Autism o

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA Caso: AUTISMO SEVERO Grupo

Views 116 Downloads 3 File size 651KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA Caso: AUTISMO SEVERO Grupo #2 Integrantes: CARVAJAL MURRIETA ALEJANDRA CEDEÑO CORTAZA JEFFERSON ARROYAVE ALFREDO LOPATINSKY LEÓN- HING NATHALY SOBREVILLA ESCOBAR JOHN VALENZUELA MENDIETA RICHARD

DOCENTE: Dr. Eddie Chiang

Guayaquil – Ecuador

1

ORIGEN

La palabra autismo, del griego auto- de autós, "propio, uno mismo". Fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un tomo del

American

Journal

of

Insanity

en

1912.

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo Kanner del Hospital John Hopkins estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, un científico Austriaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán.

Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó el comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos de aquellos niños. Por su lado Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas, y su apego a ciertos objetos que era muy diferente al autismo de alto rendimiento ya que en el Asperger todos hablan. Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso que para tener éxito en las ciencias y el arte.

2

Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación de Síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981) y lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner.

3

AUTISMO

El Autismo es un trastorno neurobiológico muy complejo. Forma parte de lo que se conoce como Espectro autista. Fue identificado por Leo Kanner en 1943 en el Hospital John Hopkins. En el mismo año el científico alemán Dr. Hans Asperger describía una forma leve de este desorden que conocemos ahora como síndrome de Asperger. Estos dos trastornos están descritos en el manual DSM IV como dos de los cinco trastornos que forman el Espectro Autista. Los otros son el síndrome de Rett, el Trastorno generalizado del desarrollo y el Trastorno desintegrativo de la infancia. En los últimos años de ha incluido también al Trastorno por déficit de Atención con o sin Hiperactividad dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo. El Centro de Control de Enfermedades en lo Estados Unidos señala que: 1 de cada 91 niños es diagnosticado dentro de los Trastornos del Espectro Autista.

4

Si su hijo ha sido diagnosticado con Autismo, una intervención temprana es fundamental para obtener los mejores resultados terapéuticos. El autismo es un trastorno del desarrollo que hace su aparición antes de los tres primeros años de vida y en muchos casos los padres comienzan a observar las dificultades o alteraciones en el desarrollo, desde los primeros meses de vida de sus hijos y en la mayoría de los casos a los 12 meses de edad.

Hoy se utiliza la palabra "Autismo" para referirse a diferentes discapacidades como son, "Síndrome Autista", "Trastorno Profundo del Desarrollo", "Síndrome de Asperger" y aunque hay algunas diferencias entre estos trastornos, ellos son muy similares y aquellos que los sufren, experimentan muchas de las mismas dificultades durante su vida. Actualmente se habla del autismo como un continuum y por eso se ha tomado el término "Trastornos del Espectro Autista" donde se incluyen desde "Trastornos de Déficit de Atención" hasta el "Autismo": 

Trastornos de Déficit de Atención (TDA )



Trastornos de Déficit de Atención con "hiperactividad" (TDAH)



Trastornos de Aprendizaje (TA)



Trastornos Profundos de Desarrollo (TPD)



AUTISMO

5

Este trastorno puede ir desde leve, moderado y severo. Este trastorno ocurre aproximadamente en 1 de cada 500 nacimientos y es cuatro veces mas común en niños que en niñas. Se encuentra en todo tipo de razas, etnias y clases sociales en todo el mundo. No se conoce ningún factor en el entorno psicológico del niño como causa directa de Autismo. Más de medio millón de personas en los Estados Unidos padece autismo o alguna otra forma de Trastorno Degenerativo del Desarrollo. Los síntomas incluyen:



Perturbaciones en la rapidez de aparición de las habilidades físicas, sociales y de lenguaje.



Respuesta anormal a sensaciones. Cualquier combinación de los sentidos y sus respuestas están afectados: visión, oído, tacto, dolor, equilibrio, olfato, gusto y el modo en que el niño maneja su cuerpo.



El habla y el lenguaje no aparecen o retrasan su aparición a pesar de que existan capacidades intelectuales evidentes.



Relación anormal con personas, objetos o acontecimientos.

El Autismo aparece aislado o en conjunto con otros trastornos que afectan a la

función

cerebral,

tales

como

infecciones

virales,

perturbaciones

metabólicas y epilepsia. Es importante distinguir el Autismo del retraso mental, ya que un diagnostico inapropiado puede tener como consecuencia un tratamiento inadecuado o ineficaz. La forma severa del síndrome de Autismo puede incluir comportamientos extremadamente auto-agresivos, repetitivos y anormalmente agresivos. Se ha comprobado que el tratamiento más eficaz consiste en aplicar programas educativos especiales con métodos de modificación de conducta, acompañados de una intervención nutricional y dietética apropiada.

6

SIGNOS DE AUTISMO Aunque un diagnóstico de Autismo debe ser dado por un especialista, aquí mostramos algunos de los signos indicadores.

NOTA: Adicional a estos signos el diagnostico que realice un profesional es indispensable para verificar estos trastornos.

7

CAUSAS

8

CARACTERÍSTICAS

Las características por las que podemos reconocer a un niño con autismo son variadas; como ya dijimos anteriormente, es un síndrome (conjunto de anomalías)

y

no

es

una

enfermedad.

Se considera que una persona está en el espectro autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, cuando menos siete de las siguientes características:

Lenguaje nulo, limitado ó lo tenía y dejó de hablar: El niño dejó de decir palabras, nunca presentó lenguaje, lo hizo en forma muy tardía o su comprensión del lenguaje pragmático (intención de las palabras) está muy comprometida. 

Ecolalia: Cuando responde repitiendo la misma palabra o frase que escuchó o bien, al hablar repite la última palabra más de una vez. A

9

veces, recitan frases o monólogos que escucharon en la televisión o la radio. 

Parece sordo, no se inmuta con los sonidos: Sucede principalmente en edad temprana. No responde a ningún estímulo pero reacciona al sonido del celofán de su dulce preferido. Muchos papás han llevado a sus hijos a la prueba del oído sin que se encuentre ninguna anomalía.



Obsesión por los objetos: Tiene una fijación excesiva por ciertos objetos, los cuales, los trae consigo sin razón o propósito alguno. Por ejemplo, trae en la mano un montón de lápices o cepillos de dientes o le das un regalo y solo juega con el moño o la envoltura.



No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente: Por citar un ejemplo, el niño agarra un carrito de juguete para voltearlo y darle vueltas a las llantas o bien, solo lo avienta al aire y lo deja caer al piso.



Amontona los objetos o tiende a ponerlos en línea: Los objetos los ponen unos encima de otros o los enfila en línea. Por ejemplo, pone los carritos de juguetes en línea o como "estacionados", pero no juega con ellos, solo los está cambiando de lugar.



No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual: Evita la mirada y si se interponen en su campo visual buscando la vista del niño, voltea hacia otro lado. Su contacto visual a veces dura unos segundos.



No juega ni socializa con los demás niños: No participa en ninguna actividad con otros niños, aún cuando se le invite ni tampoco juega por turnos. A veces, lo único que hace es correr alrededor de donde se encuentran los demás niños.



No responde a su nombre: Aún cuando responde a palabras como dulce, chocolate, etc., no voltea cuando oye su nombre o se le tiene que llamar múltiples veces o en tono alto.

10



Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente: Puede haber un desfile o pasar un avión a baja altura y no voltea a verlo. Puede llorar su madre y el niño no se inmuta.



No obedece ni sigue instrucciones: No sigue las instrucciones aún cuando sean habilidades que el niño domina o si las aprende, al siguiente día las ha olvidado. Por ejemplo, sabe apagar la luz pero no la apaga cuando se le ordena.



Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea: No pide las cosas por su nombre. Si desea algo, toma la mano de la persona más cercana, aunque no la conozca y se la dirige para que se lo entregue



Evita el contacto físico: Se irrita si lo tocan, lo cargan o lo abrazan. Está más tranquilo si nadie se le acerca.



Aleteo de manos: Mueve sus manos o brazos horizontal o verticalmente en forma rítmica y constante o juega con sus dedos siguiendo siempre el mismo patrón de movimiento. Al correr, parece como si quisiera volar.



Gira o se mece sobre sí mismo: Ya sea en el piso, sentado o parado, gira o mece su cuerpo en forma rítmica por tiempos prolongados. Muchas veces, lo hacen viendo hacia arriba.



Fija la mirada al vacío: Se queda quieto observando un punto en el espacio y pareciese en algunos casos que estuviese hipnotizado. Debido a esta característica, algunos profesionales dan erróneamente el diagnóstico de esquizofrenia infantil, pues piensan que ven visiones.



Camina de puntitas: Al caminar, tiende a separar anticipadamente el talón del piso, como si fuese ballet.



Hipersensibilidad a ciertos sonidos o luces: Se irrita fácilmente con ciertos sonidos o luces, como podría ser la licuadora, el horno de microondas, el sonido del viento o ciertos focos de color. Al alejarlo de

11

la fuente, se tranquiliza algunas veces. Su sentido del oído es hipersensible. 

Hiperactivo o extremo pasivo: Es muy inquieto con mucha energía, se mantiene en una misma actividad por minutos o segundos, duerme poco, etc. Puede ser también extremo pasivo, donde nada le es de su interés y se está quieto durante todo el día.



Agresividad o auto agresividad: Agrede a los demás sin motivo alguno o se auto agrede golpeándose a sí mismo con la mano, contra el piso, la pared o algún mueble. Puede morder a otros o morderse a sí mismo y pareciera que no siente dolor alguno.



Obsesión por el orden y la rutina: Tiene obsesión por mantener exactamente igual la rutina diaria o mantiene su cuarto arreglado en cierto orden. Se irrita si se cambia el orden o le mueven sus horarios. También incluye obsesión por comer siempre lo mismo.



Irritabilidad y rabietas: Se enoja o llora constantemente sin razón aparente. Si desea algo y no lo obtiene, busca manipular con rabietas, gritando o tirándose al piso hasta que lo consigue.



Risa sin razón aparente: Ríe mucho o tiene ataques de risa sin tener razón aparente. Ríe fijando su vista hacia alguna parte, como si estuviera viendo fantasmas.



Comportamiento repetitivo: Establece patrones de comportamiento, los cuales repite constantemente una y otra vez. Por ejemplo, sólo quiere andar en la bicicleta y sigue exactamente siempre el mismo camino o vereda.



En la foto de la izquierda podemos observar un uso inadecuado de las llaves. A la derecha, él aletea sus manos en forma repetitiva.

12

Esta lista es una referencia, porque es necesario el diagnóstico del neurólogo así como la valoración del psicólogo, que mediante observación, determinará si tiene o no autismo, puesto que la mayoría de estas conductas pueden confundirse.

El autismo a veces lo llegan a confundir con el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Mutismo Selectivo y con el Trastorno Obsesivo Compulsivo así como otros trastornos conductuales. Esta confusión sucede hacia ambos lados y por lo mismo, es necesaria la observación directa de un profesional acreditado y con experiencia. El autismo se clasifica en 5 tipos: 

Autismo Clásico o de Kanner (severo)



Trastorno Generalizado del Desarrollo (PDD/NOS, moderado a leve)



Trastorno Pervasivo del Desarrollo (PDD, leve), Síndrome de Rett (autismo con degeneración motora, sólo afecta a niñas)



Síndrome de Asperger (alto funcionamiento).

La nomenclatura puede variar de un país a otro, citando por ejemplo que al PDD/NOS lo clasifican también como Autismo Atípico o como Trastorno Generalizado del Desarrollo No especificado. Al PDD también se le conoce como Trastorno Regresivo del Desarrollo o Trastorno Desintegrativo Social.

13

-HISTORIAL CLÍNICOPACIENTE: Manuel Alejandro Proaño Cornejo

SEXO: Masculino

EDAD: 30 años

FECHA DE NACIMIENTO: Nacido en 1982

DIAGNOSTICO: Autismo Severo

14

ANTECEDENTES 

Desde su nacimiento hasta los 2 años de edad tuvo un desarrollo Psicomotor aparentemente normal.



1983 Al primer año camina y balbucea (mamá, papá, agua, etc.).



1984 - 2 años.- pierde el habla y tiene un cambio de conducta, empieza a ser retraído y muestra signos de hiperactividad.



1985 - 3 años.- lo llevan al hospital León Becerra y después de un análisis el Dr. Guerrero le diagnostica Autismo.



Es llevado a la Clínica Panamericana y es atendido por el Dr. Rafael Aguirre (Neurólogo) quién le receta las medicinas Tegretol y Meredil.



Es atendido por el Dr. Rafael Velazco Terán (Psiquiatra) especializado en rehabilitación de drogodependientes y éste asegura que puede curarlo en el transcurso de 2 años y empieza a recetarle la misma medicación que les sugería sus otros pacientes.



1986 - 4 años.- Empieza a asistir al INNFA (Instituto Nacional de la Niñez y la Familia) donde recibe terapias de piscina y cuenta con terapistas especializados en Autismo.



1986 - 4 años y medio.- Ingresa a la Escuela de Audición y Lenguaje con la Terapista Fanny Alvarado. Le suspenden los medicamentos y todo producto que contenga químicos, lo cual le produce una crisis de abstinencia al niño; recibe estimulación (legos, fichas, lenguaje) durante 6 años, tiempo que permanece en la institución.



1993 - 11 años.- ingresa a FASAN (Fundación Asistencial Armada Nacional), recibe estimulación con terapistas no especializados en Autismo.

15



1995 - 13 – 16 años.- Asiste al Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, llamado hoy Instituto de Neurociencias, (pabellón adolescente) atendido por el Dr. Ajhoy quién le receta Haldol. Por ausencia del Dr. Ajhoy por falta de tiempo delega un asistente para que atienda al paciente, el asistente lo sobre medica, lo que provoca ausencia de sueño en el paciente.



2012 – 30 años.- En el mes de Mayo empieza una nueva terapia con la Dra. Castillo, no especializada en Autismo, asistida por la Dra. Blanca Herrera especializada, lo medica. En el mes de Octubre la Dra. Herrera toma el caso del paciente y lo mantiene medicado con Goval y Quietiazic.

16

CARACTERÍSTICAS  Hogar Nuclear- Familia Funcional.  Lugar donde vive.- Chongón, una finca aislada del ruido, posee un lago, animales, arboles, una piscina. Tiene cuarto propio.  Recibe atención constante de padre, madre y hermana.  Tiene más apego con su mamá y su hermana.  Conoce y responde a un saludo que le enseñaron de pequeño “GIVE ME FIVE”.  Responde al nombre y las ordenes que le den.  Toma objetos como cuadros, estatuas, adornos, que representen al sexo opuesto como estimulación sexual, se masturba acostándose boca abajo generalmente en el piso, evita que lo vean cuando lo hace.  De pequeño le gustaban los animales pero poco a poco fue perdiendo el gusto.  Come todo lo que encuentra como comida de perro, hojas, accesorios del suelo, etc. Lo que no es del agrado de su olfato y gusto lo rechaza.  No le gustan las bebidas espesas.  Es adicto al agua.  Si no está medicado, sufre crisis de ira.  Se altera con el ruido y cuando hay luna llena.  Se arranca el cabello (uno por uno).  Se golpea la nuca.  No ha encontrado una actividad en la que destaque.  No suele enfermarse, la única vez que estuvo en el hospital fue por un accidente de envenenamiento.

ACTIVIDADES PREFERIDAS  Estar en la piscina  Estar en la hamaca

17

ACONTECIMIENTOS RELEVANTES 

Se ha escapado de su casa por varias ocasiones. A los 3, 6 y 17 años de edad. A partir de los 28 años suele escaparse cada mes. Cuando se escapa recorre aproximadamente 7 cuadras de distancia, siempre lo han encontrado, en ninguna ocasión a regresado solo a casa.



En una ocasión consumió veneno, quedó inconsciente y tuvo que ser llevado al hospital en el cual sufrió una crisis y se rehusó a colaborar.

18

MEDICAMENTO TEGRETOL Componente Activo: CARBAMAZEPINA. Pertenece al grupo de medicamentos denominados ANTIEPILÉPTICOS. Se utiliza para el tratamiento de ciertos tipos de epilepsia. También se utiliza en el tratamiento de la manía y en la prevención de los trastornos maníacodepresivos (bipolares); en el síndrome de abstinencia al alcohol, en la neuralgia esencial de trigémino y en la neuralgia esencial del glosofaríngeo. Mecanismo de acción No se conoce con exactitud su mecanismo de acción, aunque se sabe que bloquea los canales de sodio dependientes de potencial, interactuando con su forma inactivada, lo que explica que actúe de forma selectiva sobre aquellas neuronas que sufren descargas epilépticas, en las que se incrementa el número de estos canales inactivados. Como anticonvulsivo, se supone que provoca una depresión del núcleo ventral anterior del tálamo. Como anti neurálgico, se cree que actúa sobre el sistema nervioso central, disminuyendo la trasmisión sináptica, la cual da lugar a la descarga neuronal. Como anti maniaco, su efecto está relacionado con la disminución de las concentraciones de AMPc (Adenosín monofosfato cíclico), el cual aumenta con este trastorno.

19

TIORIDAZINA (MELERIL)

Componente Activo: TIORIDAZINA CLORHIDRATO

Pertenece al grupo de SEDANTES – NEUROLÉPTICOS. Múltiples síntomas de trastornos mentales psicóticos y algunos otros síntomas tales como tensión, agitación, depresión con síntomas psicóticos, trastornos del sueño que formen parte de otros cuadros psiquiátricos comunes aunque no típicamente psicosis. Mecanismo de acción

El perfil farmacológico básico de la Tioridazina, el principio activo de Meleril, es análogo al de las otras fenotiazinas (su principal acción es antipsicótica), pero existen diferencias significativas en el espectro clínico si se lo compara con otros agentes de esta clase.

20

GOVAL Componente activo: Risperidona Goval es un fármaco ANTIPSICÓTICO atípico con eficaz acción sobre los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, así como sobre la esfera afectiva de los pacientes, con una baja incidencia de efectos adversos sobre el área neurológica, en especial los síntomas extra piramidales que se presentan

con

mucha

menor

frecuencia

en

comparación

con

los

antipsicóticos clásicos. GOVAL tiene un particular mecanismo de acción, con eficaz antagonismo serotoninérgico y dopaminérgico (sobre receptores 5HT2 y D2). Mecanismo de acción Risperidona es un fuerte bloqueador antagonista de la dopamina, inhibiendo la funcionalidad de los receptores postsinápticos dopaminérgicos, también del receptor de la serotonina 5-HT2A y 5-HT2A.

21

QUETIAZIC Componente activo: Quetiapina Fumarato. Se da en pacientes con Esquizofrenia, trastorno Bipolar entre otros síntomas como, ansiedad, insomnio, estrés post-traumático, síndrome de las piernas inquietas, alcoholismo, demencia parkinsoniana, autismo, síndrome de Tourette Mecanismo de acción La quetiapina es un agente antipsicótico, derivado del grupo de las dibenzotiazepinas. Se comporta como un antagonista de múltiples receptores destinados a varios neurotransmisores cerebrales, incluyendo la serotonina (receptores 5HT1 post-sinápticos y 5HT2A, pre-sinápticos), dopamina (D2), histamina (H1) y noradrenalina (alfa-1) No se conoce aún de modo completo su mecanismo de acción en el tratamiento de la esquizofrenia y del trastorno bipolar. No obstante, se sabe que en buena parte su eficacia es mediada por el antagonismo que ejerce sobre los receptores D2 y 5HT2, lo que produciría una reducción de la liberación de dopamina en la vía mesolímbica, así como de serotonina en la corteza prefrontal y vía nigroestriada, con mejoría de los síntomas tanto positivos como negativos de la esquizofrenia, pero a la vez con menos efectos extrapiramidales El antagonismo de los receptores H1 explicaría la somnolencia.

22

PASSINERVAL. Componente activo: PASSIFLORA La passiflora es una planta cuyas propiedades terapéuticas fueron descubiertas por los aztecas; los jesuitas hispanos la denominaron “La flor de la pasión” y considerando su importancia, la llevaron a Europa. El fármaco es de acción suave y el componente activo, es de origen natural.

23

NEUROTRANSMISORES PARTICIPANTES

Tegretol: antiepiléptico previo (según estudios realizados el 25% de jóvenes con autismo han sufrido crisis epiléptica). Meleril: antidopaminergico (bloquea los receptores de dopamina en la sinapsis). Manuel tiene mayor afinidad al sexo femenino y a objetos que se relacionan con la figura de la mujer (cuadros, estatuas, adornos) presumiendo que lo hace para estimular su actividad sexual, esto debido a que la producción de NORADRENALINA es personas con autismo es literalmente normal, creando un terreno favorable al deseo sexual, lo que se manifiesta al momento en el que Manuel se masturba en posición de cubito dorsal, evitando ser observado por los demás. Uno de los principales neurotransmisores que ha sido asociado a la posible causa de la aparición del autismo en las personas es la SEROTONINA Y LA DOPAMINA.

Las

altas

concentraciones

de

Serotonina

provoca

la

deliberación de crisis de ira y mal humor, además de conductas agresivas en pacientes con autismo, tal es el caso de que a Manuel se le suministra por orden de la Dra. Herrera, quien lo trata en el área medica , el medicamento Goval, el mismo que actúa como un mediador antagónico combinado en sitios receptores de serotonina y dopamina específicamente a través de un bloqueo cortical de receptores serotinérgicos y del sistema límbico-dopamina causando un efecto de sedación en el organismo de Manuel. En caso de no recibir esta medicación, este paciente sufre constantes crisis de iras y se comporta de manera agresiva, manifestaron sus familiares. Otro medicamento que también se le suministra por orden de su Dra. Es el Quietiazic, que también actúa como un antagonista de múltiples receptores

24

destinados

a

varios

neurotransmisores

cerebrales,

incluyendo

la

SEROTONINA, DOPAMINA, HISTAMINA Y NORADRENALINA. Manuel por momentos luce estar ansioso, realiza actividades como arrancarse el cabello, uno por uno, o se golpea la nunca así mismo de manera constante, mostrando un poco de hiperactividad. Esto podría relacionarse a que en las personas con autismo la producción del neurotransmisor GABA es presumiblemente baja. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos, favorece a la aparición de la ansiedad, que de hecho se manifiesta en Manuel, lo que provoca que se muestre inquieto y que además realice actividades de auto estimulación ( se golpea ligeramente la región posterior del cuello).

25