ASIS ZAPALLO 2016.docx

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR DISTRITO 08D04– QUININDÉ “ANÁLISIS SITUACIONAL INSTITUCIONAL DE SALUD C.S. ZAPAL

Views 16 Downloads 1 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR DISTRITO 08D04– QUININDÉ “ANÁLISIS SITUACIONAL INSTITUCIONAL DE SALUD C.S. ZAPALLO” ACTUALIZACIÓN AL 31 DE AGOSTO DEL 2016

DOCUMENTO N: 5

Ministerio de Salud Pública DISTRITO N08D04– QUININDÉ ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE LA SALUD 2016 Período: ENERO – AGOSTO 2016 Fecha de actualización: AL 30 DE DICIEMBRE 2016

EQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

Médicos: MD.JESSICA MORENO

MD. BERLY BERMEO MD. PATRICIA VERA MD. JUAN GUZMÁN MD. VICTOR QUINTEROS APS. MIGUEL ANGEL LIMA QUIROS Odontólogo: ODONT. BETSY GONZÁLEZ ODONT. ERICK VÉLEZ Obstetra: OBST. SAMARY RAMIREZ Enfermeras: LCDA. LUZ MINA LCDA. SANDRA QUIÑONEZ LCDA. SILVANA CAIZA LCDO. GILBERTO TROYA

Auxiliar de Enfermería: SRA. DORIS ORDOÑEZ

2

INTRODUCCIÓN El análisis situacional de salud tiene como objetivo dar a conocer los resultados de las diferentes actividades realizadas por el equipo básico de salud en el periodo estudiado, así como un análisis en relación a etapas anteriores del proceso, realizar un estudio y elaboración de estrategias para mejorar la situación de salud de la población atendida así como su nivel de satisfacción, lo que se traduce en calidad en el servicio. Debido a que la salud es un componente fundamental para el desarrollo local, el progreso de las condiciones de salud de la población requiere de mucho más que una intervención médica; debido a que la salud es el reflejo de la realidad socioeconómica de una determinada población en un tiempo determinado dentro de una geografía específica y bajo la influencia cultural de una región donde se enlazan energías y elementos provenientes del ambiente. El presente documento muestra la realidad local partiendo de la comunidad actores locales, visualizando la percepción por parte de ellos que es prioritario y de posible solución con la intervención multisectorial empleando la metodología de la participación comunitaria. Se realizó un análisis observacional de la situación de salud; en conjunto con los actores locales, mostrándole la realidad de los principales problemas de salud (necesidades reales) y escuchando los aportes de estos (necesidades sentidas), que están afectando a los diferentes sectores del Recinto Zapallo; orientando a la identificación y priorización de los problemas de más fácil intervención, medible y posible solución a través de un plan local de acción. Se realiza la actualización en el mes de Agosto, incluyendo todos los cambios realizados en el primer semestre de

2016,

entre ellas la conformación de nuevo

Comité Local de Salud y la elaboración del Plan Local de Salud para el segundo semestre del presente año.

1

Justificación: El

ASIS

es una herramienta de trabajo que debe implementarse en cada

establecimiento de salud del primer nivel de atención y es de responsabilidad directa del director/a la coordinación, los EAIS y del resto de integrantes del equipo de salud y los actores comunitarios. Objetivos generales:

1. Facilitar la comprensión y aplicación del

ASIS en lo local, en el marco del

Modelo de Atención Integral de Salud para mejorar la gestión de salud y el nivel de satisfacción de la población con la intervención de la comunidad. 2. Brindarles la información necesaria acerca de las medidas de prevención de la salud, orientándoles hacia un mejor estilo de vida y medidas de higiene. Objetivos específicos:

1. Orientar y unificar criterios de aplicación del ASS. 2. Facilitar los procesos de participación social y elaboración del Plan de Acción para la resolutivita de los problemas identificados. 3. Apoyar a la generación de información relevante y al análisis de los determinantes sociales de la salud tomando en cuenta el contexto sociocultural y el de la salud en los respectivos territorios.

ANÁLISIS SITUACIONAL F.O.D.A 2

Fortalezas: (elementos positivos dentro del sistema)



Presencia de un CS con un equipo de trabajo compuesto por personal médico, obstetriz, de enfermería y odontólogo capacitados para brindar atención a la población.



Funcionamiento del CS las 24 horas todos los días, con adecuada atención e información a la población. En todos los servicios estipulados.



Existencia de un Comité de Salud que funciona y se inserta en todas las actividades que se generan en el CS.



Contar con la presencia de un médico APS cubano, desarrollando fundamentalmente la labor extramural en la implementación del MAIS, así como su apoyo en la capacitación del personal y participación en consultas externas.



La existencia de promotores de salud que atienden directamente a los pacientes discapacitados de la comunidad, los que garantizan las visitas de terreno y actividades programadas con participación comunitaria.



Presencia de servicio de farmacia con medicación gratuita a los pacientes atendidos.



Labor extramural de todo el equipo básico de trabajo dirigida a la promoción de salud, prevención de enfermedades, así como atención al paciente enfermo y visitas a discapacitados.

Oportunidades: (elementos positivos fuera del sistema)



La presencia de 2 escuelas Primarias y un colegio que garantizan la formación de los estudiantes.



La existencia de espacios (canchas) para el desarrollo del deporte, ubicados en las instituciones escolares y fuera de estas, al alcance de toda la población.



Contar con una Unidad de la Policía Comunitaria para la preservación de la tranquilidad ciudadana, así como su colaboración directa con el Centro de 3

Salud en el transporte sanitario y traslado de personal de salud a las comunidades. 

La existencia en la comunidad de 4 Iglesias.



Autoridades comprometidas y motivadas en el accionar de la intervención comunitaria.



Existencia de una farmacia dentro de la comunidad.

Debilidades: (elementos negativos dentro del sistema)



No existencia de ambulancia para el traslado de pacientes con emergencias al Hospital de Quinindé.



Carencia de servicios de laboratorio clínico, lo que obliga a los pacientes acudir fuera del CS o a laboratorios privados.



El mal funcionamiento del equipo de trabajo del Odontólogo lo que incide negativamente en la calidad de la atención a los pacientes que solicitan el servicio.



Inadecuada climatización de la farmacia lo que interfiere en dicho servicio, fundamentalmente con los pacientes crónicos.



Condiciones estructurales del establecimiento y residencia inadecuados.

Amenazas: (elementos negativos fuera del sistema)

   

Ausencia de alcantarillados. Ausencia de transporte público en el horario después de las 3:00 pm. Lejanía del Hospital. Presencia de zanjas con agua estancada linosa, en las cercanías de dicha



comunidad. Presencia de un río y de esteros con agua de reposo permanente, siendo factor negativo para la proliferación del vector (mosquito). 4

 

Presencia de viviendas con malas condiciones constructivas. Escasa cultura sanitaria de la población, bajo nivel cultural, hábitos y



costumbres perjudiciales a la salud (estilos de vida) en muchas familias. La existencia de la recogida de la basura se realiza una vez a la semana, lo que hace que el resto del tiempo los moradores acumulan la basura de manera inadecuada (sin protección) ocasionando la proliferación permanente de



roedores y vectores. La existencia de un número importante de perros callejeros lo que representa riesgo potencial para la aparición de la rabia.

A. FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO – HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN 1.1.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA POBLACIÓN

Por el año de 1967, un grupo de aproximadamente 300 personas, conociendo la existencia del sector en el que hoy es Cole, Ronca Tigrillo, Zapallo y mediante contrato del estado había sido entregado a la compañía maderera Plywood Ecuatoriana S.A. para explotar la madera, a cambio de reforestación y obras para las comunidades, ésta compañía no cumplió con lo acordado y los moradores con el afán de conseguir un pedazo de tierra, decidieron invadirlas. Para esto se forma la Pre cooperativa “Perla Esmeraldeña”, cuyos dirigentes en un principio fueron los señores: Guillermo Del Campo y Modesto Alecaro Sánchez. Las tierras conseguidas fueron entregadas a los integrantes de dicha Pre cooperativa. Es así como fueron tomando posesión los primeros moradores de lo que actualmente es el recinto Zapallo. 1.2.

LOS PRIMEROS POBLADORES DE ZAPALLO.-

Entre las primeras personas que habitaron el Recinto Zapallo: Sr. Calixto Cárdenas, quien construyó la primera casa en el centro poblado, Sr. Galo Toapanta alias Tamacú, 5

Sr. Julio Revilla, Sr. Noé Paz, Sr. Luis Laje, Sr. Gonzalo Granda, Sr. Efraín García, Sr. Fermín Zambrano, entre otros, quienes fueron formaron el centro poblado.

1.3.

¿POR QUÉ EL NOMBRE DE ZAPALLO?-

Según cuenta algunos de sus fundadores, cerca al río que pasa por el centro del poblado había una planta de zapallo y como en aquella época la creciente de los ríos eran abundante debido a las fuertes lluvias, por las aguas de aquel río bajaban frutos de aquella planta y es así como deciden poner el nombre de Zapallo. En algunas ocasiones intentaron cambiar de nombre por el de Crista, Acapulco, etc., pero ya la gente se había acostumbrado al nombre original que fue imposible cambiarlo, por lo que actualmente sigue llamándose Recinto Zapallo.

1.4.

VÍAS DE ACCESO.-

En aquella época, la única vía de acceso al sector era la fluvial a través de canoa a motor, de Quinindé al Puerto de Cole, de ahí había una carretera, pero de propiedad de la compañía Plywood, la misma que no permitía el ingreso de otro vehículo que no fuera de la compañía, por lo que los pobladores de Zapallo y otros lugares aledaños, debía ingresar caminando hasta sus propiedades. En vista de este inconveniente se forma una nueva organización, dirigida entre otros por el Sr. Julio Revilla, quienes lograron que la vía Cole-Zapallo sea declarada por las autoridades como vía Pública, en la década de los 90 y con la construcción del puente sobre el río Guayabamba, se realiza la construcción de la carretera Zapallo-Golondrinas-Quinindé con un tiempo aproximado de 3:30 desde Zapallo hasta Quinindé contando con una compañía de buses (Quinindé) que realiza el recorrido, lo que mejoró el traslado de sus habitantes a través del servicio transporte.

6

No se ha reportado inundaciones ni por lluvias, ni por desborde de ríos. En los años 90 hubo una creciente del río Canandé, que provocó una pequeña inundación en Naranjal de los Chachis, una población aledaña al recinto Zapallo. Otra vía de acceso con la que contamos hoy en día es por Ronca Tigrillo comunidad aledaña a Zapallo en donde encontramos una ranchera que cruza por la gabarra que se encuentra en el río Guayabamba llevándonos a Quinindé con una duración promedio de 1:30 horas.

1.5.

MAPA DE LA COMUNIDAD DE ZAPALLO Y CROQUIS.

7

El C.S. Zapallo, se encuentra ubicado al sureste del cantón Quinindé, parroquia Malimpia, la misma que se localiza al sur de la provincia de Esmeraldas, a 3h30 en transporte público. Este recinto, se encuentra a 50 km. de la cabecera cantonal que es Quinindé y a 150 km. de la provincia de Esmeraldas. El mismo que cuenta con un plan de emergencia actualizado, socializado e implementado, que le permite organizarse para prevenir y mitigar las consecuencias de cualquier evento adverso tanto de origen natural como producido por el hombre, que pueda afectar a la población, procurando su normal desenvolvimiento, mejorando así mismo su capacidad de respuesta impidiendo que sus servicios colapsen.

8

MAPA DE LAS COMUNIDADES PERTENECIENTES A ZAPALLO

EL

EL

Las distancias desde Centro hacia las comunidades son en su mayoría una dificultad para llevar a cabo el trabajo con las mismas ya que al faltar medios de transporte hace difícil el acceso especialmente en temporada invernal.

COMUNIDAD

RONCA TIGRILLO

VÍA DE ACCESO Carretera a distancia Carretera a distancia

RANCHO QUEMADO

Carretera a distancia

NARANJAL 2

Carretera a distancia

EL TRIUNFO

Carretera a distancia

COLECITO - COLE

Carretera a

TRANSPO RTE Carro , Moto y caballo Carro Moto y caballo Pie Carro, Moto caballo Pie Carro, Moto caballo Pie Carro, Moto caballo Pie Carro, Moto 9

DISTANCIA 40 minutos 90 minutos 25 minutos 45 minutos 60 minutos 20 minutos 35 minutos 50 minutos 10 minutos 25 minutos 40 minutos 10 minutos 25 minutos 40 minutos 5 minutos

ZAPALLITO

distancia

LAS PAVAS

Carretera a distancia

VOLUNTAD DE DIOS

Carretera a distancia

1.6.

PUERTO NUEVO

Montaña y Rio

EL RECREO

Carretera a distancia

caballo Pie Carro, Moto caballo Pie Carro, Moto caballo Pie Carro, moto Caballo Pie Carro, Moto Caballo Pie

10 minutos 25 minutos 20 minutos 30 minutos 45 minutos 25 minutos 35 minutos 50 minutos 30 minutos 45 minutos 70 minutos 60 minutos 80 minutos 130 minutos

OROGRAFÍA

El Recinto Zapallo está ubicado en un terreno sumamente llano, no cuenta con elevaciones relevantes. Esta característica del terreno hace que sus tierras sean muy apropiadas para la agricultura y la ganadería; se producen principalmente cacao y palma africana. Por este motivo se cuenta con varias empresas madereras, empresas de extracción de aceite de palma africana y de acopio de cacao en la zona. 1.7.

HIDROGRAFÍA

En este cantón se inicia el río Esmeraldas al unirse los ríos Blanco y Quinindé con el Guayabamba. Este último tiene como afluente principal al río Agua Clara; el Blanco, el Sábalo; y el Quinindé, Mache, Pámbula y Chameros. Los ríos de importancia para el Recinto Zapallo son el Río Canandé, Naranjal 2 entre otros cuyos caudales nos son tan importantes.

2. CARACTERISTICAS DERMOGRAFICAS DE LA POBLACION (SEXO EDAD, ETNIA) 10

2.1.

POBLACION DE ZAPALLO Población del CS Zapallo Año 2016 SEXO MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

EDAD

NO

%

NO

%

NO

%

Menores de 1

66

1,1

75

1,3

141

2,4

De 1 - 4

281

4,8

293

5

574

9,8

De 5 - 9

373

6,4

352

6,1

725

12,5

De 10 - 14

315

5,5

365

6,3

680

11,8

De 15 - 19

286

4,9

312

5,4

598

10,3

De 20 - 64

1351

23,3

1426

24,5

2777

47,8

65 y mas

139

2,4

177

3

316

5,4

TOTAL

2811

48,4

3000

51,6

5671

100

11

Se puede observar un tipo de piramide de poblacion progresiva que presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de crecimiento. Esta pirámide corresponde normalmente a países subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada. Es de señalar que la alta natalidad en forma descontrolada recae fundamentalmente en las comunidades indígenas, las que basan su comportamiento reproductivo en sus creencias y costumbres y rechazan en muchas oportunidades los métodos actuales de regulación de la natalidad.

Distribución de la población según Familias CS Zapallo 2016 12

Tipo de Familia

No

%

Nuclear

848

70,1

Extensa

246

20,3

Ampliada

116

9,6

Total

1210

100

Distribución de la población según grupo dispensarial CS Zapallo 2016

Grupo Dispensarial

No

%

I

214

3,7

II

4799

82,6

III

756

13

IV

42

0,7

Total

5811

100

Distribución según Riesgo. CS Zapallo 2016 13

Principales Riesgos

No

%

Accidentes

1536

29,9

Preconcepcional

793

15,4

Sedentarismo

412

8

Suicidio

44

0,8

Alcoholismo

36

0,7

Fumar

153

3

Laboral

1634

31,8

Otros

536

10,4

Total

5144

100

Distribución según Enfermedad. CS Zapallo 2016

Principales Enfermedades

No

%

Hipertensión Arterial

280

37

Diabetes Mellitus

44

5,8

Cardiopatías

56

7,4

Epilepsia

23

3,1

Asma Bronquial

11

1,5

Obesidad

75

9,9

Dislipidemias

154

20,4

Otras

113

14,9

Total 756 Distribución según Discapacidad. CS Zapallo 2016

Principales Discapacidades

No 14

100

%

2.2

Intelectual

13

30,9

Fisicomotora

11

26,2

Auditiva

6

14,3

Visual

9

21,4

Visceral

3

7,2

Total

42

100

Características del vestuario

Los habitantes de las comunidades gozan de clima cálido, por esta razón utilizan vestidos sencillos, frescos y fabricados de tela lino, hilo y algodón. En la comunidad de las Pavas y parte de Voluntad de Dios que son Chachi, en fechas especiales como es en Navidad y en la Semana Santa algunos habitantes practican rituales vistiéndose con la tradicional ropa chachiTyuñay Pijta Jali que consiste en camisones y cintillos para los hombres y mujeres.

2.3

Estructura sanitaria.

Los moradores de esta comunidad se benefician del sistema de agua por medio de pozos construidos en sus casas, utilizan bomba de agua, con excepción de los moradores que habitan en las partes más lejanas de la comunidad como es Las Pavas, Voluntad de Dios, Las comunidades carecen del servicio de alcantarillado, por lo que sus habitantes eliminan sus excretas haciendo uso de letrinas y de pozos sépticos. Existe un recolector de basura que entra pero este no tiene horarios fijos y cuando el camino se encuentra en mal estado simplemente no entra, pudiendo estar así semanas sin recolectar basura.

2.4

Alimentación y Nutrición

15

En estas Comunidades, el mayor porcentaje de productores está constituido por pequeños agricultores de escasos recursos y generalmente lo que cultivan es su fuente de alimentación y de sustento, ya que parte de su producción es vendida. La población tiene una alimentación variada, pero básicamente depende del nivel socioeconómico de la familia, es por esto que en el área urbana - marginal y rural el índice proteico es bajo. La mayoría de los

habitantes consume alimentos ricos en hidratos de carbono, y

grasas, los cuales no suplen las necesidades proteicas. Entre los alimentos de mayor consumo tenemos: maíz, plátano, yuca, verduras, hortalizas, cacao y frutas. En las escuelas los niños reciben el desayuno gratuito, que en algunos casos es autofinanciado por los padres de familia. Se entrega también micro nutriente como el hierro, vitamina A y Chispaz niños menores de 7 años. La carne es escasa y solamente se la puede consumir los fines de semana ya que en los mercados estos son los días donde la venden al igual que el pescado.

2.5

Transporte y Movilización

Existe la Cooperativa de transporte “Quinindé” que poseen 5 turnos diarios (6 am, 8am, 10 am, 13pm, 15pm, 17:30pm). Cabe indicar que estos turnos pueden variar dependiendo de cómo se encuentre la vía de acceso, es decir no son constantes.

2.6

Accesibilidad económica

El gasto en transporte ida y vuelta es de $ 3.50 dólares si se utiliza el bus de la Cooperativa de “Quinindé” el cual entra 3 veces al día a la Comunidad; caso contrario tocaría fletar carros cuyo costo es de 30 dólares dependiente de la hora y el día. El Centro de Salud de la comunidad brinda servicios gratuitos de atención médica general 16

y entrega de medicinas. Cuando no existe el medicamento la receta debe ser comprada particularmente, gastando o entre $5 y $10 dólares con la utilización de genéricos.

2.7

Medios de Comunicación

Los pobladores de estas comunidades se mantienen comunicados con los siguientes medios: la radio, y la televisión pagada. La señal de teléfono celular casi nula, solo se puede recibir en lugares altos llegando en ciertas ocasiones a solo 2 barras de señal. El servicio de internet se lo consigue en un Cyber privado de la localidad.

3 ANÁLISIS DE POSIBLES EVENTOS CATASTRÒFICOS Frente a los posibles eventos catastróficos que se puedan presentar, se generaron algunas Hipótesis, ya que tener en cuenta la situación geográfica, acceso y evacuación que puede presentar el Recinto Zapallo ante catástrofes tales como: inundaciones, derrumbes, etc. Basados en esta información se puede tratar de disminuir el impacto del evento haciéndole frente u ordenando los servicios institucionales o interinstitucionales para solucionarlo.

MAPA DE RIESGOS DE ZAPALLO Y SUS COMUNIDADES

17

4

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

5 Composición por grupo étnico, cultural e indígena de la población del Recinto Zapallo

En su ámbito poblacional de diferencia tres tipos de raza como los Afro ecuatorianos, Mestizos e Indígena provenientes de diferentes lugares del país.

18

ETNIAS RECINTO ZAPALLO 2016

INDIGENAS; 20%

MESTIZO; 60%

AFRO-ECUATORIANO; 20%

6 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS 6.2

Actividad económica y ocupacional de la comunidad

La población del Recinto Zapallo en su mayoría se dedica a la producción agrícola; a la extracción y cultivo de palma, cacao, maracuyá, producción de ciclo corto y frutas tropicales; un alto porcentaje de la población se dedica a la ganadería, y al comercio de los frutos producidos, artículos de primera necesidad, etc.

6.3

Tipo De Alimentación

Tomando en cuenta que una de las actividades de la población del Recinto Zapallo es altamente agrícola, el consumo de alimentos está acorde con su producción; además cabe señalar que también hay comerciantes que traen productos de la sierra y más ciudades del país, lo que hace que la alimentación sea balanceado y sea accesible a la gran mayoría de su población.

19

Cabe destacar que también hay un grupo costumbrista en alimentarse con exceso de hidratos de carbono lo que hace que la población tenga ciertos grados de problemas de sobrepeso. Lo que refleja las costumbres de construcción de las comunidades campesinas en la costa del país; sin embargo, construcciones tales como caña y madera son un riesgo ya que no cuentan con los servicios sanitarios básicos. Lo que sustenta la economía de estas comunidades son los cultivos de ciclo corto que se comercializan en las comunidades aledañas, además de la comercialización de aves criollas, por esta razón una gran parte de la población económicamente activa se dedica a la agricultura, que en este caso tanto hombres como mujeres participan en las actividades de agricultura. Es muy alto el índice de desocupación pero cada vez son más las personas de ambos sexos que prestan sus servicios laborales a instituciones públicas y privadas. Entre las instituciones privadas tenemos Botrosa Endesa SA. donde un gran porcentaje de los pobladores de Las Pavas trabajan, tenemos OLEPSA SA. la cual está ubicada en la comunidad de Naranjal de los colonos y que da trabajo a un gran número de pobladores de esa localidad también, y por ultimo MURRIN CORP. la cual está ubicada en Ronca Tigrillo.

7 CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN El nivel de educación de los habitantes de estas comunidades comprende del nivel primario y secundario. Pocas son las personas que han cursado estudios superiores y hoy en día son profesionales. Del mismo modo aún hay un bajo índice de analfabetismo en la comunidad. Por cada localidad hay mínimo una escuela.

20

Educación Con el aumento de los cupos a nivel de los planteles educativos, así como también en el número de los mismos, se está logrando que cada día, los infantes y adolescentes accedan a estos servicios, determinando así un aumento en el índice de alfabetización. Instituciones educativas públicas y privadas: Instituciones que brindan educación para a la población escolar en la comunidad y que satisface las necesidades educativas del recinto.

ESCUELAS Y COLEGIOS Nombre de la escuela Serafina Quinteros 19 de Marzo Unión Lojana La Yuca 16 de Julio Brisas de Canandé 19 de Octubre Luz y Vida Voluntad de Dios

COMUNIDAD Ronca Tigrillo Rancho Quemado Naranjal 2 La Yuca El Carmen Puerto Nuevo El Triunfo Las Pavas Voluntad de Dios

Batalla del Pichincha /Fiscomisional 24 septiembre

Zapallo

21

Poblacion Segun Nivel Escolar. CS ZAPALLO. 2016

11% 1% 12%

Sin Nivel/no edad escolar

3%

Analfabeto Basico Bachiller Superior

4216; 73%

8 CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN Determinantes de Salud: Bio-genética En la población estudiada se encontró gran incidencia de enfermedades con determinado componente genético, como son la Hipertensión Arterial y la Diabetes tipo II que a su vez ocupan los primeros lugares en las tasas específicas de morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles, además de esto podemos encontrar casos de malformaciones congénitas pero que son muy aislados y dentro de los cuales domina el Síndrome de Down o Trisomía 21 con 3 pacientes adecuadamente diagnosticados y dispensarizados, Es de referir que en cuanto al crecimiento y desarrollo de poblaciones, las comunidades indígenas presentan una talla inferior a la estándar para la comunidad, existe un paciente con Albinismo en el recinto El Triunfo. 22

Medio-ambiental Abastecimiento de agua: Al igual que la mayoría de poblaciones aledañas, Zapallo en su totalidad consume agua no tratada proveniente de pozos y ríos, a esto debemos añadir que la población no hierve el agua a consumir ni utiliza el cloro suministrado por el centro de salud motivos por los que las enfermedades de transmisión hídrica juegan un papel protagónico en la morbilidad, además es de señalar que la relación de espacio entre pozos de agua de consumo y fosas sépticas no es la adecuada contribuyendo este aspecto a la contaminación del agua de consumo. Residuales líquidos: En ninguna de las comunidades pertenecientes a CS Zapallo existe red de alcantarillado por lo tanto en la inmensa mayoría de ella los residuales líquidos y excretos se depositan en letrinas y fosas en otras estas son vertidas donde quieran y la práctica del fecalismo al aire libre es algo habitual pues en un importante número de viviendas no existe ni letrina. Residuales sólidos: La forma de disposición inicial de la basura o residuales solidos es incorrecta en la mayoría de los hogares pues la misma es depositada en recipientes en mal estado y en otras oportunidades en recipientes sin tapa, todo lo cual contribuye a la proliferación de vectores dentro del domicilio. En cuanto a la disposición final los medios de recolección no son servicios con los que cuenta de manera estable, por este motivo la mayoría de la población elimina la basura de forma inadecuada. Vectores: Por ser una zona tropical, además de las condiciones antes mencionadas con los desechos sólidos y sus deficiencias en la recolección se cuenta con vectores (moscas, mosquito y ratones) sobre los cuales se ha realizado acciones de saneamiento y se explica la importancia de evitar los factores que lo favorezcan y los medios de 23

prevención para evitar contagio de enfermedades trasmitidas por los mismos como es el caso de Dengue, Chikungunya, Zyka. Animales domésticos: En casi la totalidad de los hogares de lass familias atendidas en el CS Zapallo los animales domésticos habitan dentro de los hogares los cuales son fuentes de enfermedades. Contaminación atmosférica: A pesar de que contamos con dos fábricas Olepsa y Botrosa no se observa mayor impacto ambiental, estas empresas poseen un adecuado manejo de sus fábricas. Higiene de los alimentos: La principal fuente de alimentos es de autoconsumo y de cosecha de los mismos pobladores, la mayoría tienen terrenos donde cultivan y cosechan granos, frutas, y verduras. Características de la Salud Ambiental: Pueden encontrarse factores de riesgo de tipo ambiental que golpean a estas familias y que son comunes en estas comunidades como por ejemplo el polvo de las vías de transporte entre otras. También en este sentido se destaca la presencia de excrementos animales lo cual genera una mala estética y olores desagradables. Estilos de Vida Es el elemento fundamental dentro de las determinantes del estado de salud de una población pues son estos los que influyen en un 60 por ciento para producir o no enfermedades, en lo referente a este aspecto debemos señalar que en estas comunidades existen hábitos y costumbres muy arraigados y que resultan por ende de difícil modificación o erradicación. Es muy frecuente en las comunidades que estudiamos hábitos alimenticios perjudiciales a la salud por la ingestión de comidas con alto contenido en grasas y glúcidos y bastante pobres en fibras, por lo que un porciento considerable de personas son 24

obesos, por otra parte existe muy poca costumbre para la ejercitación física, es muy frecuenta la multiparidad entre las mujeres en edad fértil y existe poca costumbre a la anticoncepción en las comunidades indígenas en las cuales los hábitos higiénicos no son los adecuados, los niños tienden a no usar calzado. Instituciones de Salud

Se cuenta con un Centro de Salud, el cual funciona todos los días las 24 horas en el mismo se brindan atenciones diferenciadas de diferente tipos y cuenta con un personal compuesto por: 4 médicos, 1 odontóloga, 1 obstetriz, 2 licenciadas en enfermería, 1 auxiliar en enfermería y un técnico de laboratorio que acude dos veces por semana. Se brindan servicios de:        

Medicina General. Odontología Atención Prenatal. Planificación Familiar. Vacunación. Curación. Tamizaje Neonatal. Promoción de Salud.

CONSULTAS DE MORBILIDAD 2016

25

CONSULTAS DE MORBILIDAD OBSTETRA ODONTOLOGO 93 7 62 3 65 5 79 16 71 0 0 12 56 48 0 0

MEDICO 634 581 488 514 890 686 786 0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

TOTAL 734 646 558 609 961 698 890 0

5096

MES