Arquitectura Venezolana Del Siglo XX (1)

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Colegio “Los Ángeles”

Views 83 Downloads 2 File size 31KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Colegio “Los Ángeles” San Felipe-Estado Yaracuy

Arquitectura Venezolana del siglo XX Integrantes: Andrea Gómez #02 Yonielis Vergara #18 Osbeddy Ochoa #22 8vo. grado sección “B” Mayo, 2012

Arquitectura Venezolana del siglo XX

La arquitectura venezolana del silo XX, como en las demás formas de expresión artística, se halla entre una actitud internacional, funcional, eficaz y una actitud en busca de lo nacional. En los primeros años del siglo XX encontramos una arquitectura caracterizada por la imitación y dependencia de los centros de producción cultural dominante, como el eclecticismo francés, así se produce en Venezuela una arquitectura de moda, recibiendo la vieja casa urbana su primera transformación arquitectónica, independizándose de la tradición colonial. Aparecen los modelos europeos del “chalé”, de la “mansión” o de la “villa”, caracterizada por la casa aislada, de más de un piso, con cuatro fachadas que se abren ante un jardín, en donde las rejas, el corredor, la decoración de las ventanas y de la puerta de entrada presentan una gracia muy elegante. Fue Alejandro Chataing, el arquitecto más importante durante esta primera parte del siglo XX, llamado el gran constructor del régimen del general Cipriano Castro. Con la muerte de Chataing en 1928 concluye una buena parte de la historia de la arquitectura venezolana, principalmente caraqueña; se da paso a una etapa, caracterizada por cambios violentos, de una estructura social nueva producción.

Arquitectura Populista

de nuevas relaciones comerciales y de

Consiste en combinar, en la arquitectura contemporánea, corrientes externas muy de moda, como el Racionalismo, con elementos constructivos y materiales tradicionales de la arquitectura venezolana, entre ellos las formas decorativas y constructivas coloniales y populares. Después relacionan la construcción con el patio, el corredor y otras partes. Utilizan la teja, se inspiran en el colorido de las obras coloniales y en su sencillez. Entre algunos los arquitectos de esta corriente se señalan: •

Fruto Vivas



Diego Carbonell



Carlos Raúl Villanueva

En las últimas décadas del siglo XX se amplía el panorama arquitectónico y se construyen edificios para oficinas y apartamentos, conjuntos de viviendas populares llamados “bloques”, construcciones asistenciales

y

educacionales,

conjuntos

recreativos,

como

teatros,

hipódromos, los domos deportivos, templos; conjuntos vacacionales, hoteles, construcciones

con

fines

turísticos,

además

de

grandes

represas

hidroeléctricas, autopistas, entre otros.

En la actualidad, las empresas privadas de la construcción ejecutan edificios para oficinas, centros comerciales y viviendas lujosas. El Estilo Internacional

Las corrientes artísticas que dominaron la pintura y la escultura tienen influencia en la concepción arquitectónica por ejemplo el cubismo, determina el gusto por las formas geométricas; el futurismo sirve de inspiración para las ciudades

nuevas,

industrialización

y

la

civilización

mecánica;

el

expresionismo, cuyos edificios presentan curvas y contracurvas; el neoplasticismo; con su línea y composiciones geométricas. Surgen arquitectos con nuevas ideas, que representan la vanguardia de la arquitectura en Europa y América. Racionalismo: Permite que la estructura arquitectónica sea funcional, se basa en las necesidades que tiene el hombre de sentirse cómodo en su vivienda, la cual debe satisfacer sus necesidades. Predominan las construcciones verticales realizadas con abundante empleo de metal y vidrio.