subdirector), 7 funcionarios no docentes.

Fundación Comenzó a funcionar oficialmente el 1 de marzo de 2008, siendo la directora la Profesora Nelly Dominici y la subdirectora Profesora Flora Veró, las profesoras adscriptas, Mónica Cabrera, Marialina Ragel, Claudia de Castro, Claudia Lacasa, funcionarios administrativos Denise Corbo y Eduardo Astorga, auxiliares de servicio Gimena Barboza, Lorena Sosa, María Esther Coraza y Sebastián Mego, Profesora Ayudante Preparadora Cristina Sosa y Psicóloga del CODICEN Yanet Cola. El 6 de marzo de 2008, se inician las clases. Vinculación con el medio El liceo mantiene vinculación con diferentes instituciones del medio: Intendencia Municipal, Ministerio del Interior, Batallón de Infantería N°12, MIDES, Plaza Municipal de Deportes, Club de Leones, medios de comunicación, con otras instituciones educativas: Instituto de Formación Docente, Liceo Departamental, Liceo N°2 “Rosalío A. Pereira”, Escuela Técnica “Francisco de los

Santos”, Escuelas de Enseñanza Primaria, Colegios, Universidad de la Tercera Edad Unit3. Hacia el futuro El desafío de nuestra comunidad educativa es lograr la excelencia en los aprendizajes, lograr la integración y participación estudiantil e involucrar a las familias en la educación de los adolescentes.

261

Liceo “José Aldunate Ferreira” Año de fundación 1944 Ubicación Dr. Pedro Ferrer 1170 Ciudad Castillos Zona de influencia Cabo Polonio, Barra de Valizas, Aguas Dulces, Fortaleza Número de grupos 25 Número de alumnos 618 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 78. No docentes: 7 Fundación Fecha: 3 de julio de 1944. Fundadores: Ing. Agr. José Aldunate Ferreira Dr. Aurelio Alvarez Caimi Esc. Analio Amonte Cr. César Pintos Diago Sr. Oseas Zusperreguy

262

Esc. Artigas González Varela Sr. Benjamín Rubio Sr.Jesús Rubio Fernández Alumnos destacados (Durante los primeros años) Arturo Celear Correa Delmira Da Costa Nelly Marina Faget Luz Etel Dávila Alicia Fulgosi (actualmente) Viviana Olivera Vanessa Decuadro Emiliano Desantis Daniela Terra Raisa Fuentes Cecilia Sena Vinculación con el medio Actualmente, trabajos en conjunto con la Casa de la Cultura, Cine “2 de Mayo”, U.T.U. , Hospital.

Hacia el futuro Plan nocturno y ampliación de infraestructura liceal.

Liceo de Cebollatí Año de fundación 1976. Ubicación Castillos S/N, Cebollatí, Rocha. C.P.: 27302. Barrio Centro de la Localidad. Zona de influencia Zona norte, Sexta Sección del Departamento de Rocha. Número de grupos Este año el Liceo consta de tres grupos de Ciclo Básico y cinco grupos de Bachillerato Diversificado. Número de alumnos Actualmente contamos con 162 estudiantes. Número de funcionarios docentes y no docentes Los funcionarios no docentes son 5 y los docentes son 25. Fundación La idea de crear un Liceo en Cebollatí,

surge en el año 1974. En 1975 se realiza el planteo por parte de los vecinos a las autoridades del momento, de la necesidad de atender la educación Media de los chicos de la localidad. A fines de octubre del mismo año queda establecida la “Comisión ProLiceo de Villa Cebollatí”. La citada comisión realizó las gestiones ante las autoridades de Secundaria y también se abocó a la compra del local con el valioso aporte de la comunidad y productores de la zona. En noviembre se hace realidad la compra de la casa que hoy los lugareños llaman “Liceo Viejo”. En 1976 comienzan las clases siendo el primer director del Liceo el Mtro. Hugo Sosa con 28 estudiantes y 9 docentes. En 1977 se logra la habilitación y en el año 1980 se oficializa. Alumnos destacados En los 32 años de vida nuestra institución ha tenido anualmente un egreso promedio de entre 15 a 20 alumnos los cuales han tomado diferentes caminos en la vida laboral o no, cumpliendo sus metas personales, desde amas de casa, peón de arrocera, productores, docen-

tes, abogados, médicos, enfermeros, entre otros. Vinculación con el medio Esta Institución siempre ha estado abierta a las distintas inquietudes de la población de Cebollatí; ya sea para la realización de charlas, conferencias, eventos culturales, etc. Es un actor importante a la hora de participar junto a otras instituciones en distintas actividades que se realizan en la localidad.

En este camino la misma fue anfitriona de distintos eventos, donde hemos mostrado los principales tesoros locales, el Río Cebollatí, la producción arrocera y temas de interés general. Hacia el futuro Contribuir a la educación integral de los educandos, formando ciudadanos críticos y reflexivos para la vida democrática de nuestro país.

263

Liceo Nº 1 de Chuy “Dr. Eladio Aristimuño” Año de fundación 1954 como Liceo Popular 1958 Oficialización Ubicación Av. Gral. Artigas entre Gaboto y Magallanes Ciudad Chuy, Depto. de Rocha Zona de influencia Chuy Uruguay; Chuy Brasil; Barra de Chuy Uruguay; Barra de Chuy Brasil; Alvorada Brasil, “18 de Julio”, San Luis; Coronilla y Fortaleza. Número de grupos 30 Número de alumnos 870 Número de funcionarios docentes y no docentes Número de funcionarios docentes: 71; No docentes: 9 Fundación Se funda en el año 1954 como un Liceo Popular, siendo el primer director

264

el Dr. Eladio Aristimuño. En 1958 se oficializa, pasando a ser director el Prof. Adán Pioli. El Liceo surge a iniciativa de la maestra Flor de Liz y un grupo de Rotarios, quienes veían la gran necesidad que se presentaba en Chuy y zonas vecinas. La Institución inicia su actividad con un grupo de 37 alumnos y 13 profesores. En el año 2004 se crea el Liceo Nº2 de Chuy de Ciclo Básico. Alumnos destacados Gran parte de los profesionales de al ciudad de Chuy fueron alumnos de esta Institución. Vinculación con el medio El liceo realiza un trabajo de permanente inserción en el medio a través de diversas actividades, como por ejemplo la participación en la Red contra la violencia doméstica; actividades culturales y recreativas con participación de padres y familiares, siendo abiertas a la Comunidad. Algunos ejemplos de esto, son “La semana de Chuy” (Escuelas asociadas a la UNESCO); Fiestas de la primavera;

jornadas de integración; recreación del Éxodo del pueblo oriental. También se participa en actividades organizadas por otras Instituciones: Consulado uruguayo en Brasil, Consulados brasileño en Uruguay, COMERO, MSP, MÉDICA, Alternativa Chuy (ONG); escuelas de la zona, “Junta local de 18 de Julio”, Prefeitura de Chuy Brasil. Hacia el futuro Nuestra visión del Centro es una

comunidad profesional de aprendizaje donde se compartan valores, objetivos y decisiones, efectivizándolo a través de un trabajo colaborativo sin perder de vista la individualidad de los actores. Un centro integrado a la Comunidad con participación en la vida diaria de la misma, en el que se formen personas de mente abierta, capaces de adaptarse a los cambios, con gran flexibilidad personal, conceptual y profesional, cultivando el aprendizaje permanente (“Aprender a aprender”).

Liceo Nº 2 de Chuy Fecha de fundación El edificio fue habilitado el 1 de marzo del 2001, funcionando en este local el Liceo Nro. 1 mientras se refaccionaba su local. A partir del 1 de marzo de 2004 se crea en este edificio el Liceo Nro. 2. Ubicación Arroyo San Miguel s/n, entre Gaboto y Magallanes. Barrio Tito Fernández Zona de influencia Barra de Chuy (Uruguay) y Barra do Chuí (Brasil), Villa 18 de julio. Número de grupos Liceo de Ciclo Básico con 20 grupos: 8 primeros, 7 segundos y 5 terceros. Número de alumnos 622 distribuidos en dos turnos con extensión horaria. Número de funcionarios docentes y no docentes 56 docentes, 6 adscriptas y 5 no docentes

Breve reseña sobre la Fundación En el año 2004 se divide el alumnado que conformaba el Liceo de Chuy Dr. Eladio Aristimuño, creándose el Liceo Nro. 2 exclusivamente de Ciclo Básico, debido al aumento sostenido de la matrícula en la década del ’90. El edificio fue proyectado con 8 salones, 2 salas de informática de la cuales solo se habilitó una, destinándose la otra para aula. Un SUM que fue destinado a aula, biblioteca y laboratorio de química y física.Dos adscripciones (una en cada planta), una seccretaria y una dirección. Características del alumnado: Este liceo recibe la población adolescente entre 12 y 16 años de la ciudad y localidades vecinas. La mayoría proviene de contextos socio-culturales muy deprimidos. Por ser esta una zona de frontera, hay mucha movilidad y desarraigo debido a que muchas personas están “de paso”, llegan de todas partes del país en busca de nuevas posibilidades. Al no encontrarlas, se van a otros lugares, generando así una sociedad sin sentido de

pertenencia. Esta situación repercute en el liceo.

armónica y la participación de nuestros alumnos.

Vinculación con el medio En este medio el liceo es el único lugar de socialización para la gran mayoría de los jóvenes; reconociendo esta situación se ha tratado por diferentes medios de crear actividades extracurriculares que promuevan la investigación, la convivencia

Hacia el futuro Sería necesario profundizar en esa línea tendiente a fortalecer las vínculos, ofrecer mejores posibilidades de integración y convivencia social al interior de la institución y proyectar de forma más eficiente el liceo en la comunidad.

265

Liceo de La Coronilla Año de fundación 1991

Ubicación Av. Leopoldo Fernández. Balneario La Coronilla. Rocha Balneario La Coronilla. Zona de influencia Chuy, Palmares de la Coronilla, Ojos de agua, Potrero Grande, Fza. de Sta. Teresa, Capatacía, Servicio Veterinario de Remonta, Punta del Diablo, La Esmeralda, Castillos. Número de grupos Doce grupos. Seis de Ciclo Básico y seis de Bachillerato. Número de alumnos 211 (doscientos once) alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 35; No docentes: 5 Fundación

266

Fundado en 1991 como anexo al Liceo de Castillos a instancias de la entonces Directora de la Escuela y de un importante grupo de padres. 1992, comienza sus funciones como Liceo La Coronilla. 1993, el Liceo completa el Ciclo Básico. A partir del 2000 a la fecha se van creando grupos de Bachillerato. No tuvimos local hasta 2006, funcionando alternativamente entre la Escuela (hasta 1995), y en edificios adaptados de biblioteca y comedor municipal. Alumnos destacados Se destacan aquellos alumnos que culminaron sus estudios y siguen colaborando con el liceo o continúan sus estudios a nivel terciario y universitario. La institución cuenta con un importante número de ex alumnos que hoy son docentes en la misma. Vinculación con el medio Es el único centro cultural y educativo de los adolescentes en la comunidad. La institución ha generado distintos espacios a través del desarrollo de diferentes actividades, algunas declaradas de interés departamental y otras apropiadas por la

sociedad y transformadas en actividades locales. Se destacan las acciones para erradicar el basurero municipal ubicado en el centro del pueblo y frente al Liceo; el trabajo permanente apoyando las diversas propuestas para solucionar los perjuicios que el Canal Andreoni genera al Balneario. Actividades con integrantes del Proyecto Karumbé (tortugas marinas) y del Proyecto de Desarrollo Ambiental Sustentable

que ubica a La Coronilla entre los tres Destinos Naturales del Uruguay Hacia el futuro Aunque el liceo tiene actualmente un nuevo y flamante local, el crecimiento de la matrícula hace necesario la construcción de nuevos espacios para desarrollo de actividades; se continuará además con el rol de nuestra institución, dsesarrollando nuevas redes y fortaleciendo las ya existentes.

Liceo de La Paloma Año de fundación 1980. Ubicación Ruta 15 km. 1 Barrio Andresito. Zona de influencia Laguna de Rocha, La Paloma, Costa Azul, Antoniopolis, Arachania, La Pedrera, etc. Número de grupos Primer ciclo: 4 primeros; 3 segundos; 3 terceros. Segundo ciclo: 3 cuartos, un quinto DH y un quinto DB; un sexto DBCB y un sexto DHSH. Número de alumnos 482 en dos turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes: 65 funcionarios docentes y 6 no docentes. Fundación Sus orígenes se remontan a 1976,

cuando por iniciativa de un grupo de padres se concretó el anhelo popular de un liceo en la zona. Comenzó con 21 alumnos en un grupo y con profesores honorarios. En 1980 se convirtió en liceo oficial, trasladándose a su actual emplazamiento. Alumnos destacados Abogados, asistentes sociales, árbitros de fútbol, arquitectos, chefs, empresarios, escribanos, ingenieros, maestros, mecánicos, médicos, profesores, psicólogos, veterinarios, etc. que asistieron a nuestras aulas hoy son orgullo de nuestra comunidad. También hubo alumnos becados al exterior como, por ejemplo, a la India y a Noruega. Vinculación con el medio Desde sus inicios fue un liceo vinculado al medio y un centro de cultura en la zona. Algunos ejemplos: con apoyo de AFE se hizo una biblioteca popular en verano; Se realizaron actividades deportivas en la playa, para turistas y alumnos, en el marco de un proyecto extracurricular; La Prof. Irma Teibo fue la encargada de una de la acciones

que más enorgullecen a nuestro liceo: la campaña de alfabetización al adulto mayor; se realizaron varias jinkanas y un triatlón en la playa. Se participó en Clubes de Ciencias, en la Semana de la Hispanidad y en “El despegue” de Canal 10, ganándose un auto cuya venta permitió ampliar el liceo. Hacia el futuro Los vínculos que continuamente están siendo entretejidos por los actores de

esta comunidad educativa se orientan a rescatar lo mejor de la historia institucional a partir de actitudes tan altruistas cono la de los padres y profesores fundadores, al tiempo que se plantea cómo organizar la educación para que sea el gran instrumento de la transformación permanente de nuestra sociedad y el punto de apoyo para formar nuestros hijos hacia un mundo cuya característica es el cambio permanente.

267

Liceo de Lascano “Mtro. Adolfo Rodríguez Mallarini” Año de fundación Fundado el 10 de abril de 1944 y nominado en 1984. Ubicación Tiene su sede definitiva a partir de en predio del Barrio Jardín, calle Nicolás Corbo S/N, donado a la Directora fundadora Herlinda Lovisetto de Eizmendi, por el Sr. Arnaldo Ache. Su estructura total se culminó en el año 1999. Zona de influencia Está ubicado en un contexto socioeconómico agrícola ganadero de gran potencial y zona de reserva natural declarada por la UNESCO, a 8 km del Río Cebollatí y enmarcado por el Cerro Curupí, en paraje denominado históricamente Tres Islas. Número de grupos A la fecha se cuenta con 20 grupos distribuidos en doble turno correspondientes a nivel de Ciclo Básico (11) y Bachillerato Diversificado (9). Número de funcionarios docentes y no docentes A la fecha cuenta con 1 Director, 1 Sub Director, un equipo de 52 Docentes, 3

268

Administrativos, 3 Auxiliar de Servicio, 5 Adscriptos, 1 POB, 2 Preparadores de Laboratorio de Ciencias, 1 Laboratorista de Informática. Fundación Se debe su concreción en 1944 a la Maestra Herlinda Lovisetto de Eizmendi, Docente de la Escuela Nº 3 de Educación Primaria, junto a una Comisión Pro Centro de Educación Media Pública (APAYAL), integrada por vecinos. La Maestra lideró una intensa campaña puerta a puerta en busca de alumnos y recursos materiales desde el año 1943. El abril de 1944, en un pequeño local alquilado del Sr. Antonio Eluén, comenzaron los cursos con 28 alumnos fundadores y un equipo honorario de Docentes. Se oficializó en setiembre de 1944 luego de una visita Inspectiva del Consejo de Educación Secundaria de la época, funcionando hasta la actualidad como un fuerte referente cultural para el medio. Quedando como Directora la Maestra Herlinda Lovisetto de Eizmendi y Secretaria Nibia Sabatino.

Alumnos destacados Se mencionan a Carlos Eizmendi (Becho) primer violinista del Sodre y alumno fundador; Nelly Zucell Graña Techera Técnica destacada en Educación Primaria; Dra. Violeta Velásquez; Dr. Jorge Graña Terra; Prof. Carlos Práceres Sequeira; Actriz España Andrade y otros. Vinculación con el medio En sus inicios fue centro de difusión cultural en estrecho vínculo con el Sodre, integrado a la comunidad durante sus años de funcionamiento y actualmente participa en el Festival de Integración Regional de Club de Leones Lascano el 2º fin de semana de Abril, conjuntamente con otras

instituciones públicas y privadas y sus comisiones de apoyo que originan la atención de muy buenos beneficios. Cuenta con Asociación de Profesores y Funcionarios y la Asociación de Estudiantes Yamandú Fontes. Pasaron por él importantes figuras nacionales como Conferencistas: Serafín J. García, Lauro Ayestarán, Prof. Rosalío Pereyra, Prof. Reyes Abadie y otros. Hacia el futuro Proyecta las ampliaciones de sus estructuras, el número de grupos y opciones de Bachillerato ante una posible eclosión demográfica causada por un nuevo potencial económico en la zona: la minería.

Liceo Nº 1 de Villa Velázquez Año de fundación Está documentado en el periódico escolar La voz del Niño, en noviembre de 1957, que el liceo nació en la escuela y “es hijo de un sentimiento”. En marzo de 1958, recuerda Leonidas Larrosa (1er Director honorario)… “comenzamos los cursos: Primaria nos concedió el uso de un quinto del salón comedor y la Escuela de Velázquez nos prestó una mesa, 12 sillas, un pizarrón y un armario. En lo administrativo y en lo docente, el liceo de 12 alumnos ajustaba su funcionamiento exactamente igual al de un Liceo Oficial. Todos los alumnos deberían dar exámenes libres en el Liceo de Lascano”. Ubicación Esta villa del departamento de Rocha en el año de la fundación del liceo popular habilitado, contaba con 800 habitantes aproximadamente, hoy según el último censo cuenta con 1018 ciudadanos. Zona de influencia Las características del 58 han variado poco, es una zona agrícola ganadera y sus habitantes se dedican a estas actividades.

Número de grupos En cuanto a institución educativa en la actualidad cuenta con seis grupos entre Ciclo Básico y Bachillerato Diversificado. Número de alumnos Matrícula Los alumnos suman 128 en total, siendo los grupos más poblados los de CB. Número de funcionarios docentes y no docentes El cuerpo docente está integrado por la Directora Elder Mazullo y 21 profesores. Las funciones administrativas las desempeñan dos funcionarias y cuenta con dos auxiliares de servicio. Alumnos destacados Ya puede enumerar sus frutos en los alumnos que han sabido ser embajadores de la formación que recibieron, algunos son: Dr. Luis Abdo; Veterinarios Marcelo Morales, Carlos Velázquez, Juan Méndez; Coronel y edecán del Ministro de Defensa José A. Riet González, Abogados Ángel

Sosa, José Castellani, Profesora Yolanda Fernández, Ing. Agrónomo Aníbal Morales, Arquitecto Fabián Morales, profesores y más maestros, enfermeras. Vinculación con el medio Debemos destacar, además de tener su plantel de profesores completo, el buen funcionamiento de la Biblioteca y la asiduidad con que concurren los alumnos. Sus aulas también son compartidas con cursos móviles dictados por UTU.

Hacia el futuro En la villa funciona en Hogar Estudiantil dirigido por una comisión de vecinos, en el cual se alojan estudiantes de la campaña, centros poblados como San Luis, 18 de Julio, Parallé, Lascano, etc. Y que cumple una gran función social, principalmente la acogida a estudiantes de muy bajos recursos. En la actualidad, se está construyendo un local adecuado, por parte de la Intendencia Municipal de Rocha para institucionalizar el Hogar Estudiantil y que comenzará en el año 2009 a funcionar bajo el control municipal.

269

270

Departamento de alto

S

DEPARTAMENTO de SALTO

Nº LICEOS 12

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 9.582

765

94

271

272

Liceo Nº 1 Departamental “Inst. Politécnico Osimani y Llerena” Año de fundación 1873 Ubicación Artigas y C. Bortagaray Barrio Centro Zona de influencia Casi toda la ciudad y zonas rurales del departamento Número de grupos Turno Matutino: 22. Turno Vespertino: 22. Turno Nocturno: 14 Número de alumnos 1.900 alumnos

del Presbítero español Emilio Pérez en la Intersección de calle Artigas y Florencio Sánchez, en 1874 se hicieron cargo de Inst. los señores Gervasio Osimani y Miguel Llerena de los cuales lleva hoy su nombre Alumnos destacados Escritor Enrique Amorín, Doctor Carlos Forrisi, Doctor Ángel Bellagamba, Leandro Silva Delgado, Doctor Américo G. Vila, Doctora Jacinta Balbela de Delgue, Profesor y Director Napoleón Pereira Machado, Arquitecto Armando I. Barbieri, Doctora Matilde Albisu, Escritora Marosa Di Giorgio.

Número de funcionarios docentes y no docentes Dirección: 3, Docentes 195 10 Adscriptos - 6 Administrativos - 9 Ayudantes preparadores- 2 Bibliotecarias – 8 Auxiliares de Servicio

Vinculación con el medio En el Centro se desarrollan diferentes acciones buscando formar jóvenes comprometidos con el contexto, proyectándolos como verdaderos agentes de cambios. Para eso se fomentan distintas actividades educativas, como jornadas, talleres y cursillos

Fundación El 1° de Noviembre de 1873 el Centro comenzó a funcionar bajo la dirección

Hacia el futuro A través del proyecto de centro esta comunidad educativa propone:

• Apostar a la enseñanza como herramienta de cambio social

• Fortalecer el sentido de identidad de lo nuestro

• Priorizar la importancia de la formación de ciudadanos críticos y reflexivos • Fortalecer el aprendizaje para construir así una sociedad más justa y solidaria

273

Liceo Nº 2 “Dr. Antonio M. Grompone” Año de fundación 1963 Ubicación Av. Paraguay y Camino del Exodo Ciudad Baltasar Brum - Salto Zona de influencia Cerro: zona NO de la ciudad, que incluye diversos barrios: Dos Naciones, Barrio Norte, Baltasar Brum, El Prado, La Humedad, Víctor Lima Número de grupos CB – 9 grupos de 1º, 8 grupos de 2o y 8 grupos de 3º; BD – 7 grupos de 1o, 6 grupos de 2o y 9 grupos de 3o. Número de alumnos 1.585 Número de funcionarios docentes y no docentes 141 Profesores, 29 Funcionarios Fundación El segundo liceo creado en Salto surgió

274

por iniciativa de una comisión de vecinos del barrio y docentes de la Escuela Nº 5. La existencia de un solo liceo en la ciudad creaba problemas de traslado y superpoblación. Las autoridades de E.S. atendiendo a estos requerimientos, crearon en el año 1963 dos nuevos liceos, uno de los cuales correspondió a este barrio. Alumnos destacados Los alumnos que pasaron por sus aulas se han llevado al Liceo en sus corazones, en sus vidas; pues este ha sido un pilar fundamental en su formación como personas y como profesionales, ellos son testimonio de lo que han recibido y hoy son ciudadanos comprometidos y responsables. Entre éstos se destacan: médicos, abogados, psicólogos, deportistas, docentes, odontólogos, literatos, etc, que con su trabajo están devolviéndoles a la sociedad lo que recibieron de ella a través del liceo; están construyendo el Uruguay de hoy o desarrollando sus actividades como ciudadanos del mundo, siendo dignos representantes de nuestro país.

Vinculación con el medio Este centro se ha caracterizado por un fuerte vínculo comunitario que se ha visto plasmado en el proyecto “El Cerro Une” que desde hace varios años unifica actividades socioculturales anuales entre el liceo, las escuelas y las diversas fuerzas vivas de la comunidad.

Hacia el futuro Frente a los desafíos del siglo XXI las expectativas son múltiples, entre ellas el logro de un edificio apropiado y continuar avanzando en la educación como centro de referencia para los jóvenes y la comunidad.

Liceo N° 3 “José Pereira Rodríguez” Año de fundación 19/06/1963 Ubicación Calle Agraciada y Pasaje San Eugenio.

público que abría sus puertas en Salto. Comienza a funcionar en su local el 19 de junio de 1963, fecha que se establece como de fundación oficial.

Número de funcionarios docentes y no docentes 126 Docentes 29 No Docentes

Alumnos destacados Se recuerdan: Juan Carlos Ferreira, Elizabeth Realini, Rafael Di Donato, Ramón Lanzieri, Gustavo Bistolfi, Sergio Berneda y otros hoy profesionales de reconocida trayectoria en la Comunidad. El liceo se destacó por la actuación de su Coro dirigido por la Profesora Elsa Iurato y la Pianista acompañante Profesora María Teresa Cocco, obteniendo varios premios tanto a nivel departamental como nacional. A nivel deportivo, tampoco podía faltar su destaque, ya que participó de muchas competencias, en lo departamental y nacional, contando para ello con Profesores como: Luis Sosa, Olga Bentancour, Gustavo Puentes, Ana Reobasco, entre otros.

Fundación El Liceo Nº 3 fue fundado un 6 de febrero de 1963 a iniciativa del Maestro Juan Herrmann, el 3er. Liceo

Vinculación con el medio Considerado desde una proyección histórica, ha resultado positivo el trabajo de las distintas Asociaciones de

Barrio Jardines del Este Zona de influencia Zona Este de Salto Número de grupos Cuenta con 44 Grupos 13 primeros, 12 segundos, 10 terceros, 9 cuartos. Número de alumnos 1410 Alumnos

Padres de Alumnos de Liceo (APAL), que a lo largo de tiempo fueron sentando las bases para el crecimiento del Liceo. Hacia el futuro Las autoridades del liceo han tenido la preocupación de aumentar el

material bibliográfico, así como los equipos pertenecientes a una tecnología educativa siempre en constante desarrollo. Contamos con dos salas de informática de última generación, una biblioteca que lleva el nombre del 1er director y fundador Juan S. Herrmann y un laboratorio.

275

Liceo Nº 4 “Horacio Quiroga” Año de fundación 1974 Ubicación Avda. Solari 2050 Barrio Salto Nuevo Zona de influencia 13 barrios y tres colonias rurales Número de grupos 28 - 23 grupos de Ciclo Básico y 5 grupos de 1º de Bachillerato. Número de alumnos 830 Número de funcionarios docentes y no docentes 115 Fundación Fruto de la lucha de Comisión de vecinos y docentes, comenzó sus actividades el 13 de mayo de 1974. Funcionó como “Liceo Zona Sur” en la Capilla Santa Teresita, cedida por los Salesianos, siendo su primer Director

276

el Prof.Ventura Silva Lagrilla. En el año 1974, se inauguró el Edificio Central, siendo denominado “Horacio Quiroga”por ley del año 1988; y en el 2000 su moderno Edificio Ampliación, ambos en su lugar actual. Las Prof. Analía Etchart y Magalí López, integran el Equipo de Dirección actual . Desde 2007 se han reestructurando diversos espacios, con aportes de una Fundación, para que el centro ofrezca mejor calidad educativa. Alumnos destacados Dr. Manuel Melnick ; Dr. José Etchudi; Insp. Sonia Albistur; Dr. Ariel Cunha; Prof. Daniela Aguilar; Prof. Patricia Fagúndez; Prof. Gabriela Moreira. Vinculación con el medio En la dimensión social - comunitaria se consolidan sus Proyectos sociales: “Juntos por nuestros Gurises” y “Re creándonos para vivir mejor”. Es intenso su trabajo en redes interinstitucionales: Escuelas del contexto, UDELAR ( Regional Norte) ; con ONG: IPRU, INICIATIVA LATINOAMERICANA, LUVEC.

Hacia el futuro Enmarcado en su Proyecto de centro: “Educar para la vida , creciendo en valores”, su visión es lograr un laboratorio de permanente búsqueda y construcción de

conocimiento amparado en un liderazgo compartido que posibilite crear un entorno inclusivo y democrático. Hacer liceo para un saber humanizado es:“ hacerse garante de lo posible , es proteger el porvenir de nuestros jóvenes ciudadanos ”.

Liceo Nº 5 “Arq. Armando I. Barbieri” Año de fundación 1990 Ubicación Calle Brasil 1009 esq. Osimani Barrio Centro Zona de influencia Barrios: Centro, San Martín, Cien Manzanas, La Estrella, Paso del Bote, Palomar, Universitaioy Baltasar Brum. Número de grupos 13 Nocturno y 38 Diurno. Número de alumnos Nocturno 502 y Diurno 1270. Número de funcionarios docentes y no docentes 160 docentes, 29 no docentes. Fundación El Centro fue fundado en 1990. Funcionaba como Liceo de Bachillerato para las Orientaciones Humanísticas y Economía. En 1997 se convierte en Liceo de Primer Ciclo y en 1999 recibe

el nombre de “Arq. Armando I. Barbieri”. En ese mismo año, por disposición del CES, se une con el Liceo Nocturno que ya funcionaba en sus instalaciones. En el año 2003 se agregó el Primer Año de Bachillerato Diversificado. El edificio fue declarado Patrimonio Histórico Nacional no solo por su valor histórico sino también por haber albergado a uno de los liceos más antiguos del país. Alumnos destacados El centro se ha convertido en un referente y pionero a nivel departamental, al incorporar a partir del 2002 a estudiantes con capacidades educativas especiales. Se destaca la experiencia realizada con alumnos con discapacidad auditiva, lo que ha constituido un gran desafío para todos los actores involucrados. Uno de los rasgos distintivos de los alumnos es su diversidad, acentuada por las características propias de la población que concurre al liceo nocturno. Vinculación con el medio El centro apoya emprendimientos sociales y culturales del medio, teniendo

como objetivo la formación de alumno comprometidos con la sociedad y futuros agentes de cambio. Se realizan trabajos intensivos con escuelas de la zona, compañando así a los alumnos que en un futuro inmediato se incorporarán a la institución. Se recibe apoyo de Centro Hogar el Amparo que atiende a estudiantes con problemas de personalidad y brinda orientación a la labor docente.

Hacia el futuro A través de sus Proyectos de Centro esta comunidad educativa se propone: • Estimular el sentido de pertenencia a un centro educativo. • Desarrollar una cultura institucional que favorezca el aprendizaje de los estudiantes. • Fortalecer el aprendizaje para la convivencia.

277

Liceo Nº 6 Año de fundación 1994 Ubicación Calles W. Beltrán y Catalán Barrio Ceibal- Ciudad de Salto Zona de influencia Barrios Los Ingleses, Yaque, Termas de Daymán Número de grupos 19 Número de alumnos 591 Número de funcionarios docentes y no docentes No docentes- 5 Docentes- 50 Fundación Abril de 1994. Director encargado Prof. Diana Lucero Dra. Carmen Marotti Secretaria: María Catalina Galeano Auxiliar de Servicio: Alberto Conti

278

Adscriptas: Ana Gonzalez, Fiorella Lombardi Docentes: W. Machiavello, N. Sterla, C. Marotti, J. Dos Santos Alumnos destacados Agustín Da Costa Leites, Florencia Yaque, Verónica Rodríguez, Gimena Vargas, Ana Beatriz Vargas, Carlos Paiz, Fiorella Barboza, Camila López, Adriana Vizcarra Vinculación con el medio Comisión Vecinal del barrio Ceibal, Escuelas Nº 9 y 117, Jardín de Infantes Nº 124.

Liceo Comunitario Nº 7 Año de fundación 10 de Junio de 2006 Ubicación Av. Manuel Oribe y Rafaela Villagrán de Artigas s/n Barrio Artigas - Salto Zona de influencia Barrios Artigas, Uruguay, Nuevo Uruguay, La Chacrita, Williams, Burton, Goslino, Da Rosa, Martinez Mendez, Andresito e Hipódromo. Aldeas S.O.S. Colonias 18 de Julio, Gestido y Harriague. Número de grupos Ciclo Básico conformado por seis primeros, cinco segundos y tres terceros. Número de alumnos El liceo comenzó funcionando el 10 de Junio de 2006 con 150 alumnos, en el 2007 aumentó este número a 303, y hoy en día cuenta con 445 alumnos distribuidos en dos turnos, matutino y vespertino, cada uno con 7 grupos.

Número de funcionarios docentes y no docentes El Liceo cuenta con seis funcionarios no docentes (una secretaria, 2 administrativas y tres auxiliares de servicio) y sesenta y tres docentes (una directora, cuatro adscriptos, una ayudante preparadora, una encargada de biblioteca y cincuenta y seis profesores). Fundación El acto oficial de inauguración fue el 10 de Junio del 2006, plantea que el 12 de ese mes comenzó a funcionar la institución con 151 alumnos que hasta el momento concurrían al liceo N° 3. La directora fundadora fue Miriam Menoni. Alumnos destacados A pesar de que esta institución recién a comenzado a funcionar y que por tanto de la misma no han egresado ninguna personalidad destacada, si podemos resaltar que concurren a la misma alumnos y alumnas que se destacan año a año en sus rendimientos, lo cual se ve reflejado en las calificaciones obtenidas al final del año electivo.

Vinculación con el medio Como es una institución recientemente nueva, aún está estableciendo redes de comunicación con la comunidad. Dentro de estas nuevas redes, se puede destacar: SOCAT (B° Williams), CAIF (B° Artigas), UBA 3 (B° Uruguay), equipo multidisciplinario de Escuela 14, Comisión de apoyo y APAL, integrado por padres de los alumnos y vecinos.

Hacia el futuro Como ya mencionamos es una construcción sólida, nueva, en la que aún no se ha finalizado con obras de ampliación. Hoy en día cuenta con 8 salones, una sala de informática, dos laboratorios, y en construcción está la biblioteca, comedor, cocina, despensa y espacios para la dirección, administración, secretaría y sala de profesores que darán mayor comodidad a alumnos y funcionarios del centro.

279

Liceo de Villa Constitución Año de fundación 1972 Oficializado en 1973 Ubicación 25 de Mayo esq, Treinta y Tres Orientales, Villa Constitución (Salto) Zona de influencia Villa Constitución, Chacras de Constitución, Saucedo, Palomas, Belén, Termas del Arapey, Paso Yacaré, Zanja Honda, El Espinilar. Número de grupos Ciclo Básico: 8: 3 Primeros, 3 Segundos, 2 Terceros Bachillerato: 5: 2 Primeros, 1 Segundo Ciencias Biologicas, 1 Segundo Social Humanista, 1 Tercero Ciencias Biológicas,1 Tercero Social Humanista. Número de alumnos Turno matutino (Ciclo Básico): 225 Turno vespertino (Bachillerato) : 106 Total: 331 Número de funcionarios docentes y no docentes 1 Director, 50 Pofesores de asignatura,

280

3 Adscriptas, 1 Ayudante de Laboratorio, 1 Prof. Apoyo a Biblioteca, 1 Encargado de Secretaria, 7 Auxiliares de Servicio Fundación Nuestro Liceo comenzó a funcionar en el año 1972, con profesores honorarios (en su mayoría maestros residentes en la localidad); las clases se dictaban en el local de la Escuela No 7, una vez terminado el horario escolar. Al año siguiente se realiza la oficialización de la institución, el 1º de agosto de 1973. El primer Director fue el Ing. Alfredo López Ministeri, y entre los docentes fundadores se cuentan los maestros Marta González de García da Rosa, Catalina Meirelles Urroz, Maritza Delgue, Nair Arzaguet, Miriam Melgar de Bertazzi, Matilde López de Huayek, Pedro Requelme Giménez, Gladys M. de DAngelo. Alumnos destacados Prof. Beatriz Gómez, Dra. Jacqueline Arismendi, Prof. Luis Melo, Ing. Agr. Natalia Baldassari, Lic. Enf. Sebastián Estévez, Cra.Naly Giménez, Mtra.Nery Giménez, Téc. Lab.

Mariana Baldassari, Mtra. Patricia Frola, Prof. Richard Cardozo, Lic. en Obstetricia Andrea de Maria, Lic. en Enf. Natalia Celada. Vinculación con el medio La influencia del liceo es muy importante, ya que es la única institución de enseñanza secundaria en la zona.

Realiza actividades deportivas y culturales con participación de toda la población. Hacia el futuro A treinta y cinco años de su creación, nuestro liceo está abocado a mejorar sus instalaciones, incorporando nuevas tecnologías y trabajando para abatir los índices de deserción.

Liceo Rural de Valentín Año de fundación 25 de abril de 1988 Ubicación Ruta 31 a 76 km de la ciudad de Salto. Pueblo Rincón de Valentín. Zona de influencia Rincón de Valentín, Agronomía, Colonia Rubio, Itapebi, Pueblo Celeste, Biassini, Colonia Lavalleja, Pueblo Olivera, Pueblo Ferreira, Puntas de Valentín, Cerros de Vera, Paso Cementerio. Número de grupos Primer ciclo integrado por dos grupos de primero y dos de segundo, y un grupo de tercero. Segundo ciclo integrado por un grupo de cuarto, dos de quinto (humanístico y biológico) y un grupo de sexto de derecho. Número de alumnos 230 alumnos en un turno. Número de funcionarios docentes y no docentes Contamos con 30 docentes y 4 no docentes

Fundación El Liceo Rural de Valentín surgió el 25 de abril de 1988 por la iniciativa de diferentes comisiones locales de los diversos pueblos de la zona, que consideraron que Valentín era el punto de encuentro de los diferentes pueblos de la zona propicio para la creación de un liceo. Inicialmente contó con tres grupos de primer ciclo, en 1994 se incorporó primer año de bachillerato, en 2000 segundo de bachillerato con orientación humanística y en el corriente año se incorporó la orientación biológica. Alumnos destacados De este liceo egresaron estudiantes que hoy son profesionales, como ser profesores, ingeniero y médicos. Vinculación con el medio En el mes de septiembre se realiza el joven rural en el cual los estudiantes presentan danzas típicas, teatro, cantos, arman ranchos, destrezas de campo; demostrando la importancia del medio rural en al quehacer educativo.

Hacia el futuro Se está construyendo un salón para los estudiantes en miras de crear otro grupo de primer año, porque los dos grupos existentes están muy poblados. Se pretende conseguir recursos para la construcción de un nuevo local para el hogar donde se encuentran nuestros estudiantes.

281

Liceo Rural de San Antonio Año de fundación: Piedra fundamental 1990. Inauguración: 10 de octubre de 1991. Como “Ciclo Básico UTU Anexo San Antonio” Ingreso Educación Secundaria: 01 de marzo de 1997. Ubicación Ruta 31 Km. 13. Zona de influencia San Pedro – Col. Garibaldi – Col. El Charrúa Est. Itapebi – Pda. Herrería – Bº. Albisu – Tropezón – Est. Agronomía – Tropiezo – Paso Phialo – Laureles – Sauce Chico –Campo de Todos – Granja. Sant´ana – Ruta 31. Número de grupos Ciclo Básico: 3 grupos de 1º, 3 de 2º, 2 de 3º, 2 de 4º y 1 de 5º Humanística. Número de alumnos 294 Número de funcionarios docentes y no docentes Directora: 1, Funcionarios Docentes: 37, Funcionarios Administrativos: 2, Adscriptas: 2 + 2 Cod.68, Prep. Labo-

282

ratorio: 1, Enc. Biblioteca: 2 Cod.68, Funcionarios Servicios: 4 Fundación San Antonio es una localidad que estuvo detenida en el tiempo. Nació con el ferrocarril y se estancó con su desaparición. Los jóvenes con posibilidades económicas continuaban estudios en la ciudad de Salto pero la gran mayoría ingresaba al mercado laboral (tambos, quintas, invernáculos, etc.). En 1989 los lugareños junto a la directora de la Escuela Nº 15 Mtra. Rosario Ghioldi, comenzaron a movilizarse y a proyectar la creación de un Inst. de enseñanza de Ciclo Básico y por la preparación técnica y estudios de oficios la opción UTU era la más adecuada. Se presentó el proyecto y el Dip. Juan Manuel Gutiérrez lo elevó al parlamento. Funciona como Anexo UTU desde 1991 hasta 1996. la primera directora fue la Prof. Leonor Zenoz, luego el Mtro. José Antonio Dávila. En 1997 ingresa a Ed. Secundaria siendo la Directora Prof. Beatriz Gómez Carabio, en 1999 Prof. Myriam Souza, en el año 2001 Prof, Josefa Escanellas hasta 2006 y desde 2007 a la actualidad Prof. Liliana Godoy Noya.

Alumnos destacados Si bien es una institución joven, es un orgullo contar con egresados que han seguido carreras universitarias, Derecho, Medicina, Tecnicaturas y tenemos profesores egresados de Biología y Literatura como también Maestros. Vinculación con el medio Se han realizado cursos abiertos a la comunidad para padres y jóvenes: Cursos de Informática en verano, Apicultura para adultos en horarios nocturnos. Producción y manejo de invernáculos coordinados por MEVIR. Implementación de huertas orgánicas familiares en coordinación con IMS y

Uruguay Rural. Actualmente se realizan cursos de informática y decoración en azúcar en coordinación con MIDES. Hacia el futuro Aún esta institución no tiene asignado un nombre. En el presente año se lleva adelante por primera vez clases de 5º año humanístico, es un anhelo poder contar con 5º año orientación biológica y con 6º para el próximo año. Terminar de construir el S.U.M. Salón de Usos Múltiples. Construir más salones. Terminar de remodelar AFE que funciona como anexo de 4º y 5º año, con biblioteca, Laboratorios, etc.

Liceo de Pueblo Lavalleja (CEI) Año de fundación 2001 Ubicación A 120 km de la capital departamental Pueblo Lavalleja Zona de influencia Pueblos: Migliaro, La Bolsa, Las Flores, Lluberas, Ferreira, Olivera, Guaviyú de Arapey, Cuchilla de Guaviyú.Zona de influencia Número de grupos Inicial: 4 años y 5 años. Ed Primaria:1º a 6º. Ed Secundaria: 1º1, 1º2, 2º, 3º, 4º. Número de alumnos Inicial: Primaria: Secundaria: 146 Número de funcionarios docentes y no docentes 30 docentes y no docentes 4 Fundación El CEI fue creado el primero de agosto del año 2001, desde el 13 de abril del año 2000 se contaba con

un grupo de primer y segundo año liceal como un anexo del Liceo Rural de Valentín, en ese año se incorpora un grupo de tercero y al año siguiente uno de cuarto. La primera directora del C.E.I fue la maestra efectiva Fabiana Flores Bertazi, quien se desempeñó en el cargo hasta junio del año 2003. Vinculación con el medio La institución trabaja en redes con C.A.I. F. “Felices los Niños” Centro de Atención a la infancia y a la familia que atiende alumnos desde los 18 meses hasta los tres años, con la Junta Local donde funciona una biblioteca y un Centro Casi con computadoras de acceso gratuito, Comisaría Décima seccional, Centro de Salud de la zona, Comisión de Fomento, Juez de Paz Sr. Daniel Acerbis, alumnos del Liceo Rural de Valentín quienes hacen uso de la biblioteca. Estamos abocados en un proyecto institucional de centro “Lavalleja Produce” en cual trabajamos la huerta orgánica con el objetivo principal de construir un invernáculo, contamos con las asignaturas ejes de este proyecto

que son las A.A.M (Actividades Adaptadas al Medio).

Hacia el futuro Es nuestro objetivo lograr la superación de los alumnos y la comunidad en general, fortaleciendo los vínculos sociales, y la permanencia de los jóvenes en el medio rural.

283

284

Departamento de an José

S

DEPARTAMENTO de SAN JOSÉ

Nº LICEOS 8

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 6.903

580

74

285

286

Liceo N°1 Departamental Instituto “Dr. Alfonso Espínola” Año de fundación 1913 Ubicación Sarandí 624, San José de Mayo, Dpto. San José Barrio Centro Zona de influencia: Ciudad, Ruta 3, Ruta 11, Caminos vecinales, ej. Cerro San José, Camino de la Costa, Carretón, Juan Soler, Estación González, Mal Abrigo, etc. Número de Grupos Segundo Ciclo (diurno) conformado por dos turnos. Primer Turno 18 grupos, Segundo Turno 17 grupos (todas las orientaciones); el Cuarto Turno (Nocturno): Primer y Segundo ciclo (16 grupos). Número de alumnos 1.700 alumnos repartidos en los tres turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 150 funcionarios.

Fundación El Liceo fue fundado en 1913, por la Ley de creación de los Liceos Departamentales de Don José Batlle y Ordóñez de 1912. Inicialmente cubría primer ciclo (1° a 3°), luego cubrió todo el espectro educativo (primer y segundo ciclo). El primer Director fue Don José Pol Santandreu. Vinculación con el medio Con el Museo, Intendencia Municipal y, la Junta Departamental, con distintas organizaciones dependientes de la I.M.S.J. (J. Dptal. de Drogas, Comisión Patriótica, Comisión Dptal. de Tránsito, Comisión de Deportes etc.), Instituciones educativas públicas y privadas, dependientes de CEP, CES, CETP, IFD. También con Oficina Departamental de Salud, INAU., Liga Dptal. de Fútbol, Ministerio de Desarrollo Social, etc. Hacia el futuro Estrechar vínculos con las familias de los alumnos y, con la comunidad de referencia para fortalecer la tarea que el Centro Educativo desarrolla.

287

Liceo N° 2 “Profesor Héctor Almada” Año de fundación Marzo de 1989. Ubicación Antonio Pan 785. Barrio Dr. Nery T. Arriaga Zona de influencia Barrios: Las Palmas, Industrial, Exposición, Roberto Mariano, Cementerio. Número de grupos De 1989 a 1994 15 grupos, de 1995 a 1997 18 grupos, 1998 a la fecha ha fluctuado entre 19 y 22 grupos. Número de alumnos De 1989 a 1994 el promedio es de 350, entre 1995 a 2008 ha aumentado de 449 a 703 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 65 docentes y 11 no docentes Fundación Fue creado en marzo de 1989 siendo la Directora de la institución la

288

Profesora Teresita Aguiar Fernández. Funcionó inicialmente en calle 25 de Mayo entre Ciganda y Asamblea, en un viejo edificio del BPS cedido en comodato a la Intendencia Municipal de San José. En febrero de 1995 fue inaugurado su actual edificio, obra del proyecto PRIS, ubicado en Antonio Pan 785. En noviembre de 1999 fue nominado, (por ley 17197), “Profesor Héctor Almada”, en homenaje a un Profesor de Literatura reconocido en nuestro medio. Alumnos destacados Evangelina Fernández: Realizó estudios en piano, violín y viola. Trabajó en orquesta filarmónica de Montevideo y en el cuarteto Luis Pasquet. Integró la orquesta Orgánica (con presentación de un disco). Realizó cursos en México, Brasil, y Argentina. Actualmente, con 29 años, integra la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Es docente del Proyecto “Sodre aquí”(que consiste en la formación de orquestas juveniles en el interior del país). Se especializa en gestión y dirección de Orquestas Juveniles.

Vinculación con el medio Participación: en eventos culturales de Instituciones del medio; en jornadas y talleres para adolescentes y en encuentros de coros y deportivos. Hacia el futuro Los objetivos son: Continuar buscando y renovando estrategias para disminuir la deserción y la repetición. Fortalecer el compromiso de los

docentes y de los padres con el Centro Educativo. Potenciar las oportunidades de participación de los alumnos en diferentes actividades. Promover la profesionalización docente. Continuar mejorando aspectos edilicios. Ampliar espacios destinados a alumnos. Construir una segunda sala de informática.

Liceo Nº 3 Año de fundación Año 1993. Ubicación Soriano 334 esquina Massini. San José de Mayo. Barrio Villa Trulla. Ciudad de San José de Mayo. Zona de influencia Desde el centro de la ciudad de San José de Mayo hasta los barrios aledaños al oeste. Número de grupos 22 grupos de Ciclo Básico, distribuidos de la siguiente manera: 8 grupos de 1º Año, 7 grupos de 2º Año y 7 grupos de 3º Año. Número de alumnos 652 alumnos distribuidos en dos turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 82 Fundación El Liceo Nº 3 de San José fue fundado en el año 1993. Comenzó a funcionar en el edificio del Instituto de Formación

Docente de San José como liceo anexo al Liceo Departamental de San José con grupos de Ciclo Básico. Más adelante, en el año 1995, el Liceo funcionó en un local del Banco de Previsión Social hasta que en el año 2001 tuvo edificio propio, inaugurado por el entonces Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle. Los directores del centro han sido los Profesores Mirta Ana López, Prof. Beatriz Heguy, Prof. Cristina Santarcieri, prof. Gloria Gaudino, Prof. Ana Sosa Cedrani, y Prof. Jorge Barrera Preliasco, Director efectivo de la institución desde el año 1999, hasta la fecha. Alumnos destacados La estudiante Agustina Verde Galain, quien fuera alumna de la institución durante los años 1996 a 1998 cursando Ciclo Básico, forma parte de cuerpo estable del teatro Argentino en la ciudad de la Plata. Obtuvo 1º Premio en concurso local y se desempeña en el Ballet de Julio Bocca. Vinculación con el medio El centro se encuentra vinculado con las instituciones de Educación formal y

no formal del medio: con diversas ONGs que atienden a estudiantes con dificultades, con el Batallón de Infantería Nº 6, con el MIDES, con la Intendencia Municipal de San José, el Ministerio de Educación y Cultura, con el Ministerio de Turismo y Deportes y con el Museo Departamental de San José. Hacia el futuro El Liceo proyecta dos emprendimientos a futuro vinculados con el Deporte y la recreación.

Por un lado, la finalización de las obras de la multicancha, construida en uno de los patios del centro, y la posibilidad de contruir en el mismo espacio un gimnasio cerrado. Por otra parte, en un terreno vecino a la institución, propiedad del Ministerio del Interior, conjuntamente con el Ministerio de Turismo y Deportes y la Intendencia Municipal de San José, se proyecta la creación de una Plaza de Deportes Nº 3 en la ciudad de San José, que permita nuclear a los jóvenes del liceo y del barrio.

289

Liceo de Ecilda Paullier “José Larghero” Año de fundación 19 de Marzo de 1960 Ubicación Avda. Artigas Nº 1282 Ciudad Ecilda Paullier Zona de influencia Boca del Cufre, Bella Vista, Escudero, la Boyada, Colonia Delta, Colonia Fernández Crespo. Número de grupos 9 Grupos entre Primero y Segundo Ciclo Número de alumnos 230 Alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes 50 Funcionarios Fundación Desde el año 1954 se comenzó a gestar la idea de la creación de un liceo en esta ciudad. El principal precursor fue el vecino José Larguero. En el año 1958 se crea la comisión pro liceo. La que estuvo integrada por: José Larguero, Nidia

290

Fernández, Evaristo Acevedo, Gilberto Haller, Guillermo Bidegaray, Juan Cedres. Se contó con el apoyo de la donación de 3 terrenos, propiedad de: el primero fue donado por el Sr. Germán Hunziker, el segundo por el Sr. Walter Hunziker, y el tercero lo donaron los Sres. Carlos Mendaña, Rene Sánchez y Rosa Springer. Fue el 19 de Marzo de 1960 en un salón de la escuela Nº 48 que se inician los cursos en calidad de libre, con la presencia de las autorizares de la inspección departamental y bajo la dirección de la maestra de la escuela Sra. Rosa Springer. Finalizado el año 60 se presenta el problema de iniciar el segundo curso, ofreciendo el vecino Don Pablo Mesa, parte de su salón destinado a comercio. El 5 de abril de 1961 se inicia la demarcación para el local propio, con los aportes económicos y mano de obra donados por los vecinos de la localidad. En el transcurso de ese mismo año los cursos de primero y segundo año son dictados en la casa propiedad del Sr. Juan Carlos De Leon. Es así que el 15 de Marzo de 1962 comienzan los cursos en el actual edificio.

Los Alumnos fundadores fueron: Cristina Aguirre, Elsa Alonzo, Rubén Guelvenzu, Raquel Clara, Juan Iglesias, Gloria Lemes, Juan Carlos Morales, Osiris Moreno, Alicia Peña, Alba Pérez, Marta Revertía, Ángel María Reyes, Carlos Rodríguez, Graciela Rhorer, Horacio Schimth. Cuerpo docente estaba integrado por: Raquel Mendaña, Ely Bidegaray, Elsa Guelvenzu, Esther Zanfini, Nelke Guelvenzu, Mario Rodríguez Gil y Carlos Mendaña, todos ellos en forma honoraria. Alumnos destacados Los alumnos provenían aproximadamente la mitad del medio rural y el resto de la villa. Anécdotas que recuerdan los ex alumnos como el llegar al centro educativo a caballo, en charres, cachila y bicicleta.

Vinculación con el medio La comunidad toda fue la propulsora de este liceo, por lo tanto los vínculos con la sociedad nacieron naturalmente desde sus inicios. Hacia el futuro De aquel comienzo de las primeras clases dictadas en el salón de la escuela Nº 48, hoy contamos con un calido edificio que brinda confort a toda la comunidad educativa. Se cuenta con una sala de informática de última generación, una biblioteca muy equipada de textos como así también con una sala de multimedia de mediana tecnología, cuenta con proyectores de imagen, cañón de pantalla gigante, y equipación necesaria para su uso.

Liceo de Libertad “Libertad” Año de fundación 15 de marzo de 1950 Ubicación Clauzolles 794, Ciudad de Libertad Barrio Centro Zona de influencia Balneario Kiyú, Ciudad del Plata, Colonia Italia, Colonia Wilson, Playa Pascual, Puntas de Valdez, Rafael Peraza, Rincón de Buschental, Rincón del Pino, Villa María. Número de grupos 41. T. Matutino 12 (Bachillerato); T. Vespertino 20 (C.B.); T. Nocturno 9 Número de alumnos 1.339. T. Matutino 298; T. Vespertino 657; T. Nocturno 384 Número de funcionarios docentes y no docentes 151 Fundación “…El liceo Popular de Libertad nació por imperio de la necesidad. Jóvenes con ansias de superar su cultura escolar, se veían impedidos de adquirirla por falta de

recursos económicos para trasladarse a San José o Montevideo… Ante este pobre panorama de un pueblo, que exhibía credenciales de ser habitado por gente de bien, de comercio y actividad económica importantes, un grupo de señoras y de señores, en setiembre de 1949, por medio de la Sociedad “Amigos del Liceo” comenzó los trabajos previos para de ser posible, instalar un Liceo en la localidad, con su correspondiente biblioteca pública. Estos trabajos preliminares tuvieron su éxito, y el 15 de marzo de 1950 a las ocho de la mañana, en la casa cedida por la Flia. García, en la esquina frente a la plaza, abría sus puertas el liceo con un grupo de 1º año de quince alumnos y una modesta biblioteca popular. Desde la Dirección, pasando por los profesores y alumnados, todo era gratuito. No se pagaba el esfuerzo del profesor ni se cobraba la instrucción…” Carta/Oficio escrita por el Director Ing. Agmo. Octavio Pérez Monichón dirigida al entonces Presidente de la República Andrés Martínez Trueba con fecha 22 de junio de 1951 Alumnos destacados Desde su fundación la Institución ha

generado un número importante de personas que se desempeñan en diversas ramas de las ciencias, artes y oficios. Este Centro tiene como concepción la idea de que ser una persona destacada es trasmitir-devolver en hechos y/o acciones al Liceo y la comunidad, lo que el Liceo formó en ella: valores, acciones, principios, compromiso con uno mismo y con los demás. Por esta razón, individualizar, citando nombres en esta oportunidad, limitaría nuestra propia concepción. Vinculación con el medio El Liceo trabaja en la modalidad de redes sociales con diversas instituciones. Es uno de los máximos referentes socioculturales en el medio. Surge a raíz de las necesidades de la población

y en la actualidad constituye uno de los principales articuladores con la comunidad. Su progresivo crecimiento cualitativo y cuantitativo permite satisfacer las demandas de la zona y lo proyecta como un liceo de “puertas abiertas”. Hacia el futuro El liceo se propone como meta permanente la Justicia Social entre sus alumnos, entendida como igualdad de oportunidades atendiendo la diversidad. Para lograrlo se procura promover en el alumno el logro de sus máximas potencialidades, brindar enseñanza y aprendizaje de calidad, apostar a la profesionalización docente, profundizar la inserción del liceo en la comunidad y desarrollar el compromiso y participación de todos.

291

Liceo de Playa Pascual Año de fundación Marzo de 1998 Ubicación Mariscal Nasazi y Boca Juniors Barrio Villa Olímpica.Playa Pascual. Ciudad del Plata Zona de influencia Santiago Vázquez, Delta del Tigre, San Fernando, Santa Mónica , Monte Grande, Playa Penino, San Fernando Chico, Las Violetas.(Todos barrios de Ciudad del Plata. Departamento de San José) Número de grupos Primer Ciclo: 4 grupos de 1° CB, 4 grupos de 2°CB, 3 grupos de 3°CB. Segundo Ciclo; 3 grupos de 1° BD, 2 grupos de orientación Humanística y 2 grupos de orientación Biológica. Número de alumnos 526 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 53; No Docentes:7

292

Fundación El Liceo de Playa Pascual, fue fundado en Marzo de 1998. Liceo creado para atender alumnado de primer ciclo (seis grupos de primer año y tres de segundo), el número de alumnos al momento de la apertura fue de 170 inscriptos. Su primer local fue una casa habitación alquilada para estos efectos. El edificio actual fue inaugurado en el año 2000. Su primera directora fue la profesora Nélida Rodríguez; encargada de secretaría es Germaine Acuña, contábamos con dos adscriptos; en el primer turno la profesora Gabriella Vaccargiu, en el segundo turno Julián Burgos. En esos tiempos nos acompañaron 25 profesores. Creamos el escudo del liceo mediante un concurso entre alumnos de primero y segundo año. La ganadora del mismo fue la alumna Ligia Varela de primer año. Elegimos la frase de Miguel Unamuno con la cual nos sentimos identificados en nuestro quehacer diario; “Enseñar es ante todo y sobre todo aprender”. Desde ese año el liceo comienza a moldear su identidad, teniendo como objetivo esencial no solo impartir conocimientos sino también valores, ejes fundamentales que hasta el día de hoy se mantienen.

Consideramos indispensable el logro de un liceo de puertas abiertas a la comunidad en un proceso de retroalimentación continuo. Vinculación con el medio Ex alumnas del liceo Verónica Cardini, Camila de la Sierra junto a Tatiana Maisián, Paula Carrión y Katherine Camacho con el apoyo del señor Director profesor César Coglin crearon los concursos “Creando con Letras”(Concurso Literario), “Dale Color”(Concurso Pictórico), comenzó siendo solamente para los alumnos de nuestro liceo y desde 2006 reviste carácter interdepartamental. Crean-

do también la actividad “Pintó Donar”(Donación de Libros de recreación y didácticos) con el fin de formar la Biblioteca Escolar de la Escuela N° 119 de Recuperación de la Zona. Alumnas y ex alumnas del liceo llevan adelante sistema de tutorías como acompañamiento de aprendizaje para los alumnos que actualmente están cursando ciclo básico. Hacia el futuro Se ha solicitado la ampliación del edificio liceal pues este nos es insuficiente para los cursos de segundo ciclo.

Liceo de Rincón de la Bolsa Año de fundación 1989 Ubicación Ruta 1 “Brigadier General Manuel Oribe” km. 26.500 y Cádiz. Barrio Parque Postel . Ciudad del Plata. San José Zona de influencia Parque Postel – Delta del Tigre – Sofima – Villa Rives – San Fernando – San Fernando Chico – Autódromo – Parque del Plata – Safici – Penino – Santa Mónica – Monte Grande – Playa Pascual. Número de grupos Total: 43 grupos - ( Ciclo Básico: 22; Bachillerato: 21) Número de alumnos 1.391. Número de funcionarios docentes y no docentes Docencia Directa: 103 Indirecta:20 No Docentes 11

Fundación El Liceo fue fundado en marzo de 1989. Inicialmente sólo ofreció Ciclo Básico en tres turnos. Rápidamente creció su matrícula, acompañada de una diversificación en la oferta; se incorporan curso de bachilleratos y posteriormente se crea el Turno Nocturno. Alumnos destacados – Esteban Damián Batista Hernández. Primer jugador de Básketball uruguayo en la NBA EE.UU y actualmente en el Maccabi de Tel Aviv. – Aldo Pérez Ponte, destacado artista plástico de reconocida actuación. – Varios alumnos que a edad muy temprana alcanzaron un título profesional como Médicos, Abogados, etc. Vinculación con el medio Intenso trabajo en redes (Inau – Juzgado de Familia y Medición – Juzgado de Paz – Seccionales Policiales – Comisaría de la Mujer – Comisiones vecinales – Salud Pública – Socat Penino – Mesa Interinstitucional –etc.)

Hacia el futuro Que la Institución siga desarrollándose como un centro integrador de la sociedad local, el saber y las posibilidades de mejorar el futuro personal y de los demás.

293

Liceo Nº 1 de Villa Rodríguez “Mtra. Haydée Bellini Brillada” Año de fundación 1963 Ubicación Diego Lamas s/n Barrio Villa Rodríguez Zona de influencia Villa Rodríguez, Villa Ituzaingó, Publo Nuevo, Capurro, Cuchilla de Vichadero, Cagancha, Rincón de la Torre, Zanja Honda, Raigón, Rincón de Albano, Mundo Azul, Rincón de Arias, Paso Came. Número de grupos 16 Número de alumnos 441 Número de funcionarios docentes y no docentes No docentes: 6; Docentes: 58 Fundación A principios de la década del 60 en un pequeño grupo de pioneros de la cultura de nuestra Villa, surge la idea

294

de crear un liceo y es así que se forma una Comisión proliceo la que según Juan González y con el temor de que escape algún nombre de su memoria se integra con las siguientes personas: Haydée Bellini Brillada, Pedro Pastorino, Juan González, Secundino Ferraro y Lindolfo López. Dicha Comisión adquiere una propiedad con el aporte de diversas colaboraciones a los Sres. Agustín Viña, Juan Cantou, Heber Rossi Pasina, Lindolfo López y Noé Rodríguez los cuales la habían adquirido a su vez a la sucesión Gallo para Casa de Rodríguez. Luego de muchos viajes a la capital, de muchos sacrificios de estos vecinos, se logró poner en marcha en 1963 el Liceo, habilitado para dar clases, las que fueron dictadas por Profesores honorarios de esta Villa y localidades vecinas. Los veintiún alumnos que ingresaron a primer año debieron concurrir a rendir exámenes finales a San José. Al año siguiente se logró la autorización para promover dichos cursos en el mismo liceo, y en el año 1971 fue declarado oficial por el Consejo de Educación Secundaria.

Vinculación con el medio La vinculación con el medio está desde sus orígenes en esa Comisión pro-liceo, que a partir de colaboraciones de personas de la zona logran adquirir una propiedad y poner en marcha el liceo. Desde esos inicios quedaron establecidos vínculos que se continúan manteniendo: Sociedad de Productores Lecheros, Club de Leones, Junta Local, Centro para Adolescentes y Casa de la Cultura( creados con posterioridad al liceo), Clubes Sociales y Deportivos, industrias, comercios y establecimientos de la zona.

Hacia el futuro El número de veintiún alumnos de sus comienzos hoy es ampliamente superado por los más de cuatrocientos. Confiamos en la responsabilidad, compromiso, lealtad con que encaramos todos y cada uno de los actores institucionales, para no defraudar a quienes tanto han hecho por esta institución para que pueda alcanzar una formación plena del alumno, colaborando para que pueda discernir sobre los problemas personales y sociales y buscar soluciones apropiadas para él y el conjunto de la sociedad en que se desempeña.

Departamento de oriano

S

DEPARTAMENTO de SORIANO

Nº LICEOS 9

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 5.896

566

73

295

296

Liceo Nº 1 Departamental “José María Campos” Año de fundación 1912. Ubicación Ciudad de Mercedes, Departamento de Soriano, en calle Zapicán 131 entre Paysandú y Ricardo Detomasi. Barrio Ciudad de Mercedes, Barrio Luis José de la Peña. Zona de influencia Es el único Liceo de la ciudad de Mercedes que tiene Bachillerato Diversificado en todas sus opciones. También recibe alumnos de poblaciones de Soriano que no cuentan con Bachillerato. Número de grupos Turno diurno 35 grupos: once 4º, cinco 5º Diversificación Biológica, dos 5º D Científica, cuatro 5º DHumanística, un 5º Arte y Expresión, tres 6º Social Humanístico, un 6º Matemática y Diseño, un 6º Social Económico, un 6º Arte y Expresión, un 6º Físico Matemático, un 6º Ciencias Agrarias, cuatro 6º Ciencias Biológicas; Plan 2006. Turno nocturno 9 grupos: dos 5º Humanístico, un 5º Científico, dos 5º

Biológico, dos 6º Derecho, un 6º Ingeniería, un 6º Agronomía; Plan 76. Total de grupos: 44. Número de alumnos 1.179: Turno diurno 840; Turno nocturno 339. Número de funcionarios docentes y no docentes 135 Profesores, 8 Adscriptos, 5 Ayudantes Preparadores, 7 Administrativos, 7 Funcionarios de Servicio, 1 Conserje, 1 Casero. Total de funcionarios: 164 Fundación Fue creado por Ley como Liceo Departamental el 5 de enero de 1912. Comienza a funcionar como tal el 8 de abril del mismo año, con 73 alumnos, siendo su Director el Prof. Luis Alberto Zanzi. Su directo antecesor fue el antiguo Colegio Uruguayo ubicado en calle Roosevelt 180 desde 1883, año que luce en su estandarte con león de oro rampante sobre fondo rojo, fundado por el español José María Campos, entusiasta adherente al movimiento de Reforma Valeriana. En el año 1952 pasó a llamarse Liceo

Departamental “José María Campos” y en el año 1961 es elevado a la categoría de Instituto, en atención a la cantidad de alumnos, a su antigüedad, y a sus características y méritos. En el año 1963 pasa a ocupar el edificio actual de calle Zapicán, especialmente construido para tal fin. La Dirección actualmente está a cargo de la Profesora Laura Battagliese de Lapaz y como Subdirectoras se desempeñan la Profesora Jacqueline Geymonat en el turno diurno, y la Profesora Ileana Lapaz en el turno nocturno, todos los cargos en carácter efectivo. La Secretaría está a cargo de la Sra. Teresita Zanatta.

Vinculación con el medio Lo hace con la comunidad a través de un trabajo en redes con todas las Instituciones y Organizaciones sociales y culturales, proyectándose mancomunadamente, atendiendo siempre la inclusión, el abatimiento de la deserción y la repetición, apuntando siempre al logro de aprendizajes de calidad de sus alumnos. Hacia el futuro No olvidar las palabras de José María Campos: “Amor a la familia, amor a la sociedad, amor a la ciencia y amor a la libertad”. Desde esta premisa continuamos trabajando y creciendo día a día.

297

Liceo N° 2 “Luis Alberto Zanzi” Año de fundación 1903 Ubicación Roosevelt 632 Barrio Barrio Centro de Mercedes, Soriano Zona de influencia Toda la ciudad Número de grupos 37 grupos, de los turnos matutino, vespertino y nocturno Número de alumnos 1224 alumnos en total Número de funcionarios docentes y no docentes Es de 142 funcionarios Fundación – En 1883 tenía el nombre de “Colegio Uruguayo”. Estaba ubicado donde actualmente se encuentra la escuela N° 4 de Mercedes – En 1903 se inauguró el actual edificio, modificando su nombre a “Instituto Uruguayo”

298

– En 1912 liceo departamental bajo la dirección del profesor Luís A. Zanzi – El 29 de setiembre de 1984 nuestra Institución recibe el nombre “Luis Alberto Zanzi” Alumnos destacados Generación 2008: Gian Luca Borrone, Alison Machado, Lucrecia Vespa, Agustina López, Agustina Camejo, Sofía Donatti, Valentina Prado, Sofía Pujadas, Johana Rodríguez, Maria Belén Listur y Santiago Borges. Vinculación con el medio Actividades coordinadas con las escuelas de Primaria de la zona, con la Junta Departamental, participación en los actos organizados por el Centro Histórico y Geográfico de Soriano, participación en el día del desafío en el Día del Medio Ambiente, y en el día del Patrimonio Hacia el futuro Los objetivos fueron formulados en el proyecto de centro, en coordinación con el cuerpo docente: – Desarrollar el sentido de pertenencia a la institución a través de la participación en los proyectos, tanto

en los alumnos como en los docentes. – Revitalizar e incentivar el circuito comunicacional entre el centro y la familia.

– Consolidar la inserción del educando en el medio. – Promover los valores para lograr una buena convivencia.

Liceo Nº 3 “Prof. Gregorio Cardozo” Año de fundación 1994 Ubicación Calle Oribe 622 Barrio Barrio Koster – Mercedes Zona de influencia Toda la ciudad (con excepción de zona Centro), Zona Rural, Palmar. Número de grupos Se inició con: Primer año: 5 grupos, Segundo año: 3 grupos, Tercer año: 2 grupos. Actualmente: Primer Año: 9 grupos, Segundo Año: 7 grupos, Tercer Año: 6 grupos. Número de alumnos Se inició con: 286. Actualmente tiene: 716 Número de funcionarios docentes y no docentes Se inició con: 35 doc. y 8 No Doc. Actualmente: 98 doc. y 18 No Doc. Fundación Mercedes, capital departamental, ha

tenido diferentes etapas en su crecimiento económico, social y poblacional. Grandes obras en la región, así como el desarrollo característico de una ciudad capital, ocasionaron un crecimiento sostenido de población, que se asentó en el lugar definitivamente. Entre los grandes cambios que se vivieron, se destaca la movilización e inquietud de los habitantes, por la necesidad de crear un nuevo liceo, que diera una atención justa y adecuada, a los adolescentes del medio. Después de algunos años de trabajo intenso, se crea por fin el Liceo 3 (para alumnos de ciclo básico), que da a toda la ciudad una respuesta muy esperada. El centro se fundó en el mes de mayo de 1994. La ley 16781, da al centro el nombre del “Prof. Gregorio Cardozo Loyarte” en homenaje al docente destacado, que dedicó su vida a la enseñanza en el medio (28/10/1996). Vinculación con el medio El liceo 3, tiene alumnos de diferentes contextos familiares y socio económicos. Un alto porcentaje de sus alumnos, provienen de contextos familiares carenciados y críticos. Eso ha llevado a

que sea un centro con un alto índice de asistencia a sus jóvenes, tendiéndose siempre a desarrollar actividades complementarias al aspecto educativo Hacia el futuro Los últimos años, han marcado un crecimiento importante en la cantidad de alumnos del centro. Eso ha ocasionado variantes en los niveles

socioculturales en los que ellos crecen. Se ha extendido también el radio geográfico del centro docente, por interés y elección de los padres. Por ello, este centro docente se perfila como un centro en crecimiento, con una importante repercusión educativa y formativa en la juventud local, lo que hace aún más importante su función dentro de la sociedad.

299

Liceo de Cardona “Prof. Dr. Justo P. Rodríguez” Año de fundación 1938 Ubicación Lavalleja entre Gallinal y C. Mendiondo Ciudad Cardona Zona de influencia Florencio Sánchez, Miguelete, Santa Catalina, Ombúes de Lavalle, J. E. Rodó, Egaña, Palmitas, Col. Larrañaga, Jackson. Número de grupos Matutino: 4, 1° EMS; 4 2° EMS; 4 3° EMS. Vespertino: 4 1°s; 4 2°s; 4 3°s. Nocturno: 1 1°; 1 2°; 1 3°; 1 4°; 2 5°s; 2 6°s. Número de alumnos Ciclo básico: 332; Bachillerato: 266; Nocturno: 186. Número de funcionarios docentes y no docentes 84

300

Fundación En 1937 un grupo de vecinos busca una solución para que los niños que egresaban de la escuela N° 9 y escuelas rurales vecinas tuvieran oportunidad de seguir estudios a nivel secundario. Las reuniones de vecinos dieron sus frutos y el 4 de abril de 1938 con 28 alumnos abre sus puertas el Liceo Popular en calle Artigas (entre Libertad y Treinta y tres. El mismo fue presidido por un consejo que integraban padres y profesores con la Dirección del Prof. Dr. Justo P. Rodríguez Pérez. Alumnos destacados Por ser la influencia del liceo muy vasta, su número de alumnos egresados es elevado entre ellos vecinos con oficios profesionales, artistas que enaltecen a la zona y a esta institución.

cionales del medio: Escuelas, Institutos terciarios, Escuela Técnica.

Vinculación con el medio Se concreta a través de la Fiesta de la Primavera (Rendez Vous Estudiantil) donde los alumnos y profesores de la institución trabajan en ella. Además de interactuar diversos institu-

Hacia el futuro Seguir trabajando para mejorar la calidad educativa de nuestros alumnos y prepararlos para el nivel terciario (discusión permanente sobre el desfasaje Liceo – Universidad).

Liceo N° 1 de Dolores “Dr. Roberto Taruselli” Año de fundación 1930 Ubicación Calle Artigas 1227 Ciudad Dolores - Centro Zona de influencia Villa Soriano, Cañada Nieto, Colonia Concordia, Palo Solo Número de grupos 6 Primeros, 5 Segundos, 5 Terceros, 7 Cuartos, 9 Quintos, 10 Sextos. Número de alumnos 1.088 Número de funcionarios docentes y no docentes 113 Docentes; 12 no Docentes. Fundación El liceo fue fundado en 1930 como liceo Popular de Dolores. El actual edificio fue inaugurado en 1938. La comisión pro-liceo la integraban,

entre otros, los Sres. Aldaya, Solari, Grezzi, Bottinelli, Taruselli, Barrenechea, Betervide. Los primeros alumnos fueron hijos de vecinos de la zona. Se comenzó con Ciclo Básico y se fueron agregando cursos de Preparatorio (desde 1961), llegando a tener el grado de INSTITUTO. En 1972 fue denominado Dr. Roberto Taruselli, en homenaje a quien fuera uno de los fundadores y primer director del centro. El edificio contaba en principio de 3 salones, 2 laboratorios y un salón de actos. Se han realizado ampliaciones edilicias, la más reciente data de la década de 1990, anexando una tercera planta. Alumnos destacados Sergio Cervetti (compositor destacado a nivel internacional). Francisco Capano (ex Intendente de Soriano). Raúl Moller (Jugador de Fútbol profesional y D.T) Gonzalo Álvarez (Científico) Gonzalo Cerrutti (destacado en Olimpíadas internacionales de matemáticas) Winston Elutchanz (ex Jefe de Policía de soriano) Raúl Maglione (Ex Consejero de Secundaria)

Vinculación con el medio Desde sus comienzos el Liceo Taruselli ha sido un referente cultural en nuestra comunidad. Conferencias, exposiciones, talleres, emisiones radiales, teatro, murga, y otras múltiples actividades se desarrollan, destacándose, por su carácter Nacional, la Fiesta de la Primavera, que organizada por los centros de Enseñanza Media con el apoyo de la comunidad toda y los estudiantes como protagonistas, la han convertido en la principal festividad departamental desde hace ya 48 años. Nuestro Liceo siempre está de puertas abiertas hacia la comunidad.

Hacia el futuro Es nuestra misión y nuestro desafío continuar formando jóvenes íntegros, responsables, críticos, reflexivos, buenos ciudadanos, como lo hemos venido haciendo desde hace más de 75 años. Concebimos el Liceo no sólo como un centro de estudios sino como un ámbito de comunicación, de conocimientos compartidos, de encuentros en el cual el estudiante obtiene todas las posibilidades para desarrollar al máximo sus capacidades. Esto sólo se logra trabajando en conjunto el equipo de dirección, docentes, alumnos, padres y la comunidad toda.

301

Liceo Nº 2 de Dolores “Juan Bautista Herrero” Año de fundación 1994 Ubicación Juan José Vázquez 1168 Barrio Barrio Centro, ciudad de Dolores Zona de influencia Villa Soriano, Cañada Nieto, Palo Solo, Buena Vista, Colonia Concordia Rural, Colonia Concordia Administración Número de grupos 14 Número de alumnos 387 Número de funcionarios docentes y no docentes 42 Funcionarios Docentes y 4 Funcionarios No Docentes Fundación En el año 1994, se separa del Liceo Nº1 Dr.Roberto Taruselli, del que funcionaba como Anexo. En el año 1996 se lo denomina por Ley

302

Nº 16795 de fecha 12/11 “Prof.Juan Bautista Herrero”, constituyéndose como Liceo de Ciclo Básico exclusivamente. Alumnos destacados Debido a su reciente fundación el Liceo no cuenta aún con alumnos egresados del mismo que se hayan destacado por su actuación en diferentes ámbitos. Vinculación con el medio El Liceo se ha vinculado con el medio y la comunidad doloreña desde sus inicios en situaciones en que se ha necesitado de su solidaridad, como por ejemplo: Soriano Solidario, Banco de Sangre del Hospital de Dolores, Liga de Defensa Social (ONG sin fines de lucro), que mantiene dos hogares, uno de niños y otro de ancianos, se formó la Comisión Juvenil de apoyo a la Peluffo Giggins. Hacia el futuro El Liceo Nº 2 de Dolores aspira a seguir cumpliendo en el futuro la función básica para la cual fue creado: formar personas íntegras y ciudadanos

responsables, críticos capaces de desenvolverse de forma autónoma en la vida. Así también espera seguir siendo un centro de difusión de conocimientos, cultura y valores entre los adolescentes y la comunidad toda.

Liceo de Palmar Año de Fundación Se inicia en el año 1989, como anexo del Instituto Campos, a partir de junio de 1990 como Liceo Público siendo su primera Directora Nibia Drovandi. Ubicación Se ubica en calle México s/n de la citada localidad. Esta dista 75 km de la ciudad de Mercedes (Departamento de Soriano) por ruta nacional Nº 14, y 55 km de la ciudad de Young (Departamento de Río Negro), por ruta 55. Barrio Liceo del Departamento de Soriano, con características peculiares, por hallarse en la localidad de Palmar, predio administrado por UTE. Zona de influencia - Entorno La zona de influencia del Liceo, es la más transitada debido a que allí también se encuentra la Escuela del pueblo, los principales Comercios, el Correo, etc. Número de Grupos: Existen en el liceo actualmente 4 grupos

Número de funcionarios Docentes y no Docentes Funcionarios docentes 15; No Docentes: 4 Número de alumnos 54 Fundación La institución se formó por el propio empuje de los pobladores que tenían como necesidad inmediata la creación de un centro de Enseñanza Secundaria. Cuando se decidió crear 1el Liceo los vecinos colaboraron en forma extraordinaria, limpiando y acondicionando el local destinado para tales cometidos, además de apoyar continuamente los emprendimientos y necesidades del centro. La inauguración del mismo fue el 25 de abril de 1989 como anexo del Instituto Campos. Vinculación con el medio Actualmente el Liceo se ha extendido a las comunidades cercanas para que los adolescentes de dichas localidades puedan concurrir al mismo, favoreciendo no sólo la educación para todos sino también la continuidad del Liceo como tal.

Se organizan en forma continua jornadas que permitan a pobladores y alumnos realizan actividades en conjunto (ejemplo Semana del Corazón, Proyectos ECA). Se ha dado en prestamo la sala de informática de la Institución para que alumnos y docentes de la Escuela puedan utilizarla.

Hacia el futuro Mantener y aumentar la matricula actual del Liceo. Creación de una cancha multiuso en el predio trasero de la Institución. Poseer conexión a Internet que nos permita comunicarnos con mayor fluidez.

303

Liceo de Palmitas Año de fundación 1969, como Liceo popular de Palmitas. 1º de Agosto de1973 oficialización del Liceo. Ubicación Avenida 18 de Julio. Barrio Localidad Palmitas. Departamento: Soriano. Zona de Influencia Parajes Parada Olivera y Bizcocho. Numero de Grupo Ciclo básico, 5 grupos. Bachillerato, 3 grupos ( 2º y 3º orientación Humanística) Número de Alumnos 156 alumnos repartidos en dos turnos. Número de funcionarios docentes y no docentes 37 docentes y 4 no docentes. Fundación Primeramente, en el año 1969, comenzó a funcionar primer año en

304

el local de la Agremiación Ruralista, bajo la dirección del Dr. Julio A. Duter. Al año siguiente, el segundo año se dictó en el Hogar Parroquial. La necesidad de crear el cuarto año provocó que el Dr. Julio Duter, ofreciera la casa donde desempeñaba la actividad médica siendo usada, entonces, para tal fin. En 1973 se puede contar con el local propio construido con los esfuerzos del Club de Leones y el pueblo de Palmitas, inaugurado el 19 de junio. El 1º de agosto del mismo año, el liceo es oficializado por el Consejo de Educación Secundaria. Alumnos destacados Muchos de los alumnos egresados de esta Institución, realizaron estudios terciarios en la capital de nuestro país, logrando su titulación en diversas especialidades, entre ellas Medicina, Economía, Derecho y Formación Docente. Es de destacar, que mucho de estos profesionales han regresado para radicarse y desempeñar sus funciones en esta localidad, realizando aportes significativos a la comunidad.

Vinculación con el medio Este Liceo es un referente educativo, social y cultural, ya que es, después de la escuela, el principal lugar de sociabilización para los adolescentes y la comunidad toda.

Hacia el futuro La visión de este Centro Educativo es la de continuar la formación integral de la comunidad palmitense y zonas aledañas.

Liceo de José Enrique Rodó Aún no ha sido nombrado, pero a la fecha existe un expediente abierto para nominarlo “Maestra Micaela Drovandi” Año de fundación 2 de abril de 1956. Ubicación Ruta 2. Km 209 José E. Rodó Soriano Zona de influencia Parada Suárez, Santa Catalina, Risso, Egaña, Costas del Durazno, Zanja Honda, San Martín, Duraznito. Número de grupos Ciclo Básico: tres primeros, dos segundos, dos terceros. Bachillerato Diversificado: dos grupos de 1º de Bachillerato, 1 grupo de 2º de bachillerato orientación Social- Humanística y 1 grupo de 2º de Bachillerato orientación Biológica.Grupos Número de alumnos Total: 271 Ciclo Básico 190; Bachillerato 81 e ellos 120 viajan en un ómnibus contratado por CODICEN, desde las localidades aledañas antes citadas.

Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 41 No Docentes - Cargos de docencia indirecta: 1 Director, 3 Adscriptas, 1 Becaria Técnica, 1 Ayudante Preparador, 1 encargado Laboratorio de Informática; cargos no docentes 3 Auxiliares de Servicio, 2 Administrativas Fundación El Liceo de José E. Rodó se fundó el 2 de abril de 1956. El Consejo de Enseñanza Secundaria, otorga la habilitación a 1º año a partir de 1956. En 1958, 2º año y 3º y en 1959 a 4º año. Vinculación con el medio La institución liceal lleva a cabo diferentes eventos culturales y deportivos, muchas veces se realizan vinculando a otras instituciones de la localidad. Se pueden citar como ejemplo de las actividades: encuentros departamentales y/o regionales de Coros, Maratón de Lectura, Fiesta de la Primavera, Semana del Estudiante, Campeonatos de volley, fútbol, handball.

Hacia el futuro Uno de los objetivos institucionales próximos es brindar mayores oportunidades educativas a los jóvenes de la localidad y su zona de influencia. En el presente año se ha recuperado la orientación Biológica en Bachillerato Diversificado y se apunta a que en años próximos aumente la oferta de opciones.

Además ambicionamos ampliar, restaurar, y conservar la infraestructura liceal. Más allá de esto, nuestro mayor anhelo es seguir educando y formando futuros ciudadanos responsables y comprometidos que promuevan el progreso y la conservación de nuestro medio cultural y natural.

305

306

Departamento de acuarembó

T

DEPARTAMENTO de TACUAREMBÓ

Nº LICEOS 12

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 7.261

518

96

307

308

Liceo Nº 1 Departamental “Ildefonso Pablo Estéves” Año de fundación 1912 Ubicación Dr. Ivo Ferreira 363 Ciudad Capital del Departamento. Zona de influencia Ciudad y alrededores - Sub-Urbano y Rural. Número de grupos 53 Número de alumnos 2.504 Número de funcionarios docentes y no docentes 236 Fundación 8 de abril de 1912. Director: José Pol Santandreu.. Secretario: Italo Gravina. Profesores: Pablo Bernier, Aturo Pintos, Guillermo Coll.

Alumnos destacados Dr. y Escritor Tomás De Mattos, Dr. Nelson Ferreira Buadas, Prof. Gustavo Alamón; Dra. Celia E. Pomoli, Cantaautores: Carlos Benavínez y Eduardo Larbanois, Dr. Eber Da Rosa Vázquez Vinculación con el medio Único Centro con Bachillerato en la ciudad y Plan Nocturno en el departamento. Hacia el futuro Mantener nuestro compromiso con la comunidad local, privilegiando la tolerancia, el diálogo y la participación, como camino de esperanza en el futuro de los jóvenes, en un vínculo fraterno con las instituciones sociales, deportivas y culturales del medio. Revalorizar la Institución como centro cultural “ REFERENTE EN TACUAREMBÓ” dado el carácter de único centro de Bachilletato en la capital departamental. Así como incrementar la oferta única en el departamento, a futuros educandos (con extraedad y/o condicionamiento laboral) no menos significativas en las metas del centro.

309

Liceo N° 2 de Tacuarembó “Andresito” Año de fundación Fundado 20 de setiembre de 1967 Ubicado en Américo Caorsi s/n Barrio Ferrocarril Zona de influencia Ubicado en una zona de gran crecimiento urbano y demográfico de la ciudad. Abarca 15 barrios, zonas suburbanas y rurales (Tierras Coloradas, Rincón de Tranqueras, Paso del Cerro, Batoví y Manuel Díaz). Número de grupos 23 grupos de Primer Ciclo. (9 primeros, 8 segundos, 6 terceros). Dos turnos. Número alumnos 800 estudiantes. Número de funcionarios docentes y no docentes 10 no docentes. 84 docentes. Fundación En 1967 se formó una comisión de vecinos y autoridades, creándose el

310

liceo del barrio Ferrocarril. En abril de 1968 comienzan las clases en un local provisorio frente a la vía férrea, anteriormente ocupado por una fábrica de baldosas. En 1979 se trasladó al edificio que hoy ocupa. En el año 2006 se realizó la remodelación, ampliación y construcción de un moderno gimnasio. Desde sus orígenes hasta 1995 funcionó como un liceo de Primer y Segundo Ciclo. Alumnos destacados Inició sus estudios en este liceo el destacado atleta Andrés Silva. También asistió el prestigioso oftalmólogo Tabaré Da Rosa y el actual diputado Edgardo Rodríguez. Además, de este liceo han surgido destacados profesionales: abogados, escribanos, médicos y docentes. Se han obtenidos importantes logros a nivel nacional e internacional en actividades deportivas y académicas. Vinculación con el medio Liceo con un fuerte perfil comunitario. Su alumnado presenta una destacada disposición a participar y colaborar en

actividades; lo que ha incentivado su protagonismo. Tiene capacidad de generar identidad y sentido de pertenencia. Apuesta al trabajo interinstitucional. Hacia el futuro: Una de las metas a concretar es la recuperación de los cursos de bachillerato. Continuar desarrollando la misión de

contribuir a la formación integral del alumnado a través de procesos educativos creativos, reflexivos y participativos. Profundizando una propuesta académica, comunicativa y afectiva en la cual los docentes enseñan, apoyan, motivan y orientan a sus alumnos hacia el logro de aprendizajes y una mejor calidad de vida compartiendo instancias de colaboración y desarrollo profesional.

Liceo Nº 3 de Tacuarembó Año de fundación 1986 Ubicación 25 de agosto Nº160, entre las calles Rivera y Dr. Ivo Ferreira Ciudad Ciudad de Tacuarembò, centro. Zona de influencia Bª Montevideo, Reggi, Nuevo Tacuarembò, La Matutina, Bella Vista. Parajes Quiebra Yugo, Zaparà, Aqguas Corrientes, ruta 5 al sur y al norte. Número de grupos 21 grupos distribuìdos en tres turnos. Número de alumnos Actualmente cuenta con 622 alumnos Número de funcionarios docentes y no docentes En la actualidad, trabajan 92 docentes en tareas de docencia directa e indirecta, 12 funcionarios no docentes (6 administrativos y 6 auxiliares de servicio).

Fundación Se iniciò como anexo del liceo departamental en marzo de 1986, con una matrícula de 302 alumnos de primero a cuarto año. El 2 de diciembre de 1986, se oficializa como liceo Nº 3, asumiendo la direcciòn ( por designaciòn directa), Elsa Baisón hasta1999 cuando asume por concurso, su actual directora, la profesora Marta Garcìa Miguel. Vinculación con el medio Alumnos y profesores participan, como es costumbre en nuestra ciudad, en diversos eventos, concursos estudiantiles, competencias deportivas, asì como tambièn asistiendo a diferentes acontecimientos culturales locales Hacia el futuro Nuestro centro atiende a una poblaciòon estudiantil muy heterogènea, ya sea por la diversidad de contextos socioeconòmicos y culturales, asì como también por su lugar de procedencia (del centro urbano, de la periferia, de zonas rurales y semirurales). Es un liceo chico funcionando en una vieja casona con graves carencias locativas que limitan

el desarrollo pleno de nuestros estudiantes. A pesar de esto, los indicadoresa febrero de 2008 marcan una promociòn del 90%, lo que da gran satisfacción a toda nuestra comunidad.Hacia el futuro, el liceo aspira a mantener los niveles de promociòn y abatir los ìndices de

promociòn parcial qe actualmente es de 14%. Respecto al edificio, el deseo es la construcciòn del local propio y adecuado contando para este fin con gran colaboraciòn de los padres y la comunidad, aunque por diversos motivos no se ha podido concretar todavía.

311

Liceo Nº 4 de Tacuarembó Año de fundación 1992 Ubicación Actualmente en Spikerman y Leguizamon Ciudad Tacuarembó Zona de influencia Barrios: López, Echeverri, Villanueva, Los Molles, Curbelo. Número de grupos 12 Número de alumnos 396 Número de funcionarios docentes y no docentes Docentes: 45, no docentes: 7 Fundación Se fundó en 1992, siendo su director Miguel Álvarez y funcionando en la Escuela Nº 50; en este momento el liceo cuenta con su local propio

312

siendo su directora la profesora Raquel Zilli. Alumnos destacados Ramiro Duarte, Luis Eduardo Martínez, Claudia Curbelo. Vinculación con el medio Se vincula a través de diferentes actividades: MSP (jornadas sobre tabaquismo) COMTA (se han realizado charlas sobre nutrición), Hospital (participando en Desafío al Corazón), Jornadas sobre violencia y abuso sexual (BANDES), charlas sobre VIH a cargo de doctores; con Intendencia Municipal (charlas con inspectores de tránsito y participación en concursos sobre este tema); Club de Leones, SOCAT, MIDES, se ha participado en encuentros de coros a nivel departamental. Hacia el futuro Se proyecta la ampliación del local liceal, para ello se han realizado diversas gestiones, con ello esperamos recibir a un número mayor de alumnos y ser partícipes de su desarrollo.

Liceo Nº 5 de Tacuarembó Año de fundación El 3 de abril de 1993 se fundó el Liceo Nro. 5 en el local de la Escuela N°111, como anexo del Liceo Nro. 1, ocupando la Sub – Dirección la Profesora Miriam de Castro de Nicola; transformándose en Liceo en mayo de ese año con la dirección de la Prof. Martha Castellano.

Número de alumnos Cuenta con aproximadamente 700 alumnos, distribuidos en dos turnos.

Ubicación Luego de importantes gestiones con la participación de toda la comunidad, frente a diferentes autoridades se inaugura el actual edificio, el 3 de mayo de 1999, ubicado en la calle 25 de Mayo 636. La Dirección, desde 1996 la desempeña la Profesora María Cristina González.

Fundación Hacia 1990 frente al Liceo Nro. 1 los barrios Artigas y aledaños manifiestan su interés por la creación de un liceo barrial sólo con Ciclo Básico. La Mtra. Gladys Sant’Anna informó al centro donde trabajaba, Escuela 129, sobre la inquietud y la Dir. Leni Silveira autorizó que las reuniones se realizaran en el local de la escuela. La Mtra. Walquiria Leites convocó a los vecinos a la primera reunión, de asistencia numerosa. Allí se organizó una comisión integrada por: Walquiria Leites, Alfaro Portela, Estela Ariceta, Alba Ester Pintos, Leni Silveira, Alfa Helguera, Graciela Cortés, Emeris Machado, Gladys Sant’Anna y Ramón González.

Barrio Barrio Artigas. Zona de influencia Actualmente recibe alumnos de diferentes zonas, dadas sus características. Número de grupos Desde el 2004 es un Liceo de 3ra. categoría trabajando en la actualidad con 25 grupos.

Número de funcionarios docentes y no docentes Los funcionarios docentes son 116 y los no docentes son 8.

Alumnos destacados Dentro del cuerpo docente trabajan ex

alumnos. Otros tantos se encuentran cursando estudios universitarios y terciarios. Muchos son profesionales en ejercicio. Vinculación con el medio Los estudiantes y docentes han participado en diferentes instancias a nivel local, nacional e internacional obteniendo importantes distinciones. Estas experiencias han enriquecido la comu-

nidad educativa más allá de los reconocimientos Hacia el futuro Nuestro compromiso es con una perspectiva inclusora, que respeta la diversidad y apunta a la equidad para estimular el desarrollo de potencialidades. Es decir promover, potenciar y desarrollar la confianza en sus propias posibilidades y el sentimiento de arraigo por la vida.

313

Liceo Nº 1 de Paso de los Toros

314

Ubicación Aparicio Saravia entre Wilson Ferreira y Adelaida Puyol.

(actual Rómulo Mangini) A partir de 1962 en este local, el que fue inaugurado el 18 de Agosto.

Historia del Liceo “Andemos despacio pero con paso firme, que es la manera de llegar más pronto”. Ése era el encabezamiento de una página del periódico “La voz de la Villa” donde el periodista, profesor y poeta Omar Odriozola expresa la lucha que desde él planeó, orientó y dirigió para que Paso de los Toros tuviera su liceo. El grupo encabezado por Omar Odriozola y Luis Alemañy derivó en el Comité Pro Fomento Liceal, integrado por: Domingo Paunesse, Maruja de Yérigui, Luis Rodríguez, Dr. Juan P. Nassazzi, Francisco Otonelli, Luis Alemañy, Julio de los Santos y Carlos Casares. El Liceo Popular se inauguró el 2 de Abril de 1932, siendo su primer Director don Luis Alemañy. Funcionó en la Escuela de varones N° 5 (hoy Esla. N° 109). En el año 1936 funcionó fraccionado en dos sedes: cursos teóricos en la escuela mencionada, cursos prácticos y vivienda del personal de servicio en calle Treinta y Tres

Número de funcionarios docentes y no docentes Cuenta en la actualidad con un una dirección y dos subdirecciones, un cuerpo docente conformado por 68 profesores y 14 funcionarios no docentes. Número de grupos 13 grupos de Ciclo Básico y 15 de Bachillerato Diversificado. Número de alumnos Concurren 845 alumnos Vinculación con el medio Nuestra institución participa en actividades a nivel local, regional y nacional. A modo de ejemplo: actividades culturales (coro, teatro, clubes de ciencia, DESSEM) y deportivas. Intercambios culturales (Alumnos becados del exterior). Acciones solidarias (colaboración con habitantes de ciudades inundadas y con conciudadanos cuyas situaciones así lo han ameritado). La

zona de influencia que abarca nuestro liceo comprende Carlos Reyles, Baygorria, Achar, Peralta, Centenario, Rincón del Bonete, San Gregorio, Chamberlain, Greco, Tiatucura y Sarandí de Navarro. Hacia el futuro En el aspecto edilicio, las metas de la comunidad son: -Ampliación y mejoramiento del actual edificio, incluyendo la construcción de un gimnasio En el ámbito educativo:

-Actualizar la biblioteca liceal, considerando la significación que tiene para el medio. -Incrementar la oferta educativa a nivel de bachillerato, para que nuestros jóvenes encuentren en la localidad las opciones que satisfagan sus intereses y aspiraciones. Finalmente queremos compartir el pensamiento del maestro Miguel Soler: “Educar es un compromiso, entre la realidad cargada de problemas y el ideal poblado de esperanza”.

Liceo Nº 2 de Paso de los Toros Año de fundación 1997

nados en 3 esc F, 4 esc C, 5 DI. y 37 DD.

Ubicación Santín Carlos Rossi 767 compartiendo el predio con la Esc. nro 133,.

Fundación El liceo inicia actividades el 1 de marzo de 1997 en el local anexo a la Capilla del Carmen, y desde el 12 de abril de 1999, ocupa el edificio que fue construido con ese fin, de dos plantas, con un amplio terreno abierto en el que sería prioritario la concreción del espacio deportivo.

Barrio Paso de los Toros. Zona de influencia Barrio Charrúa, Cuchilla de la Gloria, Náutico, Abasto, Bella Vista, Meteorología, Arenales, localidades de Peralta, Rincón del Bonete y desde Durazno Centenario y Baygorria. Número de grupos 15 grupos de ciclo básico: seis 1eros, cinco 2dos y cuatro 3eros en dos turnos. Número de alumnos La matrícula del 2008 es de 398 alumnos de los cuales 214 son mujeres y 184 varones, . Número de funcionarios docentes y no docentes Un total de 50 funcionarios, discrimi-

Alumnos destacados Muchos han sido los alumnos que durante estos años han pasado por la Institución y que han participado en proyectos; trabajos destacados, concursos, pero quisiéramos recordar a dos alumnos que ya no están entre nosotros y desde su capacidad diferente fueron un ejemplo: Sebastián Pereira y Sonia Churi. A ellos, GRACIAS por permitirnos aprender junto a ellos. Vinculación con el medio Desde el año 2002 se integra junto a otras instituciones de la zona la RED comunitaria de la zona W, de la que junto al CAIF Cuchilla de la Gloria

fuimos los impulsores. Con apoyo de medios comunicación local, se han realizados un programa radial semanal (2004/2005)preparado por los alumnos ,difusión de videos elaborados por ellos estamos en el 7tmo año de edición del periódico lineal Sala de notici@s para el que se cuenta con el auspicio de los comercios del medio y de imprenta y semanario “ La Tribuna”elaboración y edición de una Revista digital INTERPASO ( www.educared.org.ar/ periodismo/interpaso); Teatro a solicitud de los alumnos, presentando proyectos el INJU-MIDES desde su programa Amplificá tu Voz

Hacia el futuro Nuestro crecimiento nos lleva a tener necesidad de espacios que complementen y permitan desarrollar mejor el acto de educar y de aprender, es por ello que es cada vez más fuerte la necesidad de construcción de un espacio deportivo-recreativo, de un laboratorio, de otras aulas, de una biblioteca de mayor tamaño… hemos dejado nuestra huella al caminar , continuemos proyectándonos, sigamos como expresa Antonio Machado “ “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” Redoblemos esfuerzos construyendo un mejor lugar.

315

Liceo de San Gregorio de Polanco Fundación 1951 Ubicación Se halla ubicado en San Gregorio, departamento de Tacuarembó, a 140 Km, de la capital departamental. Barrio Se encuentra a 1 cuadra de la calle principal y 1 cuadra de la Plaza Constitución Zona de influencia Los Cerros, Cerro Chato, Achar, Paso Hondo, Las Cañas(departamento de Durazno) Número de grupos 13 grupos, 3 primeros, 3 segundos, 2 terceros, 2 cuartos, 2quintos (DB – DH) y 1 sexto SH Número de alumnos 388 alumnos que concurren en 2 turnos, matutino y vespertino Número de funcionarios docentes y no docentes 35 docentes y 3 no docentes

316

Fundación La primera clase se dictó el 12 de marzo de 1951, fue fundado por un grupo de vecinos de la localidad que trabajaron con mucho esmero y dedicación hasta lograr su meta. Alumnos destacados Hubo alumnos destacados que aún viven en la ciudad Vinculación con el medio Está muy bien vinculado con el medio ya que cuando nuestra institución necesita apoyo, todos colaboran. Hacia el futuro Nuestro Liceo seguirá avanzando y progresando ya que es la educación media que tenemos para los jóvenes de la localidad.

Liceo Rural de Toscas de Caraguatá Año de fundación Creado en 1987 (14 de marzo) Ubicación Tacuarembó - Caraguatá Ruta 26 Km 348 Barrio Poblado Las Toscas . Zona de influencia 8ª y 15ª Sección Policial de Tacuarembó. ( radio de influencia 50 km.) Número de grupos Trece (13). Ciclo Básico - 8 grupos y Bachillerato - 5 grupos.

Rurales) funcionando en la órbita del CODICEN integrado por delegados de los Consejos de Primaria, Secundaria y UTU después de un proceso de dos años de investigación social. Objetivos de la Comisión: relevar datos, estudiar propuestas de padres y su viabilidad. Atender a los sectores de poblaciones rurales y semi rurales que quedaba fuera del sistema educativo una vez culminado la Primaria. La coordinación de los esfuerzos de los distintos sectores del sistema educativo permitió abordar estas experiencias con mayor economía y eficacia.

Número de funcionarios docentes y no docentes Funcionarios Docentes - 36 No docentes - 3

Alumnos destacados Todos los que han recorrido, todos los días, durante sus seis años de carrera de estudiantes del ciclo de Educación Secundaria, campos, arroyos, caminos vecinales; han egresado, han continuado sus carreras y tienen hoy títulos profesionales, familias constituidas y se desempeñan en distintas labores.

Fundación El Liceo es producto de la gestión realizada por Comisión AEDER (Atención al Egresado de las Escuelas

Vinculación con el medio Único liceo en una zona rural muy vasta a 120 km. de la ciudad de Tacuarembó y 90 Km de Melo (Cerro Largo) en la

Número de alumnos 328

zona rural más extensa del país con 270.000 km2, al norte del Río Negro con aproximadamente 5.000 habitantes. Zona agrícola-ganadera con predominio del cultivo de arroz y soja, proyectándose hacia el futuro con las empresas de turismo rural en algunas haciendas. Nexo importante comunidad - institución con organismos públicos y privados sociedades nativistas, escuelas, policlínicas, juzgados, policía, establecimientos rurales. Los alumnos provienen de 19 zonas rurales. Hacia el futuro Muy prometedor, en una zona que constituye un polo de desarrollo con

crecimiento de matrícula acelerado. Con nucleamientos de MEVIR, en una ruta de tránsito internacional. Aspiramos a continuar generando como hasta ahora, una población estudiantil capaz de competir en cualquier medio y de comprender y proyectar las exigencias del mundo actual en busca del progreso de sus colectividades, medios y pueblos, buscando así la erradicación de la marginalidad, la delincuencia, el ingreso al alcohol, las drogas, la pobreza. Es un gran desafío para los docentes que deben enfrentarse a los nuevos paradigmas de una ruralidad demandante, competitiva, sustentable y exitosa.

317

Liceo de Tambores Fundación El liceo Nº 1 de Villa Tambores tuvo su fundación en el año 1963, iniciándose los cursos el día 15 de abril de ese año, su primera denominación fue la de Liceo Popular de Tambores, su habilitación es otorgada el 24 de octubre del mismo año por resolución Nº 15477/68 del Consejo de Enseñanza Secundaria y se adscribe al Liceo Departamental de Tacuarembó. Su proceso fundacional nació con una comisión integrada por los vecinos en 1963, entre los que se encontraban: Dr. Juan M. Dalto (Presidente), Sr. Amaranto Leites (Vice Presidente), Sr. Hector R. Estévez (Secretario), Sr. Oscar Medeiros (Tesorero), Sres. Leonel Soares de Lima, Hermes Pintos, Domingo Diaz (Vocales) y el Sr, Juez de Paz, Don Luis A, Pereira como secretario de prensa y propaganda. Ubicación Se encuentra ubicado en la planta urbana de Villa Tambores, en la Avenida Dr. Alipio Ferreira S/N. Zona de influencia Sus zonas de influencia son: Corrales,

318

Piedra Sola, Arbolito, Valle Edén y Los Rosanos. Número de grupos En la actualidad el liceo cuenta con 9 grupos, 6 de ellos del ciclo básico y 3 de bachillerato, con un total de 200 alumnos. Número de funcionarios docentes y no docentes Los funcionarios docentes son 35, 6 docentes residentes en Tambores, 13 efectivos y 22 interinos, los funcionarios no docentes son 9, 4 de ellos también son residentes de Tambores. Alumnos destacados Entre sus alumnos destacados se encuentran escribanos, médicos, maestros, asistentes sociales, veterinarios, que hoy en día desempeñan funciones en la zona de influencia del liceo. Es de destacar también la participación de los alumnos en los clubes de ciencia, el año pasado el club “Guardianes del Corazón”,obtuvo una Mención especial en la feria departamental, en la feria nacional obtuvo menciones al Pensamiento Científico, a la Claridad, a la

Aplicabilidad y el primer premio de la “Comisión Honoraria para la salud cardiovascular” con el proyecto de una “Cantina Cardio Saludable”, la cual a sido implementad en la institución en el presente año. Otros clubes de ciencias de años anteriores tambien obtuvieron menciones como ser el Club “Eolo y sus discípulos”, que obtuvieron una mención especial en la Feria departamental en el año 2006. A nivel deportivo los alumnos del liceo lograron una destacada actuación, siendo los casos mas salientes los de: Juan Pablo Pintos y Antonella

Sanguinet, quienes obtuvieron el primer puesto en las competencias departamentales de atletismo. Vinculación con el medio La vinculación de la institución a la sociedad de Tambores se da a través de una Mesa Zonal, la que se reúne los días jueves en el liceo, dicha Mesa esta integrada por todas las fuerzas vivas de Tambores. Hacia el futuro Las expectativas a futuro son las de crecer acorde con la sociedad de Tambores.

Liceo de Ansina “Dr. Mauricio López Lomba” Año de fundación 1971. Ubicación Está ubicado en Villa Ansina, sobre ruta 44 Km 0, a 59 km de la ciudad de Tacuarembó y a 150 de la ciudad de Melo. Barrio Villa Ansina, Barrio Mevir II. Zona de influencia Cuchilla del Ombú, Picada de Quirino, Paso Baltazar, Pueblo del Barro, Pueblo de Arriba. Número de grupos Tiene 2 turnos: Turno Matutino con 2 grupos de 1°C.B.,1 grupo de 2° C.B., 2 grupos de 3° C.B. Turno Vespertino: 1 grupo de 1° C.B. 1 grupo de 2° C.B. 1 grupo de 1° Bach. O. Derecho. Número de alumnos Concurren 263 alumnos de los cuales 50 viajan desde zonas aledañas.

Número de funcionarios docentes y no docentes El cuerpo docente se compone de 41 profesores de los cuales 10 viven en la Villa y 31 viajan desde la ciudad de Tacuarembó. Fundación Fundado en el año 1971 como Liceo Popular. Funcionó en una casa de familia en el pleno centro del Pueblo hasta 1972, cuando pasa al local de la Escuela N°73. Se oficializó en Agosto de 1973. El Fundador del Liceo fue el Dr. Mauricio López Lomba Chenet, quien con la ayuda de varios vecinos(Jacinto Berrueta, Américo Castro, Hugo Echenagusía y Juan Pablo Lopetegui entre otros), colaboraron haciendo beneficios para la construcción del edificio liceal, que se inauguró 1984.

Javier; otro alumno se destacó por no haber tenido inasistencias durante sus cuatro años de concurrencia al liceo, viviendo a un kilómetro de distancia fue Rodríguez, Gabriel.

Alumnos destacados En la historia de este liceo, hay alumnos que se destacaron por sus calificaciones como por ejemplo Borba Araujo, Graciela - Sabariz Núñez, Gustavo, Piñeiro Zaballa, Ignacio, - Arezo,

Vinculación con el medio Se realizan varios eventos al año, de los cuales se destaca la realización del desfile de Carrozas, que es tradicional en la Villa, y se organiza en la estación primaveral. Este desfile culmina con un

gran baile con elección de la Reina del liceo y sus princesas. Hacia el futuro Se espera mantener la cantidad de grupos y los dos ciclos, y se solicitaría una nueva opción para 2° y 3°. Bachillerato. En cuanto al edificio es necesario la construcción de otro salón y/o un salón multiuso, así como también construir las canchas deportivas en el predio liceal.

319

Liceo Rural de Curtina Año de fundación 2002 Ubicación Departamento de Tacuarembó, ubicado sobre ruta nacional Nº 5 (Gral. Fructuoso Rivera), Km. 338, a 50 kms. de la ciudad de Tacuarembó. Localidad Curtina Zona de Influencia La población estudiantil en su mayoría es de Curtina, pero también concurren de zonas aledañas como Pampa, Bonilla, Batoví, Paso Hondo, Los Cuadrados y adyacentes a la ruta Nº 5, que viajan con el beneficio de boleto estudiantil. Número de grupos El liceo funciona actualmente con seis grupos, tres primeros, un segundo, un tercero ( Ciclo Básico), y un primer año de segundo Ciclo( Bachillerato). Número de alumnos El número de alumnos asciende a 120, distribuídos en los seis grupos.

320

Número de funcionarios docentes y no docentes. El liceo funciona con 26 docentes entre efectivos, interinos y suplentes; 2 funcionarios no docentes (auxiliares de servicio), 1 adscripto y 1 directora. Fundación La creación del Liceo responde a la inquietud y solicitud de vecinos de la Localidad, que, con el apoyo de las autoridades departamentales lograron la autorización del mismo por parte del Consejo de Enseñanza Secundaria. Dicha autorización fue firmada por las autoridades del Consejo el 26 de Febrero del año 2002, iniciando sus cursos el 11 de abril y su inauguración oficial se realizó el 6 de Setiembre del mismo año. Alumnos Destacados El Liceo ha participado en diferentes concursos organizados por Secundaria, siendo recientemente premiados 6 alumnos ganadores del concurso “El Hombre y El Agua”. En actividades deportivas, Wilson Kuster, alumno de 4to. Año (en el año 2008) ha tenido destacadas actuacio-

nes, participando en competencias locales, departamentales, nacionales e internacionales. Vinculación con el medio La Institución se vincula con el medio a través del trabajo en red, coordinando actividades con la Liga de Trabajo de Curtina, Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, SUL, INAU y la Junta Local de Curtina. La misma se concreta participando en charlas, cursos, eventos, etc.

Hacia el futuro En la actualidad el Liceo funciona en un local alquilado por el Consejo de Enseñanza Secundaria, acondicionado a tales efectos. Uno de los objetivos primordiales de este Instituto es lograr el local propio. Con el Ministerio del Interior se ha acordado la cesión de una fracción de terreno, estando en estudio la forma jurídica necesaria para concretarlo. Las autoridades tienen en la órbita del CODICEN el estudio de la situación.

Departamento de reinta y Tres

T

DEPARTAMENTO de

Nº LICEOS

TREINTA Y TRES

7

ALUMNOS DOCENTES FUNCIONARIOS 4.131

368

46

321

322

Liceo Nº 1 Departamental “Dr. Nilo Goyoaga” Año de fundación 1913 Ubicación Juan Antonio Lavalleja 1065 Barrio Artigas (Treinta y Tres) Zona de influencia Toda la ciudad debido a que es el único con Bachillerato Número de grupos 21 turno matutino, 21 turno vespertino y 12 grupos en el nocturno Número de alumnos 1885 (667 turno matutino, 591 turno vespertino y 627 nocturno) Número de funcionarios docentes y no docentes 192 docentes, 24 no docentes Fundación El liceo fue fundado el 24/03/1913 bajo la dirección de Carlos Jovellanos. El Nº de alumnos inscriptos fue de 53, provenientes de 6 escuelas normales,

de estos solo 18 rindieron examen de ingreso, aprobando todos; los restantes llegaron al 1er. año munidos del certificado de haber cursado el 5º año urbano, o de 3er año normal de escuela primaria. Empezó a funcionar en el actual salón parroquial hasta mayo de 1913 trasladandose luego al Centro Democrático (casa de Basilicio Saravia) y posteriormente a la oficina de la sección de tránsito de la Intendencia Municipal. Finalmente el 29/04/1942 se trasladó al actual edificio ubicado en J. A. Lavalleja 1065. El liceo solo cubría primer ciclo (1º, 2º, 3º), años. Alumnos destacados Nilo Goyoaga Ruben Lena Julio C. Da Rosa Homero Macedo Julio Macedo Braulio Lopez Jose Luis Guerra Vinculación con el medio Importante interacción con la comunidad olimareña.

Hacia el futuro Se proyecta como liceo exclusivo del medio con bachillerato. Es un referente ineludible para la comunidad y su desarrollo cultural y educativo.

323

Liceo Nº 2 “Serafín José García” Año de fundación 1994 Ubicación Florencio Sánchez 1600 – Tels. (045) 24920 / 24633 Barrio El Centro esta ubicado en el barrio Goyenola, zona noreste de la ciudad de Treinta y Tres cercano a avenida y bulevar de ingreso a la ciudad por el Norte y el Este respectivamente. Zona de influencia Su ubicación, incluye un radio de influencia importante en extensión, donde se radica una población compuesta mayoritariamente por personas de niveles socioeconómicos medios y bajos. Número de grupos Dieciocho. 8 de primer año, 6 de segundo año y 4 de tercer año, todos de Ciclo Básico. Número de alumnos 635. Al presente, la mayor cantidad de alumnos de Ciclo Básico por instituto del departamento.

324

Número de funcionarios docentes y no docentes 68 docentes (8 de Docencia Indirecta, 60 de Directa) y 5 no docentes. Fundación En el año inicial contó con una matrícula de 309 alumnos, distribuidos en Ciclo Básico y 1º año de Bachillerato. Su primer Director fue el Prof. Rubén Fernández Márquez quien permaneció en el cargo en carácter efectivo hasta el año 2002. Desde el comienzo, ininterrumpidamente, está Encargado de Secretaría el Sr. Miguel Angel Rodríguez Lagreca. En el año 2000, el liceo fue nominado “Serafín J. García”, en homenaje al poeta treintaitresino de renombre internacional. Se han desempeñado también como directores efectivos: el Prof. Víctor González Arruti entre 2002 y 2005 y el Prof. Gerardo Arbenoiz Hontou, desde 2006 hasta el presente. Alumnos destacados Dahiana Alvarez. 1er. Puesto Deptal. y Nacional en Olimpíadas Estudiantiles de Matemática año 2007.Integró la Selección que representó al país en la

Olimpíadas Rioplatenses 2007.Gonzalo Victoria Fárez: reconocido guitarrista, que cursa actualmente estudios universitarios en musicología y guitarra, que ha representado a la UDELAR en evento internacional en Chile. Vinculación con el medio Desde la institución se organizan y realizan actividades de educación en cuidado y preservación del Medio Ambiente, Acto recordatorio del nacimiento de Serafín J. García (5 de junio), Fiesta de la Primavera (setiembre) y participación en Exposiciones Interinstitucionales de Plástica y Dibujos junto a otros centros educativos (noviembre-diciembre), como

también actividades deportivas interinstitucionales de alcance local y regional, y conformación de agrupaciones teatrales, corales y musicales. Hacia el futuro En 2008 año la matrícula ha experimentado un aumento del 13% alcanzando el número máximo de estudiantes inscripto desde la fundación, lo que implica nuevos desafíos que la comunidad educativa ha asumido con todos sus recursos y energías. Incluidos en Proyecto de Universalización del Ciclo Básico, y en su línea, se consolidan y refuerzan acciones que apuntan a integrar y retener al alumnado en el entorno de una educación de mayor calidad.

Liceo Nº 3 “Homero Macedo” Año de fundación Por acta nº 82 del 22 de noviembre de 2005 se autoriza la creación del Liceo Nº3 de Treinta y Tres. Fue inaugurado oficialmente el día 19 de mayo de 2006 Ubicación Calle Manuel Lavalleja esquina Miguel Palacios, junto a la Escuela Nº 65 del barrio. Barrio Barrio Tanco – Departamento de Treinta y Tres Zona de influencia Barrios Sosa, la Floresta, Olimar y Yerbal también es bueno destacar que a él asisten los alumnos de zonas vecinas como ser Villa Sara, localidad distante 5 kilómetros de la ciudad. Número de grupos Cuenta con un total de 14 grupos distribuidos de la siguiente forma: 5 primeros, 5 segundos y 4 terceros funcionando en dos turnos. Número de alumnos Atiende a un total de 370 alumnos.

Número de funcionarios docentes y no docentes 53 docentes de aula y 9 funcionarios no docentes. Fundación El liceo Nº3 fue una Institución anhelada por el barrio y especialmente por quienes veían la necesidad de concretar una alternativa educativa basada en una comunidad académica pequeña que brindara cobertura educativa a una basta zona periferica de la ciudad. El Liceo Nº 3 es un logro del barrio y de padres de alumnos de la escuela Nº 65. Alumnos destacados Todos nuestros alumnos se destacan, trabajamos en la valoración de aptitudes pero también de actitudes, nuestra formación apuesta a estrechar lazos, a la contención personalizada y criterial, en un entorno institucional con el número de alumnos del nuestro, es un lujo que nos podemos dar. Vinculación con el medio La Institución desde su comienzo a marcado un perfil diferente en relación

a compromiso y acciones concretas, ejemplo de ello son los dos Congresos Nacionales de Educación que ha pensado, gestionado y ejecutado desde esta parte del país, junto a este evento, próximo a su tercera edición, se destacan las constantes actividades académicas que se realizan con una periodicidad quincenal, donde se tratan en debates y charlas, temas de alta sensibilidad no solo local o regional sino también nacional.

La Institución está abierta de par en par a la comunidad, APAL es la esencia de la participación comunitaria. Hacia el futuro Se continuará apostando a la mejora de los aprendizajes así como a la educación integral de todos nuestros alumnos. Crecer junto a nuestros alumnos. Marcar la diferencia con una formación de calidad

325

Liceo Nº 1 de Cerro Chato “Prof. Enrique Alzugaray” Año de fundación 1945 Ubicación Julio Alberto Godoy s/n Barrio Barrio Las Mangas, Cerro Chato, Treinta y Tres Zona de influencia Cerro Chato, Santa Clara, Valentones, parajes: Las Palmas (Durazno), Las Pavas (Treinta y Tres), Cañada Brava (Cerro Largo), Arébalo (Cerro Largo) Número de grupos 13 (7 de Bachillerato y 6 de ciclo básico) Número de alumnos Aproximadamente 348 Número de funcionarios docentes y no docentes 43 Fundación 2 de abril de 1945.

326

Profesores: Ema Pedregosa, Nélida Duhalde, Esc. Enrique Alzugaray, Esc. José María Valdenegro, Químico Mario Palabez, María Machado de Talento, Hielde Machado, Dr. Ceibal Artigas, Dr. Conrado Pintos, Dr. Rivas Melo, Carolina Viscay Alumnos destacados Pablo Machado (músico), Daniel Ramundey (músico), Licenciada en comunicaciones Victoria Gómez (gestión en voluntariado con participación en Canada y Argentina), Ana Laura Subía (gerente de Price Waterhouse Cooper, empresa consultora en Londres), Ingeniero Walter Pablo Subía (diseñador de software en TCS en españa), Ignacio Pereira (escritor), Milte Fagalde (cantante) Vinculación con el medio Proyectos culturales. Raíd a beneficio de la institución en el cual trabajan conjuntamente docentes, alumnos y gente del pueblo en general. Hacia el futuro Se aspira a la creación de la orientación científica, que es la única que falta.

Liceo Nº 1 de Santa Clara de Olimar “Pedro Leandro Ipuche” Año de fundación 1947 Ubicación 25 de Agosto s/n

Hugo Jaume, Maestros Francisco Ipuche y Onoribaldo Piedra, Sres. Washington Olaizola, Amelia Menéndez e Ivonne Piola.

Número de funcionarios docentes y no docentes 44

Alumnos destacados Wilson Godoy (1950 a 1953): “Un grupo importante de alumnos viajábamos desde Bañado de Medina (mi Pueblo), Fraile Muerto, Cerro de las Cuentas y Tupambaé. Descendíamos en la estación de ferrocarril y de ahí al liceo en un camión. Posteriormente, dado que el número de estudiantes era cada día más importante debió agregarse la parada “de los Estudiantes”. El trato alumno profesor era excelente. Correcto y respetuoso. Cuando perdíamos el tren hasta llegaban a alimentarnos. Claro, en estas circunstancias, debíamos esperar “la perrera” como se le llamaba al tren de carga que pasaba alrededor de las 10 de la noche. (el liceo era a la mañana)”.

Fundación Mayo de 1947; Dr. Asdrúbal Olaizola, Dr. Miguel Etchandy, Dra. Estela Bertón, Quim. Farm. Orosman Bengoechea, Dr. Hugo Vaghi, Esc.

Vinculación con el medio Médico, Vice-Gobernador del Districto J3 de los Leones. En el cual está incluido el Pueblo de Santa Clara de Olimar.

Barrio Centro. Santa Clara de Olimar Zona de Influencia 9º de Cerro Largo, 8º de Cerro Largo, Lechiguana, Pueblo Arévalo y Tupambaé. Número de grupos 8 grupos de Ciclo Básico y 5 grupos de Bachillerato. Número de alumnos 294 alumnos

Hacia el futuro Un mensaje a los estudiantes de hoy: Creemos que el Liceo de Santa Clara es un vivo ejemplo de lo que puede la enseñanza. Ayer éramos un puñado de jóvenes que buscábamos un futuro, hoy como adultos somos responsables de cómo aplicamos aquellas enseñanzas. Ustedes como nosotros debemos bregar por el engrandecimiento de

nuestro espíritu, para que con grandeza y entusiasmo volquemos en la sociedad lo que ella nos ha dado. El rol del docente ayer como hoy es muy importantes. No solo en la enseñanza de las materias básicas, sino en el desarrollo de la personalidad del joven dentro de un contexto moral y destacando el esfuerzo personal como único medio de superación.

327

Liceo Vergara “Dr. Braulio Lago” Año de fundación 1958 Ubicación Marcelo Barreto y Gral. Gervasio Artigas. Barrio Vergara. Dpto. Treinta y Tres. Zona de influencia Poblado el Oro, Rincón, Arrozal 33, zona de la Laguna Merín, Rincón de Ramírez. Número de grupos Cinco primeros, cuatro segundos, dos terceros, dos cuartos, dos quintos, humanístico y biológico y un sexto, humanístico y biológico. Número de alumnos 462 alumnos considerando los dos turnos, matutino y vespertino. Número de funcionarios docentes y no docentes 56 Fundación Las gestiones pertinentes para la fundación oficial del liceo se comenza-

328

ron desde el año 1956, período en el cual funcionó como un liceo de carácter popular y bajo el impulso de los vecinos e individuos que colaboraron con dicha tarea. En el año 1958 recibió el visto bueno por parte de la cámara de diputados del momento, en este mismo año tras la inauguración pertinente se le otorga el cargo de director al Dr. Braulio Lago por su destacada labor. Alumnos destacados El instituto ha contribuido desde su creación a la formación de individuos que se han destacado por su contribución o servicios prestados a la comunidad. Sin ánimo de olvidar nombres simplemente se destacan, doctores, abogados, nurses, docentes e individuos que de una u otra manera han contribuido al desarrollo de la comunidad. Vinculación con el medio Desde el instituto se realizan tareas de integración con la comunidad, fomentando la interacción de los educandos, docentes y cuerpo directivo, con el conjunto de la población. A través de exposiciones temáticas, mediante la

posibilidad de espacios informativos acerca del liceo o temas en general por parte de los educandos en espacios de carácter radial. Y la presentación de obras teatrales abiertas a la comunidad. Hacia el futuro Es pretensión de la institución mejorar la calidad del servicio educativo y

contribuir al desarrollo de las potencialidades de los educandos de la comunidad. De forma tal que sean capaces de proseguir sus estudios o incluirse en el medio laboral de forma exitosa. De forma concomitante es objetivo de la institución volcar sus servicios académicos así como sus instalaciones al desarrollo y las necesidades de la comunidad.

Liceo Rural Puerto La Charqueada Año de fundación 24 de abril de 1989. Ubicación Comenzó a desarrollar su función educativa en el Centro Comunal. (MEVIR). Hoy se ubica sobre la calle Fortunato Silva. Barrio MEVIR. Zona de influencia Pueblo Enrique Martínez, Costas del Parao, Poblado Acosta, CIPA… Número de alumnos El liceo comenzó solo con 28 alumnos, quienes cursarían 1º año de ciclo básico. Hoy cuenta con, Ciclo básico y Bachillerato opción Sociales. Número de funcionarios docentes y no docentes En 1989 contó con 8 docentes, y 3 funcionarios no docente. Hoy 2008 cuenta con 25 docentes (egresados efectivos, egresados interinos, maestros, universitarios, estudiantes de profesorados, bachilleres) y 8 funcionarios no docentes.

Fundación El proceso lo inicio el Padre Vicente Monteleone junto con un grupo de vecinos. El proyecto del liceo estaba englobado dentro de un macro proyecto “Movimiento de Promoción de Charqueada” , donde se incluía Hogar de niños, complejo MEVIR, OSE, Policlínica, Casa del medico. Alumnos destacados El liceo a pesar de su joven vida cuenta con alumnos que apostaron a carreras universitarias, a la carrera docente y a diversos oficios. Vinculación con el medio Junto con la vecina escuela Nº9 conforman los centros de referencia educativa del poblado y de la zona. Hacia el futuro Se continúa luchando por la concreción de la categoría de liceo urbano ya que el mismo está ubicado en el corazón del pueblo y éste lo considera “el liceo del pueblo”.

329

330

Índice

Presentación ...................................................................................................... 5

Departamento de Artigas .................................................................................. 7 Liceo Nº 1 Departamental ................................................................................. 9 Liceo N° 2 ....................................................................................................... 10 Liceo Nº 3 “Maestro Profesor Valeriano Renart” ........................................... 11 Liceo Nº 4 ....................................................................................................... 12 Liceo Área Rural Baltasar Brum ..................................................................... 13 Liceo Nº 1 de Bella Unión ............................................................................... 14 Liceo Nº 2 de Bella Unión ............................................................................... 15 Centro Educativo Integrado - Sequeira ........................................................... 16 Liceo de Tomás Gomensoro “Dr. Eliseo Salvador Porta” ............................... 17 Centro Educativo Integrado “Bernabé Rivera” ............................................... 18 Centro Educativo Integrado “Javier de Viana” ................................................ 19 Departamento de Canelones .......................................................................... 21 Liceo Departamental “Tomás Berreta” ........................................................... 23 Liceo Nº 1 de Atlántida ................................................................................... 24 Liceo Nº 2 de Atlántida ................................................................................... 25 Liceo de Barros Blancos ................................................................................. 26 Liceo de Canelón Chico .................................................................................. 27 Liceo de Colonia Nicolich ............................................................................... 28 Liceo de El Dorado “18 de Mayo” ................................................................. 29 Liceo Nº 1 de El Pinar ..................................................................................... 30 Liceo Nº 2 de El Pinar ..................................................................................... 31 Liceo de Empalme Olmos ............................................................................... 32 Liceo de Joaquín Suárez .................................................................................. 33 Liceo de Juanicó .............................................................................................. 34 Liceo Nº 1 de La Floresta ................................................................................ 35

331

Liceo Nº 1 de La Paz “Javier de Viana” .......................................................... 36 Liceo Nº 2 de La Paz ....................................................................................... 37 Liceo Nº 1 de Las Piedras “Manuel Rosé” ..................................................... 38 Liceo Nº 2 de Las Piedras “Germán Cabrera” ................................................. 39 Liceo Nº 3 de Las Piedras .............................................................................. 40 Liceo N° 4 de Las Piedras “Prof. Vivián Trías” .............................................. 41 Liceo de Los Cerrillos ..................................................................................... 42 Liceo de Migues .............................................................................................. 43 Liceo de Montes ............................................................................................. 44 Liceo Nº 1 de Pando “Dr. L. A. Brause” ......................................................... 45 Liceo Nº 2 de Pando ........................................................................................ 46 Liceo de Parque del Plata ................................................................................ 47 Liceo de Paso Carrasco “Alberto Candeau” ................................................... 48 Liceo de Progreso “Doctor Gilberto Iglesias” ................................................. 49 Liceo Nº 1 de Salinas ....................................................................................... 50 Liceo Nº 2 de Salinas ....................................................................................... 51 Liceo de San Antonio ...................................................................................... 52 Liceo de San Bautista “Dr. Juan M. Falero” ................................................... 53 Liceo de San Jacinto ........................................................................................ 54 Liceo de San Luis ............................................................................................ 55 Liceo Nº 1 de San Ramón “Dr. Juan Belza” .................................................... 56 Liceo Nº 1 de Santa Lucía “Santos Rabaquino Pacini” ................................... 57 Liceo Nº 2 de Santa Lucía ............................................................................... 58 Liceo de Santa Rosa “Dr. Loreto Daniel Vidart” ............................................. 59 Liceo de Sauce ................................................................................................. 60 Liceo Nº 1 de Shangrilá ................................................................................... 61 Liceo de Soca .................................................................................................. 62 Liceo Nº 1 de Solymar .................................................................................... 63 Liceo Nº 2 de Solymar .................................................................................... 64 Liceo de Médanos de Solymar ........................................................................ 65 Liceo de Tala “José Alonso y Trelles” ............................................................ 66 Liceo de Toledo ............................................................................................... 67 Departamento de Cerro Largo ........................................................................ 69 Liceo Nº 1 Departamental “Juana de Ibarbourou” .......................................... 71 Liceo Nº 2 “Justino Zavala Muniz” ............................................................... 72 Liceo Nº 3 ....................................................................................................... 73 Liceo de Fraile Muerto ................................................................................... 74 Liceo Rural de Isidoro Noblía ......................................................................... 75 Liceo de Río Branco “Dr. Aníbal Acosta Estapé” ........................................... 76 Departamento de Colonia .............................................................................. 77 Liceo Nº 1 Departamental “Prof. Juan L. Perrou” .......................................... 79

332

Liceo Nº 2 Real de San Carlos ......................................................................... 80 Liceo Nº 1 de Carmelo “Dr. David Bonjour” .................................................. 81 Liceo Nº 2 de Carmelo .................................................................................... 82 Liceo de Colonia Miguelete ............................................................................ 83 Liceo de Colonia Valdense “Daniel Armand Ugón” ........................................ 84 Liceo Rural de Conchillas ............................................................................... 85 Liceo Nº 1 de Juan Luis Lacaze ...................................................................... 86 Liceo Nº 2 de Juan Lacaze .............................................................................. 87 Liceo de Nueva Helvecia ................................................................................. 88 Liceo de Nueva Palmira “Dr. Medulio Pérez Fontana” .................................. 89 Liceo de Ombúes de Lavalle ........................................................................... 90 Liceo de Rosario “Agustín Urbano Indart Curutchet” ................................... 91 Liceo de Tarariras ............................................................................................ 92 Departamento de Durazno ............................................................................. 93 Liceo Departamental “Dr. Miguel C. Rubino” ............................................... 95 Liceo Nº 2 de Durazno .................................................................................... 96 Liceo de Blanquillo ......................................................................................... 97 Liceo “El Carmen” .......................................................................................... 98 Liceo Rural N° 1 “Isla de las Palomas” .......................................................... 99 Liceo Nº 1 de Carlos C. Reyles ..................................................................... 100 Liceo de Sarandí del Yí “Dr. Francisco Domingo Ríos” ................................ 101 Departamento de Flores ............................................................................... 103 Liceo Departamental “Carlos Brignoni Mosquera” ...................................... 105 Liceo Nº 2 ..................................................................................................... 106 Liceo de Ismael Cortinas “Mercedes Giavi de Adami” ................................. 107 Departamento de Florida ............................................................................. 109 Liceo Departamental “Brigadier General Manuel Oribe” ............................ 111 Liceo Nº 2 “Andrés Martínez Trueba” ......................................................... 112 Liceo Nº 3 ..................................................................................................... 113 Liceo Capilla del Sauce ................................................................................. 114 Liceo de Casupá “Ramón Goday” ................................................................ 115 Liceo de Cerro Colorado ............................................................................... 116 Liceo de Fray Marcos ................................................................................... 117 Liceo de Mendoza ........................................................................................ 118 Liceo de Sarandí Grande “Faustino Harrison” .............................................. 119 Liceo Nº 1 de Villa 25 de Agosto “Ramón Alvarez” .................................... 120 Liceo de 25 de Mayo ................................................................................... 121 Liceo de Villa Cardal ..................................................................................... 122

Departamento de Lavalleja .......................................................................... 123 Liceo Nº 1 Departamental “Instituto Eduardo Fabini” ................................. 125 Liceo Nº 2 “Molino Viejo” ............................................................................ 126 Liceo de José Batlle y Ordóñez .................................................................... 127 Liceo de Mariscala ........................................................................................ 128 Liceo de Solis de Mataojo “Cuna de Fabini” ................................................ 129 Liceo de José Pedro Varela “Amalia Sobera de Del Pino” ............................ 130 Liceo Rural de Villa del Rosario .................................................................... 131 Departamento de Maldonado ...................................................................... 133 Liceo Nº 1 Departamental “Florencio Collazo” ............................................ 135 Liceo Nº 2 de Maldonado ............................................................................. 136 Liceo Nº 3 de Maldonado ............................................................................. 137 Liceo Nº 4 de Maldonado “Eduardo Víctor Haedo” ..................................... 138 Liceo Nº 5 de Maldonado ............................................................................. 139 Liceo de Aiguá ............................................................................................... 140 Liceo de Pan de Azúcar “Prof. Alvaro Figueredo” ........................................ 141 Liceo de Piriápolis “José Luis Invernizzi” ................................................... 142 Liceo de Punta del Este ................................................................................. 143 Liceo Nº 1 de San Carlos “Presbítero Dr. Mariano Soler” .......................... 144 Liceo Nº 2 de San Carlos “Luis Barrios Tassano” ........................................ 145 Departamento de Montevideo ...................................................................... 147 Instituto Nº 1 “José Enrique Rodó” ............................................................. 149 Liceo Nº 2 “Instituto Héctor Miranda” ........................................................ 150 Liceo Nº 3 “Dámaso Antonio Larrañaga” ..................................................... 151 Liceo Nº 4 “Juan Zorrilla de San Martín” ..................................................... 152 Liceo Nº 5 “José Pedro Varela” ..................................................................... 153 Liceo Nº 6 “Instituto Francisco Bauzá” ....................................................... 154 Liceo Nº 7 “Joaquín Suárez” ......................................................................... 155 Liceo Nº 8 “Instrucciones del año XIII” ....................................................... 156 Instituto Nº 9 “Dr. Eduardo Acevedo” ......................................................... 157 Liceo Nº 10 “Dr. Carlos Vaz Ferreira” .......................................................... 158 Liceo Nº 11 del Cerro “Bruno Mauricio de Zabala” ..................................... 159 Liceo Nº 12 “Congreso de Tres Cruces” ....................................................... 160 Liceo Nº 13 “Ituzaingó” ................................................................................ 161 Liceo Nº 14 “Treinta y Tres Orientales” ...................................................... 162 Liceo Nº 15 “Ibiray” ..................................................................................... 163 Liceo Nº 16 “Desembarco de la Agraciada” .................................................. 164 Liceo Nº 17 “Francisco Acuña de Figueroa” ................................................. 165 Liceo Nº 18 “Sarandí” ................................................................................... 166 Liceo Nº 19 “Ansina” ................................................................................... 167

Liceo Nº 20 “Joaquín Torres García” ............................................................ 168 Liceo Nº 21 “Abrazo del Monzón” .............................................................. 169 Liceo Nº 22 “Juan Díaz de Solís” ................................................................. 170 Liceo Nº 23 “Cerrito” ................................................................................... 171 Liceo Nº 24 “Carlos Sabat Ercasty” ............................................................. 172 Liceo Nº 25 “Joaquín Torres García” ............................................................ 173 Liceo Nº 26 “Armando Acosta y Lara” ........................................................ 174 Liceo Nº 27 “Francisco Antonio Maciel” ..................................................... 175 Liceo Nº 28 “Purificación” ............................................................................ 176 Liceo Nº 29 “Alicia Goyena” ........................................................................ 177 Liceo Nº 30 “Cagancha” ................................................................................ 178 Liceo Nº 31 “Dr. Luis Alberto de Herrera” ................................................... 179 Liceo Nº 32 “Guayabo” ................................................................................ 180 Liceo Nº 33 “Bernardina Fragoso de Rivera” ................................................ 181 Liceo Nº 34 “Rafaela Villagrán de Artigas” ................................................... 182 Liceo Nº 35 “Instituto Alfredo Vásquez Acevedo” ...................................... 183 Liceo Nº 36 “Instituto Batlle y Ordóñez” .................................................... 184 Liceo Nº 37 “Dr. Javier Barrios Amorín” ...................................................... 185 Liceo Nº 38 “Dr. Emilio Frugoni” ................................................................. 186 Liceo Nº 39 ................................................................................................... 187 Liceo Nº 40 “Emilio Carlos Tacconi” ............................................................ 188 Liceo Nº 41 “Presidente Oribe” .................................................................... 189 Liceo Nº 42 “José Pedro Cardoso” ............................................................... 190 Liceo Nº 43 ................................................................................................... 191 Liceo Nº 44 ................................................................................................... 192 Liceo Nº 45 “Víctor Bersanelli” .................................................................... 193 Liceo Nº 46 ................................................................................................... 194 Liceo Nº 47 ................................................................................................... 195 Liceo Nº 48 “Bernardo Prudencio Berro” ..................................................... 196 Liceo Nº 49 “Maestro Virgilio Eduardo Scarabelli” ...................................... 197 Liceo Nº 50 “Prof. Jorge Chebataroff” ......................................................... 198 Liceo Nº 51 “Alfredo Traversoni” ................................................................ 199 Liceo Nº 52 ................................................................................................... 200 Liceo Nº 53 “Raúl Wallenberg” ..................................................................... 201 Liceo Nº 54 “Arq. Juan Pablo Terra” ............................................................ 202 Liceo Nº 55 “Luis Hierro Gambardella” ....................................................... 203 Liceo Nº 56 ................................................................................................... 204 Liceo Nº 57 ................................................................................................... 205 Liceo Nº 58 ................................................................................................... 206 Liceo Nº 59 ................................................................................................... 207 Liceo Nº 60 “Prof. Victor Cayota” ............................................................... 208 Liceo Nº 61 “Villa Cosmópolis” ................................................................... 209

333

Liceo Nº 62 ................................................................................................... 210 Liceo Nº 63 ................................................................................................... 211 Liceo Nº 64 ................................................................................................... 212 Liceo Nº 65 ................................................................................................... 213 Liceo Nº 66 ................................................................................................... 214 Liceo Nº 67 ................................................................................................... 215 Liceo Nº 68 ................................................................................................... 216 Liceo Nº 69 ................................................................................................... 217 Departamento de Paysandú ......................................................................... 219 Liceo Nº 1 Departamental “Q. F. Élida Heinzen” ........................................ 221 Liceo Nº 2 ..................................................................................................... 222 Liceo Nº 3 ..................................................................................................... 223 Liceo Nº 4 “Manuel Oribe” .......................................................................... 224 Liceo Nº 5 ..................................................................................................... 225 Liceo Nº 6 ..................................................................................................... 226 Liceo Nº 7 ..................................................................................................... 227 Liceo de Guichón .......................................................................................... 228 Liceo Rural de Piedras Coloradas ................................................................. 229 Liceo de Quebracho ...................................................................................... 230 Centro Educativo Integrado de Pueblo Dr. Alberto Gallinal ......................... 231 Liceo Rural de Chapicuy “Protector de los pueblos libres” ......................... 232 Centro Educativo Integrado (C.E.I) de Lorenzo Geyres .............................. 233 CEI de Pueblo Porvenir ................................................................................ 234 Departamento de Río Negro ......................................................................... 235 Liceo N° 1 Departamental “Eugenio Capdevielle” ....................................... 237 Liceo Nº 2 de Fray Bentos ............................................................................ 238 Liceo Nº 3 de Fray Bentos ............................................................................ 239 Liceo de Nuevo Berlín “Prof. Horacio Saravay Pozzi” ................................ 240 Liceo de San Javier “Prof. Valentina Poiarkov de Diéguez” ......................... 241 Liceo N° 1 de Young “Mario W. Long” ....................................................... 242 Liceo N° 2 de Young ..................................................................................... 243 Liceo de Pueblo Grecco (CEI) ..................................................................... 244 Departamento de Rivera ............................................................................... 245 Instituto Nº 1 Departamental “Dra. Celia E. Pomoli” .................................. 247 Liceo Nº 2 de Rivera “Wilson Ferreira Aldunate” ......................................... 248 Liceo Nº 3 de Rivera “Brig. Gral. Juan Antonio Lavalleja” ........................... 249 Liceo Nº 4 de Rivera ..................................................................................... 250 Liceo Nº 5 de Rivera “Prof. Carlos María Thieulent” .................................. 251 Liceo Rural Comunitario de Cerro Pelado .................................................... 252 Liceo de Masoller ......................................................................................... 253 Liceo Nº 1 de Minas de Corrales .................................................................. 254

334

Liceo de Tranqueras ...................................................................................... 255 Liceo de Vichadero ........................................................................................ 256 Departamento de Rocha ............................................................................... 257 Liceo Nº 1 Departamental “Cora Vigliola de Renaud” ................................. 259 Liceo Nº 2 de Rocha “Rosalío Pereira” ........................................................ 260 Liceo “José Aldunate Ferreira” ..................................................................... 261 Liceo de Cebollatí ......................................................................................... 262 Liceo Nº 1 de Chuy “Dr. Eladio Aristimuño” ............................................... 263 Liceo Nº 2 de Chuy ....................................................................................... 264 Liceo de La Coronilla .................................................................................... 265 Liceo de La Paloma ....................................................................................... 266 Liceo de Lascano “Mtro. Adolfo Rodríguez Mallarini” ............................... 267 Liceo Nº 1 de Villa Velázquez ....................................................................... 268 Departamento de Salto ................................................................................. 269 Liceo Nº 1 Departamental “Inst. Politécnico Osimani y Llerena” ................ 271 Liceo Nº 2 “Dr. Antonio M. Grompone” ..................................................... 272 Liceo Nº 3 “José Pereira Rodríguez” ........................................................... 273 Liceo Nº 4 “Horacio Quiroga” ...................................................................... 274 Liceo Nº 5 “Arq. Armando I. Barbieri” ......................................................... 275 Liceo Nº 6 ..................................................................................................... 276 Liceo Comunitario Nº 7 ................................................................................ 277 Liceo de Villa Constitución ........................................................................... 278 Liceo Rural de Valentín ................................................................................. 279 Liceo Rural de San Antonio .......................................................................... 280 Liceo de Pueblo Lavalleja (CEI) .................................................................... 281 Departamento de San José ........................................................................... 283 Liceo N°1 Departamental Instituto “Dr. Alfonso Espínola” ........................ 285 Liceo N° 2 “Profesor Héctor Almada” ......................................................... 286 Liceo Nº 3 ..................................................................................................... 287 Liceo de Ecilda Paullier “José Larghero” ...................................................... 288 Liceo de Libertad “Libertad” ........................................................................ 289 Liceo de Playa Pascual .................................................................................. 290 Liceo de Rincón de la Bolsa .......................................................................... 291 Liceo Nº 1 de Villa Rodríguez “Mtra. Haydée Bellini Brillada” ................... 292 Departamento de Soriano ............................................................................ 293 Liceo Nº 1 Departamental “José María Campos” ....................................... 295 Liceo N° 2 “Luis Alberto Zanzi” .................................................................. 296 Liceo Nº 3 “Prof. Gregorio Cardozo” ........................................................... 297 Liceo de Cardona “Prof. Dr. Justo P. Rodríguez” ......................................... 298 Liceo N° 1 de Dolores “Dr. Roberto Taruselli” ............................................ 299

Liceo Nº 2 de Dolores “Juan Bautista Herrero” ........................................... 300 Liceo de Palmar ............................................................................................. 301 Liceo de Palmitas .......................................................................................... 302 Liceo de José Enrique Rodó .......................................................................... 303 Departamento de Tacuarembó ..................................................................... 305 Liceo Nº 1 Departamental “Ildefonso Pablo Estéves” ................................. 307 Liceo N° 2 de Tacuarembó “Andresito” ...................................................... 308 Liceo Nº 3 de Tacuarembó ............................................................................ 309 Liceo Nº 4 de Tacuarembó ........................................................................... 310 Liceo Nº 5 de Tacuarembó ........................................................................... 311 Liceo Nº 1 de Paso de los Toros ................................................................... 312 Liceo Nº 2 de Paso de los Toros .................................................................. 313 Liceo de San Gregorio de Polanco ................................................................. 314 Liceo Rural de Toscas de Caraguatá .............................................................. 315 Liceo de Tambores ........................................................................................ 316 Liceo de Ansina “Dr. Mauricio López Lomba” ............................................ 317 Liceo Rural de Curtina .................................................................................. 318 Departamento de Treinta y Tres ................................................................... 319 Liceo Nº 1 Departamental “Dr. Nilo Goyoaga” ............................................ 321 Liceo Nº 2 “Serafín José García” .................................................................. 322 Liceo Nº 3 “Homero Macedo” ...................................................................... 323 Liceo Nº 1 de Cerro Chato “Prof. Enrique Alzugaray” ................................. 324 Liceo Nº 1 de Santa Clara de Olimar “Pedro Leandro Ipuche” ..................... 325 Liceo Vergara “Dr. Braulio Lago” .................................................................. 326 Liceo Rural Puerto La Charqueada ............................................................... 327

335

336

Colofón

337

338