Aspectos Practicos.: Taller De Evaluacion De Proyectos Capitulo 5 La Incertidumbre Y La Conducta De Los Consumidores

TALLER DE EVALUACION DE PROYECTOS CAPITULO 5 LA INCERTIDUMBRE Y LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. Realice la lectura dete

Views 70 Downloads 6 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE EVALUACION DE PROYECTOS CAPITULO 5 LA INCERTIDUMBRE Y LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. Realice la lectura detenida de dicho capítulo y responda a las siguientes inquietudes:

ASPECTOS PRACTICOS. 1. ¿Qué quiere decir que una persona es renuente al riesgo? ¿Por qué es probable que unas personas sean renuentes al riesgo y otras amantes del riesgo? Según los autores Robert S Pindyck y Daniel L Rubinfeld, en su libro de microeconomía exponen que una persona es renuente al riesgo cuando tiene una utilidad marginal decreciente (U M g decreciente del ingreso), por lo que este agente económico deseara un nivel de ingreso mayor, es decir le apostara a obtener un nivel de ingresos mayor al ya obtenido. Las personas que les gusta correr riesgo cuentan con utilidades crecientes, debido a que le apuestan al destino y entre mayor sea el riesgo, mayor será la utilidad. Por ejemplo si comparamos dos agentes económicos los cuales tienen una cantidad de dinero X, estos desean invertirlos, el 1 lo invierte en bienes raíces y 2 en bienes de capital (acciones que emite X empresa), el1 sabe que obtendrá una renta o pago periódico y que este va a ser fijo, mientras que el 2 el que decidió invertir en el mercado de bienes tiene la incertidumbre de si tendrá ganancias o pérdidas, pero sin obtiene benéficos estos serán mucho mayores a los que percibe el primer personaje, esto es debido a grado de riesgo e incertidumbre que tome el agente. Sin embargo, si vemos en el mercado de corredores de bolsa, hay muy pocos porque no todos saben invertir en este tipo de mercado, ni tienen la pasión por hacerlo, estos gustos pueden ser inherentes o aprendidos de los padres u otras personas, y no se puede decir fácilmente por qué algunas personas son antagónicas al riesgo, mientras que otros, les apasiona. Sin embargo, hay algunos factores económicos que puede afectar las preferencias de riesgo. Por ejemplo, una persona rica es más propensa a tomar riesgos que un agente de recursos bajos o de nivel medio o bajo, ya que la persona rica puede manejar mejor las pérdidas.

2. ¿Por qué es la varianza una medida de la variabilidad mejor que el campo de variación? Cuando hablamos del campo de variación hacemos referencia a dos puntos uno máximo y otro mínimo, y ese espacio es llamado rango, y este considera la posibilidad de cada resultado de la varianza. Todos y cada uno de los puntos que se encuentran entre el rango son probabilidades que llegue a caer en uno de ellos o que exista cierta probabilidad. Varianza de la diferencia de cada resultado del resultado medio por su probabilidad y, por tanto, es una más completa medida de la variabilidad de la gama. 3. Jorge tiene 5.000 dólares para invertir en un fondo de inversión. El rendimiento esperado del fondo de inversión A es del 15 por ciento y el del fondo de inversión B es del 10 por ciento. ¿Debe elegir Jorge el fondo de inversión A o el B? Al momento de Jorge tomar una decisión deberá de tener en cuenta una serie de elementos tales como los rendimientos que obtendrá de cada inversión, la variabilidad de los rendimientos de cada fondo de inversión y por su puesto las preferencias que desee Jorge. Tomemos como ejemplo: si el fondo B tiene una desviación estándar mayor que el fondo A, y nuestro inversionista no le gusta el riesgo, entonces Jorge decidirá invertir en A, a pesar de que el fondo de inversión A maneje una rentabilidad más baja que la que él desea obtener, pero si Jorge es atrevido y le gusta la incertidumbre no dudara en tomar la opción B. 4. ¿Qué significa que los consumidores maximizan la utilidad esperada? ¿Se le ocurre algún caso en el que una persona podría no maximizarla? Para que los individuos maximicen sus utilidades deberán de tener en cuenta la opción de los rendimientos que más se aproxime a sus beneficios, es decir, que en promedio la utilidad sea la más alta posible, Esto está en relación con el rango que hablábamos en el punto anterior donde el consumidor sabe que cada resultado posible puede llegar a sucede. A veces los consumidores, beberán de tener y conocer la información para así llegar a conocer todos los resultados posibles y las probabilidades relevantes. Está involucrado o corre riesgo la vida de alguna persona o la misma, este consumidor tomara otra serie de medidas u opciones que tal vez generen un nivel más bajo de utilidad, de resto los individuos siempre desearan obtener el mayor beneficio esperado.

5. ¿Por qué los individuos muchas veces quieren asegurarse totalmente contra las situaciones inciertas incluso cuando la prima pagada es superior al valor esperado de la pérdida contra la que se aseguran? Los agentes económicos que no le apuestan al riesgo tienen disminución de la utilidad marginal, esto es: al momento de tener una pérdida aumenta el ritmo cada vez más, a medida que aumenta la pérdida. Como consecuencia de esto, los consumidores o inversionistas desearan pagar más que el valor esperado para mitigar esa perdida y así evitar el sufrimiento al cual esta conlleva, sería como un tipo de seguro que las personas pagan en caso de riesgo o perdida, esta no sea asumida en su totalidad por el usuario. 6. ¿Por qué es probable que una compañía de seguros se comporte como si fuera neutral ante el riesgo aunque sus directivos sean renuentes al riesgo? Bolívar s.a., Suramericana de Seguros, Previsora, Ace Seguros, Allianz Seguros s.a., Estados s.a., entre otros, todas estas empresas que venden cientos de miles de políticas y de la empresa los gerentes saben que tendrá que pagar por las pérdidas sufridas por algunos de sus asegurados a pesar de que no saben qué políticas dará lugar a reclamaciones. Sin embargo, la empresa puede estimar el número total de afirma con bastante precisión. Por lo tanto, pueden hacer estimaciones muy precisas del total cantidad tendrá que pagar en demandas. Esto es, que las empresas aseguradoras tienen un rango entre el cual venden pólizas y seguros por ejemplo a personas (seguros de vida va de cierta edad hasta un máximo, si se pasa de la edad acordada la empresa correría el riesgo de pagar el seguro un poco después de adquirido por el consumidor), estas empresas enfrenta a muy poco riesgo en general y en consecuencia se comporta esencialmente como si fuera riesgo neutral.

7. ¿Cuándo merece la pena pagar para obtener más información con el fin de reducir la incertidumbre? Cuando un individuo cuenta con la suficiente información acerca que la decisión próxima a tomar, esta reducirá el riesgo y el consumidor se va a sentir más confiable de tomar la decisión que para su parecer será la que maximice sus utilidades o beneficios, por lo tanto vale la pena pagar por información, si esta conlleva a que el consumidor tome la mejor decisión posible, pero si el consumidor sabe que decisión tomar sin tener la información en este caso se estaría minimizando el costo por información, es decir: la utilidad esperada de los beneficios es mayor con la información, entonces se diría que el consumidor no tendría ningún inconveniente de pagar por cierta información.

8. ¿Cómo evita el riesgo la diversificación de la cartera de un inversor? Para reducir el riesgo, lo que debe de hacer un inversionista es diversificar su cartera de activos cuyos retornos no están altamente mejor correlacionados e, incluso, algunos cuyos rendimientos están correlacionados negativamente. Por ejemplo, si la TIR del activo de cada empresa no se relacional positivamente con las tasas de rendimiento obtenidos por los inversores en otros mercados, la cartera tendrá una δ menor que la acciones individuales. Así exista un riesgo menor o bajo en una cartera de acciones, el riesgo no puede evitarse completamente; todavía existe algún riesgo de mercado.

9. ¿Por qué algunos inversores invierten una gran proporción de su cartera en activos arriesgados y otros invierten principalmente en activos libres de riesgos? Pista: ¿reciben los dos inversores exactamente el mismo rendimiento en promedio? En caso afirmativo, ¿por qué? Cuando de invertir se trata, algunos de los inversores, le temen a las expectativas es decir a riesgo, por el contrario algunos no le temen a este. Los inversionistas que evitan el riesgo diversifican su cartera que contengan un nivel bajo de riesgo, así obtengan una rentabilidad baja; mientras que los inversionistas “arriesgados” invierten en activos con un alto nivel de riesgo y así tendrán la posibilidad de obtener mayores beneficios, es decir su tasa de retorno será mayor que la de los inversionistas que deciden diversificar su cartera.

10. ¿Qué es el efecto dotación? Ponga un ejemplo. Un efecto de dotación es cuando una persona pone un valor en un elemento que está en su posesión en comparación con el valor que coloca en el mismo artículo cuando no está en su posesión. Un ejemplo claro sería el de la venta de minutos, como consumidora no estaría dispuesta a pagar un servicio de estos a un valor más alto a 200 pesos, y como vendedora tampoco lo ofertaría a este precio ya que mis beneficios serian bajos y no los esperados. Los consumidores son consientes y cuentan con la información de que el mercado el precio existente es menor a 200 pesos.

11. Jennifer está comprando y ve una atractiva camisa. Sin embargo, el precio de 50 dólares es más de lo que está dispuesta a pagar. Unas semanas más tarde, encuentra la misma camisa por 25 dólares y la compra. Cuando una amiga le ofrece 50 dólares por la camisa, se niega a venderla. Explique la conducta de Jennifer. El comportamiento de Jennifer podría traducirse en gusto o valor que ella misma le da a la camisa. Esto es, Jennifer no posee la camisa cuando esta con un precio de 50 dólares por qué no está dispuesta a pagarlos. Pero cuando le ofrecen los 50 dólares por la camisa tampoco está dispuesta a venderla ya que esta prenda para ella representa un valor, es lo que estudiamos en el capítulo 5 del libro de microeconomía y se conoce como: efecto de la dotación.

NOTA: LOS ASPECTOS PRÁCTICOS ESTÁN EN LA HOJA DE EXCEL ADJUNTA EN ESTE DOCUMENTO.

HELENA TORRES COD 201111313