Las Disglosias Dentales

LAS DISGLOSIAS DENTALES Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de

Views 98 Downloads 69 File size 21KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS DISGLOSIAS DENTALES Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denominan disglosia dental. Las causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis, succión del pulgar, respiración bucal… Para TRESSERRA (1995) las tres alteraciones patológicas más importantes son las anomalías constitucionales en la posición dentaria, la perdida fisiopatológica en la primera dentición, y los traumatismos o enfermedades de los maxilares y dientes. La posición de los dientes tiene mucha importancia para la articulación del fonema /s/. Los sigmatismos son frecuentes. Se conoce con el nombre de maloclusion la posición dentaria incorrecta. Dicha maloclusion puede ser de tres tipos: sagital, vertical y transversal. a) Sagital, producida cuando los dientes están adelantados a partir de su implantación. Si la inclinación existe entre ambas arcadas dentarias, se produce la biprotusión. Esta también aparece cuando los dientes superiores están adelantados respecto a los inferiores o al revés. b) Cuando los incisivos (inferior y superior) no están colocados en un mismo plano vertical, la lengua toca los incisivos superiores en la progenie y los inferiores en la prognacia, resultando un sigmatismo dental. Cuando hay separación entre los incisivos superiores centrales, la corriente de aire se escapa por este diastema y el sonido característico del fonema /s/ no se produce. c) La maloclusion en sentido transversal se produce cuando la anchura entre los morales superiores de ambos lados esta disminuida. En general se presenta en el paladar ojival. En estos casos la lengua no llega con claridad al paladar y existe rotacismo o pararrotacismo (sustitución de la /r/ por /g/, /d/, /t/ o /l/) En casi de perdida de los incisivos, se producen una serie de dificultades articulatorias características de los fonemas /s/ y /θ/ pueden confundirse pues suenan igual. BOREL (1989) recoge los defectos de la articulación dental más perjudiciales para el habla, mostrando la relación que existe entre la articulación dental viciosa y los defectos de articulación: La abertura incisiva produce una mala posición de la punta de la lengua para /t/, /d/, /n/, /s/ y /θ/. Los tres primeros fonemas no sufren alteración sonora, pero /s/ y /θ/ producen un sigmatismo interdental que se traducen aditivamente en un ruido grave e impreciso. Un desplazamiento importante de las arcadas dentarias genera la deformación de los fonemas /ĉ/, /s/ y /θ/ cuyo punto de articulación se hace

muy posterior y tiene influencias sobre el timbre de las vocales asociadas a las consonantes mencionadas. Una supraoclusion inciciva produce en el habla una modificación general del timbre voclico; el sujeto tendría necesidad de abrir normalmente la boca para compensar las consecuencias de esta malformación. Si la deformación es importante, todas las consonantes dentales se articulan con una mala posición lingual muy desagradable; los fonemas /f /y /b / (v) tiene su punto de articulación invertido. Cuando la perdida dentaria es debida a enfermedades o heridas, la disglosia suele ser más grave porque hay lesiones en maxilares, labios e incluso lengua. Se observa alteración en los sonidos labiales, linguales y dentales con los que la disglosia es más intensa y complicada. Las disglosias dentales tiene un pronóstico favorable gracias a la ortodoncia y a la prótesis, la intervención primaria correrá a cargo del odontólogo, para regularizar por ortodoncia los defectos o suplirlos con las prótesis, en muchos casos habrá que hacer una reeducación de las posiciones articulatorias falsas a veces la intervención del ortodoncista y del protésico generan la aparición de disglosia que suelen desaparecer a los pocos días. Como es lógico la colocación de una ortodoncia genera una alteración en la configuración bucal, interfiriendo la lengua los dientes, el paladar, los labios y la mandíbula.`` los puntos de apoyo y de contacto varían, y la lengua debe aprender a modificar su actuación, en el sentido de dirección, distancia, presión, rapidez, etc. Es posible, pues, que el ortodontista al querer arreglar una dentadura, provoque una disglosia protésica´´ (TRESSERRA 1995, 460-461).