Autoevaluaciones Ginecologia (Primera Vuelta)

AUTOEVALUACIONES   1. Señale lo FALSO, en relación al diagnóstico precoz del cáncer de mama: 1) En la mamografía, el

Views 130 Downloads 0 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUTOEVALUACIONES   1.

Señale lo FALSO, en relación al diagnóstico precoz del cáncer de mama: 1) En la mamografía, el signo de malignidad que aparece más precozmente es la pérdida de arquitectura y las espiculaciones. 2) La autoexploración mamaria no ha demostrado disminuir la mortalidad. 3) Las microcalcificaciones agrupadas anárquicamente son un signo de mal pronóstico. 4) En general, en mujeres jóvenes se prefiere la ecografía. 5) A partir de los 50 años, se recomienda una mamografía anual.

2.

Gestación menor que amenorrea. Enfermedad inflamatoria pélvica. Embarazo ectópico. Mola. Aborto en curso.

La ausencia de útero y vagina, y otras malformaciones del tracto genital se asocian a malformaciones de: 1) 2) 3) 4) 5)

6.

Tracto urinario. Sistema portal Tubo digestivo bajo Sistema neurológico. Sistema óseo pélvico.

8.

Es verdadero respecto a los cambios que acontecen en el embarazo: 1) La dilatación de los uréteres y pelvis renales es patológica. 2) Ante cifras de 13000 leucocitos y VSG de 35, debemos buscar un foco infeccioso en la gestante. 3) Se produce un descenso en las cifras de creatinina y urea. 4) La actividad tiroidea está disminuida y se produce paso al feto de T3 y T4 de forma muy apreciable. 5) Durante el embarazo hay un estado de hipocoagulabilidad.

9.

Respecto al desprendimiento prematuro de placenta (DPP) podemos afirmar que se asocia fundamentalmente a: 1) 2) 3) 4) 5)

10.

Edad materna avanzada Hipertensión maligna Idiopático Multiparidad Traumatismo

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la función endocrina durante el embarazo es FALSA?: 1) Los niveles de hCG aumentan durante el 1er trimestre. 2) El lactógeno placentario tiene su máximo nivel alrededor de la 10ª semana. 3) Tras la muerte fetal los niveles de progesterona pueden persistir elevados durante semanas. 4) La producción de estriol requiere la integridad de las glándulas suprarrenales e hígado fetales. 5) El precursor de la progesterona es el colesterol materno.

11.

La restricción del crecimiento intrauterino simétrico está asociada a: 1) 2) 3) 4) 5)

12.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el carcinoma de cérvix es FALSA?: 1) La multiparidad es un factor de riesgo. 2) Produce metrorragias en agua de lavar carne. 3) El de tipo escamoso suele desarrollarse a partir del epitelio cilíndrico del endocérvix. 4) El de tipo escamoso es el más frecuente. 5) La vía de propagación más frecuente es por contigüidad hacia la vagina.

En una mujer con 36 semanas de gestación y biopsia cervical que indica CÁNCER IN SITU, ¿cuál es la conducta obstétrica correcta? 1) Continuar la gestación hasta la semana 38; luego indicar cesárea 2) Indicar cesárea de inmediato. 3) De mejor pronóstico sería la cesárea histerectomía 4) Continuar la gestación hasta el término y permitir el parto vaginal. 5) Realizar cono frío y luego procedes al parto vaginal.

¿Cuál de los siguientes conceptos relativos a la producción de progesterona durante el embarazo NO es cierto?: 1) La producción de progesterona durante las 10 primeras semanas se debe principalmente al cuerpo lúteo. 2) La producción de progesterona después de la 12ª semana se debe fundamentalmente a la placenta. 3) El principal precursor de la progesterona placentaria es el colesterol de origen materno. 4) Los niveles de progesterona declinan rápidamente tras la muerte fetal intraútero. 5) La progesterona sirve como un importante precursor en la esteroidogénesis fetal.

5.

7.

En el estudio de la fecundación se refiere a superfetación : 1) Cuando dos óvulos son fecundados entre coitos. 2) Cuando dos óvulos de ciclos distintos son fecundados en dos coitos. 3) Cuando dos óvulos son fecundados en un solo coito. 4) Cuando dos óvulos del mismo ciclo son fecundados en dos coitos diferentes. 5) Cuando dos óvulos son fecundados el día 24 del ciclo.

4.

Perú 07 • 1ª Vuelta

Paciente con amenorrea de 7 semanas, que acude a urgencias por dolor anexial y pélvico. A la exploración física y ecografía vaginal, presenta un útero de menor tamaño que el que correspondería a su amenorrea y dolor a la movilización cervical. El anejo izquierdo presenta una formación quística, compatible con cuerpo lúteo. La cifra de beta-HCG es de 4000 mU/ml. Su sospecha diagnóstica es: 1) 2) 3) 4) 5)

3.

Ginecología

Alteraciones cromosómicas Alteraciones cromosómicas Insuficiencia placentaria Malnutrición materna grave crónica Tabaquismo materno

Paciente de 58 años que ha sido diagnosticada de adenocarcinoma de endometrio. En el informe anatomopatológico se refiere una invasión mayor del 50% del miometrio y afectación del estroma endocervical por el tumor. El grado de diferenciación es moderado. ¿Cuál es el estadio del tumor?: 1) Ib G2. 2) Ic G2. 3) Ila G2. 4) IIb G2. 5) IIIa G2.

13.

El principal medio de soporte uterino son los ligamentos: 1) Anchos y redondos 2) Cardinales y uterosacros

Pág. 

  AUTOEVALUACIONES

Ginecología CTO Medicina • Perú 07

3) Infundibulopélvico y uterosacros 4) Redondos y cardinales 5) Uterosacros y redondos 14.

Biopsia dirigida Cesárea – histerectomía a las 38 semanas Conización con asa de alambre Electrocauterización Repetir PAP y colposcopía 45 días después del parto

Acude a su consulta una paciente de 25 años, refiriendo un bache menorreico de 8 meses de duración y test de gestación negativo. La exploración ginecológica y mamaria es normal. Tras administrar progesterona se produce un sangrado menstrual. Su actitud será: 1) Diagnostico una alteración hipotálamo-hipofisaria directamente. 2) Concluyo que se trata de un síndrome de Asherman. 3) La causa más frecuente de la patología que sospecho es la endometriosis. 4) Diagnostico anovulación a nivel ovárico. 5) Diagnostico alteración del eje a nivel tubárico.

16.

17.

Adenocarcinoma endometrioide Carcinoma a células claras Carcinoma indiferenciado Carcinoma mucinoso Carcinoma seroso papilar

Endometrioma Leiomioma uterino Quiste ovárico Sarcoma uterino Teratoma

19.

23.

Edad materna superior a 35 años. PAPP-A muy disminuida en el primer trimestre. Aumento de HCG en el primer trimestre. Aumento de alfafetoproteína en el segundo trimestre. Translucencia nucal de 6 mm en ecografía transvaginal del primer trimestre.

Dos dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina No necesita refuerzo ni uso de inmunoglobulina Una dosis de refuerzo Una dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina Uso de inmunoglobulina

Multípara con gestación de 38 semanas, que ingresa a emergencia, referida de un centro de salud, en trabajo de parto. Examen: dolor abdominal intenso, sangrado vaginal, taquicardia, polipnea, hipotensión, ausencia de latidos fetales, cese de dinámica uterina y fácil palpación de partes fetales. Señale la primera posibilidad diagnóstica: 1) 2) 3) 4) 5)

24.

VP1 VP2 VP3 VP4 VP5

Paciente de 29 años que acude a Emergencia por haber sido víctima de violación sexual. Habiendo recibido recientemente vacunación completa para hepatitis B. ¿Cuál es la recomendación correcta?: 1) 2) 3) 4) 5)

Abruptio placentae Feto muerto por desprendimiento prematuro de placenta Inminencia de rotura uterina Placenta previa con muerte fetal Rotura uterina

Señale cuál de los siguientes NO es un efecto de los anticonceptivos orales: 1) Aumentan la incidencia de colelitiasis. 2) Disminuyen la incidencia del carcinoma epitelial de ovario. 3) Aumentan la incidencia de adenocarcinoma de endometrio. 4) Pueden inducir o exacerbar una hipertensión arterial. 5) Inducen a una elevación de los factores de coagulación y plasminógeno.

25.

¿Cuáles NO son factores de riesgo para cáncer de mama?: 1) Antecedente de haber recibido radioterapia en el tórax u obesidad 2) Diagnóstico anatomopatológico de displasia de mama o hiperplasia atípica 3) Hábitos nocivos: ingesta elevada de grasas y café 4) Menarquia después de los 16, ciclos irregulares, menopausia antes de los 40 5) Primera gestación después de los 30 años o nuligesta

Todos los siguientes datos le harían indicar una prueba invasiva de diagnóstico prenatal, EXCEPTO una. Indique cuál: 1) 2) 3) 4) 5)

Pág. 

22.

Son criterios diagnósticos mayores del síndrome de ovarios poliquísticos: 1) Anovulación crónica – hiperandrogenismo 2) Hirsutismo – anovulación intermitente 3) Inicio premenárquico de hirsutismo – hiperandrogenismo 4) Obesidad – aumento de la razón LH/FSH 5) Resistencia a la insulina – anovulación crónica

En la pubarquia, de acuerdo con la clasificación de Tanner, si se encuentra vello pubiano que se extiende hasta la región inguinal y súpero interna de los muslos, corresponde al estadío: 1) 2) 3) 4) 5)

Mujer de 35 años, acude a consulta por menorragia de dos meses, sin otro antecedente de importancia. Examen clínico: pálida, peso 61 kg, PA 110/76, pulso 68 X’. Útero se palpa 2 cm por encima del pubis. Al examen pélvico: útero anterior con nódulo de 4 cm a nivel fúndico, anexos normales. Hemoglobina 9 g%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1) 2) 3) 4) 5)

18.

21.

Mujer de 64 años, G:1, P:1001, menarquia: 10 años. FUR: 55 años, obesa, diabética e hipertensa desde hace 10 años. Acude por ginecorragia. Ecografía: endometrio 20 mm y volumen uterino 110 cc. PAP: AGUS. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1) 2) 3) 4) 5)

Son criterios mínimos para el diagnóstico clínico de enfermedad pélvica inflamatoria: 1) Dolor abdominal inferior, velocidad de sedimentación elevada, examen de flujo vaginal positivo a N. gonorrhoeae 2) Dolor a la movilización cervical, absceso tuboovárico en ecografía, examen de flujo vaginal positivo a C. trachomatis 3) Dolor abdominal inferior, dolor a la movilización cervical, dolor anexial bilateral 4) Dolor anexial bilateral, temperatura oral > 38°C, flujo vaginal o cervical anormal 5) Dolor hipogástrico persistente, proteína C reactiva elevada, flujo vaginal anormal

Gestante de 36 años, G:4, P:003, 20 semanas por última regla y altura uterina, PAP: lesión intraepitelial de alto grado, la colposcopía satisfactoria muestra epitelio acetoblanco y mosaico en el radio de las 12. ¿Cuál es el paso más apropiado a seguir?: 1) 2) 3) 4) 5)

15.

20.

26.

Paciente de 29 años que acude a Emergencia por haber sido víctima de violación sexual. Se encuentra

AUTOEVALUACIONES  

Ginecología Perú 07 • 1ª Vuelta

con 16 semanas de gestación. El manejo preventivo contra ETS que se recomienda es: 1) 2) 3) 4) 5) 27.

33.

36.

Administración de oxitócicos por vía parenteral Curetaje uterino rápido Histerectomía Observación Taponamiento uterino

Gonadotropina coriónica. La alfafetoproteína. La PAPP-A. La sonoluscencia nucal. El acortamiento del fémur.

10 días 20 días. 30 días. 40 días. 50 días

Atonía uterina Coagulopatía. Laceración de cuello uterino Retención de restos placentarios. Ruptura uterina

Paciente mujer de 30 años, soltera, sexualmente activa, cuya última relación sexual fue hace siete días. Consulta porque desde hace dos días nota “herida” en genitales externos. Al examen se observa lesión ulcerativa, única, no dolorosa, de bordes indurados, no adenopatía inguinal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1) 2) 3) 4) 5)

38.

Anovulación Antecedente de cesárea Enfermedad inflamatoria pélvica Gran multiparidad Uso de anticonceptivos combinados

Puérpera de parto gemelar que presenta sangrado vaginal profuso luego del alumbramiento. El diagnóstico más probable es: 1) 2) 3) 4) 5)

37.

Primera maniobra de Leopold Segunda maniobra de Leopold Tercera maniobra de Leopold Cuarta maniobra de Leopold Peloteo

El factor de riesgo más frecuente para embarazo ectópico es: 1) 2) 3) 4) 5)

La duración que tiene la muestra para Papanicolau es hasta de : 1) 2) 3) 4) 5)

32.

Acretismo placentario Desprendimiento prematuro de placenta Placenta circunvalata Placenta previa Rotura uterina

¿Cuál de los siguientes marcadores de cromosomopatías del primer trimestre tiene más valor?: 1) 2) 3) 4) 5)

31.

35.

El tratamiento inicial de la hemorragia posparto tardía es:+ 1) 2) 3) 4) 5)

30.

Situación transversa Edad gestacional menor de 30 sem. Presentación podálica. Cesárea segmentaria anterior. Ausencia de sangrado vaginal.

2, 3, 4 2, 3, 5 1, 3, 4 1, 4, 5 1, 2, 4

¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el encajamiento de la presentación fetal?: 1) 2) 3) 4) 5)

Se puede presentar útero de Couvelaire en: 1) 2) 3) 4) 5)

29.

34.

Lo siguiente puede presentarse en la placenta previa, EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

28.

Ceftriaxona + penicilina benzatínica + azitromicina Ceftriaxona + penicilina benzatínica + ciprofloxacina Ceftriaxona + penicilina benzatínica + doxiciclina Ciprofloxacina + penicilina benzatínica + azitromicina Ciprofloxacina + penicilina benzatínica + doxiciclina

1) 2) 3) 4) 5)

Sífilis Herpes genital Chancroide Enfermedad de Behcet Linfogranuloma venéreo

En las lesiones premalignas de cérvix, es contraindicación el tratamiento con crioterapia en:

Gestante de 30 semanas, con altura uterina de 33 cm. De las siguientes entidades: (1) Embarazo múltiple (2) Feto en transversa (3) Diabetes gestacional (4) Restricción del crecimiento intrauterino (5) Embarazo gemelar

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

Cervicitis leve Gestante de 15 semanas Gestante de 28 semanas Lesión confinada al cerviz Nuliparidad

Respecto a la terapia de reemplazo hormonal (TRH), señale las afirmaciones correctas: (1) La dosis de estrógenos conjugados que se usa para el tratamiento de sustitución tiene un gran efecto negativo en la presión arterial (2) Los riesgos del tratamiento con estrógenos parecen estar relacionados con la dosis (3) La valoración del endometrio es necesaria para el tratamiento pues se ha establecido con claridad que ocasiona hiperplasia endometrial (4) Se incrementa el riesgo de tromboflebitis cuando se administra TRH (5) El tratamiento con estrógenos ayuda a conservar el hueso y la integridad esquelética

39.

Mujer de 25 años con tumoración mamaria bilobulada de 2,5 cm de diámetro, móvil, lisa, con consistencia de caucho. El diagnóstico más probable es: 1) 2) 3) 4) 5)

40.

1, 3 y 4 1, 3 y 5 2, 3 y 4 2, 4 y 5 3, 4 y 5

Carcinoma Cistosarcoma filoide Enfermedad fibroquística Fibroadenoma Mastitis

La fecha probable de parto se calcula sumando .... días al primer día de la fecha de la última regla y se resta .... meses:

Pág. 

  AUTOEVALUACIONES

Ginecología CTO Medicina • Perú 07 1) 2) 3) 4) 5) 41.

Biopsia cervical Cono frío Inspección visual con ácido acético y biopsia dirigida Repetir la toma de muestra Toma de muestra bajo colposcopía

Mujer menopáusica con factores de riesgo positivos para cáncer de endometrio. Acude con sangrado uterino importante de inicio súbito; la primera medida a practicarse en consulta externa es: 1) 2) 3) 4) 5)

Pág. 

Amenorrea Dismenorrea primaria Endometriosis Hemorragia uterina anormal Oligomenorrea

Si el informe de un PAP de cérvix señala que la muestra es inadecuada, se debe proceder a: 1) 2) 3) 4) 5)

46.

Debe iniciar antibioticoterapia Es una endometritis Es una vaginosis bacteriana Está dentro de lo normal Requiere cultivo de secreción vaginal

Una paciente de 25 años acude al servicio de ginecología por presentar régimen catamenial de 3/40 días, sumándose dolor pélvico tipo cólico en el último período. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?: 1) 2) 3) 4) 5)

45.

Acentuación del trabajo de parto Esperar trabajo de parto espontáneo Parto instrumentado Preparar para cesárea inmediata Transfusión de sangre

Puérpera de 15 días, posparto eutócico. Llama a su médico por presentar secreción vaginal serosanguinolenta. ¿Cuál es su apreciación?: 1) 2) 3) 4) 5)

44.

Etapa 0 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 5

Gestante a término de 35 años, acude a Emergencia por contracciones uterinas cada 3 minutos y sangrado vagina de 10 cc. PA: 120/70; Para: 84 x’; FR: 16 x’. Ecografía del día que informa: feto único en longitudinal cefálica izquierda, placenta previa marginal. Latidos fetales: 148 x’. Se indica vía, análisis y ser realiza tacto vaginal en condiciones de operabilidad: incorporación 90%, dilatación 8 cm, membranas íntegras, altura de la presentación C–0, variedad de posición OIIA, pelvis ginecoide. Señale cuál es la conducta a seguir: 1) 2) 3) 4) 5)

43.

47.

Ecografía transvaginal Citología de Papanicolaou Histeroscopía Dilatación y legrado Biopsia endometrial

Luego de un parto vaginal cefálico, el neonatólogo describe en el RN un área edematosa, mal delimitada sobre la línea media del cráneo. Lo más probable es que esto corresponda a un: 1) 2) 3) 4) 5)

En relación a las etapas de desarrollo mamario, según Tanner, la presencia de montículos mamarios, incremento de la aréola y desarrollo de pezón en grado variable, corresponde a: 1) 2) 3) 4) 5)

42.

10 / 7 10 / 9 5/3 7/3 7/9

48.

Caput succedaneum Cefalohematoma Fractura de cráneo Hematoma subdural Meningoencefalocele

Gestante de 22 años, con 18 semanas de gestación por última regla, grupo sanguíneo A, factor Rh negativo. Antecedente de un parto eutócico, donde recibió inmunoglobulina Anti D. El embarazo actual es de su segundo compromiso. ¿Cuál es la conducta adecuada?: 1) 2) 3) 4) 5)

Esperar porque no hay problema Inmunoglobulina anti D a las 26 y 32 semanas Inmunoglobulina Anti D dosis única Test de Liley Tipificación sanguínea de la pareja

49.

¿Cuáles de los siguientes serotipos del papiloma virus humano tienen capacidad oncogénica?: 1) 1 y 2 2) 12 y 20 3) 16 y 18 4) 3 y 5 5) 6 y 11

50.

La hematopoyesis en el embrión se realiza por primera vez en: 1) 2) 3) 4) 5)

Bazo Hígado Médula ósea Saco vitelino Timo