AVANCE 2- SOLDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA CURSO Y SECCIÓN: Tecnología de la soldadura 1 MC234

Views 446 Downloads 4 File size 289KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO Y SECCIÓN:

Tecnología de la soldadura 1 MC234- A PROFESORA: ING. LEONOR MARIA ZEGARRA RAMIREZ SECCION: “A” Y GRUPO: “3” INTEGRANTES: ZEGARRA ALIAGA SIXTO ABADIAS

20142098E

FECHA DE ENTREGA: 18/06/2020 LIMA-PERÚ 2 020- II

Plan de Seguridad

1. Objetivos.  Establecer el plan de seguridad para soldar tubos de 12” de diámetro y 6 m de longitud con soldadura de rodillos (soldadura de costura) en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Mecánica. 1.1 Campo de aplicación  Manufactura de tuberías.

2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 2.1 Responsable (s) Administrador del proyecto Deberá asegurar que este procedimiento sea conocido por todo el personal, que participe en esta actividad y que sea efectivamente aplicado. Verificar que se adopten las medidas de seguridad que las labores requieren en las etapas del proyecto y de entregar los recursos necesarios para ello.

 Supervisores Velar por el cumplimiento y conocimiento de los procedimientos prevención de riesgos y medio ambiente. Cumplir con los procedimientos de trabajo del proyecto. Verificar la correcta ejecución de las tareas asignadas.  

Supervisor de obra Supervisor de Mantenimiento

 

Supervisor de Seguridad y Salud Supervisor de almacén

 Operarios Encargados de ejecutar las actividades e instrucciones asignadas Exigir la información necesaria para la realización y cumplimiento Dar a conocer información de posibles anomalías con respecto a la seguridad que puedan afectar tanto al personal.

.

2.2 Presupuesto

Descripción Afiches de seguridad y salud ocupacional en el área. CARTELERAS LLAVEROS CON PUBLICACION DE MEDIDAS PREVENTIVAS CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO SOLDADURA POR RODILLO. SEÑALIZACION Y MARCACION DE PUESTOS DE TRABAJO Y PARTES ELECTRICAS SEÑALIZACION RUTAS DE EVACUACION DEL ÁREA DE SOLDADURA EXAMENES MEDICOS (ESPIROMETRIAS, AUDIOMETRIA, VISIOMETRIA, OPTOMETRIA.) ENTRADA Y RETIRO MEDICION DE RUIDO MEDICION DE HUMOS METALICOS, GASES Y VAPORES GUANTES ANTICORTE BOTIQUIN FIJO GRANDE CAMILLA RIGIDA

Cantidad 4

V/UNIT (S/) 50.00

V/TOTAL (S/) 200.00

4 5

90.00 5

360.00 25.00

3

2000.00

6000.00

4

150.00

600.00

1

120.00

120.00

3

200.00

600.00

1 1

1200.00 1500.00

1200.00 1500.00

6 1 1 TOTAL

120.00 250.00 320.00

720.00 250.00 320.00 S/11895.00

2.3 Cantidad de personal

CARGO

CANTIDAD

Administrador del proyecto

1

Jefes de área (obra mantenimiento, seguridad y salud) Contabilidad Inventarios Portería Operario de oxicorte Operario de Soldadura Operario de Corte Operario de conformado Operario de acabado Operario de transporte Encargado de tópico

3

TOTAL

33

3 3 3 3 3 3 3 3 3 2

3 PLAN DE EJECUCION DE LA OBRA

4

DESCRIPCION DEL PROYECTO A REALIZAR

4.1.1 Corte de las planchas de acero

4.1.1.1 Trazado y corte.  Lugar: ISFIM  Delimitación del área del almacén de descarga.  Con el material ya en el laboratorio, se procederá a realizar un croquis en el cual se indique claramente como deberá trazarse el material para el proceso de corte.  Se procede al corte de la lámina por medio de oxicorte en un carro automático” marranita”, el corte de este se hace con una inclinación requerida para el biselado en el proceso de soldadura

Foto 2. Corte de lámina con oxicorte

4.1.2 Conformado de las láminas de acero.

 Lugar: Laboratorio 4  Delimitación del área rolado mediante cintas se señalización o mallas. 4.1.2.1 Precurvado  Se procede a darle un curvado en las puntas para garantizar que el momento del rolado obtengamos un a geometría simétrica y evitar una planitud en los extremos. Para esta operación se utilizará una prensa plegadora o por medio de martillazos. 4.1.2.2 Rolado  Se realiza la deformación total de la lámina llevándola a la forma cilíndrica con el diámetro deseado en una maquina roladora.  Cuando sale ya de la maquina se dispone a mantener el diámetro con una cruz ya que el material tiene memoria y podría deformarse.

Foto 5. Rolado de tubería.

4.1.3 Traslado de las tuberías

 En nuestro caso el proceso de rolado se realizó en el laboratorio 4.

 Para transportar las planchas se utilizarán ganchos de auto ajusté o mecánicos que fueron de mucha ayuda al momento de cargar y descargar las planchas,  se adaptará de apoyos adecuados en el camión grúa para evitar golpes y posibles accidentes. 4.1.4 Soldadura de las planchas roladas.

 Lugar: ISIFIM  inspeccione todo el equipo, la máquina debe estar en un lugar limpio, despejado donde haya buena ventilación y que no haya humedad; los cables de alimentación de energía deben estar en buenas condiciones, el encauchado no debe tener averías y el enchufen buenas condiciones carcasa.  Nunca suelde sin utilizar todos los elementos de protección personal. No dejar la máquina funcionando en caso de que se tenga que ausentar del puesto de trabajo.  Mantenga un extintor cerca para prevenir un incendio.  Desconecte la máquina al terminar la tarea.

5 Implementación y operación 1.1.

Estructura organizacional

Administrador del proyecto

Jefe de Mantenimiento y Seguridad

Supervisor de obra

Operarios

Director de Materiales y Logística

Supervisor de Seguridad y Salud

Emergencistas

Tópico

Jefe de Almacén

Superior de Servicios Administrativos

Operarios

5.1 Programa de capacitación 1) Capacitación sobre normas de seguridad en obras. 2) Capacitación logística y de inventarios. 3) Capacitación sobre procedimientos en una emergencia.

5.2 Establecimiento de sistemas de comunicación, consulta, documentos de control y control operacional

5.2.1 Sistema de comunicación: Se usará un sistema aislado de radio dentro de una misma área. Para la comunicación entre áreas se usará un sistema de radio exclusivo.

Auxiliares

5.2.2 Control: El control de avance de obra se llevará a cabo mediante OT’s. Además de los inventarios en almacén y el control de medidas de seguridad en la misma obra.

5.3 Preparación y respuestas de emergencia 5.3.1 Tipos de contingencia:

5.3.1.1

  

Niveles de respuesta de emergencias:

Nivel 1: Bajo. Producido por lesiones leves Nivel 2: Medio. Producido por lesiones moderadas pero reversibles. Nivel 3: Alto. Producido por lesiones mortales o daños irreversibles.

1) Organización y responsabilidades

2) Equipos y materiales

3) Comunicación

4) Capacitación

6. ANÁLISIS DE RIESGOS: por cada etapa de trabajo, uso de elementos auxiliares y equipos/maquinarias determinar 6.1 Riesgos detectables 6.2 Normas preventivas 6.3 Equipos de protección personal 7. DOCUMENTOS 7.1 Autorizaciones de la empresa 7.2 Aprobación del plan de seguridad por la empresa 7.3 Formatos de recepción de elementos de seguridad y normativas 8. EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD