Autoevaluaciones Cardiologia (Primera Vuelta)

AUTOEVALUACIONES   1. Ataques de Adams-Stokes Ataques de Cheyne-Stokes Síncope Disnea Ningún Síntoma Paciente varón

Views 172 Downloads 34 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUTOEVALUACIONES   1.

Ataques de Adams-Stokes Ataques de Cheyne-Stokes Síncope Disnea Ningún Síntoma

Paciente varón de 66 años, hipertenso en tratamiento irregular, fumador, que ingresa al Tópico con historia de 24 horas de evolución caracterizado por 3 episodios de dolor retroesternal de tipo opresivo de intensidad 8/10, irradiado a hombro izquierdo, asociado a sudoración y disnea, el último de los cuales tiene 30 minutos de duración. Usted lo evalúa y encuentra PA: 160/100 FC: 100 FR: 22 TyP mv pasa en ACP, no RA CV: RCR taquicárdicos, resto no contributorio. En el EKG se observa depresión del segmento ST de 1mm en derivaciones precordiales. Ud. Realiza las siguientes acciones en el paciente EXCEPTO: 1) Administración de aspirina, clopidogrel, anticoagulación con heparina de bajo peso molecular, estatinas 2) Trombolisis con tPA estando dentro de la primera hora del evento agudo 3) Por tratarse de un paciente con Score TIMI de alto riesgo debe comunicarse al Equipo de Cardiología para Intervencionismo, debiendo administrarse un Inhibidor Gp IIb IIIa 4) Dosaje de marcadores cardiacos para completar estratificación de riesgo 5) Deberían añadirse betabloqueadores de no estar contraindicados.

3.

7.

Carvedilol Bisoprolol Metoprolol Propranolol N.A.

Taponamiento cardiaco Estenosis aórtica EPOC TEP Pericarditis crónica constrictiva

Una mujer de 44 años acude a Emergencia por disnea y palpitaciones, es recibida por usted y al examen físico se encuentra ausencia de ondas a en el pulso venoso y a la auscultación signos típicos de estenosis mitral, señale cual de las siguientes es falsa en la exploración de esta paciente:

8.

9.

Señale cual de los siguientes fármacos sería el de elección en un paciente con HTA y DM : 1) Betabloqueadores 2) Diuréticos

Edad Insuficiencia cardiaca Haloperidol Deterioro cognitivo N.A.

Son signos electrocardiográficos de taponamiento cardiaco: 1) 2) 3) 4) 5)

11.

Un tilt test (tabla basculante) Un Holter de 24 horas Una ecocardiografía Un estudio electrofisiológico Una prueba de esfuerzo

Paciente mujer de 85 años, con antecedente de Insuficiencia Cardiaca que acude por presencia de alucinaciones visuales y compromiso de memoria de 2 años de evolución, con haloperidol en gotas en las noches. Son los factores de riesgo para caidas EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

10.

Aspirina Clopidogrel Inhibidores GpIIb IIIa Betabloqueadores Todos han demostrado disminuir mortalidad

Un paciente de 80 años acude al médico tras haber presentado un síncope brusco mientras subía un tramo de escaleras. La exploración física muestra un soplo sistólico eyectivo 3 sobre 6, y en el electrocardiograma se observa un ritmo sinusal normal y signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo. ¿Qué exploración diagnóstica solicitaría en primer lugar?: 1) 2) 3) 4) 5)

Alternancia eléctrica Complejos de bajo voltaje Presencia de signos de pericarditis de fase 1, 2, 3 y 4 Todos Ninguno

En relación a taquicardia ventricular es cierto: 1) Se define como 3 o más complejos QRS de origen ventricular con una frecuencia mayor de 100 lpm 2) Debe distinguirse de la TSV con conducción aberrante, bloqueos de rama y trastornos hidroelectrolíticos 3) Siempre produce síncope o presíncope 4) a+c 5) a+b

12.

1) El primer tono cardiaco se oye fuerte. 2) La intensidad del pulso carotídeo es variable 3) Puede auscultarse un chasquido de apertura inmediatamente antes del soplo mesodiastólico. 4) La onda a se encuentra ausente debido al flujo mitral invertido. 5) El segundo tono será fuerte si existe hipertensión pulmonar 6.

Han demostrado disminuir mortalidad en Síndrome coronario agudo excepto: 1) 2) 3) 4) 5)

La existencia de pulso paradojal puede detectarse en, EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

5.

3) IECAs 4) Calcioantagonistas 5) Bloqueadores alfa

Son fármacos betabloqueadores que han demostrado mejorar sobrevida en pacientes con Insuficiencia cardiaca EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

4.

Perú 07 • 1ª Vuelta

El bloqueo sinoauricular en los niños usualmente ocasiona: 1) 2) 3) 4) 5)

2.

Cardiología

En un paciente que ha sido sometido a cardioversión eléctrica exitosa, por fibrilación auricular persistente, en quien un estudio de ecocardiografía transesofágica precardioversión no mostró evidencia de trombos auriculares, requiere: 1) 2) 3) 4) 5)

13.

Aspirina 100 mg/día por 3 semanas Heparina subcutánea por 1 semana Warfarina por 3 semanas Nuevo eco transesofágico No requiere terapia

Para cardioversión farmacológica de un paciente con fibrilación auricular aguda, sin evidencia de cardiopatía estructural la medicación apropiada sería:

Pág. 

  AUTOEVALUACIONES

Cardiología CTO Medicina • Perú 07 1) 2) 3) 4) 5) 14.

El stent coronario puede ser usado con seguridad en las siguientes condiciones: 1) 2) 3) 4) 5)

15.

17.

18.



1) 2) 3) 4) 5) 19.

FFVF FFVV VFVF VFFV FFFF

Angiografía Termografía Resonancia Magnética Nuclear Ultrasonido Intravascular Tomografía por emisión de positro-nes

La microalbuminuria, señale lo correcto: 1) Correlaciona con la morbimortalidad en pacientes hipertensos y diabéticos

Pág. 

23.

Proteína C reactiva Péptido natriurético cerebral Noradrenalina Angiotensina II Todos los anteriores

Entre las modificaciones del estilo de vida que se recomiendan a los pacientes con hipertensión arterial, la que obtiene mayor reducción de la presión arterial, es : 1) 2) 3) 4) 5)

24.

Choque cardiogénico Insuficiencia cardiaca descompen-sada. Edema pulmonar agudo Ninguna Todas

En un paciente con cuadro clínico no bien definido de insuficiencia cardiaca, una prueba de utilidad para el diagnóstico diferencial, se considera: 1) 2) 3) 4) 5)

Reducción de peso (> 10 kg) Dieta tipo DASH Restricción de sodio Ejercicio físico regular Consumo moderado de alcohol

Según los resultados del estudio ALLHAT, señale la afirmación incorrecta: 1) La clortalidona fue superior al lisinopril en reducción de la presión sistólica 2) La mortalidad por todas la causas fue similar en los tres grupos 3) Amlodipino fue superior a clortalidona en reducir presión arterial diastólica 4) Lisinopril fue superior a clortalidona en prevenir Insuficiencia cardiaca 5) Clortalidona fue superior a lisinopril en prevención de stroke.

25.

Para un buen registro de la presión arterial el bladder del tensiometro debe recubrir que porcentaje de la longitud y del perímetro del brazo: 1) 2) 3) 4) 5)

26.

En la etapa de remodelación vascular coronaria, qué método diagnóstico muestra mejor sensibilidad ? 1) 2) 3) 4) 5)

20.

22.

Inhibidores de la enzima convertidora de la Angiotensina II Estatinas Beta bloqueadores Todas las anteriores Sólo a y c

Señale V o F. Las estatinas no modifican la mortalidad cuando se administran precozmente, en el síndrome coronario agudo. Las estatinas regresionan la placa ateromatosa según últimos ensayos clínico. El impacto de las estatinas en la morbimortalidad depende fundamenta-lmente del grado de riesgo cardio-vascular de la población a tratar y el nivel basal de LDL colesterol. Los pacientes de la tercera edad no se benefician con el empleo de las estatinas.

Usted tiene un caso de Insuficiencia Cardiaca Aguda, clínicamente qué le interesa precisar? 1) 2) 3) 4) 5)

insuficiencia mitral . insuficiencia aórtica. insuficiencia tricuspidea. insuficiencia pulmonar. Ninguna

De acuerdo a las evidencias actuales, qué estrategias farmacológicas considera Ud muestran reducción en la mortalidad de los pacientes portadores de Insuficiencia Cardiaca con disfunción sistólica: 1) 2) 3) 4) 5)

21.

Acceso radial Acceso braquial. Acceso femoral. Acceso subclavia. Ninguna.

La presencia de la onda V en la curva de presión a nivel de la aurícula derecha significa: 1) 2) 3) 4) 5)

2) Correlaciona con los niveles de la proteína C reactiva 3) Es criterio suficiente para el inicio de terapia antihipertensiva en pacientes diabéticos 4) Todas las anteriores 5) Ninguna de las anteriores

Puentes de vena safena. Lesiones largas ( >15mm) Oclusion aguda. Oclusion crónica. todas.

En relación a los accesos vasculares arteriales en cual la complicación más frecuente es el vasoespasmo: 1) 2) 3) 4) 5)

16.

Propafenona VO Amiodarona EV Quinidina VO Sotalol NA

El mecanismo de acción de la droga ezetimiba, para la reducción de colesterol, se ejerce en : 1) 2) 3) 4) 5)

27.

40 y 80 % 50 y 80 % 80 y 50 % 50 y 100 % la proporción no influye en la medición

Bloqueo de la absorción intestinal Inhibición de la síntesis hepática Activación de los PPAR Incremento del metabolismo a nivel del tejido graso Mecanismo no conocido

¿De cuál de las siguientes entidades es más característico el signo de Kussmaul?: 1) 2) 3) 4)

Pericarditis constrictiva. Taponamiento cardíaco. Miocardiopatía hipertrófica. Endocarditis.

AUTOEVALUACIONES  

Cardiología Perú 07 • 1ª Vuelta de cirrosis y un discreto aumento de la pigmentación cutánea. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?:

5) Insuficiencia mitral. 28.

¿Cuál de las siguientes medidas es útil para el tratamiento de todo paciente hipertenso? 1) 2) 3) 4) 5)

29.

30.

Disminución de la ingesta calórica Disminución de la ingesta de grasa. Administración de dieta hiposódica Restricción de la ingesta de líquidos. Administración de dieta hiperproteica

Varón de 45 años, con HTA, sostenida de 139/95 mmHg, sin antecedentes de tabaquismo ni obesidad, lipidos normales. Eco cardiograma: hipertrofia ventricular izquierda. ¿cuál es la terapia más indicada? 1) 2) 3) 4) 5)

Amlodipino Enalapril Hidroclorotiazida Terapia no farmacológica Dilitazem

La digoxina puede producir bloqueo AV y se utiliza para disminuir la respuesta ventricular en pacientes con fibrilación auricular rápida. ¿En cuál de las siguientes circunstancias considera que la digoxina es perju-dicial?: 1) Paciente con fibrilación auricular crónica, que presenta ECG con ritmo ventricular regular de QRS ancho a 30 lpm, y sin ondas «p». 2) Paciente con disfunción ventricular izquierda, insuficiencia cardíaca y bloqueo AV completo, portador de marcapasos definitivo. 3) Paciente con fibrilac ión auricular y respuesta ventricular rápida. 4) Paciente en ritmo sinusal, con ventrículo izquierdo dilatado e insuficiencia cardíaca. 5) Paciente con flutter auricular y respuesta ventricular rápida

31.

Quinidina. Procainamida. Lidocaína. Amiodarona. Sotalol.

Un paciente presenta un cuadro clínico de elevación de la PVY, con hepatomegalia, ascitis y disnea de moderados esfuerzos de varios meses de evolución. En la exploración destaca la presencia de signo de Kussmaul, el ecocardiograma demu-estra engrosamiento simétrico de las paredes ventriculares, con función sistólica global normal, y el cateterismo, elevación de las presiones telediastólicas de ambos ventrículos. El enfermo ha sido diagnosticado asimismo de diabetes mellitus y presenta un cuadro hepático

Un paciente de 43 años está diagnosticado de insuficiencia aórtica. Uno de los siguientes hallazgos exploratorios NO sería esperable en este paciente: 1) 2) 3) 4) 5)

35.

Pulso «celer et altus». Soplo diastólico. Soplo de Austin-Flint. Pulso bisferiens. Clic mesosistólico.

Señale lo INCORRECTO, con respecto al síndrome del Wolff-Parkinson-White: 1) En el síndrome de Wolff- Parkinson- White es característica la existencia de PR