Articulo de Opinion

DEFINICIÓN EL ARTÍCULO O LA COLUMNA DE OPINIÓN La argumentación es una práctica discursiva que se materializa en la prod

Views 165 Downloads 4 File size 956KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEFINICIÓN EL ARTÍCULO O LA COLUMNA DE OPINIÓN La argumentación es una práctica discursiva que se materializa en la producción de textos como el ensayo, la carta del lector o el artículo de opinión. En este último, el columnista retoma una información vigente y de interés actual (es decir que se encuentra circulando por los medios), la analiza y expresa una postura crítica frente a ella.

Principales características del artículo de opinión: • • • • • •

Autor: Expresa una autoría explícita. Muchas veces se incluye en el artículo o columna la fotografía del autor. Extensión: No puede ser mayor a una página (máximo dos) ni menor a dos párrafos, dado que aborda temas que analiza y critica. Intención comunicativa: Busca convencer a los lectores de la opinión que plantea el autor en el texto. Tema: Siempre se refiere a algún acontecimiento que ha ocurrido recientemente que seguramente está generando controversia en algún sector del conocimiento o la opinión pública. Léxico: Se hace uso de palabras relacionadas con la expresión de opiniones (considerar, pensar, creer…) y de adverbios o adjetivos de opinión (ciertamente, desgraciadamente, importante, negativo…). Verbo: predomina el presente. En cuanto a la persona gramatical puede emplearse la primera persona del singular (yo), aunque es preferible el uso impersonal (se piensa, se dice, se cree, etc.).

Partes que lo componen: El orden de la estructura puede variar, pero existen tres partes que componen el artículo: 1. Introducción. Breve exposición del tema haciendo uso de proposiciones atractivas, breves y trascendentales. Luego se expone un breve análisis sobre esta situación y se plantea una posición (tesis). 2. Argumentación. Habiendo definido el tema y un punto de vista en torno a él, se plantearán argumentos para defender la tesis. También puede presentarse primero un análisis por medio de argumentos para llegar a la síntesis de las ideas presentadas, es decir, a presentar la tesis. 3. Juicio crítico de cierre. Se plantea un juicio conclusivo fuerte que retoma la idea manifestada en la tesis. Se vuelve a la tesis para reafirmarla. Este procedimiento se emplea al momento de aprender a escribir artículos de opinión, no obstante, éste es un texto que no presenta una estructura fija, por el contrario, responde al estilo del autor quien decide la forma de organizar la información a fin de que el lector acepte el juego discursivo que le propone. Sin embargo, es de destacar que siempre deben estar presentes la tesis, el punto de vista (posición o juicio), los argumentos y la conclusión que permite reafirmar la idea central o tesis.

Rejilla de calificación: Criterio Introducción (Primer párrafo) 1. Título acertado 2. Exposición del tema 3. Breve análisis de la situación planteada 4. Planteamiento de la tesis Argumentación (Párrafos de desarrollo –de 1 a 3 párrafos–) 5. Uso de diversos tipos de argumentos (razones que defienden la posición central del autor). Conclusión o juicio crítico (Último párrafo) 7. Juicio valorativo o crítico objetivo (Permite concluir el escrito y retomar la tesis) Aspectos formales de la escritura 8. Estilo propio 9. Coherencia y cohesión 10. Ortografía (Asignación por cada error ortográfico)

Valor puntos

Puntos asignados

3 4 4 10 10 10 4 5 -1 50

Nota: Esta rejilla tiene una ligera variación en relación con la que les pasé en clase pues corresponde a una estructura deductiva (tesis – argumentos – conclusión). El cambio se debe a que considero pertinente tener una estructura fija en este momento pues hasta ahora se están acercando a la producción de este tipo de textos.

TALLER 1. Recordemos lo aprendido sobre el artículo de opinión y analicemos los nuevos contenidos

EL ARTÍCULO O LA COLUMNA DE OPINIÓN Definición

El artículo de opinión es un comentario periodístico en el que el autor expresa su _postura crítica_ sobre un suceso o acontecimiento de __controversia actual____________: interpreta, analiza, comentar y opina sobre asunto de interés. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión muy utilizado por pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios. Este texto va firmado y su tema es libre (aunque actual), así como su desarrollo.

Intención comunicati va

La intención de quien escribe un artículo de opinión es ___persuadir a través de___________ una opinión sobre un tema determinado. Más allá de esto, el autor de una columna pretende ganarse la opinión del lector, es decir, convencerlo de la postura propia.

Característi cas

Predomina la subjetividad puesto que __se hace uso de un lenguaje impersonal___________________________________________. La opinión del autor no tiene por qué coincidir necesariamente con la del grupo editorial.

Lenguaje

Culto, muy cuidadoso, tanto en la forma como en el fondo. Además de la argumentación suelen emplearse otras secuencias como: la narrativa__________, la deductiva___________ y la explicativa___________.

Estructura

Lo habitual es que se presente una tesis (contextualizada), se argumente y se finalice con la postura del autor (que retoma la tesis).

2. Identifiquemos las secciones de opinión en diferentes diarios, periódicos o revistas: -El Espectador – http://www.elespectador.com/opinion

-Revista Arcadia – http://www.revistaarcadia.com/Seccion/opinion/7

-Periódico El tiempo (http://www.eltiempo.com/opinion/ )

-Revista Semana ( http://www.semana.com/opinion-online/176-1.aspx )

-Periódico el País (http://elpais.com/elpais/opinion.html)

3. Elijan un periódico y háganle seguimiento durante dos días, identificando algunos artículos, sus temas y autores. Periódico

Día

Artículos

Autores

Temas

Día 1 Las Víctimas, en el corazón de la Laura Gil negociación 13/11/12

EL TIEMPO.COM

Ni verdad, justicia, ni paz

ni Alfonzo Méndez

La paz exprés

Negociaciones de paz

Gómez Negociaciones de paz

Guillermo Rivera

Negociaciones de paz

Día 2 Turno del Abdón Espinosa La reelección del entendimiento Valderrama presidente Obama 14/11/12 ¿Perestroika China?

Fernando en Londoño Hoyos Víctor Corcoba

Reflexión tolerancia

y

Desarrollo laboral y económico en China Convivencia

4. Busquen información sobre algunos de los autores de las columnas (mínimo 2), identifiquen su campo profesional (pueden ser periodistas, filósofos, científicos, escritores, políticos, teólogos…). Expliquen por qué puede resultar interesante para los lectores conocer la opinión de estas personas sobre los diferentes temas de actualidad. Autor 1 http://www.lasillavacia.com/users/lauragil Laura Gil -

Analista política Una primera razón de porque puede ser un importante es por dominio de la temática de

Autor 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_G%C3%B3mez_M%C3%A9ndez Alfonso Goméz Méndez

5. Identifiquemos la estructura del siguiente artículo. Observemos las categorías que aparecen enunciadas a la izquierda. Sección y fecha

Opinión |3 Nov 2012 - 11:00 pm

Titular

Volver a perder

Autora

Por: Marianne Ponsford

Encabezado (no tiene en este caso la función de resumir sino de introducir)

Una vez, caminando por el centro de Guadalajara, en una esquina vi esto: un hombre muy viejo, de unos 90 años, sentado en un taburete, cantando una cancioncilla mexicana.

Exposición del tema (introducció n a lo que quiere plantear)

Era flaquísimo y le colgaba la piel del cogote, y le quedaba enorme el cuello apuntado de una camisa blanca. Rasgaba las cuerdas de una enclenque guitarra y miraba hacia ninguna parte con unos ojos casi transparentes. La canción que cantaba, con un sonsonete parecido a la de “Ya estás tejiendo la red...” y con un apagado entusiasmo, decía así: “qué suerte la mía, después de caído, volver a caeeeeer... qué suerte la mía, estar tan perdido, y volver a perdeeeeer”.

Breve análisis de la situación planteada

Nunca he olvidado aquella modesta y memorable escena. En ella está resumida para mí la ironía. O más exactamente, está resumida una estupenda postura ante la vida: un cierto escepticismo melancólico tan sano y necesario a la hora de examinar lo que nos pasa, los hechos del mundo que nos conciernen y, sobre todo, las propias convicciones.

Planteamien to de la tesis (es lo que he subrayado en negrilla, hay que tener en cuenta lo dicho en el párrafo anterior, no es una tesis explícita). Argumentaci

Todo lo contrario, en cualquier caso, de la vehemencia militante, de la exacerbación apasionada tan cara a la derecha colombiana. Cuando uno oye hablar o tuitear al expresidente Uribe o cuando uno lee una columna de Fernando Londoño como “Las Farc S.A.”, acaba empalagado de un no sé qué, que creo podría ser bautizado como “el exceso sentimental”.

El escritor israelí Amos Oz, en una magnífica conferencia hace unos años, advertía que

ón (Párrafo 1, en este caso hay un argumento de autoridad). Argumentaci ón (Párrafo 2, en este caso hay un argumento de analogía: compara la posición de dos partidos políticos frente a un tema específico). Conclusión o juicio crítico en que se retoma la tesis.

todo fanático es, en principio, un hombre sentimental. Quizá la traducción no es del todo afortunada, y quedaría mejor “sentimentalista”. Pero el hecho es que una sana dosis de ironía inteligente —tan necesaria en el análisis como en el ejercicio político— está peligrosamente ausente en el núcleo de la arenga uribista contra el proceso de paz.

Curiosamente a la izquierda democrática (quién lo hubiera dicho) no le falta esa ironía. Y la razón es clara: saben lo que significa saberse derrotado. Tiene menos odio (quién lo hubiera dicho), y menos que perder porque alguna vez en el pasado ya lo perdieron todo. Miran con ironía conceptos tan grandilocuentes como el honor, la gallardía y la patria, y nadan tranquilos las aguas de una agudeza que no pierde la esperanza, que no sacrifica ni la ideología ni la voluntad de pensamiento, pero tampoco hace de ellas una cruz. Pienso en analistas como León Valencia, siempre con una levísima, casi imperceptible, sonrisa en la boca, mirando el escenario sin el melodramático vibrato de un Londoño. Sin odio.

Todos estamos cansados del odio. Si de veras quiere ser gallardo, el uribismo debería sumirse en seis meses de silencio. No encrespar las aguas en momentos de quieta esperanza. Sentarse en una mecedora y atreverse a rasgar una guitarra. Mirar con un poco de distancia, o en todo caso, dejar a un lado la vehemencia, hacer una pausa del mundo, y de su propio exceso sentimental.

6. Busquen en varios periódicos y revistas una columna de opinión que les llame la atención y que tenga una estructura deductiva. Ubíquenla (separándola por partes) en el siguiente esquema: Sección y fecha Titular

Autora Encabezado Exposición del tema Breve análisis de la situación planteada Planteamien to de la tesis Argumentaci ón (Párrafo 1) Argumentaci ón (Párrafo 2) Argumentaci ón (Párrafo 3) Conclusión o juicio crítico en que se retoma la tesis.

Título Por:

7. Retomen el tema de alguna de las columnas de opinión analizadas durante este taller y realicen una columna donde expresen su opinión frente a dicha situación. No olviden tener en cuenta la rejilla de calificación de la parte inferior. Opinión

Título Por: Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx Introducción (de uno a dos párrafos) Argumentación (de dos a tres párrafos) Conclusión (un párrafo)

Rejilla de calificación: Criterio Introducción (Primer párrafo) 1. Título acertado 2. Exposición del tema 3. Breve análisis de la situación planteada 4. Planteamiento de la tesis Argumentación (Párrafos de desarrollo –de 1 a 3 párrafos–) 5. Uso de diversos tipos de argumentos (razones que defienden la posición central del autor). Conclusión o juicio crítico (Último párrafo) 7. Juicio valorativo o crítico objetivo (Permite concluir el escrito y retomar la tesis) Aspectos formales de la escritura 8. Estilo propio 9. Coherencia y cohesión 10. Ortografía (Asignación por cada error ortográfico)

Valor puntos

Puntos asignados

3 4 4 10 10 10 4 5 -1 50

Atención: Este taller tendrá dos notas, una corresponde al desarrollo de los puntos 1 a 6 y la otra a la rejilla de calificación del artículo de opinión que realizarán en el punto 7. Recuerden que la fecha de entrega de este trabajo es el lunes 19 de noviembre, a más tardar a las 10.30 am (momento en que la recogeré en el aula de propedéutico).

Extras: Aquí hay dos ejemplos de columnas, por si quieren leer algunas más. Ambas se relacionan con las acciones del alcalde de Bogotá. http://www.revistaarcadia.com/opinion/columnas/articulo/plaza-vacia/30015 http://www.revistaarcadia.com/opinion/columnas/articulo/cultura-teflon-petro/30051