Arte para Octavo Grado

La serie de Educación Artística propone una metodología que explora la sensibilidad y la creatividad a partir del trabaj

Views 451 Downloads 12 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La serie de Educación Artística propone una metodología que explora la sensibilidad y la creatividad a partir del trabajo práctico. Contiene actividades para el descubrimiento y desarrollo de aptitudes que estimulen la creación en las distintas ramas del arte, asociadas al desarrollo de inteligencias múltiples y fundamentadas por un abordaje teórico consistente.

Educación Artística

8

www.k www kalipedia lipedia.com com La enciclo ope pedi dia en línea de Santi till llan ana a

Artística 1.indd 2

9 789992 236499

7/8/11 6:15 PM

La realización artística y gráfica de Educación Artística 8 estuvo a cargo del siguiente equipo: Mariaolga Reyes Muralles Coordinación de diseño Alejandro Muralles Gestión editorial Josselyn V. León Quan Coordinación de realización Carolina Grajeda Diagramación Ivan B. von Ahn Diseño de unidad modelo Ivan B. von Ahn Diseño de cubierta Teresa Fonseca Carlos López García Marielle Che Archivo Editorial Santillana Ilustraciones Alfonzo Lozano Infograf ías Alfonzo Lozano Edición gráfica Elsa Nuila Paredes Mónica Luengas Jessie Álvarez Corrección Javier Folgar Edición junior

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograf ía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler y/o préstamo públicos.

Pliego 1 (1-16).indd 1

D.R. © 2011 por Editorial Santillana, S.A. Producto centroamericano Hecho en Guatemala

ISBN: 978-99922-3-649-9 Impreso en:

8/29/11 3:08:03 PM

Educación Artística 8 es una obra colectiva concebida y diseñada en el Departamento Editorial de Santillana, con la dirección de Luis Guillermo Bernal, por el siguiente equipo: Mynor Eduardo Villalobos Tercero Coordinación de área humanística Luis Alfredo Beteta Perera Coordinación editorial Maritza Cristina Ruiz de Mejía Edición Norma Altamirano Laura Pellecer Margarita López Giglia Canessa Kambly Gil de Tylor Autoría

Pliego 1 (1-16).indd 1

8/29/11 3:08:07 PM

Presentación Entrada de unidad En estas páginas se presentan actividades relacionadas con los contenidos globales que se aprenderán en la unidad a partir de la lectura de una imagen, con el fin de despertar el interés de los alumnos y las alumnas.

Además, se enumeran los contenidos que corresponden a cada uno de los tres bloques que constituyen la unidad.

Exploro mis habilidades

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Actividades de inducción que pretenden explorar las habilidades de los y las estudiantes, relacionadas con los temas que se van a desarrollar. Estas actividades se plantean al principio de cada componente y están asociadas al trabajo de inteligencias múltiples.

2

Pliego 1 (1-16).indd 2

8/29/11 3:08:13 PM

Páginas de contenido Presentan el desarrollo de los conceptos que los alumnos y las alumnas deben aprender. Marcan el desarrollo teórico de los temas. Estas páginas incluyen tres secciones especiales: Glosario Incluye palabras que pueden resultar de dif ícil comprensión para las y los estudiantes.

Para mi proyecto Proporciona instrucciones específicas para que los estudiantes se preparen en el desarrollo de los proyectos integradores.

Para la vida Esta sección se identifica con un título que relacione algún aspecto del tema que se trata con la vida laboral.

Proyecto integrador Desarrollo de un proyecto que integre los tres componentes. El primer proyecto corresponde a la mitad del ciclo escolar; y el segundo, al final. Dentro de las páginas de contenido se encontrará la sección Para mi proyecto, con instrucciones para la preparación de insumos que se van a utilizar en el desarrollo del proyecto.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Refuerzo lo que aprendí Actividades para ampliar y reforzar los contenidos estudiados. Algunas se relacionan con el desarrollo de inteligencias múltiples. Se estructuran de la siguiente manera: Sensopercepción Propician el desarrollo de las capacidades sensitivas y perceptivas de los y las estudiantes, y los aproximan a la experiencia estética. Apreciación Invitan a los y las estudiantes a participar de la experiencia estética como observadores. Pretenden desarrollar la sensibilidad artística y generar experiencias estéticas.

Pliego 1 (1-16).indd 3

Expresión y comunicación Preparan a los y las estudiantes para que expresen y comuniquen su experiencia a través de una forma estética.

Creación Promueve la actitud propositiva, es decir, que los y las estudiantes elaboren y compartan sus propuestas estéticas. 3

8/29/11 3:08:21 PM

Índice Unidad 1 La fuerza de la imagen

Artes visuales en Hispanoamérica

Los signos en el arte - Artes visuales en Hispanoamérica

Elementos del dibujo

La línea - La perspectiva - El claroscuro

Dibujos e imágenes

El dibujo y la forma - Técnicas de dibujo

10 16 21

Unidad 2 La exploración del sonido

La voz y el canto

La voz como instrumento - Recursos del canto - Elementos de la música

El sonido

Sistema auditivo - Efectos sonoros - Ecología acústica

Práctica instrumental Composición musical

28 34 39

Unidad 3 El movimiento habla Elementos de la expresión corporal - Normas de la clase de danza

Posturas y movimiento

Movimientos - Posturas - Frases de movimiento

Entrenamiento f ísico

Ejercicios de condicionamiento f ísico

46 52 57

Unidad 4 El mundo de la actuación

Trabajo corporal

Movimiento corporal - Cadenas de acciones - Expresión vocal

Actuación

El personaje - El método de Stanislavski

El maquillaje y el vestuario

64

70

Maquillaje - Peinado - Vestuario

75

Proyecto integrador 1: Una historia en un musical

78

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Danza y expresión corporal

4

Pliego 1 (1-16).indd 4

8/29/11 3:08:22 PM

8 Unidad 5 La plástica y los sentidos

El color

Teoría del color - Características - Cualidades del color

Composiciones plásticas

Proceso de elaboración - Técnicas húmedas y secas

Otras técnicas de composición plástica Modelado - Repujado - Tallado

86 92 97

Unidad 6 El entorno y la música

Historia de la música

La expresión musical en Centroamérica - La marimba

Música y cultura

Música del mundo - La piratería - Influencia y difusión de la música

Solfeo

Escritura musical

104 110 115

Unidad 7 La construcción del movimiento

Expresión corporal y creativa

Expresión corporal - Manejo espacial del cuerpo - La improvisación

Práctica coreográfica

Clases de coreograf ías - Montaje

El montaje de una danza © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

La escenograf ía - La musicalización - Las máscaras

122 128 133

Unidad 8 El escenario como espejo

Escenas teatrales

Biomecánica y el teatro pobre - Estructuras dramáticas

Dramaturgia

Texto dramático - Análisis de textos dramáticos - Dirección escénica

El atrezo y la escenograf ía

140 146

La utilería - La escenograf ía

151

Proyecto integrador 2: Creación teatral

154

Personajes

158 5

Pliego 1 (1-16).indd 5

8/29/11 3:08:22 PM

La

fuerza de la imagen “Una imagen vale más que mil palabras”. (Refrán popular) ¿Has escuchado ese refrán? ¿Qué significa para ti? ¿Por qué las imágenes hablan más que las palabras? Piensa en un ejemplo específico. ¿Qué clases de mensajes puede trasmitir una imagen? ¿Qué emociones te transmite la imagen que observas en estas páginas?

El arte y los símbolos Los signos en el arte Artes visuales en Hispanoamérica Elementos del dibujo La línea La perspectiva El claroscuro Dibujos e imágenes El dibujo y la forma Técnicas de dibujo

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Contenido

6

Pliego 1 (1-16).indd 6

8/29/11 3:08:24 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Unidad

Pliego 1 (1-16).indd 7

1

7

8/29/11 3:08:26 PM

Exploro mis habilidades Inteligencia visual-espacial 1. Observa las imágenes y escribe qué tienen en común y en qué se diferencian.

Río Tigris, Museo de Estatuas del Vaticano

Retrato de las hermanas Mendelssohn

R.M. Las imágenes tienen en común que son manifestaciones artísticas, ambas representan personas y pertenecen a la plástica. Se diferencian en que la primera es una escultura y la segunda es un retrato hecho a carboncillo. Comparte lo que escribiste con tus compañeros y compañeras. 2. Reúnanse en grupos y conversen acerca del arte. R.L. ¿Qué es el arte? ¿Qué tipos de manifestaciones artísticas conocen? ¿Qué clases de expresiones artísticas les gustan más? ¿Por qué?

Tipo de obra Escultura

Pintura

Dibujo

Grabado

Página

Descripción

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Busca, en este libro, ejemplos de obras de artes plásticas. Completa el cuadro.R.L.

8

Pliego 1 (1-16).indd 8

8/29/11 3:08:29 PM

4. Compara estas obras arquitectónicas. Escribe a qué época representa cada una.

Época Prehispánica

Época Colonial

Época Moderna

5. Lee la información acerca de artistas plásticos latinoamericanos y observa sus obras. Diego Rivera (1886-1957). Artista mexicano que resaltó en sus pinturas a grupos de indígenas, obreros, campesinos y también diferentes luchas, como la revolución de su país. Se considera uno de los mejores muralistas mexicanos. Fue esposo de la famosa artista Frida Kahlo. Frida Kahlo (1907-1954). Pintora mexicana. Creó una pintura absolutamente personal, muy cargada de metáfora, basada en la expresión de sus emociones y sentimientos sobre los acontecimientos que marcaron su vida. Algunas de sus obras fueron Retrato de mi padre Wilhelm Kahlo, Autorretrato con monos y Las dos Fridas.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Fernando Botero (1932). Pintor y escultor colombiano. Su obra se caracteriza por retratos, paisajes y escenas costumbristas. Entre sus obras más conocidas están: La alcoba nupcial, Mona Lisa a los doce años y El quite. Su trabajo como escultor posee las características de su obra pictórica. Algunas de sus esculturas fueron realizadas en bronce, mármol y resina fundida; por ejemplo: Mujer a caballo, Perro y La corrida. Utiliza crayones de madera o lápices de color para crear un diseño con las características de uno de los artistas anteriores. R.M. Verificar que el diseño creado corresponda a las características de uno de los artistas anteriores.

9

Pliego 1 (1-16).indd 9

8/29/11 3:08:34 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Artes visuales en Hispanoamérica

10

Pliego 1 (1-16).indd 10

8/29/11 3:08:36 PM

11

Pliego 1 (1-16).indd 11

8/29/11 3:08:39 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción 1. Realiza formas artísticas plásticas que tengan diferentes texturas táctiles. R.L. liso

áspero

suave o blando

duro

Utiliza diferentes materiales. Puedes hacer pinturas, dibujos, esculturas, maquetas, etcétera. Apreciación 2. Visita el Museo de Louvre, en París, cuyo enlace es www.louvre.fr Elige las tres obras que te gusten más y elabora una ficha por cada una. R.L. Ficha técnica Nombre de la obra: Autor o autora: Técnica: Descripción de la obra: Comparte con tus compañeros y compañeras la experiencia que tuviste en la visita y explica las razones por las que elegiste esas tres obras. Expresión y comunicación

Inteligencia visual-espacial 3. Prepara una presentación en computadora sobre el arte visual del país. Utiliza textos, imágenes y sonidos. R.L.

Arte prehispánico

Arte colonial

Arte del siglo XIX

Arte del siglo XX

Resalta algunos exponentes de la plástica nacional. Comparte tu trabajo con tu equipo. Solicítales que te den sus observaciones sobre la presentación.

Inteligencia verbal-lingüística 4. Participa en una mesa redonda donde se trate el tema de la importancia del arte. R.L. Prepara tu participación: escribe lo que vas a exponer y opinar.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Divide tu presentación en cuatro momentos fundamentales:

12

Pliego 1 (1-16).indd 12

8/29/11 3:08:39 PM

Creación

Inteligencia kinestésica 5. Realiza una obra de arte con la técnica del temple de huevo. Materiales Un huevo fresco, agua limpia, recipiente de un ¼ de litro, pinceles de pelo suave, pintura en polvo o molida, papel absorbente y toallas para limpiar los pinceles. R.M. Verificar que los alumnos y las alumnas sigan el procedimiento indicado. Procedimiento: a. Haz un pequeño orificio al huevo y vacía la clara. b. Saca la yema con cuidado para que no se rompa. Ponla sobre un plato y quítale la película que la rodea. c. Mezcla partes iguales de la yema limpia y de la pintura en polvo que deseas usar. Haz estas mezclas según los colores que necesites (una para el rojo, otra para el azul, etcétera). d. Diluye cada mezcla en tres partes de agua limpia. e. Aplica esta pintura con un pincel de pelo suave a alguna figura que dibujes (puede ser un paisaje, una persona, una figura abstracta). Se recomiendan las pinceladas cortas.



f. Guarda en el refrigerador el temple que no utilices para que se conserve por dos días como máximo.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Presenta tu obra en una exposición dentro del aula. 6. Realiza un boceto de práctica a lápiz de la obra en el recuadro, luego utiliza temperas y una pieza de cartulina del tamaño de una hoja carta para repetirla. R.L.

13

Pliego 1 (1-16).indd 13

8/29/11 3:08:45 PM

Exploro mis habilidades 1. Realiza tres figuras con los tipos de líneas que se indican. R.M. Verificar que los alumnos y las alumnas utilicen el tipo de línea indicado.

línea gruesa

línea curva

línea quebrada

2. Subraya la respuesta correcta. Está formada por una sucesión de puntos y es la base para crear formas. a. punto b. línea c. degradación Técnica que permite que los objetos estén representados con la misma profundidad con la que la ve el espectador partiendo de un punto de fuga. a. perspectiva b. claroscuro c. superposición Técnica que consiste en representar el volumen de un objeto por medio de la aplicación de luces y sombras. a. bosquejo b. perspectiva c. claroscuro

Inteligencia verbal-lingüística 4. Conversa con un compañero o compañera acerca de la función que tiene la perspectiva en el dibujo. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Identifica el punto de fuga en la siguiente imagen. Márcalo con verde.

14

Pliego 1 (1-16).indd 14

8/29/11 3:08:45 PM

5. Completa la degradación de tonos grises. R.M. Verificar que la escala tonal muestre la degradación del color negro.

6. Sombrea las figuras geométricas. Representa las sombras que se pueden generar según los distintos puntos donde se enfoca la luz. Las flechas indican dónde hay iluminación. R.M. Verificar que los alumnos y alumnas sombreen la figura colocando el punto de reflexión de la luz en donde se indica.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

R.M. Verificar el seguimiento de cada paso indicado en las 7. Sigue los pasos para dibujar tu mano. instrucciones. Dibuja figuras geométricas simples para definir la forma de la mano. Pueden ser un óvalo grande para la mayor parte de la mano y el dibujo del dedo pulgar. Traza, en el óvalo grande, las líneas que separarán cada dedo. Marca, con líneas, las falanges de los dedos. Completa el boceto de la mano y luego detalla la forma lo mejor que puedas. Sombrea la mano con un lápiz suave (2B o 3B).

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

15

Pliego 1 (1-16).indd 15

8/29/11 3:08:47 PM

Elementos del dibujo Glosario Suscitar. Levantar, promover algo, provocar una reacción.

La línea Es una sucesión de puntos muy unidos entre sí. Se utiliza para dividir áreas, unir trazos y definir el contorno de cualquier forma. La línea posee un valor expresivo. Con ella se puede lograr la degradación de tonos, la sensación de volumen, la idea de movimiento; también, se pueden resaltar gestos, facciones, elementos en el dibujo, entre otros. La simple contemplación de una línea suscita en el espectador diferentes inquietudes plásticas. Se puede clasificar según criterios diferentes: Según su naturaleza, puede ser curva o recta.

Existen infinidad de tipos de líneas, pueden tener diversas formas, gruesos y colores.

Según su posición en el espacio, puede ser vertical, horizontal o inclinada. Por su relación con otras líneas, hay paralelas, perpendiculares, oblicuas. Por su combinación entre sí, pueden ser mixtas, quebradas u onduladas.

La línea también transmite emociones y sentimientos. Por ejemplo, la línea horizontal transmite la sensación de calma y estabilidad; la línea curva, movimiento; y la línea inclinada provoca sensación de inestabilidad, de caída. Además, si varias líneas inclinadas convergen en el mismo punto, se transmite lejanía o velocidad. El claroscuro Otro efecto que da profundidad y volumen a un dibujo es el uso de luces y sombras. A este recurso se le llama claroscuro. Esta técnica consiste en representar las gradaciones tonales y el contraste entre la luz y las sombras que se producen sobre un objeto, con el fin de resaltar el volumen de las figuras. Para trabajar el claroscuro es común utilizar el blanco, el negro y la gama de grises, también conocida como gama acromática. El azul y el café también pueden utilizarse para producir sombra en una pintura a color. Además, los efectos de luces se pueden hacer con tonos amarillos y verde claro.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Las líneas pueden tener diferente intensidad y grosor. Esto depende del tipo de instrumentos que se usen (lápiz, carboncillo, crayón, pincel y otros) y de la presión con la que se realizan los trazos. Según la intensidad en el trazo de las líneas, se perciben diversas sensaciones. Por ejemplo, una línea más suave puede indicar delicadeza, debilidad o lejanía.

16

Pliego 1 (1-16).indd 16

8/29/11 3:08:48 PM

La perspectiva La perspectiva se define como la capacidad de recrear la profundidad y la posición de los objetos. Es decir, representa en un plano o en una superficie curva la relación espacial de los objetos tal como ellos podrían aparecer a los ojos del observador. La perspectiva puede completar la representación de la profundidad espacial de acuerdo a la posición en la que se encuentren las líneas que la conforman y según su proximidad o lejanía respecto al espectador. Los elementos fundamentales que la conforman son: Línea tierra. Línea imaginaria sobre la que irá apoyado el objeto que se desea representar. Punto de vista. Lugar desde donde se observa. Línea del horizonte. Línea imaginaria que se encuentra a la altura de los ojos del observador. Líneas de fuga. Líneas que convergen en el punto de fuga. Punto de fuga. Punto o puntos donde convergen las líneas de fuga. Se encuentran ubicados sobre la línea del horizonte.

Frontal o paralela

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Existen varios tipos de perspectiva, para el dibujo artístico se reconocen principalmente: Tipos de perspectiva

Explicación

Frontal o paralela

Consta de un solo punto de vista. Puede estar al centro o en uno de los lados. Una de sus características es que los elementos del dibujo están de frente.

Oblicua

Tiene dos puntos de fuga, por lo general, a los dos extremos y que se llegan a encontrar en la línea del horizonte. En este caso los elementos del dibujo no están de frente.

Aérea

Representa la atmósfera que rodea los objetos. Se produce la perspectiva aérea por los efectos climáticos o atmosféricos, así como por el color y la nitidez que se van degradando a medida que los objetos se alejan del punto de vista. Por ejemplo: el humo, la neblina, el cielo nublado. Estos efectos le dan profundidad a la imagen.

Oblicua

Aérea

Todo en perspectiva La perspectiva se utiliza principalmente en diseños arquitectónicos e industriales, debido a que brinda la idea de profundidad en planos y diseños. También es utilizada por pintores y escultores que desean transmitir la sensación de profundidad en sus obras. 17

Pliego 2 (17-32).indd 17

8/30/11 4:04:16 PM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia intrapersonal 1. Traza las líneas que pueden representar las reacciones o sentimientos que se sugieren. R.M. Líneas quebradas



R.M. Líneas onduladas

Enojo

Movimiento

R.M. Líneas horizontales

Tranquilidad

2. Señala las partes que forman la perspectiva en la siguiente imagen. Punto de fuga

Línea de horizonte

Líneas de fuga

Punto de vista Apreciación

cuál está en perspectiva y escribe qué efecto produce.

Mujer sentada, de Juan Gris

Jardines de Aranjuez, el cenador, de Santiago Rusiñol

R.M. La perspectiva produce el efecto de profundidad. Es una perspectiva frontal. Expresión y comunicación

Inteligencia naturalista 4. Realiza el dibujo a línea de un paisaje que represente la importancia del cuidado de la naturaleza. Luego, cálcalo o fotocópialo dos veces. R.L. El primer paisaje déjalo solo a línea. El segundo, sombréalo con tonos grises suaves. El tercero, sombréalo con tonos grises fuertes o de mayor intensidad. Compara los tres paisajes y comparte, con un compañero o compañera, lo que expresa cada uno.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Observa los cuadros. Identifica con

18

Pliego 2 (17-32).indd 18

8/30/11 4:04:19 PM

Creación

Inteligencia visual-espacial 5. Elabora cuatro composiciones decorativas, dos con líneas rectas y dos con curvas. Trabaja en hojas adicionales. R.M. Revisar que, al diseñar sus composiciones, empleen líneas rectas y curvas.

6. Diseña el entorno del edificio. Realiza el plano en perspectiva. R.L. Toma en cuenta que el edificio será el punto de fuga. Utiliza líneas de diferentes tipos para tu diseño.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Presenta el trabajo ante tus compañeros y compañeras. 7. Inventa un logotipo que te represente. Utiliza el claroscuro para tu diseño. R.L.

19

Pliego 2 (17-32).indd 19

8/30/11 4:04:19 PM

Exploro mis habilidades Inteligencia interpersonal 1. Marca con el dibujo que más te guste. Comenta con tus compañeros y compañeras el dibujo elegido. Justifica tu elección. R.L.

2. Recorta figuras de cartulina como las piezas que forman el modelo. Pégalas en hojas de papel bond y forma los diseños. R.M. Verificar que recorte y pegue las figuras geométricas de acuerdo con los modelos.

3. Copia el siguiente dibujo en grande con la ayuda del cuadriculado. Traza el dibujo parte por parte. Esto te ayudará a copiarlo de una manera exacta. R.M. Revisar que el dibujo haya sido ampliado correctamente. 1 2 3

2

3

4

5

6

7

8

1

9

6 7 8

3

4

5

6

7

8

9

1 2

4 5

2

3 4 5 6 7 8

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1

20

Pliego 2 (17-32).indd 20

8/30/11 4:04:23 PM

Dibujos e imágenes El dibujo y la forma Mediante el dibujo se comunican ideas y sensaciones que, incluso con las palabras, algunas veces es imposible transmitir de manera precisa. El dibujo es un lenguaje rico en medios y recursos expresivos. En él, se utilizan recursos gráficos, como la forma, el espacio, el volumen y el color. Esto es evidente tanto en las primeras manifestaciones del arte rupestre como en los grafismos simbólicos usados por los técnicos en los planos de edificios modernos.

Glosario Grafismo. Se refiere a la forma de expresividad gráfica. Técnica. Cualquier procedimiento que se realiza de manera ordenada para lograr algún resultado.

La forma se compone del contorno externo y el esqueleto estructural, es decir, las líneas invisibles que definen el cuerpo de la forma. Formas naturales son las que se encuentran en la naturaleza: árboles, montañas, piedras. Muchos artículos elaborados por el ser humano, sean utilitarios o solo decorativos, se inspiran en las formas de la naturaleza. Formas artificiales son las creadas por el ser humano. Algunas veces la creación se basa en la realidad; otras veces, depende solamente de la invención, originalidad y creatividad del artista.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Es un hecho que todos los seres humanos en algún momento utilizamos el dibujo para expresarnos; sin embargo, no todas las personas desarrollamos las habilidades y conocimientos necesarios. La práctica constante de técnicas, el interés artístico y la posibilidad de expresarse en forma gráfica hacen que una persona pueda llegar a aprovechar al máximo esta manera de expresión. Técnicas de dibujo Existen muchas técnicas que permiten lograr diferentes formas gráficas. Estas varían según los tipos de dibujos (artísticos, técnicos), los materiales que se emplean para elaborarlos (lápices, carboncillos, crayones, tinta), las tendencias artísticas (realistas, abstractas, cubistas), las formas específicas (caricaturas, paisajes, retratos, edificios) y las maneras o modelos a seguir para realizar los dibujos (siguiendo esquemas, de forma libre, de forma invertida, haciendo bosquejos, etcétera). Pero es fundamental resaltar que con cualquier técnica se debe desarrollar la habilidad de la observación.

Dibujo esquemático de la figura humana.

Para mi proyecto Preparen la escenograf ía para una obra musical que presentarán en el proyecto integrador. Creen un telón de fondo con profundidad, que esté en perspectiva frontal, de acuerdo a las medidas del escenario que utilizarán. Puede representar una calle, un paisaje o el interior de un lugar. Tomen en cuenta formas naturales y artificiales. Píntenla utilizando diversas técnicas. 21

Pliego 2 (17-32).indd 21

8/30/11 4:04:24 PM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción Inteligencia visual-espacial 1. Observa la imagen y marca la opción que identificaste a primera vista. No leas las opciones hasta después de observar. R.L.

Dos caras

Una copa

Apreciación 2. Organicen, con todo el grado, una exposición de dibujos elaborados por ustedes. R.L. Elijan un tema para la exposición. Expongan los dibujos en clase. Realicen una puesta en común para evaluar la actividad con todo el grupo. Comenten los dibujos que más llamaron su atención. Escribe tus comentarios sobre esta experiencia.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Ahora, dibuja tu propia versión de esta composición. R.L. a. Realiza primero el perfil que más se te facilite, según seas diestro o zurdo. b. Luego, traza una línea arriba y abajo para marcar el límite de la copa. c. Después, realiza el otro perfil, de manera invertida. Es común que este perfil sea más dif ícil de elaborar. Una recomendación es dibujarlo sin pensar que es el perfil de una persona, más bien, realiza los trazos para completar la copa. d. No importa que la figura no quede completa, lo importante es desarrollar este ejercicio que estimula el hemisferio derecho del cerebro.

22

Pliego 2 (17-32).indd 22

8/30/11 4:04:25 PM

Expresión y comunicación

Inteligencia intrapersonal 3. Elabora un dibujo en forma invertida. R.M. Verificar que el dibujo esté dibujado de forma invertida con la mayor cantidad de detalles. Copia el dibujo tal como lo observas, no le des vuelta. R.L. Para hacerlo, busca un lugar adecuado y escucha una música relajante de fondo.

Escribe cómo te sentiste al dibujarlo. ¿Fue fácil o dif ícil? Explícalo.

Creación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

4. Elabora un dibujo a mano alzada. R.L. Elige el tema o motivo. Puede ser un paisaje natural, la composición de varios objetos, la caricatura de un artista conocido. Realiza un primer bosquejo del dibujo. Determina la utilización del espacio y las posiciones de los elementos en la hoja.

23

Pliego 2 (17-32).indd 23

8/30/11 4:04:26 PM

La

exploración del sonido “Los sonidos suficientemente atendidos, van definiendo un espacio, convirtiéndose en escultura”. ( John Cage. Compositor, instrumentista y filósofo estadunidense) ¿ De qué forma crees que los sonidos escuchados pueden definir un espacio? ¿ Qué quiso decir John Cage al referirse a “sonidos suficientemente atendidos”? ¿Cuál es la relación que existe entre el sonido y la música?

La voz y el canto La voz como instrumento Recursos del canto Elementos de la música El sonido Sistema auditivo Efectos sonoros Ecología acústica Práctica instrumental Composición musical

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Contenido

24

Pliego 2 (17-32).indd 24

8/30/11 4:04:30 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Unidad

Pliego 2 (17-32).indd 25

2

25

8/30/11 4:04:33 PM

Exploro mis habilidades 1. Canta la primera estrofa del Himno Nacional. Después, párate recto, coloca tus brazos al lado de tu cuerpo, bosteza, realiza círculos con tu cabeza y canta nuevamente la primera estrofa del Himno Nacional. Escribe las diferencias que notaste entre la primera y segunda entonación. R.M. La segunda vez fue más fácil entonar el himno.

Explica la utilidad que tienen los ejercicios de relajación antes de cantar. R.M. Los ejercicios de relajamiento permiten un mejor aprovechamiento del aire y facilitan la emisión de la voz. Reúnanse en parejas. Propongan dos ejercicios de relajación y practíquenlos antes de cantar. 2. Interpreta, con la ayuda de tu profesor o profesora, el Himno a la alegría.

Himno a la alegría Novena Sinfonía

L.V. Beethoven

Flauta

6

12

3. Reproduce los siguientes motivos rítmicos. Percute sobre tu escritorio y completa la tabla.

5

10

14

Similitudes entre ritmo y melodía

Diferencias entre ritmo y melodía

R.M. Que el patrón rítmico sigue al patrón melódico.

R.M. Que el patrón rítmico es corto en contraposición a la melodía, cuyo patrón rítmico es largo.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Ejercicios rítmicos

26

Pliego 2 (17-32).indd 26

8/30/11 4:04:33 PM

4. Realiza un esquema en el que expliques el proceso de producción de la voz. R.M. Revisar que el esquema explique el paso del aire por los pulmones a la laringe, las cuerdas vocales y la boca.

5. Escribe qué diferencias observas en las interpretaciones mostradas en las imágenes.

R.M. Las imágenes son diferentes en cuanto a la cantidad de integrantes. En el coro, el principal instrumento es la voz, y en las bandas se utilizan instrumentos musicales. La primera muestra a un coro, la segunda a una banda musical y la tercera a una solista.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

6. Entonen juntos el fragmento del Himno a Centroamérica. Den al viento las blondas espigas sacudiendo sus lanzas de oro, den al viento las mieses en coro la canción del trabajo y la paz.

Un altar a la vida y al arte, un altar a Minerva y a Ceres, y que sepan tejer tus mujeres, y que sepan tus hombres sembrar.

Y que juntas las manos amigas y una ¡Oh patria! tus cinco naciones sea insignia de sus nuevas legiones el olivo fecundo no más.

Y que tome el arado el dios Marte más que vele labrando la tierra, y esté en paz pero pronto a la guerra, a la guerra que impone la paz.

Coro Suene el dulce vocablo de hermano, bata el aire una enseña de unión, cinco dedos formando una mano, alto agiten un cetro de honor.

Coro El dios Marte que labra la tierra, vuelve arado la espada triunfal; y esté en paz, pero pronto a la guerra, a la guerra que impone la paz.

Seleccionen una estrofa y discutan en parejas su significado. R.M. Verificar que los y las estudiantes canten con una postura adecuada y de acuerdo con la letra. 27

Pliego 2 (17-32).indd 27

8/30/11 4:04:36 PM

La voz y el canto Glosario Transición. Acción de pasar de una acción o estado a otro distinto.

La voz como instrumento La voz es el sonido generado por el aparato fonador. Este sistema está formado por diferentes órganos, entre ellos la laringe, la cavidad bucal, los labios, la lengua y el paladar. El aire pasa a través de la laringe y llega hasta las cuerdas vocales, donde provoca la vibración que produce el sonido. La altura de los sonidos depende de la tensión que se produce en las cuerdas vocales. A la variación de la altura se le llama entonación. Al cantar, se producen espacios más amplios entre las frecuencias o tonos emitidos, llamados intervalos musicales. La extensión de la voz se conoce como tesitura. Las voces se clasifican según las tesituras, y estas se determinan de acuerdo con el género, la edad y la estructura vocal de cada persona, de tal manera que hay voces agudas, medias y graves.

El aparato fonador está formado por órganos respiratorios, órganos de fonación y órganos de articulación.

Las voces femeninas se caracterizan por producir sonidos una octava superior a la de los hombres, esto se debe a que la laringe y las cuerdas vocales son más reducidas. Se clasifican en soprano, mezzo-soprano y contralto; las voces masculinas, en tenor, barítono y bajo. Los niños y niñas son tiples hasta la pubertad. En esa etapa del desarrollo, las cuerdas vocales de ambos se engrosan y aparece la voz cambiata, que marca la transición hacia la voz adulta. En los varones, el cambio es más pronunciado que en las mujeres. Es importante que los adolescentes cuiden su voz, principalmente cuando están en la fase de la voz cambiata. Es recomendable una adecuada emisión de los sonidos.

Una canción puede ser creada para ser interpretada por un solista o para ser cantada por varios intérpretes. Es importante conocer una serie de reEl buen uso del aparato fonador requiere de cursos vocales que hace más interesante y atractiva la voz. Algunos de estos la aplicación de técnicas de relajación y ca- recursos adhieren, a manera de efectos especiales, algunas sonoridades que lentamiento vocal. enriquecen la forma habitual de cantar. Algunos de los recursos que se emplean en la interpretación colectiva son: Unísono. Se denomina así al efecto que se produce cuando todos los integrantes de un grupo cantan o tocan la misma melodía al mismo tiempo. Obligato. Esta es una palabra de origen italiano que significa obligatorio. Consiste en la manera alternada como un solista interviene en algunas partes de la canción interpretada al unísono por un grupo. Ostinato. Esta es una palabra de origen italiano que significa obstinado. En música, se entiende como una armonía, patrón rítmico o motivo melódico que se repite durante toda la pieza musical. Es uno de los recursos musicales más antiguos que se conocen.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Recursos del canto Una canción es una composición musical que puede ser cantada, con o sin acompañamiento instrumental. Cuando no utiliza acompañamiento se le conoce como canto a capela.

28

Pliego 2 (17-32).indd 28

8/30/11 4:04:38 PM

Elementos y texturas de la música La música está formada por tres elementos: ritmo, melodía y armonía. Toda composición musical es el resultado de la combinación de estos tres elementos. En música, también se aplica el término textura para referirse a la manera en que se entretejen las voces o las distintas líneas en una composición musical. Las texturas más utilizadas se enumeran a continuación.

Glosario Canon. Melodía que se basa en un círculo armónico y se canta a dos o más grupos, de acuerdo con la letra que les corresponde, siempre con la misma armonía.

Monodia. Es una textura musical creada para ser interpretada por una sola voz, un instrumento o varios al unísono, con una sola melodía. Homofonía. Es una textura musical en la que dos o más partes musicales se ejecutan simultáneamente desde el punto de vista armónico. La relación entre estas partes forma acordes. Es común en la música pop. Bordón. Es la textura que se produce con el acompañamiento de una melodía mediante un simple sonido. Consiste en la ejecución de un sonido prolongado producido por un instrumento o vocalmente. Sobre el cual se desarrolla la línea melódica. Este sonido prolongado, puede tener la misma duración que la totalidad de la pieza o pulsarse sucesivas veces. Polifonía. Es la textura en la que se ejecutan dos o más melodías que tienen independencia rítmica y melódica. El ritmo interior de cada melodía es distinto. Algunos ejemplos de polifonía son melodía con bajo, canon y el quodlibet. Sin embargo, en la música se utilizan muchas otras formas. Un ejemplo son los matices. Estos son elementos que le dan mayor o menor intensidad al volumen de la obra, o bien que indican un parámetro de velocidad para interpretarla. Los matices de intensidad están clasificados en: pianíssimo pp mezzopiano mp forte f piano p mezzoforte mf fortissimo ff

El ostinato, al igual que en nuestra época, fue muy utilizado por compositores como Juan Sebastián Bach.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Los matices de agógica indican el ritmo o la velocidad a la que se ejecuta una parte de la obra. Los matices de agógica están clasificados en: lento andante vivo allegro moderato vivace

La música y la guerra Los musicólogos son las personas dedicadas al estudio de la musicología, en ella se abordan todos los aspectos que están relacionados con la música, por ejemplo: su historia, su evolución y su influencia en el ser humano. Junto con los antropólogos e historiadores, los musicólogos han descubierto que, antes de ir a la guerra, las tribus percutían tambores a un mismo ritmo, para que aumentara paulatinamente la velocidad. La intención de producir estos sonidos era guiar a los guerreros a un estado de histeria colectiva. 29

Pliego 2 (17-32).indd 29

8/30/11 4:04:40 PM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción 1. Escribe el nombre de una canción que posea algún elemento del ostinato, es decir una línea melódica o rítmica que se repite durante toda la canción. Luego, responde. R.L. ¿Qué elemento de ostinato posee? R.L. ¿Por qué lo crees así? R.L. ¿Consideras que escribir canciones con elementos del ostinato se debe a falta de creatividad por parte de los compositores? ¿Por qué? R.L.

Inteligencia interpersonal 2. Reúnanse en parejas y, por turnos, párense con las piernas abiertas y el torso inclinado hacia adelante. Respiren profundamente, mientras su pareja coloca las manos sobre el diafragma. Canten una canción, mientras exhalan el aire. Pídanle a su pareja que describa lo que observó. R.M. Al respirar, el aire va hacia el diafragma, lo que provoca que el libro se levante. 3. Interpreten en flauta, y en tres grupos, el siguiente canon. Adelaida Soriano Transcripción Carlos Mota

Qué bonita es la mañana

1.

2.

3.

R.M. Verificar que los alumnos y alumnas ejecuten el canon correctamente. Apreciación

Inteligencia verbal-linguística 4. Escucha una canción interpretada por un solista masculino y otra por una solista femenina. Explica las diferencias que encontraste en el timbre y la tesitura. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.



30

Pliego 2 (17-32).indd 30

8/30/11 4:04:40 PM

Inteligencia rítmica-musical 5. Interpreta la siguiente partitura con ayuda de tu profesor o profesora. R.L. Agreguen, con azul, los matices de intensidad y, con naranja, los matices de agógica. Canon

Johann Pachelbel

5

9

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Expresión y comunicación 6. Formen grupos de cuatro personas y entonen una canción. Primero, juntos y luego, por separado. Identifiquen las tesituras de cada miembro del grupo. Anoten su nombre y la tesitura que corresponde. R.L. Nombre Tesitura

Creación 7. Escriban la letra de una canción tradicional. Cántenla por medio del obligato. Incluyan un arreglo polifónico. Preséntenla en clase. R.L. 31

Pliego 2 (17-32).indd 31

8/30/11 4:04:40 PM

Exploro mis habilidades 1. Recuerda el trayecto de tu casa hacia tu centro educativo. Menciona los sonidos que contaminan el ambiente sonoro durante tu recorrido. Explica el porqué. R.L.

Explica cuál es el sonido más agradable durante el trayecto. R.L.

Inteligencia kinestésica 2. Realiza un dibujo que muestre dos formas de contaminación del paisaje sonoro. Escribe la manera como se pueden evitar estas formas de contaminación. R.L.

3. Describe las características que posee el sonido producido por lo que muesta cada imagen. R.M.

Sonido agudo, corto, fuerte

Agudo, suave, corto

Grave, fuerte, largo

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

R.M. Dibujo que muestre la contaminación sonora por el uso excesivo de bocinas o música con volumen muy alto.

32

Pliego 2 (17-32).indd 32

8/30/11 4:04:41 PM

Inteligencia naturalista 4. Identifica con los hábitos dañinos para la salud auditiva que tú practicas. Luego, explica cómo puedes corregir cada uno de los hábitos dañinos que marcaste. Describe cuál sería la conducta adecuada. Oír música con audífonos con un volumen alto. R.M. Escuchando música con audífonos a un volumen moderado, las personas que me rodean no deben escuchar la música. Oír música con un volumen alto, en un lugar cerrado. R.M. Escuchar música con volumen moderado, evitando estar en lugares muy cerrados.

Dormir con la radio prendida a un nivel medio de volumen. R.M. Evitar dormir con la radio encendida.

Pasar más de dos horas al día en ambientes donde el paisaje sonoro es muy contaminado, como en el tráfico o en un concierto de rock. R.M. Evitar estar en lugares muy ruidosos durante mucho tiempo.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Escribe, dentro del paréntesis, la letra que corresponde a cada definición. R.M. a. Pérdida progresiva de la capacidad auditiva.

( d ) esquizofonía

b. Intolerancia que desarrollan algunas personas ante los cambios de intensidad de los sonidos.

( b ) hiperacusia

c. Aparato que sirve para medir la polución sonora.

( c ) decibelímetro

d. Fenómeno acústico que consiste en los cambios ocurridos en los sonidos cuando se les somete a un proceso de grabación.

( a ) hipoacusia

33

Pliego 3 (33-48).indd 33

8/30/11 4:18:52 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

El sonido

34

Pliego 3 (33-48).indd 34

8/30/11 4:18:53 PM

35

Pliego 3 (33-48).indd 35

8/30/11 4:18:55 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción 1. Escucha el paisaje sonoro que te rodea. Luego, completa la tabla de acuerdo con los parámetros del sonido que identificaste. Observa el ejemplo. R.M. Sonido

Altura

Duración

Intensidad

El canto de un ave

aguda

corta

suave

La bocina de un auto

grave

corta

fuerte

La campana de mi escuela

aguda

larga

fuerte

grave

corta

fuerte

grave

corta

suave

El rebote de una pelota de baloncesto El ruido del zapato de deportes al caminar

Apreciación Inteligencia intrapersonal 2. Recuerda el proceso de apreciación de un paisaje sonoro propuesto por Murray Schafer y realiza lo que a continuación se te pide. Ten presente tu ambiente de estudio en casa. R.L. Día 1

Día 2 Clasifico mi registro sonoro e identifico los sonidos y los ruidos. Día 3 Decido qué elemento sonoro me gustaría y podría cambiar. Día 4 Reflexiono y escribo en qué mejoró mi estudio.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Hago un registro sonoro de todo mi ambiente de estudio.

36

Pliego 3 (33-48).indd 36

8/30/11 4:18:55 PM

Expresión y comunicación

Inteligencia interpersonal 3. Reúnete con un compañero o compañera y escriban un ejemplo de cada fenómeno acústico.

Efecto Doppler

Fenómeno de absorción

El eco

Escriban , dentro del recuadro, un ejemplo del efecto que seleccionaron. R.M. Efecto Doppler: en las pistas de carreras, el sonido de los automóviles que se acercan al público es considerablemente más alto en tono que el sonido de los autos que se alejan de las tribunas. Fenómeno de absorción: cuando en un estudio de grabación se revisten las paredes con materiales que absorban el sonido. El eco: al hablar en una habitación vacía, se escucha el eco de la voz. Creación 4. Diseña un volante en el que promuevas una campaña para evitar la contaminación sonora. Toma en cuenta la información que se presenta a continuación. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Se consideran lugares ruidosos todos aquellos en donde se produzcan ruidos cuya intensidad sea superior a 85 dB (A). El límite aceptable establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 65 dB. Un auto en marcha provoca 39 dB de ruido.

37

Pliego 3 (33-48).indd 37

8/30/11 4:18:55 PM

Exploro mis habilidades Inteligencia rítmica-musical 1. Percute la siguiente secuencia rítmica. Cada línea corresponde a una parte de tu cuerpo. Primero, léela de manera lenta; luego, moderada; y por último, con rapidez. Toma en cuenta que las cuatro líneas que se presentan se contarán de abajo hacia arriba de la siguiente forma: Primera línea: pies R.M. Verificar que los alumnos y Segunda línea: manos sobre pierna alumnas percutan correctamente la Tercera línea: palmadas secuencia rítmica. Cuarta línea: chasquidos Secuencia rítmica coporal

2. Resuelve el crucigrama.

Vertical 4. Signo musical que indica la tonalidad de la obra. 5. Signo que disminuye medio tono a la nota. 6. Signo que indica el fin o inicio de un compás.

4. 1. b

e

2. p

c

u

a

d

r

o

l

6.

5.

a

b

b

v

a

e

r

a m a

r

o

a

l

e

n

t

a

g

d e c 3. s

o

s

t

e

n

i

d

o m p á s

3. Reúnanse en tríos y recuerden una canción de su infancia. Determinen cuál es el tema central de la melodía. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Horizontal 1. Signo que elimina el efecto del bemol y sostenido. 2. Cinco líneas paralelas, rectas, horizon- tales y equidistantes entre sí, utilizadas para escribir notas musicales. 3. Signo que aumenta medio tono a la nota.

J. Flores

38

Pliego 3 (33-48).indd 38

8/30/11 4:18:55 PM

Práctica instrumental Composición musical Para la creación de sus obras, muchos compositores se basaron en un elemento compositivo conocido como tema y variaciones. Este consiste en que una melodía armonizada, que aparece en primer lugar, es seguida luego por distintas repeticiones variadas de la misma. El principio general es la variación de algún rasgo, que puede ser la melodía, el ritmo o la armonía guardando la relación con la melodía original.

Glosario Leitmotiv. Es el tema musical dominante y recurrente en una composición. Puede representar sentimientos como el amor, el odio, el dolor, la muerte, la alegría y la vida.

Otro recurso utilizado muy frecuentemente es el de adición o sustracción, que no es más que tomar la frase melódica y aumentar o disminuir su valor rítmico, de acuerdo con el leitmotiv. Para su análisis, las obras musicales poseen una estructura. Cuando la estructura posee dos temas, uno A y otro B, generalmente se estructura así ABA.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Se utilizan las letras del abecedario para diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales. A la primera frase melódica se le denomina A por ser la primera. A la frase siguiente, si es repetición de la anterior, le corresponde la misma letra A, si la frase siguiente es nueva se la identifica con la siguiente letra, es decir B. El rondó es una forma cuya estructura es A B A C A. A es el tema que más se repite, al mismo tiempo que abre y cierra el círculo. Esta forma musical fue muy utilizada dentro del período clásico. Un ejemplo es el Tercer movimiento de la sonata para piano en re mayor, de Joseph Haydn. Existe también la estructura ABC, la cual se constituye con tres temas diversos. Otras formas musicales son: Mazurca. Obra polaca, acentuada en los tiempos 2 y 5. De carácter muy alegre y alta velocidad. Polonesa. Obra originaria de Polonia, considerada como danza nacional. Es ternaria y con un movimiento más moderado que la mazurca. Preludio. Pieza breve sin una forma establecida. Se utiliza como introducción de otras obras. Sonata. Integrada por cuatro movimientos: uno alegre, uno lento, uno en forma de danza y otro movimiento alegre. Concierto. Es una de las formas más utilizadas. Inició a principios del barroco y luego adoptó la forma de sonata. Inició su composición estricta para instrumento solista y orquesta acompañante. Sinfonía. Una obra escrita para orquesta, formada por cuatro movimientos, cada cual de estructura libre. Vals. Es una danza escrita en compás de tres tiempos.

Un ejemplo de esta estructura ABA aparece en el Minueto en sol mayor, de Ludwig van Beethoven.

Para mi proyecto Reúnanse en grupos de cinco integrantes. Seleccionen un vals e inclúyanlo entre las piezas musicales que utilizarán en el proyecto. Comenten qué clase de leitmotiv posee el vals que escogieron. Creen una coreograf ía de acuerdo con el vals elegido. Ensayen la coreograf ía. Preséntenla a sus compañeros y compañeras.

39

Pliego 3 (33-48).indd 39

8/30/11 4:18:56 PM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción 1. Reúnete con un compañero o compañera y escuchen una sinfonía y una mazurca. R.M. Completen la tabla con las diferencias que pudieron encontrar. Sinfonía

Mazurca

Una obra escrita para orquesta, está formada por movimientos y puede variar en su estructura.

Es una obra de origen polaco, muy alegre y de alta velocidad.

Apreciación 2. Escribe un fragmento de tu canción favorita. R.L.

Explica cuál es su tema central. Investiga el nombre de su autor.

Inteligencia lógica-matemática 3. Analiza la siguiente melodía.

Vals número 2

D. Aguado

Flauta

28

Identifica su estructura, marcando con rojo la forma A, con verde la forma B y con amarillo la forma C. Luego, responde. a. ¿Cuál es el nombre de la forma musical que identificaste? Es un vals b. ¿Cuáles son las características de esa forma musical? R.M. Está escrita en compases de tres tiempos y posee tres motivos melódicos, tiene la forma ABCB.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

15

40

Pliego 3 (33-48).indd 40

8/30/11 4:18:56 PM

Expresión y comunicación

Inteligencia interpresonal 4. Interpreta, con tu flauta dulce, los fragmentos que a continuación se te presentan. Escribe el leitmotiv que te sugiere la melodía. R.L.

R.M. Verificar que los y las alumnas interpreten adecuadamente los fragmentos de la pieza musical. Creación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Reúnete con tus compañeros y compañeras y creen una frase musical. Interprétenla con flauta dulce. R.M. Verificar que los y las alumnas interpreten adecuadamente los fragmentos de la pieza musical.

Interprétala y escribe cómo resolviste las dificultades que se te presentaron. R.L.

41

Pliego 3 (33-48).indd 41

8/30/11 4:18:57 PM

El

movimiento habla “Siento en mí la presencia de un poder supremo que escucha la música y la difunde por todo mi cuerpo, buscando una salida y una explosión. A menudo, este poder brotaba con furia, otras veces bramaba y me golpeaba hasta que mi corazón se encendía de pasión...” (Isadora Duncan. Bailarina norteamericana) ¿A qué se refiere cuando habla de “una salida y una explosión”? ¿Por qué crees que Isadora Duncan consideraba un error calificarse como bailarina? ¿Alguna vez has sentido que la música se difunde por tu cuerpo buscando una salida? Explica.

Danza y expresión corporal Elementos de la expresión corporal Normas en la clase de danza Posturas y movimiento Movimientos Posturas Frases de movimiento Entrenamiento f ísico Ejercicios de condicionamiento f ísico

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Contenido

42

Pliego 3 (33-48).indd 42

8/30/11 4:19:01 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Unidad

Pliego 3 (33-48).indd 43

3

43

8/30/11 4:19:03 PM

Exploro mis habilidades Inteligencia kinestésica 1. Párate con tu cuerpo recto y relajado. R.L. Mueve de forma circular tus muñecas, mientras extiendes y flexionas los dedos de tus manos. Flexiona suavemente tus brazos al nivel de los codos. Luego, al nivel de los hombros. Realiza movimientos circulares con tu cabeza y posteriormente con tus caderas. Flexiona tus rodillas. Luego, mueve tus tobillos, mientras mueves los dedos de tus pies. Describe las sensaciones que tuviste durante el ejercicio anterior.

Inteligencia intrapersonal 2. Acuéstate en el piso, boca arriba, lo más expandido posible. Recorre mentalmente tu cuerpo y percibe cada parte de tu cuerpo. R.L. Flexiona tu cuerpo llevando tus rodillas hasta tocar tu frente. Gira hacia la izquierda y hacia la derecha. 3. Describe cómo sientes tu cuerpo en cada situación. R.L. Te encuentras sola o solo, en el centro de una cancha de basquetbol y tu cuerpo se encuentra lo más extendido posible.

Te encuentras parado o parada en la esquina de tu cuarto en el menor espacio posible, mientras mueves lentamente alguna parte de tu cuerpo.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Te encuentras de pie, en el centro del salón de clases, rodeado por sillas y mesas muy próximas a ti.

44

Pliego 3 (33-48).indd 44

8/30/11 4:19:03 PM

4. Realicen los siguientes movimientos en grupos de cinco integrantes. Indiquen, en la tabla, las partes del cuerpo involucradas en cada uno de ellos. R.M. Situación a. Llorar por una mala noticia b. Recoger lápices del suelo c. Correr al escuchar el timbre para recreo d. Cavar para encontrar una vasija e. Saltar sobre un charco

Partes del cuerpo involucradas Músculos de la cara y del abdomen Brazos, dedos, espalda, rodillas Todo el cuerpo Brazos, espalda, cintura y torso Todo el cuerpo

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Imita los movimientos que se muestran en las imágenes.

Marca con

los movimientos en los que sentiste mayor dificultad. R.L.

Inteligencia interpersonal 6. Reúnanse en grupos y seleccionen una pieza de música instrumental para preparar una coreograf ía. R.L. Piensen en un título creativo para su presentación. Creen una coreograf ía de cinco frases de movimiento. Incluyan movimientos estacionarios y desplazamientos. Presenten su coreograf ía ante sus compañeros y compañeras. Completen los datos siguientes: Pieza musical elegida: Nombre de la coreograf ía: Emociones o ideas que desearon transmitir: 45

Pliego 3 (33-48).indd 45

8/30/11 4:19:08 PM

Danza y expresión corporal Glosario Impulsos. Movimientos que surgen de un esfuerzo inicial y que continúan en el espacio por inercia.

Elementos de la expresión corporal Para el desarrollo de la expresión corporal se debe trabajar con el cuerpo, la mente y la creatividad. Es un acto de comunicación interna y externa que forma parte del arte escénico en general: teatro, canto y danza. La expresión corporal permite que los movimientos del cuerpo logren mayor exactitud y precisión, para resaltar su expresividad. Algunos elementos que engloban la noción del cuerpo en sí son la alineación, el peso, la interrelación con el espacio y el tiempo, entre otros. Alineación Es el punto de partida para el conocimiento del movimiento, pues genera conciencia corporal. Es la base para el aprendizaje del movimiento. Con la alineación del cuerpo se logra estabilidad, fortaleza y equilibrio, así como gracia y destreza. Cuando una persona alinea su cuerpo, el peso se distribuye correctamente sobre los pies. Para tener un ejemplo claro de un cuerpo alineado, se debe visualizar una línea recta desde el centro de la cadera pasando por el centro de la rodilla hasta llegar al centro del pie. Luego se alinean los hombros con las caderas y las orejas quedan sobre los hombros, el cuerpo se coloca en una postura neutral, equilibrada y armoniosa. Con una correcta alineación, el cuerpo se yergue y se aliviana, lo cual favorece la conexión de todas las articulaciones, músculos y tendones. La alineación en la expresión corporal es neutral y paralela. Peso La fuerza vertical ejercida por una masa como consecuencia de la gravedad da el peso corporal. La distribución apropiada del peso del cuerpo permite el desplazamiento fluido. Los cambios de peso posibilitan locomoción. Son los cambios de los puntos de apoyo, como balancearse de una pierna a otra y el cambio de postura desde un lado hacia otro, ya sea de pie, sentados o acostados.

El impulso para girar o saltar se efectúa cuando el peso de alguna articulación se dirige hacia un sentido específico. En danza, los cambios de peso, diferenciados y específicos, hacen que los pasos de una frase sean diferentes y armoniosos. Una frase está formada por varios movimientos que forman una cadena de acciones.

Cuerpo correctamente alineado

Tiempo La danza se contextualiza en un espacio y un tiempo. Las frases de movimiento están compuestas por tiempos básicos variados que marcan el ritmo y la velocidad con la cual se realizan los movimientos, también incluyen la intensidad de las acciones. La mayor o menor intensidad se puede distinguir por una frecuencia temporal o rítmica más extendida o más concentrada. Al igual que en música, una danza es interesante cuando los cambios de ritmo se ejecutan dentro de las secuencias, la intensidad y el ritmo. Estos cambios producen sensaciones, emociones, intenciones, entre otros.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Cuando el cuerpo se desplaza grácilmente, desde el centro de gravedad hacia las extremidades, es posible centrar el peso en un solo pie o en alguno de los brazos para mantener el equilibrio.

46

Pliego 3 (33-48).indd 46

8/30/11 4:19:09 PM

Espacio Es el lugar f ísico donde se manifiesta el movimiento corporal y la creación dancística. Puede dividirse en tres niveles: alto, en posición de pie; medio, sentado o con la columna hacia adelante o hacia atrás; y bajo, con el cuerpo en el suelo. Cada uno de estos niveles está dividido en subniveles, de manera que el nivel alto tiene: alto-alto, alto-medio y alto-bajo; el medio tiene medio-alto, medio-medio y medio-bajo; y el bajo tiene bajo-alto, bajomedio y bajo-bajo. Por ejemplo, el alto-alto se ejemplifica con un brinco o parándose de puntillas; y el bajo-bajo al estar completamente acostado.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Nivel bajo

Nivel medio

Nivel alto

Normas de la clase de danza Al iniciar las clases de danza, es importante establecer algunas normas y aclararlas: Evitar el uso de toallas, cepillos, peines o ropa de los compañeros y compañeras. Durante la clase, también se debe prescindir del uso de collares, aretes, anillos y otros accesorios, salvo que sean indispensables para un ensayo general. Mantener limpio el lugar. No ingerir bebidas ni comida dentro del salón. Utilizar el vestuario apropiado para la clase: leotardos con zapatillas especiales para danza. Si no se cuentan con estos implementos, se puede hacer en vestuario para deporte o ropa de licra y playera. No es aconsejable el uso de tenis. Si el piso cuenta con duela, se puede hacer descalzo. Respetar las ideas de los demás. Ser puntual y tener disponibilidad de tiempo. Invertir esfuerzo y dedicación. Esto garantiza la creación de un espectáculo con calidad. Mantener la unidad y armonía en el equipo de danza, porque esto se proyectará en los espectáculos que realicen.

Danzaterapia En la actualidad, algunos psicoterapeutas utilizan la danzaterapia. Según este método, la mente, cuerpo y alma interactúan constantemente entre sí. La meta esencial de la danzaterapia es permitir la unión entre mente, cuerpo y alma, partiendo de que el movimiento y la postura influyen en el pensamiento y los sentimientos. 47

Pliego 3 (33-48).indd 47

8/30/11 4:19:12 PM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción Inteligencia intrapersonal 1. Muévete muy lentamente para llevar a cabo cuatro acciones diferentes: una postura en un pie, una con rodillas muy dobladas, otra sobre las puntas de tus pies y otra acostada. R.L. ¿En qué acción sentiste tu cuerpo más pesado? ¿ Por qué?

¿En qué postura quedó más alineado tu cuerpo? ¿Por qué?

2. Forma una pelota con papel periódico cuyo tamaño y peso sean suficientes para lanzarla a unos dos metros de distancia. A continuación, experimenta con cada una de las calidades que se describen. R.L. a. Lanzarla con pies y manos b. Empujarla con hombros y rodillas

c. Presionarla con el estómago y la espalda d. Golpearla en el aire

Dibuja la acción que requirió mayor impulso.

3. Escribe en qué nivel se realiza cada uno de los movimientos que muestran las imágenes.

Nivel medio

Nivel medio

Nivel alto

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Apreciación

48

Pliego 3 (33-48).indd 48

8/30/11 4:19:14 PM

4. Explica por qué está alineada esta persona.

La fotograf ía de la bailarina centrada sobre su pierna muestra una posición alineada porque se alinean los hombros con las caderas y las orejas quedan sobre los hombros, con lo cual logra una postura neutral. Expresión y comunicación 5. Formen grupos de cinco integrantes. Elijan una pieza musical y hagan movimientos estilizados y abstractos que simbolicen cada uno de los siguientes sentimientos. R.L. amor miedo alegría desesperación Inteligencia interpersonal 6. Formen parejas e imiten la postura que se muestra en la imagen. Busquen los puntos de peso necesarios para lograr una postura de equilibrio en conjunto. A partir de la postura inicial, propongan otras en las que se trabaje el equilibrio.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

R.M. Verificar que imiten la postura de equilibrio mostrada y que propongan otra con las características solicitadas.

Creación Inteligencia rítmica-musical 7. Reúnanse en un grupo de cuatro integrantes y realicen cada acción en ocho tiempos, con un ritmo rápido, palmoteando. a. Saludar al centro del espacio b. Caminar en línea recta como si se estuviera entre vidrios c. Deslizarse en zigzag como si se flotara en una nube d. Caer al suelo como un gran árbol muy pesado que rueda R.M. Verificar que los movimientos sean acordes a lo que se desea transmitir. 49

Pliego 4 (49-64).indd 49

8/30/11 5:09:22 PM

Exploro mis habilidades Inteligencia kinestésica 1. Elige un espacio vacío que cuente con paredes. R.L. a. Ubícate en el centro del espacio, en el suelo y desplázate rodando hacia las paredes. b. Al llegar a la pared, recórrela desplazándote como si quisieras escalarla. c. Luego, recorre todo el espacio, de pared a pared, caminando en zigzag. Describe las posturas realizadas en cada acción y completa la tabla. R.M. Acción

Posturas adoptadas

Partes del cuerpo en movimiento

Nivel de movimiento

a

acostado

torso y piernas

bajo

b

de pie

brazos y piernas

alto

c

de pie

piernas

alto

3. Coloca cinco círculos de papel, a un metro de distancia cada uno. Toma como referencia el R.M. Verificar que los desplazamientos se ejemplo que se esquematiza a continuación. Siéntate con una postura relajada en el círculo del realicen de acuerdo con las instrucciones. centro. Elige el orden en que te desplazarás de un círculo hacia el otro y repásalo mentalmente. Desplázate de círculo en círculo, por medio de giros, saltos y movimientos de piernas y brazos extendidos. Escribe en un párrafo cómo pudiste relacionar los diferentes espacios a través del movimiento.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Dibuja en el piso un círculo en el que quepan tus pies. Utiliza yeso o tiza. R.L. Imagina que tus pies son como las agujas de un reloj. Luego, marca las siguientes horas: 12:00, 6:00, 4:40, 11.50, 3:00 y 6:45. Dibuja tus pies en la posición que fue más fácil Dibuja tus pies en la posición que más se te realizar. dificultó.

50

Pliego 4 (49-64).indd 50

8/30/11 5:09:22 PM

4. Une, con una línea, una acción de la columna de la derecha con otra de la columna de la izquierda. Intenta que las dos acciones unidas se puedan ejecutar. R.L. Practica los movimientos que uniste. Salto amplio. Saltar de manera amplia y avanzar con la pierna de adelante flexionada



Giro en cuclillas

Caminar con paso lateral y cruzar la pierna que avanza



Saltar de lado y elevar la pierna de atrás

Correr en la punta de los pies con los ojos cerrados

Rodar sentados

Saltar con un pie

Saltar sin flexionar rodillas y lanzar las piernas hacia delante como tijeras

5. Descálzate y camina por el salón. Imagina que caminas por superficies de diferentes texturas: arena, piedras, grama, piso. R.L. Primero, usa solo las puntas de los pies, después los talones y, para finalizar, la parte externa o arco. Realiza equilibrios en un pie con el tronco sobre el eje de la pierna o desplazándolo, sobre las superficies que te resultaron cómodas. ¿Qué ejercicios pudiste realizar? ¿Qué ejercicios no pudiste realizar? ¿Por qué?

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Inteligencia visual-espacial 6. Observa las imágenes. Escribe, en la línea, si reflejan movimientos estacionarios o desplazados. R.M.

Saltar - desplazado

Arrastrarse - desplazado

Empujar - estacionario

Retorcerse - estacionario

51

Pliego 4 (49-64).indd 51

8/30/11 5:09:26 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Posturas y movimiento

52

Pliego 4 (49-64).indd 52

8/30/11 5:09:28 PM

53

Pliego 4 (49-64).indd 53

8/30/11 5:09:30 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia kinestésica 1. Corta una tira de papel crepé que tenga al menos un metro. Luego, consigue una pelota de tamaño medio y un elástico. Mueve cada uno de estos objetos y observa qué tipo de movimiento realizan. Imita cada movimiento con tu cuerpo. Trata de imitar la velocidad, el peso y la fluidez de cada uno. Describe tu experiencia. R.L.

2. Practica movimientos en posiciones estacionarias de acuerdo con las instrucciones. Párate con una postura central vertical, completamente alineado o alineada. Respira conscientemente. Inhala en la postura de alineación y, al exhalar, lleva tu espina dorsal hacia atrás, de manera que trates de formar un medio círculo con tu torso. Inhala nuevamente en la postura de alineación, exhala y abre los brazos al tiempo que elevas el pecho hacia arriba, con la espina dorsal hacia adelante.

1.

2.

R.M. Verificar que los alumnos y alumnas realicen los ejercicios descritos.

Apreciación

Inteligencia rítmica-musical 3. Formen grupos y escuchen la obertura de una ópera. R.L. Preparen una frase de movimiento de acuerdo con lo que les sugiere la música. Presenten su frase ante sus compañeros y compañeras.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Realiza la tercera postura propuesta. Tómate una foto o ilústrate realizando el ejercicio.

54

Pliego 4 (49-64).indd 54

8/30/11 5:09:31 PM

Expresión y Comunicación 4. Realiza una frase de movimiento que cuente, al menos, con cuatro movimientos y dos posturas estacionarias. Agrégale gestos cada cuatro tiempos y cambia la dirección de la mirada cada ocho tiempos. Repite la frase de movimiento cuatro veces y cambia un movimiento cada vez. Muéstrale tu trabajo a un compañero o compañera. Pídele que te indique qué movimientos le permitieron saber el cambio de frase. R.M. Verificar que realicen los movimientos en los tiempos y ritmos indicados. Tomar en cuenta los cambios que se deben realizar por cada repetición. Creación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Dibuja, dentro de los recuadros, una postura en la que utilices como base los objetos que se muestran en las imágenes. R.L.

Luego, realiza las posturas que dibujaste. 6. Reúnanse en grupos de cinco integrantes y creen una postura en la que simulen una estrella. Combinen movimientos individuales y grupales. R.L. Presenten su creación en clase.

55

Pliego 4 (49-64).indd 55

8/30/11 5:09:32 PM

Exploro mis habilidades Inteligencia interpersonal 1. Realiza las actividades siguientes imitando cada una de las posturas. R.L. Mueve tu torso lateralmente, de manera que tus manos se deslicen por la parte lateral de tus piernas, hasta casi llegar a tus pies. Baja tu torso para que quede en el centro, al frente de tus dos piernas, y camina con tus manos hacia el frente. Roza tus pies con las manos.

Inteligencia intrapersonal 2. Reproduce el siguiente patrón rítmico de acuerdo con la clave.

= movimiento de brazos



= movimiento de hombros



= movimiento de cabeza



= movimiento de piernas y pies



= movimiento giratorio

3. Formen parejas y creen un ejercicio de equilibrio. Realícenlo y describan su experiencia. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

R.M. Verificar que el patrón rítmico se ejecute con los movimientos indicados.

56

Pliego 4 (49-64).indd 56

8/30/11 5:09:36 PM

Entrenamiento f ísico Acondicionamiento corporal La práctica constante de la danza es indispensable para dar continuidad al proceso del trabajo corporal y para contar con una expresión excepcional en el escenario. El entrenamiento es necesario para acondicionar el cuerpo, aprender técnicas, improvisar y preparar montajes.

Glosario Armonizar. Poner en armonía las partes de un todo.

Los ensayos deben ser recurrentes para que la danza esté “limpia”, es decir, sin errores, con movimientos coordinados y utilizando adecuadamente los tiempos. Solo a base de entrenamiento se logra la claridad en las coreograf ías. Asimismo, permite alcanzar la emotividad, el orden espacial, la congruencia y la coordinación entre todos los que bailan. La respiración juega un papel importante dentro del entrenamiento f ísico. Debe respirarse profundamente para que el oxígeno favorezca la actividad motora. La respiración consciente permite adaptar mejor el cuerpo a los movimientos que se piden. Es importante tomar el aire y expulsarlo por la nariz; sin embargo, cuando hay ejercicios de mayor dificultad, normalmente se exhala por la boca.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Para ejecutar cualquier clase de danza es necesario realizar previamente un acondicionamiento corporal para que cada músculo del cuerpo esté en las condiciones necesarias para su mejor desempeño. En un acondicionamiento corporal o entrenamiento f ísico se pueden trabajar estos aspectos: Elasticidad. Se trabaja cuando cierta parte del cuerpo o su totalidad vuelve a su posición inicial después de un movimiento. Flexibilidad. Se refiere a la máxima amplitud de las articulaciones, de manera que posibilitan una mayor cantidad de movimientos. Fuerza- resistencia. Se relaciona con la posibilidad de vencer una resistencia. Incluye ejercicios que requieren de un esfuerzo muscular activo durante un tiempo determinado. Permiten que el bailarín o bailarina pueda fortalecer su cuerpo y tener la capacidad cardiovascular para danzar o ejercitarse durante un tiempo prolongado. Coordinación. Incluye ejercicios que permiten armonizar los movimientos de la parte superior del cuerpo con la parte inferior; y de la derecha con la izquierda. También comprende aquellos ejercicios que propician la coordinación de un grupo en diferentes desplazamientos. Ritmo. Estimula la capacidad de seguir ritmos y tiempos determinados. Logran que los movimientos se conviertan en danza al darles unidad y cadencia.

Ejercicios de flexibilidad

Para mi proyecto Reúnanse en grupos y elijan uno de los aspectos que debe incluir el entrenamiento f ísico. Preparen una rutina de ejercicios para realizar antes de cada ensayo del número que presentarán. Compartan la rutina propuesta con sus compañeros y compañeras. Integren las rutinas creadas por todos los grupos. Practíquenlas y apréndanlas. 57

Pliego 4 (49-64).indd 57

8/30/11 5:09:40 PM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia kinestésica 1. Imita la rutina de entrenamiento f ísico que se muestran en las imágenes. R.M. Verificar que realicen los ejercicios indicados.

Escribe las partes de tu cuerpo que ejercitaste con cada movimiento.

Apreciación

Inteligencia rítmica-musical 2. Improvisen una danza en grupos. Luego, preséntenla ante sus compañeros y compañeras. R.L. Trabajen en su improvisación para perfeccionarla. Luego, en la tabla, comparen las diferencias entre la improvisación y la danza más “limpia” o preparada.

Danza 2

3. Reúnanse con un grupo de cuatro integrantes. Cada uno preparará un solo, con ritmo rápido, que dure cinco minutos. Los tres compañeros o compañeras observarán cada solo. Describan la capacidad de resistencia, ritmo y flexibilidad que tuvo cada uno. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Danza 1

58

Pliego 4 (49-64).indd 58

8/30/11 5:09:42 PM

Expresión y comunicación

Inteligencia rítmica-musical 4. Agrúpense en tríos y colóquense en una fila a la distancia de sus brazos. R.L. El compañero o compañera que quede en el centro deberá pararse con firmeza. Los dos que están al lado lo empujarán para que se balancee de lado a lado, mientras opone resistencia para impedir que lo muevan. Creen otras posibilidades, cambien los roles y describan la experiencia.

Creación 5. Inventa una rutina de acondicionamiento f ísico para que tú y un grupo de compañeros y compañeras se ejerciten adecuadamente.R.M. Se espera que incluya todos los aspectos. Coloca un sobre los aspectos que incluye tu rutina. Elasticidad

Fuerza- resistencia

Flexibilidad

Coordinación Ritmo

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

6. Realiza, en un espacio amplio, una rutina que dure al menos 20 minutos. Desarrolla los ejercicios que a continuación se describen. R.M. Verificar que unan los segmentos de forma dinámina y al pasar de uno a otro no deben pararse. Fortalecimiento muscular de piernas

Fortalecimiento muscular de brazos



Flexibilidad de torso piernas y columna



Elasticidad de piernas



Fortalecimiento del torso con contracciones y expansiones en el suelo



Locomociones en tres niveles con grados de dificultad



Equilibrios y coordinación

Muestra tu rutina al resto del grupo.

59

Pliego 4 (49-64).indd 59

8/30/11 5:09:42 PM

El

mundo de la actuación “Un actor debe trabajar toda su vida, cultivar su mente, desarrollar su talento sistemáticamente, ampliar su personalidad; nunca debe desesperar, ni olvidar este propósito fundamental: amar su arte con todas sus fuerzas y amarlo sin egoísmo”. (Constantin Stanislavski. Director de teatro ruso) ¿Por qué crees que un actor o actriz no se debe desesperar? ¿Cuál es el propósito fundamental que Stanislavski impone a quien actúa? Explica con tus palabras. ¿Por qué crees que la disciplina es tan importante para la gente de teatro?

Trabajo corporal y vocal El movimiento corporal Cadenas de acciones Expresión vocal Actuación El personaje El método de Stanislavski El maquillaje y el vestuario Maquillaje Peinado Vestuario

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Contenido

60

Pliego 4 (49-64).indd 60

8/30/11 5:09:46 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Unidad

Pliego 4 (49-64).indd 61

4

61

8/30/11 5:09:49 PM

Exploro mis habilidades 1. Reúnanse en parejas e imiten cada uno de los estiramientos que observan en las imágenes.

R.M. Verificar que realicen los estiramientos indicados.

Inteligencia kinestésica 2. Realiza la siguiente serie de ejercicios. Sigue los pasos que a continuación se enumeran. Utiliza ropa cómoda y ten cerca agua pura para rehidratarte. Realiza los ejercicios con actitud positiva, en completo silencio y concentración. Paso 1. Párate y trata de mantener una postura recta. Junta los pies y coloca los brazos relajados a los lados del cuerpo. Cierra tus ojos y respira tres veces. Inhala por la nariz, llena de aire el abdomen y el pecho y exhala por la boca. Paso 2. En la misma posición del paso 1, junta las palmas de las manos y llévalas sobre el pecho. Realiza otras tres respiraciones profundas. Marca con

si cumpliste o no con los requerimientos. R.L. Aspecto



No

Mantuve los ojos cerrados durante toda la actividad. Logré mantener el equilibrio, aun con los ojos cerrados.

Me concentré en la postura indicada. Percibí diferencia en la forma de respirar en el paso 1 y el paso 2.

R.L. 3. Frota las palmas de tus manos y, mientras las separas, imagina que sostienes y mueves una esfera de vidrio que va creciendo. Intercambia opiniones y experiencias con tus compañeros y compañeras. Comenten lo que sintieron al frotar sus manos.

R.M. Mientras se frotan las manos y se separan, se puede sentir la energía creada.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Se relajó mi cuerpo durante el ejercicio.

62

Pliego 4 (49-64).indd 62

8/30/11 5:09:53 PM

4. Realiza los ejercicios siguientes. a. De pie y con el cuerpo recto, baja el tronco y trata de asentar las manos en el piso. Procura no doblar las rodillas. Repite esta tarea tres veces, sin olvidar que debes respirar profundamente para tener fuerza y resistencia. No fuerces tu cuerpo si tus manos no llegan al principio al suelo, con la práctica se va logrando. b. Lleva las palmas de tus manos al pecho y luego sube los brazos en dirección al techo, como si quisieras tocarlo. Estira las piernas, el tórax y los brazos lo más que puedas y curva hacia atrás la espalda. Haz tres repeticiones. Inventa y realiza un ejercicio más de trabajo corporal. Descríbelo en las líneas. R.L.

Inteligencia interpersonal

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Realiza las caminatas en un espacio determinado por tu profesora o profesor. a. Camina sobre las puntas de tus pies. Luego, sobre los talones; después, sobre los bordes de afuera de tus pies y, por último, sobre los bordes de adentro. b. Rota los brazos diez veces hacia adelante y diez veces hacia atrás, mientras caminas normalmente. c. Camina rápidamente, con pasos cortos, mientras aplaudes. d. Camina lentamente, con pasos largos. e. Camina con las rodillas dobladas y las manos en las caderas. Mantén la espalda recta. f. Puedes inventar nuevas formas de caminar. Responde las preguntas y compáralas con las de un compañero o compañera. R.L.



¿Lograste mantener el equilibrio en todas las posturas? ¿Con cuál forma de caminar sentiste más facilidad para avanzar? ¿Con cuál forma de caminar sentiste menos facilidad para avanzar? ¿Con cuál forma de caminar sentiste más tensión en el cuerpo? ¿Cuánto peso sientes al flexionar tus rodillas? ¿Cuántos movimientos realizas al flexionar las rodillas? ¿Cómo sientes el cuerpo al caminar con las rodillas flexionadas? ¿Es dif ícil caminar de esta forma? ¿Cómo están colocados tus pies, cuando caminas con las rodillas flexionadas? ¿Qué parte de tu cuerpo tiene más tensión? ¿En qué parte de tu cuerpo sientes más peso? 63

Pliego 4 (49-64).indd 63

8/30/11 5:09:53 PM

Trabajo corporal Glosario Transversal. Que se encuentra o se extiende atravesado de un lado a otro.

El movimiento corporal Partiendo de su cuerpo, el actor y la actriz tienen la posibilidad de crear movimientos. Al producirse, cada movimiento va ocupando un espacio y va desarrollándose en un tiempo determinado. Algunos de los factores que intervienen en el movimiento son: Espacio. Es el lugar en el que el actor o actriz se desplaza. El desplazamiento puede ser en tres dimensiones: transversal (profundidad), horizontal (anchura) y vertical (altura). Tiempo. Este factor es la combinación de velocidad, duración y ritmo en el movimiento del actor o actriz. Energía. Está relacionada con el peso y la fuerza, el manejo y aprovechamiento de la gravedad para variar la calidad del movimiento, sin olvidar el peso del ejecutante, o de los elementos que manipula. Cadenas de acciones En el entrenamiento, en los ensayos o en una situación escénica, la unidad básica y constitutiva del trabajo del actor es la acción. Cuando un actor trabaja en una situación escénica, construye una cadena de acciones. Una acción es un movimiento que posee una intención clara.

A través del movimiento, el intérprete debe mostrar las motivaciones externas e internas de los personajes. Es tarea del actor o actriz hilar estos movimientos en secuencias lógicas y con sentido. Secuencias que permitan que el espectador comprenda y haga suya la escena que observa. A esta construcción de secuencias es a lo que se le llama Cadena de Grotowski. Para Grotowski, el análisis y estudio del movimiento es necesario para proyectar al personaje con exactitud ante el público. Para ello, el actor o actriz, durante el entrenamiento, debe elegir los movimientos adecuados que evidencien la emoción o el sentimiento del personaje.

Algunos tipos de movimientos del cuerpo son la flexión y la rotación.

Este entrenamiento, además, facilita la dinámica del movimiento por medio de diferentes ejercicios: caminar con varios ritmos (rápido-lento), trotar en el mismo lugar o estiramientos (por ejemplo, intentar tocar el techo con la punta de los dedos de las manos mientras se estira el cuerpo hasta quedar apoyados en la punta de los dedos del pie). De esta forma, la actuación se centra en el movimiento corporal, resultado de un estudio acerca de cómo es el personaje, del por qué actúa de esa manera, que piensa, cómo es f ísicamente, que edad tiene, qué color de pelo, de tez y de ojos, etcétera.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Jerzy Grotowski (1933-1999) fue un director teatral polaco a quien le interesaba el entrenamiento actoral. Su técnica consiste en eliminar los obstaculos que le permiten al actor o actriz accionar y transformar su cuerpo. De esta manera, los intérpretes, además de vencer sus limitaciones f ísicas, se liberan de sus miedos y de la vergüenza que puede representar la caracterización de un personaje en escena. Por eso, el trabajo del intérprete escénico representa un reto constante y dif ícil.

64

Pliego 4 (49-64).indd 64

8/30/11 5:09:58 PM

Expresión vocal La expresión corporal del actor o la actriz acompaña a la palabra y la reafirma, por lo que todo actor o actriz debe conocer las técnicas que le permiten optimizar sus movimientos, así como su voz.

Glosario Disonancia. Sonido desagradable.

Un factor importante en el desarrollo y en la proyección de la voz es la respiración. Normalmente, este es un proceso inconsciente y automático, pero en el trabajo escénico debe volverse consciente y controlado. El flujo de aire se convierte en una fuente de energía, por lo que debe adaptarse en la emisión de la voz, de acuerdo con las necesidades de entonación y dicción (forma de hablar.) Para ello es importante que se tome en cuenta los tipos de respiración. Respiración de la parte alta del tórax o pectoral. En la que solamente se respira con la parte superior de los pulmones. Respiración de la parte baja del abdomen o diafragmática. Esta respiración expande el abdomen sin que el pecho se use. Es el tipo de respiración que generalmente se enseña en las escuelas de teatro. Respiración total (parte superior del tórax y el abdomen). La fase abdominal es dominante. Es la más sana y funcional. Para alcanzar una expresión vocal adecuada en el trabajo escénico se recomienda prolongar la respiración de tal forma que se puedan enunciar, con una sola emisión de aire, varias palabras que tengan un sentido completo o expresen una idea. La inspiración debe ser lo suficientemente rápida como para no interrumpir lo que se está diciendo.

Occipital Nasal

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Un actor o actriz debe proyectar la voz desde el abdomen y no desde la garganta. Al momento de hablar, el estómago debe vibrar. Ese será el indicador de que se está respirando correctamente. Si la voz se proyecta desde la garganta, se provoca una disonancia. Resonadores de la voz Los resonadores son cámaras de aire ubicadas en diferentes partes del Pectoral cuerpo humano, que amplifican el sonido de la voz. Los utilizados con más frecuencia son:

Maxilar

Occipital. Ayuda a alcanzar los registros altos o agudos. Pecho. Busca registros bajos o graves. Nasal. Presenta una calidad de sonido gangosa. Pareciera como si la voz sale de la nariz y del cielo de la boca. Maxilar. Se usa cuando se requiere una actuación cercana con otro.

Para mi proyecto Reúnanse en grupos e investiguen los ejercicios de calentamiento y vocalización que realiza un locutor de radio u otro profesional que utilice su voz en las actividades cotidianas. Seleccionen algunos ejercicios y practíquelos antes de cada ensayo del proyecto. 65

Pliego 5 (65-80).indd 65

8/30/11 5:16:41 PM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción Inteligencia rítmica-musical 1. Muévanse en el espacio mientras suena música. Adopten una postura de estatua cuando se detenga la música y permanezcan completamente inmóviles. No se pueden reír y ni siquiera pestañear. Elijan a un compañero o compañera que verifique que nadie se mueva. Quien lo haga, va quedando eliminado hasta que solo quede una persona. R.M. Verificar el seguimiento de las instrucciones.

Inteligencia interpersonal 2. Siéntense formando un círculo. Elijan un compañero o compañera para que inicie y le lance a otro una pelota imaginaria. El que atrapa la pelota la debe transformar, por ejemplo, en balón de fútbol o en pelota de tenis y tirárselo a otro. Todos los participantes deben concentrarse a fin de atrapar bien el balón cuando se lo lanzan y bajo la forma imaginada. Comenta con un compañero o compañera. a. ¿Cómo has identificado las diferentes clases de pelotas? b. ¿Cómo sabías hacia quién se dirigía la pelota? c. ¿Seguían todos y todas la trayectoria del balón como si existiera realmente? ¿Por qué? R.L. Apreciación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Observa la siguiente cadena de acciones. Inventa el monólogo que puede estar expresado este personaje. Represéntalo frente a tus compañeros y compañeras. R.M. Verificar que el monólogo corresponda a las imágenes.

66

Pliego 5 (65-80).indd 66

8/30/11 5:16:43 PM

4. Respira por la nariz varias veces. Al exhalar, emite los sonidos que a continuación se presentan.

letra a

letra m



letra r

Dibuja las áreas de tu cuerpo en las que se produjo vibración mientras exhalabas con estos sonidos. R. M. Los estudiantes dibujarán áreas como el pecho, la frente, la nariz, la coronilla, el área intercostal.

Expresión y comunicación

Inteligencia kinestésica 5. Jueguen memoria. El grupo se divide en parejas que se reparten en el aula. Uno de cada pareja es la estatua. Permanece inmóvil mientras la otra persona le observa durante un minuto para memorizar su apariencia y su ropa. Luego, cierra los ojos durante otro minuto, mientras la estatua cambia tres cosas en su vestido o aspecto; por ejemplo, se saca un anillo, se desabrocha un botón, se desata un zapato, etcétera. Seguidamente, vuelve a quedarse inmóvil y la otra persona dispone de un minuto para encontrar las tres diferencias. Luego, cambian los papeles. R.M. Verificar que los alumnos y alumnas jueguen memoria de acuerdo a las instrucciones.

Inteligencia verbal-lingüística

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

6. Escribe, dentro de los recuadros, dos trabalenguas. R.L.

Coloca un lápiz, de forma horizontal, sostenido en la comisura labial. Repite los trabalenguas con el lápiz en esta posición. Repite el trabalenguas, sin el lápiz, cuando consideres que has logrado pronunciarlo con el lápiz. Escuchen a sus compañeras y compañeros y traten de detectar errores de dicción o de respiración. Creación 7. Toma un objeto al azar e imagina que es otra cosa. Representa una acción con este objeto, pero utilízalo como si fuera lo que imaginaste. Guíate por el ejemplo. Ejemplo: pasamos al frente de nuestros compañeros y compañeras con un borrador, este puede ser una trompeta, un avión, una pelota, etcétera. R.L. 67

Pliego 5 (65-80).indd 67

8/30/11 5:16:43 PM

Exploro mis habilidades Inteligencia kinestésica 1. Recuerda a los personajes de una obra de teatro o película que hayas visto. Escribe el nombre de tres de ellos y describe su acción en la obra o película. R.L.

Representa, ante tus compañeros y compañeras, a uno de los personajes anteriores. 2. Pega, en el espacio, una fotograf ía de tu actriz o actor favorito. R.L.

Busca información sobre la manera en que construye sus personajes.

Memoriza uno de sus parlamentos y preséntalo en clase. R.L.

actriz

Disciplina artística utilizada en el teatro, cine y televisión. Consiste en imaginar e interpretar personajes en determinadas situaciones ficticias.

personaje

Persona que trabaja profesionalmente en cine, teatro o televisión. Compromete su cuerpo y su inteligencia para recrear la vida de personajes.

actuación

Ser imaginario que forma parte de una historia que puede ser escenificada.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Une, con una línea, la definición de la derecha con el término de la izquierda. R.M.

68

Pliego 5 (65-80).indd 68

8/30/11 5:16:43 PM

Inteligencia visual-espacial 4. Imagina que eres el personaje que se muestra en la imagen. Escribe su biograf ía: dónde nació, cuántos años tiene, qué cosas le gustan, qué cosas le desagradan, qué cosas le dan miedo. Añade la descripción f ísica: por qué viste de esa manera, la forma en la que camina, etcétera. Improvisa una situación en la que representes a este personaje. R.L. R.L.

Inteligencia interpersonal 5. Improvisen, en parejas, una escena en un tiempo máximo de cinco minutos. Elijan una de las situaciones que se describen a continuación. R.L. Una joven decide romper la relación amorosa con su novio debido a un malentendido. Al final, se aclara la situación, pero se han ofendido tanto que es imposible que vuelvan a unirse.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Dos compañeros o compañeras realizan un examen final. Están muy nerviosos ya que la noche anterior salieron, regresaron tarde y prácticamente no estudiaron el contenido. En un hospital le diagnostican a un paciente la enfermedad de otra persona. El paciente comienza a tomar disposiciones. Finalmente, se aclara la situación. Distribuyan los roles y ensayen durante cinco minutos. Luego, presenten su trabajo ante sus compañeras y compañeros. Pide a uno de tus compañeros o compañeras que escriba cómo se solucionó el conflicto presentado. R.M. Verificar que las representaciones muestren las emociones acordes a la situación elegida.

69

Pliego 5 (65-80).indd 69

8/30/11 5:16:45 PM

Actuación Glosario Dramaturgia. Referente a la composición y representación de una obra dramática. Partener. Compañero o compañera de escena.

El personaje Los seres humanos siempre han tenido inclinación por participar en juegos dramáticos. Por ejemplo, muchos juegos infantiles consisten en ser alguien más o en asumir circunstancias distintas a las de la vida real. Otros juegos infantiles dramáticos consisten en jugar a estar en un lugar diferente o a que un objeto se convierte en otro. La actuación es descrita como el conjunto de acciones hechas por un personaje dentro de la escena teatral. Un personaje constituye una de las esencias de la actuación: es un conjunto de caracteres f ísicos, psicológicos, sociales y espirituales. Desde este punto de vista, un personaje no se diferencia mucho de una persona natural. Existen muchos tipos de personajes y varios criterios de clasificación: En relación con la acción y conflicto dramático, los personajes pueden ser protagonistas y antagonistas. Por lo regular se identifica al protagonista como aquel que tiene el rol principal en la historia y antagonista al personaje que se le opone. Por la participación que tienen en la dramaturgia pueden ser principales, secundarios o complementarios. Los personajes principales son aquellos cuyos conflictos y objetivos forman parte del sentido de la historia. Los personajes secundarios forman parte de la historia, pero desde un segundo plano. Los personajes complementarios aparecen una o dos veces en la historia para recrear un ambiente o para proporcionar información de los personajes principales desde otra perspectiva. Durante la representación teatral, cada actor o actriz interactúa con él mismo, con el partener y con el público. Esto implica conocerse a sí mismo, conocer todas las características del personaje que interpreta, saber comunicarse con los partener y ser capaz de transmitir un mensaje al público.

Abierto. Cuando está totalmente de frente al público. Cerrado. Cuando está completamente de espaldas. Perfil derecho/izquierdo. Cuando se está de perfil. Tres cuartos derecho/izquierdo abierto o cerrado al público. Cuando está entre abierto y de perfil.

Abierto

Tres cuartos

Perfil

Cerrado

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Para lograr esta interacción, el actor y la actriz pueden ubicarse en diversas posiciones:

70

Pliego 5 (65-80).indd 70

8/30/11 5:16:48 PM

El método de Stanislavski Cómo abordar un personaje es una pregunta constante en el teatro. El ruso Constantin Stanislavski (Moscú, 1863-1938) se hizo esta pregunta repetidas veces. Sus respuestas constituyen la base de la técnica de actuación usada, tanto en teatro como en el cine. Algunos de los elementos del primer método de Stanislavski se mencionan a continuación. Circunstancias dadas. Se refiere a las situaciones que ha vivido el personaje antes de entrar a escena. Se debe tomar en cuenta la información que brinda el dramaturgo, los puntos de vista del director y los detalles que el El método de Stanislavski perseguía, en prinactor ha analizado sobre el personaje. El objetivo. Utiliza verbos de acción para establecer cuál es el propósito de cada personaje en escena. Este propósito se suma o se enfrenta al de otros personajes, lo que da lugar al súper-objetivo, es decir, la dirección general hacia la que se vuelca el conflicto dentro de la obra.

cipio, llevar la realidad al teatro, aunque ahora sus principios son aplicables en cualquier puesta en escena.

El sí mágico. Este elemento busca suponer dos situaciones variantes: la primera, preguntarse qué haría el personaje si ocurriera determinada situación; y la segunda, preguntarse qué haría si fuera realmente el personaje. Relajación. Estado de tranquilidad f ísica, mental y emocional, que se logra a partir de ejercitación f ísica. La relajación permite estar liberado de tensión al interpretar un personaje. Concentración. Consiste en mantener la atención en cada evento que sucede alrededor de la situación dramática. Memoria emotiva y afectiva. Este proceso permite que el actor o actriz relacione las experiencias propias con las del personaje. Según Stanislavski, este elemento propicia una interpretación convincente.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

La imaginación. Es el proceso que utiliza el actor o actriz para crear al personaje, puesto que será él el encargado de darle vida, de prestarle su cuerpo y sus emociones. Posteriormente, Stanislavski se vio en la necesidad de revisar y reformular su método debido a la dificultad de integrar sus elementos. Es así como nació el método de las acciones f ísicas, que intenta generar el ambiente adecuado para hacer aparecer las emociones del personaje a partir de una acción improvisada.

Actores y actrices Los actores y actrices pueden dedicarse a la representación de personajes dentro de una diversidad de medios: el teatro, el cine, la radio, la televisión. Actuar en una obra teatral es diferente a actuar frente a una cámara o un micrófono, ya que el público está presente escuchando y siendo testigo de cada uno de los movimientos y palabras del actor o actriz. 71

Pliego 5 (65-80).indd 71

8/30/11 5:16:50 PM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia intrapersonal 1. Siéntate en un lugar del salón y realiza la siguiente actividad de manera individual y en silencio. R.L. Recuerda alguna vez en que sentiste mucho miedo y trata de recrear las sensaciones f ísicas que sentiste. Presta atención a los cambios corporales que experimentes. Relaja tu cuerpo y trata de reproducir los cambios corporales que experimentaste, pero sin pensar en tu recuerdo de miedo. Discutan en tríos las preguntas y respondan. a. ¿Qué cambios corporales experimentaste?

b. ¿En qué se diferenciaron los movimientos corporales que realizaste cuando imaginabas la situación de miedo de los movimientos que hiciste después?

c. ¿Crees que es posible reproducir f ísicamente una reacción emocional sin sentirla o crees que es nece- sario sentirla, por lo menos, una vez?

d. ¿Qué problemas podría enfrentar un actor o actriz para reproducir f ísicamente una reacción emocional en cada función? ¿Qué le recomendarías?

2. Imagina que obtienes el personaje antagonista de la representación teatral de un cuento. R.L. Piensa cuál es el objetivo de dicho personaje. Crea las acciones que realizará para alcanzar sus objetivos. Dramatiza una escena en la que se enfrente al protagonista. Busca que los parlamentos y la expresión corporal creen la atmósfera emocional. Observa las presentaciones de tus compañeros y compañeras. Dibuja tu antagonista y descríbelo en las líneas.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Apreciación

72

Pliego 5 (65-80).indd 72

8/30/11 5:16:50 PM

Expresión y comunicación

Inteligencia verbal-lingüística 3. Anota, en la línea, si la interacción que realiza el personaje del fragmento es consigo mismo, con su partener o con el público. Hamlet. Ser o no ser, esa es la pregunta. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades y darlas fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?... Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar. Hamlet. William Shakespeare R.M. Interactúa con él mismo, porque es un monólogo. 4. Prepara el siguiente texto como una presentación para monólogo. Subraya, con azul, las partes en las que interactuarás con el público; con verde, aquellas que interactuarás con tu partener; y con rojo, la interacción contigo mismo. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

ROMEO [adelantándose] Se ríe de las heridas quien no las ha sufrido. Pero, alto. ¿Qué luz alumbra esa ventana? Es el oriente, y Julieta, el Sol. Sal, bello Sol, y mata a la luna envidiosa, que está enferma y pálida de pena porque tú, que la sirves, eres más hermoso. Si es tan envidiosa, no seas su sirviente. Su ropa de vestal es de un verde apagado que solo llevan los bobos ¡Tírala! (Entra JULIETA arriba, en el balcón) ¡Ah, es mi dama, es mi amor! ¡Ojalá lo supiera! Creación

Inteligencia kinestésica 5. Imagina esta escena de la creación de los seres humanos, según el Popol Vuh. Luego, trata de interpretar al personaje que habla a partir de acciones f ísicas. ¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la Tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Haz una lista de las acciones que realizaste. R.L.

73

Pliego 5 (65-80).indd 73

8/30/11 5:16:50 PM

Exploro mis habilidades 1. Diseña el maquillaje que se te indica sobre los siguientes rostros.

anciano

egipcia

R.M. Verificar que cada personaje esté maquillado de acuerdo con el papel que interpreta. 2. Describe las características, relativas al vestuario, el maquillaje y el peinado de los actores, que observas en las siguientes imágenes de obras teatrales. R.M.

o

peinado

maquillaje

vestuario

Característica Utilizan su propio pelo, con peinados de la época representada. Poco maquillaje, muy natural. Sencillo, de acuerdo a la época.

Aspecto

peinado

maquillaje

vestuario

Característica Utilizan pelucas para enfatizar características. Maquillaje exagerado para resaltar rasgos. Ostentoso y rebuscado, acorde con el personaje.

Inteligencia lógica-matemática 3. Elijan, en tríos, un personaje para una obra teatral y elaboren su vestuario con materiales de desecho. R.L. Recolecta bolsas de golosinas, hojas y ramas caídas de árboles, papel periódico, revistas, etcétera. Alista también témperas o pinturas acrílicas, pegamento blanco y/o silicón, hilo, aguja, tijeras, engrapadora. Elabora el vestuario y preséntalo en clase.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Aspecto

74

Pliego 5 (65-80).indd 74

8/30/11 5:16:52 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

El maquillaje y el vestuario

75

Pliego 5 (65-80).indd 75

8/30/11 5:17:04 PM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia kinestésica 1. Recolecta diferentes elementos de vestuario: sombreros, zapatos, bufandas, cinturones, etcétera. Selecciona un elemento e imagina cómo es el personaje que lo usa. Realiza una cadena de cinco acciones que estén relacionadas con ese elemento de vestuario. Describe la cadena de acciones que creaste. R.L. 2. Siéntate frente a un espejo y crea, sobre tu rostro, un maquillaje que transmita una de estas emociones. Utiliza lápices de color especiales para maquillar. cansancio

miedo

tristeza

alegría

Dibuja el maquillaje que hiciste. R.L.

Apreciación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Emite una opinión sobre cada máscara. Expresa para qué personaje podrían ser utilizadas. R.L.

76

Pliego 5 (65-80).indd 76

8/30/11 5:17:07 PM

Expresión y comunicación

Inteligencia kinestésica 4. Busca retazos de tela, papel y cartón. R.L. Dibuja vestuarios teatrales, peinados y tocados, máscaras y antifaces. Decóralo con el material que recolectaste.

Creación 5. Diseñen, en parejas, la forma y el color de una máscara. Preparen los siguientes materiales.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

vaselina venda de yeso tijeras papel periódico

cintas o elástico cola o pegamento blanco pinturas acrílicas, óleo o cualquier otro tipo de pintura

Procedimiento Coloquen vaselina sobre el rostro de su pareja. Cubran bien las cejas, pestañas y el vello facial. Sobrepongan tiras de la venda de yeso húmedas sobre el rostro de su pareja en tres o cuatro capas. Usen sus dedos para ir alisando el yeso sobre su rostro. Permitan que el molde se seque y retírenlo del rostro. Pinten la máscara según su diseño. R.M. Verificar que la máscara se construya de Colóquenle cintas para sujetarla en la cabeza. acuerdo con las instrucciones.

77

Pliego 5 (65-80).indd 77

8/30/11 5:17:15 PM

PROYECTO INTEGRADOR 1 Contenidos

El arte y los símbolos Elementos del dibujo Dibujos e imágenes La voz Ecología acústica Práctica instrumental El movimiento corporal Posturas y el movimiento Entrenamiento f ísico Trabajo corporal y vocal Actuación El maquillaje y el vestuario

¡Una historia en un musical! ¿En qué consiste el proyecto? El proyecto consistirá en la creación y presentación de un musical. Se utilizarán canciones populares de Latinoamérica. La actividad deberá realizarse en grupos de cinco integrantes. Se sugiere emplear como base el libro Cuentos latinoamericanos, Antología de editorial Alfaguara

¿Qué lograré en este proyecto?

Aplicaré diversas técnicas de dibujo. Entonaré canciones con el acompañamiento de flautas. Manejaré el espacio y movimiento escénico. Practicaré diferentes niveles en movimiento y entrenamiento f ísico. Ejecutaré ejercicios de calentamiento y vocalización. Diseñaré maquillajes y máscaras para los personajes del musical.

Lean los relatos de Cuentos latinoamericanos, Antología u otro cuento de algún autor de América latina. Seleccionen un cuento latinoamericano que deseen representar por medio de un musical. Determinen el argumento del musical. Formen grupos de trabajo según el área en la que deseen participar en el proyecto. Divídanse de acuerdo con los componentes: artes visuales, formación musical, danza y teatro.

Reúnan los trabajos y materiales que desarrollaron en las actividades de la sección Para mi proyecto de las diferentes unidades.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Antes

78

Pliego 5 (65-80).indd 78

8/30/11 5:17:17 PM

Determinen el lugar donde realizarán la presentación del musical. Analicen el espacio que funcionará como escenario, midan el ancho y largo de la escenograf ía que deben colocar. Además, midan el espacio para el mobiliario y objetos de utilería. Evalúen la escenograf ía creada en la sección Para mi proyecto. Realicen los cambios necesarios, en el color, forma y otros elementos específicos del cuento que representarán. Preparen el material publicitario para el musical. Incluyan volantes y afiches. Creen un diseño que represente el nombre del musical. Utilicen técnicas de dibujo, el claroscuro y la perspectiva. Propongan algunas piezas musicales que se relacionen con el argumento del cuento latinoamericano elegido. Seleccionen la que más se ajusta a lo requerido. Si no las encuentran, cambien la letra de canciones conocidas o elijan fragmentos de varias piezas musicales para representar cada momento del musical. Seleccionen algunos diálogos o fragmentos del cuento que representarán. Elaboren un guion en el que cada personaje sepa qué y cuándo cantará su parte. Establezcan preludios musicales con el acompañamiento de la flauta. Escriban las frases melódicas utilizando pentagramas.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Repasen los ejercicios de calentamiento que crearon en la sección Para mi proyecto. Repasen la rutina de ejercicios que crearon como entrenamiento f ísico en la sección Para mi proyecto. Practíquenla antes de iniciar cada ensayo. Recuerden la coreograf ía propuesta como actividad de la sección Para mi proyecto. Integren las frases de movimiento a la pieza musical seleccionada. Establezcan solos de los personajes principales dentro de la coreograf ía. Distribuyan los personajes. Trabajen sobre su caracterización f ísica. Decidan qué personajes llevarán máscaras y cuáles irán maquillados. Preparen el vestuario de los personajes del musical.

79

Pliego 5 (65-80).indd 79

8/30/11 5:17:17 PM

Durante Realicen, en hojas aparte, el bosquejo de las máscaras que utilizarán. Revisen que posea las características propias de cada personaje. Elaboren las máscaras con moldes faciales. Utilicen diversas clases de líneas y apliquen la técnica del claroscuro para acentuar los rasgos de los personajes que irán maquillados. Empleen pinturas especiales para el rostro. Coloquen la escenograf ía y los elementos de utilería que prepararon. Tomen en cuenta el espacio que necesitarán para la realización de la coreograf ía. Ensayen la pieza musical seleccionada con el acompañamiento de las flautas y de las voces de los personajes que intervendrán. Integren, de ser posible, otro instrumento para ejecutar la melodía. Realicen ejercicios de acondicionamiento f ísico previo a cada ensayo del musical.

Ensayen el musical. Integren todos los elementos preparados. Realicen la caracterización de los personajes con las máscaras, el maquillaje y el vestuario. Hagan un ensayo general. Promocionen su musical por medio de los volantes y afiches que prepararon. Presenten a sus compañeros, compañeras y demás público el número musical. Escuchen los comentarios del público que presenció su atención.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Practiquen ejercicios de calentamiento de la voz previo a los ensayos.

80

Pliego 5 (65-80).indd 80

8/30/11 5:17:20 PM

Después Reúnanse en los grupos iniciales, de acuerdo con las áreas de trabajo. Evalúen su desempeño, el trabajo cooperativo, el aporte realizado por cada miembro del grupo, así como los resultados finales. Elaboren una lista de los aspectos que consideren que pueden mejorar en presentaciones futuras. Documenten el proceso que siguieron para realizar el montaje del musical. Incluyan fotograf ías y comentarios. Responde la autoevaluación de acuerdo con tu desempeño durante el proyecto. Coloca un casilla que consideres adecuada. Aspecto



en la

No

Trabajé con esmero y dedicación en el proyecto. Organicé adecuadamente el tiempo de trabajo. Seguí paso a paso las instrucciones dadas. Aporté ideas en mi grupo de trabajo.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Respeté las propuestas de otros integrantes del grupo. Reunimos cooperativamente el trabajo realizado en los diversos equipos. Cumplí adecuadamente con mi parte del proyecto. Realicé con entusiasmo y correctamente el trabajo. Respeté a mis compañeros y compañeras de grupo durante el trabajo y la presentación.

Después de la autoevaluación, explica cómo podrías mejorar los aspectos en los que tu respuesta fue negativa.

81

Pliego 6 (81-96).indd 81

8/30/11 5:20:52 PM

La

plástica y los sentidos “Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista”. (Óscar Wilde. Dramaturgo y novelista irlandés) ¿Por qué es importante el sentido de la vista para un artista? ¿Cómo crees que el artista observa la realidad? ¿De qué formas un artista puede plasmar su realidad? Explícalo. ¿Qué otros sentidos son fundamentales al crear una obra de arte? Ejemplifica.

El color Teoría del color Características Cualidades del color Composiciones plásticas Proceso de elaboración Técnicas secas y húmedas Otras técnicas de composición plástica Modelado Tallado

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Contenido

82

Pliego 6 (81-96).indd 82

8/30/11 5:20:55 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Unidad

Pliego 6 (81-96).indd 83

5

83

8/30/11 5:20:58 PM

Exploro mis habilidades Inteligencia intrapersonal 1. Escribe qué te transmite cada fotograf ía, según los tonos de los colores que resaltan.

R.M. Transmite calma, frío, serenidad.

R.M. Transmite calor, alegría.

3. Responde y comenta con un compañero o compañera. R.M. ¿De dónde vienen los colores? ¿Cuáles son los tonos que más se identifican contigo? ¿Por qué?

¿Qué sensaciones o emociones pueden transmitir los colores? Escribe dos ejemplos.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Mezcla témperas de colores y pinta la composición. R.L.

84

Pliego 6 (81-96).indd 84

8/30/11 5:20:59 PM

Inteligencia visual-espacial 4. Realiza cuatro composiciones con figuras geométricas y píntalas con los colores que se te indican en cada caso. R.M. Verificar que en cada recuedro se utilicen los colores indicados. Utiliza crayones para pintar. Colores primarios

Colores secundarios

Gama de tonos azules

Gama de tonos verdes

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Imagina que diseñas prendas de moda. Agrega los detalles y accesorios que consideres necesarios. Pinta los diseños, según los colores que más les gustan a los y las jóvenes. R.L.

6. Crea, en un formato blanco, una composición abstracta pintada con acuarela. R.M. Verificar que en la composición se utilice un sola clase de colores. Elige solo tonos cálidos o solo tonos fríos. Expón tu pintura ante el resto de la clase. Pregúntales qué les transmite la obra. 85

Pliego 6 (81-96).indd 85

8/30/11 5:20:59 PM

El color Glosario Pigmento. Sustancia química que se encuentra en las células de los seres vivos y que da color. Sustancia que absorbe algunas ondas del rayo de luz y refleja otras, lo que produce un color determinado.

Teoría del color El color es una sensación que se percibe por el sentido de la vista; es una cualidad de la materia y de la luz. Esto significa que el color se puede definir como luz o como pigmento. Como luz. Se descubrió que la luz del Sol, al pasar a través de un prisma, se divide en varios colores. Esto conforma el espectro cromático. Desde este punto de vista, el color de un objeto es la impresión que producen los rayos de luz que se reflejan en él. Como pigmento. La propiedad de un objeto para absorber todas las radiaciones, excepto la que corresponde a su propio color, es lo que se define como color pigmento. Por ejemplo, se dice que una hoja de árbol tiene como color pigmento el verde porque, si se ilumina, su superficie absorbe todas las radiaciones cromáticas y refleja las correspondientes al color verde. Todos los cuerpos están compuestos por sustancias que absorben y reflejan los colores. Por ejemplo: una fresa se mira completamente roja porque el ojo solo identifica el color que se refleja. La fresa absorbe el azul y el verde.

Aristóteles

Propuso que los colores se conforman por la com- binación de cuatro tonos (los que representan la tierra, el fuego, el agua y el cielo).

Leonardo Da Vinci

Definió el color como una propiedad de la materia. Propuso una escala de colores básicos: blanco, amarillo, verde, azul, rojo y negro.

Isaac Newton

Estableció el principio de que la luz es color, teoría que se maneja en la actualidad.

Características de los colores El color permite representar el aspecto de los objetos, su realidad tangible, incluso, transmite sensaciones o emociones. El color posee tres propiedades fundamentales: Matiz. Es la cualidad que diferencia a un color de otro.

El arcoíris tiene todos los colores del espectro solar.

Saturación. Representa el grado de intensidad o palidez de un color. La saturación también se relaciona con el valor de gris que tiene un color. Un color se encuentra en su estado más intenso y saturado por completo cuando es puro y no se le han añadido negro, blanco u otro color. Valor o tono. Muestra qué tan claro u oscuro es un color debido a la adición de negro o blanco. Los cercanos al blanco son altos en valor, y al negro, son de bajo valor.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

A lo largo de la historia muchos han tratado de definir concretamente lo que es el color. Las teorías más aceptadas son la de Aristóteles, Leonardo Da Vinci e Isaac Newton.

86

Pliego 6 (81-96).indd 86

8/30/11 5:21:00 PM

Cualidades del color Los colores son muy expresivos y pueden producir diversos efectos en el ambiente. Transmiten calma, alegría, violencia, inquietud, tristeza, fuerza. De acuerdo con la psicología de los colores, a continuación se mencionan algunas de las sensaciones que transmiten. Color

Expresan o transmiten

Blanco

Paz, pureza, modestia, rendición (es el más sensible a la luz)

Negro

Frialdad, luto, elegancia, brillantez, lujo, tristeza (ausencia de energía)

Rojo

Calor, energía vital, fuego, peligro, excitación

Azul

Reposo, serenidad, lejanía (es un tono frío)

Los colores cálidos son salientes, expanden la luz, avanzan hacia el espectador; expresan luminosidad, alegría y dinamismo, mientras que los fríos absorben la luz y parece que retroceden. Esto da la idea de la posibilidad de usar el color como generador de espacio. Los pintores académicos utilizaban generalmente los colores cálidos para los primeros planos y reservaban los fríos para los posteriores. M

do

An

ar

an j

izo R oj

Violet a

rillo Am a

ta Viole

Verede A ma r

ta

A

o lad zu

ille nto

Vi ol e

V

e Verd

Azulado

A zu

l Ci

an

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

nj a

o so rill

Al trazar un triángulo dentro del círculo, en cada vértice se ubicarán los colores primarios: amarillo, rojo y azul. Si se traza un triángulo invertido en el círculo, sus vértices indicarán los colores secundarios, es decir aquellos que resultan de la unión de dos colores primarios: naranja, violeta, verde. Los colores que se encuentran entre ellos son la mezcla de un color primario y unos secundario. A estos colores se les llama adyacentes.

Anar a

ta

ma

El círculo cromático representa la descomposición en colores de la luz solar. Permite su clasificación y la obtención de sus combinaciones idóneas.

a

n ge

Bermellón

oA ad

Los colores se pueden representar por medio del círculo cromático. Esta es una representación gráfica que tiene como función identificar los colores de acuerdo con su ubicación dentro de la longitud de onda del espectro electromagnético.

R oj o

e

Verde

Dinamismo, fuerza (es el más luminoso) Calma, frescura, pasividad (equilibrio entre los tonos cálidos y los fríos)

ed er

Amarillo

Composición que muestra tonos de contraste.

El círculo cromático

Decoración de interiores Es muy importante elegir con qué color o colores se pinta una habitación. Deben transmitir las sensaciones adecuadas, con armonía y, además, que identifiquen a su dueño o dueña. Los decoradores de interiores son las personas que estudian las características de un lugar para decidir los colores, el tipo de decoración y mobiliario necesario.

87

Pliego 6 (81-96).indd 87

8/30/11 5:21:01 PM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia intrapersonal 1. Escucha tres canciones en una computadora con el Reproductor de Windows Media. R.L. Abre el reproductor de Windows Media Player. Selecciona una canción. Oprime las teclas Crtl y número dos. Reproduce la canción haciendo clic en el botón Play. Haz clic derecho sobre la imagen y elige las visualizaciones que desees. Presta atención a las formas y colores que aparecen al ritmo de las melodías. Determina si los colores van al unísono con el ritmo. Elige unas formas y colores y realiza el diseño. Utiliza acuarelas para elaborar las figuras. Apreciación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Realiza un análisis formal de la fotograf ía que a continuación se presenta. R.L. Presta atención en el tipo de líneas que se presentan, según su grosor, dimensiones y formas. Observa si presentan formas tridimensionales con ayuda de las luces, sombras y un tipo de perspectiva. Haz énfasis en los colores. ¿Qué sensaciones transmiten? Escribe y presenta tu análisis a tu profesor o profesora.

88

Pliego 6 (81-96).indd 88

8/30/11 5:21:02 PM

Expresión y comunicación 3. Pinta, dentro de los recuadros, dos cielos distintos para un mismo paisaje. R.L. Para crear el cielo del primer paisaje, utiliza un tono celeste fuerte en la parte superior y degrádalo poco a poco con témpera blanca conforme vayas bajando. Repite el procedimiento anterior en el segundo paisaje, pero esta vez agrega una o dos gotas de rojo. Crea con esta mezcla el cielo del segundo paisaje. Observa los dos cielos y elige el que más te guste y pinta el paisaje completo. Comenta con tus compañeros y compañeras las diferencias que notas entre los dos colores usados.

4. Confecciona un pequeño archivo de obras artísticas. R.L. Busca, recorta o imprime pinturas que llenen estas características: a. tres cuadros con colores fríos b. tres cuadros con tonos cálidos

c. tres cuadros con colores complementarios d. tres cuadros con formas abstractas.

Elabora una ficha como la siguiente para cada obra:

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Ficha

Título de la obra: Autor o autora: Técnica: Clasificación según su color: Impresión personal sobre el cuadro:

Creación

Inteligencia kinestésica 5. Inventa una composición plástica donde el color juegue un papel fundamental. R.L. Puedes crear una pintura, una manualidad, un diseño arquitectónico, etcétera. Determina cuidadosamente los colores que llevará y por qué. Realiza tu obra con los materiales que sean necesarios. Exponla ante tus compañeros y compañeras de clase. 89

Pliego 6 (81-96).indd 89

8/30/11 5:21:02 PM

Exploro mis habilidades 1. Observa las huellas digitales y forma figuras con ellas. Observa el ejemplo. R.L.

Realiza una composición con la impresión de tus huellas digitales. Puede ser polícroma o monocroma. R.L.

Inteligencia visual-espacial 2. Observa las pinturas e identifica la técnica empleada en cada una. R.M.

2

acuarela

3

crayón pastel

3

2

4

tinta

1

técnica mixta

3. Escribe el nombre de las técnicas de pintura que conoces, por ejemplo: acuarela, óleo, crayón pastel. R.L. Técnicas que has visto: Técnicas que has aplicado: Explica en qué consisten dos de ellas. Técnica 1

Técnica 2

4

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1

90

Pliego 6 (81-96).indd 90

8/30/11 5:21:15 PM

4. Realiza esta pintura con tres tipos de técnicas distintas: lápiz, témpera y crayón de cera. Elabora el dibujo de un bodegón, en una hoja de 120 gramos tamaño oficio. Cópiala dos veces más, de tal manera que te queden tres copias del mismo dibujo. Luego, utiliza una técnica artística para cada copia. Marca con la técnica que más te gustó. Justifica tu respuesta. R.M. Verificar que en cada copia se aplique una técnica diferente. lápiz

témpera

crayón de cera

5. Elabora un paisaje con técnica mixta: acuarela y pastel seco. Pinta el paisaje con acuarelas. Recuerda que se comienza con el cielo y las partes que sean más claras. Espera unos momentos a que la acuarela seque por completo. Luego, realiza algunos trazos con pastel seco sobre la acuarela para resaltar el pasto, algunas sombras y luces, entre otros efectos.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

R.M. Verificar la aplicación de la técnica y el seguimiento de instrucciones.

Inteligencia verbal-lingüística 6. Escribe tu opinión sobre alguno de estos temas. R.L. La influencia de los colores en los seres humanos Los representantes de la plástica en mi país

91

Pliego 6 (81-96).indd 91

8/30/11 5:21:16 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Composiciones plásticas

92

Pliego 6 (81-96).indd 92

8/30/11 5:21:18 PM

93

Pliego 6 (81-96).indd 93

8/30/11 5:21:19 PM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia rítmica-musical 1. Elige dos piezas musicales, una con ritmo lento y una con ritmo rápido. R.L. Pinta, en cada recuadro, un tema o motivo a partir del ritmo que escuchas. Ritmo lento

Ritmo rápido

Apreciación 2. Observa las pinturas y escribe en qué se diferencian.

3. Entra a la siguiente página de internet y realiza lo que se indica. R.L.

www.innovarte-artes-plasticas.com



Observa detenidamente las formas y colores de los cuadros que aparecen. Elige dos pinturas y responde las preguntas. ¿Cuál es el nombre de la pintura? ¿Qué transmiten los colores que se utilizan? ¿Qué temas comunican? ¿Qué formas te gustan más? ¿Por qué?

Técnica 2

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

R.M. Se diferencian en los materiales utilizados, en la textura y en el brillo de los colores.

94

Pliego 6 (81-96).indd 94

8/30/11 5:21:21 PM

Expresión y comunicación

Inteligencia naturalista 4. Realiza un collage en un formato en blanco. Piensa en un tema ambiental y diseña una composición utilizando varias técnicas y materiales. Usa recortes de revistas, pedazos de distintos tipos de papeles, lanas, retazos de telas, hojas, semillas, flores, pinturas acrílicas, marcadores, letras impresas, distintos objetos reciclables (tapitas, vasos, latas), etcétera. Muestra tu composición plástica en tu salón de clases. R.M. Verificar que se elabore un collage sobre un tema que esté relacionado con el medio ambiente. 5. Pinta diferentes objetos con pintura acrílica. Algunos de estos objetos pueden ser trozos de madera, piezas de barro (platos o vasijas), semillas grandes (como la del pino), etcétera. R.L. Pinta en ellos las siguientes figuras decorativas. Utiliza tonos cálidos y brillantes.

Creación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

6. Crea una composición, ya sea realista o abstracta, con una parte a color y otra a blanco y negro. Utiliza pintura acrílica. R.L.

95

Pliego 6 (81-96).indd 95

8/30/11 5:21:21 PM

Exploro mis habilidades 1. Observa las esculturas y escribe de qué material crees que están hechas.

Madera

Metal

Yeso / mármol

2. Conversen en equipos sobre esculturas que hayan visto. R.L. Escriban una lista de los materiales de base con los que se crean esculturas.

Inteligencia verbal-lingüística 3. Comenten el texto con un compañero o compañera. R.L.

¿Qué te llama la atención de la cerámica maya? ¿Cómo la elaboraban? ¿Qué significa cerámica policroma? ¿Opinas que la cerámica es un arte? ¿Por qué? 4. Realiza, con plastilina, tres ejemplos de piezas de cerámica maya. Hazlas de un tamaño mediano. Expón tus piezas en el salón de clases. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

La cerámica maya La cerámica fue una actividad altamente desarrollada por los mayas. Las vasijas y utensilios eran decorados primorosamente con figuras de rico colorido y acabados de excelente calidad. Llaman la atención por la precisión y la delicadeza de los detalles, además que en cada cuadro se narra un pasaje de la vida, la religión y las costumbres. Por lo general, los dibujos van acompañados de la escritura maya. Se considera que la cerámica policroma del período clásico fue la de más alta perfección. Los colores más usados eran el rojo y el negro; con la mezcla de pigmentos lograban variar tonalidades, como amarillo, marrón, cobalto y rosa, entre otras. Los mayas también emplearon arcilla para hacer diversas figuras y máscaras. El virtuoso manejo del barro no solo los llevó a desarrollar una hermosa artesanía decorativa, sino que también les permitió contar con utensilios básicos para comer y para otras actividades de la vida cotidiana.

96

Pliego 6 (81-96).indd 96

8/30/11 5:21:28 PM

Otras técnicas de composición plástica Expresiones plásticas Además de las técnicas del dibujo y la pintura, otras formas de arte plástico son la escultura, la arquitectura, el grabado, la fotograf ía y las que se detallan a continuación. Modelado. Técnica que consiste en darle forma a cualquier material que sea moldeable: barro, porcelana, plastilina u otro tipo de masa. Las esculturas creadas con estos materiales y con esta técnica pueden realizarse a mano o con la ayuda de instrumentos llamados estiques. La cerámica también usa el modelado para elaborar sus diferentes piezas.

Glosario Buril. Instrumento de acero que sirve para hacer grabados. Es puntiagudo por un lado y termina en forma de bola. Sirve para marcar las formas en el material, es decir, para repujar.

El arte de la cerámica se conoce desde hace muchos años. Antiguas civilizaciones de todo el mundo la han empleado para hacer sus recipientes y adornos. La palabra cerámica significa sustancia quemada. Hace referencia al procedimiento de su fabricación, ya que se necesita de la cocción para lograr las piezas. La cerámica se compone de arcilla, agua y de diferentes sustancias minerales que logran variedad de texturas: porosas, lisas, finas. Repujado. Consiste en trabajar materiales como metal, aluminio o cuero, de tal manera que se logren formas en relieve sobre ellos. Estas formas contribuyen a darle volumen a un determinado diseño. Los materiales deben ser bastantes blandos para poderlos trabajar. Para este trabajo se necesitan distintos tipos de buriles y cortadores. Al trabajar en cuero o en aluminio, se dibuja de un lado y por el otro se hace el repujado.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Tallado. Es otra técnica que se emplea en la escultura. Consiste en quitar pedazos de material duro, como la piedra o la madera, para darle forma a la figura que se quiere. Se realiza con distintos instrumentos: cinceles, lijas, navajas, cortadores (manuales o eléctricos).

Repujado en metal

Pieza de cerámica

Pieza tallada en madera

Para mi proyecto Reúnanse en grupos y escriban la descripción de las escenograf ías que utilizarían en una obra de teatro. Elaboren, con diversos materiales, la escenograf ía. Preparen la utilería necesaria, para esto incluyan objetos modelados, cuadros, adornos y esculturas que formen parte de la escena.

97

Pliego 7 (97-112).indd 97

8/31/11 10:28:53 AM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia kinestésica 1. Sigue las instrucciones para la preparación de porcelana fría o rusa. R.M. Verificar el seguimiento de las instrucciones. Materiales: 2 cucharadas grandes de vaselina o de crema 1 vaso de agua 2 vasos de cola sintética blanca 2 vasos de fécula de maíz 1 cucharada de formol 4 cucharadas de glicerina (El formol y la glicerina se consiguen en farmacias) Preparación: Disuelve la fécula de maíz en agua y mézclala con la cola blanca y la glicerina. Pon la mezcla a cocer a fuego lento hasta que la masa se espese. Saca la masa del fuego y déjala entibiar. Mézclala con la crema o con la vaselina y amasa hasta que quede uniforme. Luego, déjala enfriar completamente y échale el formol. Ten mucha precaución al utilizar este químico. Sigue amasando mientras le agregas más harina, hasta que la masa quede completamente suave para el modelado. Modela diversas figuras, esculturas o piezas. Cuando no utilices la masa, guárdala en un recipiente hermético. Modela una figura con la masa de porcelana y déjala secar. Muestra tu figura en una exposición dentro del salón de clases. Apreciación 2. Investiga cómo funciona un taller de cerámica. R.L.

Ilustra dos tipos de piezas de cerámica que se pueden crear en un taller.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Describe el proceso realizado para la elaboración de diferentes piezas.

98

Pliego 7 (97-112).indd 98

8/31/11 10:28:54 AM

3. Realiza una investigación sobre los escultores representativos de la plástica nacional. Elabora fichas con estos datos. R.L. Ficha Nombre del artista: Algunas obras: Materiales que trabaja: Importancia de su obra:

Expresión y comunicación

Inteligencia naturalista

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

4. Elabora la técnica del repujado con material reciclable. Realiza esta actividad con supervisión de tu maestro o maestra. Consigue latas u otros objetos de aluminio, R.M. Verificar el seguimiento de las instrucciones. así como buriles y cortadores. Diseña el dibujo que trabajarás en el aluminio. Calca el dibujo sobre papel transparente. Colócalo sobre el aluminio y repásalo con un buril de punta fina. Hay que tratar de no romper el aluminio, solo se trata de que se marque el dibujo. Esto debe hacerse sobre alguna superficie dura. Comienza a repujar o dar volumen al dibujo. Pasa nuevamente todo el dibujo con mayor presión. Se recomienda hacerlo sobre pliegos de papel periódico. Después, dale vuelta al aluminio y pasa también la figura por este lado. Luego, repuja cada una de sus partes. Esto se hace con la parte redonda del buril. Con ella se empuja y empuja cada parte de la figura para ir dando el volumen necesario. Por ejemplo, si fuera la figura de una flor, se va repujando cada pétalo. Busca ejemplos de figuras en repujado para tener mayor idea de esta técnica. Creación 5. Crea una composición plástica con la técnica que más te guste. R.L. sombreado

pintura seca

pintura húmeda

modelado

tallado

repujado

Organicen, en equipos, una exposición de las obras que realicen. Inviten a estudiantes de otros grados para que observen los trabajos realizados. Realiza una evaluación de la actividad. Logros Dificultades Mayores aprendizajes 99

Pliego 7 (97-112).indd 99

8/31/11 10:28:54 AM

El

entorno y la música “Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música.” (Aldous Huxley. Filósofo, escritor del siglo XX) ¿A qué se refiere “expresar lo inexpresable”? ¿Por qué crees que el ser humano ha buscado la música como medio de expresión, a lo largo de la historia? ¿Qué clase de sentimientos y emociones expresas a través de la música?

Historia de la música La expresión musical en Centroamérica La marimba Música y cultura Música del mundo La piratería Influencia y difisión de la música Solfeo Escritura musical

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Contenido

100

Pliego 7 (97-112).indd 100

8/31/11 10:28:58 AM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Unidad

Pliego 7 (97-112).indd 101

6

101

8/31/11 10:29:00 AM

Exploro mis habilidades 1. Recuerda tu pieza de marimba favorita o cualquier otra que te guste y responde. R.L. ¿Cuál es el nombre de la pieza? ¿Cuál es el nombre del autor o autora? ¿Qué otros instrumentos identificas aparte de la marimba? ¿Qué estructura posee? ¿Es una pieza rápida o lenta? ¿Qué crees que evoca el autor con esa pieza?

Inteligencia visual-espacial 2. Coloca el nombre que corresponde a las partes de la marimba. R.M. clavijas

teclado

baquetas

bastidor o clavijero



teclado base

cajones o resonadores bastidor o clavijero

baquetas clavijas

3. Investiga el nombre y fecha de dos festividades tradicionales en las que se utilice música de marimba. R.L.

Inteligencia interpersonal 4. Reúnete con un compañero o compañera. Comenten lo que cada uno sabe sobre el origen de la marimba. Escriban sus conclusiones. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

base

cajones o resonadores

102

Pliego 7 (97-112).indd 102

8/31/11 10:29:01 AM

5. Investiga el nombre, autor y letra de una melodía compuesta para marimba. Completa los datos y escribe un fragmento de la letra. R.L. Nombre de la pieza Autor Letra

Inteligencia intrapersonal 6. Describe lo que sientes cuando escuchas música de marimba. R.L.

7. Ejecuten, con la ayuda de su profesor o profesora, el fragmento de la siguiente pieza musical. Utilicen marimba si es posible, si no, utilicen flauta para ejecutarla. R.M. Verífique que los alumnos ejecuten correctamente la pieza musical. Manuel Antonio Catalán Transcripción Carlos Mota

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Manuel Antonio Catalán

Al partir

103

Pliego 7 (97-112).indd 103

8/31/11 10:29:04 AM

Historia de la música Glosario Descollar. Sobresalir de su entorno por su altura o capacidad.

La expresión musical en Centroamérica De la música prehispánica no se poseen registros, sin embargo, se puede afirmar que ya se usaba este medio de expresión durante esta época, ya que se han encontrado pitos, caracolas, flautillas de huesos o de cañas de madera, caparazones de tortuga y diversos tambores que datan de esta época. Como no existe registro de un sistema de notación musical como el pentagrama, se cree que la música era transmitida de generación a generación en forma oral. En la época colonial se produjo la fusión cultural entre los pueblos europeos y americanos. La música no fue ajena a este proceso, por lo que surgieron conjuntos de música. La iglesia, como intermediaria entre los gobernantes y los grupos indígenas, brindó todo su apoyo para la creación y promoción de las artes, siempre que se encontrarán dentro de un contexto religioso. De esta época es notable destacar al guatemalteco Vicente Sanz, con su obra Villancicos de Pascua; al salvadoreño Wenceslao García, quien fue considerado el primer compositor nativo de ese país.

Algunos resultados de este cambio fueron la creación de orquestas sinfónicas y el surgimiento de múltiples compositores, entre ellos, el hondureño Manuel de Adalid y Gamero, quién fundó y dirigió la Orquesta Eólica. Además, el orquestrófono, que es una modificación de un órgano de teclados diferentes que se tocaban simultáneamente y reproducía los matices sonoros de la orquesta sinfónica. En el Salvador, destacó el músico y compositor Francisco Lara, autor de la obra El carbonero, considerado el segundo himno nacional de ese país. También descolló el guatemalteco Eulalio Samayoa, quien fundó la Asociación Filarmónica, lo cual permitió ver el rumbo que estaba tomando la música en el viejo continente a través de la importación de obras del repertorio sinfónico. En la época actual, los compositores no distan mucho de las nuevas corrientes, gracias a la rapidez y facilidad de la obtención de partituras y discograf ía. Entre los compositores más notables se encuentra el guatemalteco Joaquín Orellana, quien a través de un lenguaje propio ayudado por sus útiles sonoros, describe las costumbres e historias sobre el conflicto armado. Sus interpretaciones incluyen la puesta en escena de grupos de ballets, coros, narradores y actores. El salvadoreño Arturo Corrales utiliza la frecuente presencia de sonidos fuertes en alusión al conflicto armado; además, propone la mezcla de artes dramáticas dentro de sus composiciones. También merece mención el hondureño Francisco Díaz Zelaya, quien fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional y compuso más de 700 obras musicales.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Ejemplos de instrumentos prehispánicos

La época independiente se caracterizó por la educación formal de la música, es decir que dejó de ser una disciplina enseñada bajo la tutoría del clero. Durante la reforma liberal, la enseñanza quedó confiada a los conservatorios, la enseñanza se volvió más especializada y, por ende, la producción de músicos fue prolífica.

104

Pliego 7 (97-112).indd 104

8/31/11 10:29:05 AM

La marimba La marimba es un instrumento clasificado dentro de la familia de la percusión melódica. Su origen es muy discutido. Hay teorías que afirman que se creó en diferentes lugares: África, Indonesia, el Amazonas y en la misma Centroamérica. Existen diversas opiniones acerca del origen de la marimba. El musicólogo Lester Godínez opina que surgió en Mesoamérica (sur de México y Centroamérica) a principios del siglo XVI, por la fusión de varios elementos La marimba puede ejecutarse como solista culturales de África, Europa y América. Al llegar los españoles a Mesoamérica en el siglo XVI, trajeron con ellos esclavos africanos, quienes construyeron sus marimbas en el suelo, cavando un agujero como caja de resonancia.

o como conjunto.

Los indígenas guatemaltecos, al ver y escuchar ese instrumento, lo comenzaron a utilizar para sus celebraciones. Usaron jícaras de chilacayote (tecomates) como cajas de resonancia y lo llevaron cargado para que pudiera sonar, incluso cuando caminaban. En el siglo XVIII, un religioso llamado Juan Joseph de Padilla le agregó unas patas de madera y cambió los tecomates por cajas de madera. Creció el teclado y ya no era tocado solo por una persona, sino por tres o cuatro. A finales del siglo XIX, dos músicos profesionales guatemaltecos, Sebastián Hurtado (1827-1913) y Julián Paniagua Martínez (1856-1946) le agregaron los bemoles y sostenidos y se convirtió en un instrumento versátil como todos los demás.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Sea cual sea su origen, se considera a la marimba una parte primordial de la herencia cultural de los pueblos mayas. Este instrumento ha sido emblemático dentro de la cultura centroamericana. Además de utilizarse para amenizar fiestas desde tiempos de la colonia, permitió expresar la historia del pueblo centroamericano, pues era común oírla en danzas tradicionales, como La conquista, El Rabinal Achí, El torito, entre muchas otras. Entre la música tradicional centroamericana que se puede reproducir en la marimba se encuentran el son y la guarimba.

Arte académico Los musicólogos y sociólogos estudian la historia y evolución de la música dentro de la sociedad. Con respecto a la marimba han observado que en los últimos años se han transformado elementos significativos como el repertorio, y la conformación de nuevos ensambles instrumentales en torno a ella, principalmente la llamada marimba orquesta. Al incorporarse la marimba a la música académica se inicia la inclusión de géneros no tradicionales. Así como la creación de instrumentos derivados de ella. Un ejemplo son los treinta útiles sonoros derivados de la marimba creados por Joaquín Orellana.

105

Pliego 7 (97-112).indd 105

8/31/11 10:29:08 AM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción Inteligencia intrapersonal 1. Responde según tu propio criterio. R.L. ¿Por qué crees que actualmente la música para marimba no es muy escuchada?

¿Cómo crees que más personas podrían apreciar la música de este instrumento?

¿En qué contexto es posible escuchar marimba en la actualidad?

¿Te gusta la música para marimba? ¿Por qué?

Apreciación

R.M. Se pudo utilizar madera, tecomates, cuñas de hierro, trozos de bambú, hilo o lazo, bastidores de madera, etcétera.

Expresión y comunicación 3. Visita la página virtual de Joaquín Orellana: http://joaquinorellana.org y selecciona en el menú la pestaña Música. R.L. Haz clic en la pestaña audio y de ellas selecciona Humanofonía. Sigue las instrucciones para descargar el audio. Escucha la obra y comenta tus impresiones con un compañero o compañera.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Observa las imágenes de los útiles sonoros y enumera los materiales que crees que se usaron para su elaboración.

106

Pliego 7 (97-112).indd 106

8/31/11 10:29:11 AM

4. Realiza una línea del tiempo sobre la historia de la música en Centroamérica. R.M. Revisar que la línea de tiempo tenga, como mínimo, estos datos: Época Prehispánica. Uso de pitos, caracolas, flautillas de huesos o de cañas de madera, caparazones de tortuga y diversos tambores. Época colonial. Fusión de instrumentos nativos y europeos. Época independiente. Surge la enseñanza laica de la música y aparecen los primeros conservatorios. Época actual. Es común la enseñanza y difusión de la música por medios tecnológicos.

Compara tu trabajo con un compañero o compañera y completa los datos que te hagan falta.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Describe qué actividad musical se realiza en cada fotograf ía. R.L.

Creación Inteligencia kinestésica 6. Inventa uno o varios instrumentos musicales con materiales de reciclaje. Consigue materiales reciclados, como cajas, hules, lana, tachuelas, recipientes plásticos, etcétera. Imita uno de los útiles sonoros que observaste en la unidad. Crea un ritmo con tu instrumento y reprodúcelo frente a tus compañeros y compañeras. 107

Pliego 7 (97-112).indd 107

8/31/11 10:29:13 AM

Exploro mis habilidades Inteligencia intrapersonal 1. Escribe el nombre de tu género musical favorito. R.L. Encierra, con un círculo, las palabras que se identifiquen con este género de música favorito. alegre

triste

oscuro

elegante

violento



ruidoso

romántico

tranquilo

soleado

rebelde

pacífico

bailable ansioso

rápido

Enumera cinco valores que se promuevan en el género que elegiste.

¿Cómo crees que ese género influye a tu generación?

2. Identifica las diferencias entre el género musical que se interpreta en cada imagen. R.M.

2.

R.M. Generalmente, el rock utiliza más instrumentos electrónicos mientras que el jazz usa instrumentos de viento y percusión.

3. Escribe el nombre de dos piezas musicales que pertenezcan a cada uno de los géneros anteriores. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1.

108

Pliego 7 (97-112).indd 108

8/31/11 10:29:14 AM

4. Escribe, dentro de los paréntesis, la clase de oyente que corresponde a cada característica. R.M.

1. indiferente 2. académico

3. masa

4. unilateral

Es muy analítico y selectivo para todo lo que escucha. No tiene gustos particulares hacia ningún género. Escucha únicamente un tipo de música y excluye los demás géneros. Sigue la moda musical por encima de sus propios gustos.

( ( ( (

2 1 4 3

) ) ) )

5. Explica cómo cada una de las siguientes acciones podrían llegar a constituir actos de piratería. R.M. El fotocopiar y distribuir material de diversas publicaciones sin contar con los derechos de autor, es un acto de piratería.

R.M. La reprocucción o copia de música y películas es una forma de piratería.

6. Ilustra cómo han evolucionado las formas de reproducción de música.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

R.M. El estudiante puede ilustrar un fonógrafo, un tocadiscos, la grabadora, el reproductor de cd, los reproductores de mp3, ipod.

109

Pliego 7 (97-112).indd 109

8/31/11 10:29:15 AM

Música y cultura Glosario Milonga. Género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina, Uruguay y de la cultura gauchesca.

Música del mundo Es muy frecuente escuchar que la música es el idioma universal, debido a que aun cuando los músicos no hablen inglés, coreano o tagalo, al ver una partitura comprenderán lo que en ella se pide. La música como expresión es una necesidad en el ser humano, es la forma en que se dice lo que las palabras no pueden decir. Todas las culturas a lo largo de la historia han creado música a partir del ritmo, la melodía y la armonía. Otro aspecto común a la música de los distintos pueblos es el funcional, pues en todos los pueblos se ha utilizado para el culto religioso. El sistema de notación ha sido convenido de acuerdo con cada cultura, sin ser este un requerimiento necesario para su creación, ya que en muchos pueblos se transmitió de generación a generación a través de la vía oral.

De la misma manera, el establecimiento de la distancia entre un tono y otro ha sido distinto. El sistema de notación occidental, por ejemplo, hace la diLa música refleja los rasgos culturales de una visión entre tono y medio tono, mientras que la notación oriental posee comunidad. cuartos de tono, medio tono y tono completo. La música en América Latina se ha caracterizado por absorber la riqueza cultural de tres continentes, América, Europa y África. La mayoría de producción musical de esta música se canta en español y tiene ritmos muy alegres. Entre sus géneros se encuentra la bachata, la cumbia, el merengue, la salsa, la norteña, el rock latino, el tango, la milonga, la bosa nova, la samba. Los temas de las letras generalmente son de amor o de aspectos cotidianos, propios de la cultura latina.

Así como el discurso de un orador se puede reconocer por el tipo de mensaje que transmite, el discurso musical también puede caracterizarse. Popular tradicional. Tiene una gran difusión ante el resto del mundo, pues utiliza los ritmos surgidos de las fusiones culturales entre lo ancestral y lo moderno. Estos ritmos son generalmente bailables y se recrean en cantos que mezclan las tradiciones orales y la poesía de cada lugar. Erudito. Es de corte académico. Sus exponentes son compositores formados en la tradición de la música sinfónica europea. Autóctono. Este discurso se articula a partir de los rasgos culturales ancestrales que han logrado mantener vigencia en el mundo contemporáneo. Al interpretar su música, se utilizan generalmente instrumentos ancestrales (vernáculos).

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

La música también puede ser concebida como un discurso a través del cual se comunica un mensaje. Como en todo proceso comunicativo, en el discurso musical existe un emisor (el músico) que transmite su mensaje a un receptor (el escucha) mediante un código (sonidos) que se materializa por un canal (instrumentos). Este discurso se desarrolla en un contexto que determina las diversas formas y géneros musicales.

110

Pliego 7 (97-112).indd 110

8/31/11 10:29:16 AM

La piratería La reproducción masiva de la música trajo como consecuencia sus propios problemas, uno de ellos es la piratería. El término piratería es definido por la Unesco como: “la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en redes de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos, cuando dicha autorización resulte necesaria legalmente”. La piratería constituye un problema social y económico. Es un fenómeno dif ícil de controlar y contrarrestar, por lo que se han creado leyes que velen por el respeto a los derechos de autor. Estas leyes no solo protegen el derecho que el creador tiene sobre su obra, sino a la obra en sí, como patrimonio cultural nacional. Para que exista el derecho a la garantía de la propiedad intelectual se debe registrar, tanto la música como la letra de las obras, en los registros de la propiedad intelectual correspondiente a cada ciudad. Influencia y difusión de la música La música siempre ha ejercido influencia sobre el estado de ánimo de las personas. Una melodía puede hacer llorar, recordar, reír o bailar. Esta indiscutible característica, actualmente, es muy utilizada por los medios publicitarios para invitar al consumo de determinado producto. La música logra la promoción de peinados, formas de vestuario y, más importante aun, de formas de comportamiento.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

La tecnología musical ha logrado que todo tipo de música llegue a más personas. Como resultado, el oyente puede disfrutar una y otra vez de la misma audición, sin necesidad de pagar o asistir a ella en vivo. Este cambio no solo se refiere a la forma f ísica a la que estamos acostumbrados, sino también al timbre tecnológico, ya que el ser humano, en su constante búsqueda por expresarse, también acude a la tecnología para la creación de instrumentos que brinden nuevos timbres, entre ellos el sintetizador y el theremín. No ha de confundirse con los instrumentos electroacústicos, los cuales han sido modificados para reproducir sonidos a través de medios electrónicos, En las últimas décadas se han desarrollado como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, el teclado, el violín eléctrico, nuevas formas de reproducir la música. etcétera. Otro aspecto importante ha sido el papel de las radios y radiodifusoras, quienes aparte de difundir la música en sus diversos géneros, relatan datos anecdóticos sobre las piezas, cantantes o autores, gracias a lo cual el oyente se acerca o se identifica más con la música.

Para mi proyecto Reúnete con cinco compañeros o compañeras. Cada integrante deberá llevar una propuesta para la presentación de un musical. Comenten las emociones que transmite cada canción. Analicen a qué tipo de temática se puede relacionar cada una. Elijan la que más se apegue al tema que han seleccionado.

111

Pliego 7 (97-112).indd 111

8/31/11 10:29:18 AM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia intrapersonal 1. Responde las preguntas. R.L. ¿Por qué crees que la música es una necesidad en el ser humano?

¿Sientes necesidad de escuchar música todos los días? ¿Por qué?

¿Cuál es el género de música que, a tu parecer, se escucha más en la comunidad en donde vives?

¿Qué propondrías para reducir la piratería?

Apreciación 2. Escucha la Quinta sinfonía de Beethoven. Después, describe las sensaciones y emociones que experimentaste al escucharla. R.L.

Inteligencia rítmica-musical

mariachi

rock

salsa

pop

rock

mariachi

salsa

pop

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Observa las fotograf ías y escribe debajo de ellas a qué género musical pertenecen.

112

Pliego 7 (97-112).indd 112

8/31/11 10:29:19 AM

Expresión y comunicación

Inteligencia verbal-lingüística 4. Reúnanse en parejas y realicen una lista de cinco aspectos en los que la música ha tenido influencia en ustedes. R.L.

5. Investiga cada uno de los discursos musicales y completa la tabla con sus características. Erudito o académico

Popular tradicional

Popular comercial

R.M. Propuesto por compositores R.M. Es divulgada a través de los R.M. Formado por melodías que formados en los conservatorios medios de comunicación representan una región, localidad tradicionales y por músicos masivos, como la televisión, o cultura. profesionales. la radio e internet. Compara tus respuestas con un compañero o compañera y completa.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Creación 6. Escribe, en tu cuaderno, un texto informativo sobre la piratería. R.L. Incluye datos sobre las consecuencias sociales y económicas de dicho problema. Selecciona los datos más importantes y elabora el diseño de un volante que lleve como mensaje: “Di no a la piratería”.

113

Pliego 8 (113-128).indd 113

8/31/11 10:00:26 AM

Exploro mis habilidades 1. Solfea Musetta, de Mozart, con ayuda de tu profesor o profesora.

Musetta

W.A. Mozart

Flauta 8

2. Escribe un fragmento musical a 4/4. R.M. Revisar que el fragmento escrito corresponda a 4/4.

3. Interpreta las figuras del siguiente fragmento como se indica a continuación.

arr. Julio Flores

Palmea las figuras de negra. Zapatea las figuras de blanca. Truena los dedos en los silencios de negra.

El Señor de los anillos (tema de la película)

8

15

Interpreten con flauta la partitura anterior.

H. Shore

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

R.M. Verificar que el alumno y la alumna reconozca las figuras que se indican.

114

Pliego 8 (113-128).indd 114

8/31/11 10:00:29 AM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Solfeo

115

Pliego 8 (113-128).indd 115

8/31/11 10:00:31 AM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia visual-espacial 1. Escribe el nombre de los signos musicales señalados en el fragmento de Para Elisa, de Beethoven. clave de sol

sostenido

Para Elisa Fragmento

ligadura L.V. Beethoven

Flauta 6

puntillo

12

doble barra Apreciación

Inteligencia rítmica-musical 2. Reproduce los patrones rítmicos de acuerdo con el compás que se presenta. R.M. Verificar que la correcta reproducción de los patrones rítmicos. Patrón Rítmico 1 Percusión

Patrón Rítmico 2 Percusión 5

Patrón Rítmico 3 Percusión 5

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3

116

Pliego 8 (113-128).indd 116

8/31/11 10:00:32 AM

Expresión y comunicación

Inteligencia rítmica-musical 3. Interpreten la siguiente melodía con sus flautas. R.M. Verificar que ejecuten correctamente la melodía.

La novicia rebelde Fregmento

Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II Flauta 6

12

Creación

Inteligencia interpersonal

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

4. Reúnanse en grupos e inventen una canción. Escríbanla en los pentagramas con la mayor cantidad de figuras y símbolos musicales. R.L.

117

Pliego 8 (113-128).indd 117

8/31/11 10:00:34 AM

La

construcción del movimiento “(…) el movimiento para que tenga fuerza, elocuencia y belleza debe surgir del centro orgánico del cuerpo. Debe tener su fuente vital y su impulso en la respiración de sus pulmones, en los latidos del corazón. Debe ser intenso y completamente humano, pues de lo contrario serán movimientos gimnásticos, y la danza resultaría mecánica y vacía”. (José Limón. Bailarín y coreógrafo mexicano) ¿Cuál es el centro orgánico del cuerpo del que se habla? ¿A qué se refiere Limón cuando afirma que el movimiento “debe tener su fuente vital en los latidos del corazón”?

Expresión corporal y creativa Expresión corporal Manejo espacial del cuerpo La improvisación Práctica coreográfica Clases de coreograf ías Montaje El montaje de una danza Creación de un montaje La escenograf ía La musicalización Las máscaras

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Contenido

118

Pliego 8 (113-128).indd 118

8/31/11 10:00:38 AM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Unidad

Pliego 8 (113-128).indd 119

7

119

8/31/11 10:00:40 AM

Exploro mis habilidades Inteligencia interpersonal 1. Cierra los ojos, estando de pie, e imagina que eres un árbol. Mueve los brazos como si se meciera su follaje. R.L. Imagina que tus pies se alargan, como si fueran las raíces que se internaran en lo profundo de la tierra. Dibuja, dentro del recuadro, la clase de árbol que imaginaste ser y describe tu experiencia.

2. Reúnanse en grupos de cuatro integrantes y lean el fragmento. R.L.

Pensaba que un árbol en el océano sería realmente una gran novedad, pero no contaba con la suavidad de la arena marina que no lo dejaba fijarse bien, ni con las fuerzas de las mareas (mucho peores que los tornados), ni con que las hormigas son infinitamente menos molestas que los peces loro que mordisquearon sin cesar su corteza jugosa. Ricardo Cie, Historia de un árbol Elijan, por cada integrante, uno de los siguientes elementos mencionados en el fragmento e imiten sus movimientos. árbol

arena

marea

peces

Seleccionen la música de fondo para su interpretación. Interpreten el fragmento anterior sin utilizar palabras.

R.M. Verificar que los alumnos y las alumnas imiten los movimientos de los elementos indicados.

Inteligencia visual-espacial 3. Escribe qué sentimientos te sugiere la pintura. R.L.

Improvisa movimientos corporales que transmitan ese sentimiento. Coméntalo con tus compañeras y compañeros.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.



120

Pliego 8 (113-128).indd 120

8/31/11 10:00:41 AM

4. Realicen un diálogo corporal en parejas. Colóquense uno frente al otro. Pónganse de acuerdo para que un miembro de la pareja inicie el diálogo y establezca la situación. Su objetivo será despertar una necesidad en su compañero o compañera, a la que deba responder solo con movimientos. Luego de cinco minutos, intercambien roles. Describan su experiencia dentro del diálogo corporal. Incluyan las dificultades que enfrentaron para comunicarse. R.L.

Inteligencia interpersonal 5. Fórmense en filas de ocho integrantes que vean hacia el frente del salón. Tómense de los brazos y realicen los siguientes movimientos. Desplácense por el espacio hacia delante y atrás. Imiten el movimiento de una serpiente mientras se desplazan hacia la derecha y la izquierda. Formen, cada fila, un círculo y muévanse hacia arriba y hacia abajo sin soltarse. R.M. Verificar que los alumnos y las alumnas realicen los movimientos indicados sin soltarse.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Inteligencia naturalista 6. Imita, con el cuerpo, las formas de desplazamiento de estos animales. R.M. verificar que los alumnos se expresen correctamente a través de movimientos corporales.

121

Pliego 8 (113-128).indd 121

8/31/11 10:00:43 AM

Expresión corporal y creativa Lateralidad. Habilidad predominante que muestran la mayoría de los seres humanos en los miembros de un lado de su propio cuerpo.

1.

2.

La expresión corporal El cuerpo es sumamente versátil. Puede sufrir transformaciones sorprendentes si se le utiliza de manera creativa. Podría representar un árbol o un animal, un objeto o una idea, un ser mítico o un fenómeno de la naturaleza, etcétera. El cuerpo dialoga, imita, representa, interpreta y crea. Todas estas cualidades hacen de la danza una disciplina infinita y, quien baila, adquiere todas estas potencialidades cuando se prepara, estudia y practica. La expresión corporal, concebida como un lenguaje que utiliza al cuerpo como instrumento, comunica mensajes expresivos. Este lenguaje posee códigos y canales específicos que reúnen características espaciales, temporales y energéticas plasmadas en los movimientos utilizados para danzar. Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina, analizó la expresión corporal como cuatro formas de comunicación: Intrapersonal. El sujeto establece la comunicación consigo mismo. Se trata de conocerse a través de la investigación sensoperceptiva, para enriquecer el esquema corporal. Interpersonal. Se establece con el interlocutor. Gracias a ella es posible interactuar y comunicarse, participando de un aprendizaje mutuo, que permita aceptar, adecuar, sintonizar y transformar el lenguaje corporal propio con el de otra persona para llegar a un verdadero diálogo corporal. Algunas técnicas para desarrollarla son la imitación de movimientos simultáneos o diferidos, los juegos de espejos, etcétera. Grupal. Ocurre entre tres o más personas. Se emplean técnicas que desarrollen actividades coreográficas. Intergrupal. Involucra dos o más grupos. Este tipo de comunicación incluye la proyección del movimiento de un intérprete a otro y la comunicación que se establece entre los intérpretes y el público. Manejo espacial del cuerpo El cuerpo del bailarín debe ser concebido como una totalidad. La imagen tridimensional que se tiene del propio cuerpo se llama esquema corporal. Un repaso a este esquema permite reconocer las partes del cuerpo, las posturas, la lateralidad y los movimientos.

3.

La capacidad que una persona posee de expresarse por medio de su cuerpo depende de la concepción que posee de su propio esquema corporal. Este esquema, además, brinda la posibilidad de aprender, reaprender y desaprender a partir de la propia corporeidad. La imagen corporal se construye por medio de las sensaciones experimentadas por el propio cuerpo. Esas sensaciones pueden dividirse en:

Niveles de comunicación en la expresión corporal: intrapersonal (1), interpersonal (2) e intergrupal (3).

1. Propioceptivas-kinestésicas. Involucran informaciones de motricidad, peso y ubicación en el espacio del propio cuerpo. 2. Interoceptivas. Aportan información sobre la interioridad del cuerpo. 3. Exteroceptivas. Brindan información sobre el mundo exterior a través de los órganos sensoriales: vista, oído, gusto, tacto, olfato.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Glosario

122

Pliego 8 (113-128).indd 122

8/31/11 10:00:47 AM

La improvisación La expresión corporal, como técnica contemporánea del movimiento, utiliza las improvisaciones por medio de diferentes estímulos sensoriales, ya sean táctiles, auditivos, visuales, motores. Pero también son necesarios los estímulos que abordan contenidos y actitudes, emociones y sentimientos. Además, es posible crear coreograf ías y lenguaje corporal nuevo utilizando la improvisación generada por diferentes estímulos. El estímulo es un vínculo, una representación, un contexto o, incluso, una forma de introspección para conocer las posibilidades expresivas del cuerpo. El bailarín deja de ver el mundo linealmente, rutinariamente, ya que explora, crea y adquiere la capacidad de diversificar su realidad, crear posibilidades y soluciones. Con anterioridad, se ha estudiado el manejo del cuerpo en el espacio, las posibilidades de diseño de la postura corporal y los tipos de líneas que se desarrollan al desplazarse hacia diferentes direcciones. Se debe recordar este conocimiento para comprender que las frases de movimiento pueden transformar el espacio durante la coreograf ía y cambiar las formas primarias en otras más complejas.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

En otras palabras, una coreograf ía despierta el interés cuando las secuencias recrean diseños espaciales más complejos, no únicamente lineales, circulares o en un mismo nivel.

Una coreograf ía puede surgir de la improvisación.

Academias especializadas de danza Bailarines y coreógrafos famosos de todo el mundo han creado sus propias fundaciones para generar espacios destinados al estudio y la investigación de las posibilidades expresivas del cuerpo. Algunas de estas escuelas se han especializado en determinados aspectos y temas. Gracias a estos estudios, en el siglo XXI, la danza ha cobrado mayor realce y reconocimiento dentro del mundo artístico, educativo y cultural. Actualmente, es posible apreciar espectáculos de danza en los más diversos escenarios: teatros, parques, estudios de televisión, escuelas, centros culturales, entre otros. 123

Pliego 8 (113-128).indd 123

8/31/11 10:00:50 AM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción Inteligencia intrapersonal 1. Acuéstate en el suelo, relájate y, con los ojos cerrados, trata de imaginar la situación que a continuación se plantea. R.L. Estás inmerso o inmersa en una ciudad de 20 millones de personas y no conoces a nadie, ni sabes ese idioma. Te encuentras en la calle a mediodía y solo escuchas sonidos. Te desesperas y tratas de evitar los sonidos, ruidos, murmullos, gritos con tu cuerpo. Tu cuerpo responde a todo este ruido de manera desesperada y te lleva a la necesidad de querer abandonar ese lugar. Reproduce con tu boca los sonidos que más te incomodan y los movimientos que reflejan estas sensaciones. Al final de la experiencia, encuentra corporalmente un refugio para aislarte de todo lo que sentiste. Responde. a. ¿Qué sentimientos experimentaste ante este estímulo?

b. ¿Qué clase de movimientos realizaste para encontrar un “refugio”?

2. Muévete como si estuvieras caminando sobre las siguientes superficies. R.L.

3. Formen grupos pequeños. Elijan uno de estos ambientes y creen una composición coreográfica que se desarrolle en ese lugar durante cinco minutos. R.L.

Comenten por qué les parece interesante ese escenario. Luego, seleccionen una pieza musical acorde de fondo. Busquen un objeto o elemento que haya en el paisaje elegido y úsenlo en la danza.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Apreciación

124

Pliego 8 (113-128).indd 124

8/31/11 10:00:54 AM

Expresión y comunicación 4. Realicen esta dinámica en tríos. R.L. Piensen en una situación o conflicto en el que un personaje se pueda encontrar. Soliciten a un compañero o compañera que represente al personaje . Pídanle que describa sus características corporales, su forma de ser y de sentir. Observen cómo el compañero o compañera improvisa la solución del conflicto. Sugiéranle a otro compañero o compañera que represente al personaje. Cambien los roles cada cinco minutos, de manera que los tres integrantes hayan recreado el personaje. Al finalizar comenten la experiencia y asígnenle un nombre al personaje.

Inteligencia rítmica-musical 5. Reúnanse en grupos de cuatro integrantes y consigan un radio. Por turnos, un integrante del grupo sintonizará la primera estación de música que encuentre, mientras los demás deberán improvisar movimientos coreográficos de acuerdo con la música que escuchen. Colóquense en una fila. La primera persona de la fila realizará un movimiento, el siguiente lo imitará y agregará uno nuevo, y así sucesivamente. R.M. Verificar que, durante el ejercicio, se realicen los movimientos de acuerdo con las instrucciones. Creación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

6. Dibuja tres objetos dentro de los recuadros. Luego, improvisa movimientos para recrear con tu cuerpo los elementos que dibujaste. R.L.

125

Pliego 8 (113-128).indd 125

8/31/11 10:00:54 AM

Exploro mis habilidades Inteligencia rítmica-musical 1. Crea ritmos con diversos elementos sonoros: botellas de plástico, piedras, palos, cubetas. R.L. Improvisa una danza de acuerdo con los ritmos que vayas creando. Alterna movimientos impulsados desde tu centro hacia afuera. Forma frases de movimiento y preséntalas ante tus compañeros y compañeras. Describe tu experiencia.

Inteligencia interpersonal 2. Delimita, con masking tape o tirro, un círculo que funcionará como un espacio escénico. Luego, invita a cuatro compañeras o compañeros a moverse dentro de ese espacio. R.L. Dales diversas instrucciones que les indiquen cuándo deben moverse dentro, fuera, hacia un lado o hacia el otro del círculo. Indícales, también, cómo deben moverse. Recuérdales que deben hacer los movimientos con un mismo ritmo.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Explica las diferencias que observas entre estas dos clases de coreograf ía. Toma en cuenta el vestuario, los movimientos y expresiones corporales de las personas. R.L.

126

Pliego 8 (113-128).indd 126

8/31/11 10:00:55 AM

4. Investiga una danza tradicional de tu comunidad y completa los datos. R.L. Nombre de la danza: Forma de agrupación: Lugar de origen: Ocasión en la que se presenta: Descripción:

Forma grupos de cinco integrantes. Comenten la danza que cada uno investigó y elijan una para presentarla. Monten la coreograf ía de acuerdo con las características que investigaron.

Inteligencia visual-espacial 5. Observa un video que muestre una coreograf ía dancística y completa la lista de cotejo. R.L. Aspecto



no

El tema de la coreograf ía se entendía con facilidad. El vestuario utilizado apoyaba la expresión corporal. Los movimientos eran coordinados. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

La comunicación entre los bailarines y bailarinas era evidente. Las frases de movimientos correspondían al ritmo de la música. 6. Escriban, en parejas, el nombre de una pieza musical que pertenezca a cada uno de los siguientes movimientos musicales. R.L. Tango Hip hop Jazz Folclórica Seleccionen una de las canciones que anotaron y preparen una coreograf ía. 127

Pliego 8 (113-128).indd 127

8/31/11 10:00:55 AM

Práctica coreográfica

Una coreografía es el arte de crear y articular movimientos para crear danzas. La coreografía se puede trabajar de diferentes formas, ya sea en grupo o con la inclusión de solos. La creación de escenas únicas, llamadas también solos, se trabaja únicamente con un intérprete que ejecuta la danza.

“Para componer una coreografía se requiere de: direcciones en el espacio, distancias, el cuerpo y sus articulaciones, la música, el sonido y el peso. Después de una serie de ejercicios de preparación y asimilación viene una fase de estudio donde aquello que se improvisa y gusta, es fijado y se elige para formar parte de la composición coreográfica”. (Dorothy Madden, 1990)

Las técnicas más utilizadas para el desarrollo y la creación de una danza o coreografía son: Improvisación. Le permite al intérprete crear con base en la libertad de movimiento. Contacto. Consiste en tocar todo tipo de superficies para que, a través del estímulo sensorial, se logre una conexión con los demás bailarines.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Una pareja de baile debe realizar ejercicios de diálogos corporales para lograr que los movimientos se complementen de acuerdo con el ritmo de la música.

128

Pliego 8 (113-128).indd 128

8/31/11 10:00:58 AM

Clases de coreografías Por la cantidad de intérpretes se pueden clasificar en: Monóloga, cuando es ejecutada por una sola persona.

Grupal, cuando es ejecutada por un grupo de bailarines.

De acuerdo con el estilo musical se dividen en: Clásicas, utilizan movimientos delicados y estilizados. Son acompañadas por música clásica.

Modernas, incluyen movimientos desenfadados y libres. Son acompañadas por diversidad de música.

Estilo clásico Monóloga

Grupal

Estilo moderno

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Cada expresión dancística caracteriza una determinada región o lugar en el mundo. Es así como el ballet, el tango, la salsa, el hip hop, el jazz y otros son algunos de los muchos estilos de coreografía que existen hoy en día.

Las frases de movimiento requieren de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. Una coreografía está formada por varias frases de movimientos organizados de manera sistemática de acuerdo con el ritmo de la música. Una coreografía se basa en el trabajo cooperativo entre los bailarines y bailarinas y de la seguridad que exista entre ellos y ellas. Debido a que en la ejecución de muchos movimientos se depende completamente del compañero o compañera.

129

Pliego 9 (129-144).indd 129

8/31/11 10:08:32 AM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción 1. Reúnanse en dos grupos y preparen una coreograf ía distinta con la misma pieza musical. R.L. Observen la coreograf ía del otro grupo y escriban los aspectos en los que se diferenciaron las dos presentaciones.

Inteligencia interpersonal 2. Selecciona una melodía e improvisa un solo. Incluye desplazamientos, giros y flexiones. R.L. Puedes seleccionar un objeto que te sirva de apoyo para la realización de los movimientos. Por ejemplo, cintas, tela, una silla, etcétera. Apreciación

Folclórica La danza se realiza en una plaza, se utilizan trajes y máscaras como los utilizados en los bailes folclóricos.

Tango Es una danza en parejas, los pasos de baile y el vestuario permiten saber que es tango.

Moderna Los movimientos son más estilizados, el vestuario y la postura reflejan que es un balet moderno.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Anota, en la línea, qué tipo de danza se muestra en cada imagen. R.M. Escribe, dentro del recuadro, las características que te permitieron identificarla.

130

Pliego 9 (129-144).indd 130

8/31/11 10:08:33 AM

Expresión y comunicación

Inteligencia naturalista 4. Imaginen que pertenecen a una tribu y deben realizar una danza que los diferencie de otros grupos. R.L. Determinen el tema de la danza y las características de su tribu. Practiquen una coreograf ía con diversos movimientos. Creen un vestuario original y preparen una escenograf ía para presentarla a el resto de compañeros y compañeras. Dibújen su vestuario dentro del recuadro.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Elijan uno de los cuentos infantiles que se representan en las imágenes para crear una coreograf ía de la historia. R.L. Asignen el rol que cada uno interpretará. Estudien su personaje e identifiquen sus características, emociones y su papel en la historia. Ensayen la coreograf ía y corrijan los aspectos que sean necesarios. Busquen el vestuario adecuado para cada personaje. Ensayen con el vestuario, por lo menos una vez. Presenten su cuento en clase. Creación

Inteligencia interpersonal 6. Creen una coreograf ía en la que incluyan a todos los compañeros y compañeras de la clase. R.L. Elijan la música que utilizarán. Debe ser un ritmo ágil dentro de los géneros de pop, disco, marcha, salsa, etcétera. Cuanto más marcadas estén las pulsaciones y más rápida sea, más exigencia tendrá la coreograf ía. Analicen la música. Escúchenla varias veces para distinguir los cambios de ritmo, los bloques musicales, y las distintas frases. Esto les dará una idea para definir qué tipo de pasos insertarán. Decidan y combinen los pasos que desean utilizar en la coreograf ía. Incluyan desplazamientos, figuras espaciales y cambios de pasos. Practiquen la coreograf ía para probar todos los detalles. Por último, preséntenla ante otros grados.

131

Pliego 9 (129-144).indd 131

8/31/11 10:08:35 AM

Exploro mis habilidades Inteligencia kinsestésica 1. Diseña dentro del recuadro una máscara. R.L.

Busca los materiales necesarios para elaborarla. Reúnete con tres compañeros o compañeras. Improvisen un personaje basado en cada máscara. Seleccionen una música acorde con los personajes e improvisen una coreograf ía. Incluyan solos dentro de la coreograf ía.

3. Imagina cuál es el tema de la danza que se muestra en la imagen. Inventa una frase de movimiento que exprese el tema que has pensado. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Explica la utilidad que pueden tener los siguientes elementos dentro de una coreograf ía. R.L.

132

Pliego 9 (129-144).indd 132

8/31/11 10:08:39 AM

El montaje de una danza Creación de un montaje Una coreograf ía puede concebirse como una totalidad porque involucra múltiples elementos que se interrelacionan en el espacio y el tiempo. Una primera clasificación de estos elementos es la que separa los visuales de los musicales.

Glosario Estética. Aspecto exterior de algo o alguien desde el punto de vista de la belleza formal.

Pero el montaje también requiere que se tomen en cuenta otros aspectos, como la concepción original del director coreográfico; es decir, la idea que quiere transmitir. Además, se deben contemplar las características f ísicas de los bailarines, las emociones que se transmitirán y la aplicación de técnicas corporales en la creación de los movimientos. La coherencia del estilo en la creación coreográfica depende de la elección de las frases de movimiento. Un estilo claro y definido permite que el espectador comprenda con mayor facilidad lo que se desea expresar. Durante el montaje de una danza es importante considerar los recursos disponibles, los espacios f ísicos donde se llevará a cabo, el tiempo para la realización así como duaración total de la secuencia. Al planear cada secuencia se deben considerar momentos de apertura, desarrollo y cierre.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Realización de la escenograf ía La escenograf ía es un recurso escénico indispensable para darle una unidad estética a la coreograf ía. Esta debe remarcar la forma en que el escenario se organiza. Su diseño también debe pensarse en función de resaltar los cuerpos de los bailarines y bailarinas. La escenograf ía también forma parte del lenguaje coreográfico, por lo que las líneas, colores, luces o materiales que se usen deberán reforzar la concepción de la coreograf ía. La musicalización La musicalización de una coreograf ía puede ser grabada o en vivo. También puede ser una creación especial o una adaptación. Hay algunas que se desarrollan a partir de efectos sonoros. Según la intención del director coreográfico, la música puede seleccionarse de acuerdo con las frases de movimiento, como tradicionalmente se usa, o se puede utilizar de manera variada. En otros casos, la coreograf ía parte del silencio. La atmósfera solamente es creada por la respiración y los sonidos del propio cuerpo. Las máscaras Los elementos visuales enriquecen las coreograf ías. Las máscaras son elementos que apoyan la expresividad de los bailarines y bailarinas. Sin embargo, la máscara debe incorporarse adecuadamente al movimiento corporal. Para que la máscara cobre vida dentro de la coreograf ía se necesita que el bailarín enfatice los gestos y movimientos.

Las máscaras apoyan el significado de la danza.

Para mi proyecto Preparen una coreograf ía que pueda ser parte de una representación teatral. Tomen en cuenta el argumento de la obra que se pondría en escena. Integren cinco frases de movimiento para el desarrollo de su coreograf ía. Propongan piezas musicales para crear la musicalización de la obra teatral. Elijan las que sean más adecuadas para el argumento.

133

Pliego 9 (129-144).indd 133

8/31/11 10:08:43 AM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción 1. Crea los siguientes efectos sonoros con tu propio cuerpo o con objetos que encuentres en el ambiente para una coreograf ía. Describe, al lado de cada uno, cómo lo conseguiste. R.L. Trueno Lluvia Viento

2. Escucha tu canción favorita e improvisa una coreograf ía de acuerdo con su ritmo y tema. R.L. Crea una máscara o el vestuario que utilizarás. Emplea objetos que tengas a tu alcance. Diseña una escenograf ía utilizando los escritorios o mesas de trabajo. Apreciación 3. Observa una coreograf ía presentada en algún programa de televisión y responde. R.L. ¿Qué sentiste cuando viste la presentación?

¿Cómo eran los movimientos que utilizaron en la coreograf ía?

¿Qué nombre le darías a la coreograf ía?

Relicen una puesta en común en la que compartan los aspectos anteriores sobre la coreograf ía que observaron. 4. Observa la imagen y describe los elementos del montaje que crees que se utilizaron. R.L. Musicalización

Escenograf ía y vestuario

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

¿Te parece que hubo algún momento sorprendente durante su desarrollo?

134

Pliego 9 (129-144).indd 134

8/31/11 10:08:44 AM

Expresión y comunicación

Inteligencia intrapersonal 5. Recuerda y describe una experiencia que te haya causado duda, alegría o desesperación. R.L.

Conversa con un compañero o compañera sobre la música, el vestuario, las máscaras y la escenograf ía que utilizarías para representar tu experiencia por medio de la danza.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

6. Reúnanse en grupos de tres integrantes. Investiguen y redacten un informe acerca de una danza moderna. R.L. Incluyan en el nombre de la danza, el tema, el vestuario, la región a la que pertenece, el tipo de música que la acompaña y las características de los movimientos. Ejecuten cuatro frases de movimiento que tenga esta danza. Tomen una foto, imprímanla y colóquenla en el recuadro.

Creación

Inteligencia kinestésica 7. Reúnanse en grupos y trabajen en la composición de una coreograf ía. Asignen entre ustedes las siguientes funciones. R.L. a. Crear las frases de movimiento b. Elaborar o reciclar el vestuario y los accesorios que puedan ser de utilidad c. Adaptar la música que emplearán d. Diseñar y elaborar la escenograf ía e. Desarrollar la contextualización del montaje coreográfico Al finalizar, reúnanse para organizar el montaje total y memorizar la coreograf ía 135

Pliego 9 (129-144).indd 135

8/31/11 10:08:44 AM

El

escenario como espejo “Somos todos artistas: haciendo teatro, aprendemos a ver aquello que resalta a los ojos, pero que somos incapaces de ver al estar tan habituados a mirarlo. Lo que nos es familiar se convierte en invisible: hacer teatro, al contrario, ilumina el escenario de nuestra vida cotidiana.” (Augusto Boal. Escritor y director de teatro brasileño) ¿Crees que todos somos artistas? ¿Por qué? ¿Por qué crees que lo habitual se torna invisible? ¿De qué forma puede el teatro iluminar el escenario de tu vida?

Escenas teatrales Biomecánica y el teatro pobre Estructuras dramáticas Dramaturgia El texto dramático Análisis de textos dramáticos Dirección escénica El atrezo y la escenograf ía La utilería La escenograf ía

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Contenido

136

Pliego 9 (129-144).indd 136

8/31/11 10:08:46 AM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Unidad

Pliego 9 (129-144).indd 137

8

137

8/31/11 10:08:48 AM

Exploro mis habilidades Inteligencia visual-espacial 1. Jueguen Espejos. Dividan el grupo en dos partes y colóquense un grupo frente a otro. Elijan la mitad del grupo que realizará movimientos primero. La otra mitad deberá imitar los movimientos, como en un espejo. R.L. Escribe un comentario sobre la actividad anterior.

Inteligencia kinestésica

Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña. Casi de inmediato llegaron los cazadores y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra. El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido. Los cazadores no comprendieron las señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra. La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada. Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo que la zorra respondió: te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo. No niegues con tus actos, lo que pregonas con tus palabras. La zorra y el leñador. Esopo Ahora, representa la escena únicamente con sonidos guturales y movimientos. 3. Representa a un personaje que no puede mover más que el rostro y la mano izquierda. R.L. Imagina que tu personaje ha sido testigo de un delito. Comunica lo que ha visto a través de tu rostro. Comparte tus experiencias. Puedes anotar algunas ideas en las siguientes líneas.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Reúnanse en grupos de cinco integrantes e improvisen una escena que represente la siguiente fábula. R.L.

138

Pliego 9 (129-144).indd 138

8/31/11 10:08:48 AM

Inteligencia intrapersonal 4. Reúnanse en grupos y observen las escenas.

Elijan una de las escenas y distribuyan personajes. Escriban el diálogo que, a su parecer, se desarrolla en la escena.

Memoricen los diálogos, ensayen y representen la escena. R.M. Verificar que el diálogo corresponda a la escena elegida. 5. Recuerden el cuento Caperucita Roja de los Hermanos Grimm. Escriban, dentro de los recuadros, un monólogo que cuente, desde la perspectiva de cada personaje, el encuentro de Capericita con el lobo, en la casa de la abuela. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

El lobo feroz

Caperucita roja

La abuela

Realiza una lectura interpretativa de cada monólogo. Trata de reproducir, con el tono y las inflexiones de voz, las emociones que se transmiten. 139

Pliego 9 (129-144).indd 139

8/31/11 10:08:50 AM

Escenas teatrales Glosario Dicción. Manera de pronunciar las palabras al hablar.

La biomecánica y el teatro pobre Las escenas teatrales están compuestas por componentes visuales y auditivos. Durante mucho tiempo se pensó que el texto era la parte más importante de la obra de teatro y los elencos teatrales concentraban todos sus ensayos en la forma de decirlo. Actualmente, las escenas teatrales son trabajadas en función de la voz del actor y de sus movimientos.

El director teatral Vsevolod Mayerhold (1874–1940) fue reconocido por su propuesta del actor biomecánico. La biomecánica consiste en la preparación corporal para la realización del espectáculo teatral. Según Mayerhold, la totalidad del cuerpo del actor o actriz participa en cada uno de los movimientos del personaje, por más insignificantes que parezcan. Es por eso que, para interpretar a un personaje, el actor o actriz debe controlar completamente su cuerpo. Al control corporal, la biomecánica incorpora la dicción y el canto, la impostación de la voz, la respiración y el tratamiento No solo las palabras brindan información al de las emociones. público, los gestos y movimientos también lo hacen.

La biomecánica es, entonces, el entrenamiento corporal mecánico con la intención de que el actor genere movimientos vivos, es decir, movimientos cargados de emotividad que sean capaces de convencer al auditorio, aunque el actor o actriz los reproduzca mecánicamente. Mayerhold propuso llegar al extremo de lo grotesco a través del esperpento y la transformación de los rostros de actrices y actores en máscaras móviles, conocidas como máscaras faciales.

La técnica biomecánica se opone al método de emociones auténticas propuesto por Stanislavski. Para Mayerhold, el actor o actriz debe controlar de manera racional su cuerpo de manera que pueda responder de manera Debido a que el teatro pobre prescinde de voluntaria a los estímulos externos. El actor de Mayerhold debe reproducir con naturalidad los actos reflejos y debe ser capaz de hacer visible con acciones y movimientos los lineamientos que le solicita el director o directora de escena. Por su parte, Jerzy Grotowski propuso anular la cuarta pared imaginaria que divide al actor del espectador. Esto significa que el teatro de Grotowski se centra en la importancia de la relación entre actores y público. Afirmaba que: “Empíricamente hemos verificado que el teatro privado de todos los accesorios: maquillaje, efectos de luz, vestidos, decorados, fondo sonoro, escena, no deja de existir”. Por lo que es posible eliminar todo aquello que distraiga la antención del espectador. Al igual que Mayerhold y Stanislavski, está de acuerdo en que el actor o actriz debe controlar su cuerpo y su voz, pero sobre todo, debe eliminar todo lo que no sea necesario en el teatro: la escenograf ía, el peinado, el vestuario, la utilería, etcétera. El cuerpo del actor o actriz es el principal y único instrumento de la representación. Es por esta razón que a esta propuesta se le conoce como teatro pobre.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

todo lo que no es necesario, los montajes se alejan del realismo.

140

Pliego 9 (129-144).indd 140

8/31/11 10:08:51 AM

Estructuras dramáticas La dramaturgia puede nacer a partir de la improvisación sobre cualquier tema que se elija, siempre que se defina un conflicto. A partir de cualquier tipo de texto, es posible también crear una improvisación. La dramaturgia se relaciona no solo con la composición de obras de teatro. En los ensayos de creación colectiva, los actores y actrices contribuyen con ella al establecer las pautas de acción a partir de la improvisación. Por esa razón, también se puede afirmar que la dramaturgia incluye el uso de la expresión corporal. La experimentación a través de improvisaciones y ensayos permiten que el actor o actriz inicie y consolide la caracterización de su personaje y fije ciertos aspectos del desarrollo escénico que podrían no ser La estructura dramática puede variar, según el método de actuación y dirección de escena contemplados por el dramaturgo al momento de escribir el texto. Para eso, el sistema de Stanislavski propone cinco elementos: motivación, objetivo, conflicto, acción y emoción.

que se esté aplicando.

Sugiere que el actor debe dividir el texto dramático en pequeñas unidades conflictivas, de acuerdo con los acontecimientos principales. De esta forma se requiere un análisis activo de la pieza. Seguidamente, hay que determinar los conflictos que están presentes en el texto dramático, los objetivos del personaje y analizar si estos se oponen a los objetivos de otros personajes. Esto se denomina conflictos intersubjetivos. Posteriormente, se examina si el entorno genera obstáculos a los objetivos del personaje; es decir, si el personaje tiene conflictos con el entorno y si sus acciones no le provocan contradicciones internas o conflictos interiores. Cuando se ha concluido este análisis puede iniciar la improvisación. Esta consiste en que cada actor o actriz asume los objetivos y los conflictos propios de su personaje para desarrollar la escena. Es así como se generan los conflictos y emociones con otros personajes.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

La obra dramática presenta una estructura particular que incluye determinados elementos. Cada uno de ellos corresponde a determinados momentos dentro de la obra: Presentación. En esta parte se introduce el conflicto principal de la obra y se presenta a los personajes. Desarrollo. Presenta la evolución del conflicto dentro de la obra. Incluye la interacción de los personajes y las posibles soluciones para los conflictos presentados. Desenlace. Presenta la resolución del conflicto.

Trabajo en conjunto Para montar una obra teatral se requiere del trabajo de muchos profesionales. Uno de ellos es el escenógrafo o escenógrafa, quien es el responsable de definir y diseñar todos los elementos visuales de una escenificación. También se puede necesitar de un director o directora de coreograf ía, quien coordina los movimientos de cantantes, bailarines y actores y actrices que participarán en cada escena. El trabajo de estos profesionales está bajo la dirección del director o directora teatral. 141

Pliego 9 (129-144).indd 141

8/31/11 10:08:52 AM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción Inteligencia kinestésica 1. Representa una acción o actividad que realices de forma cotidiana. Repite la acción y divídela de acuerdo con los movimientos que la forman. Experimenta con esta acción, repítela cuantas veces sea necesario y agrégale diversas emociones. Comparte tus experiencias con tus compañeros y compañeras. Puedes escribir tus ideas en las líneas. R.L. 2. Construye máscaras faciales. Colócate frente a un espejo. Realiza, con tu rostro, expresiones que muestren los sentimientos siguientes: R.L. amor

tristeza

desilusión

ira

desaprobación

Dibuja las dos expresiones que lograste expresar mejor.

Inteligencia intrapersonal 3. Escucha la grabación de un cuentacuentos o una cantante. Luego, haz una lista de las emociones que experimentaste al escuchar la grabación. R.L.

Escribe el fragmento que más te haya gustado.

Formen grupos de cinco integrantes. Dramaticen la grabación que escucharon. Elijan el vestuario y utilería que necesiten.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Apreciación

142

Pliego 9 (129-144).indd 142

8/31/11 10:08:52 AM

Expresión y comunicación 4. Dibuja, dentro del recuadro, un personaje. Anota, en la tabla, cuáles podrían ser sus objetivos y sus conflictos. Objetivos

Conflictos

R.L.

Característica

R.L.

Crea un monólogo para este personaje y represénta- lo ante tus compañeros y compañeras de clase.

5. Lean, en grupos de cinco integrantes, el argumento de la novela Moby Dick, que a continuación se presenta. R.M. Verificar que la improvisación que realicen sea de acuerdo con la propuesta de teatro pobre de Grotowski. El capitán de un barco ballenero, Acab, desata una apasionada lucha contra Moby Dick, cetáceo famoso por su gran tamaño y su peculiar color blanco, asegurando que acabaría con la vida de la ballena. El desenlace nos relata que el capitán logra, tras mucho esfuerzo, su cometido. Lo logra a costa de su propia vida, de la vida de casi toda su tripulación y del hundimiento del ballenero causado por la moribunda Moby Dick. Queda como único sobreviviente Ismael, que es quien relata los hechos acontecidos. Realicen una improvisación de esa novela. Tomen en cuenta las propuestas del teatro pobre. Creación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

6. Realicen, en grupos de siete integrantes, una improvisación que tome en cuenta la eliminación de la cuarta pared. Anoten dos momentos en que los actores y actrices tendrán comunicación directa con el público. R.L. 7. Piensa en una situación que te gustaría convertir en una obra teatral. R.L. Imagina cómo podría ser el texto de esa obra. Utiliza los componentes de la estructura interna de una obra para escribir el guion teatral. Completa el cuadro con la información del guion teatral que escribiste. Obra: Tema: Conflicto: Personajes: Tiempo: Espacio: 143

Pliego 9 (129-144).indd 143

8/31/11 10:08:52 AM

Exploro mis habilidades Inteligencia intrapersonal 1. Recorta, en periódicos o revistas, y pega en el espacio dos noticias sobre obras teatrales que se exhiban en la actualidad. Subraya dos ideas de cada noticia que te parezcan interesantes. R.L.

Inteligencia verbal-lingüística 2. Investiga sobre la obra Edipo Rey y responde. ¿Cuáles son los personajes de la obra? Edipo, Layo, Yocasta, Creón, Tiresias, el mensajero, el pastor y el coro de habitantes de Tebas. ¿Quién es el personaje protagónico de la obra? Edipo ¿Por qué? R.M. Porque es a Edipo a quien le suceden las situaciones trágicas de la historia, es él quien desconocía la verdad. El destino de Edipo se cumple, aunque el personaje haya tratado de huir de él.

Sófocles, autor de Edipo Rey

Obras teatrales:

Obras teatrales:

Obras teatrales:

Fecha y lugar de nacimiento:

Fecha y lugar de nacimiento:

Fecha y lugar de nacimiento:

Otros datos:

Otros datos:

Otros datos:

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Investiga en internet sobre tres dramaturgos nacionales. R.L. Completa la ficha. Luego, imprime la fotograf ía de cada uno y pégala en el espacio que corresponde.

144

Pliego 9 (129-144).indd 144

8/31/11 10:08:52 AM

4. Recuerda una obra teatral que hayas leído y responde. a. ¿Cuál es el tema principal? R.L. b. ¿Quién es el personaje principal? R.L. c. ¿Cuál es el objetivo de ese personaje? R.L. d. ¿Qué hace el personaje para conseguir lo que busca? R.L. Utilicen esta información para realizar una improvisación en grupos, según las necesidades del montaje. 5. Elijan, en grupos de cinco o seis integrantes, una noticia del periódico y realicen una improvisación con base en el hecho que se informa. Seleccionen los personajes que intervienen y asignen personajes. Elaboren el guion teatral con base en la noticia. Dramaticen su improvisación ante sus compañeros y compañeras. Escribe un resumen o sinopsis de la historia creada. R.L.

Inteligencia intrapersonal

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

6. Observa este personaje e imagina la historia de su vida. Presta atención especial a su expresión facial y relaciónala con la historia que imagines. Comenta, con un compañero o compañera, si su actitud se debe a que tiene una pena o alegría muy intensa. Escribe, en primera persona, lo que crees que está pensando ese personaje. R.L.

Practica y representa el texto como un monólogo teatral. 145

Pliego 10 (145-160).indd 145

8/31/11 10:10:45 AM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Dramaturgia

146

Pliego 10 (145-160).indd 146

8/31/11 10:10:47 AM

147

Pliego 10 (145-160).indd 147

8/31/11 10:10:48 AM

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción

Inteligencia verbal-lingüística 1. Recuerda una obra teatral en la que hayas participado. Explica en qué momento tu personaje habló con una intención contraria a lo que decía. R.L. Elige un momento de la acción escénica de tu personaje y analiza por qué se comportó así. Toma en cuenta cuáles fueron sus motivaciones. R.L. 2. Investiga el argumento de la obra Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Luego, responde. ¿Cuáles son los sucesos que cambian el orden de la vida en los personajes Romeo y Julieta? R.M. La enemistad de las familias. Que el cura no entregue la carta a tiempo. Que Romeo crea real la supuesta muerte de Julieta. ¿Cuáles son los temas de la obra? R.M. El amor / La lucha entre generaciones / El perdón y la venganza / El odio entre familias. ¿Cuál es para ti el tema central? Justifica tu elección. R.L. ¿Cuál es el subtexto de Romeo cuando dice: “¿Qué luz es la que asoma por aquella ventana? ¡Es el Oriente! ¡Y Julieta es el Sol!” R.M. Romeo quiere expresar que es increíble para él la belleza de Julieta; que su presencia es tan brillante como la del Sol y que ella ilumina su vida como si el Sol saliera aún de noche; que todo estaba oscuro en su vida hasta que Julieta apareció. Apreciación

Dictador

R.L.

Creador artista

R.L.

Confrontador

R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Escriban cuál sería el rol dentro de la obra de la clase de director o directora que se indica.

148

Pliego 10 (145-160).indd 148

8/31/11 10:10:48 AM

Expresión y comunicación 4. Imaginen la historia de uno de estos personajes.

Anoten los sucesos de esta historia, según la fase correspondiente en la estructura dramática. R.L. Presentación

Desarrollo del conflicto

Desenlace

Realicen una improvisación con esta historia. Tomen en cuenta que no necesitan escenificar toda la historia, sino solo uno de sus momentos; sin embargo, tomen como referente toda la historia. Anoten los textos de los personajes en la primera escena. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Creación

Inteligencia interpersonal 5. Seleccionen cinco de las historias escritas de la actividad anterior para representarlas. Formen grupos, por afinidad, de acuerdo con los personajes de cada historia. Pueden interpretar varios personajes por actor o actriz. Sorteen entre las y los integrantes quién realizará la dirección. Realicen varios ensayos de la obra antes de presentarla al público. Completa esta tabla y evalúa tu desempeño. R.L.

De la dirección

Positivo

Negativo

Interesante

Del texto dramático Del elenco De mi participación 149

Pliego 10 (145-160).indd 149

8/31/11 10:10:49 AM

Exploro mis habilidades Inteligencia visual-espacial 1. Identifica y circula, en la imagen, los elementos de utilería que encuentres.

2. Explica qué otros usos se le puede dar a estos objetos en una representación teatral. R.L. Una pelota Una sábana Un palo de escoba

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Imagina que te han contratado para hacer la escenograf ía de Edipo Rey. R.L. Investiga en qué lugar se desarrollan los hechos de la obra. Realiza el diseño de escenograf ía.

150

Pliego 10 (145-160).indd 150

8/31/11 10:10:50 AM

El atrezo y la escenograf ía El atrezo La utilería es también conocida como atrezo o props. Constituye los elementos que son manipulados por los actores y actrices en el escenario. Estos elementos pueden representar objetos de la vida cotidiana o ser objetos que existen únicamente en el universo estético de la obra de teatro. Al igual que el vestuario, la utilería es uno de los signos teatrales con más vigencia. En algunos casos es dif ícil establecer la diferencia entre utilería y escenograf ía. Eso depende el uso que el actor o actriz le dé a un objeto. Hay algunos montajes en que la escenograf ía es sustituida completamente por elementos de utilería y otros en los que un elemento puede ser en algunos momentos escenograf ía y en otros, utilería. La utilería o atrezo puede enriquecer un montaje si se le utiliza creativa e inteligentemente. Un bastón, por ejemplo, puede reforzar la personalidad de un dictador que lo usa para ocultar su debilidad o también puede ser un objeto dinámico y versátil que en una escena se use como bastón y en otra como palo de golf o telescopio. La utilería puede estar elaborada de muchos materiales: látex, yeso, madera, papel, o varios materiales mezclados. El uso del material depende de la forma en que se emplea el elemento de utilería en la obra. Se prefieren los elementos livianos y de realización práctica. Además, para su elaboración es importante tomar en cuenta el tiempo de vida del objeto.

Glosario Ferma. Parte rígida del decorado que simula una parte del paisaje. Bastidores. Unidades escenográficas de tela dispuestas en un marco.

La escenograf ía constituye un elemento que tuvo su auge con el teatro realista a finales del siglo XIX y principios del XX.

Tanto la utilería como la escenograf ía deben formar una unidad. Se supone que los elementos apoyan la labor de actuación, por lo que es fundamental realizar varios ensayos previos al estreno con la utilería (como se hace con el vestuario y el maquillaje), con el fin de poderla manipular adecuadamente durante las funciones.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Se entiende por escenograf ía los elementos visuales de una puesta en escena. Son parte de la escenograf ía los telones, los biombos o bastidores que, según su tipo, pueden estar hechos de madera, tela o tabla yeso; las fermas, hechas en aglomerado de madera y cartón, o solo en madera; los cortinajes, etcétera. Por lo general, el escenógrafo o escenógrafa trabaja un diseño escenográfico realizado a escala de acuerdo con las dimensiones del lugar en el que se colocará la escenograf ía. Las mediciones se realizan con un escalímetro. Según la escala elegida, se elaboran los diseños en maquetas para tener una idea lo más cercana posible de cómo se verá el escenario.

Para mi proyecto Elaboren una maqueta que represente la escenograf ía que utilizarán en la obra de teatro que presentarán durante el proyecto. Tomen en cuenta si habrá cambios de escenograf ía y de elementos de utilería. Utilicen diversas técnicas pictóricas para realizarla. Reúnan objetos que les servirán como utilería.

151

Pliego 10 (145-160).indd 151

8/31/11 10:10:51 AM

Refuerzo lo que aprendí Sensopercepción 1. Utiliza objetos que tengas a tu alcance para realizar una improvisación en la que incluyas los siguientes elementos. Presenta tu improvisación. Explica por qué el personaje usa estos elementos. R.L.

Apreciación

Inteligencia visual-espacial 2. Observa las imágenes. Explica la diferencia entre estas clases de teatro. R.L.

¿Qué información brinda este escenario? La escena es una plaza, frente a una iglesia, se desarrolla en el siglo XIX. ¿Cuáles elementos son de escenograf ía y cuáles de utilería? El sí de la niñas

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Observa la siguiente imagen y responde. R.M.

152

Pliego 10 (145-160).indd 152

8/31/11 10:10:54 AM

Expresión y comunicación

Inteligencia lógico-matemática 4. Elijan un lugar de tu centro educativo para que sea el escenario de una obra teatral. Realicen un plano en el que incluyan la escenograf ía que utilizarán, tomando en cuenta las medidas reales. R.M. Corroborar que el plano esté realizado en la escala solicitada.

Creación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Inteligencia visual-espacial 5. Elabora, con material de desecho, una maqueta con los elementos de atrezo que usarías en una escena. R.L. Utiliza la escala que creas correspondiente. Tómale una foto y pégala en el espacio.

153

Pliego 10 (145-160).indd 153

8/31/11 10:10:54 AM

PROYECTO INTEGRADOR 2

¡Creación teatral!

Contenidos

El color Composiciones plásticas Técnicas de composición plástica Historia de la música Música y cultura Solfeo Expresión creativa Práctica coreográfica El montaje de una danza Escenas teatrales Texto dramático El atrezo y la escenograf ía

¿En qué consiste el proyecto? El proyecto consistirá en presentar, ante la comunidad educativa, una obra teatral en la que integren vestuario, maquillaje y escenograf ía. Se sugiere trabajar con el libro Tú no existes, de David Martín del Campo, Alfaguara

¿Qué lograré en este proyecto?

Aplicaré técnicas de pintura y composición plástica en el diseño de la escenograf ía. Ejecutaré algunos instrumentos musicales para la música de la obra teatral. Realizaré el montaje de una coreograf ía. Diseñaré la escenograf ía, vestuarios y máscaras. Realizaré análisis del texto dramático para crear un guion teatral y realizar el montaje de una obra.

Formen grupos de trabajo según el área del proyecto en la que deseen participar. Divídanse de acuerdo con los componentes: artes visuales, formación musical, danza y teatro. Reúnan los trabajos y materiales que desarrollaron en las actividades de la sección Para mi proyecto de las diferentes unidades. Lean el libro Tú no existes o algún fragmento de otra obra literaria para realizar el montaje teatral.

Determinen el argumento de la obra leída y los personajes que participarán en el guion teatral.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Antes

154

Pliego 10 (145-160).indd 154

8/31/11 10:10:57 AM

Definan el lugar donde realizarán la presentación de la obra. Tomen en cuenta las medidas de largo y ancho del espacio y de la escenograf ía; asimismo, del espacio que ocupa la utilería y mobiliario. Reúnan la utilería que habían creado en la sección Para mi proyecto y agreguen los objetos que necesiten para dar más realce a la escenograf ía. Hagan el bosquejo de un programa teatral para promocionar la obra. Incluyan el título de la obra, el día y lugar de la presentación, los nombres de las personas que actuarán y el personaje que representarán. Propongan y elijan dibujos de alguna escena de la obra seleccionada y colóquenlos en la portada del programa teatral. Tomen en cuenta el proceso de la composición plástica. Creen una rutina de ejercicios de calentamiento y vocalización para realizar antes de los ensayos. Inventen un ritmo musical que acompañe las escenas de suspenso o misterio de la novela. Intenten reproducirlo con diferentes instrumentos musicales y seleccionen el que les parezca mejor.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Seleccionen las piezas musicales que les servirán como fondo al inicio y final de la obra teatral. Realicen las cinco frases de movimiento propuestas en la sección Para mi proyecto y repasen la coreograf ía. Definan en qué momento de la presentación se incluirá. Diseñen el vestuario y las máscaras que llevará cada personaje. Elijan a un director o directora para el proyecto teatral. Improvisen las escenas basadas en Tú no existes o el texto que eligieron. Creen los diálogos entre los personajes. Cuando hayan terminado el montaje, elaboren el guión dramático. Recuerden incluir los diálogos y acotaciones. Practiquen las técnicas de dicción aprendidas y repasen los diálogos de los personajes.

155

Pliego 10 (145-160).indd 155

8/31/11 10:10:57 AM

Durante Elaboren las elementos de utilería y decórenlos con pintura acrílica. Utilicen, en algunos de ellos, colores cálidos y, en otros, colores fríos. Realicen la caracterización de los personajes con el maquillaje y el vestuario. Construyan la escenograf ía. Tomen como referencia las maquetas creadas en la sección Para mi proyecto. Coloquen la escenograf ía, los elementos de utilería que habían creado con anterioridad y el mobiliario necesario. Elaboren los programas teatrales. Coloquen como portada el dibujo que hayan elegido con anterioridad. Utilicen colores que llamen la atención del público. Ejecuten los ritmos que inventaron e intégrenlos a las escenas. Ensáyenlos juntamente con los actores y actrices.

Trabajen en las escenas que han improvisado. Determinen los aspectos que deben mejorar. Ensayen la obra teatral según las instrucciones del director o directora de escena. Realicen la publicación del texto dramático creado. Revisen que cuente con todos los aspectos vistos durante las unidades anteriores. Dónenlo a la biblioteca de su centro educativo. Presenten la obra teatral, ante la comunidad educativa, y tomen fotograf ías de la puesta en escena. Preparen un mural para mostrarlas a toda la comunidad educativa.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Integren las piezas musicales con las coreograf ía creadas y repásenlas.

156

Pliego 10 (145-160).indd 156

8/31/11 10:10:58 AM

Después Reúnanse en los grupos de trabajo iniciales, de acuerdo con las áreas de trabajo. Evalúen su desempeño, el trabajo cooperativo, el aporte realizado por cada miembro del grupo y los resultados finales. Elaboren una lista de los aspectos que consideren que pueden mejorar en presentaciones futuras. Armen un mural en el aula con las fotograf ías de la presentación de la obra teatral. Inviten a los compañeros y compañeras de otros grados para que lo observen. Responde la autoevaluación de acuerdo con tu desempeño durante el proyecto. Utiliza la siguiente clave: Excelente 5 Bueno 4 Regular 3 Debe mejorar 2 Deficiente 1 Justifica tu respuesta dentro del cuadro de calificación. Aspecto

Calificación

Trabajé con esmero y dedicación en el proyecto.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Organicé adecuadamente el tiempo de trabajo. Seguí paso a paso las instrucciones dadas. Aporté ideas en mi grupo de trabajo. Respeté las propuestas de otros integrantes del grupo. Reunimos cooperativamente el trabajo realizado en los diversos equipos. Cumplí adecuadamente con mi parte del proyecto. Realicé con entusiasmo y correctamente el trabajo. Respeté a mis compañeros y compañeras de grupo durante el trabajo y la presentación. 157

Pliego 10 (145-160).indd 157

8/31/11 10:10:58 AM

PERSONAJES

Durante el barroco, surgió la figura de Gian Lorenzo Bernini. Su magnificiencia se compara con la de Miguel Angel en el Renacimiento. Se desempeñó como escultor, arquitecto, dibujante, pintor, e incluso, como escenógrafo. Dentro del campo de la escultura, manifestó una asombrosa capacidad para reflejar movimiento y emoción en sus esculturas. Sin embargo, su mayor aporte es el uso de la luz para acentuar el dramatismo en sus grupos escultóricos. Tal vez la muestra más representativa de estos atributos sea el famoso conjunto del Éxtasis de Santa Teresa, en Santa María della Vittoria, Roma.

Antonin Artaud (Marsella, Francia, 1896 – París, 1948) Postula la idea del teatro de la crueldad. Esta corriente dramática busca provocar un impacto violento en el espectador. Se basa en acciones violentas que se anteponen a los diálogos de los actores. Con ello se busca liberar el subconsciente del espectador y colocarlo contra la razón y la lógica. Artaud demuestra que la palabra es solamente un elemento más del teatro y que el escenario debe ser un lugar peligroso, tanto para el actor como para el público. Además, la sala del espectador y el escenario conforman una unidad inseparable, en la que interactúan actores y espectadores.

Guido de Arezzo (Arezzo, Italia, 991 - 1033)

Anthony Tudor (Londres, 1909-Nueva York, 1987)

Fue un monje benedictino conocido como uno de los más importantes reformadores del sistema de notación musical. También era conocido como Güido Aretinus o Güido Mónaco.

Bailarín y coreógrafo británico. Su nombre de pila fue William Cook. Comenzó a bailar profesionalmente con Marie Rambert. A los veintitrés años creó varias obras coreográficas para sus bailarines.

Sobresalió en la enseñanza del arte vocal. Se le reconoce por la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido de cada nota musical. Después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama griego formado por cinco líneas.

En 1938, fundó el Ballet Rambert de Londres. Bailó con diversas compañías inglesas, en 1940 se trasladó a Nueva York, donde desempeñó diversos cargos e influyó en numerosos coreógrafos posteriores. Entre sus obras están Pilar de Fuego, Romeo y Julieta, Dim Lustre y Undertow.

Fue el creador de una fórmula que permite memorizar la entonación precisa de las notas que fueron originalmente ut o do, re, mi, fa, sol, la, si. La extrajo de las sílabas iniciales de cada verso del himno de San Juan Ut queant laxis.

Tudor fue galardonado con medallas y premios de diversas instituciones. Fue instalado en el Museo Nacional de Danza de la CV Whitney Hall de la Fama en 1988.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)

158

Pliego 10 (145-160).indd 158

8/31/11 10:11:02 AM

PERSONAJES Claude Monet (1840- 1926)

Peter Brook (Londres, 1925)

En un momento en que el arte se regía por los modelos dictados por la Academia, surge Claude Monet, pintor francés nacido en 1840. El artista propuso una representación espontánea del mundo. Partió de la sensación que produce la luz en el momento mismo en que se pinta. Monet, junto a otros artistas. Inició el movimiento llamado Impresionismo.

Director de teatro, películas y ópera. Brook recuperó en sus puestas en escena la concepción de teatro como rito de iniciación. En la búsqueda de este tipo de teatro profundizó en las culturas arcaicas asiáticas y africanas. De ellas tomó los elementos necesarios para consolidar sus ideas relacionadas con el tearo.

A lo largo de su carrera realizó cerca de tres mil cuadros. En todos ellos, logró plasmar el color y la forma, derivados de la acción de la luz sobre los objetos.

También utilizó como referencia el teatro de la crueldad de Artaud e introdujo elementos místicos dentro de sus representaciones. Uno de sus mayores logros fue el desarrollo de su idea del espacio vacío.

Investigó incansablemente este efecto, y evidenció en sus lienzos la variación de la luz en los distintos momentos del día. Para esto, utilizó la habilidad de su ágil pincelada, que resulta en una mezcla óptica del color.

Un lugar donde lo invisible o abstracto se plasma por medio de elementos concretos. Una especie de impulso vital emerge a partir de estos elementos (movimientos, diálogos, acciones) y muestra la esencia del actor en el escenario.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

James T. Russell (Washington, 1931) Obtuvo el título de licenciado en Física en 1953. Inició su trabajo para General Electric y allí empezó su carrera con diversos tipos de instrumentación experimental. Diseñó y construyó el primer soldador de haz de electrones. En los años sesenta, se propuso mejorar el sistema de grabación de música por medio de un sistema que utilizase luz, pero no requiriera contacto con el disco. Para esto utilizó una placa fotosensible que podía marcar un micrón de diámetro con una luz y creó, en 1970, el primer CD o Disco Compacto. Posteriormente, otras empresas auspiciaron su proyecto y lo lanzaron al mercado en 1978, hecho de policarbonato, de 74 minutos de duración y 12 centímetros de diámetro, se empezó a comercializar en 1983. Russell tiene más de 54 patentes en Estados Unidos.

Isadora Duncan (San Francisco, 1878 - Niza, 1927)

del cuerpo.

Bailarina norteamericana. Buscaba llevar a la práctica una nueva forma de interpretar poemas por medio de la improvisación. Afirmaba que el baile debía ser una prolongación de los movimientos naturales

Su método coreográfico se basaba en el convencimiento de que el baile colocaba al individuo en comunicación armónica con el ritmo de la naturaleza y los cuerpos celestes. Para ella, lo que había de transmitirse a través del movimiento, era el amor a la naturaleza y a la vida. Fue enemiga del ballet, lo consideraba un género falso y absurdo, por ser tan solo una diversión agradable y frívola. Posteriormente, fundó escuelas de danza y escribió El arte de la danza, libro en el que pretendía ofrecer una síntesis de sus enseñanzas.

159

Pliego 10 (145-160).indd 159

8/31/11 10:11:04 AM

PERSONAJES Alejandro Jodorowsky (Tocopilla, Chile, 1929)

Con un sello inconfundible, Botero rápidamente se abre espacio en el mundo del arte. Conocido por su estilo enteramente figurativo. Sus obras representan personas y animales de figura corpulenta, que en la actualidad forman parte del paisaje de muchas ciudades. Se convierte en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo.

Personaje multifacético. Su trabajo en el teatro es amplio, como director, dramaturgo, actor y mimo. Junto a Fernando Arrabal y Roland Topor fundó, en 1962, el movimiento pánico, que se basó en tres elementos: terror, humor y simultaneidad. Fue un teatro satírico que buscaba reírse de la filosof ía del mundo y transcender la sociedad aristotélica.

En sus inicios evoca al muralismo mexicano y el Renacimiento italiano, pero más adelante personaliza su estilo acentuado por la influencia del surrealismo.

Quería encaminar a la humanidad hacia una perspectiva de vida que la impulsara a crear, criticar y salir del conformismo en que se vivía.

Se vale de la pintura y la escultura para escenificar la vida familiar, la cultura colombiana, la historia del arte y los personajes históricos. Comenta estos aspectos de la vida, empleando la gordura como base. Pinta con óleo, acuarela y pastel. Entre sus obras destacan La familia, La monalisa, Big bird.

Richard Wagner ( Alemania, 1813- Italia, 1883)

f ía y del libreto.

Fue compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical. Se le reconoce principalmente por sus óperas o dramas musicales. En ellas, el compositor asumió también la concepción de la escenogra-

Su influencia en la música es incuestionable. Transformó el pensamiento musical por medio de la idea de la obra de arte total que significó la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas. Entre sus obras están El holandés errante, El anillo de los nibelungos, Tristán e Isolda y Parsifal.

El movimiento pánico fue una expresión artística que proponía la locura controlada. Los espectáculos eran caóticos y diseñados para impactar e insultar, pero también eran una mezcla de amor y odio, tragedia y comedia. Utilizaba la confusión como medio expresivo más que para explicarla.

Rudolf Nureyev (Rusia, 17 de marzo de 1938 - París, 6 de enero de 1993) Bailarín, nombrado por muchos críticos como el mejor bailarín del siglo XX. Su talento excepcional lo convirtió en una estrella internacional. Participó en numerosas puestas en escena y en el cine. Fue también director de su propia producción de Don Quijote. En 1983, fue nombrado director del Ballet de la Ópera de París donde, además de dirigirlo, continuó bailando. Trabajó incansablemente para producir algunas de las obras coreográficas más revolucionarias de su época.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Fernando Botero (Medellín, Colombia, 1932)

160

Pliego 10 (145-160).indd 160

8/31/11 10:11:07 AM

La serie de Educación Artística propone una metodología que explora la sensibilidad y la creatividad a partir del trabajo práctico. Contiene actividades para el descubrimiento y desarrollo de aptitudes que estimulen la creación en las distintas ramas del arte, asociadas al desarrollo de inteligencias múltiples y fundamentadas por un abordaje teórico consistente.

Educación Artística

8

www.k www kalipedia lipedia.com com La enciclo ope pedi dia en línea de Santi till llan ana a

Artística 1.indd 2

9 789992 236499

7/8/11 6:15 PM