Asis Obas 2015-Terminado

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO REGION DE SALUD HUÁNUCO RED DE SALUD HUÁNUCO CENTRO DE SALUD OBAS ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE S

Views 61 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO REGION DE SALUD HUÁNUCO RED DE SALUD HUÁNUCO

CENTRO DE SALUD OBAS

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD OBAS 2015

HUÁNUCO – PERÚ 2015 1

INDICE

CONTENIDOS INDICE PRESENTACION INTRODUCCION AGRADECIMIENTO I PARTE :BREVE RESEÑA HISTORICA II.PARTE: EL PROCESO DE ELABORACION DEL ASIS LOCAL 1.ANALISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD 1.1. Análisis de los Determinantes 1.1.1. Análisis Geográficos a) Ubicación Geográfica b) Características Geográficas c) Clima d) Vías y Medios de Comunicación e) Riesgo Ambiental 1.1.2. Análisis Demográficos a) Estructura Poblacional b) Dinámica Poblacional 1.1.3. Análisis económicos a) Educación b) Pobreza c) Acceso a Servicios Básicos 1.1.4. Análisis del Sistema de Salud a) Los Recursos Físicos b) Recursos Humanos c) Producción de Servicios d) Recursos Financieros e) Servicio de Referencia de Pacientes 1.1.5. Lista de Problemas de los Determinantes de la Salud a) Análisis Descriptivo b) Análisis Sintético de los Determinantes de la Salud 1.2. ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD 1.2.1. Análisis de la Mortalidad a) Tasas de Mortalidad b) Diez o Cinco primeras causas de la mortalidad c) Tasas de Mortalidad por Grandes Grupos 1.2.2. Análisis de la Morbilidad Pareto Resumen de los problemas del estado de salud a nivel regional Análisis de vulnerabilidad territorial Listado de problemas o determinantes en los que la región está en desventaja en relación al promedio nacional Priorización de problemas de salud con participación de

PAG 2 4 5 6 7 8 8 8 8 8 9 9 10 12 13 15 15 23 23 25 25 28 28 35 35 39 39 41 42 42 46 46 47 48 49 50 50 58 67 76 78

autoridades locales del DISTRITO DE OBAS

Comparación con la Priorización del Plan Regional Concertado

79

de Salud 2

INDICADORES

81

PRESENTACION Nuestro Distrito se encuentra en proceso de descentralización, que demanda el fortalecimiento del nivel local en el conocimiento de sus reales necesidades y capacidades para una planificación de la salud con enfoque territorial, para el uso racional y eficiente de sus recursos en salud. En este sentido, es imperativo el desarrollo de herramientas que fortalezcan las capacidades de gestión y planificación local, e integren la participación de todos los sectores y actores sociales de la comunidad para la solución de los problemas en salud. El Análisis de Situación de Salud Local (ASIS Local), es una herramienta básica para la planificación y la gestión de la salud en el ámbito local; e involucra la priorización de los problemas y la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos problemas, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. En la medida que los equipos locales de salud identifiquen sus principales problemas de salud, ejecuten las intervenciones más costo-efectivas, monitoricen y evalúen estas

3

intervenciones en sus ámbitos poblacionales; tendremos nuestra población más saludable; lo cual es el objetivo principal del Ministerio de Salud.

4

INTRODUCCIÓN El análisis de la situación de salud se basa en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y en el nivel existente de los procesos de salud de un país o una unidad geográfico-política determinada. Dentro de las condiciones de vida, se estudian los factores demográficos, económicos, sociales, culturales, ambientales y los recursos existentes para dar cuenta de esta situación. El diagnóstico situacional del centro de salud de Obas, con información recopilada del año 2015, se elaboró con la finalidad de contribuir al conocimiento de la situación actual de salud de las localidades de la jurisdicción del centro de salud de Obas; con el propósito de contribuir fundamentalmente al conocimiento de la situación de salud. El presente documento contiene tres grandes capítulos. El Primer Capítulo, se resume sobre el análisis de los factores condicionantes de la salud, dividido en dos secciones; primero la situación demográfica, geográfica y socioeconómica; La segunda corresponde a la evaluación e interpretación de la situación demográfica y socioeconómica. El Segundo Capítulo, presenta el análisis del proceso salud-enfermedaddividido en dos secciones; la primera describe la morbimortalidad, generadas a través de la atención diaria de la consulta externa por etapas del ciclo de vida y el comportamiento de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica. La segunda sección presenta la evaluación e interpretación de la situación de morbimortalidad presentando la información a través de indicadores seleccionados para establecer los grupos poblacionales prioritarios. El Tercer Capítulo, está dividido en tres secciones; la primera describe la oferta de los servicios de salud, donde se analizan las principales dimensiones de direccionalidad y estructura de soporte de los servicios que se brinda. La segunda sección describe la evaluación de las Estrategias Sanitarias y la tercera presenta la información de indicadores trazadores seleccionados, con el fin de establecer los grupos poblacionales prioritario de acuerdo al análisis de la oferta y evaluación de servicios de salud. A través de este documento se ofrece un instrumento de gestión al sector y a la sociedad en general sobre nuestra localidad.

5

AGRADECIMIENTO A la Dirección Regional de Salud de Huánuco, a la Red de Salud Dos de Mayo y a nuestro equipo de salud por brindarnos el apoyo requerido para la elaboración del análisis de situación de salud. Así como también a la autoridad local y comunal quienes participan activamente en la vigilancia y monitoreo de las actividades de salud. El presente documento servirá de base para el desarrollo de los procesos de descentralización de la función salud, de la misma manera aportará en las gestiones.

6

I PARTE: RESEÑA HISTORICA DE LA LOCALIDAD DE OBAS Obas, ha sido fundada en el año 1543 como pueblo o centro poblado por el español Miguel Estete quien presidía una comisión delegada de Huánuco.Estete constituyó el lugar actual Obasjircan, donde habitaban un grupo de naturales y vio conveniente que en ese lugar se fundara un pueblo, entabló conversación con los naturales acompañado de un intérprete ya que los naturales no entendían el idioma castellano. Luego de un largo debate los naturales comprendieron la ponencia de los españoles y aceptaron. Pero que nombre preguntaban los naturales, Miguel Estete en el instante se basó en la gran planta silvestre “USAMULLACA” que para entonces abundaba. Diciendo “UVAS HAY AQUÍ” versión que fue escuchado de inmediato por los naturales y se comunicaban entre ellos en su idioma, OBAS se va a llamar nuestro pueblo, como no pronunciaban bien el castellano dijeron OBAS por UVAS. Estete inmediatamente pronuncio OBAS. Tras arduas y humilladas gestiones se logra la categorización del distrito. El distrito de Obas ha sido creado por decreto ley N 02-01-1857 con fecha 02 de Enero de 1857, siendo entonces Presidente de la Republica Don Ramón Castilla. Actualmente el distrito de Obas refleja progresos y avances en tecnología, educación, salud, contando con muchos centros educativos, la Universidad HermilioValdizán tiene una filial de la Facultad de Educación en Obas, una emisora radial propia, internet, locales comerciales, Centro de Salud ubicado en el mismo distrito, puestos satélites ubicados en la periferia y organizaciones comunales que velan por el bienestar e interés del distrito de Obas.

II. PARTE: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD DEL DISTRITO DE OBAS CAPÍTULO I 7

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD 1.1 . ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES 1.1.1. ANÁLISIS GEOGRÁFICO CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El distrito de Obas se encuentra

localizado

geográficamente en la parte central y occidental de la provincia de Yarowilca, de la región Huánuco, al margen izquierdo del río Marañón en la gran parte, está ubicado a 09°11'45" de latitud y a 76°23'15" de longitud, se encuentra sobre los 3536 m.s.n.m.; cuenta con una superficie de 1,396.3 km2, está ubicado en terreno en declive, accidentado y agreste.

DIVISIÓN POLÍTICA: El distrito de Obas está constituido por 21 comunidades

SUPERFICIE TERRITORIAL Y LÍMITES

SUPERFICIE TERRITORIAL: Su extensión aproximada es de1,396.3 km2, el relieve es accidentado, predomina las formas montañosas, mesetas profundas, quebradas y valles excavados erosionados por el río Marañón, Huarman y algunos riachuelos Puncoyog, Algoyacu, Sushun y Urcush. LIMITES: El territorio del distrito de Obas limita de la siguiente manera: Por el Norte: Con los distritos de Sillapata, Yanas y Pampamarca. Por el Sur: Con los distritos de Chavinillo, Cáhuac y Aparicio Pomares. Por el Este: Con los distritos de Chavinillo y Aparicio Pomares. Por el Oeste: Con los distritos de Rondos y Sillapata.

Gráfico Nº 01. Mapa de ubicación geográfica del distrito de Obas.

8

a. Altitud. Su altitud es de 3,526 metros sobre el nivel del mar. b.

Características geográficas y clima

Templado seco y frío; por su ubicación y relieve geográfico Obas tiene un clima seco con temperaturas variables que van de fría a templada, durante el día se aprecia una temperatura máxima de +16°C, descendiendo por la noche hasta los 0°C. Las horas de sol y calor aumentan durante los meses de junio a septiembre, mientras que de Diciembre a marzo se intensifica el frío; durante los meses de Junio a Agosto se produce el fenómeno climatológico de las heladas que afectan a los sembríos. Las precipitaciones se presentan en los meses de Setiembre y Marzo. La humedad promedio es del 25%. Los vientos soplan con una fuerza de 15 a20 Km/h. Se puede apreciar cuatro estaciones: Primavera: De Abril a Junio. Verano: De Julio a Setiembre. Otoño: De Octubre a Noviembre. Invierno: De Diciembre a Marzo.

VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

9

COMUNICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO: La principal ruta es la carretera asfaltada de Huánuco a Ponto, y de Obaspampa hasta el distrito de Obas es accidentado, a una distancia de 99 km siendo el tiempo de 3 a 4 horas. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Los medios de comunicación son: Terrestre: El distrito, cuenta con tres empresas de transportes y eventualmente carros particulares, los cuales salen todos los días a las 7:00 de la mañana, llegando a Huánuco aproximadamente a las 12 horas, en época de verano y en invierno aproximadamente a las 13 horas, no se cuenta con transporte directo a La Unión. Telecomunicaciones: El puesto de salud cuenta con teléfono fijo N° 796205 y radio de comunicación de frecuencia 9 300.00 UHF. La emisora llega a diferentes localidades pertenecientes al distrito, exceptuando localidades de Goripampa, Intipampa y Angas.

Cuadro Nº 01. Distancias de las localidades al Centro de Salud Obas. LOCALIDAD

DISTANCIA AL

TIEMPO

VIA O MEDIO DE

10

EE.SS.

c.

TRANSPORTE

GECCHO

4 km

40 min

A pie

HUAMPARIN

7.5 km

1 hr. 15 min

A pie

INTIPAMPA

20 km

4 hr.

A pie

OBAS

1 km

15 min

A pie

PUPONCOCHA

8 km

1 hr 30 min

A pie

SAN PEDRO

5 km

45 min

A pie

SHANCAY

5 km

45 min

A pie

SHUNQUIPAMPA

5 km

45 min

A pie

GORIPAMPA

25 km

5 hr.

A pie

TUMANHUARI

20 km

4 hr.

A pie

VILLA DE MANTA

12 km

2 hr.

A pie

ANGAS

30 km

6 hr.

A pie

HUALPAYUNCA

20 km

3 hr 30 min

A pie

COCHAMARCA

18 km

3 hr

A pie

UMPASH

10 km

1 hr. 50 min

A pie

ANDAHUAYLA

18 km

3 hr.

A pie

COCHAS

10 km

2 hr

A pie

COLQUILLAS

18 km

2 hr 30 min

A pie

OBASPAMPA

10 km

1 hr 30 min

A pie

PARIACANCHA

15 km

2 hr 30 min

A pie

VILCABAMBA

20 km

3 hr 30 min

A pie

Riesgo ambiental

11

En el Distrito de Obas, durante los meses de lluvia (Diciembre a Marzo), se presentan abundantes precipitaciones con presencia de neblina, también ocurren deslizamiento de cerros en diferentes lugares del distrito, asimismo se torna difícil el transporte en vehículos, en animales o caminando, hay presencia de riesgo físico. FLORA: las principales plantas que crecen en el distrito son:Eucalipto, Aliso, Molle, Quishuar, Rayan o Sauco; Huiru, Toya, Turbera, Almohadilla, Cotadera, Retama; Gramíneas, Papa, Olluco, Oca, Tarwi, Maiz,Quinua,Trigo,Cebada;Choclo,Habas, menestras, Cereales y Avena. FAUNA: Conformada por los siguientes recursos animales: ganado vacuno, ovino, caprino, mular,caballar, porcino, aves de corral, etc.

1.1.2

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Cuadro Nº02. Distribución poblacional por etapas de vida. 12

A. POBLACION POR ETAPAS DE VIDA GRUPO ETARIO

Nº HOMBRES

%

Nº MUJERES

%

R.N. 0-28 días

3

0.11

3

0.11

> 28 días

46

0.82

51

0.90

De 1 año

72

0.99

82

1.14

De 2 años

63

1.12

70

1.24

De 3 años

75

1.22

85

1.37

De 4 años

70

1.28

79

1.45

De 5 a 9 años

369

6.96

417

7.86

De 10 a 11 años

144

2.83

164

3.21

De 12 a 14 años

215

3.81

243

4.31

De 15 a 17 años

149

2.66

168

3.02

De 18 a 19 años

76

1.34

85

1.51

De 20 a 29 años

271

5.35

305

6.05

De 30 a 44 años

454

8.09

513

9.12

De 45 a 59 años

389

6.56

439

7.41

De 60 a más años

201

3.83

227

4.31

428

2,597

47.00

2,988

53.00

5,528

COMPOSICION

NIÑO

1,793

ADOLESCENTE

775

JOVEN

737

ADULTO ADULTO MAYOR

TOTAL

1,795

TOTAL

Como se observa en el cuadro Nº 02, encontramos que la mayor población la constituye laadultez (32.4%), seguido de la niñez(32.4%), población adolescente (14%), jóvenes (13,3%) y por último la población del adulto mayor (7.7%). Así como que la población de sexo femenino representa la mayoría con el 53% y el sexo masculino con el 47%.

1.1.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

13

 La ganadería: crianza de ganado ovino, caprino, equino, conejos, cuyes, gallinas y otros que adoptan al medio, para la alimentación familiar y el comercio para el sustento económico.  La agricultura: de mayor preponderancia, con producción para consumo, los productos son: papas, habas, avenas, maíz, quinua, trigo, cebada, entre las más importantes.

ASPECTO TURÍSTICO: El distrito de Obas cuenta con lugares turísticos de atracción como son:  La ruinas de Umpash, ruina inédita ubicada en el caserío de Santa Rosa de Umpash a 3 km de Obas.  Las Ruinas de Yarush, ruina inca ubicada en la enclavada del pueblo de Pariacancha del distrito de Obas.  El Cerro Gaga, ubicado en el caserío de Intipampa a 20 km de Obas donde se observa a un cura y su sacristán de roca.  El cerro Iti Gaga, ubicado a las orillas del río Huarman a la altura del caserío de Santa Rosa de Umpash donde se observa un bebe protuberante envuelto en pañales de roca.

FOLKLORE: El distrito celebra durante el año fiestas patronales y costumbristas donde confluyen habitantes de diversas comunidades y residentes en otras ciudades.  Fiesta Patronal San Pedro de Obas: Celebrada el 29 de junio de cada año.  Tasshay: fiesta costumbrista del distrito, se celebra la primera semana de marzo de cada año, consiste en el lavado de las ropas de la imagen de San Pedro.  Fiesta del 5 de agosto en honor a la virgen Santa María de las Nieves.  Aniversario del distrito de Obas: el 02 de enero en honor a su creación con resolución.

POBLACIÓN Gráfico Nº02.Población del distrito de Obas en los años 1993, 2007 y 2014

14

7029

5967

5528

Fuente: INEI y censos de población y vivienda de 1993 y 2007.

En el año 1993, el Distrito de obas tuvo una población total de 7029 habitantes; según el censo del año 2007, hubo un descenso de habitantes, haciendo un total de 5967 habitantes y ocho años más tarde se observa un disminución, registrándose 5528 habitantes en el año 2015. Gráfico Nº 03. Pirámide poblacional de la jurisdicción del establecimiento de salud CLAS – Obas, según sexo.

FUENTE: Plan de Salud Local del Centro de Salud Obas, 2014

La pirámide poblacional nos muestra que nuestra mayor población corresponde al intervalo entre 5 a 9 años con 786 personas, y la menor de 60 a 64 años con 169 personas. 15

d)

Población urbana y rural.

La distribución de la población según área rural/urbano en la provincia de Yarowilcael distrito de Chavinillo presenta 75,5% de ruralidad en menor cantidad que el distrito de Obas con un 82,3% de ruralidad, característica propia de la geografía del ámbito y al avance socio - económico y cultural de la población que viven en estos distritos, donde la economía es de subsistencia basada en la agricultura y ganadería. Los distritos más rurales del departamento son: Churubamba (98,7%); Umari (96,6%); Daniel Alomía Robles (94,9%); Pinra (92,7%); Santa María del Valle (93,3%); HermilioValdizán (92,8%); Quichqui (85,8%); Chinchao (81,1%); y la mínima ruralidad corresponde al distrito de Huánuco (4,1%), Pillcomarca (16,7%), siendo el promedio departamental de ruralidad es 57,5%. a)

Población urbana.

En el año 2014, el distrito de Obas el 17% es población urbana, en comparación con el distrito de Chavinillo que tiene 24,5% de población urbana, por otro lado el distrito de Huánuco con un 95.9%. Cuadro Nº 03. Porcentaje de distribucion de la poblacion por estratos de pobreza o quintiles.

POBLACIÓN



%

PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR ESTRATOS DE POBREZA O QUINTILES I

II

III

IV

V

Área Urbana

0

0.00

Área Urbano Marginal

0

0.00

Área Rural

5,637

100.00

70.00

17.00

10.00

2.50

0.50

TOTAL

5,637

100.00

70.00

17.00

10.00

2.50

0.50

a)

Densidad poblacional.

El distrito de Obas presenta una densidad poblacional de 5hab/Km 2, en al año 1993 y de 3.95 hab/Km2, en el año 2015;esto dado por una leve disminución de la población por la migración. Gráfico Nº 04. Densidad poblacional de Obas en los años 2007, 2012 y 2014. 16

5.00

4.20

3.95

Gráfico Nº05. Proporción de ruralidad/urbanidad del departamento de Huánuco.

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. Factores Individuales y Preferencias en Estilos de vida.- La población de Obas en su mayoría es poco preocupada por su salud, teniendo hábitos de higiene deficientes, consumos de alcohol de bajo costo, etc. Sus creencias también perjudican la salud, asimismo la alimentación después del parto es muy pobre por la creencia que algunos alimentos le causarían daño, prefieren comer sólo asado de papas y caldos; poca practica de valores, etc. Le brindan poco valor a la salud de la familia, prefieren atender a sus animales en vez de sus hijos o esposa. La visión de futuro es poca, se conforman con estudios incompletos, muy pocos culminan la educación secundaria y 17

superior. Con la intervención de los servicios de salud y educación estamos mejorando estas deficiencias. d) Razón de dependencia La razón de dependencia es indicador de la carga económica que ha de soportar la porción productiva de una población aun cuando algunas personas calificadas como “dependientes” sean productoras y otras calificadas en edades “productivas” sean económicamente dependientes. La razón de dependencia en el departamento de Huánuco para el año 2007, es de 74,9%, es decir que existen 75 personas en edades de dependencia por cada 100 personas en edades económicamente productivas se observa una reducción en la razón de dependencia respecto al año 1993. De otro modo, la razón de ancianidad para el año 2007 era 9,4 personas de 65 y más años de edad por cada 100 personas en edad de trabajar, observándose envejecimiento de la población ya que en 1,993 era 6,9 en las condiciones descritas. Asimismo, la razón de puerilidad indica que cerca de 65,5 personas son menores de 15 años por cada 100 personas en edad de trabajar de 84.9 personas menores de 15 años registradas en el censo de 1993. El descenso de los niveles de mortalidad y fecundidad en el tiempo contribuye en el envejecimiento de la población, disminuyendo la proporción de la población menor de 15 años y a la vez aumenta la proporción de adultos mayores, fenómeno conocido como envejecimiento de la población lo que incrementa el riesgo de las enfermedades crónicas. En la estructura de la edad se consideran tres grandes grupos: los mayores de 15 años, por su edad formativa, demandan servicios educativos y servicios de salud principalmente; el grupo de 15 a 64 años, por su participación en la actividad productiva y reproductiva, demandan empleo, vivienda y servicios de salud; la población de 65 y más años cuyas demandas se orientan a la seguridad, protección social y servicios de salud, es decir las actividades que realiza una persona, sus potencialidades y necesidades está en función de su edad.

18

Cuadro Nº 04. Razón de dependencia, ancianidad y puerilidad.

Fuente: ASIS-DIRESA Huánuco 2011.

b)

Esperanza de vida al nacer.

La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la población. Para el quinquenio 2010 - 2015 las proyecciones de esperanza de vida al nacer será de 70 años, con mayor supervivencia en las mujeres (71.1 años) en promedio vivirán 5 años más que los varones (64,4). La duración media de vida está aumentando apreciablemente y la tasa bruta de mortalidad va en descenso; relacionado con la expansión de los servicios de salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que condicionan el desarrollo de la población. Gráfico Nº 06. Comparación entre la esperanza de vida al nacer en los años 2007 y 2007.

19

Como observamos la esperanza de vida al nacer el año 2005 era de 63.8 años y en el año 2007 hubo un incremento siendo 69.7 años. Este indicador sintetiza una multiplicidad de variables tales como: situación nutricional,niveles de sanidad ambiental, calidad de los programas de salud pública, política de vacunación y prevención de enfermedades epidémicas, ampliación progresiva de aplicación de estrategias integradas e integradoras a población pobre y excluida, desarrollo de la infraestructura sanitaria, mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud, que implica equipamiento, financiamiento y presencia de Médicos, Enfermeras, Obstetras, Odontólogos, Biólogos, otros profesionales y Técnicos capacitados acorde a cada realidad del departamento por sus características de pluriculturalidad. c)

Hijos por mujer.

Se ha calculado los hijos por mujer, utilizando información de los censos de los años 2003 y 2007 por distrito en el departamento de Huánuco, dividiendo el total de hijos nacidos vivos entre el total de mujeres en edad fértil, considerándose en este rubro, incluso a aquellas que no tuvieron hijos. En el año 2007, en el departamento de Huánuco, hubieron 2.9 hijos por mujer y el promedio nacional fue de 2.4 hijos por mujer. Es decir, Huánuco tiene 1.2 veces más hijos por mujer que el promedio nacional. En el año 1993, el promedio de hijos por mujer en Huánuco fue de 3.3, lo que indica 1.1 veces más hijos por mujer que en el 2007, observándose una reducción no muy significativa. Gráfico Nº 07. Brecha de hijos por mujer a nivel nacional, departamental y distrital

20

DIRESA - Huánuco 1993 y 2007

Los distritos de Sillapata y Obas tuvieron un promedio de 3.9 hijos por mujer para el 2007, a diferencia de los distritos de Huánuco y RupaRupa que tuvieron un promedio de 2.2, existiendo una brecha de 1.7 veces más hijos por mujer en los distritos de Sillapata y Obas que en Huánuco y RupaRupa. Gráfico Nº 08. Comparación entre las cantidades de hijos por mujer en la localidad de Obas entre los años 1993 y 2010

Como observamos hay una disminución de hijos por mujer en el año 1993 de 4.2 a 3.96 en 2010. d)

Madres adolescentes al primer hijo.

En el departamento de Huánuco, el 26% de las mujeres eran adolescentes cuando nació su primer hijo y en el nivel nacional

fue el 18.4%, lo que significa que el

Huánuco tiene 1.4 veces más que el nivel nacional de madres que tuvieron su primer hijo cuando eran adolescentes. En el distrito de Honoria, cerca de la mitad de las mujeres que tuvieron su primer hijo en el año 2007 (48.4%) eran adolescentes y en el distrito de Canchabamba, sólo el 11.6% de las mujeres; lo que indica que Honoria tiene 4.2 veces más madres adolescentes que Canchabamba.

21

Gráfico 09. Porcentaje de madres adolescentes al primer hijo en el departamento de Huánuco.

Fuente: Censo Nacional 2007.

TASA DE FECUNDIDAD La tasa Global de Fecundidad en la Jurisdicción de Obas tiene como promedio 5.9nacimientos por cada 1000 mujeres por año. Cuadro Nº 05. Tasa de fecundidad en la localidad de Obas en 2014

AÑO

Nº DE NACIDOS VIVOS

POBLACIÓN FEMENINO

TASA/ 100

103

2988

5.9

2015

TASA DE NATALIDAD La tasa bruta de natalidad en 2014 fue de 18.6, es decir que entre los años 2014 y 2015, nacieron 18 niños por cada 1000 habitantes. Cuadro Nº 06. Tasa de natalidad en la localidad de Obas en 2014 DESCRIPCIÓN

Nº DE NACIDOS VIVOS

POBLACIÓN TOTAL

TASA/ 1000

Tasa Bruta de Natalidad

103

5528

18.6

22

1.1.3. Análisis Socioeconómicos: a) Educación:  Tasa de analfabetismo en población general: La tasa de analfabetismo en el distrito de Obas es de un 20.15%, levemente menor en comparación con el distrito de Chavinillo que tiene un 22.54 % de la población y el departamento de Huánuco que tiene 16.6% de la población analfabeta en general. Gráfico Nº10. Tasa de analfabetismo (por cada 1000 habitantes), comparación entre las poblaciones de Obas, Chavinillo y Huánuco.

Fuente: Censo Nacional 2007 Elaboración: Propia

 Tasa de analfabetismo en mujeres: La tasa de analfabetismo en las mujeres en el distrito de Obas es de 17.1%, si comparamos con el distrito de Chavinillo que tiene un 19%, es ligeramente menor, del mismo modo en el departamento de Huánuco que tiene un 17.0% de población de género femenino analfabeta. Gráfico Nº11. Tasa de analfabetismo (por cada 1000 habitantes) comparativo en mujeres, comparación entre las poblaciones de Obas, Chavinillo y Huánuco.

Fuente: Censo Nacional 2007; Elaboración: Propia

23

e)

Idioma Castellano

El 40.6% de la población del distrito de obas tiene por lengua materna el castellano en comparación con la provincia de Yarowilca con 39.6% asimismo el departamento de Huánuco 70.9%. Gráfico Nº12. Porcentaje de la población con lengua materna castellana, comparativo entre las poblaciones de Obas, Chavinillo y Huánuco.

Fuente: Censo Nacional 2007. a)

Pobreza: Segúnelmapadepobrezadelcensodelaño2009,laincidenciadepobreza extremaenel en el Distrito de Obas fue de 58.8%, en Chavinillo fue de 45.1% y en la regióndeHuánucofuede27.6%, porque secarecedeserviciosbásicos, se tienealtosíndicesdeanalfabetismo,entre otros que generan los altos índices de pobreza extrema en el departamento en general. Gráfico Nº13. Porcentaje de la población que vive en extrema pobreza, comparación entre las poblaciones de Obas, Chavinillo y Huánuco

Fuente:Mapa de Pobreza Distrital, INEI 2009, Elaboración: Propia

24

b)

Acceso a servicios básicos:  Acceso a agua: Con respecto al acceso agua en el distrito de Obas se observa que el 5.6 % cuenta con el servicio de agua potable, en comparación con el distrito de Chavinillo con 8.5% del total de la población cuenta con este servicio de agua potable, asimismo el departamento de Huánuco con 62.3% respectivamente.

Gráfico Nº 14. Porcentaje de la población con acceso al agua potable, comparación entre las poblaciones de Obas, Chavinillo y Huánuco

Fuente: Censo Nacional 2007 Elaboración: Propia

 Desagüe: Con respecto al servicio de desagüe en el distrito de Obas el 2.0% de la población cuenta con este servicio desagüe, en comparación con el distrito de Chavinillo con un 6.1% respectivamente, del mismo modo el departamento de Huánuco con un 35.9% respectivamente. Gráfico Nº 15. Porcentaje de la población con acceso al agua potable, comparación entre las poblaciones de Obas, Chavinillo y Huánuco

Fuente: Censo Nacional 2007; Elaboración: Propia

25

 Acceso a Luz: Con respecto al acceso de luz eléctrica en el distrito de Obas 15.9% de la población cuenta con este servicio, en comparación con la Distrito de Chavinillo que cuenta un 22.9% por otro lado el departamento de Huánuco con un 67.7%. Gráfico Nº 16. Porcentaje de la población con acceso al agua potable, comparación entre las poblaciones de Obas, Chavinillo y Huánuco

Fuente: Censo Nacional 2007 Elaboración: Propia

c)

Ocupación: Las principales actividades económicas del Distrito de Obas se basan:

 La ganadería: crianza de ganados ovinos, caprinos, equinos, conejos, cuyes, gallinas y otros que adoptan al medio, para la alimentación familiar y el comercio para el sustento económico.

 La agricultura: de mayor preponderancia, con producción para consumo, los productos son: papas, habas, avenas, maíz, quinua, trigo, cebada, entre las más importantes.  Pesquería: es un oficio menor dentro del distrito, el que es realizado de modo artesanal en el rio Marañón. También se puede encontrar la presencia de algunas piscigranjas en el distrito.

 El comercio: Esta presentado por pequeños micro comerciantes que poseen tiendas de víveres, prendas de vestir, licores y pensiones. Sus productos son adquiridos son adquiridos en la capital del departamento y traslado a Obas para su comercialización.

26

Según el PSL del Centro de Salud Obas 2014, la población en un 29,5%, se dedica a agricultura, 42.4% son peones, mano de obra no calificada, vendedores y 28.10% otros.

e) Aspectos Culturales: Lapoblacióndenuestrajurisdiccióndesarrolladiversasprácticasculturales

las

cuales son: Religiosas:Fiestasde laVirgendelas Nievescelebradael05deAgosto, fiestasde Semana Santacelebradael mesdeMarzo. Festejos:AniversariodelDistritocelebradoeldía3de

Enero,

fiestasdeCarnavales celebrado elmes deFebrero. 1.1.4 Análisis del Sistema de Salud a) Los recursos físicos: En el distrito de Obas contamos con un Centro de salud I-3, con 4 Puestos de Salud I-1 y con 2 Puestos de Salud de Apoyo no reconocidos, con equipamiento completo. b)Ubicación geográficadel centrode salud: El Centro de Salud deObas seubica en el Jr. Martel Díaz s/n, adoscuadrasdelaPlaza de Armas del Distrito de Obas. b)Mapa de flujode referencias: El Centro de SaludObasrecibepacientesreferidosdelas 21 localidadesdesujurisdicción

27

Gráfico Nº 17. Esquema del Distrito de Obas, mostrando las comunidades y los Puestos de Salud.

c) Mediosdetrasporte,mediosdecomunicaciónparaelCentro de Salud  Terrestre: La principal ruta de acceso es la carretera asfaltada de la cuidad de Huánuco a Ponto – Obaspampa y de Obaspampa al distrito de Obas la carretera es afirmada y accidentada, a una distancia de 99 Km, siendo un tiempo aproximado de 3 a 4 horas desde la ciudad de Huánuco.  Telecomunicaciones: Se cuenta con teléfono fijo Nº 062-796205, actualmente en desuso. La emisora municipal llega a diferentes localidades pertenecientes al Distrito, exceptuando las localidades de Goripampa, Intipampa y Angas.  Internamente: La población se moviliza a los diferentes centros poblados menores a pie, bicicletas, moto o animales de carga.  Medio de transporte utilizado en casos de emergencia: Ambulancia, moto y carros particulares. d) Ambientesparala atención: El centro de salud de Obas es una construcción de material noble, el piso es de cemento pulido, el techo de calamina metálica y material noble, la puerta principal es de metal, los demás de madera y las ventanas de vidrio y metal. Dentro de su infraestructura cuenta con tres locales, uno es la casa de espera 28

materna, el segundo local cuenta con tres oficinas de atención y el tercer es el centro de salud propiamente dicho

Primero: El de mayor dimensión. El centro de salud propiamente dicho cuenta con los siguientes ambientes. Se divide en: Primera planta:  Sala de espera para pacientes  Mesa de partes- admisión  Triaje  Consultorio de medicina  Tópico  Sala de observación  Sala de hospitalización  Consultorio de obstetricia (área adolescente-mujer)  Sala de partos  Almacén  Servicios higiénicos para pacientes  Servicios higiénicos para el personal de salud.

Segunda planta:  Sala de espera para pacientes  Consultorio de enfermería (área niño)  Área de cadena de frio  Servicio de odontología  Servicio de Estadística y Digitación  Farmacia  Laboratorio  Servicios higiénicos para pacientes  Servicios higiénicos para el personal de salud.

29

Segundo: Corresponde a las dos casas de espera materna que cuentan con un solo nivel. Se encuentra ubicada entrando a lado izquierdo del centro de salud. La cada de espera materna antigua actualmente funciona con tres oficinas de atención: gerencia, psicología y obstetricia con los servicios higiénicos respectivos. Y la segunda casa de espera materna fue inaugurada recientemente y consta de  2 dormitorios para gestantes  Sala  Cocina  Comedor  Servicios higiénicos operativos.

30

Gráfico Nº 18. Plano del Centro de Salud propiamente dicho: Primer nivel.

SALA DE PARTOS

CONSULTORIO DE OBSTETRICIA SERVICIOS SERVICIOS HIGIENICOS HIGIENICOS PARA PARA

PERSONAL PERSONAL

OBSERVACIÓN

ALMACEN SERVICIOS SERVICIOS HIGIENICOSPARA HIGIENICOSPARA

PACIENTE PACIENTE

TÓPICO DE MEDICINA

IN GRE SO

SALA DE ESPERA

ADMISION

CONSULTORIO Elaboración:DE Propia MEDICINA

ADMISION – TRIAJE

31

Gráfico Nº 19. Segundo nivel.

LABORATORIO

SERVICIO DE ODONTOLOGÍA

SERVICIO DE ENFERMERIA SERVICIO SERVICIO HIGIENICO HIGIENICO PARA PARA PERSONAL PERSONAL

OFICINA DE DIGITACION Y SIS ESPERA

SALA DE ESPERA

SERVICIO HIGIENICO PARA PACIENTE

SERVICIO DE

SERVICIO HIGUIENICO PARA PERSONAL

ENFERMERIA Elaboración: Propia

Sala de cadena de frio

INGRESO

FARMACIA ADMISION

Gráfico Nº 20. Organigrama Estructural del Centro de Salud de Obas.

32

ADMISION

33

e) Recursos humanos: En el distrito de obas se cuenta con equipo completo y los 5 puestos periféricos con los técnicos respectivos. 34

Cuadro Nº 07. Cantidad de profesionales de salud por cada 1000 habitantes.

SERU M

TOT AL

N c/1000 HABT.

MEDICO

1

2

0.35

PSICOLOGO

1

1

0.17

5

0.88

4

0.70

1

0.17

1

1

0.17

1

6

1.06

1

1

0.17

PR0FESIONALES

NOMBRADO

CONT.

CONT.

276

728

OBSTETRA

CONT. CAS

2

ENFERMERA

2

1

2

2

ODONTOLOGO

1

TEC. LABORATORIO TEC. ENFERMERIA

CONT. SIS

2

3

DIGITADOR

Fuente: PSL Centro de Salud Obas Elaboración: Propia

f) Producción: Intensidad de Uso de servicios de Salud: Para el año 2014 la intensidad de uso en el distrito de obas fue de 27.7 atenciones por cada paciente atendido en comparación con la provincia de Yarowilca cuya intensidad de uso fue de 10.8, así mismo con el departamento de Huánuco es de 10.3.

Gráfico Nº 21 Intensidad de uso de servicios de salud en el distrito de Obas

35

Fuente: OITE – DIRESA Huánuco

Extensión de uso de los servicios de Salud: Para el año 2014 en el distrito de Obas se atendió un 11.5% de la población de la jurisdicción, en comparación con la provincia de Yarowilca con 44.5%, del mismo para el departamento de Huánuco es de 32.6% respectivamente.

Gráfico Nº 22 Extensión de uso de servicios de salud en el distrito de Obas

Fuente: OITE – DIRESA Huánuco

1.1.5

Lista de Problemas de los Determinantes de la Salud

PROBLEMAS Y NECESIDADES EN SALUD DE LA PERSONA SANA POR ETAPAS DE VIDA

36

Nº ORDEN

1 2 3 4 5 6

NIÑO ALIMENTACION NO BALANCEADA CON RIESGO PARA DESNUTRICION POR LA BAJA CALIDAD Y CONSISTENCIA NUTRICIONAL EN LOS ALIMENTOS HÁBITOS HIGIÉNICO DIETÉTICOS INADECUADOS DE PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDADES COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR DEFICIENTE FALTA DE SANEAMIENTO BASICO COMO AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS COMUNIDADES IDIOSINCRACIAS DE LOS PADRES Y/O TUTORES POBREZA EXTREMA

37

Nº ORDEN

ADOLESCENTE POCA PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DE SALUD DIRIGIDAS A LOS ADOLESCENTES POR NEGATIVAS E IDIOSINCRACIAS DE LOS PADRES DEFICIENTE CONOCIMIENTO EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y CONSUMO DE ALIMETOS NO ADECUADOS DESCONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD, PATERNIDAD RESPONSIBLE Y PLANIFICACION FAMILIAR

1 2 3 4 5 6

FALTA DE SANEAMIENTO BASICO COMO AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS COMUNIDADES INICIO PRECOZ DE ACTIVIDADES SEXUALES EDUCACIÓN NO ENFOCADA EN DESARROLLO DE CAPACIDADES ADAPTADOS A LA REALIDAD LOCAL

Nº ORDEN

JOVEN

1

DESCONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD, PATERNIDAD RESPONSIBLE

2

POCO CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS Y PREVENCION DE ITS-SIDA

3

ESCASA PARTICIPACION DE LOS VARONES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

4

ALTA DEPENDENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

5

DESCONOCIMIENTO EN LA AUTO EVALUACION DE MAMAS Y LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y DETECCION DE CACU USO DE PRESERVATIVOS EN MINIMA CANTIDAD

6

N° ORDEN

ADULTO USO DE PRESERVATIVOS EN MINIMA CANTIDAD

1 2 3 4 5 6

DESCONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD, PATERNIDAD RESPONSIBLE POCO CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS Y PREVENCION DE ITS-SIDA ESCASA PARTICIPACION DE LOS VARONES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ALTA DEPENDENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES DESCONOCIMIENTO EN LA AUTO EVALUACION DE MAMAS Y LAS MEDIDAS DE PREVNCION Y DETECCION DE CACU

N° ORDEN

1 2 3 4 5 6

ADULTO MAYOR FALTA DE CONTROL PERIODICO EN SALUD FALTA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL ADULTO MAYOR DESCONOCIMEINTO EN EL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR ESCASA PARTICIPACION EN CAMPAÑAS DE ATENCION DE SALUD POBREZA Y POBREZA EXTREMA ALTO ÍNIDICE DE ANALFABETISMO Y ASISTENCIA FAMILIAR

1.2 Análisis del estado de salud: 1.2.1 Análisis de la Mortalidad: a)

Tasa de mortalidad general

La Tasa de Mortalidad General en el año 2014 en el distrito de Obas fue 2.7 por cada 1000 habitantes, en comparación con el año 2007 que fue 10.6, viéndose una 38

disminución marcada por la mejora en la calidad de vida de los habitantes de nuestra jurisdicción. b)

Tasa de mortalidad neonatal

La Tasa de Mortalidad neonatal en el año 2014 en el distrito de Obas fue 9.7 por cada 1000 nacidos vivos, en comparación con el año 2007 que fue 18.1 viéndose claramente una disminución. c)

Mortalidad infantil

La Tasa de Mortalidad infantil en el año 2014 en el distrito de Obas fue 9.7 por cada 1000 nacidos vivos, en comparación con el año 2007 que fue 30.1, viéndose esta disminución por la mejora de educación, estilos de vida y al trabajo coordinado del equipo de salud. d)

Mortalidad materna

En 12 años de análisis de la ocurrencia de muertes maternas se observa una tendencia decreciente, más marcada a partir del año 2006 donde se reducen considerablemente las muertes por casusas obstétricas, con ligero incremento de las defunciones por casusas indirectas principalmente intoxicación por organofosforados. Desde el año 2006 nuestro establecimiento de salud no tiene muertes maternas. Las principales intervenciones implementadas en el ámbito regional son el mejoramiento de las coberturas de parto institucional, implementación del sistema de referencia y contra referencia, disponibilidad de medicamentos, sangre segura, incremento de recursos humanos capacitados, promover los cuidados de la gestante en la familia y la comunidad, vigilancia epidemiológica de riesgos maternos, investigación clínica – epidemiológica de las defunciones maternas con la finalidad de adoptar estrategias que reduzcan el riesgo de ocurrencia de muertes maternas en el contexto similar. Tabla Nº 01. Causas de Mortalidad General en el Distrito de Obas en 2014.

CAUSAS

TOTAL

Bronconeumonía

5

Cáncer Gástrico

2

Asfixia

1

Diabetes Mellitus tipo I

1

Traumatismo Cráneo-Encefálico Insuficiencia Renal Crónica

1

Desnutrición Calórica-Proteica

1

1

39

Úlcera de Decúbito Infectada

1

Septicemia

1

Metástasis Pulmonar

1

Gráfico Nº 23. Principales causas de Mortalidad General en el Distrito de Obas en 2014

Fuente: Oficina de Epidemiologia – DIRESA Huánuco Elaboración:Propia

ADMISION Tabla Nº2. Principales causas de mortalidad por etapade vida niñoen el centrodesalud obas 2014. 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Asfixia Neumonía – IRA Malformación congénita-microcefalia Deshidratación y diarrea aguda Electrocución Óbito fetal Quemadura de tercer grado TEC grave Prematuridad Enfermedad muy grave

2013 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2014 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

40

En el año 2014, en la jurisdicción de Obas, tuvimos 1 neonato de 15 días que falleció súbitamente por asfixia. Tabla Nº3. Principales causas de mortalidad por etapa de vida adolescente en el centro de salud obas 2014. 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Insuficiencia cardiaca congestiva Estatus convulsivo Quemadura TEC grave ACV hemorrágico Intoxicación por órgano fosforado Traumatismo de toras cerrado Deshidratación y diarrea aguda Politraumatismo Otros

2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2014 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En el año 2014, en el Distrito de Obas, no se registró ninguna muerte en adolescentes, al igual que en el año 2013.

Tabla Nº 4. Principales causasde mortalidad por etapade vidajovenen el centrodesalud obas 2014. 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Diabetes Mellitus tipo I Neumonía Cardiomiopatía dilatada Epilepsia Enfermedad Cerebro Vascular Agresión con arma de fuego Politraumatismo Carcinoma hepático y vías biliares Retención placentaria Cáncer de cérvix

2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2014 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En el año 2014 registramos el fallecimiento de un joven con Diabetes Mellitus tipo I. 41

Tabla Nº5. Principales causasde mortalidad por etapade vidaadultoen el centrodesalud obas 2014. 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Insuficiencia cardiaca Cáncer de cérvix Traumatismo Cráneo-Encefálico Epilepsia Enfermedad Cerebro Vascular Ulcera péptica Melanoma maligno de pie Carcinoma hepático y vías biliares Retención placentaria Cáncer de estomago

2013 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

2014 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

En el año 2014, hemos registrado una muerte por traumatismo encéfalocraneano en esta etapa de vida.

Tabla Nº 6. Principales causas de mortalidad por etapade vidaadultomayor en el centrodesalud obas 2014. 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Bronconeumonía Sepsis por foco urinario Asfixia por ahogamiento Cáncer vesícula biliar Enfermedad cerebro vascular Infarto agudo de miocardio Accidente de tránsito Insuficiencia renal crónica Cáncer de próstata Desnutrición calórica-proteica Cáncer gástrico Cáncer hepático Úlcera de decúbito infectada Septicemia Metástasis Pulmonar

2013 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

2014 5 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 1 1 1

42

En el año 2014, en Obas tuvimos como principales causas de muerte Bronconeumonía, Cáncer gástrico, Insuficiencia Renal Crónica, Desnutrición calórico-proteica, Úlcera de decúbito infectada, Septicemia y Metástasis Pulmonar. La mayoría de causas son sólo supuestas debido a que los adultos mayores fallecen en sus domicilios y el fallecimiento luego es informado por los familiares. 1.2.2.Análisisde lamorbilidad. a.Infeccionesrespiratoriasagudas(IRAs) enmenoresde05años Tabla Nº 7. Cuadro comparativo de Número de casos de IRAs, distritos de Chavinillo y Obas, años 2013 – 2014

2013 Distritos

Total de casos

Chavinillo Obas

817 663

Tasa de incidencia x1000 < 5 a 848.4 858.8

2014 Total de casos 789 407

Tasa de incidencia x1000