Articulo 2 Inciso 19 de C

Articulo 2 inciso 19 de C.P.E. de 1993 reconoce el derecho la identidad etnias cultural y el articulo 149 del mismo cuer

Views 81 Downloads 0 File size 36KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Articulo 2 inciso 19 de C.P.E. de 1993 reconoce el derecho la identidad etnias cultural y el articulo 149 del mismo cuerpo reconoce a las autoridades originarias campesina. Con la facultad de ejercer funciones jurisdiccionales de acuerdo a usos y costumbres respetando los derechos humanos. Un procedimiento oral y contradictorio con participación de las partes, testigos y más la participación de autoridades originarias campesinas y bases en general. La justicia comunitaria es una frase de usos y costumbres que siempre ha existido, y ha percibido antiguamente desde las épocas del incario y las épocas de la invasión; del Yugo Español. DE LAS SANCIONES: Las sanciones deberán ser: de acuerdo a los diferentes casos del cuerpo del delito, pésimo, leve, grave, gravísimo: Todos los casos graves, gravísimos: Todos los casos graves, gravísimos, deberán ser remitidos en forma directa a la justicia ordinaria, las autoridades originarias campesinas, deberán facilitar el proceso de investigación. Actualmente los cultivos de plantaciones de hojas de coca nota claramente su crecimiento y expansión: en otras áreas de las regiones y del país reconocido como zonas excedentarias en transición no originarias,

donde

sus

cultivos

fueron

adaptadas

por

razones

económicas y familiares. ¿Qué es la madre tierra? O (pachamama) La madre tierra es el sitio o espacio nene l suelo, que compone parte del planeta tierra y del universo, la santa tierra, donde miles y miles de años

siempre a existido, donde en ella hemos nacido, hemos crecido, hemos vivido, hemos multiplicado nuestras familias de generación a generación gracias a la madre tierra, vivimos, disfrutamos, gozamos del agua, sol, de la luna y la lluvia y finalmente sobrevivimos APRA trabajar para explotarla, para alimentarnos y explotar todas las riquezas naturales renovables y no renovables de la biodiversidad. 50. Respeto a la Madre tierra Fojas 58 Tan importante es hablar sobre la historia del mas allá y resaltar los hechos, de la sangre derramada por nuestros héroes, caudillo que lucharon en defensa y liberación de la sagrada y milenaria y ancestral hojas de coca, que vivimos al calor de nuestros organizaciones judiciales sociales. Durante la época de los años 1961 con la convención e la ONU, una vez que satanizaron a los cultivos de plantaciones de hoja de coca, declarando como veneno para la humanidad. La Naciones Unidas decreta la erradicación de los cultivos de hoja de coca, donde indica en su Art. 27 de la Convención Única de estupefacientes de 1961. Articulo 49. De la misma convención de 1961 El masticado de coca será prohibido en un plazo de 25 años respaldada por el monopolio que le otorga la convención de 1961. Por estas épocas o estos gobiernos se les llamaban, Luís García Mesa y Luís Arce Gomez, rey de la pichicata (rey de la cocaína), gobierno de

Jaime Paz Zamora, y Oscar Lid. Franco, los narco vínculos, cadena de Medellín (Colombia) gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el narco avión, en el aeropuerto del Perú, fue capturado un avión Boliviano con un cargamento de pichicata de mas o menos de 20 toneladas, y así sucesivamente fue transcurriendo el tiempo, de tantas amenazas y cuestionamiento de la erradicación de cultivos de hoja de coca, llamado plan dignidad, y a consecuencia de la maldita famosa ley 1.008 elaborados por unos cuantas personas de Bolivia y el Yanqui imperialista de EE. UU. Una ley que no fue consensuada por los verdaderos cocaleros y sus organizaciones matrices. Importantes

Historias

En

mas

de

20

años

de

constante

lucha

consecutivas de liberación, hemos podido rescatar recuperar, revaloriza, nuestra identidad cultural, como indígenas originarios campesinos de las 36 étnicas a nivel nacional, así mismo por primera vez en la historia a nivel nacional la Asamblea Constituyente Plurinacional reconoce a los cultivos del plantaciones de hoja de coca, como patrimonio nacional tangible de Bolivia. El uso y consumo de la sagrada, milenaria y ancestral hoja de coca estuvo restringida a ciertas elites, solamente utilizaban la clase privilegiada de la corte imperial los productores de cultivos de plantaciones

de

hoja

de

coca,

su

producción,

comercializaban,

transportando en animales (bestias) y al lomo (o cuerpo) loas hojas de coca les servia como dinero o (plata) con esta producción de hoja de coca practicaban el intercambio de productos agrícolas y artículos de primera necesidad, llamado también como trueque.

Posteriormente con la invasión de Yugo Español, las hojas de coca llego a se una potencia en la encomia colonial. Los cultivos de plantaciones de hoja de coca de los incas o indios, fueron distribuidos en repartimientos el pago de impuestos tributarios de la corona española, que datan como prueba clara desde el año 1650 SUBLEVACIÓN Y LEVANTAMIENTOS DE LOS COCALEROS DE LOS YUNGAS DE LA PAZ Razón por la cual todas estas situaciones lamentables y críticos, nos obligo

a

reacciona

y

organizarnos

a

la

cabeza

de

nuestras

organizaciones sindicales, federaciones, centrales, sub-centrales y sindicatos agrarios. Frente a estas constantes, amenazas de abusos, gasificaciones con armas

letales

de

fuego,

balines,

encarcelamientos,

confinados

desterrados, desaparecidos, y liquidaron matándoles como a animales a nuestros hermanos cocaleros. Como vanguardia de valerosos cocaleros, hemos hecho frente a los gobiernos de turno, su defensa de la economía de los cocaleros de la zona tradicional. Desde esta fecha de 1961 a 1970 gobierno de Hugo Banzer Suárez los precios de la hoja de coca estuvieron por debajo de todo, el cesto de coca de 32 libras costaba muy barato, se vendía al precio de una gallina muestra y muchos de los productores de hoja de coca, buscaron otros medios

de

subsistencia

para

vivir

en

familia,

se

dedicaron

a

barranquillas el oro en los ríos y otros migraron a otras partes en busca de trabajo y así generar motores ingreso de recurso económicos para sustento familiar y mejores condiciones de vida.

De la misma forma por la situación del bajo precio de la coca por cesto, el narcotráfico fue creciendo de a poco y por los años de 1980 con el golpe de estado de García Mesa, la zona tradicional se convirtió en un centro de fabricación de clorhidrato de cocaína muy importante, donde el mismo gobierno de García Mesa, hacia trabajar pichicata con los soldados, son testimonios de los soldados de esa época. ORIGEN DE LA COCA El origen de los cultivos de plantaciones de hoja de coca es el imperio incaico, también llamado TAHUANTINSUYO los españoles lo llamaron continente americano. El imperio incaico abarcaba toda sud América empezando de Chile hasta Colombia, las regiones productoras de hojas de coca fueron Bolivia, Perú, y Colombia, siempre se caracterizaron como productores mano cultores de las épocas prehispánicas. Actualmente en el siglo XXI los países más productores de hoja de coca y drogas son: 1. Colombia primer país mas productor de hoja de coca y drogas. 2. Perú segundo país mas productor de hoja de coca y drogas. 3. Bolivia tercer país mas productor de hoja de coca ORIGEN DE LOS AYAMARS, O KOLLAS Y QUECHUAS El origen de los armaras o quechuas, por su trayectoria ancestral del incanato son origen del imperio incaico o TAHUANTINSUYO, por que fueron de una clase nómadas que se trasladaban de un lugar a otro y que no tenían una residencia fija.

El origen de la coca y su asociación con los rituales ceremoniales religiosos, se remonta como prueba clara y atestigua, la cerámica de la cultura mochila en el periodo clásico (500 d.c.). Según la leyenda de mama Quilla (madre luna) por orden del inti (Dios sol) quien sembró el arbusto sagrado en la zona validad, sembró plantas de hojas de coca para calmar alivios a la fatiga y hambre, a la llegada de los españoles, la creencia de la coca es sagrada y milenaria, quien descubrió la virgen Maria, en la caminata y traslado de la sagrada familia a Egipto. Otra prueba clara es que en el trabajo de los arqueólogos del área andina permitió la recuperación de objetos de la cultura incaica material antiguo, vasijas de todo tipo de cerámicas que son testimonios directos del uso ancestral de la hoja de coca por los incas. Los antiguas pruebas arqueológicas, datan del periodo IV pre cerámico del año 1.800 a.c. a sus muertos enterraban con hojas de coca para emprender el largo viaje a la eternidad y descubierto por los grupos nómadas de Bolivia la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Art. 384. El estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia y como factor de cohesión social, en uso estado natural no es estupefaciente, la revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante ley. Así sucedió los sucesos de lucha de reivindicación los cultivos de plantaciones de hojas de coca en sus momentos marco importantes mitos en la historia, mitológica, teogonías y actualmente, los valerosos cocaleros de la zona tradicional, estamos siempre de pie y nuca de rodillas, muchos de nuestros hermanos cocaleros fueron cuestionados, gasificados, encarcelados en cárceles por la maldita ley 1.008, acusados

de narco cocaleros, quienes inocentemente fueron procesados, por humildes y los peces gordos de la mafia del narcotráfico, gozan de libertad, privilegiados por autoridades de gobierno neoliberales. SUCESOS DE INTERVENCION POLICIAL Durante los procesos de intervención por la policía nacional por instrucciones del ministerios de gobierno en coordinación con del comandante Departamental de la policía, nunca nos tuvieron ese trato humano ni consideración, a nuestros derechos universales siempre nos trataron como a animales en las huelgas tomaban los puntos de huelga masacraban, torturaban, gasificaban a los dirigentes y cocaleros, en las manifestaciones siempre nos gasificaban y disparaban con armas letales y balines en la marchas que siempre hemos salido desde nuestras comunidades a pie hasta la ciudad de La Paz, la policía tenia sus puntos de intervención ubicados en Unduavi o en su caso nos esperaban bien armados como para enfrentar una guerra camino a La Paz, llamado la rinconada, disparaban con gases lacrimógenos, balines, armas letales de fuego, abusos y torturas, muchos de los dirigentes fueron perseguidos y amenazados con procesos judiciales, quemaban nuestras carpas, ropas, frazadas y mochilas y alimentos. Muchos de nuestros hermanos cocaleros ofrendaron y perdieron la vida, que otros a la fecha son discapacitados, por que fueron heridos por la maldita metralla de la policía, a la fecha quien dice algo, nadie se pronuncia por estos hermanos, ni Adepcoca, ni las federaciones, ni cofecay. Gracias a estos héroes caudillos que derramaron su sangre ofrendando sus vidas, por la defensa de la sagrada milenaria y ancestral hoja de coca, hoy en día, en todo aspecto hemos recuperado rescatado

revalorizado, nuestra identidad cultural como cocaleros, ahora si vivimos felices, aprovechamos buenos precios por la renta de hoja de coca