AUTOCONOCIMIENTO Como Superar El Des Control Emocional

A nuestros pacientes, que tienen la valentía y la entereza para superarse día a día. Gracias por la confianza que deposi

Views 125 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A nuestros pacientes, que tienen la valentía y la entereza para superarse día a día. Gracias por la confianza que depositan en nuestro trabajo y por lo mucho que nos enseñan.

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los/as titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos. © de los textos: los/as autores/as © de las imágenes: los/as autores/as © del contenido del cd: los/as autores/as Edita Centre de Psicologia Clínica i Formativa ©, 2008 Ilustraciones Iván Giménez Maquetación e impresión LAIMPRENTA CG Depósito Legal V-5361-2008 I.S.B.N. 978-84-612-8622-5 Impreso en España, febrero de 2009

Índice de capítulos 1. Introducción 2. La violencia asociada a la ansiedad 2.1. El caso de Francisco 2.2. Los celos como emoción 2.3. La relajación como control de la ansiedad 2.4. El ciclo de la ira 2.5. Predisposición que tiene el sujeto a las conductas violentas

10 14 15 16 19 20 22

3. La resiliencia. Valor y competencias del ser humano. 30 Una mirada positiva 4. Expresión de las emociones 4.1. Estilos de expresión 4.2. Motivar al paciente para el cambio

34 38 40

5. Conocimientos para una mejor comunicación 5.1. Formación de la conducta asertiva 5.2. Técnicas de entrenamiento en asertividad 5.3. Generalización de la conducta aprendida

44 45 46 50

6. Dominio de la ira 6.1. La escalada de la ira 6.2. Señales que nos indican el descontrol de la ira 6.3. Técnicas para abordar la ira 6.4. Tareas consecutivas a trabajar 6.4.1. Estrategias para saber aceptar las críticas y manejar situaciones 6.4.2. Establecer metas realistas para el cambio 6.4.3. Solución de problemas 6.4.4. La empatía 6.5. Técnica de exposición (un paso más en la terapia) 6.5.1. Por qué funciona la exposición 6.5.2. Combinación de relajación y exposición en imaginación (desensibilización sistemática) 6.6. Prevención de recaídas

51 52 55 56 67 67 70 73 74 77 78 82 85

7. Intervención en el autoconcepto y autoestima 7.1. Autoestima. Concepto y origen de la crítica patológica 7.2. Autoestima. Construcción de un correcto autoconcepto

87 88 95

113 8. Comunicación 114 8.1. Tipos de comunicación: intra e interpersonal 114 8.2. Habilidades de comunicación no verbal 8.3. Escuchar es una técnica esencial para hacer 118 amistades y mantenerlas 8.4. ¿Cuáles son los pasos para escuchar eficazmente? 120 123 8.5. Preparación de los mensajes 124 8.6. Reglas de una comunicación eficaz 126 9. Técnicas de relajación 128 9.1. Técnicas de control: Relajación- Respiración 128 9.1.1. Relajación muscular profunda 130 9.1.2. 16 Grupos musculares 138 9.1.3. 8 Grupos musculares 139 9.1.4. 4 Grupos musculares 139 9.1.5. Relajación mental 140 9.1.6. La respiración 141 9.1.6.1. Respiración profunda 142 9.1.6.2. Respiración natural completa 9.1.6.3. Respiración estimulante del aparato 143 respiratorio 9.1.6.4. Respiración natural completa combinada 144 con imaginación 10. Entrevista clínica e instrumentos de evaluación 147 148 10.1. Entrevista Clínica 163 10.2. Entrevista de evaluación 11. Bibliografía

173

Agradecimientos Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que han contribuido a la preparación de este libro. En primer lugar, a mi compañera Doña Amparo Puig, Psicóloga Clínica y Jurídica, quien me animó a empezar este trabajo. He sido afortunada al haber podido contar con su ayuda profesional, desde el principio hasta el final de este manuscrito. Sus amables críticas y sugerencias, así como sus importantes aportaciones, me han ayudado a seguir escribiendo y a dar forma a este libro. Su trabajo ha sido de vital importancia. También estoy sumamente agradecida a Doña Adoración Ferreres, Doctora en Psicología y Profesora Titular de la Facultad de Psicología de Valencia. Su ilusión y esperanza en la fortaleza del ser humano, o lo que se denomina resiliencia, han dado fuerza a la curiosidad e interés que siempre he tenido por este tema tan apasionante. Su aportación a este manuscrito ha sido de gran ayuda. Estoy agradecida a Doña Elia Roca, Psicóloga Clínica, escritora y gran profesional, por sus amables sugerencias y asesoramiento. Mi agradecimiento a Don Iván Giménez, Técnico Superior en Imagen, por su gran profesionalidad. Agradecemos la colaboración de Don Luis Aparicio, Licenciado en Psicología, Especialidad Clínica y Especialista Universitario en Hipnosis Clínica. La segunda edición, tanto del libro como la ampliación del CD-ROM ha contado con su cuidadosa aportación. Quiero dar las gracias especialmente a Don Juan José Calvo, Licenciado en Medicina y Cirugía, por la confianza que depositó en mí, por sus constantes palabras de ánimo y por la dedicación de su tiempo en la primera corrección del manuscrito. Sus conocimientos y experiencia han sido los primeros pilares de este trabajo. Gracias por su apoyo incondicional.

1.

Introducción

1. INTRODUCCIÓN //

11

La forma de abordar en este manual el problema del autocontrol emocional, tanto interpersonal como social, va a estar fundamentada, de forma sencilla, en la literatura e investigaciones científicas. También va a estar basada en nuestra experiencia profesional, como terapeutas, en la práctica clínica. En la sociedad actual en que vivimos, es cada vez más frecuente la búsqueda de atención psicológica por problemas de ira excesiva o descontrolada, o lo que es lo mismo, “por perder los papeles”. En muchas ocasiones los pacientes vienen a consulta por imposición de la pareja, de los padres, por presión laboral o por problemas sociales. Son muchas las causas por las que nuestros pacientes se deciden a ponerse en manos de un profesional. La toma de conciencia del problema, es el primer paso para el éxito de la terapia. En muchas ocasiones la persona viene a la consulta coaccionada por algo o por alguien y esto dificulta el resultado. Es muy frecuente que la persona con descontrol emocional piense que no es ella quien tiene que cambiar, que son los demás los culpables de su problema. Una vez está trabajado y comprendido este punto, es el momento de empezar con buen pie la terapia. La agresividad es una respuesta natural que nos puede ayudar a defendernos de los peligros que surgen en la vida. Por tanto, es una emoción humana y adaptativa. El problema surge cuando la agresividad se transforma en algo perjudicial para el sujeto y para el medio que lo rodea. Es entonces una agresividad desadaptativa. Existe una desproporción de la respuesta del sujeto en cuanto al desencadenante o al acontecimiento. Hay que tener muy en cuenta la distinción entre agresividad y violencia. La agresividad es innata, instintiva, la violencia es producto de la cultura. La violencia, como vemos diariamente en los medios de comunicación, se da en el trabajo, en la familia, en la escuela, etc. Esto hace ver que la violencia es un hecho cultural o social, desde los tiempos pasados hasta nuestros días. Las personas son agresivas, pero no tienen porqué ser violentas. La violencia surge ante la intolerancia, el abuso del alcohol, las riñas, el fanatismo, las drogas, etc. En la delincuencia pueden, o no, darse conductas violentas. Por ejemplo, los estafadores no utilizan la violencia. También los estudios científicos han demostrado que determinados trastornos de la personalidad conllevan un riesgo para la aparición de las conductas agresivas y conductas impulsivas.

12

// CÓMO SUPERAR EL DESCONTROL EMOCIONAL

En las conductas suicidas, muchos autores señalan que aproximadamente el 15% de los sujetos adolescentes con tentativas autolíticas presentan un trastorno de personalidad, especialmente en el trastorno límite de la personalidad. El porcentaje se eleva sustancialmente cuando los sujetos presentan dos o más diagnósticos, como podría ser abuso de sustancias, junto a trastornos de la personalidad. En definitiva, este texto pretende mostrar paso a paso las estrategias de intervención que se dan en terapia, en situaciones de descontrol de la ira y ante conductas impulsivas. Entendiendo por impulsiva, la tendencia a actuar sin una deliberación previa, sin tener en cuenta las consecuencias de las conductas. Lo contrario a un acto de voluntad. En cualquier caso, esto no quiere decir que con la lectura de este texto se pueda prescindir de la consulta con un profesional. Cada ser humano es diferente y único, y por tanto es necesario saber adaptar las técnicas a la conducta de cada paciente concreto. Aunque este manual está diseñado para ser utilizado por los distintos profesionales interesados en el tema del tratamiento del descontrol emocional, también puede ser práctico como libro de autoayuda. Esperamos que con la ayuda de este texto pueda lograr comprender mejor y manejar de forma sencilla sus emociones. Este manual tiene varios objetivos: 1) Entender por qué surge la violencia y la predisposición del sujeto a ella. 2) Enseñar a controlar emociones negativas, tales como la ira excesiva, la ansiedad, etc. 3) Facilitar recursos y habilidades de comunicación más efectivas con las que se pueda hacer frente a los acontecimientos desagradables de la vida 4) Motivar al paciente para el cambio de conducta, dando la información necesaria para que diferencie cuándo la agresividad es adaptativa o desadaptativa y las ventajas y desventajas de estas conductas. En definitiva, que sepa distinguir los diferentes procesos emocionales e identificarlos. Este manual también contiene un CD que incluye una presentación con la evaluación y las estrategias de intervención más utilizadas en la práctica clínica en los conflictos de pareja, registros de conducta, una entrevista

1. INTRODUCCIÓN //

13

clínica y ejemplos gráficos de la Relajación Muscular Progresiva de Jacobson. Dichos materiales ayudarán al profesional en su trabajo. Destacamos en las técnicas de reestructuración cognitiva los trabajos científicos y trascendentales de los psicoterapeutas Albert Ellis y Aaron T.Beck. Las técnicas de Beck propician que los pacientes puedan darse cuenta con más exactitud de cuáles son los desencadenantes o circunstancias que les llevan a la agresividad, basándose principalmente en que una emoción o impulso de hacer algo va precedido de unos pensamientos negativos. “Según como pensamos nos sentimos”. Ellis, propone un cambio filosófico de la visión de las cosas. La terapia racional-emotivo-conductual (TREC) de Ellis consiste en que el paciente tenga tolerancia a las frustraciones de la vida y una mayor aceptación de las respuestas a las adversidades. “La vida no es de color de rosa”. Siempre existirán los problemas como las enfermedades, la separación de la pareja, la pérdida de familiares queridos, etc. El propósito es ayudar al paciente a fortalecerse ante los inconvenientes que siempre tendrá la vida. En el modelo de la TREC, el profesional explora las evaluaciones y los significados que el paciente da a su problemática, para poder reducir la agresividad. Ambos autores nos han enseñado técnicas de indudable eficacia en el manejo de la agresividad.

2. 14

// CÓMO SUPERAR EL DESCONTROL EMOCIONAL

La violencia asociada a la ansiedad

2. LA VIOLENCIA ASOCIADA A LA ANSIEDAD //

15

2.1. EL CASO DE FRANCISCO. Francisco está sentado en su casa tranquilamente con su novia Alicia, están viendo una película que él seleccionó en el videoclub. Han comprado unos refrescos y algunas cosas para picar. El ambiente es tranquilo y agradable. De momento, su novia comenta que “esa película es un rollo”. Francisco interpreta que Alicia quiere fastidiarle la tarde. Se pone tenso y le contesta, “otro día ve tú a elegir la película”, ella le dice “siempre te lo tomas todo igual de mal”. Él se pone más tenso, le pregunta “¿qué quieres decir con eso de que todo me lo tomo igual de mal?”. Siguen discutiendo hasta que Alicia calla por temor, como es costumbre en ella. La cara de Francisco refleja tensión y enfado, se siente irritado, levanta la voz. En cuestión de segundos Francisco nota palpitaciones, irritabilidad, rabia, frustración y pasa de levantar la voz a “explotar”, elevando mucho más el tono y empujando a su novia. Cuando la empuja, ella se levanta para marcharse y mientras sale de casa él le grita “¿qué?, tienes otro que te interesa más ¿no?”. Esta situación se repetía también en otros ámbitos de la vida de Francisco, casi siempre con personas de su confianza, como sus padres, hermanos, algunos amigos y personas de su entorno laboral. Después de la conducta impulsiva, que da paso al descontrol de la ira, se tranquiliza y se da cuenta de que no tenía porqué empujarla. Se siente arrepentido, aunque sigue pensando que ha sido ella la que ha tenido la culpa de todo. Trata de hablar con Alicia, como si nada hubiera pasado, incluso propone planes que sabe que a ella le agradan, tratando de compensar su error. También suele acercarse, mostrándose apasionado con el propósito de comprobar dos cosas: primero, saber si ella le guarda rencor y segundo, quiere demostrarle que es un buen amante. Necesita que ella lo valore en otros aspectos y que lo considere irremplazable. Como hemos podido ver, en los casos de descontrol de la ira no entra en juego una emoción determinada o especifica, por el contrario entran en juego diversos pensamientos, emociones y actitudes, muchas veces difíciles, o casi imposibles de definir por el propio sujeto, como son: • • • • •

Carencia de empatía. Celos. Pobre autoestima. Rabia. Ira descontrolada.

16

// CÓMO SUPERAR EL DESCONTROL EMOCIONAL

• • • •

Ansiedad. Baja tolerancia a la frustración. Suspicacia (no tolera las críticas). Culpa…

Como hemos mencionado anteriormente, la ansiedad, el miedo, la culpa, etc, son emociones naturales y funcionales del ser humano, siempre que estén bajo control. Francisco es un claro ejemplo de descontrol de la ira.

2.2. LOS CELOS COMO EMOCIÓN Los celos, como el resto de las emociones, no tienen que ser un problema para la persona siempre que se encuentren dentro de unos límites de normalidad. Incluso se podría decir que cuidar aquello que realmente se quiere es una respuesta natural. Los celos patológicos son una de las emociones más destructivas y que más sufrimiento conllevan al ser humano. Una característica de los celos es la valoración tergiversada que el sujeto hace de ciertas situaciones totalmente neutras, pero que desde su percepción distorsionada, son una auténtica prueba de la infidelidad de su pareja. En ocasiones, una baja autoestima predispone a los celos patológicos y por consiguiente a un aumento de la ansiedad, que puede desencadenar en un estado depresivo. La conducta de los celos se halla influida por los pensamientos o sentimientos relacionados con la interpretación de un estímulo que no demuestra la infidelidad de la pareja, pero que hace que la persona que lo padece lo viva como si la hubiera. Este hecho hace que la angustia les desborde, llegando a realizar diferentes conductas de comprobación. En muchas ocasiones tienden a aislarse y a aislar a su pareja socialmente, ya que en casi todas las personas ven una amenaza, incluso pueden sospechar de su propia familia. Una simple broma de un familiar o amigo se puede tomar como prueba absoluta de la sospechada infidelidad.

2. LA VIOLENCIA ASOCIADA A LA ANSIEDAD //

17

Figura 1.1 / Círculo vicioso de los celos

CELOS

ALIVIO TRANSITORIO DE LOS CELOS

PÉRDIDA DE CONTROL ANSIEDAD IRRITACIÓN CONFUSIÓN

CONDUCTAS DE COMPROBACIÓN: (Interrogatorios, revisión de facturas de teléfono, control del horario de trabajo...)

Caso de Pablo y Carmen: Pablo tiene 36 años, se casó con Carmen hace siete y su vida de pareja ha pasado por muchos baches debido a los celos de Pablo. A los cuatro años de casada, Carmen empezó a trabajar y al poco tiempo se quedó embarazada. Cuando nació su hijo, Carmen estaba muy agobiada por el exceso de trabajo y de responsabilidad. Debido a estas circunstancias bajó su estado de ánimo y su libido considerablemente. Pablo, ante esta situación, estaba casi todo el día molesto y se enfadaba por cosas sin importancia. Pensaba que ya no lo quería igual, que no le prestaba atención, que era más importante su trabajo y el niño que él, que ya no le resultaba atractivo y que posiblemente tuviera a otra persona en su vida. Para comprobar que su mujer se encontraba en el trabajo, la llamaba continuamente buscando cualquier excusa, llegando incluso a esconderse en una esquina cercana al lugar de trabajo de esta con el fin de comprobar si alguien la esperaba o salía con algún compañero. Si su mujer llegaba con retraso del trabajo, se angustiaba y se sentía confundido, llegando a irritarse considerablemente. Cuando Carmen llegaba al hogar, su marido montaba en cólera, interrogándola, mirándole el móvil y escrutándola con la mirada. Después de realizar todas estas comprobaciones disminuía su ansiedad y los pensamientos asociados a los celos, pero en cuanto se

18

// CÓMO SUPERAR EL DESCONTROL EMOCIONAL

daba cualquier otra situación e incluso sin que existiera ningún estímulo desencadenante, volvía nuevamente la necesidad de controlar a su mujer. El alivio a corto plazo que le producía realizar estas conductas de comprobación, hacía que se agravara su problema, dándose estas situaciones cada vez con mayor frecuencia e intensidad.

Intervención: El modo de intervención está basado principalmente en la reducción de la ansiedad, en la exposición de la persona a la situación temida y en la prevención de respuesta. A estas técnicas debemos añadir técnicas cognitivas que se abordan en el Capítulo 6. Las técnicas de exposición en imaginación consisten en que el sujeto se enfrente a la situación temida creando una representación mental con el mayor realismo posible. Se le pide a la persona que recree en su imaginación situaciones, pensamientos o sentimientos de celos. A modo de ejemplo, la persona puede recrear la última vez que su mujer ha llegado tarde del trabajo. El terapeuta mediante sus preguntas debe ayudar a la persona a rememorar con la máxima precisión, qué sintió (“me sentía humillado”) y qué pensó (“pensaba que mi mujer en esos momentos estaría en su coche con otro hombre, que la estaría abrazando y besando”, “me imaginaba que mi mujer estaría feliz junto a otro hombre”). La finalidad de esta técnica es que el sujeto reviva con la mayor intensidad posible los sentimientos de celos, sin que se le permita distraerse, ni llevar a cabo las conductas confirmatorias (comprobar facturas de teléfono, mirar el móvil de su pareja, llamarla constantemente, espiar su correo electrónico...). Con la repetición constante de este ejercicio el sujeto se habitúa a este tipo de pensamientos e imágenes perdiendo su capacidad evocadora y disminuyendo la ansiedad que provocan. La técnica de exposición en imaginación por sí sola no es efectiva a no ser que vaya unida a la prevención de respuesta. La prevención de respuesta se aplica una vez que la persona se encuentra expuesta a los sentimientos y pensamientos que le provocan ansiedad. En ese momento, se debe evitar cualquier conducta que reduzca dicho malestar. Un ejemplo de aplicación sería el siguiente: En el caso de Pablo, si su mujer llega tarde del trabajo, no tendría que mirarle las llamadas del móvil en cuanto ella se descuidara y no debería registrarle el bolso ni los bolsillos del abrigo en busca de pruebas confirmatorias.

2. LA VIOLENCIA ASOCIADA A LA ANSIEDAD //

19

2.3. LA RELAJACIÓN COMO CONTROL DE LA ANSIEDAD. Hay muchas técnicas dedicadas a reducir la ansiedad. Una de las más utilizadas para el control de la ansiedad y el control de los impulsos es la técnica de autocontrol y relajación propuesta por el Dr. Edmund Jacobson. Esta técnica está basada en detectar los músculos que están más tensos y en distinguir entre la sensación de tensión y relajación. Consta de dos fases. En la primera fase, la persona aprende a discriminar la tensión muscular de la relajación muscular. En la segunda fase, el sujeto ya sabe cuándo está en tensión, por lo tanto no necesitara tensar, para relajarse, sino que lo hace directamente, esto es la relajación inducida. La persona a la más mínima tensión, esté donde esté (en el autobús, en el trabajo, etc.) sabe detectar las primeras señales de tensión y relajarse. De esta forma controlará su tensión o ansiedad y esta no le controlará a él. Con esta técnica, la persona conseguirá que su ansiedad sea moderada, no desajustada. Esta técnica, junto con la de respiración profunda, se explicará con más detalle en el Capítulo 9. Figura 2.1 / Función de la relajación de Jacobson

Niveles disminuidos de tensión muscular

Conciencia aumentada de la tensión muscular

Tensión muscular reducida y profunda sensación de relajación

La respiración es una de las técnicas de vital importancia en los problemas de ansiedad y está asociada a la relajación.

20

// CÓMO SUPERAR EL DESCONTROL EMOCIONAL

2.4. EL CICLO DE LA IRA La conducta agresiva sigue un círculo vicioso, que exponemos a continuación. Figura 2.2 / El circulo vicioso de la ira

Acumulación de tensión

1 Malestar o Irritación

5 2 Arrepentimiento y Autoculpabilización

Explosión

4 Desahogo o tranquilidad

3

Como hemos podido observar en el caso de Francisco, expuesto al inicio de este capítulo, ante un suceso o estímulo, que él interpreta como negativo, experimenta una enorme ansiedad, lo que hace que de forma rápida y brusca se ponga en tensión, a partir de esa emoción negativa se desencadena otra: irritabilidad o rabia y esta le lleva a la explosión: levantar la voz e incluso empujar a su pareja. Después, hace acto de presencia otra emoción, la del arrepentimiento, además de los pensamientos de culpabilidad, derrota y rabia por no saber actuar de una manera más adecuada. Su baja autoestima hace que necesite compensar el daño que ha causado y justificar su actitud, pero también es cierto que es una baja autoestima encubierta, esto significa que él no es muy consciente de este problema, pero sí que necesita que su pareja vea que no todo es malo, que tiene buenas cualidades, como por ejemplo: ser un buen amante o ser detallista en determinados momentos. Todos estos actos compensatorios no solucionan la base del problema, sino que en la mayoría de las ocasiones, a largo plazo, tienden a empeorar con la convivencia diaria. La forma que Francisco ha aprendido para descargar su tensión es la de gritar de forma descontrolada, la que llamamos fase de explosión. Una

2. LA VIOLENCIA ASOCIADA A LA ANSIEDAD //

21

vez que se descarga, se siente bien a corto plazo. De esta forma cuando surja algún otro estímulo desagradable, que le haga acumular tensión, su forma de reaccionar será la misma que en un principio haya aprendido: gritar, empujar, pegar, etc. Es una conducta viciada y automatizada, y la única que hace que se tranquilice. Cuando la ira desborda a la persona, es cuando hablamos de descontrol de la ira o ira desadaptativa. Esta forma de emociones tiene consecuencias muy negativas a corto y a largo plazo, tanto para las personas de su entorno como para sí mismo. Las estrategias de afrontamiento en estos pacientes son prácticamente nulas. Esto no quiere decir que sean personas torpes o con poca formación académica, pues está comprobado que esta forma de actuación se da en muy diferentes contextos. Simplemente, estas personas tienen un desconocimiento de las habilidades necesarias para manejarse en este tipo de circunstancias, pero siempre se está a tiempo de aprender nuevas formas más constructivas de comunicación y manejo de las emociones negativas. Las personas, ante este tipo de situaciones, suelen utilizar diferentes estrategias disfuncionales: Cuadro 2.3 / Estrategias de afrontamiento desadaptativas del descontrol de la ira • Justifican el problema con un discurso perdido y no directivo. • Intentan ignorar el suceso, buscando temas pasados con el fin de desviar el problema principal. • Intentan quitar importancia al suceso (minimizarlo). • Culpabilizan a los demás: personas o situaciones externas. • Se distancian físicamente, con la finalidad de no afrontar el problema…

22

// CÓMO SUPERAR EL DESCONTROL EMOCIONAL

2.5. PREDISPOSICIÓN DEL SUJETO A LAS CONDUCTAS VIOLENTAS El caso de Francisco, al que ya hemos hecho referencia anteriormente, es un referente a tener en cuenta, ya que su historia personal haría pensar que realmente la culpa de su descontrol emocional está en la base familiar. Su padre es bebedor, aunque cumple con su trabajo, pero esto afecta bastante a la relación que tiene con su esposa, ya que gasta parte del sueldo en consumo de alcohol y en invitaciones a sus amigos. Tiene disputas importantes con su esposa e hijos cuando llega bebido a casa. Además, la madre ha abandonado el hogar en bastantes ocasiones, debido a estos problemas. Francisco tiene una buena relación con sus padres, a pesar de que en ocasiones les monta escenas de las características que ya hemos nombrado anteriormente. Grita, golpea algún mueble, les hace malas caras, etc. Sin embargo, los tres hermanos de Francisco no presentan ningún problema de tipo emocional. Tal como los define Francisco, son personas bastante responsables y estables. También sus padres, que cooperan en la terapia, definen así a sus otros hijos. Esto ocurre con muchos pacientes que teniendo problemas importantes, tales como la pérdida de personas significativas, divorcios de los progenitores, recursos limitados, enfermedades, etc., responden de forma muy diferente ante el mismo acontecimiento; donde una persona pierde el control, la otra ni se inmuta; de ahí frases tan oídas como, “no parecen hermanos”, “cómo te pones por nada”... Hay numerosos estudios científicos en los que se ofrecen datos importantes sobre la conducta violenta y sus posibles bases biológicas, pero el objetivo de este libro no es entrar en ese tema. Sin embargo, se ha creído conveniente reseñar en la bibliografía que figura al final del manual, algunas referencias para los lectores interesados en profundizar en este tema. Es cierto, que el medio físico y social que rodea a un sujeto tiene una gran importancia, pero también hay que tener en cuenta que cada ser es individual y único. Dos personas que pasan por las mismas circunstancias adversas, no responden de igual forma: una es capaz de superarse y crecerse ante los problemas y sin embargo, la vida de la otra, gira en torno a la tristeza y la ansiedad de forma crónica, ya que vive sumergida en su pasado. Los terapeutas, no podemos olvidar que nuestro deber es buscar lo mejor de cada ser humano.

2. LA VIOLENCIA ASOCIADA A LA ANSIEDAD //

23

Las personas sufrimos constantes frustraciones, ya que en muchas ocasiones, nos ponemos metas poco realistas. En otras, sabemos que la vida es difícil pero no queremos verlo; preferimos pensar que la vida está hecha para complacernos. Esta es una percepción no realista que nos conduce a una constante decepción. En algunos casos, esta visión corresponde a personas inmaduras psicológicamente o que tienen una cierta vulnerabilidad psicológica. Las personas realistas tienen una mayor tolerancia a la frustración. Su dolor es el mismo ante un determinado suceso, pero su percepción de la situación y de la vida es diferente: “Todo no me puede salir bien”, “No lo puedo ver todo blanco o negro sino buscar los matices intermedios”, “Siempre puedo aprender de los errores”, etc. Estos pensamientos hacen que sepan afrontar con más madurez y realismo los acontecimientos traumáticos de la vida. Ellis, en su terapia racional-emotivo-conductual (TREC), intenta que los pacientes adquieran esta aceptación de los sucesos de la vida como algo natural. Se exploran las evaluaciones y significados que el sujeto da a un determinado desencadenante o situación. En la TREC las creencias irracionales se debaten con el objetivo de enseñar otras vías alternativas de evaluar los acontecimientos problemáticos. Una de las ideas irracionales que se tratan en la TREC de Ellis es la tendencia del sujeto a infravalorar su capacidad a la hora de afrontar una situación. Con el fin de aclarar al lector las características básicas de esta terapia, se expone a continuación un pequeño ejemplo. Ejemplo: Terapeuta: Julio, suponiendo que tu jefe te faltara el respeto gritándote injustamente, ¿por qué es tan terrible, en lugar de desagradable? Julio: Yo pienso que es terrible que me gritara, ya que no lo merecía y no lo puedo soportar. Terapeuta: Desagradable es cuando algo es poco grato, lo que pienso que fue tu caso. Terrible conlleva unas consecuencias más graves, como horror o miedo intenso. ¿Qué otra palabra describe mejor los actos de tu jefe? Julio: Creo que realmente lo que hizo fue ¡muy desagradable! Terapeuta: Este adjetivo se ajusta más a la realidad. También dijiste que no podías soportarlo ¿qué quieres decir con eso?, ¿me lo puedes explicar?

24

// CÓMO SUPERAR EL DESCONTROL EMOCIONAL

Julio: Quise decir que no merezco ese trato porque pienso que cumplo con mis tareas todo lo mejor que puedo. Terapeuta: Estoy de acuerdo. Pero estoy seguro de que puedes soportarlo y por lo tanto, puedes seguir trabajando sin sentirte mal. Julio: Creo que puedo, pero no me gustó su comportamiento. Me hace temer que cualquier día me pueda despedir, pienso que no podré soportar por más tiempo esta situación y que no estoy siendo respetado. Terapeuta: Estoy de acuerdo, no te gustó, pero puedes soportarlo. ¿Por qué crees que debería haber obrado de forma distinta a como lo hizo? Julio: Porque yo soy un trabajador respetado por todos mis compañeros e intento hacer las cosas lo mejor posible. Terapeuta: Comprendo. Esto te hace pensar que no tendría que haberte gritado. Pero, ¿por qué debería hacer lo que tú creías o pensabas? Julio: Pues no sé. ¿Qué quieres decir con eso? Terapeuta: Tú piensas que porque ciertas cosas son lógicas, tendrían que suceder así. Entonces, pongamos por caso, cuando tienes cita con el médico a las 8:30 de la mañana, esperas que te haga pasar a su consulta a esa hora, ni antes, ni después. Y aunque eso es lo lógico, en la mayoría de las ocasiones no sucede así. Se trata de una expectativa o predicción que algunos días puede cumplirse y otros no. Supongo que en el caso de tu jefe, tú esperabas una actitud que no se cumplió. Al igual que el médico no siempre te podrá recibir a la hora prevista. Julio: Sí, la verdad es que no se me ocurrió verlo así. Terapeuta: Fíjate, esto no quiere decir que tu jefe obrara correctamente, ni que te tengas que estar de acuerdo con su conducta. Sólo pretendo que te des cuenta de que todo lo que pensamos que tiene que suceder, no siempre sucede. Tienes que aceptar la realidad de las cosas que ocurren en la vida y que, muchas veces, no son las esperadas, pero seguro que eres capaz de soportarlas y verlas de forma más objetiva. También, podrías hablar con tu jefe de forma asertiva, sin sentirte frustrado. Podrías hacerle saber que te sientes mal cuando te grita delante de los compañeros de trabajo y que le agradecerías que cuando tenga algún problema contigo te lo diga en privado. Además, podrías decirle que comprendes que todos podemos tener un mal día, pero que confías en su buena disposición para que el problema se solucione lo mejor posible.

2. LA VIOLENCIA ASOCIADA A LA ANSIEDAD //

25

Con este breve diálogo se pretende que Julio entienda que no es sano insistir en que las injusticias no deberían existir y que lo más adaptativo es aceptar las cosas de forma más razonable y comprender que estos sucesos forman parte de la vida. Es importante que sepa que comprendemos su malestar y que somos capaces de ponernos en su lugar. El ejemplo también muestra cómo elegir alternativas para intentar mejorar la situación, o incluso se le puede plantear cambiar de trabajo en caso de no poder solucionarlo. Lo importante es que flexibilice sus exigencias y que aprenda nuevas formas de ver y sentir las situaciones de la vida. En la TREC, las creencias irracionales se debaten con el objeto de enseñar otras alternativas más objetivas y racionales de evaluar las adversidades de la vida. El mejor método para lograrlo es utilizar la lógica. Las personas con ira excesiva que tienden a perder el control suelen ser personas que viven en su propio mundo y si el mundo no gira a su alrededor se frustran, mostrando sentimientos negativos como: gritar, llorar, etc. También usan un lenguaje gestual agresivo y tienen sentimientos de tristeza sin saber muy bien a qué se deben. Además de tener importantes oscilaciones en el estado de ánimo. Les resulta complicado tener una vida estable y un simple estímulo puede desencadenar la ira. En otras ocasiones, les es difícil reconocer dicho estímulo y no saben el motivo de su enfado, por lo que les es complicado describir con exactitud sus emociones o problemas. Las personas con problemas de ira que no tienen conciencia de ello, pueden llegar a pensar que todo lo que les pasa se debe a que son demasiado buenas y los demás no tanto. Piensan que son muy sensibles o incluso muy apasionadas. Evalúan las situaciones de forma distorsionada. Un ejemplo nos dará más claridad:

El caso de Adela: Adela, es una chica de 32 años, está casada y tiene un hijo de 10 años. Cuando viene a consulta, nos comenta que está desesperada porque su marido quiere la separación. Desde que inició el noviazgo con Antonio, su relación era ya problemática, pero al poco tiempo de casarse su relación empeoró. Su marido, hace unos días le ha comunicado que quiere separarse. Ella no comprende esta decisión y comenta que prefiere estar con él, de la forma que sea, antes que separarse, porque dice que no lo podría soportar. Explica que cuando difieren en algo, ella se pone muy nerviosa y no sabe muy bien lo que dice o hace.

26

// CÓMO SUPERAR EL DESCONTROL EMOCIONAL

El problema también lo vive su hijo, que ha empezado a sacar malas notas en el colegio. Adela, tiene lo que ella denomina “bajones de ánimo”. Comenta que tiene días en los que está alegre y otros, en los que sin motivo aparente, se encuentra más deprimida. Piensa que puede ser por el carácter de su marido. Tienen grandes diferencias en la forma de ver las cosas y expresar los sentimientos. En casi todas las disputas, ella considera que tiene razón. Adela se lamenta de que su marido no está pendiente de ella y que no tiene ningún detalle. Casi siempre viene cansado del trabajo por el exceso de horas que realiza. Ella piensa que no la quiere lo suficiente y en ocasiones cree que tiene a otra persona. El marido de Adela nos comenta que es una egoísta, que para que esté contenta, él tiene que estar siempre demostrándole su amor y asegurándole que no tiene a otra persona. Antonio reconoce que dedica muchas horas al día al trabajo, pero que no ve la necesidad de tener que demostrarle a su mujer todos los días que la quiere. Esto hace que haya un clima de hostilidad casi continuo, reproches, gritos, amenazas, etc. Antonio comenta que ya en el noviazgo era difícil estar bien más de una semana, ya que ella siempre estaba solicitando afecto y atención, pero en esos momentos, Antonio pensaba que ella maduraría con el tiempo. Él se define como un hombre poco romántico pero afectuoso. Siempre ha tratado de complacerla, pero por más que hacía, nunca era suficiente, por lo que, poco a poco, dejó de esforzarse. Antonio tiene miedo de dejar a su mujer por lo que ella pueda hacer, aunque lo tiene decidido. Adela reconoce que cuando pierde el control, grita tanto que le duele la garganta, obliga a su marido a que la escuche, incluso las peleas se alargan hasta altas horas de la madrugada, sin pensar en que su marido tiene que madrugar. En esos momentos él se niega a hablar, con el fin de que su mujer se tranquilice, pero ella suele reaccionar dando golpes en la mesa o en las puertas, hasta hacerse daño en la mano. Ella comenta que la relación de pareja tiene que estar siempre igual, no tiene que cambiar con el tiempo. Adela verbaliza pensamientos del tipo: “ya no me quieres como el primer día”, “desde hace tiempo miras a otras”, “si me quisieras de verdad nada hubiera cambiado”, “antes me hacías sentir la única mujer del mundo”... Adela nos comenta que estos hechos suceden porque es una persona muy sensible a la que le afectan mucho las cosas y que le pasa esto porque es muy buena persona. Nos dice: “¡Ójala me diera todo igual!, pero yo soy así”. Lo dice con orgullo, aunque no es muy consciente de las consecuencias de su conducta. Pero lo cierto es que ella tiene una visión errónea de la vida. Las metas poco realistas y los pensamientos idealizados sobre las relaciones de pareja, junto con su rigidez, hacen que la convivencia sea difícil. En varias ocasiones, después de una fuerte disputa ha dejado el domicilio, incluso a altas

2. LA VIOLENCIA ASOCIADA A LA ANSIEDAD //

27

horas de la noche, teniendo conciencia de que podría pasarle algo desagradable o peligroso, con el único fin de hacer daño a su marido. La relación de Adela con su familia, es buena, aunque dice que por nada del mundo quiere parecerse a su madre, ni cometer los mismos errores. Estos comentarios son debidos a los problemas que en su adolescencia tuvo con sus padres, en especial con su madre. Su madre la mandó un año a casa de sus abuelos al enterarse de que asistía a clase cuando le venía en gana. Esas conductas casi siempre coincidían con algún ligue y sus resultados académicos en esos momentos se resentían. Adela reconoce que cuando comienza una relación no existe nada más, que se centra tanto en agradar a la pareja, que se olvida de ella misma y de sus obligaciones, ya que cuando algo le va mal en sus relaciones no es capaz de centrarse en nada. Nos dice: “Mi vida gira en torno a la persona que está conmigo”. Debido a su rigidez, costó bastante hacerle comprender que, posiblemente, ella no cometería los mismos errores que su madre, ya que cada persona es única y diferente, pero que estaba incurriendo en conductas problemáticas para ella y para los demás, aunque de forma distinta a su madre y posiblemente con mayores consecuencias. Todo el mundo puede cometer errores, pero también tiene en sus manos la capacidad de rectificarlos. Adela siente que todo lo que le pasa, o le ha pasado, es culpa de los demás. Piensa que si ella tiene algo de responsabilidad, es mínima, achancando la culpa en mayor medida a las demás personas. Esta forma de pensar y de estar buscando siempre culpables para justificar su malestar, junto con su incapacidad para lograr objetivos, provoca hostilidad contra las personas de su entorno y contra el mundo. La rigidez y el descontrol emocional van unidos, en la mayoría de las situaciones, a la falta de empatía. La intervención sobre los pacientes afectados de descontrol y rigidez, también irá encaminada a trabajar el perdón y la capacidad de tolerar las frustraciones de la vida. Es importante ayudarles a percibir las situaciones de una forma más objetiva y a aceptar la realidad. El perdón se centra en la toma de perspectiva, en dar la importancia adecuada a cada hecho que nos ocurre. El perdón puede ayudar a liberarse del pasado. Los pacientes suelen repasar mentalmente los acontecimientos aversivos del pasado y guardar rencores que no les permiten seguir adelante de forma adecuada. Estos pensamientos suelen ser de hostilidad y venganza, y en muchas ocasiones

28

// CÓMO SUPERAR EL DESCONTROL EMOCIONAL

es una actitud de aferramiento al papel de víctima. Esto hace que adopten una posición de pasividad, de no querer cambiar, a pesar del daño que puedan hacerse a sí mismos y también a los demás. Se recrean en su desgracia e intentan vivir del pasado. Suelen ser personas histriónicas, que necesitan llamar la atención de forma negativa en la mayoría de los casos. Este tipo de reacciones cognitivas están asociadas a conductas derrotistas y contraproducentes para su salud mental, con niveles de ansiedad o activación fisiológica altos y problemas somáticos que, en ocasiones, son una amenaza para la vida de la persona, como por ejemplo, las enfermedades coronarias. La ausencia del perdón influye también en la salud mental de los sujetos, llegando en la mayoría de los casos a un aislamiento social, ya que su ansiedad no les permite sentirse integrados en el grupo y disfrutar adecuadamente de las relaciones interpersonales.

2. LA VIOLENCIA ASOCIADA A LA ANSIEDAD //

29

Cuadro 2.4 / Factores precipitantes, predisponentes y de mantenimiento de la conducta problema FACTORES PRECIPITANTES, PREDISPONENTES Y DE MANTENIMIENTO DEL DESCONTROL DE LA IRA O IRA EXCESIVA

FACTORES PREDISPONENTES Trastornos afectivos Introversión Inestabilidad Familiares con trastornos afectivos Familiares con adicciones Acontecimientos estresantes tempranos Factores biológicos-genéticos...

FACTORES PRECIPITANTES Separaciones y pérdidas Rupturas traumáticas de los padres Alcohol-drogas Pérdida del trabajo Enfermedades...

DESCONTROL DE LA IRA

FACTORES DE MANTENIMIENTO Interacción familiar Aislamiento social Estrés laboral Distorsiones cognitivas...