Autosocorro en Espeleología

Prevención Auto Socorro y Vivac en Espeleología Álvaro Luis Martínez Ferrín Técnico Deportivo en Espeleología y Descenso

Views 22 Downloads 0 File size 59MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prevención Auto Socorro y Vivac en Espeleología Álvaro Luis Martínez Ferrín Técnico Deportivo en Espeleología y Descenso de Cañones Nivel II Junta de Andalucía. Federación Andaluza de Espeleología

Curso de Técnico Deportivo en Espeleología Nivel I

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor .

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor .

PRESENTACIÓN La Espeleología tiene una serie de riesgos potenciales. Estos riesgos son elementos intrínsecos a las cavidades, están en ellas y forman parte de las cavernas. Su superación exige una preparación, unas destrezas, un material y un entendimiento específico, su conocimiento y aplicación servirá al espeleólogo para franquear con éxito estos riesgos potenciales, o por el contrario, convertirlos en un peligro para su integridad. El desconocimiento de las características del medio físico en que se desarrolla la cavidad aumenta el riesgo potencial de accidentes, por lo que el espeleólogo además de conocer la técnica de la exploración subterránea y poseer un equipamiento adecuado a la exploración que va a realizar, deberá también conocer las características del medio en que va a desarrollar su actividad

Los elementos de riesgo potencial podemos dividirlos en: c) Medio físico: a)Materiales: Rotura: - Por estar viejo o mal estado - Ser inadecuado - Mal uso -Accidental Mal empleo: - Anclajes mal instalados - Nudos mal hechos - Aparatos mal colocados b) Elemento humano:

- Bloques inestables - Caída de piedras - Roca disgregada - Zonas resbaladizas - Aguas muy frías - Cascadas: continuas o intermitentes - Rápidos de agua - Zonas profundas - Crecidas - Cavidades laberínticas - Pasos estrechos - Meandros desfondados - Verticales: grandes, pequeñas, resaltes

Técnica: - Desconocimiento o conocimiento deficiente de la técnica Personales: - Irritabilidad - Inexperiencia - Falta de Previsión (Inundaciones) - Imprudencia - Desmoralización Entrenamiento: - Grandes esfuerzos - Excesiva demora - Escasa o inadecuada alimentación - Falta de entrenamiento Grupo: - Objetivos desproporcionados - Choque de caracteres - Desorganización

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES REGLAS GENERALES Para reducir los riesgos en una exploración deberemos de tener presente en todo momento las siguientes precauciones: Principios básicos • Conocer las propias posibilidades físicas y técnicas y no infravalorar las dificultades que encontraremos en el mundo subterráneo. • Tener una buena preparación física y una alimentación correcta es uno de los elementos más importantes a la hora de prevenir los accidentes en Espeleología. Hay que tener siempre presente que un espeleólogo que realice una actividad mediana, consume diariamente de 5.000 a 6.000 calorías. • Usar equipo EPI y material homologado (EN, C.E. y/o U.I.A.A.) y tenerlo en buen estado. • Conocer perfectamente la técnica necesaria que requiera la exploración que vamos a realizar. • Conocer perfectamente las técnicas de Autosocorro y Fortuna. • Saber ¿qué hacer? y ¿qué no hacer? en caso de accidente

Para antes de la exploración • Poner en conocimiento de los compañeros del club o familiares lo que pensamos hacer, situación, horarios, etc., para que en caso de necesidad puedan movilizar la ayuda necesaria. • El realizar comidas equilibradas y adecuadas el día anterior a la exploración. Durante la exploración • Hay que llevar el material personal adecuado y en buen estado: iluminación mixta, vestimenta adecuada a la exploración a realizar, carburo de recambio y/o pilas de repuesto. • Llevar siempre una manta reflexiva y ciertos elementos para primeros auxilios. • Los equipos de exploración que se creen (se procurará que sean de un mínimo de tres personas) deberán de tener un nivel homogéneo. La progresión ha de realizarse siempre al ritmo del menos fuerte. • Comer poca cantidad pero con frecuencia y beber a menudo, si es posible bebidas isotónicas. • Tomar una cantidad suficiente de glucosa. • Es muy importante respetar el ciclo biológico, siempre que sea posible, del ritmo de comer y dormir.

EXPLORACIÓN DE CAVIDADES VERTICALES Para la exploración en cavidades con desarrollos verticales, hay que tener presente en todo momento las Técnicas de Exploración Vertical y las normas de seguridad inherentes Técnicas de instalación y equipamiento, teniendo una especial precaución en los siguientes aspectos: • Las fijaciones artificiales se colocarán perpendiculares a la pared y en roca adecuada. • No apretar exageradamente los tornillos de las fijaciones artificiales, la sobretensión puede romperlos. • Vigilar que las placas y anillos trabajen correctamente, ya que pueden aflojarse en los fraccionamientos y tirolinas. • Confirmar la existencia del NUDO DE FIN DE CUERDA. • Utilizar un nudo adecuado en los anclajes: OCHO ó NUEVE o los que sean adecuados a la instalación. • Evitar los rozamientos de la cuerda con las paredes realizando FRACCIONAMIENTOS. • Utilizar las bagas de anclaje para asegurar todas las maniobras que se realicen. • Evitar el estar parados o circular inútilmente por debajo de la base de los pozos.

Colocación de las fijaciones artificiales: ¡ NUNCA !, sobre: - Calcita - Coladas estalagmíticas - Placas de roca

¡ NI TAMPOCO ! - Cerca de aristas - Fisuras - Ni a menos de 20 cm. de otro anclaje artificial

EN CAVIDADES ACTIVAS O POTENCIALMENTE ACTIVAS La exploración de cavidades bien activas (con caudal hídrico) o en las que por sus características circunstancialmente puedan actuar como tales, hay que realizarla teniendo presentes las recomendaciones siguientes: Galerías inundadas, teniendo una especial precaución en los siguientes aspectos: • Tener en cuenta la evolución del tiempo durante la salida proyectada. Si es preciso, pedir la previsión del tiempo a la estación meteorológica más cercana o cerciorarse por los medios de comunicación. • Durante la progresión, localizar y tener en la memoria los lugares que no puedan ser afectados por una crecida. • Si la exploración de la cavidad ha de hacerse en varias veces, hay que dejar en estas zonas pequeños depósitos de supervivencia (comida, carburo). • Saber nadar es de importancia primordial. • En caso de ser sorprendidos por una crecida, es mucho más seguro y práctico esperar que ésta acabe, que no intentar salir cueste lo que cueste. • Al primer indicio de crecida, hay que buscar los lugares más altos. Si nos sorprende subiendo un pozo, hay que abandonar y descender lo más rápidamente posible. Si contrariamente faltando pocos metros decidimos continuar, debemos hacerlo con precaución pues es posible que los anclajes estén bajo el agua.

Atención Es absolutamente necesario mantenerse fuera del agua. Evitaremos mojarnos innecesariamente por el potencial peligro de hipotermia, aunque se lleve neopreno.

SUPERACIÓN DE PASOS ESTRECHOS Para superar estrecheces tendremos presente: • Sacarnos el máximo de objetos y el barbuquejo del casco antes de pasar una estrechez. • Nunca entraremos de cabeza en un paso estrecho de sentido descendente, si no tenemos la seguridad de que en el otro extremo podemos dar la vuelta. • El miembro del equipo que tenga más dificultad para superar un paso estrecho, nunca será el último ni el primero, ya que en caso de quedar bloqueado podríamos ayudarlo desde los dos extremos. Para superar estrecheces verticales o cabeceras de pozos muy estrechos, hemos de colocar el descensor en el mosquetón del cabo de anclaje, tal como indica la figura. Si es necesario equiparemos el paso estrecho vertical con escalas.

SUPERACIÓN DE BLOQUES INESTABLES Para superar bloques inestables tendremos presente: • Limpiaremos al máximo antes de pasar. • Pasaremos individualmente los sectores peligrosos. • Procuraremos estabilizar y fijar los bloques.

PÉRDIDAS - EQUIVOCACIÓN DE ITINERARIO (INCIDENTES) Las pérdidas o inmovilizaciones motivadas por extravío o por falta de luz, aunque generalmente no son de consecuencias graves, pueden producir retrasos que ocasionan intranquilidad y un consumo de energías que puede llegar a agotar a los extraviados. Todo ello provocará la alarma en el exterior y con toda probabilidad la intervención del equipo de búsqueda. Como evitarlos: • Utilizar una luz adecuada que permita hacer una perfecta composición del lugar. Las lámparas eléctricas aportan una luz puntual que permite ver el lugar al que la dirigimos, pero es difícil con ellas captar los volúmenes y contornos en espacios amplios. • Es preciso fijar los puntos de referencia en el recorrido de modo que puedan ser reconocidos durante la salida. • En sistemas laberínticos, caos de bloques, etc. es conveniente volverse para poder observar el itinerario seguido y poder reconocerlo a la salida; la fisonomía de estos lugares cambia mucho al variar el punto de vista. • En caso de duda, retroceder, hasta el último punto recorrido y reiniciar desde él la búsqueda del camino. • No dejar flechas salvo que sea estrictamente necesario, colocándolas de manera que puedan verse en el sentido de salida. Las señales dejadas con criterios particulares pueden crear confusión y llevar a equivocaciones en el itinerario correcto. • Si se trata de una travesía, hemos de estar bien seguros de que estamos en el camino correcto antes de recuperar la cuerda de rappel.

ACCIDENTES MÁS FRECUENTES TRAUMATISMOS a) Por precipitación desde cierta altura Para evitar estos accidentes seguiremos las siguientes normas: • Uso de iluminación adecuada y suficiente. • Llevar la cabeza protegida con casco. • Atención a los anclajes y cuerdas usadas en las verticales. Extremar las precauciones con el uso del material técnico. • Comprobar la consistencia del suelo. Atención a los suelos concrecionados y a las superficies resbaladizas. • Cuidado extremo durante el desplazamiento en caos de bloques inestables. • Hacer siempre un nudo al final de la cuerda. Los lazos para anclajes deben ser de diferente aspecto a la cuerda de progresión o guardarse en sacas distintas o ir anudados juntos, a fin de no confundirlos con los extremos de una cuerda de progresión. b) Por caídas de piedras Es siempre un riesgo en zonas verticales. Una piedra aunque sea de pequeño tamaño si cae de cierta altura puede chocar con gran energía llegando a producir traumatismos muy graves. • Es necesario limpiar las repisas y rellanos antes de descender los pozos. Atención a los materiales dejados en la cabecera. • Prever una instalación que evite en lo posible los riesgos en caso de caída de piedras. • Atención a las sacas que cuelgan, evitar que se enganchen.

QUEMADURAS Pueden ser por fricción al rapelar sin guantes, por llama del carburo o por fricción contra rocas. El carburo también puede causar quemaduras químicas. Hay casos bien documentados de quemaduras cuando se ha utilizado el polvo de carburo para “secarse" las manos.

AHOGAMIENTOS Y CASI AHOGAMIENTOS Entre el 10 y el 12% de las víctimas de ahogamiento no aspiran realmente agua. En su lugar, mueren realmente por asfixia aguda mientras están sumergidas, debido tal vez a laringoespasmo o apnea. El agua fría en extremo, como es el agua de muchas cavidades de los Pirineos, Picos de Europa, etc. produce rápidamente una hipotermia corporal total, que disminuye el consumo de oxígeno y por ello prolonga el tiempo que se puede tolerar la falta de oxígeno. Aunque algunas personas no pueden ser reanimadas hasta un estado normal incluso después de una sumersión breve, otras han recuperado la función cerebral normal después de inmersiones de hasta 40 minutos en agua extremadamente fría. Por ello se debe evaluar cada víctima de forma individual.

Conducta a seguir: Se debe retirar a la víctima del agua de inmediato y aplicar reanimación cardiopulmonar. Se ha comprobado que la ventilación boca a boca y boca a nariz son las más efectivas en estas situaciones. Si no es factible retirar a la víctima del agua de inmediato, debe comenzarse la ventilación boca a boca tan pronto como el reanimador rescata a la víctima. Algunas víctimas que no respiran, todavía tienen actividad cardiaca efectiva y, por ende, el restablecimiento de la ventilación mejorará la oxigenación del corazón. Si la víctima no ha aspirado agua y se establecen ventilación y circulación efectivas antes que ocurran cambios circulatorios y neurológicos permanentes, el pronóstico es excelente. Estas víctimas, con frecuencia, recuperan la conciencia en el lugar del accidente. Aunque pueden estar somnolientos, aturdidos o letárgicos, estos síntomas suelen desaparecer rápidamente y no suelen requerir otro tratamiento. Incluso, si ha aspirado agua, es más importante iniciar de inmediato la ventilación artificial efectiva que intentar drenar líquido de los pulmones, en particular porque la cantidad de agua aspirada no suele ser muy grande y el agua dulce se absorbe en los pulmones en 5 minutos.

SÍNDROME DE AGOTAMIENTO – HIPOTERMIA EL AGOTAMIENTO es un accidente muy frecuente y exclusivo de situaciones que se desarrollan en un medio muy adverso como la alta montaña, grandes travesías o el medio subterráneo. Suele afectar a deportistas poco expertos que no perciben a tiempo el límite de sus posibilidades, llegando en un momento determinado a serles imposible realizar cualquier tipo de esfuerzo. Una vez obligados a detenerse sobreviene rápidamente una HIPOTERMIA (incluso en cavidades no muy frías) favorecida por la alta humedad del ambiente y las pocas reservas energéticas del accidentado. La hipotermia no se presenta sin un traumatismo o un agotamiento previos, por lo que no debería ser considerada de forma aislada. Factores provocadores: • Agresión del medio. • Técnicas agotadoras actuales. • Falta de entrenamiento y dieta inadaptada. • Factores psicológicos: no administrar el esfuerzo, no reposar a tiempo, claustrofobia, choque psicoafectivo. Consecuencias: • Siempre se acompaña de hipotermia. • Hipoglucemia. • Deshidratación con pérdida de sodio. Diagnóstico: • Hipotensión: Se nota porque el afectado tiene taquicardia que no cede con el reposo. • Hipotermia (Temperatura bucal): 34 - 35º leve, 28 - 33º moderada,