Arquitectura Contemporanea en Mexico

ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN MEXICO EQUIPO:  BUSTAMANTE JIJON OSCAR  MARTINEZ CASTELLANOS JUAN MANUEL  OSORIO MONTES

Views 107 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN MEXICO EQUIPO:  BUSTAMANTE JIJON OSCAR  MARTINEZ CASTELLANOS JUAN MANUEL  OSORIO MONTES JOSE LUIS

Contenido Introduccion.......................................................................................................................................2 Origenes de la arquitectura contemporanea en Mexico....................................................................3 

Regionalismo como origen de identidad:...........................................................................3



Porfiriato............................................................................................................................4



Contexto Histórico del siglo XX mexicano...........................................................................4



Revolución Mexicana..........................................................................................................5

Art Deco (1900–1945)........................................................................................................................6 Características................................................................................................................................7 Edificios Art Deco en México..........................................................................................................7 Arquitectos destacados..................................................................................................................9 La Bauhaus.......................................................................................................................................10 Arquitectos:..................................................................................................................................11 Edificios con influencia Bauhaus..................................................................................................12 Edificios contemporáneos patrimonio de la humanidad en Mexico................................................13 1 Hospicio Cabañas-Guadalajara, Jalisco.........................................................................................13 Casa Luis Barragan- CDMX...........................................................................................................15 Biblioteca Central de la UNAM – CDMX.......................................................................................18 Edificios contemporáneos destacados en México............................................................................19 Cineteca Nacional.........................................................................................................................19 Museo Soumaya...........................................................................................................................20 Garden Santa Fe...........................................................................................................................21 Reforma 27...................................................................................................................................22 Hospital Público Dr. Manuel Gea González..................................................................................24 Conclusión........................................................................................................................................25 Enlaces.............................................................................................................................................26

Introducción Si bien la arquitectura contemporánea, tuvo sus mayores auges en Europa y américa del norte, esta poco a poco empezó a cobrar su lugar en cualquier parte del mundo, fue así como llego a México. Fue durante el porfiriato donde hubo una gran actividad constructiva en México, basada en copiar modelos académicos europeos de los cuales “la Belle Epoque” francesa fue la más imitada. De hecho en esa época aquella persona que vestia, o tenia objetos o accesorios de Francia, era símbolo de glamour y alta sociedad. Porfirio Díaz había favorecido al historicismo ecléctico como medio de expresión del progreso que se desarrollaba en nuestro país. A partir del régimen presidencial de Venustiano Carranza, se comenzó a desarrollar un nuevo proyecto que sustituiría al eclecticismo porfiriano: el nacionalismo. Este movimiento buscaba acabar con la imitación de modelos extranjeros y recuperar la esencia plástica mexicana, para así crear una arquitectura propia. Durante las décadas de los 30 s a los 50 que algunos arquitectos, cansados de la arquitectura moderna, empiezan a mirar a la arquitectura vernácula, este es el caso de Juan O Gorman con la casa de Diego Rivera, y Matías Goeritz con su manifiesto de la arquitectura emocional y la construcción del museo experimental 1 Eco.2 Es en la última etapa del arquitecto Luis Barragán en donde mejor se caracteriza a la arquitectura moderna mexicana, quedando implícita la arquitectura emocional de Mathias Goeritz y por otro lado la revaloración de la arquitectura vernácula. Siguiendo con las tendencias de Luis Barragán están Antonio Attolini y Ricardo Legorreta. Para las olimpiadas de 1968 se le encomienda al arquitecto Ricardo Legorreta la construcción del Hotel Camino Real, donde plasma la identidad cultural mexicana y marca una fuerte oposición al internacionalismo. Cabe mencionar la fuerte influencia de la arquitectura prehispánica en la obra de Agustín Hernández como el colegio militar, Manuel Parra y la casa del Indio Fernández, y Alberto T. Arai y los frontones de la ciudad universitaria. Es así como podemos identificar que la arquitectura contemporánea en nuestro país, tomo su propio camino, por el regionalismo, y el orgullo mexicano, llamándolo nacionalismo, donde se empezó a valorar la cultura y la gran herencia prehispánica que nos dejaron nuestros antepasados

Orígenes de la arquitectura en México Derivado de lo que ya había sucedido en el otro lado del mundo con la revolución industrial, la revolución francesa, etc. Y que por supuesto había cambiado la forma de ver la arquitectura no solo en Europa, también en México. Pero es aquí en México donde surgieron nuevas ideas y pequeños movimientos artísticos que hicieron de la arquitectura contemporánea no solo algo innovador con sus materiales y formas, sino algo más simbólico y representativo de México. Factores que dieron origen Es así como podemos mencionar como un factor de origen de la arquitectura contemporánea en México al: 

Regionalismo como origen de identidad:

El regionalismo es una corriente que busca resolver el debate entre la arquitectura estandarizada o internacional y aquella que encuentra en lo regional las respuestas a los problemas específicos de la cultura, entorno y economía entre otros. Sus propuestas privilegian los materiales locales, clima, costumbres y posibilidades1económicas. Cabe mencionar que no se trata de un estilo ni de una moda. La Arquitectura vernácula: “Es aquella que se constituye como la tradición regional más auténtica. Esta arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada país, como una respuesta a nuestras necesidades de habitar. Esta arquitectura es desarrollada por el mismo usuario, apoyado en la comunidad y el conocimiento de sistemas constructivos heredados ancestralmente. Las edificaciones vernáculas le confieren carácter propio y singular a cada región, constituyen la tradición arquitectónica más genuina e integran una parte importante del patrimonio cultural del país. Una de las definiciones clave dice que la arquitectura vernácula es el producto de la participación comunitaria, que los sistemas constructivos son resultado de recursos disponibles; la técnica y el resultado volumétrico, son producto del conocimiento comunitario, sirviendo esta como medio de identidad. Las características que se distinguen son: “utiliza materiales renovables; y al utilizar estos materiales se integran al ecosistema al final de su vida útil. No altera modos de vida ni patrones tradicionales ofrece expectativas a largo plazo coherentes a la protección del medio ambiente. Depende exclusivamente de la economía local o regional con la utilización solo de sus propios insumos.



Porfiriato

Nuestro país tuvo un problemático siglo XIX. Por ello, su gran arquitectura “decimonónica” solo pudo aparecer en los inicios del siglo XX. En efecto, las primeras obras mexicanas de los novecientos son herederas en sus formas del pasado, aunque sean ya –y esto es importante para la historia de la arquitectura–, muy avanzadas técnicamente hablando: el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones, el nuevo Teatro Nacional y el frustrado Palacio Legislativo. Todas ellas fueron proyectadas por extranjeros, únicos capacitados para abordar su gran complejidad –según se creía–. Tienen estructura de acero y concreto, así como modernas instalaciones hidráulicas y eléctricas, ascensores y teléfonos. Su mismo lenguaje historicista no era percibido en aquella época como anticuado (calificativo aplicable entonces sólo a lo colonial), sino como moderno, aunque hoy nos parezca evidente, para decirlo como Manfredo Tafuri y Francesco dal Co, quienes al hablar del art nouveau desplegado en el Teatro Nacional de Adamo Boari expresan que allí había sólo una “resistencia sublime” al cambio, una inconsciente actitud de “celebrar más la extinción de un mundo que la aparición de nuevos horizontes”. La belle époque europea y el Porfiriato mexicano, en efecto, se acercaban a su 1 extinción.



Contexto Histórico del siglo XX mexicano.

A lo largo de estos cincuenta años de mitad de siglo XX dos grandes corrientes arquitectónicas recorrieron México en movimiento pendular, que correspondían a los deseos de internacionalización por un lado y a la búsqueda de unas raíces que definieran la identidad nacional por el otro oscilando entre el racionalismo moderno y el movimiento vernáculo. Juan O. Gorman, Mario Pani y Augusto Álvarez, eran apóstoles del funcionalismo internacional reivindicándose años después a un estilo neocolonial como expresión propia de la identidad mexicana, aceptando el art deco poco después, ya que integraba la ornamentación prehispánica con naturalidad. Años más tarde Luis Barragán rescato la arquitectura vernácula manteniendo los valores básicos de la arquitectura moderna. La arquitectura emocional se da en México a mediados del siglo XX como una búsqueda y una transición del estilo funcionalista, el cual fue cuestionado en México por la pérdida de identidad y tradición de la arquitectura mexicana, por la presencia de un estilo que si bien respondía a los propósitos de modernización tecnológica y afinidad con el

abstraccionismo artístico del momento, tendía cada vez más a alejarse de temas fundamentales para la arquitectura mexicana, como la adecuación al clima de cada región y la congruencia de uso de materiales regionales.



Revolución Mexicana

El estallamiento de la justa revolucionaria en 1910, dos meses después de las fiestas de celebración del Centenario de la Independencia, no solamente dio término al período porfirista de gobierno, sino que obligó a abrir un paréntesis en la actividad arquitectónica del país. El Teatro Nacional y el Palacio del Congreso - impugnado este último por el Arq. Antonio Rivas Mercado -, últimas muestras del eclecticismo historicista del período, quedaron inconclusos. No es sino hasta quince años después, al iniciarse el proceso de recuperación del país, cuando las manifestaciones correspondientes al período de transición se reflejan en la obra de Obregón Santacilia y Francisco Serrano, entre otros, para evolucionar después, a través del nacionalismo y el geometricismo deco, hacia el modernismo racionalista impulsado por José Villagrán García y sus alumnos Enrique del Moral, Juan Legarreta, Juan O´Gorman, Augusto Pérez Palacios, Enrique Yáñez y Antonio Muñoz. 1

Villagrán sobresale por la influencia, no solamente de su obra, sino de su ideología, sobre muchas generaciones de arquitectos posteriores a los ya mencionados. Desde joven y recién egresado de la escuela de arquitectura compartió su ejercicio profesional con la docencia, lo que le mantuvo cerca de la información y actualizado. Fue de los primeros en enterase de los cambios que comenzaron a producirse y las ideas que los animaban en la arquitectura europea al término de la Primera Guerra Mundial. En sus primeras obras racionalistas se perciben influencias de Le Corbusier, Gropius y otros; reinterpretándolas con acentos propios. Después de un breve periodo de asociación con el Arq. Carlos Obregón Santacilia, Villagrán proyectó varios edificios para la salud como el Instituto de Higiene y Granja Sanitaria, en Popotla (1925) y el Hospital para Tuberculosos en Huipulco (1929). La propuesta de una Revolución Mexicana institucionalizada como un elemento de promoción cultural, política y social, tanto al interior como al exterior del país, manifestada en el movimiento del muralismo y en la pintura y escultura nacionalistas; e integrada desde el principio al nuevo quehacer arquitectónico por Obregón Santacilia y Villagrán García, desembocó en un movimiento de integración plástica que dotó al racionalismo nacional de una fuerte influencia que pervivió aún al surgimiento del funcionalismo, cuya "inauguración" a nivel nacional se

señala por el proyecto y construcción de la Ciudad Universitaria, amplio

proyecto coordinado por Mario Pani y Enrique del Moral, y en el cual intervienen más de un centenar de arquitectos.

Art Deco (1900–1945). En México, los primeros ejemplos de arquitectura con elementos compositivos propios del déco surgieron en la capital del país en los inicios del segundo lustro de los años veinte; dos paradigmas de esta etapa inicial son el edificio de la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos, de Vicente Mendiola, inaugurado en 1926, y el orfanatorio San Antonio y Santa Isabel, cuya autoría oficial es del arquitecto Manuel Cortina, pero en el que, hubo una notable intervención en el diseño por parte del arquitecto Juan Segura G. (de quien sí se sabe, intervino como ayudante en la edificación). A partir de estos años se inició la construcción de un número creciente de edificios y casas aplicando los temas del léxico déco, razón que nos hace suponer que el nuevo estilo, en efecto, resolvió temas arquitectónicos que otras tendencias, por distintas razones, no alcanzaron a satisfacer. 1

Baste citar algunos de los que se consideran más significativos: implantó nuevas formas de diseño que fueron concordantes con la idea de "novedad arquitectónica"; solicitó sin mayor estrindencia propagandística la participación de artistas y artesanos de alta calidad; observó y puso en práctica, a su manera, el análisis del componente geométrico de las formas; construyó con solidez estructural no para experimentar con la futilidad de devaneos plásticos, sino con la seguridad de trascender el paso del tiempo. Con todo lo anterior dejó ejemplos de sus posibilidades compositivas en prácticamente todos los géneros arquitectónicos que la sociedad mexicana demandaba para su vida cotidiana: de la casahabitación al edificio de un ministerio del gobierno federal, del rascacielos de una institución financiera a la organización de ambientes urbanos de robusta identidad, cuyo significante espacial sigue vigente en la actualidad.

Características 1.

Uso sobre todo de formas geométricas como la esfera, el cubo, la línea recta y el zig-zag, imprescindible en sus diseños.

2.

Uso de rayos luminosos, ondulaciones, fluidos.

3.

Utiliza mucho las formas de animales estilizados y alargados como panteras, garzas, gacelas, en general, animales que se consideran elegantes.

4.

Se crean abstracciones de formas naturales como plantas, flores y cierta vegetación, representándolas de manera geométrica y surrealista.

5.

Remates y detalles escalonados tanto en arquitectura como en diseño y escultura.

6.

Es muy característico el uso de motivos correspondientes a culturas prehispánicas como mayas o aztecas, o bien vikingas, egipcias, africanas e indias.

Edificios Art Deco en México

1.

Frontón México, en colonia Tabacalera

2.

El edificio de la Lotería Nacional, en la misma colonia

1

3.

El edificio del Museo de Arte Popular, en el centro de Ciudad de México

4.

El edificio de Sears

1

5.

El edificio de la original aseguradora La Latinoamericana

Arquitectos destacados



Vicente Mendiola.



Manuel Cortina.



Juan Segura. 1



Francisco J. Serrano.

La Bauhaus

El pensamiento que promovieron sus tres directores —Walter Gropius, Hannes Meyer y Mies van der Rohe— sigue siendo de actualidad y cada cierto tiempo, algunas de sus ideas emergen a la superficie y nos recuerdan lo osado e innovador de aquel método educativo en una Europa al borde del nazismo. México no fue la excepción. La influencia de la Bauhaus estuvo presente desde la primera mitad del siglo XX, a través de distintas fuentes; ya fuera recibiendo a algunos de sus maestros o estudiantes que migraron, o por medio de publicaciones y revistas. Los años posteriores a la Revolución Mexicana fueron realmente atractivos para artistas e intelectuales que encontraron en el país tierra fértil para explorar ideologías políticas de izquierda, lo mismo que para ejercer en el campo creativo con profusos recursos y gran libertad creativa.  Algunos de los exiliados de la Bauhaus llegaron a México en esos años. Durante ese periodo también se promovió la reconstrucción del país luego de la lucha armada, y las ideas de la Bauhaus, reflejadas en el funcionalismo y racionalismo, encontraron salida en una buena parte de los edificios públicos gubernamentales, así como en escuelas y hospitales. Juan O’Gorman, Enrique Yáñez y Juan Legarreta fueron algunos de los arquitectos cuyo trabajo reflejó las 1 ideas de la Bauhaus aunadas a aquellas de Le Corbusier y de Adolf Loos. En 1936 llegó a México la diseñadora cubana Clara Porset, quien era una fiel creyente de las enseñanzas de la Bauhaus. Su curiosidad y el ferviente deseo por estar siempre actualizada la llevó a tratar de estudiar en la Bauhaus; sin embargo, cuando su carta alcanzó a Walter Gropius ya era muy tarde. En 1932 los nazis forzaron el cierre de la escuela y Gropius recomendó a Porset contactar al matrimonio de artistas alemanes Josef y Anni Albers que, por aquellos años, enseñaban en Black Mountain College (Carolina de Norte, Estados Unidos), una institución original y vanguardista que alojaría a varios de los genios de la Bauhaus. En 1934, Porset pasó un verano en Black Mountain y entabló una profunda relación amistosa y profesional con los Albers, lo que la llevó a invitarlos, ese mismo año, a visitar La Habana. Ese sería el primero de 16 viajes que el matrimonio realizaría a Latinoamérica, trece de los cuales serían a México. Por su parte los Albers quedaron cautivados por la riqueza cultural del país. Desde las complejas culturas precolombinas, pasando por las tradiciones artesanales y el vibrante arte moderno de aquellos años, fueron parte del repertorio que vivieron de primera mano y que influiría profundamente en el trabajo artístico de ambos. Josef Albers había sido uno de los maestros más populares en la Bauhaus, su manera de enseñar y ver el mundo fueron un punto de quiebre para muchos artistas.

Diseñador, pintor, tipógrafo, fotógrafo y poeta, Albers entendía y vivía la multidisciplina. Por su parte Anni Albers destacada artista textil y gráfica, logró una maestría en el oficio que apenas, en la última década ha alcanzado su justo valor.

Arquitectos:



Juan O’Gorman.



Enrique Yáñez. 1



Juan Legarreta.



Clara Porset.

Edificios con influencia Bauhaus



Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo



Domus, una compañía de diseño de mobiliario

1



Centro constituyentes.

Edificios contemporáneos patrimonio de la humanidad en Mexico Hospicio Cabañas-Guadalajara, Jalisco. El Hospicio Cabañas es un edificio de estilo neoclásico, emblemático de la ciudad mexicana de Guadalajara. Sirvió como hogar de huérfanos de 1810 a 1980. En su interior se conservan algunos de los más importantes murales de José Clemente Orozco. El principal artífice de este hospicio, nombrado en sus inicios «Casa de Caridad y Misericordia», fue el obispo navarro Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, quien llegó de España a la capital de la Nueva Galicia en 1796, con fin de ocupar el lugar dejado por fray Antonio Alcalde tras su fallecimiento. Si bien el proyecto original del obispo fue crear una casa de expósitos, el rey Carlos IV ordenó —a través de la cédula expedida en San Ildefonso el 5 de septiembre de 1803— la ampliación de la finalidad del organismo y que se admitieran ancianos de ambos sexos, lisiados, enfermos habituales, huérfanos y caminantes pobres, así como que diera educación y corrección a menores. El diseño del edificio se debió a uno 1 de los mejores arquitectos de la época, el valenciano Manuel Tolsá. La construcción se inició en 1805 y participaron José Gutiérrez, académico de mérito de la Academia de San Carlos, con la dirección material, y el alarife José Ciprés. El inmueble se levantó en un terreno elevado y alejado de la ciudad, cuyo núcleo fue lo que se conocía como «Solar, casa y huerta de ‘El Sabino’», perteneciente al convento de San Juan de Dios, así como sobre los terrenos aledaños que adquirió Cabañas a Miguel Navarro y un pequeño lote que cedió el ayuntamiento de forma gratuita y a perpetuidad. «El perímetro del terreno formaba un cuadrilátero irregular, que medía: 465 1/3 varas en el Norte; 493 2/3 por el Sur; 159 varas por el Este, y 126 varas por el Oeste». Este inmueble es un ejemplo de la arquitectura neoclásica en México. Guarda grandes semejanzas con el Palacio de Minería de la Ciudad de México, también proyectado

por Manuel Tolsá, en especial en el pórtico vestibular remetido, el patio de acceso, las puertas laterales centradas con los paños laterales de la fachada y el remate del patio de acceso con el elemento principal de la composición: la capilla, en el caso del Hospicio, según estudio de Víctor Jiménez.

Vista Aerea

1

Vista Frontal

Casa Luis Barragan- CDMX La casa estudio de Luis Barragán se levanta en los números 12 y 14 de la calle de General Francisco Ramírez, colonia Daniel Garza en la Ciudad de México. Su doble programa forma una sola pieza en la fachada principal que tiene una orientación sur-poniente. La elección de esta pequeña calle en el antiguo barrio de Tacubaya es, por sí misma, una de las primeras declaraciones en el manifiesto de esta obra. Hablamos de un barrio popular que, a pesar de las presiones del desarrollo urbano, lucha hoy por conservar algo de su carácter singular. El barrio estaba constituido por modestas casas de pequeña escala y por la tipología tradicional de la vivienda popular colectiva en la ciudad de México: la vecindad. Complementan este contexto la cercanía de los talleres de oficios, las tiendas de abarrotes, las distribuidoras de materiales de construcción y las fondas. La fecha de construcción de la casa (1947) coincide con la primera etapa de desarrollo de los Jardines del Pedregal, el fraccionamiento para la élite mexicana más exitoso de la historia inmobiliaria de la Ciudad de México. No debe pasarse por alto que fuera el mismo arquitecto el que concibiera dicho desarrollo urbano el que haya elegido para edificar su casa, no un terreno en 1 esos Jardines, sino en uno de este barrio, tal vez como un testimonio de los valores de urbanidad que le fueron cercanos. La fachada principal de la casa se alinea con la calle obedeciendo al gesto de las demás construcciones y se presenta como una frontera masiva de aberturas dosificadas. De expresión austera, casi inacabada, podría pasar inadvertida de no ser porque su escala contrasta con las construcciones del barrio. Se anuncia así la habitación de un artista que, al mismo tiempo, se confiesa con una vocación introspectiva, íntima y, por sus materiales y acabados, paradójicamente humilde e intencionalmente anónima. Sobre el plano de la fachada se proyecta la ventana reticular y translúcida de la biblioteca. La casi totalidad del exterior conserva el color y la aspereza naturales del aplanado de concreto donde solamente se han pintado las puertas de acceso peatonal y vehicular, así como la herrería de las ventanas. En esta sobriedad de la fachada contrastan, en su ángulo superior izquierdo, dos planos en una misma esquina: el amarillo y el naranja. Finalmente, la verticalidad blanca de una torre utilizada como depósito de agua remata la silueta de la casa contra el cielo. Este mismo gesto, la torre de agua, se reconoce a primera vista en el número 20 de Francisco Ramírez. La casa a la izquierda comparte también el recorte de la fachada y la proyección de la

ventana central en la composición. Como ya se ha apuntado, cualquier cronología de la casa y estudio de Luis Barragán debe detenerse un instante en la casa vecina que, sin duda, puede ser considerada como un primer modelo experimental o el estado embrionario de un proyecto que se continuará en sus predios colindantes. Esta vecindad de dos obras tan íntimamente ligadas por un mismo proceso creativo representan un caso singular en la historia de la arquitectura moderna. La puerta al norte, marcada con el número 12, funcionó durante la vida de Luis Barragán como el taller de arquitectura, el cual se puede distinguir por el perfil de la fachada que tiene un volumen de menor altura. Por el número 14 se accede a la casa del arquitecto.

1

Planta Baja

1

Planta Alta

Biblioteca Central de la UNAM – CDMX El desplante de Biblioteca Central es sobre un área de 16,000 metros cuadrados, sobre una plataforma elevada a 3 metros del resto del terreno. Todo parece indicar que su desplante es una extensión del subsuelo rocoso con una mampostería de piedra braza, finamente labrada, que rememora el cimiento histórico del pueblo mexicano. El edificio de 10 plantas al interior, ofrece 4 muros ciegos con un total de 4,000 metros cuadrados, en los que Juan O´Gorman plasmó su conocimiento y entusiasmo por el pasado mesoamericano. Muestra de ello es que todo el edificio está inspirado en la representación del Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad en la antigua religión nahua-culhua: los muros exteriores de piedra llevan consigo representaciones visibles de este dios; asimismo hay una representación oculta que saltará a la vista si se observa de manera frontal el edificio. Los dos círculos del mural forman los ojos, la nariz se encuentra en la parte central inferior y las puertas de entrada al edificio equivalen a su boca. La estructura del edificio consta de los siguientes elementos: Los cuatro muros ya mencionados, ilustrados con el mural denominados por su autor como Representación histórica de la cultura. Este mural tiene la singularidad de ser uno de los más grandes mosaicos del mundo, con paneles decorados con piedras de colores. 1 Un remate superior, ornamentada cada cara con figuras similares a las del bloque principal. El lado norte está ilustrado con el rostro de Tláloc, enmarcado con un par de manos abiertas. Los lados oriente y poniente tienen sendas cabezas de guerreros mexicas. Finalmente, el lado sur tiene una enorme mano que sostiene un libro abierto, y está enmarcada con otras dos cabezas de guerreros mexicas. Una fuente en la puerta norte del edificio. La pared de esta fuente, hecha de piedra volcánica, tiene una representación del rostro de Tláloc, flanqueada como en el remate superior, por dos manos abiertas. Las bardas que delimitan el jardín de la planta principal están construidas con piedra volcánica. Llevan figuras en relieve del mismo material con las representaciones prehispánicas de Quetzalcóatl en el lado sur, de Ehécatl en el lado poniente y una máscara flanqueada por dos serpientes en el lado oriente.

Edificios contemporáneos destacados en México. Cineteca Nacional Pasados 27 años de existencia de la Cineteca y en el que sus instalaciones permanecieron sin cambios significativos, el CONACULTA planteó la necesidad de remodelarla integralmente. El Proyecto de Inversión Cineteca Nacional Siglo XXI 2011 contemplaba la "ampliación, actualización, dignificación e impulso de los espacios apropiados para el desempeño de sus funciones, la promoción de la cultura y el entretenimiento, así como el enriquecimiento de su principal activo: la historia y la actualidad capturada en material fílmico e iconográfico". Dicho proyecto, con un costo total de 387 068 000 pesos mexicanos de entonces, contemplaba tres fases. El ganador del proyecto fue el arquitecto Michel Rojkind y su despacho Rojkind Arquitectos. Aunque se había planteado originalmente que no se cerrarían las instalaciones al público en el transcurso de las obras, por normatividad constructiva se determinó el cierre completo de la cineteca, siendo primero el estacionamiento el 31 de diciembre de 2011 y las salas de proyección el 16 de enero de 2012.11 Durante el transcurso de las obras, la proyección de películas continuó en sedes alternas:             

1 Auditorio del Museo de Arte Carrillo Gil Sala Luis Buñuel del Centro de Capacitación Cinematográfica The Movie Company Auditorio de la Biblioteca José Vasconcelos Auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco Cine Lido Sala Molière del Instituto Francés de América Latina Cine Teresa Centro cultural del Bosque Centro Cultural España Foro Shakespeare Sala de Arte Cinemex Reforma Sala Lúmiere

En marzo de 2012 el Conaculta determinó ampliar el proyecto a tres fases, con un costo total de 540 007 000 pesos, que se recuperarán en el 2019. 

Museo Soumaya El Museo Soumaya tiene un papel clave en la reconversión de la zona: como extraordinario programa cultural, actúa como un iniciador en la transformación de la percepción urbana. Por otra parte, su situación institucional activa el espacio público con funcionalidades que van más allá de las comerciales y las subvenciones del nuevo barrio de la intensidad urbana que requiere.Con el fin de crear una nueva identidad para el área, el edificio necesito adquirir una fuerte presencia urbana. Así, el Museo Soumaya se concibió como un edificio escultórico que es a la vez único y contemporáneo. Su morfología de vanguardia y su tipología definen un nuevo paradigma en la historia de la arquitectura mexicana e internacional. Desde el exterior, el edificio es una forma org ánica y asimétrica que se percibe de manera diferente por cada visitante, proyectando la diversidad de la colección que alberga en su interior. De hecho, los trabajos que se exponen, entre otros, contienen la segunda mayor colección de esculturas de Rodin en el mundo, varios autores de literatura medieval y renacentista, así como el trabajo de diversos pintores impresionistas. Esta colección heterogénea se encuentra contenido en un espacio de exposición permanente, 1 distribuido en seis niveles, lo que representa aproximadamente 6.000 m². El edificio también incluye auditorio, biblioteca, oficinas, un restaurante, una tienda de regalos y una sala de usos múltiples. La estructura del edificio está compuesta por 28 columnas de acero curvado de diferentes diámetros, cada uno con su propia geometría y forma, ofreciendo al visitante una circulación suave no lineal durante todo el edificio. Ubicados en cada nivel, siete anillos proporcionan el sistema que cubre la estructura y garantiza su estabilidad. El piso superior es el espacio más generoso del Museo, su techo está suspendido de un impresionante voladizo que permite que la luz natural fluya libremente. Por el contrario, la cubierta del edificio es casi opaca, ofreciendo pequeñas y escasas aberturas hacia el exterior. Esto puede ser interpretado como una intención de crear un refugio para la colección de arte. La fachada está hecha de módulos hexagonales de aluminio para optimizar la conservación y durabilidad de todo el edificio.

Garden Santa Fe Garden Santa Fe es un centro comercial localizado en el distrito financiero de Santa Fe, ubicado en la Ciudad de México. El complejo es el primer y único centro comercial subterráneo de México y de toda América Latina; la inversión se desarrolló por un trabajo conjunto entre las empresas privadas Grupo Copri y Grupo Carso, fue terminado el año 2013 e inaugurado el 15 de mayo de 2014.2 Las empresas de construcción KMD Arquitectos y Arquitectoma fueron las encargadas de darle el diseño arquitectónico modernista. Su construcción costó alrededor de 1,000 millones de pesos invertidos por el Grupo Copri, está construido sobre un terreno de 12 mil m² en pleno corazón de Santa Fe. El centro comercial se divide en dos, la superficie que cuenta con un parque, teatro y edificios de oficinas, el subterráneo, donde se ubica el centro comercial que cuenta con 90 tiendas.

1

Reforma 27 Por el Taller de Arquitectura X / Alberto Kalach, La torre de departamentos en Reforma 27 fue diseñada en colaboración con ICA siguiendo los principios clásicos expresados hace 500 años por Vitruvio; belleza, firmeza y utilidad. La estructura, esencial en toda torre, es aprovechada como la expresión misma del edificio: es el soporte, el contenedor de los espacios y también la fachada, que crea la protección térmica y la intimidad necesaria para los departamentos. Las plantas totalmente libres permiten distribuir 10 diferentes departamentos modulares desde 40m2 hasta 240m2. Abajo, un alto pórtico comercial relaciona la torre con el Paseo de la Reforma, arriba, un invernadero de plantas tropicales y una alberca con un alucinante mural subacuático pintado por Marco Kalach, la relaciona con la ciudad y sus volcanes.

1

1

Una de sus Plantas-----------------------

Hospital Público Dr. Manuel Gea González Desarrollado por Elegant Embellishments, en Calzada de Tlalpan, el edifico inaugura en la Ciudad de México una tendencia que estará cada vez más presente en el mundo para construir soluciones cotidianas al interior de las ciudades que mejoren la salud del medio ambiente. Más allá de la estética visual que contiene principalmente la fachada de este hospital -una especie de malla que pareciera un minimalista tejido de células-, se trata de una sofisticada edificación que come smog y lo convierte en químicos más amables con el ambiente (dióxido de carbono y agua). La malla del frente también deja pasar la luz por sus orificios estratégicamente para aprovechar mejor la luz del día al interior del edificio. La pintura de sus placas contiene dióxido de titanio, que refleja los rayos del sol y divide el smog en pequeñas cantidades de productos químicos menos tóxicos como nitrato de calcio, dióxido de carbono y agua. 

1

Conclusión La Arquitectura contemporánea mexicana se empieza a gestar desde los años 30s principalmente por un disgusto con la arquitectura internacional que era muy voraz y con sentido mercantilista. Grandes Artistas, intelectuales y arquitectos se dieron cuenta de ello y crearon manifiestos para volver a una arquitectura más artística y con raíces mexicanas. Se dejaron influenciar por la pintura de artistas, como Diego Rivera, Chucho Reyes, Rufino Tamayo, Matías Goeritz, y Juan O. Gorman. Se utilizaron elementos de la plástica como el color, el discurso de la mexicanidad, las formas geométricas y las texturas. De la arquitectura prehispánica se utilizaron elementos como la piedra volcánica, la monumentalidad y la forma piramidal, creando espacios grandes y abiertos. La conquista trajo consigo la arquitectura morisca y autóctona andaluza con sus patios, fuentes, galerías, mudajares, zaguanes y portales, así como algunas otras influencias de la arquitectura barroca y clásica europea. En la arquitectura contemporánea mexicana se hace una mezcla de todos estos elementos y se reinterpretan de una manera más contemporánea utilizando colores muy vivos como él .rojo, azul añil, amarillo cromo, rosa mexicano, rojo 1 oxido, lila y morado buganvilias, utilizan texturas ásperas, techos de viguería bajo la loza y elementos decorativos artesanales, todos estos, elementos de la arquitectura vernácula. El uso de la luz y de las sombras es otro de los elementos indispensables así como la utilización del agua. Concluiré con lo que el arquitecto Luis Barragán decía “creo en la arquitectura emocional. Es muy importante para la especie humana, que la arquitectura pueda conmover por su belleza. Si existen distintas soluciones técnicas igualmente válidas para un problema, la que ofrece al usuario un mensaje de belleza y emoción, esa es la arquitectura”  

Enlaces https://www.eluniversal.com.mx/articulo/interiorismo/2016/11/15/el-impacto-del-artdeco-en-mexico https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/5999122/arquitectura-modernamexicana-origen-caracteristicas-y-exponentes https://gastarmejor.mx/arquitectura-bauhaus-en-mexico/ http://www.casaluisbarragan.org/lacasa.html

1