Auditoria Operativa Taller 2020

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO AUDITORIA OPERATIVA 1. CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓ

Views 116 Downloads 4 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • duvan
Citation preview

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO AUDITORIA OPERATIVA

1. CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN (estudio previo – conocimiento del cliente) El grupo de trabajo deberá elegir una empresa domiciliada en Colombia que pertenezca al sector privado. Al respecto deberá comprender la entidad a auditar: 1.1.1. Organización Antecedentes de la empresa Describa los antecedentes de la empresa (historia, datos sobre inscripción en la cámara de comercio, socios y funcionarios clave). Deberá tener una extensión de mínimo 100 y máximo 200 palabras. Objeto social Describa el objeto social de la empresa y las principales actividades. Deberá tener una extensión de mínimo 100 y máximo 200 palabras. Entorno Realice un análisis general del sector donde se encuentra la empresa desde el punto de vista económico, financiero y de competitividad. Al respecto describa como se encuentra la empresa que se está auditando frente a este análisis. Deberá tener una extensión de mínimo 200 y máximo 300 palabras. Sistema de información Detalle los sistemas de información gerenciales con que cuenta la empresa extensión de mínimo 200 y máximo 300 palabras. Objetivos estratégicos Mencione en forma general los objetivos estratégicos de la organización. Deberá tener una extensión de mínimo 100 y máximo 200 palabras. Planes y programas de la empresa Elabore un cuadro con los principales planes de la empresa y sus programa para el cumplimiento, con las siguientes características:

Plan Descripción del plan Programa Liste los programas del plan

Descripción del Área programa Descripción general y Área donde se ejecuta el breve del programa programa

Importante: Un plan puede tener varios programas (Máximo una hoja) Estructura orgánica Incluya el organigrama de la empresa que se va a auditar y mencione que tipo de estructura posee. 1.1.2. Procesos y mapa de procesos Mapa de procesos Elabore de forma gráfica el mapa de procesos de la empresa que se está auditando. Procesos Elabore una tabla con el proceso que van a auditar, que contenga las siguientes características (máximo una hoja)

Macroproceso

Proceso

Riesgos del proceso

Forma como evalúan los procesos

Nombre del Nombre del proceso Liste los riesgos del Mencione macroproceso proceso instrumento evaluación proceso

el de del

Actividades del proceso Mencione las actividades del proceso a auditar e identifique el análisis de las actividades con base en criterio de productividad o finalidad.

CAPÍTULO 2: PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA OPERATIVA El grupo de trabajo deberá elegir una empresa domiciliada en Colombia que pertenezca al sector privado. AL respecto deberá: 2.1. Análisis del control interno 2.1.1. Incluya el análisis del control interno general de la empresa por cada uno de los componentes. 2.1.2. Incluya el análisis del control interno por el proceso a auditar. 2.2. Evaluación de los riesgos 2.2.1. Incluya la evaluación general de los riesgos de la empresa, junto con la gráfica de dispersión y el análisis de esta. 2.2.2. Incluya la evaluación de los riesgos del proceso a auditar. 2.3. Planeación estratégica 2.3.1. Identificación de los temas a auditar Identifique los temas a auditar en la empresa seleccionada (área, proceso, actividad y/o proyecto) y seleccione el de mayor importancia. Mencione porque eligió ese tema. Deberá tener una extensión de mínimo 200 y máximo 300 palabras. 2.3.2. Equipo asignado Realizar una matriz donde se incluya la siguiente información: equipo auditor (Número de auditores que se disponen para realizar la auditoria y su profesión), recursos físicos, recursos financieros y recursos tecnológicos, objetivo general. Adicional las fecha claves del procedimiento. 2.3.3. Declaración de independencia Realizar un párrafo donde se exprese claramente que mantiene la independencia respecto a la empresa auditada y la no existencia de conflictos de intereses. Deberá tener una extensión de mínimo 100 y máximo 200 palabras.

2.4. Planeación operativa

2.4.1. Generalidades de la auditoria operativa Como equipo de auditoria realice el estudio previo de la empresa específicamente del tema o asunto a auditar. Al respecto deberá establecer: • • • • • •

Tema a auditar: (Nombre del tema auditar en el numeral 2.1.1) Enfoque definido: Deberá tener una extensión de mínimo 50 y máximo 100 palabras. Objetivo general de la auditoria: Deberá tener una extensión de mínimo 50 y máximo 100 palabras. Objetivos específicos de la auditoria: Deberá tener una extensión de mínimo 50 y máximo 100 palabras. Alcance de la auditoria: Deberá tener una extensión de mínimo 50 y máximo 100 palabras. Criterio de la auditoria: Deberá tener una extensión de mínimo 50 y máximo 100 palabras.

2.4.2 Plan de trabajo 2.4.2.1.

Matriz de planeación

Diseñar la matriz de planeación de acuerdo con el tema a auditar y al diagnóstico establecido

OBJETIVO DE LA AUDITORÍA

Incluir el objetivo general de la auditoría

PROBLEMA, ÁREA O PROCESO IDENTIFICADO A AUDITAR

Incluir el área, problema o proceso a auditar

ASPECTOS CLAVES DEL PROBLEMA O ÁREA A AUDITAR

Identificar los aspectos importantes referente al área, problema o proceso a auditar

PRINCIPIOS

Eficacia, eficiencia y economía

OBJETIVO ESPECÍFICO

De acuerdo con el área, problema o proceso a auditar

PREGUNTA

Las preguntas van orientadas a lo que queremos saber

CRITERIO

En que nos debemos basar (criterios o juicios para abordar la pregunta anterior)

INFORMACIÓN REQUERIDA

Es la información solicitada para dar respuesta a la pregunta de acuerdo con los criterios

FUENTES DE INFORMACIÓN

Identifica las fuentes de la información requerida. Las fuentes de información son aquellas de donde se puede extraer la información, estableciendo su fuente de confiabilidad ejemplo: documentación legal, acta, normas, sistemas de información, estudios anteriores, organigramas, manuales de funciones, políticas y especialistas en el tema entre otros.

PROCEDIMIENTO PARA RECOLECTAR DATOS

Identificación de las técnicas para obtener respuesta a la pregunta y describir los procedimientos, entre estas se tienen: encuestas, entrevistas, cuestionarios, inspección, observación, listas de comprobación, revisión de documentos y grupos de expertos

PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS

LIMITACIÓN

QUE PERMITIRÁ DECIR EL ANÁLISIS

2.4.2.2. 1

Deberán Identificar las técnicas que se van a utilizar en el análisis de datos para responder a las preguntas planteadas. Los métodos de análisis son cualitativos o cuantitativos. • Análisis cualitativo: descripción narrativa, técnicas de observación • Análisis cuantitativo: pruebas numéricas, datos completos, correctos y consistentes, aplicación de estadística descriptiva e inferencial1 Identificar que limita el desarrollo del procedimiento, en lo referente a: • Estrategia metodológica • Acceso a las personas y a la información requerida • Calidad en la información • Condiciones para el desempeño de la auditoria Identificar qué resultados pueden alcanzarse con la información obtenida

Plan de auditoria

Estadística descriptiva: herramienta para la elaboración de informes recolecta, presenta y caracteriza un conjunto de datos que describe la distribución de estos. Estadística inferencia: métodos y procedimientos para deducir propiedades de una población a partir de una muestra seleccionada. Toda inferencia tiene su probabilidad de acierto

Elaborar el Plan de Auditoria conforme a la matriz de planeación y comprensión de la entidad PLAN DE AUDITORIA 1.

Justificación de la auditoria

• • • 2.

Descripción del fin de la auditoria

• • • 3.

Objetivo General Objetivos Específicos Alcance

Recursos de la auditoria

• • • 4.

Importancia del área, proceso, proyecto y/o actividad a auditar Marco legal para realizar la auditoria Referencia del tema a auditar

Recursos humanos Recursos financieros Recursos materiales

Objetivos de la auditoria

• •

Narrar el problema observado Incluir los indicadores de eficacia, eficiencia y economía del problema identificado • Exponer la importancia de resolver el problema identificado 5.

Alcance de la auditoria

• 6.

Describir el alcance de la auditoria

Criterios de la auditoria

• Redactar los criterios de eficacia, eficiencia y economía de acuerdo con el área o tema critico a auditar. • Identificar las fuentes • Describir su validez 7.

Muestreo



8.

Definir el concepto del muestreo

Limitaciones identificadas en relación con:

• • • • 9.

La estrategia metodológica adoptada El acceso a las personas y la información La calidad de la información Las condiciones operativas para desempeñar el trabajo

Recursos de personal e incluyendo los especialistas



Profesión – especialidad – experiencia en el tema o área a auditar

10. Cronograma ejecución e informe.

Incluya el cronograma con las fases de la auditoria. 11. Presupuesto (Costo estimado de la auditoría) 12. Riesgos de auditoria

Identifique los riesgos de la auditoria (Riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección) 2.5. Programa de auditoria Diseñe el programa de auditoria de acuerdo con el tema a auditar, ver tabla a continuación:

PROGRAMA DE AUDITORIA

Referencia:

NOMBRE DE LA EMPRESA DE AUDITORIA Área, proceso o tema a auditar

Entidad Auditar

Auditor

Auditor Líder

Objetivo de la auditoria

Supervisor Objetivo específico

Pregunta Horas estimadas

Horas reales

Procedimiento para la recopilación de datos

Procedimiento para el análisis de datos

Información requerida

Fuentes y criterios de información

Elaborado por:

Revisado por:

Fecha de elaboración

Fecha revisión

de

Ref / PT

Auditor Responsable