Calzados Mantaro

UNIVERSIDAD PERUANA LKOS ANDES FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLE S CARRERA PROFECIONAL ADMINISTRACION Y SISTE

Views 127 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LKOS ANDES FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLE S CARRERA PROFECIONAL ADMINISTRACION Y SISTEMAS

TEMA:

CALZADOS MANTARO

DOCENTE: PORRAS DIAS WALTER HONORATO ALUMNAS: 

ARANGO BOZA JHASMIN



ARROYO MARQUEZ YULISA



HUAMAN ATAYPOMA ELSA



LUJAN INFANTE LUZ MIRIAM



PIZARRO MAYHUA GISELA

CICLO: V TURNO: NOCHE AULA: 303-G CHORRILLOS –HYO 2019

DEDICATORIA Este presente trabajo está dedicado a dios por ser la guía de nuestro camino y la sabiduría para lograr este trabajo de investigación, también lo dedicamos a nuestros padres por estar siempre.

Índice Introducción……………………………………………………………………….…..3 CAPÍTULO I……………………………………………………………………….…4 Marco teórico……………………………………………………………………..….5 CAPITULO II……………………………………………………………………….…6 Definición ………………………………………………………………………………7 Características……………………………………………………..………………….7 Objetivos…………………………………………………………………………7 Planificación estructural…………………………..…………………….….…8 etapas de del diseño organizacional………………………………….….……8 toma de decisiones ……………………………………………………..…..…..9 Definir actividades……………………………………………………….…...….9 Estructura……………………………………………………………………………..13 etapas de diseño estructural…………………………………………………………14 plan estratégico………………………………………………………………………..15 CAPITULO III…………………………………………………………………….…16 diseño organizacional de la empresa calzados Mantaro……………………….….… 16 análisis de cambio……………………………………………………………………..24 CAPITULO IV………………………………………………………..……………...25 Planteamiento

del

problema…………………………………………………………..25 CAPITULO V………………………………………………………………………....26 Capacitación ………………………………….…………………………………….…26 tecnologia en la empres……………………………………………………………….27

clima laboral ……………………………………………………………………….…28 social………………………………………………………………………………..29 materiales y métodos………………………………………………………………30 competencia………………………………………………………………………...31 calidad ……………………………………………………………………….…..…32 tecnología……………………………………………………………………………33 libre cp,ercio………………………………………………………………..……….35 conclusiones…………………………………………………………………………36 recomendaciones ……………………………………………………………………37 Anexos…………………………………………………………………………….…38

INTRODUCCIÓN Este proyecto de investigación, está basado en la automatización del área de armado de la producción de calzados, ya que hoy en día la industria nacional necesita adaptarse a la nueva tecnología saliente que permita simplificar, optimizar e incrementar la producción. Este proyecto de investigación está dividido en cinco capítulos, los cuales muestran a detalle cada una de las indagaciones y descripciones del presente trabajo, y que dan a conocer a continuación. El capítulo I, contiene el análisis del planteamiento del problema el cual está enfocado el presente trabajo de investigación, además de mostrar el tipo de investigación, y la finalidad que tiene el estudio de este proyecto mediante la definición de los objetivos. El capítulo II, muestra el marco teórico, en donde se redacta los antecedentes de investigación de otros proyectos realizados con este tema, los cuales permiten obtener acerca de los beneficios de la automatización; además de mencionar las bases teóricas y conceptuales. El capítulo III, indica la metodología que se ocupa para el desarrollo del actual proyecto de investigación, esta responde a un enfoque cualitativo y su modalidad básica de investigación es de campo porque se realiza en el lugar de los hechos para su respectiva observación, a más de la información adquirida por parte del personal de producción; además de enseñar el tipo de investigación que se va a utilizar. El capítulo IV, hace referencia al desarrollo de investigación, además de un estudio de tiempo antes y durante la automatización del área de armado, como también la

realización de diagrama de operaciones para así hacer más evidente el problema encontrado que justifica el actual proyecto de investigación. El capítulo V, recoge un análisis e interpretación de resultados y observaciones obtenidos en el proyecto de investigación con la finalidad de definir la situación actual del proceso de producción de calzados. xvii Se establece las conclusiones y recomendaciones que enfocan a proponer un sistema de control de procesos mejorado para la producción de calzados. Una de las características de la producción de calzados en el departamento de Junín es su intensiva mano de obra, situación que ha dado pie al surgimiento de muchos fabricantes con niveles muy bajos de producción. Por lo tanto, la maquinaria, los insumos y la mano de obra representan los principales problemas y retos que enfrenta la industria del calzado.

CAPÍTULO I

MARCO TEORICO 1.1 BASES TEORICAS. El calzado existe hace millones de años. Nació como una necesidad para proteger al pie del frio y de las irregularidades del terreno. Eran suaves, en la práctica verdaderas bolsas de cuero y pieles. Para los expertos en evidencia arqueológica y paleontológica el calzado fue inventado en el Paleolítico Medio aproximadamente hace 40,000 años. El primer zapato del cual se tiene conocimiento es una sandalia que fuera encontrada en Estados Unidos. Se cree que esto data del año 7000 a.C. El calzado fabricado en cuero comienzo a usarse en el año 3500 a.C. Para el siglo XVII ya era un elemento distintivo de la nobleza. Los artistas se esforzaban por crear nuevos estilos para sus patrones. En Europa en el periodo del barroco temprano, los zapatos de hombres y mujeres eran muy similares, no obstante, los estilos y materiales utilizados diferían según las clases sociales. Para la gente común se hacía con tela negra pesada y para los aristócratas la misma forma de zapato era realizada artesanalmente en madera. En el siglo XVIII predominaban los zapatos de tela, Para esta época los zapatos de hombres y mujeres comienzan a diferenciarse uno del otro en estilo, color y forma. Hasta 1850 los zapatos eran hechos idénticos. No había diferencia entre el izquierdo y el derecho. Fue después que los zapateros mejoraron el confort haciendo zapatos específicos para cada pie. A partir del siglo XX el formato de los zapatos cambio drásticamente década a década de la mano de los avances tecnológicos que hacían el proceso de armado cada vez más simple. A pesar de todo el zapato de vestir seguían la metodología artesanal eran cocidos a mano y tenían al cuero como material principal. Durante la gran depresión los zapatos color negro y marrón fueron los más vendidos en el mercado americano. Con el tiempo los del tipo Oxford llegaron a ser muy populares entre los varones y las plataformas muy populares entre las mujeres. Después de la segunda guerra mundial los estilos de zapatos de hombre permanecen inalterables mientras que los de mujer cambian en apariencia son arqueados, sofisticados y realizados con la intención de resaltar el pie. Las plataformas siguieron de moda en los setenta, pero su uso disminuyo en los ochenta y los noventa. En la actualidad la producción se ha vuelto masiva utilizando el caucho en lugar del cuero, piel o gamuza usándose también otros materiales como corcho o plástico. Hoy en día hay zapatos para cada ocasión, gusto y

preferencia. Se ha producido también una tendencia contraria a las tradicionales que defendían el confort y la funcionalidad inclinándose más a conceptos antiestéticos.

CAPITULO II DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA CALZADOS MANTARO E.I.R.L

2.1 Definición la empresa calzados Mantaro se encarga de imponer moda, exclusividad y brindar comodidad a los pies; el producto es un accesorio importante en el vestuario, no es solo un adorno, sino que también cumple una función importante, representa tu estilo, expresa tu identidad; además de ello te permitirá diseñar y personalizar el zapatos con creaciones únicas y muy propias.

2.2 Características • Sustituir: A las tiendas que se dedican al mismo rubro con un punto de venta propio de la empresa Mantaro, que brindara confort en los ambientes y la posibilidad de ampliar espacios de una manera sencilla y útil para los clientes. • Combinar Una mezcla de modelos de nuestros zapatos mediante un software donde el cliente puede diseñar su modelo de zapato Las combinaciones de los zapatos serán al gusto y preferencia del consumidor, el cual nosotros estaremos al pendiente de la sugerencia de los clientes

2.3 Objetivos 

Importancia de la organización de cada área de trabajo y describirlas en manuales administrativas



Desarrollar carteras de ventas en otras regiones y departamentos del país centrando la atención a los clientes del producto que obtendrá



Incrementar el nivel de producción especialmente en los nuevos diseños que se desee introducir



Participar en eventos de promoción con otras empresas o por iniciativa propia

2.4 Planificación

OBJETIVO GENERAL Formar una pequeña empresa con la finalidad de elaborar calzados para caballeros, damas y niños, pretendiendo ser rentable a un mediano plazo. OBJETIVO CORTO PLAZO En un lapso de seis meses a un año introducir nuestro producto al mercado, constituyendo legalmente la empresa acondicionando las instalaciones de la empresa, adquiriendo las maquinarias necesarias para operar y la contratación de personal capacitado que permita la aceptación del producto. OBJETIVO MEDIANO PLAZO Ampliar el mercado en un plazo de tres años abarcando distritos localizados en la ciudad capital, mediante la distribución de marcados y centro comerciales OBJETIVO LARGO PLAZO Lograr establecernos en el mercado nacional mediante la apertura de nuevos punto de ventas que garanticen la disponibilidad del producto y la rentabilidad de la empresa. 2.6 planificación estructural

2.7 etapas de del diseño organizacional

2.7.2 definir actividad Es una empresa dedicada a fabricar calzados en distintos modelos En materiales de buena calidad para garantizarse con sus clientes.

2.7.3 control y monitoreo de las actividades El principal objetivo del mantenimiento del nuevo método es controlar si se están logrando los puntos de vista económicos y de administración de recursos humanos. Se deben de ir haciendo comparaciones cuantitativas en base al año anterior para saber si realmente se están cumpliendo las expectativas buscadas con el nuevo método

2.7.4 plan estratégico Características: Es precisa: La planeación debe contemplar objetivos específicos, es decir, no objetivos generales sino objetivos que puedan medidos; igualmente, contempla estrategias o acciones concretas que permitan alcanzar dichos objetivos. Es factible: La planeación, antes de ser realizada, debe considerar los recursos y la verdadera capacidad de la empresa, y no debe proponer objetivos o estrategias que estén fuera del alcance de las posibilidades de la empresa. Es coherente: La planeación debe tener en cuenta todos los planes de la empresa, sean de largo, mediano o corto plazo; debe ser coherente con todos los demás planes y, de ese modo, lograr eficiencia en su ejecución. Es evaluada constantemente: La planeación debe ser evaluada constantemente, se debe controlar y evaluar permanentemente su desarrollo y sus resultados. Es flexible: La planeación no debe estar escrita en piedra, debe ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios o correcciones cuando sean necesarios, Por ejemplo, cuando sea necesario adaptarla a los cambios repentinos del mercado. Genera participación: La planeación debe comprometer la participación de todos los miembros de la empresa, todos deben aportan en su elaboración y desarrollo. Genera motivación: La planeación debe identificar y comprometer a todos los miembros de la empresa con el logro de los objetivos y, de ese modo, motivarlos en su consecución. Es permanente: La planeación es un proceso permanente y continuo, una vez cumplido los objetivos, debe propone nuevas metas.

CAPITULO III DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA CALZADOS MANTARO 3.1 Descripción de la empresa La Empresa Calzados Mantaro cuenta con más de 25 años con existencia en la industria de nuestro país .la empresa actualmente cuenta con una gama de calzados de diferentes modelos, las cuales se destacan los siguientes tipos de zapatos: el moscasin y el estilo bota lo cual le ha permitido una mayor cobertura de mercado en el valle del Mantaro. La empresa cuenta con más de 30 trabajadores en planta, distribuidos a diferentes áreas de producción.

3.1 Reseña histórica Calzados Mantaro tiene sus inicios en el barrio de pultuquia de la ciudad de Huancayo en el año 1964, cuando un grupo de hermanos provenientes del anexo de cayán, distrito de ricran, provincia de jauja, iniciando la empresa hermanos julcaría, produciendo 24 pares de calzados diarios, los que se expendían el mercado Raez Patiño Por el año 1974, los productos se vendían por todo el valle del mantaro gracias a clientes como: Daniel julcarima, Octavia julcarima, Emiliana rojas de la cruz, margarita Gonzales de inga y Amancia porta, Pasco y campo armenio también eran mercados importantes para calzados Mantaro. El 12 de diciembre de 1979 se inagura la actual planta de producción. en 1986 se inaugura una tienda para la distribución de materiales eh insumos para la fabricación de calzados del centro, SRL abarcando los mercados de Huancavelica y Huancayo principalmente

Actualmente calzados Mantaro busca consolidarse en Huancayo e ingresar al mercado de cuzco, Apurímac, Ayacucho, Áncash donde los productos han tenido buena aceptación. 3.1.1 Misión Somos una fábrica sostenible de calzados, que diseña productos originales los cuales producimos y comercializamos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. 3.1.2 Visión Para el año 2021, ser una de las 10 empresas manufactureras y exportadoras más importantes en la región central del Perú. 3.1.3 Objetivos 

Posicionar a nuestras marcas dentro del segmento líder del mercado.



Incorporar permanentemente nuevas tecnologías en los procesos productivos



Desarrollar un sistema que se ah capaz de satisfacer las necesidades requerida en el área de almacén.



Optimizar el control de ingreso y salida de insumos y materiales primas en el área de almacén.



Crear asociaciones con los mejores proveedores y clientes del mercado, para proporcionar el valor agregado a el servicio y productos que comercializamos.



Respetar el medioambiente a través de un desarrollo sostenible en todas las etapas.

3.1.4 Principios Cultura de resultados: Obtener alta rentabilidad como garantía de crecimiento, desarrollo y competitividad de le empresa. Cuidado del medio ambiente: Mantener en forma permanente la práctica de preservantes y mejora del medio ambiente. Responsabilidad social con la comunidad: Integrar de modo permanente las actividades de la empresa con su entorno social; participar en las actividades y eventos comunitarios e impulsar el desarrollo sustentable de la sociedad.

Desarrollo del bienestar del recurso humano: Proporcionar una adecuada calidad de vida a nuestros trabajadores; velar la seguridad física, social y emocional; brindarles los servicios que los valoren como personas; promover su crecimiento a través del entrenamiento y desarrollo profesional y social, estimular su autorrealización. Planificación FODA

Compromiso en el servicio: Destacarse por el elevado nivel de los servicios que se ofrecen en la empresa. Cultura de calidad: Destacarse por el elevado nivel de los servicios que se ofrecen en la empresa. 3.1.5 valores 

Honradez: La empresa se compromete y garantiza a los clientes: la calidad de producto y el sostenimiento del crédito.



Puntualidad: El producto será entregado a los clientes dentro de las fechas ofrecidas, principalmente si hay temporadas de fiestas y eventos de tradición en las comunidades



Profesionalismo:

La relación entre la empresa y los clientes es estrictamente comercial. 

Ética: La empresa se compromete a no divulgar sin motivo la situación económica financiera de sus clientes.



Honestidad: Se proporcionará bajo las más estrictas normas de honestidad, el producto ofrecido y contratado.

3.2 políticas actuales Se consideran importante la formulación y aplicación de la Política de Empresa, por las siguientes razones. a) Por que las condiciones del entorno y de las propias empresas son cambiantes y la Política de Empresa es la única manera de saber a dónde nos dirigimos y de estar preparados para aprovechar las oportunidades y reducir los riesgos del entorno. El futuro de la empresa no debe depender únicamente de las situaciones favorables o protecciones gubernamentales. b) Porque en este tiempo de cambios muy rápidos y complejos las improvisaciones, por brillantes que sean, no son suficientes para responder a las exigencias del entorno, y la Política de Empresa proporciona mayor capacidad de respuesta a estas exigencias reduciendo las sorpresas que afecten a la empresa. c) Porque provee a los miembros de la empresa una orientación clara respecto al futuro, siendo un elemento motivador ya que todos saben hacia donde se dirigen sus esfuerzos. Creo que no hay situación más incómoda que trabajar sin saber a dónde vamos. d) Porque permite fijar objetivos y estrategias empresariales que sirven para controlar y evaluar el desempeño de la Alta Dirección. e) Por que permite hacer un eficiente uso de recursos, integrar y coordinar mejor las actividades administrativas y operativas en el marco de los objetivos y estrategias adoptadas. La Política de empresa también tiene un efecto social, ya que una empresa eficaz y eficiente contribuirá al bienestar de la sociedad. Además, es importante señalar

que una Política de empresa no garantiza, por si sola el éxito empresarial, sino que se requerirá de un adecuado proceso de implementación. En todas partes del mundo el Estado tiene los medios a su alcance para conducir la vida económica del país, si la orientación es salir de la dependencia, del sub desarrollo, el Estado puede modificar incluso las estructuras del poder económico cuando ellos se convierten en verdaderos obstáculos del progreso, de esta explicación se deduce que la mayor responsabilidad histórica de la evolución de la economía del país la tiene el Estado, a esto le sigue los empresarios nacionales, su responsabilidad radica en defender la reconversión y modernización de la estructuras productivas, se observa conductas negativas cuando algunos industriales se convierten en comerciantes cuando les conviene. También es responsabilidad de contribuir hacia el desarrollo de las industrias las universidades. En la coyuntura actual las universidades deberían asumir el papel protagónico en la revolución científica y tecnológica, sin embargo, a falta de políticas centrales que emanen del Estado las universidades e instituciones académicas se encuentran limitadas a cumplir su rol histórica, de efectuar: a) Investigación Básica y Aplicada - Ciencia y tecnología. b) Educación de la Población. c) Capacitación - Formación del Personal. Para cumplir estas tareas fundamentales la Universidad Peruana debe ser reformada profunda e imaginativamente, pero el gobierno actual hasta ahora no ha dictado ninguna medida para reestructurar la educación superior, esto quiere decir que aún seguimos desaprovechando la inteligencia nacional de la población estudiosa, que en su mayor parte son jóvenes capaces de generar y crear ciencia y tecnología lo menos que nos imaginamos. La carencia de una política económica de espíritu nacionalista, que genere condiciones favorables para el desarrollo de la pyme, que genere valor agregado, empleos, divisas, cambio tecnológico, entre otros no permite desarrollar actividades empresariales orientadas a salir de la dependencia económica, por estas razones hoy es de necesidad nacional el cambio de la política de estado y la reestructuración de las instituciones tutelares del desarrollo económico del país. 3.3 Planificación

Los diccionarios definen la palabra plan como cualquier proyecto, programa o método desarrollado con anticipación para lograr un objetivo. De esta definición se concluyen tres aspectos importantes del proceso de planeación administrativa. El objeto de valores, objetivos y metas son los fines hacia los que se encauza el proceso de planeación. - El futuro, la planeación efectiva depende de la valoración exacta del futuro. - El proceso, la valoración exacta del futuro depende de una buena valoración analítica basada en la experiencia de las tendencias y causas del pasado. La planeación precede a las demás etapas del proceso administrativo, ya que planear implica tomar las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una adecuada planeación, y los buenos resultados no se logran por sí mismos: es necesario establecerlos con anticipación. 3.4 etapas del diseño organizacional 3.4.1 toma de decisiones 3.4.2 definir actividades 3.4.3 control y monitoreo de actividades Monitoreo: El principal objetivo del mantenimiento del nuevo método es controlar si se están logrando los puntos de vista económicos y de administración de recursos humanos. Se deben de ir haciendo comparaciones cuantitativas en base al año anterior para saber si realmente se están cumpliendo las expectativas buscadas con el nuevo método.

3.4.4 plan estratégico de la empresa

3.5

Estructura

orgánica La empresa, es dirigida por los propietarios de la misma,

quienes

se encargan de la

labor administrativa y de la supervisión del proceso productivo. La estructura organizacional de la empresa está definida en forma empírica, se ha llegado a determinar que la empresa está organizada de la siguiente manera:

Funciones 

Gerente general

- Administrar las actividades de la empresa. - Representar administrativa y legalmente la empresa. - Buscar los métodos y sistemas para la superación de la empresa. - Realizar visitas periódicas con los vendedores para supervisar el trabajo 

Contador

Es el encargado de realizar las operaciones contables. - Elaboración de balances generales. - Cálculo y pago de impuestos. - Cualquier otro aspecto financiero que tenga relación con la empresa.



Jefe de producción

- Coordinar la producción de los calzados - Coordinar actividades con el personal de producción - Acompañar y monitorear la ejecución del personal de producción 

administrador

- Contratar personal, y realizar todas las acciones de su movimiento. - Llevar el control de las nóminas para pagos mensuales. - Coordinar los pedidos de calzado a las distintas zapaterías. 

Jefe de ventas

- Coordinar actividades con el personal de ventas. - Acompañar y monitorear la ejecución del personal de ventas. - Realizar los cobros a partir del día 41 en que concluye el plazo del crédito y continuar con

cobros parciales hasta un máximo promedio de 45 días más.

- Llevar un control detallado de las ventas y los cobros realizados.

3.6 MAQUINARIAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO

Capitulo v Propuestas de estilo de modelo de estructura orgánica CALZADOS MANTARO

En nuestro modelo de áreas funcionales, la organización del trabajo implica atender, al menos, los siguientes 5 aspectos: A. B. C. D. E.

Definición de roles. Asignación de responsabilidades. Fomento del trabajo en equipo. Desarrollo de procedimientos e instrucciones de trabajo. Engranaje de las actividades de las diversas áreas.

En definitiva, de lo que hablamos en este artículo es de una actividad de “organización”. Lo que puedes iniciar, si no estás claro en qué hacer, como sigue:  Identificar y clasificar las tareas y actividades que se tienen que realizar en la empresa.  Agrupar las actividades por su tipo o naturaleza, lo que dará lugar a las áreas funcionales.  Asignar para cada grupo de actividades, un colaborador responsable, con autoridad para supervisar y tomar decisiones.  Coordinar vertical y horizontalmente la estructura resultante.

Por supuesto, hablamos de un manual digital, apoyado en recursos multimedia, útiles para el aprendizaje por parte de los colaboradores. ¡No hablamos de manuales en papel… que nadie lee! Gestionar Fácil.

CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DEL PRONLEMA Como es bien entendido en nuestra época la globalización es uno de los pilares del cambio .La globalización nos presenta un nuevo entorno que tiene una relación directa con los cambios en la empresa en la formación de los recursos humanos y clima laboral .El entorno que afecta al clima laboral y a la función de recursos humanos. Para que una organización refleje una buena calidad en sus servicios mediante la participación de los recursos humanos, es importante que las personas desempeñen su trabajo en un buen ambiente laboral que lo haga más productiva y eficiente.

¿Cómo se encuentra el Clima Laboral en la empresa de calzados Mantaro EIRL y qué medidas adoptar frente a la rotación de personal y así establecer un clima laboral armonioso?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Análisis del clima laboral



Análisis de la motivación



Análisis del liderazgo



Análisis del satisfacción laboral

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 

Las iniciativas de las organizaciones para competir con mayor eficiencia y efectividad



las estrategias que desarrollara las organizaciones para reducir el problema del clima laboral en la empresa y la reducción de la rotación de personal



Asuntos políticos ,tales como el incremento de regulación y así cruzar las fronteras entre países con diferente grado de desarrollo

JUSTIFICACIÓN La investigación como ya se mencionó anteriormente está enfocado en analizar y adoptar medidas para el desempeño y establecer un buen clima laboral en la organización de calzados Mantaro EIRL Debido a la gran cantidad de clientes que tiene externamente la empresa, es necesario que tengan bien definidos los aspectos que les pueden causar los conflictos organizacionales, para que de esta manera puedan buscar soluciones para el buen clima laboral y bajar la rotación de personal que se da en los empleados de la empresa de calzados Mantaro EIRL ALCANCES   

La investigación se realizada en la provincia de Huancayo, en la empresa calzados Mantaro EIRL Se entrevistaran a los empleados que trabajan en la organización de calzados Mantaro EIRL SE analizara el clima laboral mediante la motivación ,el liderazgo ,la comunicación y la satisfacción laboral

CAPITULO

V

Capacitación  La empresa está al pendiente que sus empleados estén capacitados en la seguridad , y así el empleado tome las medidas correspondientes para no causar accidentes en el horario de trabajo  Los empleados están siendo capacitados en cada momento por los encargados de cada área para mejorar en la producción y calidad de la empresa TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA CALZADOS MANTARO La empresa no cuenta con un software, pero cuentan con distintos maquinarias Para proporcionar un trabajo de alta calidad para ofrecer en el mercado. Las Máquinas de mayor uso en la empresa son:  Máquina de coser costura recta (Plana)  Máquina de bordar  Máquina rebajadora de piel  Máquina Sajadora y Cortadora 38  Máquina Prensadora  Máquinas de Inyección  Máquina Montadora  Máquina Clavadora y Engrampadora;  Máquina para sellar suelas y plantillas  Máquina para remachar  Máquina Pegadora y Lijadora  Máquina para aplicar ojalillos  Máquina Banco de acabado  Hormas  Equipos Diversos  Herramientas

CLIMA LABORAL EN LA EMPRESA CALZADOS MANTARO 

La empresa genera personalidad propia a sus trabajadores

  

Tienen una comunicación abierta con el jefe ,dejando los objetivos claros y alcanzables para cada departamento Flexibilidad con los horarios de trabajo Acrecienta la responsabilidad sobre la forma de realizar su trabajo

SOCIAL Relaciones Humanas Las relaciones humanas en la empresa Calzados Mantaro son el conjunto de normas, principios y técnicas para que las personas entablen mejores relaciones entre sí.  Se trata del grado de aceptación, simpatía y madurez que reflejamos hacia los demás. Sin duda, un aspecto muy importante dentro de la organización empresarial.   En la empresa de Calzados Mantaro se producen relaciones intradepartamentales e interdepartamentales. 1. RELACIÓN INTRADEPARTAMENTAL.- Como su nombre indica, la relación intradepartamental es aquella que tiene lugar dentro de un mismo departamento de la empresa. Por ejemplo, en el Departamento de Ventas (que suele depender de la Dirección comercial), estaríamos hablando de las comunicaciones y los flujos de información interna entre los diferentes miembros del departamento. • Relaciones con los superiores. Tienen lugar con las personas que ocupan cargos con autoridad directa sobre su equipo. Por ejemplo, la re lación entre un delegado comercial y el director comercial del que depende. • Relaciones con los iguales. Son las interacciones que se establecen entre compañeros de trabajo con funciones de responsa bilidad similar. • Relaciones con los subordinados. Relaciones que se establecen entre los superiores y los empleados a su cargo. 2. RELACIÓN INTERDEPARTAMENTAL La relación interdepartamental es la que tiene lugar entre dos o más departamentos de una empresa, estén o no vinculados a una misma área funcional. 3. COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA Los procesos de comunicación en la empresa son externos e internos.

INTERNOS. Las presentaciones y las conferencias han favorecido la redundancia (la repetición de un mensaje que no se ha recibido debido al exceso de ruido). Por ello, se usan los

pizarrones, las transparencias y más recientemente programas informáticos, que permiten apoyar la información, no solo con una proyección estática, sino que puede incluir vídeos y audios. EXTERNOS Para transmitir la información sobre la empresa al exterior, las organizaciones suelen emplear una serie de canales de comunicación formales, entre los que se encuentran las áreas de publicidad y relaciones públicas, las de marketing, prensa... Además, utilizan otros canales de comunicación informal, que van surgiendo conforme van cambiando las necesidades de comunicación. Dentro de los canales de comunicación mencionados, los departamentos de publicidad y relaciones públicas son los encargados de informar al público sobre las actividades, los productos y los servicios que ofrece la empresa. Tanto la publicidad como las relaciones públicas permiten dar a conocer la imagen de la empresa. Entre las diversas estrategias que se han seguido para tal fin, todas afectando a la cultura y el clima organizacional, se encuentran las siguientes: 1. Trabajo en equipo. Los especialistas han encontrado evidencias sólidas que indican que una cultura de empresa centrada en el trabajo en equipo sirve como herramienta de fortalecimiento de las relaciones humanas dentro de las organizaciones. Al favorecer la expresión del “nosotros” sobre el “yo” estamos, desde la dirección de la organización, enviando un mensaje a todos los colaboradores en el sentido de que aquellos elementos de individualidad se han de poner al servicio de los objetivos empresariales, teniendo claro que la constitución de un equipo de trabajo significa asumir la corresponsabilidad de trabajar para alcanzar las metas globales. 2. Motivación e incentivos. Otro de los grandes retos en estos últimos años, ha sido la puesta en marcha de iniciativas surgidas entre los propios trabajadores para mantener el espíritu de colaboración, como es el caso de la asignación de 

ECONOMICO Análisis de costos de la empresa de Calzados Mantaro I.

Resumen

Se analizaron los costos de la empresa calzados mantaro, con más de 30 años en el mercado. El periodo de análisis fue enero-marzo 2019. Para la recolección de datos se emplearon las técnicas de consulta y observación de lo trabajado, empleándose datos de costos de 1920 pares de mocasines. Los datos se agruparon en las siguientes categórías:

estados de resultados, costeo directo y total, punto de equilibrio, margen de seguridad, grado de apalancamiento operativo, mezcla de ventas, costeo por órdenes de trabajo y costeo por procesos. Se incluyó un pronóstico de ventas que se ajusta a un modelo de regresión lineal. II.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la recolección de datos usamos las técnicas de entrevistas, consultas y observación. La empresa analizada, ubicada en la ciudad de Trujillo (Perú), elabora calzado femenino tipo mocasín, botas y balerinas. Su personal proporcionó información contable del periodo enero-marzo 2013, correspondiente a 1920 pares de zapato. Para registrar la información contable usamos hojas de cálculo MS Excel. Los datos se ingresaron de manera ordenada para el análisis respectivo, que incluyó un análisis de regresión simple para modelo lineal y = a + bx, donde y equivale a los ingresos trimestrales, x al número de pares de zapatos como variable independiente, es la pendiente que indica el aumento en x por cada unidad de y. III. RESULTADOS Los costos de producto y operativos sumaron S/. 64112.84 (62650.84 + 1462.00, respectivamente). La utilidad operativa fue S/. 21677.16, la cual muestra las ganancias obtenidas durante el periodo analizado y es consecuencia del incremento en las ventas (ver tablas 1a y 1b). El costeo directo fue igual al costeo total (S/. 21903) ya que la cantidad producida y vendida fue la misma: 640 pares de zapatos. Tabla 1a. Estado de costos de los artículos producidos MD disponibles para uso 48274 Materiales directos 45474 Costo total de producción 62861 Tabla 1b. Estado de resultados Costos de artículos producidos para la venta 86861.00 Costo de la mercancía vendida 62860.84 Utilidad bruta 23539.16 Utilidad operativa 21677.16 La producción de 140-160 pares de mocasines es el rango que equipara los costos totales (fijos y variables) con los ingresos por la venta de calzado (ver gráfico 1).

La cantidad de pares de zapatos que se puede perder hasta llegar al punto de equilibro, conocido como margen de seguridad, fue 2784 unidades y el grado de apalancamiento fue de 0.000728, lo que indica que es relativamente bajo y será menos riesgoso si se provoca una variabilidad en las ventas ya que no se producirá un cambio grande en la utilidad neta. En cuanto al punto de paridad para tipos específicos de calzado, 90 pares fue la cifra obtenida para zapatos tipo mocasín y 46 para las botas. En este caso, el tipo de zapato más rentable son las botas, ya que se deben de vender menos. Para esto la empresa se podría centrar mayormente en la producción de las botas y darle mayor acogida para obtener mayor utilidad. En el caso de los zapatos tipo mocasín, al usar el costeo por órdenes de trabajo obtuvimos una utilidad operativa de S/.37377 nuevos soles, mientras que con las botas hubo una utilidad operativa de S/. 3056 nuevos soles; la mayor utilidad operativa de zapatos se debió a que el costo de mano de obra fue mayor (ver tabla 2). Tabla 2. Costeo por órdenes de trabajo Zapatos (n = 120) Ingreso total 230400 Costo total 193023 Utilidad operativa 37377 Botas (n = 180) Ingreso total 183056 Costo total 180000 Utilidad operativa 3056 En lo referido al costeo por procesos, el total de unidades fue 74425, cifra resultado de la suma de las unidades iniciales en proceso con las agregadas a la producción. Dichas unidades vendrían a ser las que se tienen en el inventario, ya que en condiciones normales de trabajo en casi todos los departamentos existirán durante el periodo

inventarios de productos en proceso. Al restar las cifras del inventario inicial de las unidades terminadas vendidas y en existencia, las unidades en proceso fueron 25838 (ver tablas 3 y 4). Tabla 3. Costeo por procesos para cada departamento Armado Unidades del departamento anterior 0 Unidades del mes anterior 12000 Unidades puestas en producción 63050 Total 75050 Alistado Unidades del departamento anterior 32801 Unidades del mes anterior 7278 Unidades puestas en producción 10429 Total 50508 Fuente: Elaboración propia. Tabla 4. Costeo por procesos para el departamento 1 Unidades iniciales en proceso 34062 Unidades agregadas a la producción 40364 Total 74425 Unidades terminadas y vendidas 38788 Unidades terminadas y en existencia 9799 Unidades en proceso al final 25838 Total 74425 Fuente: Elaboración propia. Para el pronóstico de ventas, según la cantidad de pares de zapatos (x) y el total de ingresos (y), obtuvimos un coeficiente de determinación de 0.9988. Esto significa que el modelo obtenido tiene relación directa y pronostica los ingresos en función del número de zapatos producidos (tabla 5 y figura 2). Tabla 5. Pronóstico de la cantidad de pares de zapatos vendidos Ecuación del modelo lineal y = 30.8x + 4752 Coeficiente de determinación R² = 0.9988

tivo principal y la base de su negocio, lograr la plena satisfacción de los clientes, respetando el medio ambiente que nos rodea. Para lograr este objetivo, la empresa se compromete cada día a satisfacer las necesidades, traducir esas necesidades en requisitos que deben aplicarse a todo el sistema de producción, para crear los productos más avanzados y eficaces que satisfagan de pleno vuestras expectativas. Nuestro departamento de I+D está constantemente buscando soluciones y propuestas innovadoras, con el fin de garantizar siempre productos capaces de satisfacer las exigencias técnicas de los deportistas más avanzados, capaces de dar seguridad y confort en su uso, gracias a la utilización de los materiales más vanguardistas. Nuestra guía es la pasión; apasionados de lo que hacemos, podemos decir que somos los clientes más exigentes. Nuestra ubicación privilegiada nos permite comprender plenamente las expectativas que espera el público de nuestros productos y nos da el impulso necesario para lograr la mejora continua, mejorando la creatividad e innovación, manteniendo siempre la calidad en nuestros productos. Todos los aspectos del negocio de la empresa se definen con claridad y cada proceso es monitoreado constantemente, ya que esta es la mejor manera de estar seguros de lo que hacemos. Nuestro guía es la pasión y nuestra pasión es la montaña Es por ello que desarrollamos nuestro calzado en el territorio donde pertenecemos. Y es por respeto a este territorio que préstamos gran atención a los problemas que puede causar nuestra empresa en el medio ambiente. Esto nos lleva a revisar todos los procesos, tratando de evitar en lo posible los impactos derivados de éstos. Y es con esta toma de conciencia que adquirimos las materias primas y un seguimiento constante de los productos utilizados en todas las etapas del proceso de producción, la búsqueda sistemática de alternativas ecológicas, siempre que garanticen los estándares de calidad de los productos finales, los cuales no podemos renunciar. Nuestro compromiso con el medio ambiente está también en la verificación periódica de las emisiones a la atmósfera, la calidad del aire dentro de la zona de producción, así como en el reciclado de los productos de desecho. Hemos realizado todo esto por la pasión, con la certeza de que la adopción de un sistema de gestión de la calidad y el medio ambiente traerá beneficios reales a todas las partes interesadas.

EMPRESA CALZADOS MANTARO

COMPETENCIAS. Este sector del calzado, como otras manufacturas, necesita de una seria reestructuración. Desde un análisis de la realidad global que vivimos hay que poner en valor los recursos que tenemos, posiblemente seamos la zona más preparada en recursos y talento del mundo, pero se mantiene un modelo de relaciones de explotación que puede dar al traste con gran parte del sector. Aun así hay un número de empresas ejemplares que trabajan desde la legalidad, auténticos héroes en este escenario tan hostil. En cuanto al sector textil y del calzado las diez empresas más destacadas en el Perú son: Michell y Cía, Creditex / De Cervesur, Cía. Industrial Nuevo Mundo, Sudamericana deFibras, Devanlay Perú, Topy Top, Confecciones Textimax, Inca Tops, Hilandería de algodón peruano y Textil del Valle.  Rankin Empresa g

Cifra de ventas (USS mill)

1

Michell y Cía.

116,6

2

Creditex / De Cervesur

80,9

3

Cía Industrial Nuevo Mundo

70,1

4

Sudamericana de Fibras

70,0

5

Devanlay Perú

69,0

6

Topy Top

67,1

7

Confecciones Textimax

56,0

8

Inca Tops

51,0

9

Hilandería Peruano

10

Textil del Valle

de

Algodón

47,0 46,0

  Respecto a estas empresas del sector textil y calzado, 10 de ellas se encuentran entre las 500 empresas más importantes del Perú, el 1% de ellas está entre las primeras

300 empresas del ranking.  La industria  del sector textil y calzado agrupa a 46,000 empresas, es intensiva en mano de obra, y genera 400,000 empleos directos y 300,000 indirectos; además ha realizado una inversión de 2,200 millones de dólares en equipamiento en el periodo 2008-2017, según datos aportados por el presidente del Comité de Confecciones de Adex. 

CALIDAD. La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mejora su calidad o también es común encontrar la satisfacción en un producto cumpliendo todas las expectativas que busca algún cliente, siendo así controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para ser inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados por las organizaciones que hacen certificar algún producto. La calidad es una propiedad inherente del sistema de producción o de operaciones empleado, a mayor madurez más cerca se estará de cumplir con los requisitos del cliente.  En este aspecto gracias a la globalización nuestra calidad a mejorado mucho ya que hay máquinas de última tecnología que están a nuestro favor dándole un producto de calidad y duración, con ello las ventas incrementan y la confianza por nuestros productos es real. La calidad en un producto es muy importante ya que ello define nuestro desempeño como empresa y que tanto se usa la tecnología dentro de la empresa TECNOLOGIA El sector del calzado, como la mayoría de sectores profesionales, está incorporando a sus fábricas la tecnología propia de la llamada Industria 4.0 que tantas ventajas y posibilidades ofrece: 





Interconectividad: la llamada Smart factory tiene la capacidad de interconectar dispositivos, productos y profesionales mediante la innovación tecnológica y el software, un gran beneficio para un sector como el del calzado, que dispone de una gran variedad de productos y materiales. Monitorización en tiempo real: las fábricas inteligentes también pueden monitorizar muchos de sus procesos en tiempo real, conociendo en cada momento qué producto está en cada fase. Big data: la propia monitorización, junto con otros procesos de recepción de datos, ofrece a la empresa una altísima cantidad de información sobre el funcionamiento de la fábrica que se puede utilizar para mejorar procesos, detectar y corregir errores.









Mantenimiento predictivo: también gracias a la interconexión o el Big Data, las fábricas 4.0 disponen de mecanismos para predecir las necesidades de mantenimiento de sus plantas. Así, se reduce la intervención humana o tecnológica en el mantenimiento, totalmente optimizado gracias a la predicción, y con la reducción de costes que supone. Velocidad de producción y envío: la agilización de procesos favorece, y mucho, a la capacidad de las plantas para producir y enviar más rápido. Sin duda, los tiempos de envío han vivido una auténtica revolución en los últimos años y la tecnología permite incluso predecir qué tipo de productos y en qué cantidad van a comprarse en cada momento del año. Stock inteligente: otro de los beneficios de la industria 4.0 que también ha adoptado el sector del calzado es el nuevo concepto de stock. La monitorización y seguimiento también llega al stock favorecido por la predicción de la demanda. Con ello no es necesario disponer de una cantidad de productos tan elevada en reserva, algo que reduce el stock y los recursos e infraestructuras destinados a él. Diversificación y personalización: por último, el conocimiento de los hábitos del consumidor mediante el Big Data ha hecho que las Smart Factories puedan fabricar lotes de productos mucho más cortos y lograr una variedad de productos mucho más elevada, cada vez personalizando más la demanda a cada consumidor.

LIBRE COMERCIO La agenda de negociación del TLC con Estados Unidos se divide en dos grandes capítulos: el acceso a mercados, donde se centra la mayor atención y preocupación, y las disciplinas donde radican aspectos tan o más importantes pero a los cuales no parecería dársele la importancia debida. La sensibilidad desmedida hacia la protección del mercado o hacia el ritmo de desgravación y las condiciones de origen como llaves de la apertura que corrija las asimetrías existentes, absorben la atención de todos tendiendo a dejar de lado temas complementarios como lo son la inversión extranjera, la propiedad intelectual, la solución de controversias, por citar algunos, o lo que es peor, a convertirlos ende negociación, o como un alto funcionario afirmaba con relación a uno de ellos, encosto que había que pagar por el preciado acceso al mercado.

Aquí se pueden equivocar. Por lo tanto, es fundamental reconocer la importancia que estas normativas tienen como aspectos complementarios a la apertura comercial y como

parte fundamental de eso que se denomina interna que el país debe desarrollar y que es indispensable para el alcance pleno e integral de los beneficios del acuerdo.

Tomemos por ejemplo la inversión extranjera y la incorporación y desarrollo de tecnología. El TLC no solo debe concretarse en desgravaciones más o menos aceleradas que reduzcan el costo de exportar unos determinados bienes al enorme mercado americano. Debe inducir en forma rápida y amplia un flujo muy importante de capital y tecnología que complementen nuestro reducido ahorro interno y nos ayuden a cerrar la brecha tecnológica garantizándonos la diversificación y competitividad de nuestras exportaciones. Eso no lo generan solamente los efectos fiscales de un simple desmonte arancelario, en especial cuando se trata de un mercado como el norteamericano. De otra parte, los desequilibrios iniciales que el proceso producirá en nuestra balanza comercial deben encontrar su compensación en los nuevos flujos de capital y tecnología y en las exportaciones que estos promuevan.

Pequeños intereses, actitudes primarias, desubicadas y sesgadas políticamente como las que se oponen al establecimiento de condiciones estables y competitivas para el capital extranjero o a la protección de la propiedad intelectual ,o las que les restan la importancia que tienen para el país por lo que aportan y por lo que significan para el logro de los beneficios que se buscan alcanzar con un acuerdo de este tipo y no simplemente como algo que es de interés de los y que por ello hay que cobrarlo caro, no solo pueden entrabar sin necesidad el proceso sino que desmembrarían una parte fundamental del esquema.

Como lo dijo el ex secretario de comercio de México, Serra Puche, recientemente en Bogotá: la protección a la propiedad intelectual derivada de Nafta ha sido no solo un soporte de la inversión extranjera en ese país sino de algo más importante, del aporte de tecnología de alta calidad.

Conclusiones  En base a las mejoras implementadas, podemos afirmar que el grupo se enfocó en trabajar en la reducción del tiempo, en minimizar los costos, pero sin perder la calidad que caracteriza a Calzados Mantaro y gestionar adecuadamente los procesos, con juntamente con el personal para que puedan desempeñarse de manera eficiente el labor que ejercen en cada una de las actividades correspondientes, adaptándose a las nuevas tecnologías que faciliten su trabajo y con el objetivo de obtener productos de mayor calidad.

 Comentado lo anterior, vale la pena reflexionar y discutir con los colaboradores sobre el por qué hay que mejorar la estructura organizacional de la empresa. O mejor, puedes comenzar por otra pregunta: ¿Hay que mejorarla? Si la respuesta es sí, entonces ¡manos a la obra!

 Los datos sobre el punto de equilibrio muestran que los zapatos tipo mocasín son rentables, a diferencia del resto de productos ya que los costos son muy bajos, lo cual genera que el margen de contribución sea elevado. El margen de seguridad del zapato tipo mocasín es bajo porque el grado de apalancamiento es reducido y no genera mayores riesgos si hay variación en las ventas. Concluimos que la empresa tiene utilidades altas a pesar de lo pequeña que es, esto quiere decir que tiene una buena contabilidad con respecto a sus costos, sabe administrar sus utilidades y controla sus gastos

Recomendaciones Es necesario que la empresa Calzados Mantaro este en constantes capacitación personal para la mejora continua y el aumento de la calidad del calzado de la empresa. La empresa Mantaro debería tener más orden para que así realice sus actividades más rápidas y también evite accidentes.

Anexos

A. CALZADOS MANTARO

Análisis de cambio oportunidades

cambio

dificulta

beneficios

costos

soporte

Amenaza

Aumentar la rapidez

Menos

d Baja

Reducir

Regular

Instalació

Fallas

demoras

e

n de fajas las fajas

traslado

contingencia de Capacitación del personal

trasladoras Mejora de producción

la Reducir el Media número de actividades Integración de los Hacer 2 Media procesos manuales procesos a la vez

Adaptarse al Ninguno nuevo sistema Automatización ninguno de tiempo

Instalació n de fajas trasladoras Instalació n de fajas trasladoras

Fallas de Capacitación las fajas del personal Rechazo de Capacitación los del personal trabajadores