Asignatura: Terapia de aprendizaje

Asignatura: Terapia de aprendizaje. Tema: Tarea #2. Participante: Alfy Esther Manase Almonte Facilitador: Erika Valde

Views 30 Downloads 5 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Terapia de aprendizaje.

Tema: Tarea #2.

Participante: Alfy Esther Manase Almonte

Facilitador: Erika Valdez.

NAGUA, R.D.

Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices las siguientes actividades: 1. Realiza un cuadro informativo donde describas, sobre los trastornos de la lectura, escritura y las matemáticas vistos en la unidad: •

Sus características o criterios diagnósticos.



Cómo detectarlos (evaluación).

Trastorno de lectura

Características Los trastornos de la lectura ocurren cuando una persona tiene dificultad con alguna parte del proceso de la lectura. Los trastornos del aprendizaje relacionados con el lenguaje y la lectura suelen llamarse dislexia. Estos trastornos se presentan desde una edad temprana y suelen ser el resultado de diferencias específicas en la forma en que el cerebro procesa el lenguaje. Hay muchos síntomas y tipos de trastornos de la lectura diferentes y no todas las personas con un trastorno de la lectura tienen todos los síntomas. Las personas con trastornos de la lectura podrían tener problemas para reconocer palabras que ya conocen y también dificultades para deletrear.

Como se detectan Mayor nivel de comprensión oral que de comprensión lectora. Mayor dificultad para la lectura de pseudopalabras, suelen cometer lexicalizaciones. Más dificultades en la lectura de palabras largas e infrecuentes. Omiten muchas palabras función y nexos. Confusión de letras con similitud morfológica o fonética. Omisiones, adicciones y sustituciones de fonemas y de sílabas, principalmente, mixtas y trabadas. Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas. Sustitución de unas palabras por otras que comparten la primera o primeras sílabas. Falta de ritmo, rectificaciones, repeticiones, silabeo… Vacilan principalmente en palabras largas e infrecuentes, en construcciones silábicas

Trastorno escritura

de Disortografía Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores. Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.

compuestas y en sílabas con diptongos, triptongos e hiatos. Lectura mecánica, monótona y sin comprensión. Velocidad lectora muy por debajo de la media para su edad. Descoordinación entre respiración y lectura, (no respetan los signos de puntuación y hacen pausas inadecuada) Dificultades con la acentuación de las palabras, ya que las leen cambiando la posición de la sílaba tónica, (público, publicó). Dificultades para seguir la lectura visualmente, se pierden, se saltan algún renglón, vuelven a leer la misma línea, etc.  Persiste la escritura en espejo de números y letras.  Cambios de orden de las sílabas dentro de una palabra y reiteraciones.  Errores de segmentación, principalmente juntan palabras función a palabras de contenido y fragmentan palabras largas y compuestas. (Elniño tenía una es pada).  Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.

La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones. Trastorno matemática

de

la La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas (DAM), es una dificultad de aprendizaje, específica en matemáticas, que es el equivalente a la dislexia, solo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en la lengua materna, se trata de la dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos. La discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas













Mezclan letras mayúsculas con minúsculas sin seguir ninguna regla ortográfica. Omiten las palabras función y los nexos sobre todo en redacción. Dificultades para establecer las pausas en una narración. Omisión de acentos y de signos de puntuación. Dificultades en la estructuración sintáctica y en la coordinación gramatical. Carencia de vocabulario.

Una adecuada detección de la discalculia de desarrollo debe conllevar tanto la evaluación de aspectos específicos de las matemáticas como de otros aspectos complementarios. Algunos de estos aspectos complementarios son la inteligencia, el nivel de atención, el desarrollo visoespacial, los procesos de lectura y escritura y la memoria operativa de aspectos verbales y numéricos. No se trata sólo de comprobar si el alumno realiza bien o mal la

relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona. Afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.1

actividad propuesta en la evaluación, sino de comprobar cómo la realiza y detectar en qué proceso se dan los errores. En este sentido, la identificación del error es fundamental para planificar la intervención. En general, la evaluación debe tener en cuenta tareas o actividades relacionadas con los siguientes aspectos matemáticos:

Generalmente una persona con discalculia tiene un cociente intelectual normal, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales.2

Leer números en voz alta y reconocer los que lee el evaluador. Escribir números al dictado. Valorar la comprensión de la noción de cantidad, por ejemplo "¿qué número contiene más objetos, el 16 o el 19?". Realizar series ascendentes y descendentes: "contar de 1 a 30, al revés, de dos en dos comenzando desde el 20, etc". Realizar operaciones de cálculo mental para resolver operaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Realizar operaciones escritas utilizando las cuatro operaciones básicas. Resolver problemas matemáticos (planteados oralmente y/o por escrito) de distintas características según el número y el tipo de operaciones necesarias para resolverlos.

La discalculia caracteriza por presencia dificultades en:

se la de

Perceptivo-visuales Dificultades amnésicas Orientación espacial Esquema corporal Figura y longitud Distancia y tamaño Déficits motores y de velocidad de procesamiento

2. Analiza el caso anexo y redacta un informe que incluya: 

Descripción del caso.

"A. es un niño de 9 años. Está cursando 3º Primaria en la Escuela Salomé Ureña. A. es el segundo de tres hermanos, y el nivel socio-cultural y económico de su familia es bajo. El ambiente familiar en el que se encuentra el niño es adecuado, aunque se observa que quien pasa más tiempo con A. es su madre, ya que el padre dedica la mayor parte del día a su trabajo. En un primer momento, A. es un niño reservado, tímido e inhibido; le cuesta abrirse a los demás, pero finalmente lo consigue. Otro aspecto importante es que con sus amigos suele tender a dejarse dominar. La profesora fue la que solicitó ayuda al psicopedagogo del Centro debido a que empieza a observar que el ritmo de aprendizaje de A. es más bajo que el de sus compañeros y por ello, le resulta difícil seguir las clases. 

Tipo de evaluación que llevarías a cabo.

Test de análisis de lectura y escritura 

Posible diagnóstico.

Algunas dificultades que observe son en relación a la asimilación y comprensión de textos; presenta una lectura lenta, se le dificulta mucho leer y en muchas ocasiones se equivoca.



Propuestas de intervención dentro del aula.

La profesora fue la que solicitó ayuda al psicopedagogo del Centro debido a que empieza a observar que el ritmo de aprendizaje de A. es más bajo que el de sus compañeros y por ello, le resulta difícil seguir las clases.  `por lo que se recomienda que la maestra debería ponerle más atención al estudiante y que utilice métodos para integrarlo al junto de sus compañeros.