Avance Resultados Proyecto Mantaro Revive

AVANCES DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL DE LOS RECURSOS AGUA Y SUELO DATA MAYO - OCTUBRE 2007 “Fort

Views 44 Downloads 0 File size 50MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AVANCES DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL DE LOS RECURSOS AGUA Y SUELO DATA MAYO - OCTUBRE 2007

“Fortalecimiento de las capacidades locales para la descontaminación y recuperación de la cuenca del Mantaro, mediante la implementación de gestión ambiental para contribuir al desarrollo sostenible de la Región Junín” - CF - 002 - 2006 - FIP

CARITAS ARQUIDIOCESANA DE HUANCAYO Jr. Ancash N° 240 - Huancayo ELABORADO POR EQUIPO TÉCNICO: - Ing. Abilia Larrauri Loayza - Ing. Amilcar Rivera Chavez - Ing. Carlos López Mucha - Bach. Diana Victorio Cajahuanca - Blgo. Daniel Alvarez Tolentino - Lic. Eloy Aracayo Aracayo - Ing. Enrique Ñaupari Gutierrez - Ing. Edgar Quijada Gamarra - Ing. Juan Rojas Salva - Bach. Miguel Alvarez Rojas - Ing. Oscar Quincho Ramos - Bach. Verónica Solorzano Medina - Ing. Violeta Quispe Coquil DIRECCIÓN Y REVISIÓN: - Ing. Paula Meza Porta ASESOR PRINCIPAL: - Dr. Fernando Serrano Universidad Saint Louis de Missouri FINANCIADO POR: Fondo Italo Peruano 300 Ejemplares

“EL MANTARO REVIVE”

PRESENTACIÓN Los Sueños son sinónimo de esperanza cuando buscan el Bien Común. La MESA DE DIALOGO AMBIENTAL DE LA REGIÓN JUNÍN tiene el sueño de hacer posible que la Cuenca del Mantaro vuelva a tener vida en plenitud, de allí nace la propuesta denominada Proyecto EL MANTARO REVIVE que en un primer paso recibe el apoyo financiero del Fondo Italo Peruano para trabajar en Junín, Yauli-la Oroya, Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo. El presente documento tiene el propósito de mostrar a la población los “AVANCES DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LOS RECURSOS AGUA Y SUELO”, se trata pues de datos técnicos procesados e interpretados que muestran claramente tendencias de calidad ambiental, con una descripción de lo mas resaltante de modo que pueda ser útil a los pobladores, a las autoridades y a todos en general pero que también contrastados con otras variables puedan servir para la toma de decisiones en cada zona donde se ha trabajado. El documento es resultado de la ejecución de seis meses del Plan de Monitoreo de los recursos agua y suelo en la zona alta y media de la cuenca del río Mantaro. El diseño y ejecución de este plan tuvo en su proceso en muchos momentos, el aporte de estudios anteriores realizados en la zona, la participación de los pobladores con sus lideres, el involucramiento de autoridades como el Gobierno Regional de Junín; con quienes la Mesa de Diálogo Ambiental firmo un convenio de cooperación (anexo) y la Defensoría del Pueblo, el aporte de otros técnicos de instituciones como CONAM, DIGESA y la asesoría especializada como la Universidad Saint Louis de Missouri. El equipo Técnico ejecuto el Plan de monitoreo interactuando con los responsables de los diversos programas del Proyecto como son: Formación de Promotores Ambientales, Fortalecimiento de Comisiones Ambientales Municipales, Programa de Nutrición y Salud ambiental y las Mesas de Dialogo Ambientales. El Trabajo se esta realizando con mucho entusiasmo con el ideal constante de ser un equipo con capacidades técnicas y éticas para un mejor servicio. Nuestro deseo es que toda la sociedad civil sea PROPIETARIA de estos resultados. La Dirección

I

“EL MANTARO REVIVE”

I.-

II.-

III.-

GESTIÓN AMBIENTAL DE LA MESA DE DIÁLOGO

09

1.1.- Necesidad de una evaluación integral de Calidad Ambiental en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro.

09

1.2.- La responsabilidad de Gestión Ambiental de la Mesa de Diálogo de la Región Junín

10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO MANTARO REVIVE” 2.1.- PROPÓSITO 2.2.- MÉTODOS

12 12 12

“EL

2.2.1.- Marco Conceptual

12

2.2.2.- Diseño a) Revisión de la información científica y técnica existente b) Muestreo c) Selección de parámetros de medición 2.2.3.- Manejo, Análisis e Interpretación de Datos a) Manejo de datos b) Análisis e Interpretación de Datos

16 16 17 17 18 18 19

2.2.4.- Validación

21

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL MONITOREO AGUA

21

3.1.- ASPECTOS REFERENCIALES

21

3.1.1.- Estaciones de Monitoreo 3.1.2.- Métodos de Muestreo y Manejo de Resultados 3.1.3.- Referencias para el análisis e interpretación de Resultados

31

3.2.- RESULTADOS 3.2.1.- MONITOREO PUNTUAL A. Parámetros Fisicoquímicos: pH, Oxígeno Disuelto, Conductividad Eléctrica y Turbidez. B. Parámetros Biológicos: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Coliformes Totales y Coliformes Fecales. C. Contenido de Iones: Cianuro, Nitratos y Sulfatos. D. Contenido de Metales Totales: Antimonio, Arsénico, Cadmio, Cobre, Cromo, Hierro, Mercurio, Plomo y Zinc.

31

31 39 44 49

3.2.2.- MONITOREO COMPUESTO

64

3.2.2.1. Río San Juan

64

A.- Parámetros Fisicoquímicos - 24 horas B.- Contenido de Iones - 24 horas C.- Contenido de Metales Totales - 24 horas II

21 28 30

64 66 67

“EL MANTARO REVIVE”

3.2.2.2. Río Anticona o San José A.- Parámetros Fisicoquímicos - 24 horas B.- Contenido Iones - 24 horas C.- Contenido de Metales Totales - 24 horas 3.2.2.3. Río Yauli – Puente Basadre A.- Parámetros Fisicoquímicos - 24 horas B.- Contenido Iones - 24 horas C.- Contenido de Metales Totales - 24 horas 3.2.2.4. Río Mantaro (500 m después de Huanchán - La Oroya) A.- Parámetros Fisicoquímicos - 24 horas B.- Contenido Iones - 24 horas C.- Contenido de Metales Totales - 24 horas 3.2.2.5. Río Huari (100 m antes de su descarga al Río Mantaro) A.- Parámetros Fisicoquímicos - 24 horas B.- Contenido Iones - 24 horas C.- Contenido de Metales Totales - 24 horas 3.3.3.- Estimación de la cantidad de metales que pasan por los canales de irrigación del Valle del Mantaro IV.-

69 71 72 75 76 78 79 81 81 83 84 86 86 88 89

91

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE SUELO

92

4.1.- ASPECTOS REFERENCIALES

92

4.1.1.- Áreas de Monitoreo 4.1.2.- Métodos de Muestreo 4.1.3.- Referencias para el análisis e interpretación de Resultados 4.2.- RESULTADOS 4.2.1.4.2.2.4.2.3.4.2.4.4.2.5.4.2.6.4.2.7.4.2.8.V.-

69

Arsénico Cadmio Cobre Cromo Mercurio Níquel Plomo Zinc

CONCLUSIONES

ANEXOS

92 96 97 98 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116

III

“EL MANTARO REVIVE”

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº01 Cuadro Nº02 Cuadro Nº03 Cuadro Nº04 Cuadro Nº05 Cuadro Nº06 Cuadro Nº07 Cuadro Nº08 Cuadro Nº09 Cuadro Nº10 Cuadro Nº11

Cuadro Nº12 Cuadro Nº13 Cuadro Nº14 Cuadro Nº15 Cuadro Nº16

Parámetros evaluados. Estaciones de monitoreo Estaciones de monitoreo de agua: LÍNEA BASE DE CALIDAD - PMR Estaciones de monitoreo de agua en zonas de impacto humano Estaciones de monitoreo de agua en zonas de impacto humano Estaciones de monitoreo de agua en zonas de impacto humano Estaciones aledañas a zonas mineras Estaciones de monitoreo compuesto de agua Metodología de análisis de parámetros de agua Valores empleados en los avances de monitoreo Límites Máximos Permisibles para Efluentes Industriales: LMP (Ley Peruana) R.M. 011-96-EM/VMM, Corporación Financiera Internacional (Grupo del Banco Mundial: Manual de Prevención y Mitigación de la Contaminación Requerimientos para la Descarga de Efluentes presentes en las Guías para la Industria (MRBG 1998) Estimación de la cantidad de metales que pasan por el Canal CIMIRM (Canal de Irrigación de la Margen Izquierda del Río Mantaro) Estimación de la cantidad de metales que pasan por el Canal Plan Meris Áreas de monitoreo de suelo en todas las subcuencas del Río Mantaro Descripción y criterios de justificación de las Áreas de monitoreo de suelo en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro Estándares de Calidad de Suelo

ÍNDICE DE DIAGRAMAS Diagrama Nº01 Diagrama Nº02

Marco conceptual del programa de evaluación ambiental del proyecto Diagrama del Sistema de Manejo de Datos

ÍNDICE DE GRÁFICOS DE MONITOREO PUNTUAL Gráfico N°01 Gráfico N°02 Gráfico N°03 Gráfico N°04 Gráfico N°05 Gráfico N°06 Gráfico N°07 Gráfico N°08 Gráfico N°09 Gráfico N°10 Gráfico N°11 Gráfico N°12 Gráfico N°13 Gráfico N°14 Gráfico N°15 Gráfico N°16 Gráfico N°17 Gráfico N°18 Gráfico N°19 Gráfico N°20 Gráfico N°21

Variación anual de la pobreza de Junín Escala de pH pH en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Oxígeno Disuelto en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Conductividad Electrica en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Turbidez de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro DBO en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Coliformes Totales en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Coliformes Fecales en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Cianuro (CN)- en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Nitratos (NO3)- en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Sulfato (SO4)= en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Antimonio (Sb) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Arsénico (As) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Cadmio (Cd) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Cobre (Cu) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Cromo (Cr) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Hierro (Fe) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Mercurio (Hg) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Plomo (Pb) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Zinc (Zn) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro

ÍNDICE DE GRÁFICOS DE MONITOREO COMPUESTO Gráfico N°22 IV

pH en el río San Juan

“EL MANTARO REVIVE”

Gráfico N°23 Gráfico N°24 Gráfico N°25 Gráfico N°26 Gráfico N°27 Gráfico N°28 Gráfico N°29 Gráfico N°30 Gráfico N°31 Gráfico N°32 Gráfico N°33 Gráfico N°34 Gráfico N°35 Gráfico N°36 Gráfico N°37 Gráfico N°38 Gráfico N°39 Gráfico N°40 Gráfico N°41 Gráfico N°42 Gráfico N°43 Gráfico N°44 Gráfico N°45 Gráfico N°46 Gráfico N°47 Gráfico N°48 Gráfico N°49 Gráfico N°50 Gráfico N°51 Gráfico N°52 Gráfico N°53 Gráfico N°54 Gráfico N°55 Gráfico N°56 Gráfico N°57 Gráfico N°58 Gráfico N°59 Gráfico N°60 Gráfico N°61 Gráfico N°62 Gráfico N°63 Gráfico N°64 Gráfico N°65 Gráfico N°66 Gráfico N°67 Gráfico N°68 Gráfico N°69 Gráfico N°70 Gráfico N°71 Gráfico N°72 Gráfico N°73 Gráfico N°74 Gráfico N°75 Gráfico N°76 Gráfico N°77

Oxígeno Disuelto en el río San Juan Conductividad Eléctrica en el río San Juan Turbidez en el río San Juan Temperatura en el río San Juan Cianuro (CN) en el río San Juan Nitrato (NO3) en el río San Juan = Sulfato (SO4) en el río San Juan Arsénico (As) en el río San Juan Cobre (Cu) en el río San Juan Hierro (Fe) en el río San Juan Mercurio (Hg) en el río San Juan Plomo (Pb) en el río San Juan Zinc (Zn) en el río San Juan pH en el río Anticona Oxígeno Disuelto en el río Anticona Conductividad Eléctrica en el río Anticona Turbidez en el río Anticona Temperatura en el río Anticona Cianuro (CN) en el río Anticona Nitrato (NO3) en el río Anticona = Sulfato (SO4) en el río Anticona Antimonio (Sb) en el río Anticona Arsénico (As) en el río Anticona Cobre (Cu) en el río Anticona Cromo (Cr) en el río Anticona Hierro (Fe) en el río Anticona Plomo (Pb) en el río Anticona Zinc (Zn) en el río Anticona pH en el río Yauli Oxígeno Disuelto en el río Yauli Conductividad Eléctrica en el río Yauli Turbidez en el río Yauli Temperatura en el río Yauli Cianuro (CN) en el río Yauli Nitrato (NO3) en el río Yauli = Sulfato (SO4) en el río Yauli Antimonio (Sb) en el río Yauli Arsénico (As) en el río Yauli Cobre (Cu) en el río Yauli Hierro (Fe) en el río Yauli Mercurio (Hg) en el río Yauli Plomo (Pb) en el río Yauli Zinc (Zn) en el río Yauli pH en el río Mantaro Oxígeno Disuelto en el río Mantaro Conductividad Eléctrica en el río Mantaro Turbidez en el río Mantaro Temperatura en el río Mantaro Nitrato (NO3) en el río Mantaro = Sulfato (SO4) en el río Mantaro Antimonio (Sb) en el río Mantaro Arsénico (As) en el río Mantaro Cobre (Cu) en el río Mantaro Plomo (Pb) en el río Mantaro Zinc (Zn) en el río Mantaro V

“EL MANTARO REVIVE”

Gráfico N°78 Gráfico N°79 Gráfico N°80 Gráfico N°81 Gráfico N°82 Gráfico N°83 Gráfico N°84 Gráfico N°85 Gráfico N°86 Gráfico N°87 Gráfico N°88 Gráfico N°89 Gráfico N°90 Gráfico N°91 Gráfico N°92 Gráfico N°93 Gráfico N°94 Gráfico N°95

pH en el río Huari Oxígeno Disuelto en el río Huari Conductividad Eléctrica en el río Huari Turbidez en el río Huari Temperatura en el río Huari Nitrato (NO3) en el río Huari = Sulfato (SO4) en el río Huari Arsénico (As) en el río Huari Hierro (Fe) en el río Huari Zinc (Zn) en el río Huari Arsénico (As) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Cadmio (Cd) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Cobre (Cu) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Cromo (Cr) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Mercurio (Hg) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Níquel (Ni) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Plomo (Pb) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro Zinc (Zn) en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro

ÍNDICE DE MAPAS Mapa N°01 Mapa N°02 Mapa N°03

Ubicación de las provincias de la Región Junín Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Agua Ubicación de Áreas de Monitoreo de Suelo

GLOSARIO Afluente.Río secundario que desemboca o desagua en otro principal. Bacterias.Son seres vivos que no se ven a simple vista, pueden vivir en el agua, suelo, plantas, etc. Algunos son benéficos y otras causan enfermedades. Calidad ambiental.Es el estado físico, biológico y ecológico de un área o zona determinada de la biosfera, en términos relativos a su unidad y a la salud presente y futura del hombre y las demás especies animales y vegetales. Caudal.Cantidad de agua que transporta un río en un tiempo determinado. Concentración.Cantidad de un elemento o un compuesto por unidad de masa o volumen. Contaminación ambiental.Cambio perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. Cuenca.Territorio por donde discurre un gran río con afluentes que lo alimentan, delimitado por los picos más altos (cerros). Según el volumen de agua y el área donde discurre se puede clasificar en: subcuenca y microcuenca.

VI

“EL MANTARO REVIVE”

Efluente.Sustancias líquidas producidas por una actividad de transformación o de producción. Estación de monitoreo.Ubicación representativa de un área de interés del que se colecta muestras para su evaluación. Estándares de calidad ambiental.Normas, directrices, prácticas, procesos e instrumentos establecidos por la autoridad competente con el propósito de promover políticas de prevención y control de la contaminación, destinados a proteger la salud humana y la calidad del ambiente. Frecuencia.Número de veces que se repite el proceso de monitoreo en un periodo de tiempo. Ejemplo: semanal, quincenal, mensual, trimestral, etc. Gestión ambiental.Proceso continuo, constituido por el conjunto principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar una mejor calidad de vida, el desarrollo integral de la población y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país. Ión.Parámetro de medición de la calidad del agua. Para el proyecto “El Mantaro Revive” se = considera: (CN) , (SO4) y ( NO3) . Limite de detección.Cantidad o concentración mínima de sustancia que puede ser detectada con fiabilidad por un método analítico determinado. Metales Disueltos.Son las especias disueltas de un metal, su evolución espacial y temporal ayuda a conocer el comportamiento de este en un sistema acuático, y permite evaluar la toxicidad real del agua que contiene el metal. Metales Totales.Concentración total incluyendo la fracción disuelta y fracción sólida o adsorbida en las partículas sólidas en suspensión, tal como se obtiene al analizar una muestra sin filtrar. Monitoreo compuesto.Observación, medición y evaluación de los parámetros de calidad del agua, durante 24 horas. Monitoreo puntual.Observación, medición y evaluación de los parámetros de calidad del agua, en un determinado punto del espacio y del tiempo. Parámetro.Variable o propiedad medible de la calidad del agua, cuyo valor está determinado por las características de la estación de monitoreo. Programa de monitoreo ambiental.Documento técnico de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo, el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros. VII

“EL MANTARO REVIVE”

Protocolo.Plan escrito y detallado del monitoreo ambiental, que incluyen recomendaciones sobre: El monitoreo de parámetros, la selección de puntos para el monitoreo, la frecuencia del monitoreo, la recolección de muestras en campo y su manipulación, la metodología analítica más adecuada, el manejo de datos y garantía de calidad/control de calidad. Validación.Proceso mediante el cual se establece la integridad científica – técnica y normativa social de los datos y resultados.

ABREVIATURAS Y SIMBOLOGIA (Usados em este documento) µS/cm A.O.M. APHA BID CDC CIMIRM CONAM CONAMA DBO DIGESA ECAS EPA GESTA GPS IGP LBC-PMR LGA LMP mg/L MINEM NMP ECA - C OM OMS PADES PMR PDC SAIS SLU UNT USAID UTM WBG

VIII

Microsiemens por centímetro Aguas de operación minera American Public Health Association (Asociación Americana de Salud Pública). Banco Interamericano de Desarrollo. Centros para el control y prevención de enfermedades. Canal de irrigación de la margen izquierda del Río Mantaro Concejo Nacional del Medio ambiente Concejo Nacional del medio Ambiente-Chile Demanda Bioquímica de Oxigeno Dirección General de Salud Ambiental Estándares de Calidad de Aguas Agencia de protección ambiental Grupo de estudios Técnicos del agua Sistema de Posición Geográfica Instituto Geofísico Peruano Línea de base de Calidad del proyecto El Mantaro Revive Ley General de Aguas Límites Máximos Permisibles Miligramos por litro de volumen Ministerio de Energía y Minas Número máximo probable Estándar de Calidad Ambiental – Canadá. Operaciones mineras. Organización Mundial de la Salud Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible Proyecto “El Mantaro Revive” Laboratory: Primary Domain Controler. (Controlador primario de dominio). Sociedad Agrícola de Interés Social Universidad San Luís De Missouri Unidades nefelométricas de turbidez Agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator Grupo del Banco Mundial

“EL MANTARO REVIVE”

PROYECTO “Fortalecimiento de las capacidades locales para la descontaminación y recuperación de la cuenca del Mantaro, mediante la implementación de gestión ambiental para contribuir al desarrollo sostenible de la Región Junín” – CF – 002 – 2006 – FIP

AVANCE DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL DEL PROYECTO Datos: Período Mayo - Octubre del 2007 I.-

GESTIÓN AMBIENTAL DE LA MESA DE DIÁLOGO 1.1.- Necesidad de una evaluación integral de Calidad Ambiental en la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro La Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro está ubicada en el centro del Perú, en la región que pertenece a la Zona Internacional 18 entre la abscisa (Este) 348750 UTM y ordenada (Norte) 8832000 UTM desde el NORTE y la abscisa 451500 UTM y ordenada 8634750 hasta el SUR; abarcando las regiones de Pasco, Lima y Junín. En la Región Junín se encuentran importantes capitales de provincia como Junín, La Oroya, Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo. La importancia socioeconómica de la zona en estudio es reconocida a nivel nacional por ser generadora de energía eléctrica y una de las principales fuentes productoras de alimentos para Lima, la capital de nuestro país; así también da vida a más de 700.000 (1) habitantes. Además, en producción agropecuaria la cuenca es la primera productora nacional de maíz, maca, mashua, quinua, papas, olluco, cebollas y primera productora (2) nacional de trucha. A esta apreciación, se suma ahora una pregunta ¿Cuál es la realidad ambiental de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro?, ésta surge de la creciente preocupación sobre los efectos de un ambiente deteriorado, en la salud pública, en la calidad ambiental y en la economía regional proveniente de actividades minero-metalúrgicas, el parque automotor, residuos urbanos y el uso de agroquímicos. Producto de esta preocupación son varios los estudios realizados de distintas organizaciones no gubernamentales, universidades e instituciones del Estado sobre los impactos ocasionados por actividades antropogénicas, los cuales proporcionan importante información sobre la situación de la salud de los pobladores relacionada con la calidad del ambiente. Sin embargo, la información existente es todavía fragmentada e incompleta, se impone por tanto la necesidad de obtener información adicional para completar la ya existente y hacer una evaluación integral de la realidad ambiental de la zona en estudio. Esta evaluación es necesaria como punto de partida para impulsar políticas de salud preventiva y protección ambiental basadas en evidencia confiable que reviertan el proceso de deterioro ambiental que sufre la Cuenca y aseguren una mejor calidad de vida para la población.

________________________ (1) (2)

Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión del cambio climático, CONAM, Vol. II, Noviembre 2005. Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín, 2004-2007, Gobierno Regional de Junín, Huancayo, Junio del 2003

9

“EL MANTARO REVIVE”

1.2.- La responsabilidad de Gestión Ambiental de la Mesa de Diálogo de la Región Junín En respuesta a la necesidad de una evaluación integral de la realidad ambiental el Arzobispado de Huancayo decidió facilitar y liderar la conformación de la MESA DE DIÁLOGO AMBIENTAL DE LA REGIÓN JUNÍN, como un primer paso hacia la solución integral y sostenible de la problemática ambiental y laboral en La Oroya y la recuperación de la Cuenca del Río Mantaro. Desde sus inicios en marzo del 2005, la Mesa de Diálogo se concibió como una iniciativa de la sociedad civil con capacidad de gestión ambiental que coordina y concerta actividades con la empresa privada, las organizaciones gubernamentales, el estado y la población para la aplicación de soluciones de desarrollo sostenible a los problemas de deterioro ambiental de la Cuenca.(3) La Mesa de Diálogo se ha constituido como un importante referente regional y nacional de gestión ambiental, que a la fecha de la presentación pública del avance de resultados (14 de noviembre del 2007) incluye a 140 organizaciones de la sociedad civil y a 23 medios de comunicación aproximadamente. Estas organizaciones y medios de comunicación se dedican a diversas actividades entre ellas: religiosas, académicas, culturales, económicas y de gobierno de la Región Junín. Los principios y objetivos de la Mesa de Diálogo son los siguientes: Principios 1. El respeto a la dignidad de la persona humana. 2. La búsqueda del Bien Común. 3. La subsidiariedad por la que compartimos la responsabilidad común de participar activamente en la vida social. 4. La solidaridad. 5. El destino universal de los bienes. Objetivos 1.

Lograr una solución integral y sostenible al problema de salud ambiental y laboral en La Oroya, asumiendo la continuidad del complejo metalúrgico. 2. Recuperar y revitalizar la Cuenca del Río Mantaro. En el marco normativo peruano, la capacidad de gestión ambiental de la Mesa de Diálogo se fundamenta en un principio de corresponsabilidad implícito en el Artículo III del (4) Título Preliminar de Derechos y Principios de la Ley General del Ambiente sobre el derecho a la participación en la gestión ambiental. Este artículo indica que: “Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental”.

El principio de corresponsabilidad en la gestión ambiental se expresa con más detalle en el Capítulo 3, Artículo 113 sobre calidad ambiental de la Ley General del Ambiente Nº28611 que indica lo siguiente: 113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus componentes.

________________________ (3)

(4)

10

www.elmantarorevive.com.pe Ley General del Ambiente, Ley No. 28611, Lima, 13 de octubre 2005.

“EL MANTARO REVIVE”

113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental: a. b. c. d. e. f.

Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire, el agua, los suelos y demás componentes del ambiente identificando y controlando los factores de riesgo que la afecten. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus componentes, en particular cuando ponen en riesgo la salud de las personas. Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación ambiental. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de la introducción, uso, comercialización y consumo de bienes, productos, servicios o especies de fauna y flora. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus componentes. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las actividades de transferencia de conocimientos y recursos, la difusión de experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de la calidad ambiental

Para cumplir con sus objetivos la Mesa de Diálogo asumió la responsabilidad de diseñar e implementar el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades Locales para la descontaminación y recuperación de la Cuenca del Mantaro, mediante la implementación de gestión ambiental para contribuir a un desarrollo sostenible en la Región Junín” – CF – 002 – 2006 – FIP que en este documento será denominado PROYECTO “EL MANTARO REVIVE” (PMR), financiado por el Fondo Ítalo-Peruano (F.I.P.), cuyo objetivo general es el de mejorar las condiciones de vida de la población de la Región Junín a través de la promoción del desarrollo sostenible y la reducción significativa de los impactos negativos sobre el medio ambiente. El proyecto incluye tres componentes que se implementan a través de los siguientes programas y actividades: (1) Programa de Evaluación de Calidad Ambiental. (2) Programa de fortalecimiento de capacidades locales en gestión ambiental en municipios, educación ambiental con escuelas pilotos, formación de promotores ambientales y un programa de nutrición y salud especialmente para las poblaciones más vulnerables de La Oroya. (3) Actividades para fortalecer el rol de la Mesa de Diálogo.

Participación de la Universidad Sant Louis de Missouri

11

“EL MANTARO REVIVE”

II.-

PROGRAMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO “EL MANTARO REVIVE” 2.1.- PROPÓSITO El programa de evaluación de calidad ambiental del proyecto “El Mantaro Revive” se propone caracterizar y evaluar de manera integral la calidad de agua, aire y suelo de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro, a través de la aplicación de los estándares de calidad nacionales e internacionales cuyas cantidades máximas y mínimas establecidas respecto a los parámetros son criterios y patrones que permitirán de manera general un ordenamiento en la calidad ambiental. Además, se propone promover el uso y aplicación de los resultados de la evaluación ambiental en el diseño e implementación de programas y elaboración de propuesta de ley con la finalidad de concertar y dar políticas de salud preventiva, de vigilancia y protección ambiental en la Región Junín. El ámbito de trabajo abarca la zona alta y media de la Cuenca del Mantaro, donde se encuentran incluidos parcialmente territorios de la regiones Lima, Junín (provincias Junín, Yauli, Concepción, Jauja, Huancayo y Chupaca) y Pasco. Este programa considera al río Mantaro y sus principales subcuencas desde su nacimiento en el Lago Chinchaycocha, ubicado en la provincia de Junín hasta el Distrito de Chupuro en la provincia de Huancayo, como se puede ver en el Mapa Nº01. 2.2.- MÉTODOS 2.2.1.- Marco Conceptual El marco conceptual del Programa de Evaluación Ambiental del proyecto, tiene como referentes fundamentales el enfoque ecosistémico donde se relaciona salud humana con medio ambiente y el enfoque de desarrollo sostenible en equilibrio con la salud – medio ambiente y desarrollo económico. El enfoque ecosistémico de salud se centra en la estrecha relación entre calidad ambiental y salud, desde esta perspectiva, se concibe a la calidad del medio ambiente como un determinante principal en la salud de la población, este concepto fundamental lo recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando indica: La salud “es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y (5) no solamente la ausencia de enfermedad” y que la salud “es solamente posible cuando existen los recursos para satisfacer las necesidades humanas y cuando el ámbito de vida y trabajo está protegido de amenazas a la salud y la vida provenientes (6) de obstáculos físicos y agentes contaminantes y patógenos”

________________________ (5)

(6)

12

Definición de salud, OMS, en “Nuestro Planeta, Nuestra Salud”: Informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS, Organización Panamericana de la Salud, 1993. “Nuestro Planeta, Nuestra Salud”: Informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS, Organización Panamericana de la Salud, 1993.

“EL MANTARO REVIVE”

Mapa Nº01 Ubicación de las provincias de la Región Junín

13

“EL MANTARO REVIVE”

El enfoque del desarrollo sostenible vincula salud, medio ambiente y desarrollo económico desde la perspectiva de las presentes y futuras generaciones. En su (7) informe “Nuestro Futuro Común” , la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo creada por las Naciones Unidas definió en 1987 al desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Esta definición enfatiza la noción de que la explotación de recursos naturales, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales deben responder a las necesidades de las generaciones del presente y del futuro. La relación entre salud, medio ambiente y desarrollo económico es parte del marco normativo del Perú, que se expresa en los siguientes conjuntos de leyes: (1) La Constitución Política del Perú, Título I: De la Persona y de la Sociedad, Capítulo I: Derechos Fundamentales de la Persona, Articulo 2, Inciso 22, que indica que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. (2) La Ley General del Ambiente, Título Preliminar: Derechos y Principios, Artículo VI, que indica que la gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece esta ley se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

La relación entre salud y medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible se expresa con más detalle en la Ley General del Ambiente, Capítulo 2: Política Nacional del Ambiente, Artículo 9 que indica que: “La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona”.

El diagrama a continuación ilustra la relación y el área de convergencia de salud, ambiente y desarrollo económico que constituye el marco conceptual de la visión de sostenibilidad del programa de monitoreo del Proyecto. Diagrama Nº01 Marco conceptual del Programa de Evaluación Ambiental del Proyecto

________________________ (7)

14

“Nuestro Futuro Común”, Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Madrid, España, Alianza Editorial.

“EL MANTARO REVIVE”

Es importante destacar el problema de la pobreza en la discusión de modelos y estrategias de desarrollo sostenible, como se indica en el informe “Nuestro Futuro Común” de La Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, la pobreza es una barrera que impide el avance hacia formas de desarrollo sostenible. Desde este punto de vista el tema económico de la Región Junín tiene dos caras: si bien por un lado se destaca su importancia económica, especialmente en los sectores minero y agropecuario, por otro lado se hace evidente que la pobreza es una condición de vida que debe ser reducida. (8)

Indicadores de pobreza de la Región Junín

La Región Junín registra elevados niveles de pobreza, superiores incluso al promedio nacional; en el año 2001 el nivel de pobreza a nivel nacional fue del 54.3%, mientras que en el departamento de Junín éste alcanzó 56.3%. El nivel de pobreza se incrementó en 2002, año en el que llegó a 62.5%, a partir de este año se observan ligeras reducciones pero siempre por sobre el nivel promedio nacional, como se puede observar en el cuadro a continuación.

Gráfico Nº01 Variación anual de la pobreza de Junín

Fuente: INEI Elaboración. SGCTP - GRJ

Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) citados en el “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado de Junín 2008-2015” (versión preliminar), la tasa de pobreza extrema en la Región alcanza el 22.2% de mayo 2003 a abril 2004, mayor a la tasa nacional del 20.7% para el mismo periodo. Estos indicadores muestran la magnitud del problema de la pobreza en la Región donde más de la mitad de los pobladores tiene dificultad en satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas. Si se entiende a la salud como no solamente la ausencia de enfermedad sino como el completo bienestar físico, mental y social, esto es posible cuando existen los recursos para satisfacer las necesidades humanas, entonces se tiene que pensar en la pobreza como un serio impedimento para el logro de formas sostenibles de desarrollo que equilibren de mejor manera el crecimiento económico con salud y medio ambiente. ________________________ (8)

Indicadores de pobreza obtenidos de “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado de Junín 2008-2015” (versión preliminar) en www.regionjunin.gob.pe 15

“EL MANTARO REVIVE”

2.2.2.- Diseño Un Programa de Evaluación de Calidad Ambiental comprende acciones de observación, muestreo, medición, análisis e interpretación de datos para definir las características del medio o entorno; identificando y caracterizando los impactos ambientales de determinadas actividades y conocer su variación a través del tiempo. No existe un solo modelo universal para el diseño de los programas de monitoreo, cada programa debe elaborarse en respuesta a las necesidades y situaciones específicas. Sin embargo, los programas de monitoreo en general se caracterizan por tener en común dos objetivos: 1.

Primero: Es esencialmente práctico, el programa debe servir de instrumento de diagnóstico actualizado de una situación ambiental específica para sustentar medidas, programas y políticas de prevención, mitigación y recuperación.

2. Segundo: El programa debe promover el principio y la práctica de la prevención, es decir, la anticipación y vigilancia para evitar la degradación antes de que se produzcan riesgos y deterioro de la salud y de la calidad del ambiente. Los resultados presentados en este documento, constituyen el avance del programa de evaluación ambiental del proyecto, desarrollado entre los meses de mayo a octubre del 2007. Participaron como asesores de los aspectos científicos y técnicos los investigadores de la División de Salud Ambiental y Ocupacional de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de San Luis Missouri, que se mencionará como SLU en adelante. a) Revisión de la información científica y técnica existente La revisión de la evidencia existente es un primer paso metodológico que permite evaluar lo que se conoce sobre la problemática de calidad ambiental de La Oroya y la zona en estudio, para identificar vacíos y problemas que necesitan ser abordados. El objetivo de esta revisión fue evaluar la información existente especialmente en relación a efectos en la salud humana, calidad ambiental y en actividades socioeconómicas de la población, particularmente aquellas relacionadas con la minería, agricultura y ganadería. Los documentos revisados fueron: ? ? ?

? ? ? ? ? ? ? 16

Proyecto Mantaro BID “Control Ambiental de las Actividades Mineras en el Valle del Mantaro”, 1997. Estudio de dispersión de metales pesados en muestras de suelo, polvo, agua y vegetación silvestre en la zona urbana y comunidades campesinas de La Oroya, 2001. Informe ambiental de la cuenca del Mantaro: Percepciones y realidades - Estado de calidad de las aguas de la cuenca alta del río Mantaro y los retos para su manejo concertado, CONAM, 2002. Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007, Gobierno Regional de Junín, Huancayo, Junio del 2003. Actas de GESTA Zonal de Aire de La Oroya, 2002-2006. Información general sobre la zona de atención prioritaria de La Oroya, CONAM, 2004. Gesta Zonal Huancayo, Informe General, CONAM, 2004. Diagnóstico de línea de base de la calidad del aire de La Oroya, CONAM, 2004. Estudio de saturación con tubos pasivos en la ciudad de La Oroya, Klepel Consulting, CONAM, 2005. Avances del convenio de cooperación DIGESA - Doe Run Perú, 2005.

“EL MANTARO REVIVE”

? ? ? ?

? ? ?

Desarrollo de un plan de intervención integral para reducir la exposición al plomo y otros contaminantes en el centro minero de La Oroya, Perú, USAID y CDC, 2005. Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión del cambio climático, CONAM, Instituto Geofísico del Perú, Noviembre 2005. Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión del cambio climático, CONAM, IGP, Noviembre 2005. Estudio de contaminación ambiental en los hogares de La Oroya y Concepción y sus efectos en la salud de sus residentes, Universidad de San Luis Missouri y Arzobispado de Huancayo, Informe de primeros resultados, Diciembre 2005. Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión del cambio climático, CONAM, Vol. II, Noviembre 2005. Plan de Acción para el Mejoramiento de la Calidad del Aire de La Oroya, CONAM, 2006. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado de Junín 2008-2015 (versión preliminar).

Es importante anotar que varios de estos documentos proveen datos de línea base que sirven para la comparación con las mediciones de monitoreo ambiental que se realizan en el proyecto. b) Muestreo Las estaciones y áreas de muestreo se seleccionaron mediante un proceso riguroso de evaluación que incluyó la revisión de la información existente en documentos oficiales de los lugares considerados, tomando en cuenta testimonios de los pobladores, así como también reuniones y compromisos con la sociedad civil y concluyendo con visitas de campo. La selección de estaciones y áreas en el plan de muestreo se realizó de acuerdo a los siguientes criterios: · · · · ·

Riesgo y prevención en salud - densidad demográfica. Poblaciones vulnerables y riesgo ambiental. Recursos naturales y actividades socioeconómicas. Relación participativa con las comunidades. Accesibilidad a los puntos de muestreo.

En la presentación de avances de resultados del monitoreo de agua y suelo que sigue se indicará el número y la localización de las respectivas estaciones y áreas de muestreo. c) Parámetros de medición En base a la revisión de la evidencia científica - técnica existente y a la evaluación de estaciones y áreas de muestreo se seleccionaron los siguientes parámetros:

Cuadro Nº01 Parámetros Ambientales de Estudio del Programa

AGUA

SUELO

·

Fisicoquímicos: Acidez (pH), temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y turbidez.

·

Iones: Nitratos, sulfatos y cianuro.

·

Metales Totales: Antimonio (Sb), Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Cromo (Cr), Hierro (Fe), Mercurio (Hg), Plomo (Pb) y Zinc (Zn).

·

Biológicos: Coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO).

·

Metales: Antimonio (Sb), Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Cromo (Cr), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb) y Zinc (Zn).

17

“EL MANTARO REVIVE”

2.2.3.- Manejo, Análisis e Interpretación de Datos a) Manejo de datos El Programa de Evaluación de Calidad Ambiental del Proyecto, contempla un sistema de manejo, análisis e interpretación de datos apropiados para sus objetivos. El criterio central que guía este sistema es el control de calidad y seguridad de la información, el cual requiere que la precisión y veracidad de toda medición de parámetros se verifiquen en todas y cada una de las actividades de manejo, análisis e interpretación de datos. Todo el personal técnico del Área de Monitoreo Ambiental que ejecuta este programa es responsable de cumplir con lo contemplado en el sistema de manejo e interpretación de datos. Las fases más importantes del sistema de manejo, análisis e interpretación de datos del programa de evaluación ambiental del proyecto son las siguientes: · Obtención de información/datos o Información existente (secundaria). o Información nueva (primaria). o Información cualitativa (observación). o Información cuantitativa (datos de instrumentos y laboratorio). · Organización de los datos o Revisión y verificación de datos de campo y laboratorio. o Digitalización de datos de campo (ingreso de datos a PC). o Organizar la data por áreas: Agua y suelo. · Procesamiento de datos o Tabulación, evaluación y análisis estadístico. o Sistema integrado con la extranet de la Universidad San Luis de Missouri y la Base de datos generada. · Interpretación de datos y resultados o Marco de referencia científico y técnico. o Marco de referencia normativo. o Marco de referencia económico y social. o Marco de referencia ético. o Elaboración de informes de resultados. El sistema de manejo de datos puso particular atención a la seguridad de los datos integrando normas y salvaguardas de seguridad en todas las actividades del programa de monitoreo. Los datos se guardan en un servidor seguro de la Universidad de San Luis Missouri que tiene acceso restringido y es respaldado continuamente por el personal técnico de comunicaciones de esta universidad. El siguiente diagrama resume la organización y flujo de actividades del sistema de manejo de datos (R.M. significa Responsable de Manejo).

18

“EL MANTARO REVIVE”

Diagrama Nº02 Diagrama del Sistema de Manejo de Datos

R. M. DATOS de Agua

Datos de Laboratori os

Funciones

Datos de Campo

- Recibir - Verificar Organizar - Procesar - Entregar

Universida d San Luis Missouri Función

R. M. DATOS de Aire

Responsable de Sistematizació n y Seguridad de DATOS

- Recibir - Verificar Organizar - Procesar - Entregar

R. M. DATOS de Suelo

b)

Análisis e Interpretación de Resultados.

Un aspecto de particular atención para el proyecto en aplicación del programa de evaluación ambiental es el de fortalecer la capacidad de análisis e interpretación de datos y resultados de todo el equipo técnico y de los usuarios de la información generada. Esta capacidad es sumamente importante porque hace posible que los datos adquieran significado y sentido y sirvan para la toma de decisiones en salud preventiva y protección del ambiente en la Región. El fortalecimiento de la capacidad de análisis e interpretación se realiza mediante talleres y prácticas dirigidas por la Directora del proyecto “El Mantaro Revive”, expertos locales invitados y el equipo de investigadores de la Universidad San Luis Missouri. Las habilidades y capacidades que se desarrollan y refuerzan en estos talleres y prácticas incluyen: ·

Habilidades y capacidades técnicas: Conocer y usar sistemas geomáticos e informáticos. Para la generación de la base de datos. Conocer y aplicar métodos cualitativos y cuantitativos de análisis de datos.

·

Habilidades y capacidades de manejo: Organizar y manejar recursos para facilitar interpretación de resultados.

·

Habilidades y capacidades de análisis: Identificar y explicar resultados relevantes. Desarrollar y evaluar indicadores de salud y calidad ambiental. Evaluar contexto socioeconómico de usuarios de datos y resultados.

·

Habilidades y capacidades de comunicación. Identificar y practicar métodos, estilos de comunicación y socialización de resultados. 2.2.4.- Validación

Para el Programa de Evaluación de Calidad Ambiental del Proyecto, la validación es el proceso mediante el cual se establece la integridad científica – técnica y normativa - social de los datos y resultados. 19

“EL MANTARO REVIVE”

La validación científica - técnica exige el diseño y aplicación de protocolos claros y precisos de muestreo y medición de parámetros, la calibración de equipos y la aplicación del Sistema de Manejo de datos, dentro del marco de aseguramiento de la calidad. La validación normativa requiere el cumplimiento de las normas del Perú aplicables al diseño e implementación del programa, es importante señalar que también se usó otras normas internacionales como referentes normativos porque son más rigurosos que los vigentes en nuestro país. La validación social es tan importante como las anteriores porque viene del involucramiento participativo y transparente de los pobladores que viven cerca de las estaciones de muestreo, de representantes de organizaciones del sector público y privado, de la sociedad civil y de autoridades del Estado en las actividades de monitoreo ambiental del Proyecto. Uno de los principales logros del PMR fue el Convenio de PADES (Mesa de Diálogo) y el Gobierno Regional de Junín, el cual con un representante acompañó el proceso de monitoreo de agua y suelo. También se tuvo el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y autoridades locales. Finalmente, con respecto a la validación, el rol principal del equipo de investigadores de la Universidad de San Luis Missouri es asesorar, supervisar y garantizar de manera independiente la integridad científica y técnica de los datos y resultados en concordancia con las normas nacionales e internacionales aplicables.

20

“EL MANTARO REVIVE”

III.-

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE AGUA (MESES DE MAYO A OCTUBRE) 3.1.- ASPECTOS REFERENCIALES 3.1.1.

ESTACIONES DE MONITOREO

En la etapa de diseño se seleccionaron un total de 53 estaciones de monitoreo de agua, distribuidas en todo el área de estudio del programa de evaluación de calidad ambiental del Proyecto, esta selección se realizó de acuerdo a los criterios descritos anteriormente. Del total de las 53 estaciones, 9 estaciones son de línea base, 38 estaciones se localizan en zonas de importante actividad humana y 6 estaciones se localizan cerca de operaciones mineras. A continuación se enumera las estaciones de monitoreo que han sido clasificadas por cuenca, subcuenca y microcuenca dentro del ámbito del Proyecto.

Cuadro Nº02 Estaciones de Monitoreo

a

Estaciones de Línea Base de Calidad del PMR

Para las estaciones Línea Base de Calidad de agua del Proyecto “El Mantaro Revive”, que en adelante se nombrará como LBC - PMR, se ha tenido en cuenta los valores que no representan peligro alguno para la salud de las personas, animales, plantas y microorganismos benéficos. Por lo tanto estos constituyen probabilidades mínimas de contaminación natural y antropogénica. . Inicialmente, se realizó un previo muestreo de todas las estaciones las que fueron 21

“EL MANTARO REVIVE”

analizadas por el método de ICP, que consta de realizar un barrido total de metales presentes en la muestra, según estos resultados se definió que 10 estaciones de monitoreo presentaron concentraciones por debajo del nivel de referencia para la Clase I y III de Ley General de Aguas y cercanos a los propuestos por la Organización Mundial de La Salud (OMS), las cuales nos sirvieron para la obtención de la Línea de Base de Calidad – Proyecto “Mantaro Revive” (LBC - PMR); y estas se encuentran dispersas en la zona alta y media de la Cuenca del Mantaro. De este grupo de diez estaciones y luego de haber realizado un monitoreo de frecuencia trimestral se halló que la estación ubicada en el río Huascachaca presentó concentraciones elevadas de metales,, además de la variación de los parámetros fisicoquímicos; después de este análisis esta estación dejó de ser considerada LBC - PMR, para pasar a una frecuencia mensual del monitoreo puntual de agua. El tratamiento de datos para este análisis se realizó calculando el promedio geométrico de los parámetros medidos. Al efectuar estos cálculos se pudo observar consistencia estadística en los resultados de estas estaciones. Para algunos parámetros se está tomando en cuenta el límite de detección dado por el laboratorio, pero el valor real probablemente sea menor o igual a este valor referencial. Por ello indicamos que el valor empleado para la comparación de los datos va a ser referencial. Las estaciones de LBC - PMR tienen frecuencias de monitoreo trimestral.

Cuadro Nº03 Estaciones de monitoreo de agua: LÍNEA BASE DE CALIDAD - PMR Item

Estaciones

Uso Actual

Aguas del río Tishgo a la altura del paraje Tingo, camino a Junín En el río Pucará a la altura de la unidad de producción Pucará SAIS TUPAC AMARU En el río Yauli, aguas abajo de la represa Pomacocha

Agua para consumo humano con simple desinfección

Uso Anterior Agua limpia consumo Humano Agua limpia consumo Humano Agua limpia consumo Humano

Bebida de animales, riego y consumo humano

Agua limpia consumo Humano

6

En el río Lacsacocha

Consumo humano y actividad piscícola

7

En el río Suitucancha, antes de la unión con el río Andaychagua

Consumo humano y actividad piscícola

1

En el río Acochay, zona Agua limpia consumo de Yacopoma Humano

2

Agua de la Laguna Agua limpia consumo Marcapomacocha Humano

3

4

Distrito

Provincia

Marcapomacocha

Yauli

Marcapomacocha

Yauli

Paccha

Yauli

Morococha

Yauli

Agua limpia consumo Humano Agua limpia consumo Humano Agua limpia consumo Humano

Yauli

Yauli

Huayhuay

Yauli

Huayhuay

Yauli

8

En el río Cunas altura del anexo San Blas

Agua para bebida de animales, consumo humano con simple desinfección.

Agua limpia consumo Humano

Chambará

Concepción

9

En el río Shullcas altura Agua limpia consumo de Chamisería Humano

Agua limpia consumo Humano

Huancayo

Huancayo

5

Consumo Humano

b) Estaciones de monitoreo de agua en zonas de actividad humana Se describen las 38 estaciones de monitoreo de agua tipo puntual, de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro; en estas se establecieron frecuencias de monitoreo quincenales y mensuales, dependiendo de la envergadura de las actividades humanas y poblaciones vulnerables 22

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Item

W-Y

W-Y

W-Y

W-Y

W-Y

W-MA

W-CN

W-CN

Río Yauli Altura de Marcavalle.

En el río Mantaro aguas abajo de la represa Upamayo. En el río Anticona antes de la descarga al río Mantaro. Aguas del río Huascachaca en la zona denominada Chuqui-San Pedro. Aguas del río Huascachaca altura de los baños termales En el río Mantaro a la altura del puente Purocnioc. En el río Yauli, después del Campamento minero Victoria. En el río Yauli, antes del Túnel Kingsmill. En el río Yauli, después de la descarga de las aguas del Túnel Kingsmill. Aguas del río Yauli a la altura del puente Yauli.

W-MA

W-AN

En el río Yahuar antes de la descarga al Lago Chinchaycocha.

En el río San Juan, antes de la descarga al Lago Chinchaycocha. En el Puente Upamayo - Lago Chinchaycocha.

Estaciones

W-CL

W-CH

W-SJ

Códigos

Ningún Uso

Esporádicamente agua para bebida de animales.

Esporádicamente agua para bebida de animales.

Ningún uso

Agua para bebida de animales y aseo personal. Bebida de animales y lavado de prendas de vestir. Esporádicamente agua para bebida de animales.

Bebida de animales.

Bebida de animales

Bebida de animales, embalsamiento de la represa Upamayo. Uso para higiene personal y lavado de prendas de vestir.

Bebida de animales.

Bebida de animales y aseo personal.

Uso Actual

Agua para consumo humano. Agua con abundante vida acuática, e higiene personal.

Agua para consumo humano.

Agua para consumo humano Agua para consumo humano. Agua para consumo humano.

Agua para pesca.

Agua para pesca

Agua para Consumo humano. Agua para Consumo humano.

Consumo humano.

Agua para consumo humano. Lago con abundante Flora y Fauna.

Uso Anterior

Yauli

Yauli

Yauli

Yauli

Yauli

Santa Bárbara de Carhuacayán Santa Bárbara de Carhuacayán

Santa Bárbara de Carhuacayán

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Vicco

Distrito

Cuadro N°04 Estaciones de monitoreo de agua en zonas de actividad humana

Yauli

Yauli

Yauli

Yauli

Yauli

Yauli

Yauli

Yauli

Junín

Junín

Junín

Junín

Cerro de Pasco

Provincia

YAULI

CONOCANCHA

SAN JUAN Y CHINCHAYCOCHA

ZONAS

“EL MANTARO REVIVE”

23

Cuadro N°05 Estaciones de monitoreo de agua en zonas de actividad humana

“EL MANTARO REVIVE”

24

Cuadro N°06 Estaciones de monitoreo de agua en zonas de actividad humana

“EL MANTARO REVIVE”

25

“EL MANTARO REVIVE”

c) Estaciones de monitoreo de aguas proveniente de operaciones mineras Se considera a aquellas estaciones cuyas aguas son procedentes de procesos mineros que son descargadas a un río aledaño (cuerpo receptor). Estas aguas discurren por donde antes era un recorrido de agua natural, según el Informe Ambiental “Cuenca del Mantaro: Percepciones y Realidades” Estado de la calidad de aguas de la cuenca alta del río Mantaro y los retos de su manejo concertado (2002:09), señala: “De los muchos problemas vinculados a la gestión del agua, es sin duda la contaminación minera la que más atención ha convocado”. Cabe mencionar que, las estaciones de monitoreo de agua proveniente de las operaciones mineras se ubican fuera de sus instalaciones, sin embargo se encuentran en contacto directo con seres vivos (personas, plantas y animales). Para este tipo de aguas se ha considerado 6 estaciones, las que detallamos en el siguiente cuadro. Cuadro Nº07 Estaciones aledañas a zonas mineras

La localización de todas las estaciones de monitoreo de agua se puede ver en el Mapa N°02.

26

“EL MANTARO REVIVE”

Mapa Nº02 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Agua

27

“EL MANTARO REVIVE”

3.1.2.

MÉTODOS DE MUESTREO Y MANEJO DE RESULTADOS

El muestreo de agua consiste en obtener una muestra representativa del curso de agua, para posteriores análisis fisicoquímicos y biológicos. La colecta de muestras es uno de los procedimientos más importantes para el PMR, ya que nos permite obtener datos reales de las características fisicoquímicas y biológicas de los cuerpos de agua. La agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA, 1992), la APHA (Asociación Americana de Salud Pública) proporcionan una guía para la preservación de muestras, procedimientos, materiales y máximo tiempo de almacenamiento permisible para (9) los parámetros de calidad del agua. El Programa de Monitoreo Ambiental del PMR, ha adoptado todos los lineamientos nacionales e internacionales para muestreo de agua superficial. a)

Métodos de muestreo

El equipo técnico del Programa de Evaluación de Calidad Ambiental de “El Mantaro Revive” realizó dos tipos de muestreo: el muestreo puntual y el muestreo compuesto. El muestreo puntual, consiste en tomar una sola muestra en una estación de monitoreo en (10) una fecha y hora inopinada de acuerdo a los protocolos de monitoreo. Este muestreo se realizó en las 53 estaciones de monitoreo de agua del programa. El muestreo compuesto, consiste en obtener en una misma estación varias muestras durante un periodo de 24 horas, estas muestras se toman cada hora y a la cuarta hora se homogenizan, a fin de obtener una muestra representativa de las primeras 4 horas. Este procedimiento se vuelve a repetir hasta obtener un total de 6 muestras representativas del período de 24 horas. El muestreo se realizó en 5 estaciones ubicadas en las zonas de mayor preocupación, de las cuales 4 estaciones en los siguientes ríos antes de su confluencia con el Río Mantaro: San Juan, Anticona, Yauli y Huari; y una estación en el Río Mantaro después del depósito de escorias de Huanchán en La Oroya. Cuadro Nº08 Estaciones de Monitoreo Compuesto ITEM

Río

Provincia

Descripción

1

San Juan

Cerro de Pasco

Río San Juan antes de la descarga al Lago Chinchaycocha

2

Anticona

Cerro de Pasco

Río Anticona antes de su descarga al Río Mantaro.

3

Yauli

Yauli

Río Yauli antes de su descarga al Río Mantaro.

4

Mantaro

Yauli

Río Mantaro, a 2 Km aprox. después de la ciudad de La Oroya.

5

Huari

Yauli

Río Huari antes de la unión al Río Mantaro.

b) Protocolos El muestreo de agua superficial se realiza en concordancia con los protocolos de muestreo y manejo de muestras de agua, diseñado para el programa de evaluación de calidad ambiental del proyecto. Estos protocolos toman de referencia las normas de Perú aplicables para muestreo de agua. · Protocolo de Monitoreo de Calidad de agua (preparado en concordancia con el Decreto Supremo No.046-93-EM titulado "Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos). Perú. http://MRMRMR.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/guias/protocalidaagua.pdf.

________________________ (9) (10)

28

APHA: www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/guias/protocalidaagua.pdf Protocolo de muestreo y manejo de muestras – Mantaro Revive

“EL MANTARO REVIVE”

Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos Superficiales DIGESA - Perú (Empleado apenas se dio su publicación recién en octubre 2007). · Protocolo de Monitoreo de agua superficial - Laboratorio “Ecolab - Perú” · Manual de operaciones de calidad de agua y efluentes líquidos “PENING SAC” (Empresa Peruana) http://peruchem.com/calid_agua.htm

·

c) Laboratorio Para los análisis de muestras de agua, se ha elegido al laboratorio que garantice confiabilidad y calidad en los resultados, considerando que éstos sean acreditados y certificados por INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual). En el Cuadro Nº09 se describe los parámetros de estudio y los respectivos métodos de análisis usados por los laboratorios. d) Control de calidad El Programa de Monitoreo de la Calidad Ambiental, ha diseñado dos niveles de control de calidad: Control de calidad de los procesos: Aplicado al manejo y seguimiento de las muestras, las etapas consisten desde la preparación para el muestreo (pre - muestreo), la toma de la muestra (muestreo) y el análisis de la muestra (post - muestreo). Para ello el equipo cuenta con instrumentos validados a nivel nacional e internacional como: protocolos de muestreo, hojas de campo, cadena de custodia, encuestas a las poblaciones cercanas, otros. Control de calidad de los resultados: Con la finalidad de contrastar los resultados reportados por el laboratorio de Perú el 10% de las muestras se envían a PDC Laboratorios Inc.- St. Louis de EE.UU.

Cuadro Nº09 Metodología de Análisis de Parámetros de Agua

29

“EL MANTARO REVIVE”

3.1.3

Referencias para el análisis e interpretación de Resultados

Como se indicó anteriormente el propósito del Programa de Evaluación de Calidad Ambiental del Proyecto es caracterizar y evaluar de manera integral la calidad de agua, aire y suelos de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Mantaro a través de la aplicación de los estándares nacionales e internacionales rigurosos de indicadores ambientales. En consecuencia, para la interpretación de los resultados se ha considerado; la Ley General de Aguas de Perú - Clase I y III, la que provienen del marco normativo vigente, el estándar internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que brindan recomendación para protección de la salud pública; además el estándar propuesto de calidad de agua CONAMA - Chile para la clase a1 y como valores referenciales a los resultados de la Línea de Base de Calidad del PMR A continuación, se presenta un cuadro con los estándares de calidad establecidos por Perú, la OMS, CONAMA – Chile y La Línea de Base de Calidad del PMR.

Cuadro Nº10 Valores empleados en los avances de Monitoreo

a y b: Ley General de Aguas c: Estándar internacional de la Organización Mundial de la Salud 93,95 y 2004 d: Propuesta estándar de calidad de agua CONAMA de Chile. http//200.27.194.5/sofofa/controls/neochannels/neo_ch3734/deploy/Est_normas_calidad_protec_aguascontsup.pdf e: La Línea de Base de Calidad del PMR

(*) Valores del límite de detección del método de análisis de laboratorio, para la interpretación se ha usado como referencia dichos valores

30

“EL MANTARO REVIVE”

Cuadro Nº11 Límites Máximos Permisibles para Efluentes Industriales: LMP (Ley Peruana) R.M. 01196-EM/VMM, Corporación Financiera Internacional (Grupo del Banco Mundial: Manual de Prevención y Mitigación de la Contaminación - Requerimientos para la Descarga de MEM Efluentes presentes en las Guías para la Industria (MRBG 1998) Unidad Minera en Operación o que Reinician Operaciones Parámetro

Unidad Minera Nueva WBG 1998

Unidad

Valor en Cualquier Momento

Valor Promedio Anual

Valor en Cualquier Momento

Valor Promedio Anual

pH

mg/L

5.510.5

5.510.5

69

69

DBO

mg/L

Cianuro Total

mg/L

2

1

1

1

1

Arsénico

mg/L

1

0.5

1

0.5

0.1

Cadmio

mg/L

0.1

Cromo

mg/L

0.5

Cobre

mg/L

2

1

1

1

Hierro

mg/L

5

2

2

2

Mercurio

mg/L

Plomo

mg/L

1

0.5

0,4

0,2

mg/L

6

3

3

1

Zinc Coliformes

6a9 50

3.5 0.01

NMP/100mL

0.1 2 400

3.2.- RESULTADOS 3.2.1. MONITOREO PUNTUAL Consideramos necesario recordar que el muestreo puntual, consiste en tomar una muestra en una estación de monitoreo, en fecha y hora inopinada de acuerdo a los protocolos vigentes, además de la guía de monitoreo para aguas superficiales. Los valores de color verde con el signo “