ASIS-2016

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CLINICO QUIRURGICO DANIEL A. CARRIÓN Análisis de la Situación de Salud Huancayo 2016 ANALIS

Views 108 Downloads 73 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CLINICO QUIRURGICO DANIEL A. CARRIÓN

Análisis de la Situación de Salud Huancayo 2016

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

PRESENTACION

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo a través de la Oficina de Epidemiología cumpliendo una de sus funciones y con fin de normar y conducir el proceso de análisis de la situación sanitaria para determinar las prioridades de salud de la población, de manera, que sirvan de base para el planeamiento estratégico hospitalario ha elaborado el documento de "Análisis de Situación de Salud (ASÍS) hospitalaria" que permiten medir , explicar y caracterizar el perfil de salud-enfermedad de nuestra institución además de incluir los daños y problemas de salud identificando sus determinantes . Mediante el presente documento ponemos a su disposición el análisis de los factores condicionantes de salud con datos e indicadores actualizados describiendo los procesos, situación y tendencias intentando la construcción del perfil epidemiológico institucional y de espacios situacionales resultantes de la interacción entre los procesos de la demanda y respuesta organizada en el hospital, que nos servirá para la toma de decisiones Para la elaboración del análisis situacional de salud se contó con la información proporcionada por la Unidad de Estadística e Informática. El ASIS permite definir escenarios epidemiológicos hospitalarios y así poder determinar las prioridades sanitarias donde se debe intervenir. El Diagnóstico Situacional nos permite conocer como nos encontramos en el corto y mediano plazo, cuando agregamos el enfoque de la administración estratégica determinamos como queremos estar en el largo plazo; con una visión de tener mejores perspectivas y estar mejor preparados ante cualquier incertidumbre que el futuro nos presente de acuerdo a nuestro diseño organizacional Hospitalario.

2

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

EQUIPO DE GESTIÓN DEL HOSPITAL DOCENTE CLÍNICO QUIRÚRGICO DANIEL A. CARRIÓN DIRECTOR EJECUTIVO: M.C. Henry Francisco AGUADO TAQUIRE SUB DIRECTOR: M.C. Juan MADRID TOLEDO JEFE DE ADMINSTRACION: CPC Yesenia MABEL DIONISIO OSORES JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA: Lic. Victoria MACHICADO BORDA JEFE DE LA UNIDAD DE PERSONAL: ABOG. David ALVA ROJAS JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGIA: M.C. Carlos CANAHUALPA MARTINEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA: M.C. Jean PARRAGA MEZA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA: Dr. Aníbal DÍAZ LAZO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE LABORATORIO Y DIAGNOSTICO POR IMÁGENES: M.C. Rolando TORRES ORUNA JEFE DE LA UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACION. Abgdo. Roque Emiliano CASTRO GONZALES JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FARMACIA: Q.F. Irma RIVERA RIOS JEFE DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL: Mg. Isabel M. PARRAGA MELO JEFE DE LA UNIDAD DE ECONOMÍA: Lic. Celestino ROJAS ROMERO JEFE DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CPC Rita GUERE CONDOR JEFE DE LA UNIDAD DE LOGISTICA: Sr. Raúl S. NOLASCO BONILLA JEFE DE LA UNIDAD DE SEGUROS: M.C. Henry ARROYO PEREZ JEFE DE LA UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Hugo GAUDENCIO CANO PARIONA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL: Lic. Betty GUTIERREZ NARVAEZ

3

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Dra. PATRICIA GARCIA FUNEGRA Ministra de salud Dr. MARGOT HAYDEÉ VIDAL ANZARDO. Director de la OGE Dr. NOLBERTO YAMUNAQUE ASANZA Director Regional de Salud Junín

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

ENCARGADOS DE LA DIGITACION Y ELABORACION DEL ASIS:

MG .ISABEL MARGARITA PARRAGA MELO Jefe de la Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental Tec. Enf. JENNY BRAÑEZ PRADO Oficina de Epidemiologia Lic. ROCIO RAMIREZ LAZO Oficina de Estadística

4

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

ÍNDICE

…… Pàg. INTRODUCCION CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 Reseña Histórica………………… 8 1.2 Misión, Visión y Valores del HDAC………………………………………………………………………9 1.3 Plan Nacional de Salud…………………………………………………………………………………..…10 CAPITULO II ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD A NIVEL HOSPITALARIO 2.1 Análisis de los determinantes y del estado de salud a nivel Hospitalario……11 2.1.1 Análisis de los determinantes geográficos demográficos……………….. Socio económico y ambiental……………………………………………………… ….11 A. Descripción geográfica del hospital………………………………………………… . 11 B. Pirámide poblacional de la atención………………………………………………..…11 C. Características socio demográficas de la demanda……………………… …...12 D. Densidad Poblacional………………………………………………………………………..14 E. Estructura y Composición de la Población por Edad y Sexo……………….. 15 F. Esperanza de Vida al Nacer…………………………………………………………….. .17 G. Perfil de procedencia de la demanda total:……………………………………….. 18 H. Población usuaria con servicios de agua, desagüe y luz…………… … …..19 I. Tasa de Analfabetismo ………………………………………………………………… . ...21 J. Incidencia de Pobreza……………………………………………………………………….22 2.1.2 Análisis de los Determinantes Políticos, Estructurales y Organizacionales del Sistema Hospitalario……………. .24 A. Organigrama estructural de la institución………………………………………….25 B. Descripción y análisis de la estructura hospitalaria…………………………….28 C. Categoría hospitalaria, nivel de complejidad y Acreditación……………....28 D. Análisis de ingresos y gastos presupuestales. Análisis de costos………… 28 2.2 ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LOS SERVICIOS DE SALUD A NIVEL HOSPITALARIO. A. Análisis de los recursos humanos………………………………………………………….. …. 29 B. Cartera de servicios……………………………………………………………………………….…. 32 C. Atenciones de Emergencia, consulta externa y hospitalización ………………….. 36 D. Frecuencia de uso de los servicios hospitalarios SIS y otros seguros…………..39 E. Descripción de las prestaciones realizadas a los pacientes SIS, ……………………39 5

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

SOAT y otros seguros privados según lugar de procedencia. F. Frecuencia de inscripción y/o afiliación al SIS en el hospital………………… .40 G. Manejo de Residuos sólidos hospitalarios………………………………………… ……40 H. Control de la calidad de agua……………………………………………………………… …40 2.3 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA 2.3.1Producción de los recursos humanos a. Descripción de la productividad hospitalaria……………………………………… ….42 1. Consulta Externa: atendidos y atenciones………………………………………… 42 2. Egresos Hospitalarios: egresos…………………………………………………………. 43 3. Exámenes de laboratorio: bioquímicos, hematológicos, Bacteriológicos, inmunológicos, histológicos. ……………………………………44 b. Análisis en general 1. Días promedio de estancia hospitalaria…………………………………………….. 47 2. Porcentaje de ocupación camas…………………………………………………………48 3. Intervalo de sustitución…………………………………………………………………….48 4. Rendimiento cama…………………………………………………………………………….49 5. Tasa de mortalidad bruta…………………………………………………………………..49 6. Tasa de mortalidad neta…………………………………………………………………….50 2.4 ANALISIS SANITARIOS HOSPITALARIOS …………………….……………………………51 2.4.1 ANALISIS DE LA MORBILIDAD A. Diagnósticos de egresos hospitalarios por servicios ………………………51 B. 10 principales motivos de consulta en emergencia ………………………..52 C. 10 principales motivos de consulta en Consulta externa ………………..52 D. 10 principales motivos de consulta en hospitalización …………………..57 2.4.2 ANÁLISIS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HOSPITALARIA  Infecciones Intrahospitalarias……………………………………………..…..57  Densidad de incidencia e Incidencia acumulada por años……..… 57  Vigilancia de la Resistencia bacteriana causante de Infecciones Intrahospitalarias......................................................................58 2.4.3 ESTRATEGIAS SANITARIAS  Enfermedades transmisibles ………………………………………………… .60  Análisis de la tasa de enfermedades transmisibles de Notificación obligatoria…………………………………………………………..61  Enfermedades o daños no transmisibles……………………………….…65 2.5 ANALISIS DE LA ATENCION PERCIBIDA Satisfacción del usuario……………………………………………………………………………….66 CAPITULO III IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LAS AREAS EN RIESGO…………………………………………………………………………………………………….……68 CAPITULO IV DETERMINACION Y PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS SANITARIOS Y ORGANIZACIONALES…………………………………………………………………..72 6

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

CAPITULO V ANALISIS DE LA SITUACION ENCONTRADA…………………………………………………………73 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

7

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES 1.1 Reseña Histórica Del Hospital: Un 23 de agosto de 1958, el Hospital "Daniel A. Carrión de Huancayo", abrió sus puertas para prestar servicios de salud a la población de esta parte central del país, contando con la presencia en la ceremonia de inauguración del Ministro de Salud Pública y Asistencia Social Dr. Francisco Sánchez Moreno, quien estuvo acompañado del Director de Salubridad Dr. Raúl Flores González, la recepción de agasajo fue ofrecida por el Alcalde Provincial de Huancayo Sr. Jerónimo Silva Arrieta, en el Hotel de Turistas. En ese entonces Huancayo con una población en vertiginoso crecimiento, se proyectaba como ciudad líder de esta región central, tan solo contaba con un Hospital "El Carmen" que resultaba y quedaba pequeño para atender a la ciudadanía huancaína, que solo contaba con 120 camas. En un principio la infraestructura del Hospital Daniel A. Carrión estuvo diseñada para el funcionamiento de un Colegio Militar, pero gracias a gestiones oportunas se consigue que sea cedida para el funcionamiento de un moderno hospital, es así que en 1954 se concluye con la construcción de la infraestructura de este local, pero todavía carecía de equipamiento adecuado y de personal que pusiera en marcha el funcionamiento. Ante la falta de recursos y con el local ya construido la Beneficencia de Huancayo decide hacer entrega del Hospital al Ministerio de Salud, quienes demoraron 4 años (1958) , para dotarlo de equipamiento necesario como: camas, quirófano, laboratorio, farmacia y personal que se haga cargo del funcionamiento, recayendo esta responsabilidad en la persona del Dr. Raúl Flores González, quien fue nombrado como el primer Director. Además, también se contrata al personal profesional que tendría esta difícil tarea. En su inicio fueron: 12 Médicos, 6 Enfermeras, 4 Obstetras y 46 personas para la parte Administrativa y de servicios, con un total de 172 camas. La atención al público se inicia con los servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría, Odontología y Obstetricia; luego se amplía con Consultorios Externos, Hospitalización, Radiología y Emergencia las 24 horas del día. Posteriormente con la presencia de profesionales especializados entran en funcionamiento los servidos de Cardiología, Otorrinolaringología, Traumatología, Urología, Neumología y Oftalmología. 8

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

En la actualidad, ante el requerimiento de la población Huancaína el Hospital apertura otras especialidades como: Gastroenterología, Cirugía Plástica, Cirugía Laparoscópica, Endocrinología, Ecografía, Oncología, Electrocardiograma, Medicina Física y Rehabilitación, Odontoestomatología, Psicología, Psiquiatría, Reumatología, Servicios de Emergencia con especialidades en Cirugía, Pediatría, , Medicina, Epidemiología y Salud Ambiental. Funcionando actualmente en el pabellón nuevo los servicios críticos, Emergencia, Centro quirúrgico y Cuidados Intensivos. Así mismo, y en concordancia con la política del sector, se ofrecen servicios preventivo promocional como: ESNI, CRED, ESNITTS, CANCER, TUBERCULOSIS, SALUD DEL ESCOLAR Y DEL ADOLECENTE, METAXENICAS. ESTRATEGIA DEL ADULTO MAYOR, SALUD MENTAL, ZOONOSIS. 1.2 MISIÓN Y VISIÓN DEL HOSPITAL DANIEL A. CARRION. MISIÓN: Brindamos servicios de salud, desarrollando actividades de prevención de riesgos, promoción, recuperación y rehabilitación en salud, a la población en todas las etapas de su vida con calidad y calidez. VISIÓN: Ser al 2017, un hospital acreditado, de alta capacidad resolutiva con tecnología de punta, que brinde servicios integrales de salud, de calidad, en forma humana que incentive la investigación, docencia y desarrollo tecnológico, con personas competentes, comprometidas, solidarias, que trabajen en equipo, con ética, garantizando a la población atención oportuna, equitativa, respetando sus derechos.

VALORES RECTORES EN EL HOSPITAL DAC Los valores que representa el Hospital son coherentes con los declarados por el Ministerio de Salud, que emanan de su condición de hospital público, en su papel como hospital de referencia, de hospital comprometido con la población en que se encuentra involucrado. Estos valores son:  Responsabilidad  Trabajo en equipo  Transparencia  Eficiencia  Lealtad  Solidaridad 9

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

    1.3

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Veracidad Equidad Honestidad Respeto mutuo

PLAN NACIONAL DE SALUD OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES        

Controlar las enfermedades transmisibles Controlar las enfermedades transmisibles regionales Mejorar la salud mental Controlar las enfermedades crónico degenerativas Reducir la mortalidad por cáncer Reducir la mortalidad por accidentes y lesiones intencionales Mejorar la calidad de vida del discapacitado Mejorar la salud bucal

LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL 2007-2020  Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles  Aseguramiento universal  Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local  Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad  Desarrollo de las Recursos Humanos  Medicamentos de calidad para todos  Financiamiento en función de resultados  Desarrollo de la rectoría del sistema de salud  Participación ciudadana en salud  Mejora de los otros determinantes de la salud

10

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD A NIVEL HOSPITALARIO 2.1 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD A NIVEL HOSPITALARIO 2.1.1 ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES GEOGRÁFICOS DEMOGRÁFICOS, SOCIO ECONÓMICOS Y AMBIENTALES A. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN El Hospital Regional Clínico Quirúrgico Daniel A Carrión se encuentra ubicado en el Distrito de Huancayo, siendo su localización: Departamento : Junín Provincia : Huancayo Distrito : Huancayo Dirección : Av. Daniel A. Carrión Nº 1565 El límite cuenta como referencias de principales avenidas para su ubicación Norte : Club de Tiro Internacional (260.30m) Sur : Av. Daniel A. Carrión (154.29) Oeste : Pasaje los Rosales (150.50 m.) Este : Pasaje Hildemeister (89.10 m.) B. PIRÁMIDE POBLACIONAL DE ATENCIÓN La pirámide poblacional está en función a tres factores que determinan su estructura por edad y sexo (natalidad, mortalidad y migraciones) El año 1993 se evidencia una pirámide con base amplia y más angosta en la parte superior (población expansiva], y en el año 2007 se observa una reducción de la base 11

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

de la pirámide, relacionado con la reducción la tasa de natalidad. En el tercio medio de la pirámide del 2007, observamos un ensanchamiento a la del año 1993, lo cual se encuentra en relación a un incremento de la población joven, lo cual puede traducirse en un mayor volumen de causas externas en la mortalidad de la población referencial del hospital. Graf. N° 01: Pirámide de Población Censada, Censos 1993 y 2007 (Porcentaje)

C. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA DEMANDA La población del Departamento de Junín representa el 4.5 % de la Población del País. La distribución poblacional por provincias no es homogénea, Huancayo alberga al 40% de la población, Chanchamayo 12%, Satipo 10.46 %, Tarma y Jauja un 9 %, Yauli 6%, Concepción y Chupaca en un 5% respectivamente y Junín el 4% albergando menos población. La población en el Departamento de Junín ha ido creciendo constantemente con una tasa de crecimiento ínter censal de 1.2; evidenciándose más en las provincias de Huancayo, Chupaca y Tarma y en los últimos años aunque la fuente oficial como INEI no lo evidencia, la Provincia de Satipo y Chanchamayo también ha ido incrementando su población. A diferencia de la Provincia de Yauli donde el crecimiento poblacional es negativo debido a que la empresa minera ha despedido a un gran número de personal con ceses colectivos con incentivos y periódicos lo que ha ocasionado que las familias emigren a otras provincias e incluso otros departamentos. Para el año 2016 se estima en 1 '360,506 habitantes. En las zona urbanas el 100% de la población habla castellano, en la zona rural el 86% habla castellano y el 14% es quechua hablante. Un 2.5% habla Ashaninka y 12

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Matzigenga en la zona de Selva Central (Río Ene, Río Tambo, algunas zonas del Valle del Perene). La población del Departamento de Junín se caracteriza por haber crecido en forma gradual sobre todo la provincia de Huancayo que es la que representa el mayor porcentaje de la población a nivel del departamento. Mapa Político del departamento de Junín

La transición demográfica en el Perú, se inició con la disminución de mortalidad infantil, la misma que ha tenido un descenso sostenido desde la década del 80, alcanzando al 2010 la cifra de 20.8 muertes por cada mil nacidos vivos. Posteriormente se dio una reducción en las tasas de natalidad, originándose así un cambio en la población general de las edades de la población, caracterizado por una menor participación de la población infantil, y un crecimiento de los grupos de edad medios, en edad productiva, así como el crecimiento acelerado de la población mayor de 60 años. Esto ha permitido que exista una mayor esperanza de vida al nacer. Crecimiento de la Población El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual, refiere que la población ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993 – 2007 de 1,6%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos 46 años. Entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 2,0% por año; este nivel fue mayor en el período ínter censal 1972 – 1981 (2,6% anual). Esta tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad, comportamiento que se confirma con los resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar realizadas por el INEI. 13

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Graf. N° 02: Población y tasa de Crecimiento Poblacional Promedio anual 1940 – 2007

D. DENSIDAD POBLACIONAL La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración de la población de una determinada área geográfica, comprende el número de habitantes por kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial. La densidad poblacional del Perú se viene incrementando para el año 2007, fue 22,0 Hab. /Km 2. Al evaluar el comportamiento de este indicador, tomando como referencia la información censal de 1961, se observa que en los últimos 54 años se ha triplicado la densidad poblacional, pasando de 8.8 Hab./Km en 1961 24,8 Hab./Km 2 en el año 2016. Graf. N° 03: Evolución de la Densidad Poblacional, 1961 – 2015 (Hab. /Km2)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional del Hogares

14

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

En la Provincia de Chanchamayo la densidad poblacional ha crecido en 6 puntos porcentuales entre cada censo poblacional. En Jauja ha descendido en dos puntos en relación al censo anterior. Similar situación ocurre en la provincia de Concepción. La Provincia de Satipo tiene la menor densidad poblacional de la Región, con una ligera tendencia a incrementarse, lo que posibilita un difícil acceso geográfico a los establecimientos de salud. Tabla. N° 01: Superficie y7 Densidad de la Población, 1961 – 2015 (Hab. /Km2)

E. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO El análisis del crecimiento de la población por grupos de edad, advierte un comportamiento diferenciado en los grupos. Este comportamiento define la estructura por edad, la misma que se puede visualizar, gráficamente, mediante las pirámides de población. Graf. N° 04: Pirámide de Población Estimada 2016, Distribución Porcentual por sexo, según grupo de edad

15

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Razón de Dependencia La Razón de Dependencia es el indicador de la carga económica que ha de soportar la población productiva, aun cuando algunas personas calificadas como "dependientes" sean productoras y otras calificadas en edades productivas no trabajen. La Razón de Dependencia en la Región Junín fue de 64.2%, cifra superior al del nivel nacional que fue de 58.5%, según el Censo del 2007. La provincia con mayor dependencia fue Concepción con 75.1 % seguido de la provincia Jauja con 73.5%. La provincia con la más baja Razón de Dependencia fue la provincia de Yauli con 53.5%. El 20.3 % de la población está conformada por el grupo de edad de O - 9 años. El 21.2% por el grupo de 10a 19 años. La Provincia de Huancayo tiene el 39% de la población del departamento, seguido de la Provincia de Satipo con el 14.2% del total de la población de departamento. La Provincia con menor población corresponde a Junín, que sólo tiene el 2.6% del total de la población del departamento de Junín. Tabla. N° 02: Distribución Porcentual de la Población Cesada por sexo, según provincia

Población Urbana y Rural En el año 2007, Junín tiene una población urbana de 67.5% y a nivel nacional, esta cifra, fue de 75.9%; es decir, el nivel nacional tiene 8.4 puntos porcentuales más que el departamento de Junín en relación a población urbana. En 1993 la población urbana fue de 65.5%, lo que se infiere que hubo un pequeño incremento de 1.5 puntos porcentuales para el año 2007. Al interior del departamento observamos grandes diferencias, por ejemplo: el distrito de Huancayo tiene un 96% de población urbana, mientras que el distrito de Río Tambo sólo el 21% es urbano. 16

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Graf. N° 05: Pirámide de Población Censada Urbana y Rural, Censos 1993 y 2007

F. ESPERANZA DE VIDA AL NACER La esperanza de vida al nacer que tiene Perú aumentó en 15 años, en las últimas cuatro décadas, por lo que, de mantenerse constantes las condiciones de mortalidad del año 2015, los peruanos y las peruanas vivirán, en promedio, 74,6 años (72,0 años los hombres y 77,3 las mujeres). Hijos por mujer Según el censo 2007 el promedio de hijos por mujer a nivel de Perú es de 1.7 hijos/mujer, mientras que en el departamento de Junín es de 1.9. En el año 1993, el promedio de hijos por mujer era de 2.5, habiendo disminuido para el año 2007. En la zona rural del departamento de Junín, el promedio de hijos es 2.4 hijos/mujer, mientras que en la zona rural es de 1.7. Al interior del departamento, observamos que la provincia con mayor índice de hijos por mujer es Satipo (2.4), mientras que la de menor índice es Huancayo (1.6). Tabla. N° 03: Departamento de Junín: Número Promedio de Hijos Nacidos Vivos por mujer, según provincia, Censos 1993 y 2007

17

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

G. PERFIL DE PROCEDENCIA DE LA DEMANDA TOTAL: ATENCIONES SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA A NIVEL LOCAL Y NACIONAL La autoridad administrativa y técnica de los establecimientos públicos de salud del Departamento de Junín, es la Dirección, de Salud de Junín. El área de influencia del Hospital Daniel Alcides Carrión, y la población demandante de atención proviene del ámbito de la red Valle del Mantaro, el ámbito de las redes provinciales Jauja, Tarma, Junín Chanchamayo y Satipo, así mismo la población cercana al área de influencia como son los Departamentos de Huancavelica, Pasco y Huánuco. En ese sentido el H HRDCQ - DAC es el hospital referencial de atención de los servicios de salud de la Región y de la macro región. Mapa de División por Redes de Salud de la Dirección Regional de Salud Junín 2016

18

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

H. POBLACION USUARIA QUE CUENTA CON SERVICIOS BASICOS: AGUA, DESAGUE Y LUZ Acceso a agua La población con acceso a agua en la Región Junín en el último censo realizado el 2007 era de 50,9%; a nivel nacional era de 71.6%, es decir 1.4 veces más que la Región Junín. En el año 1993, el acceso a agua era de 41.6 a nivel regional, lo que comparado con el 2007, observamos que se ha incrementado en 9.3 puntos porcentuales. Existen grandes brechas al interior del departamento, tal es así que en el 2007 a nivel de distritos, se observan los extremos y encontramos al distritos de Huaripampa con un acceso a agua de 95.8%, mientras que otros distritos como San Juan de Iscos, Sta. Bárbara de Carhuacallanga, Parco, Masma Chicche, Leonor Ordoñez, Janjaillo,Mariscal Castilla, Heroínas Toledo Chambara, Ulcumayo, LLaylla, Paccha, Canchayllo, Tunanmarca y El Mantaro, no cuentan con este servicio básico. En 64 distritos de la Región Junín el acceso a agua está por debajo del 50%. La cobertura de abastecimiento de agua en todas las provincias del departamento se han incrementado a través de los años, siendo Huancayo la provincia que ha logrado la mayor cobertura (74.6%), seguido de la provincia Yauli con 53.8% y Tarma con 51.9%. La provincia con menor cobertura es Satipo con 19%. Al analizar las brechas que existe en cada año observamos que en algunas provincias como: Concepción, Chanchamayo y Yauli están en tendencia a disminuir, mientras que las provincias de Junín, Satipo, Tarma y Chupaca tienen brechas con tendencia a incrementarse, lo que significa un riesgo para la población ya que sin el servicio de agua potable en los domicilios, las enfermedades intestinales y de la piel se incrementarían. Tabla. N° 04: Departamento de Junín: Población con acceso a agua, Censos 1993 y 2007

19

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Desagüe En Junín, para el año 2007 el 71.5% de la población tenía acceso a desagüe, mientras que a nivel nacional era de 80.9%, con una diferencia de tasas de 9,4 puntos porcentuales. En el año 1993, el acceso a este servicio fue de 34.8%, con un avance de 36.7 puntos porcentuales al año 2007. Al interior del departamento, La población de los distritos de Carhuacallanga, Cullhuas, Huasicancha, Chambará, San José de Quero, Janjaillo, Masma Chicche, Pomacancha, Ricran. Tunan Marca, Yauli, Suitucancha, San Juan de Jarpa, Yanacancha, Acolla, Ulcumayo, Río Tambo, Chacapampa y Chiche no cuentan con servicio de desagüe, mientras que la población de Huancayo tiene una cobertura de 75.24%. En relación a las provincias el acceso a desagüe dentro de su hogar, en el último censo poblacional, la provincia Huancayo alcanzó una cobertura de 57.6%, seguido de la provincia de Yauli con 49.7% y Tarma con 36.8%. Las provincias con menor cobertura son: Chanchamayo (30.4%), Jauja (26.1%), Concepción (20.54%), Junín (17.93) y por último Satipo (12.41%). Al hallar las brechas en cada año tenemos una tendencia a disminuir en las provincias de Concepción, Chanchamayo, Yauly, pero las provincias de Jauja, Junín, Satipo Tarma y Chupaca tienen tendencia a incrementarse. Tabla. N° 05: Departamento de Junín: Población con acceso a desagüe, Censos 1993 y 2007

20

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Acceso a Luz El acceso a luz eléctrica en el departamento de Junín para el año 2007 fue de73.4% existiendo una diferencia de 0.99 veces menos que el promedio nacional (74.1%). Para el año 1993, el acceso a este indicador era de 57.9%, observándose un incremento entre censos de 15.5 puntos porcentuales. Al análisis detallado por distritos se puede evidenciar la brecha existe, donde el Distrito de El Tambo el 96.07% de su población accede a luz eléctrica, mientras que en el distrito de Río Tambo tienen acceso a luz eléctrica solo el 4,98% de su población. De los 123 distritos existentes en 22 (18%) de ellos menos del 50% de su población tiene acceso a este servicio. La cobertura de energía eléctrica en las provincias del departamento Junín han sido incrementados en mayor porcentaje que los de servicio de agua, es así que la provincia de Huancayo para el año censal 2007 tiene una cobertura de 87.4% siendo la mayor del departamento, seguido de la provincia de Yauly (85.46%), Tarma (83.68%), Jauja (83.51%), como Junín (74.58%), Concepción (73.41%) y Chupaca (72.31%). La provincia con menor porcentaje de cobertura es Satipo con (38.8%). El análisis de las brechas halladas en función a la provincia de Huancayo quien tiene la mayor cobertura de este servicio tenemos en todas las provincias una tendencia a disminuir, es decir, que se puede lograr la misma cobertura de la provincia de Huancayo. I. TASA DE ANALFABETISMO EN MAYORES DE 15 AÑOS Al analizar el analfabetismo de acuerdo con la condición socioeconómica, se observa que afecta a los pobres y principalmente a las mujeres; mientras que en el estrato más alto prácticamente el analfabetismo está erradicado. La tasa de analfabetismo en Perú de acuerdo a la Encuesta nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática en el año 2014 fue de 9.6% en mujeres y 3.1% en varones manteniéndose este último desde el año 2012. En relación al área de Residencia, el mayor porcentaje de analfabetismo se da en las mujeres de la zona rural que al año 2016 alcanzó un 26.4% ligeramente superior al año 2015. El departamento presenta una tasa de analfabetismo en mujeres es de 10.1% a sólo 0.5 puntos porcentuales del nivel nacional y la población de sexo masculino 3.1% igual que el porcentaje nacional. Tabla. N° 06: Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de 15 y más 21

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

PERÚ: Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de 15 y más años de años de edad, según ámbito geográfico edad, según ámbito geográfico

(Porcentaje) (Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo Nacional Mujeres Hombres Área de Residencia Urbana Mujeres Hombres Rural Mujeres Hombres Región natural Costa Mujeres Hombres Sierra Mujeres Hombres Selva Mujeres Hombres Departamento Junín Mujeres Hombres

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

14,4

13,8

12,8

12,4

11,7

11,3

10,5

9,3

9,3

9,6

4,9

4,6

4,2

4,1

3,7

3,6

3,8

3,1

3,1

3,1

7,8 3,1

7,7 3,1

7,1 2,1

6,8 2,1

6,4 1,9

6,2 1,8

5,9 2,1

5,0 1,5

5,3 1,6

5,6 1,7

33,3 11,1

31,8 10,6

30,6 9,8

30,4 9,7

29,2 8,7

28,8 9,0

26,8 9,1

25,0 7,9

24,7 7,9

24,7 7,7

7,1 2,9

7,1 2,6

6,9 2,4

6,4 2,6

6,1 2,2

6,1 2,2

5,4 2,4

4,7 1,6

4,6 1,8

4,8 1,8

27,2 8,1

25,1 7,4

22,7 6,7

22,9 6,1

21,5 5,8

20,9 5,8

19,7 5,9

17,5 5,0

17,6 4,8

17,9 4,7

14,4 5,5

14,5 6,0

14,8 5,5

13,2 5,5

12,5 4,7

11,0 4,4

11,4 4,5

10,4 4,6

10,7 4,6

11,1 4,6

16,5 4,6

17,3 5,9

16,9 5,2

13,7 2,9

12,8 2,3

11,8 2,5

10,4 2,9

10,0 2,1

9,4 2,0

10,1 3,1

1/ Comprende: La provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

J. INCIDENCIA DE POBREZA La incidencia de pobreza en los censos nacionales 2007, la incidencia de pobreza total en el Perú fue de 39.3%, y la Incidencia de Pobreza extrema de 13.7%. A nivel de departamento, en Junín la Incidencia de Pobreza total fue de 43.0% y la pobreza extrema de 13.4%, presentando una reducción en 17.1 puntos porcentuales desde el 2005. La mayor pobreza se concentra en los distritos de Cullhuas (81.7%) y San Juan de Jarpa (81.6%). Mapa de Incidencia de Pobreza a Nivel Nacional y de la Región Junín

22

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Fuente: INEI 2.1.2 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES POLITICOS, ESTRUCTURALES Y ORGANIZACIONALES DEL SISTEMA HOSPITALARIO ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCIÓN

23

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

A. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA HOSPITALARIA Organización del hospital. 24

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

El desempeño asistencial administrativo se respalda en la siguiente Base legal:  Resolución Gerencial General Regional Nº 262-2004-GRJ/GGR - Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Hospital Daniel A. Carrión  Resolución Directoral Nº 421-2005-DRSJ/OEGDRRHH – Modifica la Resolución Directoral Nº 332-2005-DRSJ/OP de fecha 17 de Junio del 2005 que aprueba la CATEGORIA DEL HOSPITAL Daniel A. Carrión  Ordenanza Regional Nº 045-GRJ/CR – Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Dirección Daniel A. Carrión  Decreto Supremo 013-2006-SA – Aprueba Reglamento de Establecimientos de salud.  Ley N° 27657 –Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento, aprobado con el D.S. Nº 013-2002-SA. Según el Reglamento de Organización y Funciones, el Organigrama Funcional del Hospital cuenta con las siguientes dependencias: a. Órgano de Dirección: Dirección General Direccion Adjunta

b. Órgano de Control: Órgano de Control Institucional c. Órgano de Asesoramiento: Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Oficina de Asesoría Jurídica Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Oficina de Gestión de Calidad d. Órgano de Apoyo: Oficina Ejecutiva de Administración Oficina de Gestión de Recursos Humanos Oficina de Economía Oficina de Logística Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento Oficina de Estadística e Informática Oficina de Comunicación Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación e. Órganos de Línea: Departamento de Medicina Departamento de Cirugía Departamento de Diagnóstico por imágenes Departamento de Enfermería: Departamento de Psicología: Servicio de Psicología en Consulta Externa Servicio de Psicología y en Salud Mental Comunitaria 25

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Departamento de Farmacia Departamento de Nutrición y Dietética Departamento de Trabajo Social: Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Departamento de Hospitalización: Servicio de Medicina Varones Servicio de Medicina Mujeres Servicio de Cirugía Varones Servicio de Cirugía mujeres Servicio de Cirugía especializada Varones Servicio de Cirugía pediátrica PLANO DE LA INSTITUCIÓN

Cuenta con una extensión total de 28 388.37m2 y una densidad poblacional de 123.68 hab. /km2. Hospital ofrece ventajas referentes a infraestructura de servicios, asfaltado, medios de comunicación, servicios 26

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

básicos y cercanía a la ciudad de Huancayo. La propiedad se encuentra inscrita en el Registro de Propiedad Inmueble de la ciudad de Huancayo, con la Partida electrónica N2 11002716 - Titulo Nº 00005026. El hospital, que data de los años 60 está construido (remodelado) bajo la concepción arquitectónica de la época, a través de pabellones interconectados, los cuales varían entre uno y dos niveles con techos a dos aguas con remate de teja y tiene un área construida de 8,975.65 m2. INFRAESTRUCTURA ANTIGUA: BLOCK 1.- Es de material noble consta de 2 pisos; en el Primer piso se encuentra la Dirección General del Hospital DAC, Mesa de partes. En el segundo piso la Oficina de Personal, OCI. BLOCK 2.- Construcción de material pre - fabricado funcionando el servicio de medicina mujeres un área muy pequeña que alberga a pacientes con diferentes patologías clínicas. BLOCK 3.- Construcción de material pre - fabricado funcionando el servicio de medicina varones II y Consultorios de odontología BLOCK 4.- Construcción de material noble; consta de 2 pisos. En el primer piso. Encontrándose Cirugía mujeres, Farmacia, Rayos X, Apoyo diagnóstico, los servicios de Cirugía especializada varones, cirugía varones, central de esterilización, nutrición, lavandería, En el segundo piso se encuentra los servicios de. Hospitalización de Medicina varones I, Traumatología hombres, Cirugía pediátrica, Estadística, Unidad de seguros, Servicio Social, Epidemiologia y salud ambiental, Oficina de Capacitación, Docencia e investigacion. INFRAESTRUCTURA NUEVA BLOCK 5.- Construcción nueva de material noble, se encuentra en el primer piso el servicio de Emergencia, en el segundo piso Centro Quirúrgico y en el tercer piso la unidad de Cuidados Intensivos. BLOCK 6.- Construcción de material noble de un solo piso funcionando el banco de sangre, laboratorio clínico microbiología y anatomía patológica

B. CATEGORÍA HOSPITALARIA, NIVEL DE COMPLEJIDAD Y ACREDITACIÓN. NIVEL DE COMPLEJIDAD En la actualidad nuestra institución es considerada como Hospital Referencial Clínico Quirúrgico, nombre que ostenta y considera estar en la categoría Nivel III-1 de complejidad. Además es uno de los hospitales de la Región que cuenta 27

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

con mayor volumen de atención ambulatoria y de hospitalización. El Hospital Daniel A. Carrión es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud Junín, quien en mérito al Informe del Comité Técnico de Categorización de la Dirección Regional de Salud aprueba otorgar la categoría de III-1 del tercer nivel de atención al establecimiento de salud denominado por su especialización en Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión siendo ratificado lo propuesto por la RD Nº 923-2011-DRSJ/OEGDRH de fecha 11 de Noviembre 2011;y en la que se resuelve además que nuestra institución desarrolle los Programas de Atención Integral de Salud por etapas de vida, y medio ambiente; y cumpla con los procesos de referencia y contra referencia según categoría aprobada; asimismo la resolución que otorga esta categoría queda sin efecto si no se produce modificación en los criterios evaluados en las unidades productoras; este documento fue firmado por su Director General Dr. Luis Armando Orihuela Lazo ; y visado por las diferentes Direcciones ejecutivas. C. ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS PRESUPUESTALES. ANÁLISIS DE COSTOS. EFICIENCIA EN LA EJECUCION PRESUPUESTAL

Al observar la ejecución presupuestal de los últimos 4 años, podemos ver que la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios (RO) se ha incrementado significativamente, en el año 2016 se ejecutó 33.143.494.58 millones de nuevos soles 12.549.353,48 más que el año 2013. Los ingresos por Donaciones y Transferencias también en los últimos 4 años se han incrementado de 946,391.78 en el año 2013 a 10, 175,419.37 en el año 2016. Lo contrario ocurre con la fuente de financiamiento RDR, se ha disminuido pero considerablemente en los últimos 4 años de 4.227.198.33 nuevos soles ejecutados en el año 2013 a 2.228.370,88 nuevos soles en el 2016, lo que significa 1.998.827,45 millones menos que en el 2013. Finalmente se aprecia que la recaudación total tiene una curva ascendente.

Grafico N° 06 Ejecución por Fuente de Financiamiento HRDCQ DAC 2013-2016

28

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Fuente: Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico.

2.2 ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LOS SERVICIOS DE SALUD A NIVEL HOSPITALARIO. A. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS. Para atender a la población que demanda nuestros servicios para la atención de Salud Clínico Quirúrgico en el tercer nivel, cuenta con Médicos Cirujanos especializados, Médicos clínicos especializados en: Oftalmología, Dermatología, Medicina Interna, Neurología, Medicina intensiva, Patología clínica, Gastroenterología neumología, enfermeras especialistas en centro quirúrgico , Psicólogos, Asistentes Sociales, Tecnólogos Médicos en Laboratorio clínico, Radiología, Terapia física y rehabilitación , además de: PERSONAL ADMINISTRATIVO NOMBRADO CARRERA ADMINISTRATIVA DIRECTIVOS F-4 F-3 F- 1 PROFESIONALES CATEGORIZADOS PC PD PE TECNICOS CATEGORIZADOS TA TB TC TD TF SUB TOTAL DESTACADO

29

PEA 7 1 4 2 16 2 5 9 46 30 4 7 5 3 69 2

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

TD PE SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Oficina de Recursos Humanos

1 1 2 71

PERSONAL ASISTENCIAL NOMBRADO ASISTENCIALES NO PROFESIONALES DE SALUD PROFESIONALES CATEGORIZADOS F1 PD PE PF TECNOLOCOS CATEGORIZADOS TA TB TC TD TE TF AUXILIARES CATEGORIZADOS AA AB AC AF TF SUB TOTAL

PEA 51 1 47 3 180 83 41 10 3 4 39 16 2 3 5 2 4 247

CARRERA MEDICA Y PROFESIONAL DE LA SALUD MEDICOS NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 ENFERMERAS NIVEL I - 10 NIVEL II - 11 NIVEL III - 12 NIVEL IV - 13 NIVEL V - 14 OBSTETRICES NIVEL I - 1 NIVEL II CIRUJANOS DENTISTAS NIVEL I - 61 NIVEL II NIVEL V - 65 TECNOLOGO MEDICO NIVEL I - 71 NIVEL V PSICOLOGO NIVEL IV NIVEL VIII QUIMICO FARMACEUTICO

PEA 94 22 20 2 1 45 127 33 3 3 4 84 7 6 1 5 3 1 1 6 4 2 3 2 1 6

30

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

NIVEL IV- 24 NIVEL V NIVEL VIII NUTRICIONISTAS NIVEL IV - 24 NIVEL VIII ASISTENTE SOCIAL NIVEL VIII VIVEL IV BIOLOGOS NIVEL IV - 24 VIVEL VIII- 25 MEDICO VETERINARIO NIVEL IV FISIOTERAPISTA CLINICO ESC. SUP. NVEL V TEC. ESPECIALIZADO EN LABORATORIO NIVEL I NIVEL V TEC. ESPECIALIZADO EN RAYOS X NIVEL V TEC. NUTRICIÓN TF TEC. EN MANTENIMIENTO TF OPERADOR DE EQUIPO MEDICO TF TEC. EN SERVICIOS GENERALES TF

4 11 11 4 1 3 4 3 1 3 1 2 1 1 1 1 5 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SUB TOTAL

271

TOTAL GENERAL

518

Fuente: Oficina de Recursos Humanos

El Hospital cuenta con servidores preparados, profesionales de la salud con especialidad y administrativos en su mayoría con estudios superiores. Además el Hospital mantiene un sistema permanente de capacitación y actualización para el personal; con énfasis en la preparación gerencial y administración moderna. El número de personal profesional de la salud (médicos, enfermeras entre otros no son suficientes, existe una brecha entre lo que se cuenta con lo esperado. Brecha que deberá ser subsanada con el presupuesto del estado aprovechando la inauguración de los nuevos ambientes del hospital.

31

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Graf. N° 7: Distribución de PEA general del HRDCQ – DAC 2016

Fuente: Oficina de Recursos Humanos

El Hospital cuenta con servidores preparados, profesionales de la salud con especialidad y administrativos en su mayoría con estudios superiores. Además el Hospital mantiene un sistema permanente de capacitación y actualización para el personal; con énfasis en la preparación gerencial y administración moderna. El número de personal profesional de la salud (médicos, enfermeras entre otros no son suficientes, existe una brecha entre lo que se cuenta con lo esperado. Brecha que deberá ser subsanada con el presupuesto del estado aprovechando la inauguración de los nuevos ambientes del hospital. B. CARTERA DE SERVICIOS Tabla. N° 07: Servicios Prestados en el HRDCQ – DAC 2016 SERVICIOS PRESTADOS Apoyo al diagnóstico

TOTAL

278,164

Atención odontológica especializada

2,721

Consulta médica especializada

62,924

Atención por emergencia

25,189

Consulta externa

63,340

Hospitalización con cirugía mayor

3,007

Hospitalización con cirugía menor

3,31

Hospitalización. sin intervención quirúrgica

2,973

Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Transfusión sanguínea o hemoderivados de emergencia (1 o + unid.) Medicina física y rehabilitación

202 2,071 25,835

TOTAL

403.895,92

Fuente: Oficina de Estadística HRDCQ-DAC

32

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

En el HRDCQ Daniel A. Carrión tenemos una cartera de servicios especializada por etapas de vida y por patología, pues contamos con cirujanos de abdomen, especialistas en laparoscopía, traumatólogos, cirujanos plásticos, urólogos, neurocirujanos, otorrinos, maxilo facial, oftalmólogos y en medicina: especialistas en medicina interna, intensivistas, emergenciologos, reumatólogos, neurólogo, endocrinólogo entre otros. En el cuadro anterior podemos apreciar que los exámenes de Apoyo al Diagnóstico son los que mayor demanda tiene los cuales incluye: exámenes de laboratorio en general, radiografías y ecografías. Durante el año 2016 se realizaron 62, 924 consultas en las diferentes especialidades médicas. Tabla. N° 07: Número de camas de Hospitalización en el HRDCQ – DAC 2016 SERVICIOS Medicina Varones Medicina Mujeres Cirugía Pediátrica Cirugía Varones Cirugía Mujeres Cirugía Especializada varones TOTAL

Nº DE CAMAS 2016 45 35 20 35 36 15 186

Fuente: Departamento de Enfermería HRDCQ - DAC

La disponibilidad de camas en el hospital D.A.C. al 2016 es de 186 camas, siendo el servicio con mayor disponibilidad de camas: Medicina Varones con 45 camas, y el servicio con menor disponibilidad de camas es el de Cirugía especializada varones con 15 camas. Tabla. N° 08: Número de Consultorios Externos físicos y funcionales HRDCQ – DAC 2016 SERVICIO

N° DE CONSULTORIOS FISICOS FUNCIONALES 21 21

TOTAL MEDICINA MEDICINA GENERAL MEDICINA INTERNA NEUMOLOGIA CARDIOLOGIA NEUROLOGIA DERMATOLOGIA GASTROENTEROLOGIA PSIQUIATRIA ONCOLOGIA

1 1 1 1 2 1 4 2 3

33

2 1 1 1 2 1 4 2 3

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

GERIATRIA REUMATOLOGIA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

TOTAL CIRUGIA CIRUGIA GENERAL TRAUMATOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA OFTALMOLOGIA UROLOGIA NEUROCIRUGIA CIRUGIA PLASTICA

TOTAL ESTRATEGIAS SANITARIAS ESNPC ZOONOSIS ESNPC TBC ESNPC ESNITS VIH SIDA ESNPC ENT ESNPC SALUD MENTAL ESNPC SALUD BUCAL ESNPC EMERGENCIAS Y DESASTRES ESN DEFENSA NACIONAL ESNPC CANCER

EMERGENCIA CAMILLAS CUNAS Fuente: Departamento de Enfermería HRDCQ-DAC

1 2 2

1 1 2

12

12

2 2 2 2 2 1 1

2 2 2 2 2 1 1

13

26

1 1 2 2 2 2 1 1 1

3 4 4 3 4 4 1 1 2

24

24

16 8

16 8

En cuanto a los consultorios externos, el Departamento de medicina es el que cuenta con el mayor número de consultorios, por las especialidades que brinda. SERVICIOS QUE PRESTA: El Hospital Daniel Alcides Carrión- Huancayo nos brinda los siguientes servicios: Cirugía General Cirugía Especializada: Cirugía Plástica Neurocirugía Oftalmología Otorrinolaringología Traumatología Urología Cirugía Pediátrica Medicina Interna: Medicina Especializada: Cardiología Dermatología Gastroenterología Hematología clínica. Infectología 34

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Medicina Física y Rehabilitación Neumología Neurología Oncología Médica Psiquiatría Reumatología e Inmunología, Geriatría Pediatría: Emergencia y Cuidados Críticos, Trauma Shock, Urgencias Medico Quirúrgicas. Anestesiología y Centro Quirúrgico Central de esterilización Recuperación Patología Clínica y Anatomía Patológica. Hematología y Banco de sangre Microbiología Bioquímica y laboratorio de Urgencias. Anatomía patológica. Servicio de Diagnóstico por imágenes, Servicio de Radiodiagnóstico. Servicio de Ecografía. Servicio de Mamografía. Nutrición y Dietética Servicio de Nutrición Farmacia Servicio de Farmacia. Servicio de Farmacotecnia Odontoestomatología Servicio de endodoncia. Cirugía bucal. Servicio social SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: Broncofibroscopia Espirometría Endoscopia. Proctoscopia, Sigmoidoscopia.

35

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

DISPONIBILIDAD DE SALAS DE OPERACIONES SEGÚN ESPECIALIDADES El Hospital Daniel Alcides Carrión- Huancayo cuenta con las siguientes Salas en Centro Quirúrgico SALAS EN CENTRO QUIRÚRGICO SEGÚN ESPECIALIDADES Cirugía General Cirugía laparoscópica Traumatología Otras especialidades (Otorrinolaringología , Neurocirugía, Cirugía Plástica, urología, oftalmología, y sala de recuperación) C. ATENCIONES DE EMERGENCIA, CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN SEGÚN PROCEDENCIA. Análisis de la población que acude a Emergencia El servicio de Emergencia del Hospital DAC cuenta con 10 camillas en sala de observación, 2 en tópico de medicina, 2 en tópico de cirugía y 2 camillas en sala de trauma shock.; es uno de los servicios que tiene mayor afluencia de pacientes. Durante el 2016 se atendieron un total de 25171 pacientes en el servicio de Emergencia a nivel de la región, la provincia de Huancayo es la que presentó mayor demanda de pacientes por el servicio de emergencia, se atendió 20,810 pac. (87.86%) del total de pacientes procedentes de la región Junín, seguido de la provincia de Chupaca con 912 pacientes atendidos (3.85%), y los pacientes que menos acuden por el servicio de emergencia son los que proceden de la provincia de Tarma con 97 pacientes (0.41%) Grafico N° 8 Atención en el Servicio de Emergencia por Procedencia HRDCQ – DAC 2016

36

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Grafico N° 9 Atención En el Servicio de Emergencia por Precedencia de la Región Junín HRDCQ – DAC 2016

En el grafico anterior observamos que la procedencia de pacientes que son atendidos en el HRDCQ DAC son de la provincia de Huancayo y recibe también referencias de establecimientos de salud de menor complejidad (Centros y Puestos de Salud de la Red Valle del Mantaro) y hospitales de provincias y departamentos aledaños. (Jauja, Yauli, Chanchamayo, Satipo, Junín, Chupaca, Concepción; Departamento de Huancavelica, Ayacucho, Cerro de Pasco, Lima. Como se puede apreciar en el cuadro anterior , los pacientes que son referidos al Hospital Carrión proceden en mayor número de la Red Valle del Mantaro teniendo en cuenta que la mencionada Red de Salud cuenta con 7 micro redes correspondiendo a las provincias de Huancayo , Chupaca y Concepción y 146 establecimientos de salud . Análisis de la población que acude a Consulta Externa según procedencia El Hospital DAC cuenta con 28 Consultorios Externos con diferentes especialidades clínicas y quirúrgicas, que vienen atendiendo en un lugar alejado del hospital (Jr. Parra del Riego y Av. Huancavelica) por la contingencia de la construcción del nuevo hospital.

37

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

PACIENTES REFERIDOS A HRDCQ DANIEL A. CARRION 2016 Refer ido de Servicio Consulta Externa

Satipo

La Merced

Tarma

Junín

Jauja

Huancaveli ca

Pasco

Valle del Mantaro

Otros

Total

367

266

134

128

148

1185

414

8410

45

11097

Fuente: Oficina de Referencias En el cuadro anterior podemos apreciar que la mayoría de los pacientes atendidos en Consultorios Externos proceden de la Red de Salud Valle del Mantaro , que pertenece a la región Junín, en segundo lugar provienen del Dpto. de Huancavelica y de la selva central. Grafico N° 10 Análisis de la población que acude a Hospitalización

En el año 2016 se tuvo 6311 egresos hospitalarios de los diferentes servicios de hospitalización del HRDCQ – DAC, en el gráfico podemos observar que el grupo etáreo de mayor demanda fue el del 20 a 44 años con un total de 2,188 pacientes de los cuales el 55.1% fueron de sexo masculino; seguido del grupo de edad comprendido entre 45 a 64 años, y el grupo atareo que menor demanda a hospitalización tuvo fue el de < de 1 año cuyas patologías de egresos fueron traumatismo intracraneal en el 50% del total.

38

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

D. FRECUENCIA DE USO DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS POR PACIENTE DEL SIS Y OTROS SEGUROS

Prestaciones Realizadas 2016 SOAT

FOSPOLI

SIS 5 4.5

4.4

4.3

3.5 3 2.4

2.5 2

2

2.8

1.8

Fuente: Oficina de Seguros

El hospital no realiza afiliación al SIS, se recibe a los pacientes afiliados en sus establecimientos de salud y que son referidos a nuestro hospital tenemos una cobertura de atención cubierta para diferentes patologías, en cuanto a frecuencia de uso intrahospitalaria la institución viene asumiendo los costos en alimentos, vestido, medicamentos del petitorio nacional y externa, servicios auxiliares interna y externa de mayor complejidad, costo cama; todo este costo es asumido por la institución a la fecha; se ha tramitado reembolsos . E. DESCRIPCION DE LAS PRESTACIONES REALIZADAS A LOS PACIENTES SIS,SOAT Y OTROS SEGUROS PRIVADOS Grafico Nª 11 PRESTACIONES REALIZADAS 2016

AÑO SOAT

CONVENIO FOSPOLI

CONVENIO SIS

TOTAL

381

597

18 999

19 997

592

829

20 678

22099

2015

2016

Fuente:

Oficina de Seguros

El hospital cuenta con pacientes asegurados SOAT a quienes se les atendió en un 39

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

8%(381 pacientes) durante el 2016, seguros privados, como el FOSPOLI a quienes se les brindó atención en un 9% (597 pacientes) por el convenio firmado con estas instituciones, asimismo se atendió en forma ambulatoria a 19997 pacientes por el SIS (83%) F. FRECUENCIA DE INSCRIPCIÓN Y/O AFILIACIÓN AL SIS EN EL HOSPITAL. En el hospital no se realiza inscripción ni afiliación al SIS, este proceso se realiza en los establecimientos de primer nivel o en la UDR Junín. G. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Durante el año 2016 nuestra institución reporta la generación de residuos sólidos biocontaminados y comunes, según se detalla en el cuadro siguiente, en el mes de Julio se registra el mayor peso con 10, 922 kilos, seguido del mes marzo con 9.467 kilos, el mes donde se generó menos residuos sólidos hospitalarios fue en Noviembre con 6,205 kilos. CUADRO N° 12 GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS 2016 -HOSPITAL "DANIEL A. CARRION"-HYO BIOCONTAMINADOS

COMUNES TOTAL COMUNES (Kg)

TOTAL RESIDUOS GENERADOS (Kg)

3498

8870

4

3322 3875

7933 9467

2632

3

7147 8315

4400 7780

3326 2703 3142

2635 3326

6

2709 3142

7109 10922

325

5880

2375

2375

8255

OCTUBRE

6074 5621

356 329

6430 5950

2597 2403

2597 2403

9027 8353

NOVIEMBRE

4176

244

4420

1785

1785

6205

DICIEMBRE

6320

370

6690

2702

2702

9392

TOTAL ANUAL

63565

3061

66625

34358

34371

100996

NO PUNZOCORT ANTES (Kg)

PUNZOCORTA NTES (Kg)

TOTAL BIOCONTAMI NADOS (Kg)

NO RECICLABLES (Kg)

ENERO

5270

102

5372

3498

FEBRERO MARZO

4465 5378

146 214

4611 5592

3318 3875

ABRIL

4385

128

MAYO JULIO

4836 4135 7350

153 265 430

4513 4988

AGOSTO

5555

SETIEMBRE

MES

JUNIO

RECICLADOS (Kg)

13

H. CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA A través de la Oficina de Salud Ambiental en coordinación con la Oficina de Epidemiología se realiza la medición periódica de la calidad del agua en la que se controla el nivel de cloro residual que varía entre 0,5 – 1 mg/lt y del ph neutro para ser considerada agua segura y así tener un control de las infecciones por entero bacterias, en el 2016 se realizó el siguiente monitoreo.

40

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Monitoreo de nivel de cloro residual en agua de consumo humano en Servicios Críticos del Hospital "DAC" 2016 NIVEL DE CLORO RESIDUAL EN MUESTRAS

TOTAL DE MUESTRAS PROGRAMADAS 2016

240

Nº MUESTRAS TOMADAS AÑO 2016

AGUA SEGURA : (Muestras con Cloro residual ≥ 5.0 mg/L)

MEDIANO RIESGO Muestras con Cloro residual en el rango de 0.3 mg/L a < 0.5 mg/L

ALTO RIESGO (Muestras con Cloro residual de 0.0 mg/L a < 3 mg/L)

228

225

3

0

2.3 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA PRODUCCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Rendimiento Hora Médico Consultas Externas TOTAL ANUAL

Rendimiento Hora Médico emergencia

Rendimiento Hora Médico Hospitalización cirugía

Rendimiento Hora Médico Hospitalización Medicina

Rendimiento Hora Médico Hospitalización Cirugía pediátrica

Nº de Atenciones Nº de horas médico efectivas Resultados Nº de Atenciones Nº de horas médico efectivas

37089 1800 20

25,189 1800

Resultados

14

Nº de Atenciones Nº de horas médico efectivas

3,521 1800

Resultados

2

Nº de Atenciones Nº de horas médico efectivas Resultados Nº de Atenciones Nº de horas médico efectivas Resultados

41

2,493 1800 1.3 383 1800 0.2

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

La producción de recursos se analiza a través del rendimiento hora médico que para el total de atenciones en consulta externa tenemos 20% horas médico, en Emergencia tenemos 14% horas médico, en el servicio de cirugía tenemos 2 horas médico, en el servicio de medicina tenemos 1.3 horas médico, en el servicio de cirugía pediátrica tenemos 0.2 horas médico por lo que se puede apreciar que el rendimiento mayor es en consulta externa. a) Descripción de la Productividad Hospitalaria: 1. Consulta Externa: atendidos y atenciones 2016 GRUPOS ETAREOS Sexo

ATENDIDOS M

F

< 1 año

108

112

De 1-4 años

345

De 5-9 años

ATENCIONES M

F

220

218

225

443

255

600

2167

1130

3297

507

359

866

3012

2111

5123

De 10-11 años

182

138

320

777

642

1419

De 12-17 años

1044

889

1933

3481

2890

6371

De 18-23 años

1863

2350

4213

6707

7240

13947

De 24-29 años

1558

2445

4003

6115

8217

14332

De 30-34 años

1188

1916

3104

5128

6906

12034

De 35-39 años

1026

1709

2735

4885

6217

11102

De 40-44 años

1052

1902

2954

4656

6758

11414

De 45-49 años

1037

1993

3030

4412

7574

11986

De 50-54 años

1073

1931

3004

4262

7672

11934

De 55-59 años

1012

1690

2702

4174

7371

11545

De 60-64 años

1160

1390

2550

4990

6279

11269

De 65 y + años

3451

3925

7376 14772 16768

31540

Total

Total

Total

16606 23004 39610 69756 88000 157756

Fuente: Oficina de Estadística

42

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

El Hospital Daniel A. Carrión de Huancayo atendió a 157756 pacientes por consulta externa durante el año 2016, donde se observa que el mayor número de atenciones fue en los adultos mayores de la edad de 65 años a mas con 31540 atenciones, seguido de los adultos entre 45 a 49 años con 11986 atenciones. 1. Egresos Hospitalarios: ACUMULADO TOTAL SERVICIOS

1MEDICINA

Medicina Mujeres Medicina Varones 2-CIRUGIA

Cirugía Mujeres Cirugía Varones Cirugía Pediátrica TOTAL

N° DE CAMAS

TOTAL

DEL

01/01/2016 AL 14/12/2016

% AVANCE

RENDIM IENTO

PROMEDIO DE PERMANEN CIA

DIAS/PACI ENTES

% OCUPA CION

DIAS/CA MA

INTERVAL O DE SUSTITUCI ON DE CAMA

EGRESOS

ESTANCI AS

73

2,493

18,470

71.0

34.2

7.4

18,373

68.4

26,8

3.4

31

1,204

8,360

66.5

38.8

6.9

8,351

70.1

11,9

3.0

42

1,289

10,110

75.8

30.7

7.8

10,022

67.1

14,9

3.8

104

3,521

29,165

64.6

33.9

8.3

29,064

76.8

37,8

2.5

36

1,371

10,760

91.4

38.1

7.8

10,634

80.6

13,2

1.9

48

1,767

15,319

63.1

36.8

8.7

15,401

87.2

17,6

1.3

20

383

3,086

33.3

19.2

8.1

3,029

43.4

6,98

10.3

177

6,014

47,635

67.1

34.0

7.9

47,437

73.3

64,6

2.9

Fuente: Estadística HDAC a) Distribución del total de egresos hospitalarios por servicios 2016 En los servicios de hospitalización durante el año 2016, se tuvo 6,014 egresos hospitalarios con una estancia de 47635 días, de los cuales los servicios que mayor volumen de egresos tuvieron fueron de los servicios de Cirugía general con 3521 egresos considerando dentro de ello a los servicios de cirugía varones y mujeres, cirugía pediátrica, y en no menos cantidad Medicina general con 2493 egresos. b) Coberturas alcanzadas en egresos hospitalarios en general

43

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Egresos Hospitalarios 2016 4,000

3,521

3,500 3,000

2,493

2,500 1,767

2,000 1,289

1,204

1,500

1,371

1,000

383

500 0

Fuente: oficina de Estadística En el año 2016, en forma global el servicio de cirugía tuvo mayor movimiento en egresos hospitalarios (3721), en forma individual el servicio de cirugía varones tuvo mayor egreso (1767), muy seguido del servicio de medicina varones 2493 egresos. 3. Departamento de Patología Exámenes de laboratorio Hematológico, bacteriología, Inmunológico, Histológico)

(Bioquímico,

EXÁMENES DE LABORATORIO

Fuente: oficina de Estadística

44

11027

Micología

Parasitología

Bacteriología

89488

Microbiología

VIH

Hematología

13936 113154

Serología

Sangre

Urianalisis

Examen Total

Inmunología

Hemato logía Inmunología

Total Bioquímica

693 425 10804 4050 1204

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

EXAMENES DE LABORATORIO 2016 113154 89488

13936

11027

693

425

10804

4050

1204

Fuente. Epidemiologia Durante el año 2016 en el Hospital Daniel A. Carrión se realizaron 244 781exámenes de laboratorio, siendo los exámenes de bioquímica (sangre con 113154) los que más se solicitaron, seguido de los exámenes de hematológicos con un total de 89488 toma de muestras y análisis. EXAMENES EN PATOLOGIA CITOLOGIA (OTROS HISTOLOGIA ORGANOS) 9871 112 490

CITOLOGIA (PAP)

EXAMEN

TOTAL: 10 473 Fuente: Oficina de Estadística

EXAMENES EN PATOLOGIA 2016 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 CITOLOGIA (PAP)

CITOLOGIA (OTROS ORGANOS)

HISTOLOGIA

En cuanto a los exámenes de patología clínica, se realizaron en total 10 473 45

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

análisis

Patológicos durante el año 2016, siendo los más solicitados fueron los exámenes Citológicos con 9871 muestras, seguido de los exámenes histológicos 490.

Extracción

Transfundidas

Unidades eliminadas

BANCO DE SANGRE: UNIDADES DE SANGRE

2352

2060

348

287

167

40

EMER

12

19

5

CONVENIOS

12

19

5

12 19

5

HOSPITALIZACION CONSULTA EXT.

Banco de sangre 2016 2500

2352 2060

2000 1500 1000 500

348

287

167

40

12 19

5

0 HOSPITALIZACION Extracción

sangre

CONSULTA EXT. Transfundidas

EMER

CONVENIOS

Unidades eliminadas

En el año 2016 se realizaron 2663 extracciones de sangre de esa cantidad se Transfundieron 2265 unidades de sangre y se eliminaron 398 unidades de por contaminación, por vencimiento entre otros.

46

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

CIRUGIA VARONES:

CIRUGIA MUJERES:

STAPHYLOCOCO COAGULASA (-) ECHERICHA COLI STREPTOCOCO

STAPHYLOCOCO COAGULASA (-) ECHERICHA COLI

MAPA MICROBIOLOGICO DEL HRDCQ DANIEL A. CARRION 2016

MEDICINA VARONES STAPHYLOCOCO COAGULASA (-) ECHERICHA COLI

CENTRO QUIRURGICO: STAPHYLOCOCO COAGULASA (-)

UCI: STAPHYLOCOCO COAGULASA (-) ECHERICHA COLI ENTEROBACTER STREPTOCOCO

MEDICINA MUJERES: STAPHYLOCOCO COAGULASA (-) ECHERICHA COLI

b) ANÁLISIS EN GENERAL 1.-Promedio de permanencia

PROMEDIO DE PERMANENCIA EN HOSPITALIZACION HOSPITAL R.D.C.Q. "DAC" - HYO. AÑO 2016 8.5 P O R C E N T A J E

8.1

8.0 7.3 7.5 7.0 6.5 MEDICINA CIRUGIA

Fuente: Oficina de Estadística 47

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

El promedio de permanencia hospitalaria en el año 2016 fue de 8.1 en el servicio de Cirugía siendo la mayor permanencia en el área de traumatología debido a que hay demora en la adquisición de materiales para la cirugía (clavos, placas, tornillos, etc.) que deben ser tramitados por el SIS, seguido del servicio de medicina con 7.3 días de permanencia. 2.- Porcentaje de ocupación camas El porcentaje de ocupación de cama para el presente año es de 69.2% en el servicio de medicina; a comparación de los servicios de Cirugía con un 77.0% .

% OCUPACION CAMA HOSPITAL R.D.C.Q. "DAC" - HYO. AÑO 2016 80.0 P O R C E N T A J E

77.0

75.0 69.2 70.0 65.0 MEDICINA CIRUGIA

Fuente: Oficina de Estadística

3.-Intervalo de sustitución INTERVALO DE SUSTITUCION DE CAMA HOSPITAL R.D.C.Q. "DAC" - HYO. AÑO 2016 3.3

4.0 P O R C E N T A J E

3.0

2.5

2.0 1.0 0.0 MEDICINA CIRUGIA

48

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

El intervalo de sustitución mide el tiempo en que permanece la cama vacía entre un egreso y el siguiente ingreso a la misma cama, en promedio una cama no debe estar vacía más de un día. Este indicador en general está por encima del valor ideal, siendo mayor en el servicio de medicina 3.3. y menor en el servicio de cirugía 2.5 4.-Rendimiento cama RENDIMIENTO CAMA EN HOSPITALIZACION HOSPITAL R.D.C.Q "DAC" - HYO. AÑO 2016

36.0

36.0 P O R C E N T A J E

35.8 35.6

35.4

35.4 35.2 35.0 MEDICINA CIRUGIA

Fuente: Oficina de Estadística

En el año 2016 el rendimiento cama fue mayor en el servicio de medicina 36.0, en relación a cirugía que tuvo un rendimiento cama del 35.4 El Rendimiento cama es la relación entre el número de egresos hospitalarios registrados en un Periodo de tiempo y el número de camas promedio registrado en dicho periodo. Mide la utilización de una cama durante un periodo determinado de tiempo (rendimiento) se ve influenciado por el promedio de estadía (aumentado por tratamientos inadecuados, ingresos innecesarios, demora en el alta de pacientes, niños y/o ancianos) y el intervalo de sustitución, mayor índice de rotación o el rendimiento; es decir, la cama será más utilizada en el periodo medido. 5.-Tasa de mortalidad bruta

Tasa de Mortalidad Bruta

Total de Fallecidos x 100

516 x100

Nº de egresos

6014

Resultados

8.6

Se registra 516 pacientes fallecidos durante el año 2016; y tomando en 49

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

consideración el denominador de 6014 pacientes egresados tenemos la tasa de 8.6 6.-Tasa de mortalidad neta

Tasa de Mortalidad neta

Total de Fallecidos después de las siguientes 48 horas de Hospitalizado. x Nº de100 egresos

12 x100 6014

Resultados

0.2

En cuanto a la tasa de mortalidad neta se registra una tasa de 0.2 fallecidos después de las siguientes 48 horas de Hospitalizado. a) Análisis por servicios Hospitalización Cirugía ACUMULADO TOTAL SERVICIOS

N° DE CAMAS

META ANUAL

TOTAL EGRESOS

2-CIRUGIA

Cirugía Mujeres Cirugía Varones Cirugía Pediátrica

DEL

ESTANCI AS

01/01/2016 AL 14/12/2016

% AVANCE

RENDIMIE NTO

PROMEDIO DE PERMANEN CIA

DIAS/PAC IENTES

% OCUPACI ON

DIAS/C AMA

INTERV DE SUSTITU DE CA

104

5,450

3,521

29,165

64.6

33.9

8.3

29,064

76.8

37,843

2.5

36

1,500

1,371

10,760

91.4

38.1

7.8

10,634

80.6

13,201

1.9

48

2,800

1,767

15,319

63.1

36.8

8.7

15,401

87.2

17,662

1.3

20

1,150

383

3,086

33.3

19.2

8.1

3,029

43.4

6,980

10.

Hospitalización Medicina ACUMULADO TOTAL SERVICIOS

1-MEDICINA

Medicina Mujeres Medicina Varones

N° DE CAMA S

META ANUAL

DEL

TOTAL EGRESOS

ESTANCIAS

01/01/2016 AL 14/12/2016

% AVANCE

RENDIMIEN TO

PROMEDIO DE PERMANEN CIA

DIAS/PAC IENTES

% OCUPACI ON

INTER DIAS/C O DE SUSTITUCIO AMA CAMA

73

3,510

2,493

18,470

71.0

34.2

7.4

18,373

68.4

26,842

3.

31

1,810

1,204

8,360

66.5

38.8

6.9

8,351

70.1

11,911

3.

42

1,700

1,289

10,110

75.8

30.7

7.8

10,022

67.1

14,931

3.

50

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

2.3. ANALISIS DE LOS ESTADOS DE SALUD O RESULTADOS SANITARIOS HOSPITALARIOS 2.3.1. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD: A) 10 primeros diagnósticos de Egresos Hospitalarios por Sexo y grupos etarios 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EGRESOS HOSPITALARIOS HOSPITAL RDCQ "DAC" HUANCAYO - AÑO 2016

140

Septicemia

160

Diabetes mellitus Trastornos de la conducción y arritmias cardí

168

Efectos tóxicos de susta de proced princip no

193

Otros traumat de reg.especif.de reg.no especi

215 250

Traumatismo intracraneal Otras enfermedades del sistema respiratorio

260

Fracturas de otros huesos de los miembros

512

Colelitiasis y colecistitis

513 652

Enfermedades del apéndice

0

100

200

300

400

500

600

700

En el Hospital D.A. Carrión la primera causa de morbilidad durante el 2016 fueron las enfermedades del apéndice con 652 casos, seguido de las colelitiasis y colecistitis con 513 casos, finalmente se presentaron casos de septicemia ocupando el décimo lugar con 140 casos. Las patologías quirúrgicas son las más frecuentes por ser hospital especializado.

51

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

B) 10 Principales motivos de Consulta en Emergencia por etapas de vida 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA HOSPITAL RDCQ "DAC" HUANCAYO - AÑO 2016 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

479

TRAUMATISMO INTRACRANEAL

510

ENFERMEDADES DEL APENDICE

580

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

612

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

646

TRASTORNOS NEUROTICOS, TRASTORNOS RELAIONADOS CON EL…

674 1082

COLELITIASIS Y COLECISTITIS

1222

FRACTURAS DE OTROS HUESOS DE LOS MIEMBROS

3447

DOLOR ABDOMINAL Y PÉLVICO

5395

OTROS TRAUMATISMOS DE REGIONES ESPEIFICADAS, DE REGIONES NO…

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

El servicio de Emergencia es uno de los que tiene mayor afluencia de pacientes de la Provincia de Huancayo y recibe también referencias de la Red de salud Valle del Mantaro) hospitales de Jauja, Yauli Chanchamayo, Satipo, Junín, Chupaca, Concepción; Departamento de Huancavelica, Ayacucho, Cerro de Pasco, Lima. Como se puede apreciar en el grafico anterior, la patología más atendida en este servicio son los traumatismos con un total de 5395 atenciones durante el año 2016. C) 10 principales motivos de consulta externa

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA HOSPITAL "DAC" HUANCAYO - AÑO 2016 2,567 3,259 4,210 4,444 4,817 4,825 4,893

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA… CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES… CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS,… CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE… CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA… CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA… CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS,…

6,555 6,833

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL… CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA…

13,205

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA…

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

En Consultorios externos las enfermedades más frecuentes fueron las enfermedades del sistema digestivo con 13 205 atenciones durante el año 2016. 52

14,000

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

C) 10 PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA EN HOSPITALIZACIÓN POR ETAPAS DE VIDA Servicio de Medicina 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE MEDICINA EGRESOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL RDCQ "DAC" - HYO. AÑO 2016 86 94 96 105 110 114 118

Otras enfermedades cerebrovasculares Otras enferemedades del sistema digestivo Otras enferemedades del hígado Septicemia Neumonía Insuficiencia cardíaca Trastornos de la conducción y arritmias cardí

156

Diabetes mellitus

193

Efectos tóxicos de susta de proced princip no

236

Otras enfermedades del sistema respiratorio

0

50

100

150

200

250

Fuente: Oficina de Estadística En el servicio de Medicina durante el año 2016 se han atendido 236 casos de enfermedades respiratorias seguidas de los diferentes casos de intoxicación por medicamento, órgano fosforado o carbamatos. Servicio de cirugía varones 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE CIRUGIA VARONES EGRESOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL RDCQ "DAC" - HYO. AÑO 2016 Otras enfermedades de la piel y del…

43 49

Fractura del fémur

59

Hiperplasia de la próstata

79

Hernia inguinal

84

Ileo paralítico y obstrucción intestinal sin

126

Colelitiasis y colecistitis

141

Traumatismo intracraneal

147

Otros traumat de reg.especif.de reg.no…

271

Fracturas de otros huesos de los…

307

Enfermedades del apéndice

0

50

100

150

200

250

300

Fuente: Oficina de Estadística En el servicio de Cirugía varones durante el año 2016 se han atendido 307 casos de enfermedades del apéndice, seguido de las fracturas de huesos con 271 casos.

53

350

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Servicio de cirugía mujeres

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE CIRUGIA MUJERES EGRESOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL RDCQ "DAC" - HYO. AÑO 2016 27

Hernia inguinal

33

Otros traumat de reg.especif.de reg.no…

37

Traumatismo intracraneal

38

Ileo paralítico y obstrucción intestinal…

42

Otros tum in situ y benig,y tum…

58

Fractura del fémur

66

Otras henias

115

Fracturas de otros huesos de los…

314

Enfermedades del apéndice

382

Colelitiasis y colecistitis

0

100

200

300

400

Fuente: Oficina de Estadística Durante el año 2016 en el servicio de Cirugía mujeres se han atendido 382 casos de colecistitis y colelitiasis seguida de las enfermedades del apéndice 314 casos, y en décimo lugar las hernias inguinales con solo 27 casos. 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE CIRUGIA PEDIATRICA EGRESOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL RDCQ "DAC" - HYO. AÑO 2016 6 6 7

Otros tum in situ y benig,y tum compor incier Infecciones de la piel y del tejido subcutáne Prepucio redundante, fimosis y parafimosis

14 20

Otras enfermedades de la piel y del tejido su Quemaduras y corrosiones

30 30 31

Fractura del fémur Enfermedades del apéndice Otros traumat de reg.especif.de reg.no especi

67

Traumatismo intracraneal

126

Fracturas de otros huesos de los miembros

0

20

40

60

80

100

120

140

Fuente: Oficina de Estadística Durante el año 2016 en el servicio de Cirugía pediátrica se han atendido 126 casos de niños con fracturas de huesos seguidos de las traumatismos intracraneales 67 casos, y en décimo lugar las tumores benignos de comportamiento incierto con solo 6 casos.

54

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD A) Principales causas de muerte hospitalaria por grupos etarios y sexo 2016

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA HOSPITAL RDCQ "DAC" HUANCAYO - AÑO 2016 Otras enfermedades cerebrovasculares

4

Infarto cerebral

4

Otras enfermedades del sistema nervioso

5

Otras enfermedades del hígado

7

Insuficiencia cardíaca

8

Traumatismo intracraneal

9 12

Neumonía

137

Septicemia

142

Otras enfermedades del sistema respiratorio

148

Trastornos de la conducción y arritmias cardíacas

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Fuente: Oficina de Estadistica Durante el año 2016 , de los 476 fallecidos la primera causa de morbilidad fueron los trastornos de la conducción y arritmias cardiacas con 148 casos muy seguido de las enfermedades respiratorias con 142 y la septicemia con 137 casos . Servicio de medicina 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA SERVICIO DE MEDICINA - AÑO 2016 2 2 3 4 7 8 8

Hipertensión esencial (primaria) Otras anemias Insuficiencia renal Otras enfermedades del sistema nervioso Otras enfermedades del hígado Neumonía Insuficiencia cardíaca

98 102

Trastornos de la conducción y arritmias cardíacas Septicemia

122

Otras enfermedades del sistema respiratorio

0

20

40

60

80

100

120

140

Fuente: Oficina de Estadistica Durante el año 2016, de los 356 fallecidos la primera causa de morbilidad fueron las 55

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

enfermedades respiratorias con 122 casos muy seguido de la septicemia con 102 casos y los trastornos de la conducción y arritmias cardiacas con 98 casos Servicio de cirugía 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA SERVICIO DE CIRUGIA - AÑO 2016

Otras enfermedades de los intestinos y del peritoneo

1

Otras enfermedades del sistema nervioso

1

Otras anemias

1

Otras enfermedades cerebrovasculares

2

Infarto cerebral

2 4

Neumonía

8

Traumatismo intracraneal Otras enfermedades del sistema respiratorio

20 35

Septicemia Trastornos de la conducción y arritmias cardíacas

50 0

10

20

30

40

50

Fuente: Oficina de Estadistica Durante el año 2016, de los 124 fallecidos en el servicio de cirugía, la primera causa de morbilidad fueron los trastornos de la conducción y arritmias cardiacas con 50 casos seguido de la septicemia con 35 casos y en tercer lugar las enfermedades respiratorias con 20 casos.

56

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

2.4.2 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

En relación a la densidad de incidencia en las neumonías por ventilador mecánico durante el año 2016, se tuvo 4 casos que se encuentran por debajo del promedio histórico y al promedio nacional.

Durante el año 2016 en cuanto a la densidad de incidencia en ITS asociado a Catéter venoso central se tuvieron 2 casos que sobrepasaron el promedio nacional e histórico.

57

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

En relación a la densidad de incidencia en ITU asociado a catéter urinario permanente se tuvieron 2 casos que sobrepasaron el promedio nacional e histórico, por lo que este servicio requiere mejoras urgentes para mejorar estos indicadores. Las infecciones intrahospitalarias se han mantenido controladas a través de la vigilancia epidemiológica durante el año 2016; observándose una tasa de 0.04 Se mantiene la vigilancia activa, asimismo se han realizado dos evaluaciones durante el año 2016.  INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS SERVICO DE UCI:  INCIDENCIA ACUMULADA DE NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA POR USO DE VENTILADOR MECANICO: AÑO 2014: 0.6 X 1000 pacientes observados en ventilador mecánico AÑO 2015: 3.5 x 1000 pacientes observados en ventilador mecánico AÑO 2016: 2.23 x 1000 pacientes observados en ventilador mecánico En los años 2014 y 2015 no se tuvo IAAS en pacientes con CVC ni en pacientes con CUP. 



INCIDENCIA ACUMULADA DE IAAS INFECCION DE TRACTO POR USO DE CATETER URINARIO PERMANENTE: AÑO 2016: 2.11 x 1000 pacientes observados con CUP INCIDENCIA ACUMULADA DE IAAS INFECCION DEL TORRENTE SANGUÍNEO POR CVC: AÑO 2016: 1.1 x 1000 pacientes observados con CUP

SERVICIO DE MEDICINA:  INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIONES INTRRAHOSPITALARIAS INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO POR USO DE CATETER URINARIO PERMANENTE: AÑO 2015: 2.2 X 1000 pacientes expuestos a catéter urinario permanente

58

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD 

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

En el año 2014 y 2016 no se presentaron casos de IAAS.

SERVICIO DE CIRUGÍA:  INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIONES INTRRAHOSPITALARIAS INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO POR USO DE CATETER URINARIO PERMANENTE:

o 

AÑO 2014: 0.7 X 1000 pacientes expuestos a catéter urinario permanente AÑO 2015: 0.8 X 1000 pacientes expuestos a catéter urinario permanente En el año 2016 no se reportaron IAAS de UTU por exposición de CUP

INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DE INFECCION DE HERIDA HOPERATORIA POR COLECISTECTOMÍA AÑO 2014: 0.3 % AÑO 2015: 0.1% AÑO 2016: 0.31% o En los años 2014, 2015 y 2016 no se presentaron casos de IHO por hernioplastía Inguinal.

DENSIDAD DE INCIDENCIA DE IAAS SERVICIO DE CIRUGÍA  INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIONES INTRRAHOSPITALARIAS INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO POR USO DE CATETER URINARIO PERMANENTE: 2014: 0.01 casos por 100 personas al mes. 2015: 0.2 casos por 100 personas al mes. 

INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DE INFECCION DE HERIDA HOPERATORIA POR COLECISTECTOMÍA 2014: 0.01 casos por 100 personas al mes. 2015: 0.03 casos por 100 personas al mes. 2016: 0.02 casos por 100 personas al mes. SERVICIO DE UCI  INCIDENCIA ACUMULADA DE NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA POR USO DE VENTILADOR MECANICO: 2014: 0.03 casos por 100 personas al mes. 2015: 0.05 casos por 100 personas al mes. 2016: 0.22 casos por 100 personas al mes.  INCIDENCIA ACUMULADA DE IAAS INFECCION DE TRACTO POR USO DE CATETER URINARIO PERMANENTE: 2016: 0.16 casos por 100 personas al año.  INCIDENCIA ACUMULADA DE IAAS INFECCION DE L TORRENTE SANGUÍNEO POR CVC: 2016: 0.10 casos por 100 personas al mes. SERVICIO DE MEDICINA 2015: 0.06 casos por 100 personas al mes. En el 2016 no hubo casos

59

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

INCIDENCIA ACUMULADA DE IAAS   

Año 2014: Año 2015: Año 2016:

0.88 X 1000 pacientes expuestos a procedimientos invasivos 0.45 X 1000 pacientes expuestos a procedimientos invasivos 1.82 X 1000 pacientes expuestos a procedimientos invasivos

DENSIDAD DE INCIDENCIA DE IAAS  Año 2014: 0.02 casos por 100 personas al mes.  Año 2015: 0.12 casos por 100 personas al mes.  Año 2016: 0.15 casos por 100 personas al mes. DENSIDAD DE INCIDENCIA DE IAAS/ INCIDENCIA ACUMULADA DE IAAS  Año 2014: 0.02 casos por 100 personas al mes.  Año 2015: 0.26 casos por 100 personas al mes.  Año 2016: 0.08 casos por 100 personas al mes.

 Análisis de la Resistencia Bacteriana Intrahospitalarias

causante de Infecciones

Nuestra institución cuenta con laboratorio clínico en el que se realizan cultivos de mediana y/o gran complejidad, éstos se apoyan a través del laboratorio referencial de la Dirección Regional de Salud Junín La evidencia de los resultados de uro cultivos mostró un incremento de las bacterias productoras de betalactamasa de espectro extendido (BLEE) principalmente enterobacterias, principalmente E.coli, Proteus, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella, asimismo existe un alarmante crecimiento de bacterias panresistentes. 2.4.3. ESTRATEGIAS SANITARIAS  ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Las enfermedades diarreicas agudas durante el año 2016 se observó en incremento en el mes de diciembre con 14 casos, 13 casos en los meses de abril, agosto, 12 casos en el mes setiembre, 9 casos en los meses de marzo, junio respectivamente. En el caso de las infecciones respiratorias agudas se observa que en el mes de noviembre se presentaron 49 casos, seguido de 34 casos en el mes de junio, y 32 casos en el mes de diciembre respectivamente. Durante el año 2014 se han registrado muestras procesadas para HIV con resultado reactivo en el mes de abril 01 caso, mientras que no reactivo se han registrado un total de 68 pruebas los cuales 21 casos no reactivos fueron en el mes de julio, 18 casos en el mes de mayo, según se refleja en la tabla y gráfico.  Análisis de la tasa de enfermedades transmisibles de notificación obligatoria El Hospital Daniel A. Carrión- Huancayo, para el cumplimiento de sus objetivos 60

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

estratégicos, lineamientos de la política de salud y sus principios rectores, cuenta con una Unidad Funcional Preventivo Promocional, responsable de articular los Programas Estratégicos mencionados a continuación con un enfoque de Presupuesto por Resultados, siguientes: PROGRAMA ESTRATEGICO DE VIH – SIDA y TBC (0016) El Programa de control de daños y riesgos prevalentes, comprende intervenciones orientada a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de los riesgos y daños más prevalentes en nuestra región como son la tuberculosis, las ITS, las enfermedades Metaxenicas, y otros no transmisibles como la violencia familiar. Incluye intervenciones a la familia, la comunidad y al ambiente.

INFORME BACTERIOLOGICO ESN PREVENCION Y CONTROL DE TB BACILOSCOPIAS ACTIVIDADES

REALIZADOS

CULTIVOS

POSITIVAS

REALIZADOS

POSITIVOS

Mensual

Acumulado

Mensual

Acumulado

Mensual

Acumulado

Mensual

Acumulado

Total General (A+B) TOTAL DE DIAGNOSTICO (1+2+3+4)

3959

3959

183

183

1374

1374

142

142

3714

3714

178

178

1141

1141

134

134

1 En Sintomático Respiratorio

2034

2034

64

64

186

186

35

35

2 En Rx Anormal

756

756

76

76

326

326

47

47

3 En seguimiento de Dx

293

293

20

20

111

111

19

19

4 En Localiz.Extrapulmonar

631

631

18

18

518

518

33

33

B

DE CONTROL DE TTO

245

245

5

5

233

233

8

8

C

CULTIVOS CONTAMINADOS

DE DIAGNOSTICO

DE CONTROL

Nº de Cultivos Contaminados

0

0

A

D

Total de Dx y Control 0

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD Nº Pruebas rápida de Sensibilidad

Nº Pruebas Sensibilidad Convencional

0

Nº Total Pruebas Sensibilidad Realizados

0

0

En la ESNPCTB en el año 2016 se realizaron 3959 baciloscopias, siendo 183 positivas y 1374 cultivos de ellos 142 fueron positivos, incrementándose el número de pacientes con tuberculosis. MONITORIZACION MENSUAL DE LA ESN PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH/SIDA Y HEPATITIS B Población total atendida (Estadística)

0-11a

12-17a

18-29a

30-59a

60a más

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

963

851

1097

782

4378

3685

6351

6879

3602

3755

1.- POBLACION GENERAL: ITS

61

Total F

M

16391 15952

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

18-29a

1.1 1.3

Nº de personas con diagnóstico de ITS con manejo sindrómico Nº de casos de flujo vaginal compatible con ITS

30-59a

60a más

Diagnóstico

Tratado

Diagnóstico

Tratado

Diagnóstico

Tratado

40

40

66

66

4

4

37

37

63

63

4

4

1.4

Nº de casos de úlcera genital

2

2

3

3

0

0

1.6

Nº de casos con síndrome de dolor abdominal bajo

1

1

0

0

0

0

1.7

Nº de personas con diagnóstico de ITS con manejo etiológico

30

30

34

34

1

1

1.8

Nº de casos de cervicitis

4

4

6

6

0

0

1.9

Nº de casos de tricomoniasís

1

1

1

1

0

0

1.10

Nº de casos de candidiasís vaginal

21

21

15

15

1

1

1.11

Nº de casos de vaginosis bacteriana

5

5

8

8

0

0

1.13

Nº de casos con serología reactiva para sífilis con ausencia de úlcera genital

0

0

6

6

0

0

1.14

Nº de personas que reciben consejería en ITS

1.15 1.16

N° de consejerías en ITS (intra y extra mural) N° de preservativos entregados por consejeria en ITS

283

482

75

5

1

0

820

1140

140

Masculino 2.- Hepatitis B 60a más 2.1 2.2

N° RN Expuestos a hepatitis B N° RN Expuestos con Vacuna de Hepatitis B en atencion de Parto

2.3

N° personas tamizadas para Hepatitis B (prueba rápida o Elisa)

2.4

0-11a

12-17a

1829a

30-59a

60a más

0 0

10

0

8

115

198

27

N° personas reactivos a prueba para Hepatitis B (prueba rápida o Elisa)

1

0

0

5

12

2

2.5

N° Personas con diagnóstico confirmado de Hepatitis B Crónica

1

0

0

5

12

2

2.6

N° Personas con diagnóstico de Hepatitis B Crónica que inician tratamiento según normatividad

0

0

0

1

5

1

Masculino

62

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

3.- POBLACION GENERAL : Tamizaje y Consejería VIH 3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

Nº de personas tamizadas para VIH (incluye datos de ESNSSR y ESN TB) Nº de personas tamizadas para VIH con resultado reactivo (incuye datos de ESNSSR y ESN TB) Nº de personas con diagnóstico confirmado de VIH Nº de personas que sufrieron accidentes ocupacionales (exposición VIH) Nº de personas que sufrieron accidentes ocupacionales (exposición VIH) y reciben profilaxis ARV

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

60a más

0-11a

12-17a

1829a

30-59a

60a más

43

15

314

1016

285

80

1

0

2

10

13

3

1

0

2

10

12

3

0

1

5

1

0

1

5

1

3.6

Nº de personas expuestas a VIH por violencia sexual

0

0

0

1

2

0

3.7

Nº de personas expuestas a VIH por violencia sexual y reciben profilaxis ARV

0

0

0

2

1

0

3.8

Nº de personas que recibe consejería pre-test para VIH

43

15

314

1016

285

80

3.9

Nº de personas que recibe consejería post-test para VIH

43

15

314

1016

285

80

3.10

Nº de preservativos entregados en consejerías pre y post test (intra y extra mural)

####

4560

1110

600

Masculino 4.- PVVS: Atención Integral

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

Nº de PVVS que inician profilaxis con cotrimoxazol Nº de PVVS que inician Terapia preventiva con INH (TPI) Nº de PVVS que completan Terapia preventiva con INH (TPI) N° PVVS que recibe atención integral por equipo básico para iniciar TARGA Nº de PVVS que reciben consejería en prevención positiva y/o consejería de soporte (excluyendo gestantes)

60a más

0-11

12-17a

1829a

30-59a

60a más

1

0

1

12

19

0

1

0

0

5

8

3

0

0

0

4

7

0

3

0

1

40

159

5

20

0

1

218

842

39

4.6

Nº de infecciones oportunistas diagnosticadas

2

0

1

35

107

3

4.7

Nº de infecciones oportunistas tratadas

2

0

1

35

107

3

4.8

N° de PVVS con diagnóstico de TB

0

0

0

3

6

0

63

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

4.9 4.14 4.15 4.16

N° de PVVS con TB que inician tratamiento para TB Nº de PVVS fallecidos en el mes (incluye gestantes y PVVS con y sin TARGA) Nº de preservativos entregados a PVVS Nº de PVVS con consejerías realizadas por CEPs

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

0

0

0

3

6

0

0

0

0

1

11

1

520

1940

0

15

32

0

0 1

0

0

Nuestro hospital brinda atención a la mayoría de pacientes con VIH- SIDA, a quienes se les administra el tratamiento anti retroviral; en el año 2016 se atendieron a 16391 mujeres y 15962 varones a quienes se les realiza el tamizaje y se les brinda consejería en VIH, asimismo a los PVVS(paciente viviendo con el virus del SIDA). PROGRAMA ESTRATEGICO ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS (0017) El Programa de promoción de estilos de vida y entornos saludables comprende intervenciones orientadas a la promoción de modelos saludables en los diferentes escenarios vinculados a la familia y a la comunidad, como son instituciones educativas, centros laborales, etc. Incluye intervenciones en el campo de la salud ambiental. INFORME DE ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS MORBILIDAD

TOTAL

ACCIDENTES POR ANIMALES OFÍDICOS

Persona mordida por Bothroops (Jergon, Loro, Machaco)

ACCIDENTES POR ARÁCNIDOS

Persona mordida por Loxosceles (araña casera)

Persona mordida por Lacrodectus (araña silvestre o viuda negra)

SEXO

Total

0-11a

12-17a

18-29a

30-59a

60 y más

Gestante

T

259

1

24

69

124

41

1

M

102

-

12

24

48

18

-

F

157

1

12

45

76

23

1

T

4

-

1

1

2

-

-

M

1

-

1

-

-

-

-

F

3

-

-

1

2

-

-

T

4

-

1

1

2

-

-

T

218

1

18

55

109

35

-

M

85

-

10

19

42

14

-

F

133

1

8

36

67

21

-

T

42

1

3

10

23

5

-

M

12

-

2

3

5

2

-

F

30

1

1

7

18

3

-

T

13

-

1

2

7

3

-

M

6

-

-

1

4

1

-

F

7

-

1

1

3

2

-

64

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

Persona mordida por Escorpión o Alacrán

Persona mordida por Otros arácnidos o no definidos

ACCIDENTES POR OTRAS ESPECIES

Por Avispones, Avispas, Abejas

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

T

10

-

-

1

8

1

-

M

4

-

-

1

3

-

-

F

6

-

-

-

5

1

-

T

153

-

14

42

71

26

-

M

63

-

8

14

30

11

-

F

90

-

6

28

41

15

-

T

37

-

5

13

13

6

1

M

16

-

1

5

6

4

-

F

21

-

4

8

7

2

1

T

36

-

5

12

13

6

1

M

15

-

1

4

6

4

-

F

21

-

4

8

7

2

1

La Estrategia de Zoonosis en el año 2016, en el área de ponzoñosos atendió a 259 pacientes mordidos por la araña loxosceles a quienes se les brindó la atención de emergencia administrándoles el suero antiloxoscélico y luego se les derivo a sus establecimientos de salud.  ANÁLISIS O DAÑOS NO TRANSMISIBLES PROGRAMA ESTRATEGICO ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (0018) El Programa de promoción de estilos de vida y entornos saludables comprende intervenciones orientadas a la promoción de modelos saludables en los diferentes escenarios vinculados a la familia y a la comunidad, como son instituciones educativas, centros laborales, etc. Incluye intervenciones en el campo de la salud ambiental. INFORME OPERACIONAL ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR Diagnosticos

Total

De 60 años a mas Masculino Femenino

Diabetes mellitus (E10X,E11X,E12X,E13X,E14X) AE Atencion Extramural

153

50

103

Hipertencion Arterial

219

90

129

(I10X)

Osteoporosis

(M828

18

5

13

Osteoartritis

(M189)

38

11

27

Obesidad

(E669)

54

15

39

1

1

0

8

5

3

Hipoglicemia Hipercolesterolemia Pura

(E162) (E780)

65

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

Hipergliceridemia Mixta Depresion Disminucion de Agudeza Visual Disminucion de Agudeza Auditiva

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

(E782) (F320, F321, F329) (H547) (H919)

1

1

0

11

5

6

372

207

165

155

60

95

En el año 2016 se atendieron un total de 1253 adultos mayores, la mayoría de ellos con problemas de la disminución de la agudeza visual (catarata) , quienes fueron operados en dos campañas. Se conformo el Club del adulto mayor los cuales se reúnen mensualmente para recibir consejería sobre la dieta, ejercicios y sobre el tratamiento que reciben. PROGRAMA ESTRATEGICO PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER (0024) Acciones relacionadas principalmente a la Promoción de la Salud y Prevención del cáncer, mediante la educación, información y comunicación al público en general sobre los aspectos preventivos relacionados al cáncer, enfatizando los grupos y áreas de riesgo, mediante la aplicación de guías y manuales nacionales.

2.5. ANALISIS DE LA ATENCION PERCIBIDA A) Satisfacción del usuario QUEJAS DE LOS USUARIOS DEL HOSPITAL CARRION 2016 TIPO DE QUEJA MALTRATO EN LA ATENCION DEL PACIENTE MALTRATO VERBAL DEMORA EN LA ATENCION ATENCION DEFICIENTE AUSENCIA DE PERSONAL DE TURNO FALTA DE INFORMACION EVENTOS ADVERSOS OTROS

66

Nº QUEJAS 67 13 53 46 4 50 2 24

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Nº QUEJAS DE LOS USUARIOS DEL HDAC 2016 67

53

50

46

24

13

4

En el grafico anterior podemos concluir que los usuarios que acuden al hospital se quejan por el maltrato en la atención brindada (67), seguidos por la demora en la atención (53) y por la falta de información (50).

67

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

CAPITULO III IDENTIFICACION Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS ÁREAS EN RIESGO Vulnerabilidad por Localización La ubicación del Hospital Daniel A. Carrión de Huancayo, no presenta características de vulnerabilidad. Vulnerabilidad Funcional Este análisis, se realiza sobre los aspectos operativos de los Servicios asistenciales del Hospital en estudio, y de su interacción entre ellos, detectando aquellos nudos críticos que, en diferentes grados, vulneran la garantía de una segura y efectiva atención asistencial. Tratándose de un servicio asistencial del tercer nivel de atención, este tipo de vulnerabilidad deriva con énfasis en bioseguridad de los pacientes, personal y usuarios en general, exigida en los protocolos o procedimientos operativos de los Servicios hospitalarios. En la actualidad, el Hospital presenta una inadecuada zonificación de algunos servicios que la componen, por la amplia extensión territorial, éstos se encuentran alejados físicamente de los servicios con los que tienen relación funcional directa. Los servicios de Hospitalización no cuentan con todos los ambientes con las áreas y facilidades requeridas por las normas vigentes; como ambientes de aislados. La potencialidad de la localización está dada por contar con calles vehiculares en el perímetro del hospital. Vulnerabilidad por Accesibilidad El acceso mayoritario de público al Hospital Daniel A. Carrión se realiza por la Av. Daniel A. Carrión; vía que cuenta con la presencia de transporte público. El acceso al área de Admisión se da por la calle lateral; y al estar el Hospital en una zona accesible , no hay mayores problemas de inseguridad. Vulnerabilidad Estructural y No Estructural La estructura de soporte del Establecimiento, por las evidencias externas, se puede afirmar 68

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

que algunos pabellones presentan daños considerables, mientras en otros existen mayores riesgos estructurales, no se aprecian resquebrajamientos o fisuras externas que pudieran afirmar lo contrario. A. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD HOSPITALARIA. ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL HOSPITAL DANIEL A. CARRION Vulnerabilidad por Localización La micro localización del Hospital Daniel A. Carrión en la ciudad de Huancayo, actualmente presenta características de vulnerabilidad, pues se encuentra dividido en tres partes: Los servicios de hospitalización se encuentran ubicados en el área que corresponde al hospital, los consultorios externos se encuentran en un edificio alquilado ubicado entre la avenida Huancavelica y Jirón Parra del Riego y las Oficinas administrativas se hallan en un edificio alquilado, ubicado en el Jr. Lima y Libertad. Este aspecto ocasiona pérdida de tiempo y dinero para realizar los trámites que los pacientes necesitan realizar en la atención, sobre todo cuando van a ser hospitalizados pues las distancias son largas, asimismo los trabajadores cuando requieren algún insumo o material para el trabajo tiene que trasladarse hasta el Jr. Lima ocasionando demora en la atención y estrés al personal. Vulnerabilidad Funcional Este análisis, se realiza sobre los aspectos operativos de los Servicios asistenciales del Hospital en estudio, y de su interacción entre ellos, detectando aquellos nudos críticos que, en diferentes grados, vulneran la garantía de una segura y efectiva atención asistencial. Tratándose de un servicio asistencial del tercer nivel de atención, este tipo de vulnerabilidad deriva en muchos casos, en un atentado contra bioseguridad de los pacientes, personal y usuarios en general, exigida en los protocolos o procedimientos operativos de los Servicios hospitalarios. Como observaciones funcionales, se tienen los siguientes: Consulta Externa El área de Consulta Externa se encuentra fuera del hospital, está ubicada entre La avenida Huancavelica y Jr. Parra del Riego, es una construcción de material noble de 3 pisos, área pequeña con pasadizos estrechos que dificultan la circulación de pacientes y personal La admisión y caja, así como la ubicación de la Farmacia en el ingreso del hospital genera congestión en la circulación de acceso al Servicio. La oficina del SIS y los consultorios del segundo y tercer piso ocasionan dificultades para los pacientes de la tercera edad y los discapacitados, pues no hay ascensor solo gradas estrechas lo cual es un atentado contra la bioseguridad de los pacientes, personal y usuarios en general, exigida en los protocolos o procedimientos operativos de los Servicios hospitalarios. 69

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

Hospitalización La Hospitalización en forma general, se encuentra desarticulada y su interrelación con los Servicios de Ayuda al Diagnóstico, Nutrición y Lavandería, obliga a recorridos largos por su ubicación. Asimismo no se cuenta con rampas para el traslado de pacientes que se hospitalizan en Medicina Varones, traumatología y cirugía pediátrica en el segundo piso, lo cual es un grave riesgo para la salud del paciente, familiares y personal. La inexistencia de habitaciones de aislados atenta contra la bioseguridad de los usuarios, pacientes y personal. El block 4, se encuentra en riesgo latente debido a que se ha realizado un corte en la parte posterior lo cual ha debilitado la infraestructura. Emergencia El traslado de pacientes desde la Emergencia a los servicios de hospitalización del primer piso es un grave riesgo para la salud del paciente, familiares y personal pues no hay corredores cubiertos para evitar la lluvia y el sol, y sobre todo para subir al segundo piso no existen rampas y el personal con la familia tienen que cargar a los pacientes. Medicina Física y Rehabilitación y Terapia Ocupacional Existen ambientes de rehabilitación física para adultos, pero es relativamente pequeño para la cantidad de usuarios que diariamente acuden al servicio. Vulnerabilidad por Accesibilidad El acceso mayoritario de público al Hospital Daniel A. Carrión se realiza por la Av. Daniel A. Carrión ; vía que cuenta con la presencia de transporte público y al estar el Hospital en una zona céntrica, no hay mayores problemas de inseguridad pero si de acceso pues como no hay lugar para el estacionamiento de vehículos de los trabajadores dentro del hospital, estos se estacionan a un costado de la vía de ingreso lo cual estrecha el acceso para el ingreso de vehículos a la emergencia. Vulnerabilidad Estructural y No Estructural La estructura de soporte del Establecimiento, por las evidencias externas, se puede afirmar que algunos pabellones no presentan daños considerables, como son los ambientes pre fabricados, mientras en otros existen mayores riesgos estructurales sobre todo en la construcción antigua, se aprecian resquebrajamientos o fisuras externas que afirman lo mencionado. Vulnerabilidad respecto a los elementos constructivos Entre los componentes no estructurales para la evaluación correspondiente se consideran los elementos arquitectónicos, equipamiento e instalaciones básicas. Elementos Arquitectónicos 70

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

La zona antigua del hospital presenta una situación de mayor riesgo, con posibilidad de desprendimiento del cielo raso de yeso, en los pabellones de dos pisos producto del desgaste por el tiempo. Para aminorar el riesgo en los pabellones de hospitalización el vidrio de las ventanas ha sido cambiado por mica, por seguridad de los pacientes, lo cual no representa ningún riesgo para los usuarios. Equipamiento El equipamiento es fundamental en un hospital para la prestación de servicio de salud, es por ello que se han venido implementando con equipos a los diferentes servicios de hospitalización y administración, asimismo se tiene proyectado la implementación de equipos acorde a la necesidad hospitalaria. Instalaciones Básicas Las redes de instalaciones eléctricas y sanitarias se encuentran técnicamente colapsadas; requieren una renovación total de sus materiales, los que han pasado largamente la vida útil de servicio efectivo, se evidencia continuos atoros, filtraciones e incluso se conoce que la nueva infraestructura a sido construida sobre las instalaciones antiguas de la red de desagüe lo cual es un riesgo muy grande por lo mencionado anteriormente, los tableros antiguos sin llaves termo magnéticas y los problemas eléctricos al interior de algunos pabellones están deteriorados, por lo que se proyecta la renovación de instalaciones sanitarias. Frente a este análisis se diseña el Plan Estratégico institucional para responder a las necesidades de la población beneficiaria del Hospital Daniel A. Carrión proporcionando servicios clínico quirúrgicos eficaces a aquellos que lo necesiten, y colaborando con la integración de las personas a la sociedad, mejorando así su calidad de vida; utilizando los recursos existentes para obtener los mayores beneficios posibles.

71

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

CAPITULO IV: DETERMINACION Y PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS SANITARIOS Y ORGANIZACIONALES Priorización de los problemas La priorización de los Problemas detectados, de acuerdo a lo establecido por la Directiva para la Elaboración de Planes Maestros, aprobada por RM Nº 386- 2010/MINSA; se ha realizado en un proceso participativo, con la concurrencia del equipo de gestión, utilizando los formatos y criterios de calificación que emanan de la indicada Directiva. Las principales acciones que prioritariamente deben desarrollarse en el Hospital, están relacionadas con los objetivos trazados en el Plan Estratégico Institucional. Comprenden aspectos relacionados con la calidad de atención, el ejercicio de los derechos humanos y la seguridad de los pacientes; así como con el impacto que se busca lograr en la población general en conquistar una cultura de paz dentro de un desarrollo sostenible de nuestro país; estas prioridades son: 1. Promover los cambios organizacionales de la institución por una cultura cualitativamente orientada hacia una nueva realidad asistencial. 2. Viabilizar la participación ciudadana rompiendo el aislamiento Hospitalario. 3. Fortalecer el desarrollo y la gestión organizacional y del potencial humano. 4. La recaudación de ingresos es significativo y esto se debe a que somos el único hospital clínico quirúrgico regional . atendemos a pacientes del SOAT, SIS. 5. Mejorar la oferta del servicio de salud en beneficio de la población en general con énfasis en los grupos poblacionales vulnerables y de riesgo, a través de Programas de Atención Integral. 6. La incorporación de la calidad en la atención, como una filosofía y doctrina hospitalaria, incluyendo aspectos científicos, tecnológicos y de derechos humanos de los pacientes. 7. Habilitar formas de atención para nuevas necesidades clínico quirurgicas brindando una atención eficaz y eficiente de las nuevas patologías.

72

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

CAPÍTULO V ANALISIS DE LA SITUACION ENCONTRADA Podemos analizar los problemas encontrados como: o Necesidad de redimensionamiento e implementación integral del Servicio de Apoyo al Diagnóstico (Imágenes y Patología Clínica) Tomógrafo y Resonador magnético. o Necesidad de reorganización y Remodelación de los servicios de medicina y Cirugía o Desarrollo del Servicio de Docencia e Investigación o Dotación de nuevos Recursos Humanos con especialidades clínico quirúrgicas, concordantes con la Capacidad Resolutiva del Hospital o Implementación de Equipamiento Biomédico de diagnóstico y tratamiento de alta resolución o Reorganización e implementación de las Unidades de Infectologia en los servicios de Hospitalización. o Implementación de rampas para el traslado de pacientes al segundo piso( servicios de medicina y cirugía pediátrica)

73

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

CONCLUSIONES Frente a los problemas estructurales y específicos identificados, el equipo de gestión, ha planteado las correspondientes conclusiones y propuestas de acciones que contribuyan a mitigar tales debilidades: o Implementación y desarrollo intensivo de programas de Rehabilitación y Fisioterapia. o Desarrollo de sistemas de calidad y protocolos de tratamiento y evaluación o Redimensionar e implementación integral del Servicio de Apoyo al Diagnóstico (Imágenes y Patología Clínica) Tomógrafo y Resonador magnético. o Implementación de Equipamiento Biomédico de diagnóstico y tratamiento de alta resolución. o Reorganización e implementación de las Unidades de Infectologia en los servicios de Hospitalización. o Desarrollo del Servicio de Docencia e Investigación. o Implementación de rampas para el traslado de pacientes al segundo piso ( servicios de medicina y cirugía pediátrica)

74

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

RECOMENDACIONES 1. Fortalecer con prioridad la implementación del Plan Maestro diseñado para las necesidades de la institución por la Existencia de una gran demanda por atenciones especializadas en Salud Mental, insatisfecha en calidad y cantidad de parte de la población principalmente no asegurada. La capacidad de oferta hospitalaria clínico quirúrgico para adultos y adultos mayores, es las única especializada en el área de Influencia, y convenientemente implementada, presenta gran potencialidad 2.

Implementar el área de costos en nuestra organización a través de la cual todas las actividades serán identificadas y costeadas para futuras definiciones de tarifas, análisis de recuperación de costos, análisis de tercerización de servicios, venta de servicios, inversiones nuevas, permitiendo la evaluación diferenciada de eficiencia.

3. Implementar las acciones de mejora continua de la calidad de atención a nuestros pacientes usuarios. 4. Fortalecer la atención en consulta externa publicando directorio del staff de médicos cirujanos y clínicos para asegurar la disminución del tiempo de espera. 5. Fortalecer la vigilancia epidemiológica manteniéndola activa y permanente para el control de las enfermedades transmisibles y no trasmisibles . 6. Diseñar proyectos de inversión para el mejoramiento de los consultorios externos y para el Consultorio de adulto mayor 7. Diseñar proyectos para equipamiento con equipos de diagnóstico de última generación en tecnología de punta. 8. Mantener la vigilancia activa de las infecciones intrahospitalarias y otras enfermedades de notificación obligatoria.

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 1. 2. 3. 4.

ARMIJO R: EPIDEMIOLOGIA. Buenos Aires .Inter-medica .1974 BEAGLEHOLE, BONITA, Epidemiología Básica. Edit. OPS. 2º Reimpresión, Washington. 1994. DEVER ALAIN. Epidemiología y Administración de los Servicios de salud. OPS 75

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

HOSPITAL DANIEL A. CARRION-HUANCAYO

México 1991. GUERRERO, R. Epidemiología. Edit. Fondo Educativo Interamericano – EUA 1991. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Curso de Salud Introducción A LA Epidemiología Colectiva. Planificación. Programación. Módulo III. 1996. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Curso Básico de Salud Publica- Modulo II Epidemiología. 1997. MINSA Guía para el nivel Local. Vigilancia Epidemiología. PSBPT. 1997. ELSTON Y JOHNSON. Principios de Bioestadística. MINSA DISA V Lima Ciudad, Análisis de Situación de Salud 2007. Lima, Perú, 2008. MINSA: Guía para el Análisis de los Factores Condicionantes de la Salud Demográficos y Socioeconómicos. Lima 2003 MINSA: Guía para el Análisis del Proceso Salud Enfermedad. Lima.2003 MINSA, Metodología para análisis de situación de salud regional. Lima 2008. MINSA Análisis de situación de salud del Perú 2005. Dirección General de Epidemiología DGE Ministerio de Salud Perú 2005.

76