ASIS Mompiche 2016

2016 ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD Enero – Diciembre 2016 SUBCENTRO DE SALUD MOMPICHE - MUISNE Distrito 08D0

Views 32 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2016

ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD

Enero – Diciembre 2016

SUBCENTRO DE SALUD MOMPICHE - MUISNE Distrito 08D03 (Atacames – Muisne)

1

Ministerio de Salud Pública Análisis Situacional Integral de la Salud, año 2016 - 2017 Unidad Operativa Mompiche Fecha de elaboración: 31 de Diciembre del 2016 Fecha de actualización: 30 de Junio del 2017 Equipo de Atención Integral de Salud

Dr. Daniel Aguirre P. (Julio 2016 - Junio 2017)

2

Contenido A. FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL...............................................................................7 1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA – HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN.......................................7 GRÁFICO: N0 1...........................................................................................................................................7 DIVISION PARROQUIAL MUISNE...............................................................................................................7 TABLA: No 1.................................................................................................................................................9 DISTANCIAS DE LOS RECINTOS A LA UNIDAD OPERATIVA Y VIAS DE ACCESO...............................................9 RESEÑA HISTÓRICA.....................................................................................................................................10 1.1: CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN............................................................11 2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN (SEXO, EDAD, ETNIA)............................................12 TABLA: No 3.................................................................................................................................................15 POBLACIÓN POR GÉNERO...........................................................................................................................15 TABLA: No 4................................................................................................................................................15 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL 2001-2010.................................................................................................15 TABLA: No 5.................................................................................................................................................15 POBLACION POR ETNIAS.............................................................................................................................15 2. ASPECTOS SOCIOCULTURALES....................................................................................................................16 2.1 Contexto sociocultural......................................................................................................................16 2.2 Estado de la situación social.............................................................................................................16 3. Características económicas de la población................................................................................................16 4. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN (POR SEXO, EDAD, ETNIA)...........17 TABLA: No 7.................................................................................................................................................17 ESCUELAS DE RECINTO MOMPICHE............................................................................................................17 TABLA: No 8.................................................................................................................................................18 DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORAS EN LAS INSTITUCIONES..................................................................18 TABLA: No 9.................................................................................................................................................18 DISPONIBILIDAD DE INTERNET EN LAS INSTITUCIONES..............................................................................18 5. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN............................................19 TABLA: No 11...............................................................................................................................................21 TOTAL DE CONSULTAS PREVENTIVAS Y DE MORVILIDADES EN EL SCS MOMPICHE EN EL 2016.................21 TABLA: No 13..............................................................................................................................................23 PLANIFICACION FAMILIAR...........................................................................................................................23 TABLA: No 14.............................................................................................................................................24 D.O.C CERVICO UTERINO Y MAMARIO BOLIVAR 2016...............................................................................24 3

TABLA: No 17...............................................................................................................................................27 ATENCION MORBILIDAD PRIMARIAS..........................................................................................................27 TABLA: No 18.............................................................................................................................................28 ATENCION MORBILIDAD SUBSECUENTE.....................................................................................................28 TABLA: No 19...............................................................................................................................................29 CONSULTAS, COBERTURA Y CONCENTRACIÓN DE LOS COMPONENTES EN SALUD MATERNA, PRENATAL, PARTO Y POST PARTO MOMPICHE 2016..................................................................................29 COBERTURAS PAI SCS BOLÍVAR.......................................................................................................................30 TABLA: No 20...............................................................................................................................................30 COBERTURA INMUNIZACION B.C.G.POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO...................................30 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................30 TABLA: No 21..............................................................................................................................................31 COBERTURA INMUNIZACION PENTAVALENTE 3 DOSIS POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO......31 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................31 TABLA: No 22..............................................................................................................................................32 COBERTURA INMUNIZACION O.P.V 3 DOSIS POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO......................32 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................32 TABLA: No 23..............................................................................................................................................33 COBERTURA INMUNIZACION ROTAVIRUS 2 DOSIS POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO............33 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................33 TABLA: No 24...............................................................................................................................................34 COBERTURA INMUNIZACION NEUMOCOCO 3 DOSIS POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO........34 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................34 TABLA: No 25...............................................................................................................................................35 COBERTURA INMUNIZACION D.P.T. POBLACIÓN A VACUNAR DE 12 A 23 MESES.......................................35 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................35 TABLA: No 26...............................................................................................................................................36 COBERTURA INMUNIZACION O.P.V POBLACIÓN A VACUNAR DE 12 A 23 MESES.......................................36 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................36 TABLA: No 27...............................................................................................................................................37 COBERTURA INMUNIZACION VARICELA POBLACIÓN A VACUNAR DE 12 A 23 MESES................................37 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................37 TABLA: No 28...............................................................................................................................................38 COBERTURA INMUNIZACION FIEBRE AMARILLA POBLACIÓN A VACUNAR DE 12 A 23 MESES...................38 4

ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................38 TABLA: No 29..............................................................................................................................................39 COBERTURA INMUNIZACION S.R.P POBLACIÓN A VACUNAR DE 12 A 23 MESES.......................................39 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................39 TABLA: No 30...............................................................................................................................................40 COBERTURA INMUNIZACION H.P.V. 2 DOSIS POBLACIÓN A VACUNAR DE 9 AÑOS.....................................40 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................40 TABLA: No 31...............................................................................................................................................41 COBERTURA INMUNIZACION dt. 2 DOSIS POBLACIÓN A VACUNAR EMBARAZADAS..................................41 ENERO - DICIEMBRE 2016...........................................................................................................................41 TABLA: No 32...............................................................................................................................................42 MORBILIDADES...........................................................................................................................................42 TABLA: No 33...............................................................................................................................................43 ATENCIONES DE LAS MORBILIDADES SCS MOMPICHE 2016.....................................................................43 TABLA: No 34...............................................................................................................................................45 MORBILIDADES DE NOTIFICACIONES OBLIGATORIAS 2016.........................................................................45 TABLA: No 35.............................................................................................................................................46 TAMIZAJE NEONATAL MOMPICHE 2016......................................................................................................46 TABLA: No 36...............................................................................................................................................47 PROGRAMA DEL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS 2016............................................................................47 5.1. Oferta de los servicios de salud.......................................................................................................48 5.2 Atención médica...............................................................................................................................49 5.3 Actividades del Área de Enfermería................................................................................................49 5.5 Producción del Establecimiento........................................................................................................51 6.1 Vivienda............................................................................................................................................52 6.2 Servicios básicos...............................................................................................................................52 TABLA: No 34.............................................................................................................................................52 SERVICIOS BASICOS....................................................................................................................................52 TABLA: No 35..............................................................................................................................................53 AFILIADOS...................................................................................................................................................53 8. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL........................................................................53 9. PLAN LOCAL DE SALUD...............................................................................................................................53 9.1 Fase I. Análisis del estado de situación de las líneas prioritarias de la política pública de salud e identificación de situaciones de inequidad en el territorio.........................................................................53 5

Estado de situación de Niños menores de cinco años............................................................................53 9.2 Fase II: Estado de situación de la conformación o fortalecimiento del Comité Local de Salud.........54 9.3 Fase III: Socialización del diagnóstico situacional, validación y elaboración del Plan Local de Salud.. . .57 9.4 Fase IV: Implementación y seguimiento del plan local de salud...........................................................57 9.5 Fase V: Actualización de la información a través del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala situacional..................................................................................................................................................58 ANEXOS..........................................................................................................................................................59 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................64

6

INTRODUCCIÓN

El Análisis de la Situación Integral de salud (ASIS) es una actividad necesaria en la Atención Primaria de Salud, que tiene como propósito identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población; así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. La elaboración del ASIS en la Unidad Operativa Mompiche, constituye el elemento base para la planificación estratégica a este nivel, para establecer prioridades, pues disponemos de los recursos locales en función de ellos. El ASIS debe ser una práctica habitual en el primer nivel de atención, que tiene como propósito básico entender las causas y consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad, para así buscar soluciones a dichos problemas. Durante el periodo de trabajo que comprende del 1 de Julio del 2016 al 30 de Junio del 2017 se debió cumplir al 100% los indicadores de salud en la unidad operativa; estos lamentablemente no fueron cumplidos por condiciones de diferentes índoles, entre ellos tenemos: problemas con la información proporcionada por el INEC, los cuales no concuerdan con el número real de habitantes que radican en la zona; factores naturales, como el pasado terremoto del 16 de abril, que afecto a gran parte de la región costanera del Ecuador, incluida la provincia de Esmeraldas, la accesibilidad a la zona, entre otros; han limitado su cumplimento. Pese a las distintas adversidades, se han instaurado planes de trabajo para lograr llegar a cumplir las metas propuestas a inicios de año; como la realización de ferias de salud, mingas, brigadas médicas, charlas, etc., con el propósito de involucrar a la población en todo lo concerniente a la salud, se le da a conocer hábitos de vida saludable y así disminuir la incidencia de enfermedades y mejorar la salud de la comunidad. El presente diagnóstico de Salud dará a conocer aspectos generales de la Parroquia, historia, división geopolítica, socio-económica -cultural, y administrativas; que se analizaran conjuntamente con los resultados obtenidos estadísticamente en el servicio de salud, con el objeto de lograr entrelazar relaciones entre estos como causa y consecuencia, de cualidades y defectos del Recinto Mompiche, con la finalidad de establecer objetivos claros de Misión y Visión.

7

A. FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA – HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La parroquia Bolívar consta de tres poblaciones: Bolívar, Portete y Mompiche, perteneciente al Cantón Muisne. Se encuentra ubicada al Sur de la provincia de Esmeraldas, aproximadamente a 3 horas 40 minutos de la ciudad de Esmeraldas. LIMITES Al Norte: Al Sur: Al Este: Al Oeste:

con la cabecera cantonal Muisne y con la parroquia San Gregorio con la parroquia Daule con la parroquia San Gregorio y Daule con el Océano Pacifico GRÁFICO: N0 1 DIVISION PARROQUIAL MUISNE

8

GRÁFICO: N0 2

GRÁFICO:N03

9

TABLA: No 1 DISTANCIAS DE LOS RECINTOS A LA UNIDAD OPERATIVA Y VIAS DE ACCESO COMUNIDA DISTANCIATIEMPO D

VÍA DE ACCESO

MOMPICHE 18 Km

20 minutosTerrestre (carro)

PORTETE

15 minutos Terrestre (moto)

3 Km

45 minutos Terrestre (caminando) 15 minutos Marítima EL LEÓN

8 Km

10 minutos Terrestre (carro) 60 minutos Terrestre (caminando)

RESEÑA HISTÓRICA No existe conocimiento de la fecha exacta de la fundación de Bolívar, pero su primer habitante fue el señor Juan Victorino Gracia y su señora esposa Juana Mera de Gracia, quienes le llamaron Isla Zapotal. En el libro, "Los Valores Cívicos del Esmeraldeñismo", escrito por Julio Estupiñan Tello, relata que, el 16 de Marzo de 1913, se atiende una solicitud por el ya recinto Zapotal, pidiendo que se eleve su rango a parroquia. El 5 de Mayo de 1913, se crea así la parroquia rural con el nombre de Bolívar, con Acuerdo Ministerial N° 624, la cual está conformada por las comunidades: Maldonado, Pedro Carbo, Daule, Portete y Mompiche. El cantón Muisne fue creado mediante decreto legislativo un 24 de Octubre de 1950 por el Congreso Nacional, sin embargo no fue hasta el 3 de Octubre de 1956 que fue inscrito en el registro oficial Nº 28 que crea el tercer cantón de la provincia de Esmeraldas en la administración de Camilo Ponce Enríquez. Está conformado por las siguientes Parroquias: Muisne, Bolívar, Daule, Galera, Quingue, Salima, San Francisco, San Gregorio y San José de Chamanga.

1.1: CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN. 10

Flora y Fauna El Recinto Mompiche cuenta gran diversidad de flora y fauna, las cuales pertenecen a la Reserva Mache Chindul la cual es la más rica y variada en diferentes especies de manglares, moluscos como: almejas, churos, conchas, etc. crustáceos como: cangrejos guariches cangrejo azul, jaibas, tasquero, etc. y entre los peces una gran variedad entre los más importantes y de mayor consumo tenemos el pargo, bagre, liza, curruco, robalo, corvina cabrilla, mulatillo, canchimala, pirre, mascapalo, tamborero, viuda, etc. Existen variedades de animales salvajes, tales como: guanta, tatabra, zaino, culebras, conejos, tucán o paletón, tigrillo, zorra, ardilla, guatuso, etc., algunos de los cuales sirven como alimento de los moradores, en la costa de la Parroquia existen aves como: gaviotas, garzas, piuras, etc. También existen animales domésticos y de corral, en especial ganado vacuno. Biodiversidad y medioambiente La existencia del manglar en la parroquia le configura como un sitio que alberga importantes ecosistemas. El perfil costanero de la Parroquia está rodeado por inmensos árboles de mangles, de distintas variedades y en especial el mangle rojo, los cuales permiten que existan varias especies marinas. Actualmente existe un programa para la recuperación del manglar, que pretende rescatarlo de los efectos devastadores por la tala indiscriminada del mismo. Clima Su clima es cálido y húmedo, lo que permite que exista en áreas del Recinto con grandes extensiones de bosques, que sean talados sin precaución y reforestación.

11

2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN (SEXO, EDAD, ETNIA)

TABLA: No 2 POBLACION DE MOMPICHE SEGÚN EL INEC PARA EL 2016 NIÑOS MENORES DE UN AÑO 33 DE 1 A 4 AÑOS 82 5 a 9 AÑOS (ESCOLARES) 119 ADOLESCENTES ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS 121 ADOLESCENTES DE 15 a 19 AÑOS 113 ADULTOS ADULTO 20 A 64 AÑOS 526 ADULTO MAYOR 65 AÑOS Y MAS 65 TOTAL 1026 GRUPOS EMBARAZADAS, PARTO Y POSPARTO 40 PROGRAMATICOS MEF 10 - 14 AÑOS 58 MEF 15 - 19 AÑOS 55 MEF 15 - 49 AÑOS 260 MEF 10 -49 AÑOS 318 TOTAL 358 Fuente: Fuente programación de población INEC 2016 TABLA: No 3 POBLACIÓN POR GÉNERO POB. HOMBRES POB. MUJERES TOTAL 498 528 1026 Fuente programación de población INEC 2016 TABLA: No 4 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL 2001-2010 PARROQUIA HOMBRES MUJERES TOTAL MOMPICHE 4,05% 2,61% 3,39% Fuente programación de población INEC 2016 TABLA: No 5 POBLACION POR ETNIAS 12

Indígen a 0%

Afro ecuatoriano/a 2,6 %

Montubio/a

Mestizo/a

Blanco/a

1,9 %

94,27 %

0,49 %

Otro/ TOTAL a 0,74 % 100,00 %

Fuente programación de población INEC 2016

En el Recinto Mompiche, encontramos una alta población de gente Mestiza 94,7% porque se encuentra como un área altamente turística, además personas de la sierra y el norte de Manabí residen permanentemente en Mompiche. La población afro ecuatoriana se encuentra en segundo lugar siendo nativos de Mompiche o personas que han migrado de norte de Esmeraldas. Montubios con 1,9% y Blancos 0,74% y otras poblaciones 0,74% producto de extranjeros que también residen permanentemente en Mompiche.

13

2. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 2.1 Contexto sociocultural La religión católica y las formas de expresión Cultural tradicional de la Provincia, con la presencia desde hace muchos años de la población negra, influyen en la celebración de fiestas y tradiciones de Mompiche. En la casa de uno de los primeros residentes, el señor Severino Espinoza, se celebraba a la Virgen del Carmen, con arrullos y baile dentro de su casa. Posteriormente, un grupo de personas toma la iniciativa de organizar las fiestas comunales, donde la Patrona Comunal era la Virgen del Carmen. Por lo que en 1949, llega a Bolívar el primer Sacerdote, Don Lorenzo Carvajal. Desde ese entonces, el 24 de Septiembre de cada año, se celebran las fiestas Parroquiales.

2.2 Estado de la situación social Realizando un análisis a la comunidad en general, y en estudio continuo de ella hemos podido llegar a la conclusión de que no es una población que tenga un porcentaje elevado en casos de violencia basada en el género. Se realiza seguimientos a casos de violencia familiar pero aún persiste el tabú en dar conocimiento de estos a los diferentes niveles como Unidad de Salud, Tenencia Política, UPC, entre otras; por lo que es un trabajo continuo a su seguimiento y evitar que estos aun sucedan. No hay reportes de casos sobre discriminación social, ni racismo. 3. Características económicas de la población Bolívar es considerada una de las Parroquias más pobres de la Provincia de Esmeraldas. La población mayoritariamente trabaja en la pesca artesanal y de igual forma, otro grupo, realizan actividades como Jornaleros en plantaciones de Palma o en hotel Decámeron. En los últimos años estas actividades económicas no generan suficientes recursos por lo que el 95% de la población se encuentra en condiciones de pobreza. La actividad pesquera es muy importante, además de que la parroquia tiene a su alrededor extensiones de mar. Se pesca artesanalmente en botes sencillos, y también se hace la recolección de concha, camarón y cangrejo. 14

La situación socioeconómica y de pobreza de la zona es preocupante, mostrando indicadores constantemente por debajo de los niveles provinciales y nacionales

TABLA: No 6 POBLACIÓN SEGUN NIVEL DE POBREZA POBLACIÓN POBRE 63

NO POBLACIÓN POBRE 963

Total

% POBLACIÓN POBRE

1026

6,14%

NO % POBLACIÓN POBRE 93,8%

Fuente programación de población INEC 2016

4. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN (POR SEXO, EDAD, ETNIA) Esta Parroquia posee la Unidad Educativa Maximino Intriago la cual brinda educación hasta décimo grado Para culminar con su bachillerato los estudiantes deben trasladarse hasta Puerto Nuevo y Chamanga. Debido a esto ciertos jóvenes suspenden sus estudios por la falta de recursos para su movilización. TABLA: No 7 ESCUELAS DE LA PARROQUIA BOLIVAR N ° 1

ESCUELA

COMUNIDAD

Maximino Intriago

Mompiche

Fuente: Dirección de Educación

TABLA: No 8 DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORAS EN LAS INSTITUCIONES 15

Dispone de computadora Si No 0,00% 100,0% Fuente programación de población INEC 2016 La institución educativa no posee computadoras. Se evidencia una real deficiencia en cuanto al aprendizaje de computación básica en los alumnos de la escuela. Además la población no cuenta con acceso a computadoras en sus hogares, ni existe un servicio de internet en la comunidad en donde los estudiantes de años superiores pueden realizar sus trabajos y/o estudios.

TABLA: No 9 DISPONIBILIDAD DE INTERNET EN LAS INSTITUCIONES Disponibilidad de internet Si No 100.00% 0.00% Fuente programación de población INEC 2016

16

TABLA No 10 ATENCIONES BRINDADAS POR EL PUESTO DE SALUD MOMPICHE EN EL AÑO 2016 MESES

CONSULTAS MÉDICAS

CONSULTAS OBSTÉTRICAS

TOTAL ATENCIONES

ENERO

275

113

388

FEBRERO

444

54

498

MARZO

466

25

491

ABRIL

416

0

416

MAYO

526

35

561

JUNIO

518

88

606

JULIO

681

80

761

AGOSTO

938

71

1009

SEPTIEMBRE

555

81

636

OCTUBRE

456

30

486

NOVIEMBRE

426

17

443

DICIEMBRE

0

0

0

Fuente: Información RDDACA 2016 Elaborado por: Dra. Natalia Andrade DESCRIPCIÓN. Durante el año 2016 se atendieron un total de 6295 atenciones profesionales en el Puesto de Salud de Mompiche, de las cuales 5701 fueron atenciones médicas y 594 fueron atenciones obstétricas.

17

GRÁFICO No 1 ATENCIONES MÉDICAS BRINDADAS POR EL PUESTO DE SALUD MOMPICHE EN EL AÑO 2016

DESCRIPCIÓN. En el gráfico se evidencian las atenciones médicas brindadas en cada mes del año, con una frecuencia mayor en el mes de Agosto y una menor frecuencia en el mes de Enero. GRÁFICO No 2 ATENCIONES OBSTÉTRICAS BRINDADAS POR EL PUESTO DE SALUD MOMPICHE EN EL AÑO 2016

Fuente: Información RDDACA 2016 DESCRIPCIÓN. En el gráfico se evidencian las atenciones obstétricas brindadas en cada mes del año, con una frecuencia mayor en el mes de Enero y una menor frecuencia en el mes de Abril.

TABLA No 11 18

PRIMERAS Y SUBSECUENTES ATENCIONES MÉDICAS Y OBSTÉTRICAS EN P.S. MOMPICHE 2016 PRIMERAS ATENCIONES MEDICAS

ATENCIONES MEDICAS SUBSECUENTES

TOTAL PRIMERAS ATENCIONES OBSTÉTRICAS

ATENCIONES TOTAL OBSTÉTRICAS SUBSECUENTES

ENERO

219

56

275

110

9

119

FEBRERO

322

122

444

52

2

54

MARZO

309

157

287

25

0

25

ABRIL

266

150

416

0

0

0

MAYO

359

67

526

32

2

35

JUNIO

385

133

518

68

20

88

JULIO

471

210

681

60

11

80

AGOSTO

574

364

947

55

16

71

SEPTIEMBRE

285

270

555

49

32

81

OCTUBRE

218

238

456

22

8

30

NOVIEMBRE

242

184

428

14

3

17

DICIEMBRE

0

0

0

0

0

0

FUENTE: información RADDACA 2016 Elaborado: Dra. Natalia Andrade DESCRIPCIÓN. La tabla resume un total de 3650 atenciones médicas por primera vez y 1951 atenciones médicas subsecuentes. Mientras que se resumen un total de 487 atenciones obstétricas como primera atención y 103 subsecuentes.

GRÁFICO No 3 PRIMERAS Y SUBSECUENTES ATENCIONES MÉDICAS Y OBSTÉTRICAS EN P.S. MOMPICHE 2016

19

DESCRIPCIÓN. Se muestran las atenciones profesionales médicas y obstétricas durante el año 2016

TABLA: No 12 TOTAL DE CONSULTAS PREVENTIVAS Y DE MORVILIDADES EN EL SCS MOMPICHE EN EL 2016

AREAS DE

CONSULTAS PREVENTIVAS

CONSULTAS DE

TOTAL

2768

3533

6301

MOMPICHE Fuente: RDACAA de la unidad Elaborado por: Dr. Diego Tapia

20

TABLA: No 13 CONTROL PRENATAL POR EDAD ENE

EDAD 10 - 19 AÑOS PRIMERAS 20 - 49 AÑOS PRIMERAS 10 - 19 AÑOS SUBSECUENTES 20 - 49 AÑOS SUBSECUENTES POSPARTO

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

1 9 0

0 4 0

1 0 1

1 2 0

8 2 1

6 4 1 6 5 10

1 4 11

1 8 9

2 2 2

2 2 6

0 0 0

27 40 45

6

4

2

6

2

5

4

11 16

15

9

0

80

3

0

0

0

1

1

1

13

2

5

0

28

DIC

TOT

3

Fuente: RDACAA de la unidad Elaborado por: Dr. Diego Tapia ATENCIONES PREVENTIVAS POR GRUPOS ETARIOS MOMPICHE 2016 GRÁFICO No 4 CONTROL PRENATAL POR EDAD

TABLA: No 14 PLANIFICACION FAMILIAR MESES CONSULTA

ENE

0

FEB

3

MAR

3

ABR

MAY

1

0 21

JUN

0

JUL

0

AGO

1

SEP

OCT

NOV

0

0

0

0

8

PRECONCEPCIONA GESTAGENOS ORALES INYECTABLES IMPLANTES SUBDERMICOS PAE OTROS CONTROL IMPLANTES SUBDERMICOS CONTROL DIU RETIRO DIU RETIRO IMPLANTE

3 0

4 4 0

6 1 0

2 1 0

4 7 2

10 5 0

8 8 1

1 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

1 1 0

0 3 0

1 0 0

0 2 1

0 0 1

0 0 0

0 0 0

0 0 1

0

0 0 1

0 0 0

7

2

13 1 9 12 1 0

4 5 0

3 9 0

0 0 0

58 68 4

2 0 0

0 0 0

1 0 0

0 0 0

6 4 0

0 0 2

0 0 0

0 0 1

0 0 0

0 2 9

Fuente: RDACAA de la unidad Elaborado por: Diego Tapia GRÁFICO No 5 PLANIFICACIÓN FALIMIAR ENERO A DICIEMBRE 2016

Fuente: RDACAA de la unidad Elaborado por: Dr. Diego Tapia TABLA No 15 ATENCIONES PREVENTIVAS D.O.C. MAMARIO Y CERVICO UTERINO EN EL P.S. MOMPICHE 2016

MES DEL AÑO

ENE

FEB

MAR ABR MAY

JUN JUL

22

AGO SEP

OCT

NOV DIC

TOTAL

D.O.C. CERVICO UTERINO

0

D.O.C. 12 MAMARIO

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

3

0

6

13

14

11

7

4

2

0

90

FUENTE: información RADDACA 2016 Elaborado: Dra. Natalia Andrade DESCRIPCIÓN. Se evidencia en la tabla un total de 90 atenciones para D.O.C. mamario mientras que se evidencia que las atenciones para D.O.C. uterinos fueron nulas, porque no se contaba con instrumentos ni instalaciones adecuadas para realizar, así como falta de espacio privado para las pacientes.

GRÁFICO No 6 ATENCIONES PREVENTIVAS D.O.C. MAMARIO Y CERVICO UTERINO EN EL P.S. MOMPICHE 2016

TABLA No 16 ATENCIONES BRINDADAS EN RELACION A PLANIFICACION FAMILIAR ENERO A DICIEMBRE 2016 CONSULTA PRECONCEPCIONAL

8

GESTAGENOS ORALES

58 23

INYECTABLES

68

IMPLANTES SUBDERMICOS

4

PAE

5

OTROS

0

CONTROL IMPLANTES SUBDERMICOS

3

CONTROL DIU

0

RETIRO DIU

0

RETIRO IMPLANTE

0

SUPERVISIÓN DE DROGAS ANTICONCEPTIVAS INYECTABLES

93

SUPERVISIÓN DE DROGAS ANTICOENTIVAS GESTÁGENOS ORALES

28

FUENTE: RADDACA 2016 Elaborado: Dra. Natalia Andrade DESCRIPCIÓN. Se muestra que en cuanto a planificación familiar, el método más frecuentemente determina atenciones son los métodos inyectables, mientras que la menor causa de atenciones profesionales se debe a implantes subdérmicos.

GRAFICO No 7 ATENCIONES BRINDADAS EN RELACION A PLANIFICACION FAMILIAR

24

DESCRIPCIÓN. Se evidencian en el grafico las atenciones profesionales brindadas relacionadas a planificación familiar en donde se evidencia la mayor frecuencia de consulta por métodos inyectables así como su control subsecuente y por otro lado se evidencia la menor frecuencia en consulta por métodos de implante subdérmico.

TABLA: No 17 ATENCION MORBILIDAD PRIMARIAS

Fuente: RDACAA de la unidad Elaborado por: Dr. Diego Tapia Descripción. Se evidencia en la tabla que los grupos etarios con mayor frecuencia en morbilidades primarias están entre los 4 a 9 años siendo niños en escuela y adultos entre 20 a 49 años por la densidad poblacional alta en este rango de edad. 25

TABLA No 18 ATENCIONES PROFESIONALES PARA PREVENCIÓN Y MORBILIDAD DE ENERO A DICIEMBRE DE 2016 ÁREAS DE SALUD MOMPICHE

CONSULTAS PREVENTIVAS 2768

CONSULTAS DE MORBILIDAD 3533

TOTAL 6301

FUENTE: Información RADDACA 2016 Elaborado: Dra. Natalia Andrade DESCRIPCIÓN. El número de atenciones profesionales en el año 2016 fue de 6301 siendo 2768 consultas preventivas y 3533 consultas por morbilidad. GRÁFICO No 8 ATENCIONES PROFESIONALES PARA PREVENCIÓN Y MORBILIDAD DE ENERO A DICIEMBRE DE 2016

DESCRIPCIÓN. Se evidencia un mayor número de atenciones profesionales por morbilidades que preventivas.

26

TABLA: No 19 CONSULTAS, COBERTURA Y CONCENTRACIÓN DE LOS COMPONENTES EN SALUD MATERNA, PRENATAL, PARTO Y POST PARTO MOMPICHE CONSOLIDADO 2016

Fuente: RDACAA de la unidad Elaborado por: Diego Tapia TABLA No 20

CONSULTAS, COBERTURA Y CONCENTRACIÓN DE LOS COMPONENTES EN SALUD MATERNA, PRENATAL, PARTO Y POST PARTO MOMPICHE ENERO A DICIEMBRE 2016

27

GRÁFICO No 9

CONSULTAS, COBERTURA Y CONCENTRACIÓN DE LOS COMPONENTES EN SALUD MATERNA, PRENATAL, PARTO Y POST PARTO MOMPICHE ENERO A DICIEMBRE 2016

COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE TABLA: No 21 COBERTURA INMUNIZACION B.C.G.POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO ENERO – DICIEMBRE 2016

POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE BCG

COBERTURA BCG

33

11

33,48

28

La población asignada para los menores de un año fue de 33 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 11 representando el 33,48%, en el SCS MOMPICHE, durante todo el año se tuvo un inconveniente con las madres que daban a luz en el Hospital de Muisne y Esmeraldas porque los niños acudían a su primer control en este centro de salud con la vacuna ya administrada en los Hospitales. COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE TABLA: No 22 COBERTURA INMUNIZACION H.B POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO ENERO - DICIEMBRE 2016

POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE H.B

COBERTURA H.B

33

6

18,26 %

Elaborado por: Lcdo. Winston Tobar C.

29

La población asignada para los menores de un año fue de 33 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 19 representando el 57,83%, en el SCS MOMPICHE, durante todo el año se tuvo un inconveniente con las madres que daban a luz en el Hospital de Muisne y Esmeraldas porque los niños acudían a su primer control en este centro de salud con la vacuna ya administrada en los Hospitales.

COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE TABLA: No 23 COBERTURA INMUNIZACION PENTAVALENTE 3 DOSIS POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO ENERO – DICIEMBRE 2016 POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE PENTAVALENTE 3 DOSIS

COBERTURA PENTAVALENTE 3 DOSIS

33

21

63,92%

Fuente: Registro mensual PAI Elaborado por: Lcdo. Winston Tobar C. 30

La población asignada para los menores de un año fue de 33 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 21 representando el 63,92%, en el SCS MOMPICHE.

COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE TABLA: No 24 COBERTURA INMUNIZACION O.P.V 3 DOSIS POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO ENERO - DICIEMBRE 2016

POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE O.P.V

COBERTURA O.P.V 3 DOSIS

3 DOSIS

33

20

60,88%

Fuente: Registro mensual PAI Elaborado por: Lcdo. Winston Tobar C.

31

La población asignada para los menores de un año fue de 33 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 20 representando el 60,88%, en el SCS MOMPICHE

COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE TABLA: No 25 COBERTURA INMUNIZACION NEUMOCOCO 3 DOSIS POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO ENERO - DICIEMBRE 2016

Fuente:

POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE NEUMOCOCO 3 DOSIS

COBERTURA DE NEUMOCOCO 3 DOSIS

33

22

66,97%

mensual PAI Elaborado por: Lcdo. Winston Tobar C.

32

Registro

La población asignada para los menores de un año fue de 33 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 22 representando el 66,97%, en el SCS MOMPICHE. COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE

TABLA: No 26 COBERTURA INMUNIZACION I.P.V POBLACIÓN A VACUNAR MENORES DE 1 AÑO ENERO - DICIEMBRE 2016

POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE IPV

COBERTURA DE IPV

33

15

45,66 %

Fuente: Registro mensual PAI Elaborado por: Lcdo. Winston Tobar C.

33

La población asignada para los menores de un año fue de 33 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 15 representando el 45,66%, en el SCS MOMPICHE.

COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE TABLA: No 27 COBERTURA INMUNIZACION S.R.P 1 POBLACIÓN A VACUNAR DE 12 A 23 MESES ENERO - DICIEMBRE 2016 POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE SRP 1

COBERTURA DE SRP 1

20

46

225,86 %

Fuente: Registro mensual PAI Elaborado por: Lcdo. Winston Tobar C. 34

La población asignada fue de 20 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 46 representando el 225,86 %, en el SCS MOMPICHE.

COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE TABLA: No 28 COBERTURA INMUNIZACION F.A POBLACIÓN A VACUNAR DE 12 A 23 MESES ENERO - DICIEMBRE 2016

POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE F.A

COBERTURA DE F.A

20

38

186,58 %

Fuente: Registro mensual PAI Elaborado por: Lcdo. Winston Tobar C.

35

La población asignada fue de 20 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 38 representando el 186,58 %, en el SCS MOMPICHE.

COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE TABLA: No 29 COBERTURA INMUNIZACION VARICELA POBLACIÓN A VACUNAR DE 12 A 23 MESES ENERO - DICIEMBRE 2016

Fuente:

POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE VARICELA

COBERTURA DE VARICELA

20

38

186,58 %

mensual PAI Elaborado por: Lcdo. Winston Tobar C.

36

Registro

La población asignada fue de 20 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 38 representando el 186,58 %, en el SCS MOMPICHE.

COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE TABLA: No 30 COBERTURA INMUNIZACION D.P.T 4 DOSIS (REFUERZO) POBLACIÓN A VACUNAR DE 12 A 23 MESES ENERO - DICIEMBRE 2016 POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE DPT 4 DOSIS (REFUERZO).

COBERTURA DE DPT 4 DOSIS (REFUERZO). 166,94 %

20

34

Fuente: Registro mensual PAI Elaborado por: Lcdo. Winston Tobar C. 37

La población asignada fue de 20 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 34 representando el 166, 94 %, en el SCS MOMPICHE.

COBERTURAS PAI SCS MOMPICHE TABLA: No 31 COBERTURA INMUNIZACION OPV 4 DOSIS (REFUERZO) POBLACIÓN A VACUNAR DE 12 A 23 MESES ENERO - DICIEMBRE 2016 POBLACIÓN

N° DE DOSIS APLICADAS DE OPV 4 DOSIS (REFUERZO).

COBERTURA DE OPV 4 DOSIS (REFUERZO). 147,30 %

20

30

Fuente: Registro mensual PAI Elaborado por: Lcdo. Winston Tobar C. 38

La población asignada fue de 20 niños de Enero a Diciembre de 2016, vacunándose 30 representando el 147,30 %, en el SCS MOMPICHE.

39

8

0

10

47

38

15

TOTAL CONSULTA MORBILIDAD

19

65 AÑOS Y MÁS

34

50 - 64 AÑOS

10 - 14 AÑOS

11

20 - 49 AÑOS

5 - 9 AÑOS

0

15 - 19 AÑOS

1 - 4 AÑOS

FEBRERO

1 - 11 MESES

ENERO

MENOR DE 1 MES

TABLA: No 32 TABLA. MORBILIDADES POR GRUPOS ETARIOS. PRIMERAS CONSULTAS

14

104

22

10

222

124

20

7

281

20

MARZO

0

19

52

44

23

23

108

19

11

299

ABRIL

1

18

59

28

16

7

103

26

26

284

MAYO

0

12

56

46

23

21

128

20

12

318

JUNIO

0

13

59

36

21

20

150

29

6

334

JULIO

0

11

44

44

25

27

169

36

20

376

AGOSTO

1

18

69

26

22

17

140

30

8

331

SEPTIEMBR E OCTUBRE

0

15

50

34

11

16

89

19

15

249

0

8

25

34

17

15

68

16

6

189

NOVIEMBR E TOTAL

0

12

56

46

23

21

128

20

12

318

2

14 7

55 1

395

20 4

1311

252

133

135

3201

DESCRIPCIÓN. Se muestran as atenciones por grupos etarios, siendo las consultas más frecuente el grupo etario de adultos de 20 a 49 años y el grupo etario menos frecuente los menores de 1 mes.

40

GRÁFICO MORBILIDADES POR GRUPOS ETARIOS. PRIMERAS CONSULTAS

DESCRIPCIÓN. Se evidencia que dentro de las atenciones profesionales las consultas más frecuentes son por adultos de 20 a 49 años, de modo contrario la menor frecuencia de atenciones profesionales es para los menores de 1 mes.

41

TABLA: No 34 MORBILIDADES DE NOTIFICACIONES OBLIGATORIAS 2016 MES MORBILIDAD CANTIDAD ENERO NEUMONIA 2 LEISHMANIASIS 1 FEBRERO NEUMONIA 1 DENGUE CLÁSICO 1 MORDEDURA DE PERRO 1 LEISHMANIASIS 1 MARZO DENGUE CLÁSICO 1 NEUMONÍA 3 ABRIL CERO CASOS 0 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

DENGUE CLÁSICO CERO CASOS ZIKA ZIKA CERO CASOS DESNUTRICIÓN AGUDA CERO CASOS CERO CASOS

2 0 1 3 0 1 0 0

Se notifica semanalmente la incidencia de casos, y se toma las medidas respectivas de acuerdo a cada caso. Actualmente el total de casos notificados han sido curados al 100%.

TAMIZAJE NEONATAL METABOLICO 42

El tamizaje del pie derecho nos ayuda a identificar varias enfermedades de tipo discapacidad en los niños que a futuro pueden prevenirse por todo esto el MSP nos exige realizar el tamizaje a los niños que tengan 4 días de nacidos.

TABLA: No 35 TAMIZAJE NEONATAL MOMPICHE 2016 MESE ENE DEL AÑO RO TAMIZAJE NEONATA 2 L

JU FEBR MAR ABRI MAY NI ERO ZO L O O

JULI O

AGO SPTIE STO MBRE

OCTU BRE

NOVIE DICIE MBRE MBRE

% CUMPLIM ANU IENTO AL

0

1

1

2

3

100%

1

0

0

1

0

TAMIZAJE 2016

43

0

11

TABLA: No 36 MESES

PROGRAMA DEL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS 2016 CONSULTAS> SR SR SR 15 anos ESPERADO IDENTIFICADO EXAMINADO N° % N° N° 120 4 0 0 98 3 3 3 135 5 14 14 86 3 3 3 3 115 4 3 94 4 9 9 140 5 10 10 125 4 1 1 4 88 3 4

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIMBR E OCTUBRE 100 4 NOVIEBRE 120 4 TOTAL 1221 43 FUENTE; REGISTRO MENSUAL DE TUBERCULOSIS REALIZADO POR; Dr. Diego Tapia G

3 5 55

3 5 55

BK+ % 0 66

25 133

0 0 2 0 0 0 0 0 0

75 125 115

0 0 2

280

66 75 225 200

En el 2016 en la unidad operativa se han identificado y examinado a 55 sintomáticos respiratorios, los porcentajes mensuales como se detallaban el grafico, algunos meses no han alcanzado la 44

norma establecida por el MSP que es el 4% de las atenciones de los mayores de quince años, sin embargo haciendo un resumen anual si se hemos alcanzado la meta.

5.1. Oferta de los servicios de salud El Subcentro De Salud tiene como recursos humanos que laboran de lunes a viernes de 08:00 a 16:30. El Centro de Salud Cuenta actualmente con:  2 Médicos rurales.  1 Enfermera rural.  1 Obstetra itinerante.  1 Auxiliar Enfermería contratada. 5.2 Atención médica Atención preventiva y morbilidad según los grupos etarios        

Niños menores a 1 año Niños de 1 – 4 años Niños de 5 – 9 años Adolescente de 10 – 14 años Adolescente de 15 – 19 años Adultos de 20 – 49 años Adultos de 50 – 64 años Adultos mayores de 65 años

Programas emblemáticos del MSP         

Salud Materno Infantil Planificación familiar Prevención oportuna de cáncer uterino y mamario Atención Preventiva de niños menores a 1 año Atención preventiva de niños de 1 – 4 años Micronutrientes (SISVAN) Búsqueda activa de sintomáticos respiratorios (DOTS) Detección, control y prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) Detección y atención oportuna de zoonosis

5.3 Actividades del Área de Enfermería 45

      

Vacunación Charlas educativas Brigadas médicas Educación para la nutrición Suturas y retiro de puntos Tamizaje neonatal Vías e Inyecciones

5.4 Actividades de Promoción de la Salud Actividades educativas intra-murales En el Subcentro de salud de Mompiche se realizan actividades de fomento y promoción de la salud cumpliendo con las normas y programas del MSP que le corresponden de acuerdo a su nivel de complejidad. El personal médico y de enfermería brinda a todos los pacientes que acuden a la unidad, el servicio de consejería sobre normas generales para el cuidado de la salud y explicaciones específicas sobre la patología que presente en ese momento, por ejemplo: horario y forma de tomar el medicamento, cuidados, reposo, aislamiento, controles, etc. A las madres se les da consejería sobre los beneficios de la lactancia materna y la forma adecuada de realizarla, a las mujeres en edad fértil se les proporciona información sobre planificación familiar y detección oportuna de cáncer a través de la toma del Paptest. Se promueven acciones básicas de saneamiento ambiental y participación de la comunidad, a través de mingas comunitarias, charlas educativas y participativas.

Actividades educativas Extramurales La atención de tipo ambulatorio la realiza el equipo básico conformado por médico, obstetra y las licenciadas de enfermería.

Actividades educativas con estudiantes, maestros, y padres de familia Para la unidad operativa trabajar con grupos vulnerables como los escolares y adolescentes ha sido fundamental, se han realizado talleres con la participación de maestros y alumnos. En estos talleres se habló sobre Sexualidad, Anticoncepción, Prevención sobre el embarazo adolescente, uso de drogas y alcohol.

46

Actividades educativas con la comunidad Durante el periodo se han realizado charlas educativas por parte del personal que involucran a toda la comunidad. También se realiza consejería durante la consulta externa y en las visitas domiciliarias.

Consejería en lactancia materna El personal médico y de enfermería brinda consejería sobre los beneficios de la lactancia materna. Esta actividad se realiza en todas las madres que se encuentran en periodo de lactancia e incluso a mujeres embarazadas para que estén preparadas para la atención de sus hijos luego del parto. Se ha llegado con esta información a toda la población que ahora conoce la importancia de practicarla y realizando el destete de manera correcta al segundo año de vida.

Durante la Semana de la Lactancia Materna que se celebró en el mes de Agosto se realizó una feria de salud con dicho tema, y se informó los beneficios de la misma, tanto para los niños como para la madre, y se entregó certificados a todas las madres que participaron en el taller sobre consejería para una Lactancia Materna exitosa.

Actividades que fomentan adecuados estilos de vida La salud es el componente fundamental para lograr una adecuada calidad de vida, es por eso que se han llevado a cabo acciones de protección ambiental, salubridad, nutrición, entre otras, en busca de fomentar en la población estilos de vida saludable y, por lo tanto, lograr disminuir los problemas de salud que la población experimente. En el Recinto Mompiche las autoridades de la Junta Parroquial se han preocupado en realizar actividades deportivas que involucren a toda la comunidad. Se realizaron cursos de bailo terapia durante los meses de Marzo, Septiembre, Octubre y Noviembre, además de un campeonato de futbol involucrando comunidades cercanas como Portete.

5.5 Producción del Establecimiento La Unidad Operativa tiene buena aceptación dentro del Recinto Mompiche y recintos cercanos que pese a no formar parte del mapa de acción de brinda atención oportuna y adecuada. La prestación de los servicios de salud, en el año 2016 durante el período Enero a Diciembre, en medicina fue de aproximadamente 6301 usuarios, de los cuales 2768 corresponden a consultas de prevención en los componentes de control prenatal, control postparto, atención del parto, planificación familiar, detección oportuna del cáncer, control de niños menores de 5 años, 47

población escolar, adolescentes y adultos mayores; también se atendió 3533 pacientes con algún tipo de morbilidad. Se alcanzó una producción mensual aproximada de 572 usuarios.

6. VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS 6.1 Vivienda La típica vivienda de la población era de caña guadua conocida con el mismo nombre en África, el techo fabricado con hojas de palma, tejida entre sí. Actualmente, este techo ha sido reemplazado por láminas de zinc y las paredes de guadua por otras de cemento o bloque; aunque este tipo de construcción no es apropiado para las condiciones ecológicas del medio, se considera como una muestra de prestigio y buena condición económica. 6.2 Servicios básicos Dentro de los principales servicios podemos denotar que la principal fuente de abastecimiento de agua del recinto es de Pozo y agua de rio tomada por tanqueros y bombas instaladas en el Rio Mompiche. Por lo que se denotan enfermedades subsecuentes como diarrea y problemas dermatológicos pero siempre destacando que uno de los principales programas del Equipo de Salud y de la Jefatura de Área es la entrega de cloro a la población y la educación en la utilización de este.

TABLA: No 34 SERVICIOS BASICOS Procedencia principal del agua recibida Parroquia De río, vertiente, acequia o De red pública De pozo De carro repartidor canal Mompiche 0 95% 3% 2% Los medios de comunicación como el teléfono convencional es poco común. El internet se ha convertido en una fuente de comunicación muy utilizada, así como teléfonos celulares.

7. PROTECCIÓN SOCIAL EN LA POBLACIÓN TABLA: No 35 Seguro Seguro IESS

AFILIADOS IESS SeguroIESS SeguroEs 48

jubilado

delNo

Se

Total

ISSFA 0,1 %

Seguro general 0,19% 5,8 %

ISSPOL

voluntario 1,13 %

campesino

IESS/ISSFA/ISSPOL aporta ignora

2,44 %

0,08 %

78,26 % 12, % 100,00 %

8. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL El Recinto Mompiche cuenta con un Comité de Salud que fue conformado en el año 2014, así como la participación de las diferentes entidades públicas y las diferentes comunidades. Mapeo de Actores: Presidente de la Junta Parroquial: Sra. Emma Camacho Teniente Político: Sr. Christian Bazurto Director de la Escuela: Lcdo. Jorge Cherre También contamos con un Plan Local de Salud elaborado por el Equipo de Salud y el Comité de Salud destacando las prioridades y formulando actividades para trabajar con aquellos grupos prioritarios. 9. PLAN LOCAL DE SALUD 9.1 Fase I. Análisis del estado de situación de las líneas prioritarias de la política pública de salud e identificación de situaciones de inequidad en el territorio. Estado de situación de Niños menores de cinco años Gracias al programa de nutrición que lleva a cabo el MSP, nos ha facilitado la detección de niños menores de 5 años que tengan algún grado de desnutrición, ya que en estas matrices se destaca peso y talla, y a la par se realiza la entrega de suplemento vitamínico. Estado de situación de Mujeres embarazadas Uno de los principales programas es la atención a mujeres gestantes, tanto como las consultas en la Unidad Operativa, así como las visitas domiciliarias potenciando la labor y tratar de disminuir los partos en las comunidades, así como evitar la mortalidad materno-infantil, gracias a una buena 49

labor educativa. Gracias al plan Puerta a Puerta realizado en el mes de Septiembre se logró captar al 100% de embarazadas dentro del recinto valorando su estado gestacional y nutricional. Estado de situación de Mujeres en edad fértil – datos de salud sexual y salud reproductiva La Unidad Operativa de Mompiche cuenta con un equipo EAIS durante la semana y un Obstetra itinerante los días jueves que brindan sus servicios en cuanto a la promoción de los métodos anticonceptivos, por lo cual es mayor la población que utiliza MAC, se realiza constantemente actividades para fomentar este y así evitar los embarazos en la adolescencia en pacientes que tienen una vida sexual activa. 9.2 Fase II: Estado de situación de la conformación o fortalecimiento del Comité Local de Salud Mompiche cuenta con un Comité de Salud desde el año 2014, el cual se ha ido fortaleciendo a medida que pasa el tiempo, fue reactivado el año 2015 también tomando en consideración las funciones y las respuestas a las actividades planteadas. Al inicio del 2016 el Comité Local de Salud ya estaba establecido, se tuvo la primera reunión el día 14 de enero del 2016 a las 14: 00, con los mismos integrantes del año 2015 (Abajo descritos). El tema a tratar en la primera reunión fue: “Bienvenida al Recinto Mompiche y evaluación de las necesidades en la Salud” obteniendo puntos importantes y una visión más profunda del tema en la Salud. En la actualidad quienes conforman el Comité de Salud son: 

Sra. María Fernanda Gongora



Sra. Alicia Angulo

(Vicepresidente Comité de Salud)



Sr. Mónica Intriago

(Secretario Comité de Salud)



Sra. Gladys Góngora

(Tesorera)



Sra. Floria Ortega

(Vocal 1)



Sra. Ruth Intriago

(Vocal 2)

(Presidenta Comité de Salud)

COMITE LOCAL DE SALUD

50

El fortalecimiento de estas personas para el Comité de Salud, es beneficioso ya que ellos se encuentran más cercanos a diferentes tipos de población susceptible, incluyendo grupos prioritarios. Con ellos se establece reuniones mensuales que se representan en las programaciones mensuales de la Unidad Operativa de la cual toda la población es partícipe, elaborando informes sobre los resultados obtenidos en cada encuentro.

9.3 Fase III: Socialización del diagnóstico situacional, validación y elaboración del Plan Local de Salud.

51

Ya establecido y fortalecido el Comité de Salud, se realizan reuniones mensuales analizando datos expuestos en la sala situacional de la Unidad Operativa para que sean partícipes de la realidad de la atención de salud y coberturas de atención en las cuales se encuentran buenos resultados y en otras en las que hay que acentuar el trabajo. Por tal motivo con la presencia de ellos conformamos el Plan Local de Salud, para así buscar acciones para fortalecer grupos prioritarios y teniendo en cuenta responsables para dividirnos funciones y tener un mejor trabajo. PLAN LOCAL DE SALUD ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA: Misión Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud Visión El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad. Introducción Mompiche se encuentra con varios puntos vulnerables dentro de su comunidad. La mayoría de la población vive del trabajo diario en la pesca, restaurantes y servicios hoteleros. Carece de los servicios básicos que garanticen la salud de sus pobladores y las condiciones de vivienda no son las más adecuadas. Justificación El estatus socioeconómico dentro del Recinto Mompiche es bajo, cerca del 70% de la población posee viviendas de madera o mixtas sin adecuada preparación del ambiente a su alrededor, así como falta de alcantarillado, agua potable y sistema adecuado de limpieza de basura y recolección de desperdicios. Priorización de Problemas PROBLEMA

MAGNITUD

FRECUENCIA

Pobreza y hacinamiento

Desarrollo de Todo el año enfermedades respiratorias crónicas, 52

GRAVEDAD Moderado

FACTIBILIDAD TOTAL DE CAMBIO Poco factible

Propagación vectorial, dengue, zika y chicungunya

enfermedades crónicas no transmisibles, aumento morbilidad Propagación por contigüidad, afectación de embarazo, aumento morbilidad

Todo el año, mayor importancia en época invernal

Grave

Prevenible

Manejo de residuos sólidos

Criadero de roedores y otros vectores, desarrollo de epidemias

Todo el año

Moderado

Agua empozada

Criadero de mosquitos transmisores de enfermedades, contaminación de pozos, criadero de otros vectores

Todo el año, mayor importancia en época invernal

Moderado

Desborde de pozo sépticos

Inundaciones, En época despliegue de invernal enfermedades gastrointestinales , sistémicas y cutáneas, contaminación de agua de pozo para consumo humano.

Moderado

Deslizamientos

Avalancha, En época inundación invernal súbita, incendio estructural, accidente de tránsito terrestre, explosión

Severo

Procesos erosivos

Remoción de masa, avalancha,

Severo

Factible

Factible

Todo el año 53

Factible

Prevenible Prevenible

erosión Sísmico

Deslizamiento, incendio estructural, inundación súbita, incendio forestal, accidente de tránsito terrestre

Sin inesperados

Critico

Emergente

Lluvias torrenciales

Inundación, Temporada de contaminación invierno biológica, colapso estructural, electrocución, ahogamiento, trauma físico, bloqueo de vías, pánico colectivo, epidemias.

Sequia

Pánico colectivo, Época de verano Severo envenenamiento, epidemias, incendios, otros

Incendios forestales

Contaminación por residuos solidos Venta informal de combustible

Moderado

Prevenible

Congregación masiva de personas, incendios en estación de combustible, sequia, incendio estructural.

Época de verano Severo

Incendio, contaminación, epidemia

Todo el año

Prevenible

Emergente Moderado

Incendio Esporádicamente Moderado estructural, incendio forestal, explosión, interrupción de servicios 54

Factible Factible

esenciales

Operacionalización del Plan Local de Salud

Problema-Eje Solución (qué temático del Plan vamos a hacer)

Pobreza hacinamiento Propagación vectorial, dengue, zika y chicungunya Manejo de residuos sólidos

Agua empozada

Desborde de pozo sépticos

Con quiénes? (Actores e instituciones)

Capacitación, MIES y visitas domiciliarias, Personal de búsqueda activa Salud de casos nuevos Capacitación comunitaria Mingas

Capacitación comunitaria Mingas

Capacitación comunitaria Mingas

Capacitación comunitaria Mingas

Deslizamientos Capacitación comunitaria

Procesos erosivos Capacitación comunitaria

Comité de salud de Mompiche Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Junta parroquial Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Junta parroquial Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Junta parroquial Policía nacional Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Junta parroquial Policía

Actividades

Visitas domiciliarias

Recursos

Humano, técnico, laboratorio

Tiempos Responsables

3 veces EAIS, CLS al mes

Campañas de Humano, físico 3 veces promoción de (carteles EAIS por mes salud informativos)

Campañas de Humano, promoción de Junta salud parroquial

1 vez al MAE y GAD mes

Campañas de Humano, físico 2 veces promoción de (carteles EAIS, CLS al mes salud informativos

Humano, Campañas de técnico, físico promoción de (carteles salud informativos)

1 vez al EAIS, MAE, mes GAD

Cuadros informativos de Humano, rutas seguras técnico de resguardo

1 vez al EAIS, Policía mes Nacional

Cuadros Humano, informativos de técnico rutas seguras de resguardo

55

1 vez al Policía mes Nacional

Sísmico Capacitación comunitaria

Lluvias torrenciales Capacitación comunitaria

Sequia Capacitación comunitaria

Incendios forestales Capacitación comunitaria

Contaminación por residuos solidos

Capacitación comunitaria

Venta informal de combustible Capacitación comunitaria

nacional Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Junta parroquial Policía nacional Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Junta parroquial Policía nacional Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Junta parroquial Policía nacional Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Junta parroquial Policía nacional Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Junta parroquial Policía nacional Personal de salud Comité local de salud de Mompiche Junta parroquial Policía nacional Personal de salud

Cuadros informativos de Humano, rutas seguras técnico de resguardo

1 vez al Policía mes Nacional

Cuadros informativos de Humano, rutas seguras técnico de resguardo

1 vez al EAIS, GAD mes

Cuadros informativos de Humano, rutas seguras técnico de resguardo

1 vez al Policía mes Nacional

Cuadros informativos de Humano, rutas seguras técnico de resguardo

1 vez al EAIS, Policía mes Nacional

Cuadros informativos de Humano, rutas seguras técnico de resguardo

1 vez al EAIS,MAE, mes GAD

Cuadros informativos de Humano, rutas seguras técnico de resguardo

1 vez al GAD, Policía mes Nacional

56

Mapeo de actores El análisis se realizó tomando en cuenta los sectores más vulnerable de Mompiche teniendo en cuenta los barrios Nuevo renacer, La Mariposa, La Iguana, La Cancha y el sector de pescadores. Las actividades preventivas se las realizan todo el año, con casas abiertas, mingas y visita puerta a puerta en los sectores más vulnerables dependiendo de la temporada que se está trabajando. El Gobierno Autónomo Parroquial junto a la Policía Nacional se dedica a la prevención de desastres y con más importancia después de los eventos ocurridos el 16 de abril del 2016. Recomendaciones  Realizar mensualmente un cronograma para la acción preventiva dentro de la comunidad.  Tomar en cuenta a toda la comunidad de Mompiche incluso los desplazados por el terremoto de abril.  Movilización con CLS para la introducción de nuevos servidores públicos a la comunidad y reconocimiento de sitios vulnerables.  Trabajo conjunto con todas las autoridades competentes en caso de desastres mayores.  Mantener comunicación oportuna y fluida con actores sociales y autoridades del recinto Mompiche.

Nos planteamos nuevas acciones para este año ofrecer mejores atenciones tanto de promoción dentro de comunidades lejanas, prevención, curación y rehabilitación a la población no solo en la Unidad Operativa, también con visitas domiciliarias, trabajos de promoción y prevención a cargo de parteras y promotores, los cuales tienen contacto directo con población poco asequible. Se realizó oportunamente acciones preventivas para la temporada invernal, tanto en los servicios básicos de la población como cloración de agua, hasta actividades de promoción para prevenir enfermedades vectoriales y junto al comité de salud la identificación de personas con riesgo o brotes para evitar la propagación. 9.4 Fase IV: Implementación y seguimiento del plan local de salud La implementación del plan local se ha llevado a cabo con el trabajo continuo del EAIS y el Comité de Salud con la sociabilización de las prioridades en grupos vulnerables de nuestra población, así como la sociabilización de los diferentes planes enfocados en el trabajo con personas influyentes dentro de la comunidad; así como la sociabilización y certificación del plan de transporte en cuanto a embarazadas El censo a embarazadas quincenalmente, así como el análisis mensual de los controles subsecuentes nos permite valorar la gran acción a tomar ante este grupo muy vulnerable. También hemos logrado mantener nuestro club de personas con hipertensión y diabetes y su control mensual; así como su dotación de medicación en cada control, la realización de glicemias en los casos de visitas domiciliarias y la toma de TA al igual en las visitas domiciliarias. Un punto 57

favorable es la inclusión de personas cercanas como familiares y vecinos que también participan en las reuniones mensuales del club mejorando la prevención de HTA y DM2, y también cambiando hábitos alimenticios y sedentarios que constituyen un factor de riesgo importante dentro de la comunidad. De la misma manera a partir del segundo semestre se implementó un nuevo club de adolescentes enfocado en la prevención de embarazos jóvenes y violencia, enfocándonos principalmente con jóvenes del colegio y de la comunidad, se abrió un espacio de charla, asesoramiento y entrega de material para mejorar la captación del mensaje y asegurar su uso adecuado.

58

59

9.5 Fase V: Actualización de la información a través del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala situacional La actualización mensual de la sala situacional y de nuestra matriz PLOS, nos permitieron y nos permiten visualizar las diferentes debilidades así como los logros que llevamos a cabo. Y en base a esta tomar las diferentes acciones para llevar a cabo nuestras metas y trabajar con la población que se nos escapa y en diferentes meses no ha tenido algún tipo de atención. La matriz PLOS nos permite ver cuál es nuestro grupo etario más vulnerable y en cual hay que abundar nuestra labor de salud y trabajo continuo. Se realizó también un análisis con las fichas familiares de la población vulnerable dentro de Mompiche haciendo énfasis en la cobertura de vacunas dentro de la comunidad teniendo con nombres y detalle las fechas con sus vacunas de los niños menores de un año. Así como la población de embarazadas y su ubicación geográfica con sus riesgos ambientales, familiares y económicos. Se adjunta al diagnóstico situacional fotografías de la continuidad del trabajo en la unidad operativa. Al final del año la unidad operativa se presenta en buenas condiciones, presentando dos consultorios funcionales con escritorios, equipo diagnóstico, catres y aire acondicionado, un área de enfermería, vacunación y toma de signos vitales, completamente funcional. También presenta un área de espera con espacio para 5 pacientes dentro del centro de salud y otra área de espera con espacio para otros 5 pacientes más. Los baños no están funcionales por falta de agua. El área residencial no está funcional por falta de equipamiento, así como el sistema de agua nunca fue correctamente instalado desde el día de primera labor, pese a la petición del personal laboral. Cuenta también con un área para almacenamiento de residuos infecciosos, desechos comunes y cortopunzantes a 5 metros del centro de salud.

60

AEXOS

61

62

63

64

65

66

BIBLIOGRAFÍA 

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA.



INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS DEL ECUADOR (INEC)



BASE DE DATOS REDACCA DE FUNCIONARIOS DE SCS MOMPICHE



MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INTERCULTURAL – MAIS - FSI, 2013



CONCENTRADOS DIARIOS MEDICOS DE LOS MESES DE ENERO – DICIEMBRE 2016 DEL SUBCENTRO DE SALUD MOMPICHE



CONCENTRADO MENSUAL DE MORBILIDAD DEL SUBCENTRO DE SALUD DE MOMPICHE ENERO – DICIEMBRE 2016



CONCENTRADOS DIARIOS DE VACUNACION DEL SUBCENTRO DE SALUD MOMPICHE ENERO – DICIEMBRE 2016

67