Articulo Disglosias Linguales

Artículo de revisión Frenillo Lingual: ¿Cuándo es un problema? Frenillo Lingual: ¿Cuándo es un problema? Lingual Frenu

Views 89 Downloads 79 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Artículo de revisión

Frenillo Lingual: ¿Cuándo es un problema?

Frenillo Lingual: ¿Cuándo es un problema? Lingual Frenun: ¿When’s it problem? Escalaya Advíncula, Carolina Elizabeth1 Perea Paz, Miguel2

Resumen La anquiloglosia es una alteración congénita que se caracteriza por presentar un frenillo lingual corto. Se reporta que esta alteración puede

presentar dificultades en la succión, deglución,

lenguaje, y problemas ortodóncicos ortopédi-

cos. El propósito de esta revisión es conocer es-

tas alteraciones y determinar si son verdaderas repercusiones de la anquiloglosia, además si

ameritan un tratamiento quirúrgico o un tratamiento conservador.

Palabras claves: Anquiloglosia, frenillo lingual, frenectomía

Abstract Ankyloglossia is a congenital alteration that is

characterized for presenting a short lingual frenum. This alteration can present difficulties in

the suction, swallowing, speech, and orthodontics–orthopedic problems. The purpose of this

review is to know these alterations and to determine if they are true repercussions of ankylo-

Key words: Ankyloglossia, lingual frenum, frenectomy.

Introducción El frenillo lingual se define como un pliegue

vertical de la mucosa, una membrana, cordón o banda, que se inicia en la cara inferior de la len-

gua y se inserta en la línea media de la mucosa del piso de boca, se asienta en la cara lingual de la mandíbula y en el borde de la arcada dentaria.

En el neonato el frenillo es muy corto y se inserta cerca de la punta de la lengua, lo cual se debe

corregir espontáneamente en los primeros años de vida por el crecimiento en altura de la cresta alveolar y por el desarrollo de la lengua.1-4

Anquiloglosia La anquiloglosia, conocida también como lengua corbata, es una alteración congénita que se

caracteriza por presentar un frenillo lingual corto.

glossia, besides if they deserve a surgical pro-

Kotlow establece diferentes categorías para la

Pediatr 2010;9(1):72-78)

libre”, es decir la distancia que existe entre la

cessing or a conservative processing. (Odontol

anquiloglosia (Tabla. 1), valorando la “lengua

Residente del Área de Odontopediatria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

1 2

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 1 Enero-Junio 2010

71

Escalaya Advíncula, Carolina Elizabeth; Perea Paz, Miguel

Categoría

Medida

Lengua libre normal

Mayor de 16 mm

Clase I: Anquiloglosia Leve

De 12 a 16 mm

Clase II: Anquiloglosia Moderada

De 8 a 11 mm

Clase III: Anquiloglosia Severa

De 3 a 7 mm

Clase IV: Anquiloglosia Completa

Menor de 3 mm

Tabla 1. Categorías de Anquiloglosia según Kotlow4.

inserción del frenillo en la cara ventral hasta la punta de la lengua 5. Figura.1.

Diagnóstico El diagnóstico del frenillo lingual corto es fundamentalmente clínico, se realizan pruebas para verificar la movilidad de la lengua, como protruirla, pedir al paciente que toque el paladar

duro o la cara palatina de los dientes anterosuFigura 1. Frenillo lingual corto, notese su inserción cerca de la punta de la lengua.

periores. Al protruir la punta de la lengua adquiere la forma típica de corbata y está dirigida hacia los dientes inferiores como se muestra en la figura.2. 6-8

No hay un método estandarizado sencillo para determinar el diagnóstico, la escala de Hazel-

baker permite semicuantificar la anquiloglosia con un sistema de puntuación, según su aspecto y las funciones que realiza (Tabla.2), pero es considerado muy complejo y extenso. 6-11

Repercusiones.de.la.Anquiloglosia Figura 2. Se evidencia que la lengua no puede proyectarse fuera de la cavidad oral del paciente, quedando la punta de la lengua con aspecto de “corbata” y dirigida hacia los dientes inferiores.

72

Dificultades en la succión La lengua desempeña un papel muy importante en la lactancia materna, ya que ayuda a mante-

Frenillo Lingual: ¿Cuándo es un problema?

Aspecto

Función Lateralización: 2: Completa

Aspecto.de.la.lengua.cuando.se.levanta: 2: Redonda o cuadrada 1: Es aparente una hendidura ligera en la punta 0: Configuración en corazón o en “V” Elasticidad.del.frenillo: 2: Muy elástico 1: Moderadamente elástico 0: Elasticidad escasa o nula

1: El cuerpo de la lengua, pero no la punta 0: Completamente ausente Levantamiento.de.la.lengua: 2: La punta hasta la mitad de la boca 1: Sólo los bordes hasta la mitad de la boca 0: La punta permanece en la cresta alveolar inferior o se eleva hasta la mitad de la boca únicamente tras el cierre mandibular Extensión.de.la.lengua:

2: La punta sobre el labio inferior Longitud.del.frenillo.lingual.cuando.se.levanta. 1: La punta sobre la encía inferior la.lengua: 2: > 1 cm 1: 1 cm 0: > 1 cm Inserción.del.frenillo.lingual.en.la.lengua: 2: Posterior a la punta 1: En la punta 0: Presencia de una muesca en la punta

0: Ninguna de las anteriores, sólo protrusión anterior o media. Extensión.de.la.parte.anterior.de.la.lengua: 2: Completa 1: Moderada o parcial 0: Escasa o nula Ahuecamiento:

2: Todo el borde ahuecamiento firme Inserción. del. frenillo. lingual. por. debajo. de. la. 1: Sólo los bordes laterales, ahuecamiento moderado cresta.alveolar: 2: Inserción en el suelo de la boca o muy por debajo de la cresta alveolar 1: Inserción inmediatamente por debajo de la cresta alveolar 0: Inserción en la cresta alveolar

0: Ahuecamiento escaso o nulo Peristalsis: 2: Completa desde la parte anterior a la posterior 1: Parcial, iniciada por detrás de la punta 0: Inexistente o movimiento inverso Chasquido.posterior: 2: Inexistente 1: Periódico 0: Frecuente o en cada movimiento de succión

Tabla 2. Instrumento de evaluación de Hazelbaker para determinar la función del frenillo lingual* *La lengua del lactante se evalúa mediante las cinco características de su aspecto y las siete características de su función. Se diagnóstica una anquiloglosia significativa cuando la puntuación total del aspecto es 8 o menor y/o la puntuación total de función es 11 o inferior, o ambas posibilidades. 9, 10 Odontol Pediatr Vol 9 Nº 1 Enero-Junio 2010

73

Escalaya Advíncula, Carolina Elizabeth; Perea Paz, Miguel

ner en pezón de la madre dentro de la boca, in-

muchos los padres que acuden a la consulta tanto

cultades para la lactancia dependerán del grado

lingual la causa de la falta y demora del lenguaje,

terviene en la succión y en la deglución. Las difide flexibilidad y de la longitud de lengua libre.

La anquiloglosia no permitiría una buena adap-

tación entre la boca del neonato y el pezón de la

solicitando un tratamiento quirúrgico16.

La alteración de la articulación de carácter orgá-

madre, imposibilitando una adecuada succión, lo

nico de la lengua, recibe el nombre de disglosia

la madre, disminución en el peso del neonato y el

parálisis del hipogloso y macroglosia.17 El fre-

de diversas formas a esta alteración, de modo que

elevación normal de la punta de la lengua para

el amamantamiento.10-15 Es importante descartar

/d/, /z/, /s/, /n/, /l/ y produciendo rotacis-

aversión al pecho, alteraciones en el pecho de la

problema y su pronunciación llega a ser acepta-

cual ocasionaría dolor y lesiones en el pezón de

lingual, las más comunes son la anquiloglosia,

retiro de la lactancia materna. El infante se adapta

nillo lingual corto, en algunos casos, dificulta la

es infrecuente encontrar verdaderos problemas en

la pronunciación de los sonidos linguales /t/,

otras dificultades de la lactancia materna como

mos. Los niños se adaptan con facilidad a este

madre y alteraciones congénitas en el niños.10

ble. Para establecer si la dificultad en mover la

Diversos autores concuerdan que lo frenotomía

tos sonidos o fonemas, se debe consultar con un

es la terapia de elección frente a los problemas

de amamantamiento por anquiloglosia, considerándola una técnica eficaz y segura.

6,11,13

lengua imposibilita la emisión correcta de cierfoniatra-logopeda.7,16,17 Sólo si se tiene la certeza

que la anquiloglosia está ocasionando disglosia, y luego de descartar otras alteraciones, se consi-

dera la exéresis del frenillo. La liberación quirúrgica del frenillo mejorará la movilidad de lengua

Dificultades en la deglución Un frenillo lingual corto favorecerá a la persis-

tencia de una deglución atípica (posición de la

y juntamente con terapia de ejercicios linguales

la articulación de los sonidos linguales mejorará.1

lengua entre los incisivos) lo cual podría produ-

Problemas ortodóncico-ortopédicos

riores e inferiores, mordida abierta anterior y un

La lengua interviene en el desarrollo de los

cir inclinación vestibular de los incisivos supecolapso en el crecimiento del maxilar superior

.1,7

Alteraciones del lenguaje y del habla La adquisición del lenguaje es un proceso evolutivo y de maduración que se desarrolla a lo largo

de la infancia. Algunos sonidos para ser producidos requieren mayor habilidad motora que otros,

y por lo tanto, son más difíciles de producir; tal es

maxilares, estimulando los rebordes alveolares

del maxilar superior, propiciando su crecimiento. Al encontrarse la lengua en una posición baja el arco superior tiende a ser estrecho y de una

manera indirecta ocacionar maloclusiones. La

anquiloglosia comúnmente es relacionada con maloclusión Clase III, mordida cruzada posterior y mordida abierta1,7,16.

el caso de la /r/, que en el habla es uno de los úl-

Limitaciones mecánicas

y sincronismo de los movimientos linguales de la

En niños más grandes, los cuales de infantes pu-

timos sonidos en aparecer. La rapidez, exactitud

lengua son importantes para la articulación. Son 74

médica y odontológica atribuyéndole al frenillo

dieron adaptarse a la lactancia materna y supe-

Frenillo Lingual: ¿Cuándo es un problema?

raron las alteraciones del lenguaje, las limitaciones mecánicas son evidentes. La anquiloglosia imposibilita protruir la lengua, tocarse el labio

superior con la punta de la lengua, es difícil tocar instrumentos de viento1,7.

Alternativas.terapéuticas Tratamiento conservador Ante la presencia de un frenillo lingual que pro-

duce una anquiloglosia moderada y en una edad temprana se recomienda un tratamiento conservador mediante fisioterapia miofuncional, que

consiste en una serie de ejercicios que ayudarán a aumentar la motilidad lingual.7,16 Entre

los ejercicios linguales se recomienda protruir y

retruir la lengua, realizar movimientos laterales

Figura 2. “Liberación” de la lengua post-frenectomía.

de derecha a izquierda, llevar la lengua hacia la cara palatina de los incisivos superiores, girar la lengua con la boca cerrada.16,17 Tratamiento quirúrgico En el lactante se indica tratamiento quirúrgico sólo si está imposibilita su adecuada alimentación. En la infancia si produce disglosia lingual,

y las alteraciones mecánicas son evidentes e

imposibilita el adecuado desenvolvimiento del niño, se opta por el tratamiento quirúrgico.

provocar el adormecimiento de la boca, y puede imposibilitar al niño succionar efectivamente

inmediatamente después de la frenotomía. En niños mayores de 4 meses, la anestesia es re-

querida generalmente a causa del desarrollo del niño.8,11,13

Técnicas.quirúrgicas Son diversas las técnicas para la escisión del fre-

nillo lingual corto, todas con el mismo fin de “li-

Frenotomía.en.los.lactantes En los lactantes menores de 4 meses el procedimiento puede ser realizado sin necesidad de

berar” la lengua y mejorar su movilidad. Figura. 3.

Las técnicas más conocidas de frenectomía son

anestesia local, ya que el frenillo carece de iner-

la técnica romboidal, Z-plastía y plastía en V-Y1,2.

2 a 3 mm en su porción más delgada y fina, el

Discusión

inmediatamente. Algunos autores indican apli-

Una de las alteraciones de los tejidos blandos de

vación sensitiva. Se realiza un pequeño corte de

sangrado debe ser mínimo, se alimenta al niño car anestésico tópico, sin embargo esto puede

la cavidad oral es la anquiloglosia, aunque no Odontol Pediatr Vol 9 Nº 1 Enero-Junio 2010

75

Escalaya Advíncula, Carolina Elizabeth; Perea Paz, Miguel

es muy frecuente, su incidencia reportada varía

gua la emisión de ciertos sonidos linguo-labiales

más común en niños que en niñas, y parece te-

tre alteraciones del lenguaje y anquiloglosia mo-

entre 3.2% y 4.8%. La literatura reporta que es ner origen genético.11,12

La anquiloglosia limita los movimientos de

la lengua, y repercute en que ésta cumpla sus funciones a cabalidad, aunque rara vez es sintomática. Decidir si se debe de realizar ó cuando

realizar tratamiento al frenillo lingual es ampliamente discutido por diversos autores y crea con-

troversia entre los diferentes profesionales de la salud.18

La mayor repercusión reportada sobre anquilo-

glosia son los problemas en la lactancia de los

neonatos, manifestada mayormente en el dolor

en el pezón de la madre. La lactancia materna en neonatos sin anquiloglosia produce dolor

en el pezón de la madre por un corto tiempo, la anquilologosia prolonga este tiempo imposi-

bilitando a continuar con la lactancia materna.6 Diversos autores reportan la asociación de an-

quiloglosia y problemas del amamantamiento,

Ballard, y col. (2002) concluyen que la anquilo-

son alterados. Ruffoli reporta un asociación en-

derada y severa.7 Por el contrario, Messner demuestra que muchos niños con anquiloglosia no presentan alteración en el lenguaje a pesar de las

limitaciones del movimiento lingual y pueden ser solucionados con terapias de ejercicio.16 Por

lo que en esta revisión se sugiere una evaluación previa con un foniatra o terapista de lenguaje antes del tratamiento quirúrgico.

Conclusiones Los frenillos labiales, a lo largo del desarrollo y crecimiento de los niños van sufriendo variaciones.

El tratamiento quirúrgico de los frenillos labia-

les sólo está indicado en casos muy específicos, como en recién nacidos con inconvenientes para

alimentarse y succionar, trastornos del habla por disglosia y en los niños mayores cuando las li-

mitaciones mecánicas no le permiten un adecuado desarrollo.

glosia, representa una proporción significativa

El tratamiento de los frenillos es un trabajo mul-

exitoso. De la misma manera Dollberg y col

profesionales, para la rehabilitación total del

de los impedimentos de un amamantamiento 11

(2006) sugiere que la anquiloglosia juega un pa-

pel significativo en las dificultades tempranas

tidisciplinario donde están implicados muchos niño.

de amamantamiento.13

Debemos estar preparados en distinguir entre lo

En cuanto a las alteraciones del lenguaje debido

desarrollo del niño en todos los aspectos: físico,

a las limitaciones en los movimientos de la len-

normal y lo patológico, conocer el crecimiento y cognoscitivo y psicosocial.

Referencias

76

1.

Gay C, L. Berini. Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I. 1° Edición. Madrid 2004

2.

Kaban L. Cirugía bucal y Maxilofacial en niños. Interamericana Mc Graw Hill. México DF. 1992.

3.

Walter LRF, Ferelle A, Isaao M. Odontología para el Bebé. 1° Edición. Sao Paulo: Artes Médicas, 2000.

Frenillo Lingual: ¿Cuándo es un problema?

4.

Ramirez S, Gomez E, Bonet J. Protocolos clínicos de la sociedad española de cirugía oral y maxilofacial. Frenillo lingual. Disponible en

5.

[ http://archivos.secom.org/archivo/pdf/capitulo2.pdf] [Tomado el 8 de enero de 2008]

6.

Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): A diagnostic and treatment quandary. Quintessence Intl 1999;30:259-262

7.

Segal LM, Stephenson R, Dawes M. Prevalence, diagnosis, and treatment of ankyloglossia: methodologic review. Can Fam Physician 2007;53(6):1027-1033

8.

Ruffoli R, Giambelluca MA, Scavuzzo MC Ankyloglossia: a morphofuntional investigation in children. Oral Dis 2005;11(3)170-174.

9.

Coryllos E, Watson G, Salloum AC. Congenital tongue-tie and its impact on breastfeeding. Newsletter of the American Academy of Pediatrics Summer 2004. Disponible en [http://www.nhbreastfeedingtaskforce.org/tonguetie.pdf] [Tomado el 10 de enero de 2008]

10. Hazelbaker AK. The Assessment Tool for Lingual Frenulum function (ATLFF): Use in a Lactation Consultant Private Practice. Pasadena, CA: Pacific Oaks 11. Lawrence RA, Lawrence RM. Lactancia materna: Una guía para la profesión médica. 6° Edición. Elseiver España. 2007. 12. Ballard JL, Auer CE, Khoury JC. Ankyloglossia: Assessment, incidence, and effect of frenuloplasty on the breastfeeding dyad. Pediatrics 2002;110(5):e63. 13. Messner AH, Lalakea ML, Aby J. Ankyloglossia incidence and associated feeding difficulties. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2000;126:36-39. 14. Dollberg S, Botzer E, Grunis E. Immediate nipple pain relief after frenotomy in breast-fed infants with ankyloglossia: a randomized, prospective study. J Pediatr Surg 2006;41(9):1598–1600. 15. Ricke L, Baker N, Madlon-Kay D. Newborn Tongue-tie: prevalence and effect on breast-feeding. J Am Board Fam Pract 2005;18(1):1-7. 16. Amir LH, James JP, Beatty J. Review of tongue-tie release at a tertiary maternity hospital. J Paediatr Child Health 2005; 41:243–245. 17. Messner AH, Lalakea ML. The effect of ankyloglossia on speech in children. Otolaryngol Head Neck Surg 2002;127:53945. 18. Perello J, Claurado T. Trastornos del Habla. 5° Edición España MASSON 1995. 19. Messner AH, Lalakea ML. Ankyloglossia: controversies in management. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 54 (2000) 123–131

Correspondencia: [email protected] Recibido: 12-06-09 Envío revisión: 28-06-09 Aceptado: 14-09-09

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 1 Enero-Junio 2010

77