Autoevaluaciones Inmunologia (Primera Vuelta)

AUTOEVALUACIONES   1. En relación con la estructura genética, señale la respuesta verdadera: 1) En general, las respu

Views 86 Downloads 1 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUTOEVALUACIONES   1. En relación con la estructura genética, señale la respuesta verdadera:

1) En general, las respuestas reguladoras asientan en dirección 3’ desde el lugar de la transcripción. 2) El ARN precursor, antes de la maduración postranscripcional, carece de intrones. 3) El promotor mínimo de un gen se compone habitualmente de una secuencia TATA. 4) Las señales celulares que inducen la transcripción(p. ej. la fosforilación) no suelen provocar modificaciones en los complejos de transcripción asociados al promotor. 5) El número de enfermedades descritas por mutilaciones en los factores de transcripción es escaso. 2. La segregación meiótica de dos genes distintos, es decir no alelos, tiene lugar de forma dependiente cuando ambos genes:

1) 2) 3) 4) 5)

Se encuentran en cromosomas cortos. Están en cromosomas metacéntricos. Están situados en el mismo cromosoma. Están implicados en la herencia del mismo carácter. Están situados en cromosomas largos.

3. En relación al patrón de herencia autosómica dominante, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?:

1) Los individuos afectos tienen como media un 50% de hijos normales y un 50% de hijos afectos. 2) No hay diferencia de incidencia según el sexo. 3) Los varones pueden transmitir el rasgo tanto a 4) hijos como a hijas. Cada persona afecta tiene un progenitor afecto, excepto en los casos de mutaciones nuevas o penetrancia reducida. 5) Es excepcional en la poliquistosis renal del adulto. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a las enfermedades con herencia autosómica recesiva es FALSA?:

1) El enfermo es homocigoto para el gen. 2) Para un enfermo el riesgo de tener hermanos afectos es el mismo que el de tener hijos afectos.

3) El riesgo es el mismo en cada embarazo. 4) De la unión de los enfermos todos los hijos serán afectos.

5) Los padres del enfermo al menos son heterocigotos. 5. Un hombre ciego para los colores, herencia recesiva ligada al cromosoma X, se casa con una mujer normal cuyo padre era ciego para los colores. ¿Cuál es la probabilidad de que su primer hijo, varón o mujer, sea ciego para los colores?:

1) 2) 3) 4) 5)

Un 0%. Un 10%. Un 25%. Un 50%. Un 100%.

6. Una mujer de 25 años tiene un hijo, primogénito,con un síndrome de Down típico y el cariotipo muestra una translocación 21/21, ¿cuál es la actitud más apropiada?:

1) Comunicar a los padres que el riesgo de recurrencia está alrededor del 5%. 2) Hacer cariotipo sólo a la madre. 3) Hacer cariotipo a la madre y a los abuelos maternos (si viven). 4) Hacer cariotipo al padre. 5) Hacer cariotipo al padre y a la madre. 7. La hiposfosfatemia humana es de herencia dominante ligada al cromosoma X. Un hombre con hipofosfatemia se casa con una mujer normal. ¿Qué proporción de hijos varones tendrá la enfermedad?:

Inmunología Perú 07 • 1ª Vuelta 1) 2) 3) 4) 5)

Todos. La mitad de los hijos varones. a cuarta parte de los hijos varones. La tercera parte de los hijos varones. Ninguno de los hijos varones.

8. ¿Dónde se localizan los genes responsables de un patrón de herencia materna?:

1) 2) 3) 4) 5)

En el cromosoma X. En la región pseudoautosómica de los gonosomas. En el genoma nuclear del ovocito secundario. En las mitocondrias. En los 23 cromosomas homólogos procedentes del progenitor femenino.

9. Un adolescente queda ciego tras sufrir una neuritisóptica bilateral. Varios miembros de su familia, varones y mujeres, han padecido un proceso similar, con la particularidad de que todos pertenecían a la familia de su madre y de su abuela materna. ¿Qué patrón de herencia le sugiere este ejemplo?:

1) 2) 3) 4) 5)

Autosómica dominate con baja expresividad. Gonosómica dominante. Autosómica recesiva. Autosómica dominante con elevada penetrancia. Herencia mitocondrial.

10. ¿Cuál es el gen diana más frecuentemente alterado en neoplasias humanas?:

1) 2) 3) 4) 5)

p53 (TP53). p16 (INK4a). Retinoblastoma. K-Ras. c-MYC.

11. Señale, de los que a continuación se refieren, cuáles el oncogén implicado en la patogénesis del cáncer de mama que se utiliza actualmente como una diana terapéutica mediante un anticuerpo monoclonal específico frente a este oncogén:

1) 2) 3) 4) 5)

BRCA1. ERBB2 ó HER-2. ATM. K-RAS. APC.

12. Señala cuál de los siguientes hechos NO forma parte de la primera fase de la cascada metastásica de los tumores malignos:

1) La fijación de las células neoplásicas a la laminina y fibronectina de la matriz extracelular.

2) La pérdida de adherencia entre las células neoplásicas. 3) La neoangiogénesis de vasos linfáticos en el campo de desarrollo del tumor.

4) La migración de las células tumorales tras de la degradación de la membrana.

5) La degradación de la matriz extracelular. 13. Señale la cierta entre las siguientes respecto al ciclo celular y su control:

1) Durante la fase S se duplica el ADN y dura aproximadamente 1 hora 2) el punto de restricción o punto R es aquel que separa las fases G0 y G1 3) el punto de restricción separa las fases G1 y G2. 4) tras la fse S viene la fase G1 5) la duplicación de ADN se realiza en la fase G2 14. El intercambio de material genético entre cromátides hermanas ocurre en la meiosis en el estadio de:

Pág. 

  AUTOEVALUACIONES

Inmunología CTO Medicina • Perú 07 1) 2) 3) 4) 5)

Profase Metafase Anafase Telofase Interfase

15. En una célula de genotipo AaBbCc , que presenta cada gen en un cromosoma distinto. ¿Cuál será el genotipo de una célula resultante de la mitosis?

1) 2) 3) 4) 5)

ABC AaBbCc abc ABCC AABBCC

16. La inmunogenicidad de las vacunas con antígenos polisacáridos puede incrementarse conjugándose con:

1) 2) 3) 4) 5)

Lipopolisacáridos ADN ARN Ácidos grasos Proteínas

17. En condiciones normales NO hay producción de anticuerpos:

1) 2) 3) 4) 5)

En el Timo En la medula ósea En el Bazo En los ganglios linfáticos En las amígdalas

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la inmunidad innata, es INCORRECTA?:

1) Son componentes de la misma el complemento, las proteínas de fase aguda y las citocinas. 2) Su componente celular incluye células fagocíticas, células liberadoras de mediadores inflamatorios, células natural Killer y linfocitosT. 3) Algunos de los tipos celulares implicados en la respuesta innata actúan también como células presentadoras de antígeno. 4) La respuesta inmune innata se repite sin cambios independientemente del número de veces que se encuentre el antígeno. 5) Este tipo de respuesta aparece de manera temprana en la evolución de las especies. 19. Señale cuál de las siguientes respuestas NO es correcta en relación al linfocito T:

1) Los receptores de antígeno del linfocito T están asociados, en la superficie de los linfocitos T, con moléculas del complejo CD3. 2) Dentro de las moléculas coestimuladoras de la superficie del linfocito T, que se unen a moléculas coestimuladoras de células presentadoras de antígeno, se incluyen CD28, CD154 (CD40 ligando) y CD2. 3) La señal de activación que se transmite a través del receptor de antígeno, en ausencia de señal coestimuladora logra activar al linfocito T aunque la señal de activación es menor. 4) Las señales coestimuladoras en la activación del linfocito T incluyen a moléculas de superficie y 5) a mediadores solubles. Los linfocitos T CD4 pueden ser divididos, según el tipo de citocinas que producen, en linfocitos Th1 y linfocitos Th2. 20. Con relación al receptor de antígeno de la célula T (TCR), señale la afirmación INCORRECTA:

1) Es un heterodímero formado por dos cadenas apareadas: a y b ó g y d. 2) Cada una de las cadenas que lo forman tiene una parte constante y una parte variable que a su vez posee tres regiones hipervariables.

Pág. 

3) Como las inmunoglobulinas, pueden secretarse en forma soluble. 4) El receptor ab reconoce péptidos antigénicos, presentados por las células presentadoras de antígeno, en la cavidad formada por las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad. 5) Las moléculas del TCR ab y gd se encuentran unidas en la superficie celular con las moléculas de CD3. 21. Los anticuerpos que desaparecen pocos meses después de la infección permiten detectar una enfermedad actual o muy reciente. Este tipo de anticuerpos pertenece a la clase:

1) 2) 3) 4) 5)

Ig G2. Ig E e Ig G3. Ig A e Ig M. Ig D. Ig G4 e Ig D.

22. De los siguientes marcadores de diferenciación linfoide, ¿cuál corresponde característicamente a linfocitos B?:

1) 2) 3) 4) 5)

Desoxintransferasa-terminal (TdT). CD4. CD3. CD7. Inmunoglobulinas de superficie.

23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los linfocitos B?:

1) 2) 3) 4) 5)

Pueden diferenciarse a células plasmáticas. Pueden transformarse en linfocitos T. No tienen especificidad para el antígeno. Son los responsables de la respuesta celular. En los ganglios linfáticos, se localizan en la zona para cortical

24. Cuál de las siguientes respuestas NO es correcta en relación a la protección inmunológica?:

1) Las citocinas tienen un papel central en la respuesta contra determinados tipos de agentes infecciosos y también en el control de las respuestas autoinmunes y alérgicas. 2) La eliminación de las células infectadas por virus recae principalmente en la célula T citotóxica CD8. 3) La vía clásica de activación del complemento es disparada por el contacto entre su primer componente, Clq, con las regiones Fc de IgM o IgG en la superficie de una célula. 4) La IgA secretoria se sintetiza en gran cantidad en las superficies mucosas y previene la adhesión de los microorganismos a las células del huésped. 5) La citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo se basa, en gran medida, en el isotipo IgM. 25. La defensa frente a Mycobacterium Tuberculosis depende esencialmente y en último extremo de:

1) 2) 3) 4) 5)

Los anticuerpos de la clase IgG. El interferon alfa. Los leucocitos polinucleares basófilos. Los macrófagos activados por el interferón gamma. Los leucocitos polimorfonuclares eosinófilos.

26. Señala la respuesta INCORRECTA en relación a la respuesta inmunológica del linfocito T:

1) El receptor de antígeno del linfocito T es el encargado de reconocer el péptido extraño en el contexto de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad tanto de clase I como de claseII. 2) Si el reconocimiento de antígeno se produce en ausencia de una señal coestimuladora se desencadena un fenómeno de tolerancia inmunológica. 3) Puede conseguirse una tolerancia activa del linfocito T a través del bloqueo de la vía B7/CD28.

AUTOEVALUACIONES   4) Durante la activación del linfocito T, la molécula CD45 es alejada del complejo del receptor de la célula T para permitir que ocurran los fenómenos de fosforilación que llevarán a la activación celular. 5) Las células dendríticas de Langerhans son una subpoblación de células T activadas presentes en la piel. 27. Una de las siguientes afirmaciones referida a los denominados Superantígenos es FALSA. Señálela:

1) Están implicados en el síndrome de shock tóxico estafilocócico. 2) Son capaces de estimular a más del 20% de los linfocitos T de sangre periférica. 3) Deben ser procesados por la célula presentadora de antígeno y presentados a la célula T en el contexto del complejo mayor de histocompatibilidad. 4) Producen la expansión clonal u oligoclonal únicamente de las poblaciones de células T que posean algunas de las cadenas Vb capaces de unirse al Superantígeno. 5) La estimulación de las células T que producen es completamente independiente de la cadena a del receptor de antígeno de la célula T. 28. Las vacunas de polisacárido purificado utilizadas en la inmunización frente a infecciones producidas por algunas bacterias capsuladas, producen:

1) 2) 3) 4) 5)

Respuesta de anticuerpos sin memoria inmunitaria. Estimulación de la producción de linfocitos T. Respuesta de anticuerpos con memoria inmunitaria. Una respuesta de IgA exclusivamente. Ausencia de respuesta de IgM.

29. Para la transformación de los macrófagos en células epiteloides y en células gigantes multinucleadas son importantes productos procedentes de:

1) 2) 3) 4) 5)

Leucocitos poliformonucleares. Linfocitos T activados. Células plasmáticas. Células B. Fibroblastos.

30. La reacción de rechazo hiperagudo que se produce en el plazo de minutos u horas después de un trasplante renal se debe a una:

1) 2) 3) 4) 5)

Reacción antígeno-anticuerpo en el endotelio vascular. Concentración sérica de creatinina. Respuesta inflamatoria intersticial de células mononucleadas. Fibrosis de la capa íntima de las arterias. Presencia de un infiltrado de células cebadas

31. La reacción frente al injerto y tumores está mediada primariamente por:

1) 2) 3) 4) 5)

Anticuerpos que no fijan el complemento. Células fagocíticas residentes. Células T helper. Células T citotóxicas. Linfocitos B en general.

32. La diferenciación de los linfocitos B tiene lugar en:

1) 2) 3) 4) 5)

Cualquier órgano linfoide primario. La cortical del timo. La médula ósea. Los folículos del bazo. Los centros germinales de los ganglios linfáticos.

33. La primera clase de inmunoglobulinas que aparece en la respuesta inmune en humanos adultos es:

1) IgA. 2) IgG.

Inmunología Perú 07 • 1ª Vuelta 3) IgM. 4) IgD. 5) IgE. 34. La protección inmune del feto, del recién nacido y del niño a través de la transferencia materna es un tema clave en los primeros meses del desarrollo. Entre las siguientes respuestas señale la verdadera:

1) Los linfocitos T de memoria de la madre son capaces de proteger al niño mientras madura su propio sistema inmune. 2) A los 2 meses del nacimiento, el sistema inmune del recién nacido se ha desarrollado de forma espectacular y posee una competencia inmune casi completa. 3) La presencia de abundantes antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad en las áreas de contacto placentario evita el trasvase de linfocitos entre la madre y el feto. 4) Los anticuerpos neutralizantes maternos cruzan la placenta para proteger al recién nacido y atenuar las infecciones sistémicas durante 6 a 12 meses tras el nacimiento. 5) Los anticuerpos IgA de la leche materna pasan rápidamente al torrente circulatorio del feto debido a la inmadurez de la mucosa intestinal y al bajo nivel de metabolismo hepático del niño. 35. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, en relación con las inmunoglobulinas:

1) Están formadas por dos cadenas ligeras idénticas y dos cadenas pesadas idénticas. 2) Dispone de dominios variables e hipervariables para ligar el antígeno. 3) La zona constante de las cadenas ligeras define la clase y subclase del anticuerpo. 4) La zona constante de las cadenas pesadas es capaz de unirse al complemento. 5) Cada anticuerpo posee dos zonas de unión al antígeno de idéntica especificidad. 36. Cuál de los siguientes fenómenos NO es característico de la disregulación del sistema inmune en los ancianos?:

1) 2) 3) 4) 5)

Mayor incidencia de enfermedades autoinmunes. Disminución de la respuesta a vacunas. Aumento de la presencia de anticuerpos. Frecuencia aumentada de la incidencia de tumores. Menor respuesta a fenómenos mediados por hipersensibilidad cutánea retardada tipo IV.

37. La clase de inmunoglobulina predominante en la sangre del recién nacido es:

1) 2) 3) 4) 5)

IgG. IgM. IgA. IgD. IgE.

38. Los anticuerpos IgG están formados por dos cadenas idénticas pesadas y dos idénticas ligeras, en las que, a su vez, se distinguen regiones variables (Fab) y constantes (Fc). ¿A que parte de la IgG se une el complemento?:

1) 2) 3) 4) 5)

Las dos cadenas ligeras. Una cadena ligera. Las regiones Fab. Las regiones Fc. Una cadena pesada y una ligera.

39. ¿Qué metodología es la más adecuada para el diagnóstico de la deficiencia en antígenos de histocompatibilidad de clase II?:

1) Hemograma.

Pág. 

  AUTOEVALUACIONES

Inmunología CTO Medicina • Perú 07 2) 3) 4) 5)

Respuesta a mitógenos. Cuantificación de inmunoglobulinas por nefelometría. Proteinograma. Citometría de flujo.

40. ¿Existe una predisposición genética a la artritis reumatoide?:

1) 2) 3) 4) 5)

Si, es una enfermedad autosómica dominante. Si, es una enfermedad autosómica recesiva. Si, es una enfermedad ligada al cromosoma X. Si, es una enfermedad poligénica. Si, es una enfermedad asociada a unos pocos grupos HLA.

41. Todas las aseveraciones siguientes sobre las moléculas de histocompatibilidad (moléculas HLA) son ciertas MENOS una. Señálela:

1) Son polimórficas. 2) Las moléculas de clase I presentan péptidos a los linfocitos T CD4+ y las de clase II a los linfocitos T CD8+. 3) Constan de dos cadenas polipeptídicas. 4) Su misión es la presentación de péptidos a los que se unen en el interior de las células. 5) Su expresión es codominante. 42. La función principal del complejo mayor de histocompatibilidad es:

1) La presentación del antígeno a las células responsables de la respuesta inmune. 2) Servir de barrera interespecies. 3) Favorecer la aceptación de los trasplantes de órganos. 4) Proporcionar mecanismos de defensa ante tumores. 5) Regular la inmunidad celular. 43. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se produce por un mecanismo autoinmunitario de hipersensibilidad tipo II (mediado por anticuerpos distintos de la IgE)?:

1) 2) 3) 4) 5)

Lupus eritematoso. Asma. Miastenia gravis. Rechazo agudo de injertos. Diabetes mellitus sensible a insulina.

44. La inmunodeficiencia variable común afecta fundamentalmente a:

1) 2) 3) 4) 5)

La función citotóxica de los linfocitos T. La función citotóxica de las células NK. La presentación de antígeno a los linfocitos T. La capacidad fagocítica de los neutrófilos. La producción de anticuerpos por los linfocitos B.

45. Un paciente de 40 años de edad tiene una historia desde la infancia de sinusitis de repetición, giardiasis y bronquitis crónica. Debemos sospechar:

1) 2) 3) 4) 5)

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Linfoma MALT. Inmunodeficiencia común variable. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X. Síndrome de Wiskott-Aldrich.

46. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO forman parte del síndrome de DiGeorge?:

1) 2) 3) 4) 5)

Defectos cardíacos conotruncales. Fisura velopalatina. Facies anormal. Con frecuencia, delección cromosómica 22q11. Alteración inmunitaria humoral.

47. Recién nacido de sexo femenino que, a las 24 horas de vida, presenta crisis convulsivas de tipo tónico. A la exploración se aprecian alteraciones morfológicas faciales (hipertelo-

Pág. 

rismo e hipoplasia maxilar) tronco arterioso común, atresia esofágica y ausencia de timo. ¿Qué diagnóstico le sugiere en primer lugar?:

1) 2) 3) 4) 5)

Rubéola congénita. Síndrome de Di George. Trisomía 21. Toxoplasmosis congénita. Citomegalovirosis congénita.

48. ¿Qué contiene una vacuna conjugada?:

1) 2) 3) 4) 5)

Virus vivos y virus inactivados. Virus y bacterias. Un antígeno proteico y su adyuvante. Una proteína y un polisacárido unidos covalentemente. Un hapteno y su transportador o carrier.

49. Un recién nacido puede experimentar sintomatología transitoria de la enfermedad materna si la madre padece cualquiera de las siguientes patologías EXCEPTO:

1) 2) 3) 4) 5)

Miastenia gravis. Hipertiroidismo primario. Penfigo vulgar. Herpes gestacional. Enfermedad celiaca.

50. Un paciente del grupo sanguíneo O Rh positivo es transfundido por error sangre de grupo A Rh negativo. La complicación producida por esta transfusión es:

1) Reacción hemolítiva severa por la interacción de los anticuerpos anti-A del pacientes y los hematíes A de la sangre transfundida. 2) Reacción hemolítica severa por la disparidad de grupos Rh. 3) Sensibilización del receptor y posible hemólisis en futuras transfusiones. 4) No se produce hemólisis si se administra gammaglobulina anti-D tras la transfusión. 5) No se produce hemólisis si se premedica en corticoides.